Revista Pedrueca Nº 4

Page 1

PEDRUECA

4

Relato: Espesura Una escuela que no interrumpa la vida Gigante en un mundo de gigantes El nuevo sistema de abastecimiento de agua de Cantabria: tecnología para la sostenibilidad Caminando hacia las aulas virtuales Ley de fricción unificada para flujo uniforme en tuberías y canales impermeables Viaje a Madison Entrevista a Justo de la Fuente Falladas las convocatorias de Música, Artes Plásticas, Extraordinarias, Universitarias y Comisariado de Exposiciones Novedades editoriales Actividades para 2008. Ciclo de Conciertos / Exposiciones / Ciclos de Conferencias Los becarios son noticia


Marcelino Botín y Carmen Yllera crearon la Fundación Marcelino Botín para ayudar a paliar las necesidades de la región, en 1964. Desde sus orígenes la Fundación consideró que la Educación era la mejor fórmula de contribuir al desarrollo personal y social de la región de Cantabria. A lo largo de estos años las necesidades sociales han ido cambiando y con ellas las estrategias de la institución, pero siempre ha permanecido como constante la Educación, capítulo que ha modificado los objetos de las convocatorias, ampliado y diversificado las posibilidades de formación en los campos de las vocaciones de los estudiantes. Básicamente las becas Fundación Marcelino Botín son las siguientes: > Becas para estudios universitarios, a cursar en la Universidad de Cantabria (XXXV convocatorias) y en otras universidades cuando no existan los estudios seleccionados en este distrito. > Becas Postgrado, destinadas a cualquier área de conocimiento, pre y post doctorales (en estudio). > Becas de Música, composición, dirección e interpretación, (XVII convocatorias), destinadas a cursar Grado Superior y Perfeccionamiento fuera de nuestra región. > Becas de Artes Plásticas, de ámbito internacional (XV convocatorias). > Becas extraordinarias, (IX convocatorias), destinadas a ámbitos de formación no incluidos en las anteriores convocatorias, relacionados con la creatividad. > Becas asociadas a proyectos de Investigación en áreas y materias de interés de la Fundación. > Becas en las Universidades de Brown y Wellesley (EE.UU.). > Becas de Comisariado de Exposiciones (III convocatorias). Cada convocatoria cuenta con unas bases que se hacen públicas anualmente y que se pueden consultar en www.fundacionmbotin.org. Hasta la fecha la Fundación ha contribuido a la formación de cerca de 1900 becados.

Edita Asociación de Becarios Fundación Marcelino Botín Pedrueca, 1. 39003 Santander Tel. 00 34 942 226072 > Fax 00 34 942 226045 pedrueca@fundacionmbotin.org www.fundacionmbotin.org Ilustraciones Lluis Hortalà, Luis Macías, Enrique Marty, Marina Núñez, Juan Rubín y Juan Ugalde Diseño gráfico Tres dg. F. Riancho Dep. legal: SA- -07 ISSN 1698-6507 Imprime Gráficas Calima La Fundación Marcelino Botín y la Asociación de Becarios no se hacen responsables de las opiniones aquí vertidas por sus colaboradores


5

Editorial Juan Carlos Corniero Lera

APRENDIENDO CON LOS BECARIOS 8 Espesura Luis Tamargo 10 Una escuela que no interrumpa la vida David Viadero Jorganes 16 Gigante en un mundo de gigantes Javier Lavín 22 El nuevo sistema de abastecimiento de agua de Cantabria: tecnología para la sostenibilidad Eduardo García Alonso 28 Caminando hacia las aulas virtuales Gema Mª Portilla Figueras 34

Ley de fricción unificada para flujo uniforme en tuberías y canales impermeables Miguel Ángel Corniero Lera

CRÓNICA DE VIAJE 42 Viaje a Madison Daniel Álvarez Rodríguez PROTAGONISTA 48 Entrevista a Justo de la Fuente José Manuel Cabrales Arteaga LA FUNDACIÓN SE MUEVE 54 Falladas las convocatorias de Música, Artes Plásticas, Extraordinarias, Comisariado de exposiciones y Universitarias 56 Novedades editoriales 58 Actividades 2008. Exposiciones / Ciclos de Conferencias / Ciclo de Conciertos 60 Actividades 2008. Programa Educación Responsable 62 Los becarios son noticia 67 Colaboración de la Asociación de Becarios con el Festival “Cultura de una Flor” 68 Celebramos los 15 años de existencia de las Becas de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín en ARCO’07 70 Encuesta 71 Ilustraciones. Lluis Hortalà, Luis Macías, Enrique Marty, Marina Núñez, Juan Rubín y Juan Ugalde, becarios de la IV Convocatoria de Becas de Artes Plásticas. 1996 Cubierta. Marina Núñez

Buzón > La fundación quiere que sus becarios sientan como propias estas páginas. Cualquier iniciativa o colaboración de los becarios, encontrará eco en esta publicación. Para participar contactar con pedrueca@fundacionmbotin.org

LLUIS MACÍAS


4

JUAN UGALDE


EDITORIAL

“HITOTSU NO HANA”

Un año más volvemos a encontrarnos. Cada vez más unidos. Cada vez más hermanados. Poco a poco la Asociación va tomando forma de una manera armónica, sin prisas, ni precipitaciones, que nunca son buenas para alcanzar la excelencia. En este año que finaliza la Asociación ha comenzado a poder apoyar económicamente proyectos en los que intervienen miembros de nuestra Asociación, como es el caso del Proyecto de Intercambio de Arte y Cultura Japón-España, en apoyo del “Festival de una Flor”. El concepto del “Festival de una Flor” está basado en el libro para niños, “Hitotsu no Hana”, “Una flor” de Hiroyuki Imanishi. En este libro, el señor Imanishi, que experimentó la guerra, cuenta, de un modo amable, la importancia de la vida humana y la paz a través de la vida de una pequeña niña que vivió durante la guerra. Hiroyuki Imanishi, experimentó la bomba atómica de Hiroshima, una bomba que nunca debió ser creada, ni menos utilizada, en una Tierra diseñada para la vida, y no para el caos y la destrucción premeditada, que nada tiene que ver con las catástrofes naturales. Es lamentable que, en muchas ocasiones, los Estados utilicen los talentos y el capital humano de sus respectivos países para crear armas de destrucción y no medios de generación de riqueza y de desarrollo para sí mismos y para los demás. Por eso debemos colaborar con proyectos como el “Festival de una Flor” como miembros de nuestra Asociación, especialmente, cuando hemos sido becarios gracias a nuestro esfuerzo y a nuestra inquietud por el saber. Trabajemos, pues, para que nunca más haya estudiantes que, al llegar a la vida profesional, utilicen su talento para contribuir a deteriorar nuestra pacífica existencia, y sí para disfrutar de este maravilloso regalo que es la vida, y que sólo debe marchitarse, como una flor, con el paso inexorable del tiempo, que, al igual que empieza, se termina. Juan Carlos Corniero Lera Presidente de la Asociación de Becarios de la Fundación Marcelino Botín

5


6


ENRIQUE MARTY

7


APRENDIENDO CON LOS BECARIOS

ESPESURA (RELATO INÉDITO)

Luis Tamargo

Aún no había amanecido y era muy probable que aquella mañana gris nunca lo hiciera. El temporal golpeó con saña durante toda la noche anterior y, con el alba, llegó la esperada calma para las zarandeadas copas del bosque. En el semblante húmedo de cada árbol se reflejaba el triste presagio de lo que ya sabían no iba a ser un día fácil. Al Hermano Grueso lo había alcanzado un rayo en su parte media y la agonía se precipitaba ya hacia su desgarrador final. El bosque entero lamentaba su pérdida y, agolpado en torno suyo, arropaban su último aliento con un cántico de hojas. El Hermano Grueso era un veterano, había sobrevivido a cientos de nevadas y de tormentas si cabe más peligrosas que aquella. Incluso, cada año, había vencido el cerco de los fuegos que diezmaban la población. En muchas ocasiones alentó con su canto a los otros árboles heridos o moribundos, como ahora lo hacían con él. En las hermosas noches de luna sus historias sirvieron de lección para los Tallos Tiernos; les contó del curioso ser que viene del exterior, sordo a sus súplicas, y que cercena los troncos de los hermanos más robustos. Esa extraña criatura era la misma que cada verano incineraba la paz y rompía la calma de su hogar. Todos reconocían su sabiduría y, apenados, le animaban para que aguantara mientras se iban despidiendo uno a uno. El grueso árbol sabía que caería, inclinado ladera abajo, justamente cuando el dolor de su costado alcanzara el umbral insostenible... Y con un quejido ronco quebró el horizonte del bosque para caer de lleno, con estrepitoso acierto, sobre el vehículo que ascendía por la carretera arriba. Los árboles contemplaron estremecidos el impacto. Luego, llegaron las otras máquinas y los gendarmes, que apartaron el grueso tronco. A los bomberos les costó trabajo sacar el cuerpo sin vida del conductor, así como rescatar sus pertenencias de entre aquel amasijo de chatarra. También encontraron las mechas, en gran cantidad, y el combustible preparado para impregnarlas... La noticia corrió rápidamente por la comarca, casualmente habían dado con el pirómano. En la espesura del bosque flotaba el alivio de una canción, tal vez un susurro de hojas... 8


MARINA NÚÑEZ

Luis Tamargo es natural de Santander, en el norte español. Cursó estudios de Filología Hispánica y ha publicado Escritos Para Vivir (1998), su primer libro de poemas; Era Un Bosque (2004) y A Media Distancia (2006), de narrativa. Luis Tamargo viene desde la poesía al relato, que es un camino donde se cruzan a menudo ambos géneros. El poema y el cuento viven del ritmo y de la musicalidad. El aliento poético está presente en estos libros, como si la savia de los árboles que aparecen con tanta frecuencia en sus relatos, viniera de atrás, de su primera publicación poética. La prosa

de Luis Tamargo se desliza suave para sugerir múltiples sensaciones al lector. En ellas la descripción de un mundo de vivencias íntimas, de velados temores, se entrecruza con la realidad vivida, con el ensueño anhelado, y la amargura de las experiencias personales se sublima en la poesía de los sentimientos sencillos. Además de su obra poética, agrupada bajo el sobretítulo de Poemágenes, trabaja en la actualidad en una selección de relatos breves donde la prosa adquiere una dimensión poética emocional.

9


APRENDIENDO CON LOS BECARIOS

UNA ESCUELA QUE NO INTERRRUMPA LA VIDA

DAVID VIADERO JORGANES DIPLOMADO EN MAGISTERIO POR LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO

A modo de presentación Todo comenzó hace un par de años, se acercaba el verano y yo me dirigía a conocer el colegio en el que el siguiente año llevaría a cabo mi trabajo, pero antes de llegar a conocer el que debía ser mi próximo destino recibí una oferta que supuso un cambio radical en mis planes. Me ofrecieron poner en marcha un colegio. Este artículo es la historia de una gran aventura, en él trataré de explicar el reto que supone tener la posibilidad de transformar un sueño en realidad, de poner en marcha un proyecto de futuro, de lograr algo tan sencillo como que nuestro colegio forme parte de la vida, de la experiencia, de los deseos y del placer de nuestros alumnos, y ocupe un lugar en la vida cotidiana de las familias que nos confían a sus hijos. El Colegio Público Los puentes de Colindres, es un centro educativo en crecimiento, partió con la puesta en marcha, únicamente, de tres aulas de Educación Infantil y en la actualidad tiene ocho aulas en funcionamiento. En nuestro colegio convivimos, este año, más de un centenar de niños de uno a seis años, un momento clave en la formación educativa de los alumnos. No se conci10

be esta etapa, como antaño, con un carácter meramente asistencial o preparatorio para la etapa escolar, ya que durante esos años se producirá gran parte de su maduración cerebral y se adentrarán en el conocimiento de sí mismos, del mundo que les rodea, de convenciones sociales y de diferentes formas de comunicarse. Y por otro lado, supone el primer contacto de las familias (una parte esencial de la comunidad escolar) con el sistema educativo. Respecto al primer punto, hay que señalar que durante el período comprendido entre el año y los seis años se producen progresos evolutivos muy importantes, sentándose las bases del desarrollo posterior. Estos progresos se refieren al desarrollo de las capacidades de los niños en los ámbitos afectivo, social, cognitivo, lingüístico, motor y sensorial. La educación en esta etapa ha de estimular el desarrollo de dichas capacidades, proporcionando a los niños un entorno experiencial rico y variado que ayuda a complementar las vivencias del entorno familiar y social. La comunidad educativa en sentido amplio, y las familias en concreto, son el vínculo que nos permite facilitar y potenciar el desarrollo integral de los alumnos en un contexto real. Desde


nuestro papel de educadores, preocupados por la innovación en la intervención educativa y psicopedagógica en contextos sociales, tanto dentro del aula como en la comunidad escolar en sentido amplio, nos preocupa la atención al desarrollo integral de los alumnos desde la diversidad que representa cada una de las fami-

Cómo trabajamos Este planteamiento de escuela nos exige sentar unos firmes principios metodológicos que consideramos básicos en nuestro centro, y que guían la organización de los expuestos anteriormente, y que derivan de la concepción cognitivo-constructivista del apren-

La comunidad educativa en sentido amplio, y las familias en concreto, son el vínculo que nos permite facilitar y potenciar el desarrollo integral de los alumnos en un contexto real lias de nuestro centro educativo, diversidad esta que abarca desde la cada vez mayor afluencia de inmigración, hasta la gran variedad y diferencia tanto en estructura como en formación de las familias, que influye en el desarrollo de capacidades tanto intraindividuales como interindividuales de los alumnos.

dizaje, basada en las aportaciones de Piaget, Bruner, Ausubel, Norman, Feuerstein y Vigotsky, entre otros. Por ello, en nuestro centro, partimos del nivel de desarrollo de los alumnos, lo cual supone tener en cuenta tanto sus capacidades como sus conocimientos previos, siendo necesario identificar sus esquemas de 11


conocimiento, de modo que adaptamos los procesos de enseñanza-aprendizaje a su particular forma de percibir la realidad y de construir el conocimiento, procurando asegurar la construcción de aprendizajes significativos (además de tener en cuenta las capacidades y conocimientos previos, buscamos la motivación y funcionalidad de los aprendizajes). Además de estos principios, consideramos otros, no menos importantes, que derivan de la teoría y de la práctica pedagógica, entre ellos, la afectividad, la individualización, la socialización, la motivación, el juego y la globalización. En definitiva, favorecemos el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, animándoles a que observen, experimen-

• Se lo contamos a otros (comunicación con otros como estrategia de procesamiento superior). • Vemos y hablamos de cómo lo hemos hecho, para mejorar (memoria final, evaluación). • Planteamos nuevos retos. Cómo nos organizamos Este trabajo por proyectos invita a reformular el contexto de aula hacia una estructuración de espacios, materiales y actividades que se denomina aula-taller u organización por rincones y permite favorecer la relación entre los alumnos, la manipulación de objetos en diferentes situaciones, investigar dentro tanto de un método de

En cuanto a la organización del tiempo en la escuela ha de respetar las características y necesidades propias de los niños y niñas, sin forzar el ritmo de actividad y manteniendo determinadas constantes temporales (rutinas), que le proporcionarán seguridad y le ayudarán a estructurar el tiempo y a desenvolverse con mayor autonomía ten, indaguen, ordenen la información y actúen con autonomía en las actividades. El lenguaje, contemplado como una forma de comunicación que puede manifestarse en muy diversos formatos y canales, desde la pintura o las construcciones a los idiomas, tanto de forma oral como escrita, es la base que nos permite profundizar en el aprendizaje y enseñanza de una herramienta cultural importante para la acreditación escolar y la convivencia democrática en nuestra sociedad. Toda esta base teórica nos impele a generar prácticas educativas que superan la mera copia y/o seguimiento de programaciones editoriales y avanzar hacia la elaboración de nuestros propios materiales configurando nuestras unidades didácticas como proyectos de trabajo. Estos proyectos se caracterizan por aplicar el método científico a la práctica educativa, es decir, se apoyan en una serie de procesos de investigación-reflexión, un modelo tipo de los pasos a seguir es el siguiente: • Proponemos hacer algo (diseño programático). • Formulamos preguntas (actividades de iniciación). • Anticipamos Respuestas (conocimientos previos). • Recopilamos lo que sabemos (análisis inicial de la situación, evaluación). • Buscamos más información (actividades de profundización). • Construimos, experimentamos, representamos, organizamos la vida de la clase (acomodación de los nuevos conocimientos en la realidad del aula, evaluación). 12

ensayo-error como desde metodologías científicas, crear en situaciones de expresión artística y en ámbitos de juego simbólico, comunicar y comunicarse con los demás, vivenciar y expresar las vivencias en pos de una mayor compresión del mundo y, todo ello, con una utilidad inmediata y clara que no exige un ensayo de pensamiento abstracto (que no está todavía totalmente desarrollado en nuestros alumnos) para generar conocimiento. Sin olvidar por ello que son espacios en los que se puede y se debe disfrutar, pues el juego y la diversión (también llamada motivación) son una de las principales fuentes de aprendizaje. La organización del Aula-taller, bebe tanto de los grandes padres de la pedagogía europea como de las mejores corrientes didácticas actuales, por ejemplo, Reggio Emilia (Tonucci, Malagucci, Lodi…). Y, si bien es una organización espacial, no es una organización estática, exige planificar los diferentes rincones de manera que permitan, la relación-comunicación, el juego/trabajo tanto individual como en equipo, la realización simultánea de actividades variadas y el logro de un ambiente sereno, alegre y que facilite la continua actividad. En cuanto a la organización del tiempo en la escuela ha de respetar las características y necesidades propias de los niños, sin forzar el ritmo de actividad y manteniendo determinadas constantes temporales (rutinas), que le proporcionarán seguridad y le ayudarán a estructurar el tiempo y a desenvolverse con mayor autonomía. Algunas de las rutinas que incluimos en nuestra cotidia-


13


Se propuso a los padres la participación en actividades dentro del aula para conocer el funcionamiento del Centro, así como para dar pautas en el trabajo con los hijos. Éstas se concretaron en un taller de cuentacuentos quincenal y en talleres con familias nidad son: la acogida en la entrada y la salida, la reflexión común del trabajo al inicio y fin de la jornada, la recogida y ordenación del material, el aseo, la alimentación, el juego y otras adecuadas a su nivel de desarrollo. Es interesante reflexionar cómo nos cuesta a los adultos adaptarnos a los cambios en nuestras rutinas diarias, y cómo en la escuela, muchas veces, no se respetan los ritmos que los alumnos nos piden. La reflexión sobre los recursos materiales, por otro lado, es esencial para nuestra labor. Estos deben estar adecuadamente ordenados, al alcance de los niños y niñas para permitir su uso autónomo. Para ello, utilizaremos códigos conocidos para identificar el material y se organizará según criterios compartidos por todos. Los niños participarán también en el cuidado y orden de los mismos. El uso comunitario de los materiales de centro se extiende también a los maestros, de forma que compartimos los recursos materiales, lo que nos permite establecer una gestión a nivel de centro que aporta dos grandes ventajas, una la reducción de gasto en materiales y, otra, la disponibilidad de tantos materiales sean necesarios aprovechando la optimización del gasto que supone un modelo compartido. Al ser un Centro de nueva creación, no ha sido únicamente necesario reflexionar sobre los puntos anteriores, sino que nuestro mayor reto ha sido activar todas las vías de colaboración y comunicación que faciliten una relación entre los sectores de la comunidad educativa. Por ello, hemos trabajado en distintos ámbitos: 14

Entre educadores Dada la importancia que adquiere la coordinación del equipo de profesionales que formamos parte de este centro educativo, consideramos que es esencial plantear un gran número de espacios de negociación y debate. En cuanto al sector docente, se ha procurado una relación entre todos los adultos que trabajan en el Colegio, los maestros y otros profesionales tienen contacto con todos los alumnos, por un lado, realizando actividades interaulas y trabajando en grupos heterogéneos en ciertos momentos (docencia compartida) y, por otro, cambiando de grupo de referencia para realizar actividades específicas como los talleres. Esta medida, permite a los adultos y a los niños tener un mayor contacto y confianza, y los alumnos entienden de este modo la escuela como una parte más de su vida, en la que las relaciones interpersonales son flexibles y no suponen pasar el día con el mismo pequeño grupo de personas dentro de un cuarto día tras día. Con los alumnos En cuanto al sector de alumnos, se ha cuidado especialmente el periodo de adaptación (ya que como hemos mencionado antes, nuestro interés es que el colegio se integre en sus vidas, y el ingreso o la vuelta a la escuela supone un gran cambio, sobre todo en las primeras edades), ya que no solamente han de entrar en contacto con un nuevo espacio y adaptarse a unos ritmos de vida diferentes, sino que también han de conformar nuevos grupos de iguales y conocer y darse a conocer a los diferentes adultos que trabajan en el colegio.


Por otro lado, a lo largo del curso se han dispuesto diversos contextos que han procurado favorecer la relación entre los alumnos y que profundizan en la política de aula mixta, que ha sido utilizada en este centro desde su apertura. La fundamentación del agrupamiento de los alumnos de tres, cuatro y cinco años en el mismo aula hunde sus raíces en las investigaciones educativas que fomentan las comunidades de aprendizaje y las perspectivas educativas desde un enfoque sistémico. Los agrupamientos en grupos heterogéneos, una característica metodológica del modelo educativo que define este centro, parte de una clara intencionalidad educativa. Es un elemento más que amplía el marco de diversidad (sexo, edad, cultura...) y que responde al planteamiento educativo estructurado por ciclos que promueven las autoridades educativas. Además, supone un marco de interacción social que exige la aplicación del principio de indi-

se concretaron en un taller de cuentacuentos quincenal y en talleres con familias. Por último, se invitó a los padres a participar en salidas y visitas para acercar a las familias las prácticas docentes del Colegio y conocer a otros alumnos y maestros en un ambiente diferente al estrictamente escolar. Por otro lado, hemos activado todas las relaciones que han sido posibles con los agentes cercanos al centro, coordinación con los Servicios Sociales, Municipales y otras instituciones. Las relaciones con los servicios sociales, el Ayuntamiento y recursos asociados (Ludoteca, Casa de Cultura, Agencia Europea, Agencia de Desarrollo Local, etc…) son estables y activas. Del mismo modo, buscamos la colaboración con el resto de Centros Educativos encaminando nuestro esfuerzo a colaboraciones intercentros, en la actualidad se desarrolla un proyecto solidario en el que participamos los cuatro centros de Colindres.

Los agrupamientos en grupos heterogéneos, una característica metodológica del modelo educativo que define este centro, parte de una clara intencionalidad educativa

Con la comunidad educativa Respecto al sector padres, se ha trabajado en cinco grandes ámbitos de actuación. Por un lado, se ha fomentado y apoyado la creación de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) que a estas alturas de curso ya está en pleno funcionamiento y goza de una buena participación. Un segundo espacio ha sido fomentar la participación en el Consejo Escolar, como resultado los padres participan activamente en el Consejo y aportan sistemáticamente iniciativas que ayudan a mejorar el funcionamiento del Centro. La creación de una Escuela de Padres con una periodicidad mensual ha sido el tercer punto de relación, la asistencia tiene una buena media de participación de las familias y es requerida por las mismas cuando se dilata la convocatoria de la siguiente reunión. En cuarto lugar, se propuso a los padres la participación en actividades dentro del aula para conocer el funcionamiento del Centro, así como para dar pautas en el trabajo con los hijos. Éstas

Que no se interrumpa la vida Como cierre, me gustaría señalar que la esencia de toda la estructura de trabajo aquí presentada, no pretende otra cosa que facilitar el desarrollo y la formación de la próxima generación. En la actualidad, la crítica a la escasa implicación social, a la falta de respeto a las personas que se encuentran a nuestro lado y al desprecio del cuidado del medio en el que vivimos se hace cada vez más fuerte y, cada uno de nosotros, podemos poner nuestro granito de arena creando espacios sociales, de convivencia, de cooperación, donde compartir aquello más valioso que poseemos, que es nuestro conocimiento de la vida. Nuestro proyecto de escuela es, por tanto, un proyecto de vida, un proyecto de futuro en el que todas las personas que deseen ayudar tienen cabida, con la única condición de que los niños, nuestros alumnos, sean concebidos en todo momento como el objetivo principal y último de nuestra acción. Nuestro éxito se hace patente cuando nuestros chicos acuden felices al colegio, no tienen prisa por salir y, sobre todo, cuando en vacaciones desean volver, entonces y solamente entonces sabemos que hemos conseguido formar parte de su vida y que el deseo de aprender no va a desaparecer.

David Viadero Jorganes. Nace en Santander en 1978. Becario de la Fundación Marcelino Botín, los años 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001. Es Diplomado en Magisterio, con especialida en educación infantil por la Universidad de Cantabria con distinción al mejor expediente. Licenciado en Psicopedagogía, Itinerario Orientación Escolar por la Universidad De Deusto. Director y tutor de Educación Infantil del C.P. Los Puentes de Colindres. Miembro fundador de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE).

Formador de formadores en diversas comunidades, a colaborado en diversas ocasiones con los Centros de Profesores (CIEFP) de Cantabria. Miembro fundador y docente de la Escuela de Tiempo Libre “Cuatro Gatos”. Autor de diversas publicaciones entre las que destaca “Lectura y Escritura en Contextos de Diversidad” libro elaborado por el Grupo de Investigación LECCO de la UCM. Ponente y participante en diversos congresos y jornadas educativas nacionales e internacionales.

vidualización, permite trabajar con programas de ciclo (superando el concepto de curso escolar) y potencia el desarrollo constante de dinámicas grupales que conforman un marco educativo de crecimiento personal y grupal.

15


APRENDIENDO CON LOS BECARIOS

GIGANTE EN UN MUNDO DE GIGANTES

JAVIER LAVÍN CREADOR DE DINÁMICAS

A la deriva me lleva. A la deriva me voy. El horizonte se acerca. El horizonte se aleja. El mar mi cuerpo devora. El mar mi alma se lleva. Dos mil cinco. Año poético, año mágico (dos más cinco, siete, número mágico), año que presagiaba cambios o, al menos, eso era a lo que mi mente se aferraba encerrada en un cuerpo que se agitaba lleno de dudas sobre una carrera interpretativa que no acababa, ni siquiera empezaba, a cuajar. Un cuerpo que no se reconocía “Actor”. Abril. Mes de lluvias, y como la lluvia, oculto en la cama, mi cabeza se empapaba con la posibilidad, muy remota, pero “¿por qué no?”, de conseguir una beca de la Fundación Marcelino Botín que abriese una puerta en este encierro. Me puse manos a la obra y en quince días forjé la llave que abriría dicha puerta: “Informe de Solicitud”. En él daba forma a mi pasado: “…agazapado tras la puerta o el sofá del salón, oculto a la vista 16

de mi madre, para poder ver la película de la noche… perdido, con casi 27 años, llega a mis manos un folleto de la Escuela de Arte Dramático del Palacio de Festivales…”; dibujaba mi presente: “…con el único fin de adquirir conocimiento y experiencia a la altura de lo requerido para ejercer la enseñanza… aspiro a ingresar en la London International School of Performing Arts (LISPA)…”; compartía mi sueño, “…crear una cantera adecuadamente preparada para ofertar en Cantabria una alternativa válida y complementaria al turismo, como puede ser el arte. No me tomen por un ingenuo, sé que esto llevaría muchos años como todos los grandes proyectos. Pero, como todos los grandes proyectos, hay que empezar por plantar la diminuta semilla…”; finalmente formulé la pregunta: “…suelen decirme: ¡qué bien vives!… entonces les pregunto: ¿te cambiarías por mí, por el hoy tengo trabajo mañana no lo sé, por el viajar de un lado a otro sin un hogar, por los muchos amores y ningún Amor, por el es probable que no funcione y entonces seas demasiado viejo para empezar, por un estado eterno de incertidumbre? La respuesta, invariablemente, “No”. Y ustedes, ¿se cambiarían por mí?... entonces, ¿me apoya-


Cementerio de Stokenewington

Carboncillo basado en el cementerio

El Mundo del Teatro se nutre de la vida, que traspone y agranda creando un mundo de gigantes habitado por gigantes. Yo, un liliputiense rán?”. Cinco meses más tarde la puerta se abría y el Mundo del Teatro se encontraba al otro lado: “Aterrizaba en Londres”. Mi corazón se abre. Mi cuerpo arde. Te siento cerca. Te entregas por partes: Una, otra y otra parte. Ya eres mía, mía entera. ¡Sí! te abrazo. Ya empiezo a amarte. ¡No! ya te amo. El Mundo del Teatro se nutre de la vida, que traspone y agranda creando un mundo de gigantes habitado por gigantes. Yo, un liliputiense. Mi primera misión, convertirme en un gigante. Aparece “La Máscara Neutra”. La Máscara Neutra no tiene pasado, no refleja emoción alguna. Atraído por su limpieza de rasgos, la deslizo sobre mi rostro. El viaje comienza: el mar está en calma, me mece, me deposita en una playa rodeada por un bosque que oculta una montaña bordeada por un río. Salto a la orilla opuesta. Una pradera se erosiona en desierto, se hace infinito bajo una puesta de sol. La Máscara Neutra, no tiene juicio ni prejuicio, acepta, absorbe, viaja a través de tus cinco sentidos. Un paso, una sensación, un sentido, más agudo, más grande, otro paso, más grande, pasos, sentidos, gigante. ¿El fin del viaje? Inspiración, el mar ya no te mece, te agita, el bosque arde, la montaña se quiebra, paisaje en desequilibrio, puesta de sol que perfila una ciudad en llamas. Fin del viaje. La Máscara Neutra desaparece. La emoción deforma tu rostro: “El mundo en equilibrio, se desequilibra y aparece el drama”. Yo, un gigante aprendiendo a andar: “Mi cuer-

po alcanza el estado de alerta, abierto y receptivo, necesario para subir a un escenario”. Pálida luna de Azulados rasgos, Tórnate cordero En la noche oscura. Quiero desgarrarte las venas, Y embriagarme de tu sangre Hasta secarte el alma Y romperla en mil pedazos. Déjame que deslice El velo que oculta La fuente de la vida. Tu alma, mi alma. Tu sangre, mi sangre. Mi sangre hirviendo. En el Mundo del Teatro nada es lo que parece, todo esconde su verdadera esencia. Agita, sacude, mueve, forma tu cuerpo. La esencia se revela: “La Dinámica Interna”. Diferente y única de cada cosa o ser, vivo o muerto, tangible o intangible: fuego, agua, aire, tierra, papel, comida, palabras, pintura, escultura, arquitectura, poema, música, animales, máscaras... ¡las dudas! las dudas aparecen de nuevo, más fuertes. Mi mente al borde del abismo del silencio. Grito. No me oyen, no me oigo. Estoy solo y sólo una voz poderosa podría romper este ensordecedor silencio. Suave, serena. Lentamente rompe el silencio de mis oídos, de mi mente. La voz: “Thomas Prattki, director de the London International School of Performing Arts, Maestro de maestros, de sueños”. Despierto. Las dudas se debilitan, mi cuerpo se calma. 17


Máscara Expresiva

Gritando salí al silencio. Gritando silencié el silencio. Gritando silencié. Silencio. Silencio y un millón de gritos. Silencio ensordecedor. Mudo y sordo. Grito el silencio. Lloro una sonrisa. Llorando entré en el silencio. Llorando saldré de ti. Ha pasado un año. Dinámicas internas conjuran gigantes. Viejos, tiernos, sabios, ignorantes, ágiles, calvos, amanerados: “Los Personajes”. Nos adentramos, Mis gigantes y yo, en los submundos de éste, el Mundo del Teatro: El Drama: Un viejo cuentacuentos nos abre paso con vientos oblicuos que empujan, tiran de nosotros. Cualquier decisión dispara toda clase de adversidades. Los gigantes luchan. Unos perecen, otros sobreviven, todos lloramos. Lloramos sentimientos universales que reconozco y me reconozco: “El héroe toma una decisión libremente que provoca los acontecimientos contra los que lucha.” Mora que dibujas Poemas con el vientre, Terremoto carnal Tras velos que mienten, 18

Comedia “Bendición Marital”

Campanilla erótica, Tinta prohibida, Lava helada hilas Camino a la fuente. Mora que dibujas Sexo con el vientre, Deja caer, luna, Los velos que mienten Y que de burbujas El cáliz se llene. Mora que dibujas Vida con el vientre. La Comedia: Agotados. Sólo el aliento nos tira, nos empuja a seguir. Tesoros deslumbrantes y mujeres que deslumbran se hacen realidad. Seducidos, cegados, los gigantes se atacan unos a otros, los tesoros se apagan y las mujeres se esfuman. Nada queda, sólo sus debilidades, parecen humanos: “El héroe va más allá de los límites para conseguir aquello que desea y nunca alcanza”. Niebla seca Cortina de humo Guiñol de cuerdas Con zombis de zumo. Zumo de uva roja Con fresas cojas Corren calles opuestas


Comedia “Bendición Marital”

Travestís y lentejuelas. Ríes vieja borracha La lengua ebria De palabras y carcajadas. Caperucita roja golpea Entre troncos de plata Al lobo con la cesta. La Tragedia: Bufones deformados caen del cielo, surgen de la tierra. Saltan, ríen, juegan. Saltamos, reímos, jugamos… nos deformamos: “el héroe se deforma para mostrar las grandes deformidades de la humanidad (aspectos de la política, religión, sociedad)”. Nos deformamos, nos estiran al cielo, nos empujan al infierno. Ya no luchamos, aceptamos. Aceptamos la verdad: “el héroe es obligado por los acontecimientos, aceptando su destino”. Te casaste con la verdad, Y ebrio de ella, y virgen de ella, La frente amada golpeas. Hueles mal. Apestas. Te casaste con la verdad. Sólo tuya es ella. El Clown: Bajo una luz roja los gigantes se funden en uno. El gigante de los gigantes. Alerta al máximo, abierto al máximo, receptivo al máximo, disfruta al máximo. Al máximo de sí mismo: “el héroe dice sí a todo, acepta, ríe”.

Estoy en el Valle del Olvido, Aún te recuerdo. No importa el tiempo. No importa el espacio. No importan los besos. No importan los abrazos. Estoy en el Valle del Olvido, Ya no te quiero. Mi Teatro: Una tormenta de risas y carcajadas divide al gigante de los gigantes en cientos de pequeños gigantes cotidianos, grotescos, poéticos, absurdos, mágicos que ríen, gritan, lloran y provocan: “El héroe provoca a una sociedad que se queja mucho pero no se mueve, a una sociedad que prefiere prohibir antes que enseñar, una sociedad de globalización que ignora al individuo, una sociedad de grandes causas que ha olvidado las cotidianas, una sociedad de odios que no sabe pedir ayuda”. Abuelos castrados. Madres nacis. Hitlers negros. Marineros borrachos. Perros maricones. Ángeles caídos. Juegos eróticos. Juegos de amor. 19


20

Arriba: Montaje de Clown de Triptongo “Cita a Ciegas”. Abajo: Proyecto final “Ángeles”


Tragedia “Violencia doméstica”

Escenografía basada en el cementerio

Con este artículo, este escrito, relato. Incluso a la hora de nombrarlo no lo tengo claro. No intentéis entender mi viaje porque ni yo mismo lo entiendo, todo está confuso Miradas que apuntan. Miradas esquivas. Cupidos erectos disparan. Ramas furtivas. Hojas lascivas. Cuervos blanquecinos. La tierra se esconde de sí mismo. Noche, mi cama, cierro los ojos, mi mente susurra, grita: “eres actor”. Mi cuerpo se duerme. Dos mil siete. Siete, número mágico. Despierto de lo que no ha sido un sueño. Han pasado dos años, descubro dinámicas, las traspongo, no sólo en teatro sino en cualquier forma de creación, desde una escenografía, un poema (los que en este relato aparecen), pasando por una pintura, un edificio, una prenda de vestir, hasta el trabajo en una cafetería; la vida misma. Me doy cuenta que mi gigante no es sólo un actor. Mi gigante es un director, un escritor, un camarero, un pintor… un Creador de Dinámicas. Marinero azul marino. Puñal y serpiente en el brazo. Monja de hábito blanco. Corazones bordados de ritos.

Javier Lavín, comenzó su andadura en el mundo de la interpretación el año 1996, en la escuela de arte dramático del Palacio de Festivales de Santander. Participó en numerosos talleres y montajes. El último como ayudante de producción y dirección en el macro espectáculo “Conflicto” para el 250 aniversario de la ciudad de Santander. Llegando así a obtener la Beca Extraordinaria de la Fundación Marcelino Botín, entre los años 2005,

¿Qué lees? El camino. ¿Qué dice? Camino cortado. Aire, aire de tango. Hábito azul, marinero blanco. ¿Qué lees? Tus ojos. ¿Qué dicen? Camino enamorado. Con este artículo, este escrito, relato. Incluso a la hora de nombrarlo no lo tengo claro. No intentéis entender mi viaje porque ni yo mismo lo entiendo, todo está confuso. Ya lo dijo Thomas Prattki, director de la escuela: “quizás diez años, veinte, cincuenta, toda la vida y comenzaréis a entender. Mostrad donde estáis en cada momento, equivocaos, aprended”. Confusión brillante. Lo único claro de mi viaje son las sensaciones que mi cuerpo, mi mente experimentaron. Estas sensaciones son las que he querido transmitir con este pequeño-gigante cuento. Si estáis confusos, entonces no lo he hecho mal. Ahora he de seguir con este viaje que no ha hecho más que empezar. Próximo parada: “Triptongo”. Nombre de la compañía de teatro formada con dos compañeros de viaje en la escuela, Arturo Gaskins y Heriberto Montalbán. Así como proyectos fuera de España, escribir, cine… seguir soñando despierto, acabar con las dudas.

2007, cursando estudios en “The London International School of Performing Arts”, cuya metodología está basada en Jacques Lecoq, creador, maestro y precursor de un teatro que se apoya en el cuerpo y su movimiento. En la actualidad prepara un libro de poesías, proyectos escénicos en Londres y el desarrollo de la compañía de teatro “Triptongo”, con la cual participará en el Festival de Nuevos Talentos Escénicos de Bilbao. 21


APRENDIENDO CON LOS BECARIOS

EL NUEVO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CANTABRIA: TECNOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD

EDUARDO GARCÍA ALONSO DR. INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Introducción La precipitación media anual de Cantabria es de aproximadamente 1300 mm, una de las más altas de España, aunque esta cantidad se puede repartir de forma muy desigual a lo largo del año. El hecho de que se trate de un territorio relativamente poco poblado, aislado en ciertas comarcas hasta épocas recientes y con abundancia de agua durante buena parte del año, ha forjado paulatinamente la percepción social de que en Cantabria no hay problemas de agua; buena muestra de este hecho es que durante el periodo desarrollista español, entre 1940 y 1980, no se construyeran apenas embalses en la vertiente norte de Cantabria, y éstos para usos industriales o hidroeléctricos, ya que bastaba el agua que bajaba por el río más cercano, como aún sucede en muchos municipios. Sin embargo, durante las últimas décadas, el aumento de la población, sobre todo la estacional, junto con la intensificación de los consumos industriales han conducido a una situación insostenible, no sólo por la baja garantía de abastecimiento urbano, sino también por la presión a que se ven sometidos los ecosistemas acuáticos durante los meses estivales. 22

A principios del siglo XXI Cantabria, como el resto de las regiones de la Unión Europea, se enfrenta al reto de cumplir con los objetivos contenidos en la Directiva Marco del Agua, ya transpuesta a la legislación española en diciembre de 2003. El objetivo principal de esta pieza legal innovadora, ambiciosa y compleja, es la consecución del buen estado ecológico de todas las masas de agua del territorio europeo antes de 2015. Se trata de una Directiva que, en cuanto ámbito de influencia, abarca todo el ciclo del agua, incluyendo las aguas marinas y las subterráneas, y en cuanto a método o enfoque de resolución de problemas, apela tanto a criterios técnicos como sociológicos y económicos. La meta de técnicos, gestores y políticos de la Comunidad de Cantabria, en colaboración con los del Gobierno Central español y con la propia Comisión Europea, es tratar de conjugar las exigencias de la DMA con el problema satisfacer las demandas de agua urbana e industrial en la región, permitiendo y promoviendo un crecimiento racional y sostenible. Este planteamiento ha obligado a diseñar un nuevo sistema de abastecimiento en la región, que conlleva importantes cifras de inversión y que, una vez fina-


La directiva marco del agua persigue que los ríos, estuarios y costas tengan una buena calidad no sólo del agua, sino del ecosistema conjunto. Esto conlleva mejorar, además de las propiedades químicas del agua, la calidad de los bosques de ribera y de la fauna vinculada a los ecosistemas acuáticos. En la foto, una imagen de un tramo en buen estado en la cabecera del río Saja

lizado, permitirá compatibilizar el crecimiento económico con la protección y recuperación del medio natural. Este nuevo sistema de abastecimiento constituye un ejemplo a escala internacional de las posibilidades que ofrece la tecnología para eliminar de forma satisfactoria la disyuntiva entre desarrollo y conservación.

1. Estudios básicos y análisis de alternativas Es de esperar que, en una región donde nunca se había considerado un problema la disponibilidad de recursos hídricos y donde no se habían llevado a cabo obras de regulación reseñables (al menos en la vertiente norte), existiera también una carencia de

A principios del siglo XXI Cantabria, como el resto de las regiones de la Unión Europea, se enfrenta al reto de cumplir con los objetivos contenidos en la Directiva Marco del Agua Antes de describir las infraestructuras que forman este nuevo sistema y su modo de funcionamiento, se hará un breve resumen de los estudios básicos que han permitido diagnosticar la situación inicial de forma cuantitativa y llevar a cabo el análisis de las alternativas disponibles.

conocimientos cuantitativos y fidedignos del ciclo del agua, incluida su variabilidad espacial y temporal. Tales circunstancias motivaron que el gobierno regional contratara un conjunto de estudios a la Universidad de Cantabria en el año 2003, destinados a caracterizar el ciclo del agua y sus 23


Izquierda: captación de agua para abastecimiento en el río Agüera en Guriezo. En este punto se recogen las aguas del embalse del Juncal, que sirven para apoyar en periodo de estiaje el abastecimiento de Castro Urdiales. Derecha: el río Asón

El Plan Director de abastecimiento en alta de Cantabria (2006-2010) tiene como principal misión determinar cuáles son las medidas (estructurales, normativas y de gestión) más adecuadas en términos económicos, ambientales y sociales para satisfacer las demandas hídricas actuales y futuras de la región sin generar impactos en los ecosistemas acuáticos ecosistemas asociados; en este trabajo, se actuó de forma coordinada con el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno Central, que también es autoridad competente en la materia. Entre los estudios realizados, destacan de cara a los objetivos de este artículo cuatro, que se describen brevemente en orden lógico de redacción, puesto que resultan interdependientes: Estudio de cuantificación de los recursos hídricos Estudio de caudales ecológicos Plan director de abastecimiento Plan integral de ahorro de agua 1.1. Estudio de cuantificación de los recursos hídricos Para poder evaluar la cantidad disponible de agua en las diferentes cuencas de Cantabria, hay que estimar, por un lado, los regímenes naturales de descarga y, por otro, el mínimo flujo que debe ser garantizado para no causar daños irreversibles a los ecosistemas fluviales. El Gobierno Regional proporcionó un modelo digital del terreno a escala 1:5000, conjuntamente con los mapas litológicos, edafológicos y de vegetación oficiales. Esta informa24

ción fue usada, con la precipitación y los datos de aforos, para calibrar un modelo hidrológico agregado. Se pueden resaltar las siguientes características generales del comportamiento hidrológico en régimen medio de las cuencas de Cantabria: El coeficiente anual término medio de escorrentía es de 0,6, con variaciones medias entre 0,5 y 0,7. Los caudales medios de verano son un 10% de los de invierno. Un verano seco (con periodo de retorno 25 años) aporta una décima parte del agua de un verano medio. Por lo tanto, las sequías son muy acusadas. El coeficiente de correlación medio entre los valores medidos y calculados en todas las simulaciones fue de 0,70. 1.2. Estudio de caudales ecológicos Una vez que han sido caracterizados los regímenes naturales de caudales en los ríos principales, se han estimado los caudales de mantenimiento en 63 estaciones (un promedio de 5 para cada río). Dos métodos han servido para este objetivo: uno basado en criterios


hidrológicos, adaptado del método de Palau (CEDEX, 1998) y otro con base biológica, en concreto una versión del in-stream flow incremental methodology (IFIM), originalmente propuesto por Bovee (1982). Este último método conlleva trabajo detallado de campo y ha sido aplicado únicamente en seis estaciones, con el objetivo de validar el primer método, que es más simple. Como resultado de este análisis, los regímenes mensuales de caudal de mantenimiento han sido obtenidos en cada uno estación. Los resultados globales muestran que los caudales mínimos necesarios durante el verano para el mantenimiento de los ecosistemas fluviales de la vertiente norte de Cantabria deben valer aproximadamente entre el 15 y el 25 % del caudal medio interanual en régimen natural de cada tramo. Los recursos disponibles de agua en un tramo concreto de río para usos consuntivos serán el resultado de sustraer el caudal de mantenimiento obtenido de los regímenes de caudal fluyente. 1.3. Plan director de abastecimiento en alta El Plan Director de abastecimiento en alta de Cantabria (20062010) tiene como principal misión determinar cuáles son las medidas (estructurales, normativas y de gestión) más adecuadas en términos económicos, ambientales y sociales para satisfacer las demandas hídricas actuales y futuras de la región sin generar impactos en los ecosistemas acuáticos. El plan se basa en recopilar y elaborar la información necesaria para llevar a cabo una comparación de las opciones disponibles (alternativas), y a continuación determinar el efecto que determinados procesos exógenos no modificables pueden tener en el sistema diseñado (escenarios). Entre los efectos de este tipo que se analizan se encuentran: Nivel de implantación del régimen de caudales ecológicos. Evolución de la actividad industrial en la región. Efecto de las medidas de gestión de la demanda y renovación de redes existentes. Posible efecto del cambio climático. Variables de gestión y explotación. La solución finalmente seleccionada en el Plan de abastecimiento se describe más adelante, junto con la descripción de las principales infraestructuras que conlleva. 1.4. Plan integral de ahorro de agua de Cantabria El Plan integral de ahorro de agua (PIAA) de Cantabria tiene su origen en un Convenio entre el Gobierno de Cantabria y la Fundación Ecología y Desarrollo de Zaragoza (España), orientado a conseguir un uso más racional y eficiente de este recurso. Los trabajos para la elaboración del Plan se han llevado a cabo a lo largo de 2005 y han requerido la elaboración previa de unos datos básicos del uso del agua de abastecimiento en Cantabria, con la finalidad de paliar la falta de información que existía y que resulta imprescindible no sólo para elaborar el citado Plan sino para su posterior seguimiento. Los objetivos específicos de los programas que forman el PIAA son:

Una estación de tratamiento de aguas potables (ETAP) sirve para eliminar todos los microorganismos e impurezas del agua captada de un río, antes de introducirla en la red para el consumo doméstico

Sensibilizar al conjunto de la población sobre la necesidad de asumir comportamientos responsables en el uso del agua. Reducir el volumen de agua de abastecimiento hasta situarlo en 72 hectómetros cúbicos anuales, frente a los 80 hectómetros cúbicos actuales (2003). Frenar el crecimiento de la demanda unitaria en los diferentes sectores de usuarios. Reducir sensiblemente los volúmenes de agua no registrada en los sistemas de distribución. Mejorar los sistemas de medición y control de los volúmenes captados, tratados y distribuidos en los distintos municipios de Cantabria. 2. Descripición del sistema conjunto Como se ha expresado anteriormente, Cantabria, a pesar de ser una región húmeda en términos generales, no puede satisfacer de manera natural, es decir, sin soluciones de ingeniería, la demanda de agua concentrada en los grandes núcleos costeros durante los meses de verano. La solución a este problema fundamental para el desarrollo de la región consta de dos componentes complementarios: regulación e interconexión. Se entiende por regulación el proceso de almacenar agua durante el invierno para utilizarla en la época estival; la interconexión consiste en comunicar cualquier núcleo urbano con, al menos, una fuente de recursos hídricos regulada, además de los posibles aportes de aguas fluyentes. La opción de construir nuevos embales en Cantabria no resulta socialmente viable, por lo que se ha optado por obtener el agua necesaria para cubrir el déficit de demanda de abastecimiento a partir de tres fuentes principales: El bitrasvase Ebro-Besaya-Pas: es el elemento principal de regulación, y se describe en el epígrafe siguiente. Aprovechamiento de fuentes fluyentes actualmente no conectadas por una red general, es decir, disponibilidad global de recursos locales. 25


Las obras hidráulicas requieren costosas inversiones, que por lo general quedan sepultadas bajo tierra y pasan desapercibidas una vez se han finalizado. Sin embargo, estas infraestructuras son clave para el desarrollo de cualquier región

Se denomina bitrasvase Ebro-Pas-Besaya a un conjunto de infraestructuras hidráulicas de captación, bombeo, conducción y depósito, destinadas a transportar agua durante los periodos húmedos desde la cuenca del río Besaya hacia el embalse del Ebro, para posteriormente retornarla canalizada hasta los principales puntos de demanda, en concreto Santander y Torrelavega (incluyendo costa adyacente), durante el estiaje Pequeños embalses o lagunas de almacenamiento laterales para apoyar demandas en zonas concretas. La interconexión se va a materializar mediante una conducción que comunique la mayor parte de las actuales redes de abastecimiento en alta de la región, y por lo tanto los principales ríos con sus aportaciones fluyentes. A esta nueva red primaria de abastecimiento se le ha denominado popularmente “Autovía del agua” de Cantabria. En la figura se presenta un esquema de la solución adoptada, con sus dos elementos principales: el bitrasvase y la red primaria. 2.1. El bitrasvase Ebro-Besaya-Pas Se denomina bitrasvase Ebro-Pas-Besaya a un conjunto de infraestructuras hidráulicas de captación, bombeo, conducción y depósito, destinadas a transportar agua durante los periodos húmedos desde la cuenca del río Besaya (una de las más extensas de la vertiente norte de Cantabria) hacia el embalse del Ebro, para posteriormente retornarla canalizada hasta los principales puntos de demanda, en concreto Santander y Torrelavega (incluyendo costa adyacente), durante el estiaje. Se trata, por tanto, de la piedra angu26

lar del futuro sistema de abastecimiento en alta de la región, y su funcionamiento se basa en almacenar agua durante el invierno en un embalse ya existente situado en otra cuenca, para luego bombearla en sentido inverso, en dirección a la costa, durante los meses de verano. El bitrasvase capta el agua de tres puntos diferentes de la cuenca del río Besaya, situados a distinta cota. Cabe señalar que gran parte de la energía consumida en el bombeo se recupera por turbinado al retornar el agua, generando un excedente de explotación. La capacidad media de la nueva instalación para trasegar agua asciende a unos 20 Hm3, en un año medio. Las tuberías asociadas son de acero, tienen un diámetro entre 1,8 y 0,6 m y una longitud total de más de 60 km; existen tramos en túnel y varias estaciones de bombeo, algunas de ellas reversibles. La inversión asociada a las obras del bitrasvase Ebro-Besaya-Pas asciende a unos 75 millones de euros, y se finalizaron en el año 2007. 2.2. La Autovía del Agua de Cantabria Las infraestructuras descritas anteriormente aportan el volumen de agua necesario para suplir el déficit existente, pero cada una de


AU TO VÍA DE L A G U A

S antander

Torrelavega

R ec urs os r egu lado s R ec urs os fluyentes

B ITR AS VA S E E -B -P

R emontes del bitr as vas e E mbals es laterales

E mbals e del E bro

P untos de demanda

Esquema general del nuevo sistema de abastecimiento de Cantabria, con la autovía del agua y el bitrasvase como elementos principales

ellas se encuentra situada en una zona de la región, y en ocasiones lejos de los puntos de demanda. Por lo tanto, la solución completa a los problemas de abastecimiento y ecológicos en Cantabria requiere una infraestructura que conecte todos los puntos productores de agua, incluidos los ríos principales con posibles sobrantes, con las aglomeraciones urbanas. Se denomina Autovía del Agua a una conducción continua, con sus instalaciones asociadas, que conectará en sentido paralelo a la costa todas las cuencas internas de Cantabria, desde Unquera (límite oeste) hasta Castro Urdiales (límite este). Se trata, por tanto, de una infraestructura que permitirá trasvasar agua procedente de cualquiera de los valles de la región al resto, de manera totalmente flexible y adaptada a las variaciones de la demanda en el espacio y en el tiempo. A este eje longitudinal se le incorporarán en sentido perpendicular tanto las fuentes de agua existentes, y en especial el bitrasvase, como las conducciones de derivación a las distintas redes de abastecimiento secundarias de la región. Así, la Autovía del Agua permitirá conectar, en lo que a recursos hídricos se refiere, las zonas costeras con mejor dotación con aquellas que sufren escasez, sin provocar perjuicios en las cuencas donantes.

La tubería es de fundición y tiene un diámetro que varía entre 1,2 m en las zonas centrales a 0,5 en las zonas situadas en los extremos. Su longitud total es del orden de 150 km y conlleva un conjunto de instalaciones asociadas como bombeos, depósitos y numerosas arquetas de diversos tipos. La Autovía del agua tiene un coste total estimado de inversión de 175 millones de euros, y llevará asociada un centro de telecontrol desde el que se podrá operar la totalidad del sistema.

Eduardo García Alonso. Once años de experiencia en ingeniería hidráulica y marítima. Tres de ellos en la Universidad de Cantabria, desarrollando asistencias técnicas a empresas y organismos públicos, así como proyectos de I+D relacionados con las siguientes áreas del conocimiento: gestión de cuencas fluviales, hidráulica, hidrología, transporte de sedimentos, planificación del ciclo del agua, dispersión de contaminantes, propagación de oleaje, estructuras de protección costera, regeneración de playas, estudios de marismas y humedales, dragados, dinámica litoral, agitación y resonan-

cia portuaria. Cuatro años en la empresa SENER Ingeniería y Sistemas S.A. como director de proyectos e ingeniero especialista en proyectos hidráulicos e ingeniería marítima. Durante los últimos cuatro años, ha trabajado como consultor en materia de gestión del agua para el Gobierno Regional de Cantabria (España), siendo coordinador de los trabajos de la implantación de la Directiva Marco del Agua, elaboración de planes de usos del agua y gestión de cuencas en esta región.

3. Conclusiones El ejemplo del nuevo sistema de abastecimiento de Cantabria, en la España húmeda, muestra que, en algunos casos, es posible conjugar la conservación ambiental con el desarrollo socioeconómico mediante soluciones tecnológicas más o menos complejas, que deben surgir de un buen conocimiento del medio natural y de un proceso riguroso de planificación hidrológica. El coste de este tipo de soluciones, tanto en términos de inversión inicial como de gastos de explotación, es también relativamente alto, en este caso unos 250 millones de euros para una población de apenas un millón de habitantes, por lo que pueden no estar al alcance de todos los países y regiones.

27


APRENDIENDO CON LOS BECARIOS

CAMINANDO HACIA LAS AULAS VIRTUALES

GEMA Mª PORTILLA FIGUERAS LICENCIADA EN CIENCIAS FÍSICAS (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA) PROFESORA DE SECUNDARIA (IES AUGUSTO GONZÁLEZ LINARES, SANTANDER)

Introducción Es de sobra conocido que las llamadas Tecnologías de la Información y comunicaciones están cambiando nuestro mundo. En todos los medios de comunicación de masas, prensa escrita, televisión, radio e incluso Internet encontramos todos los días noticias sobre nuevas tecnologías y la bien llamada Sociedad de la Información. Es más, en la última década se ha producido una explosión en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en todos los ámbitos sociales tales como el cultural, el económico y desde luego el educativo. Estas tecnologías permiten introducir estrategias metodológicas anteriormente imposibles debido a las limitaciones impuestas por los medios de comunicación existentes. En este ámbito, la formación a distancia está sufriendo grandes cambios. Toda educación a distancia que se precie y que quiera dar una imagen de calidad ha incorporado Internet como medio de distribución de materiales y de comunicación entre profesores y alumnos. La utilización e integración de las nuevas tecnologías en los 28

procesos formativos se presenta como un gran reto para las instituciones educativas. Se trata no sólo de modificar espacios y tiempos, sino de cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera significativa adaptándolos a las necesidades de formación de la sociedad actual, que exige profesionales altamente cualificados e implicados en procesos de mejora continua. Dentro de este marco de innovación tecnológica, las aulas virtuales ocupan un lugar preferente. Un aula virtual es un espacio de encuentro asíncrono entre profesores y alumnos capaz de proporcionar unas posibilidades educativas basadas en la flexibilización de itinerarios personales y en el desarrollo de capacidades de tipo exploratorio, procesual y de visualización. Éstos no son espacios cerrados dedicados a la distribución de información, sino que tienen como finalidad la construcción de conocimientos de forma compartida mediante la interacción telemática entre todos sus miembros. En este artículo se da una panorámica acerca del desarrollo de las aulas virtuales en Cantabria y del proceso de adaptación al que ha tenido que someterse la Comunidad Educativa para dar


Página Principal del Portal Educantabria

La cuestión más importante en el campo de la formación no es dónde estén situados el estudiante y el profesor o cómo se comunican, sino la cantidad y la calidad de su interacción cabida a las necesidades de un alumnado cada vez más implicado en su proceso de aprendizaje. Antecedentes: De la enseñanza tradicional a la telemática Se puede asumir que la mejor formación posible es sin duda la formación presencial. Un buen profesor haciendo gala de su claridad expositiva, un contundente carisma y una buena capacidad comunicativa no tiene rivales en el terreno de la formación. Además, la educación presencial va acompañada por un complejo contexto que de manera informal refuerza el interés del alumno por la actividad de aprendizaje que despliega. Pero no podemos olvidar a una serie de personas que por sus condiciones particulares no pueden acceder a este tipo de formación, bien por incompatibilidades laborales, sociales o personales o situaciones como el aislamiento geográfico o minusvalías físicas que impidan el desplazamiento al centro educativo. La cuestión más importante en el campo de la formación no es dónde estén situados el estudiante y el profesor o cómo se comunican, sino la cantidad y la calidad de su interacción. El ver-

dadero papel de las TIC en la educación es reducir la distancia transaccional entre profesores y alumnos eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus. Las aulas virtuales tienen cabida tanto en la formación presencial como en la formación a distancia ya que surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a la mayor parte de usuarios. En la formación presencial se plantea como un complemento a la labor realizada en el aula con el fin de poner al alcance de los alumnos materiales (tales como documentación, manuales, recursos, enlaces a recursos publicados en internet, etc) que complementen las enseñanzas realizadas dentro del aula. En estos espacios de comunicación interactiva también se publica información acerca de horarios, programaciones y todo tipo de información inherente al curso promoviendo la estrecha comunicación dentro y fuera del aula tanto entre profesor y alumnos como entre los propios alumnos que son partícipes de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden acceder a los materiales desde cualquier ordenador con conexión a internet lo que permite man29


Las figuras anteriores muestran los contenidos del aula virtual correspondiente al primer curso de Administración de Sistemas Informáticos, en la cual están implicados todos los alumnos y profesores de este curso

En la formación a distancia el aula virtual toma el rol central ya que funciona como el entorno en el que se produce la relación entre los participantes tener la clase actualizada y que los alumnos estén familiarizados con las nuevas tecnologías. Se trata de entrelazar las actividades presenciales con las virtuales de tal modo que formen parte de un mismo proceso y de unos mismos objetivos de manera que se utilicen unas y otras con toda normalidad. En la formación a distancia el aula virtual toma el rol central ya que funciona como el entorno en el que se produce la relación entre los participantes de un proceso de enseñanza/aprendizaje permitiéndoles interactuar entre sí y acceder a la información relevante. Es el medio que facilita la interacción entre estudiante-profesor (que proporciona motivación, retroalimentación, diálogo, orientación personalizada, etc), estudiante-contenidos (que son actualizados permanentemente por el profesor) y estudianteestudiante (con intercambio de información, ideas, motivación, ayuda no jerarquizada, etc). 30

La mayor parte del alumnado que cursa estudios sustentados por aulas virtuales son adultos que poseen experiencia previa y están orientados hacia metas concretas. Están fundamentalmente motivados por aprender aquellos conceptos y procedimientos que les permitan desarrollar y mejorar los roles sociales que desempeñan y, lo por tanto, tienen claras sus expectativas y necesidades concretas de formación. Este tipo de alumnos tienen un bagaje de experiencias que pueden llegar a ser una valiosa fuente de aprendizaje que ningún formador puede obviar o rechazar. Esta experiencia acumulada debe aprovecharse para enriquecer los aprendizajes del grupo. Rol del profesorado en la formación on-line El papel que juega el profesorado en formación on-line es muy diferente al desempeñado en la formación tradicional.


El docente no sólo debe tener un buen conocimiento de los contenidos del curso, del material de referencia y de los recursos disponibles, sino también un conocimiento exhaustivo del medio en el que se desarrolla su comunicación didáctica, o lo que es lo mismo, de la plataforma en que se sustenta su aula virtual, ya que su relación con el alumno se basa en ser capaz de comunicarse usando toda la tecnología que esté a su alcance tales como chat, foros, correo electrónico, etc En este sentido, cualquier acción, planteamiento o propuesta debe ser cuidadosamente preparada, redactada y ubicada de forma precisa en el tiempo y el espacio para no provocar ningún tipo de confusión o equívoco. Por otro lado, las estrategias metodológicas son radicalmente distintas a las usadas en la formación presencial en el aula, entre otras razones, debido al tipo de alumnos a los cuales va dirigida (en su mayoría son adultos), con los que se tiene que mantener una acción tutorial constante con el fin de paliar la sensación de aislamiento (uno de los motivos fundamentales de abandono de los estudios). Un factor muy importante a tener en cuenta es el tiempo que emplea el tutor de estos alumnos en fomentar y mantener, no sólo la comunicación con cada alumno, sino a favorecer la interacción de los estudiantes entre sí formando un entorno colaborativo. Una aclaración que en un curso presencial se solventa con un comentario de un par de minutos o con un seguimiento de una actividad concreta, en un curso on-line dirigido a través de aula virtual implica mucho más tiempo e individualización ya que es necesario contextualizar y aclarar con cada

alumno y a su vez con todo el grupo haciendo valoraciones y sugerencias globales. Además, el docente debe hacer un control exhaustivo de las actividades conforme a los objetivos y criterios de evaluación fijados de antemano, con el fin de que el alumno sienta en todo momento que el éxito o fracaso de su aprendizaje depende exclusivamente de factores objetivos y que el control reside en ellos mismos y no en la arbitrariedad de un profesor que debe ser capaz de evaluar no sólo los aprendizajes sino el propio proceso formativo y su actuación. Como conclusión se debe remarcar que es muy importante tomar conciencia del tiempo de dedicación que requiere para el docente conseguir una intensa y satisfactoria interacción con este tipo de alumnos con los que hay que mantenerse firmes, pero a la vez flexibles en el tiempo, espacio, ritmo, entorno, acceso y curriculum. Funciones educativas de un aula virtual Las funciones de un aula virtual son principalmente de tipo socializadoras, responsabilizadoras, comunicativas y tanto formativas y formadoras. Socializadora en tanto que colabora en la inserción progresiva del alumno en la sociedad de la información y la comunicación y en el desarrollo de la propia cultura. Responsabilizadora ya que implica que el alumno debe implicarse de manera seria y constante en el reto de aprender usando un método de comunicación que no tiene tiempos ni espacios físicos. 31


El uso del aula virtual en la formación on-line mejora sustancialmente la comunicación con los alumnos y permite una transmisión más efectiva de conocimientos en relación a la calidad y cantidad de los mismos Comunicativas ya que basándose en el trabajo colaborativo debe ser capaz de expresar sus ideas, experiencias y opiniones en un contexto comunicativo real. Formativa y formadora debido a que el alumno construye su propio aprendizaje motivado y orientado no sólo por el profesor sino por sus iguales. 32

Aulas virtuales en Cantabria En Cantabria se dispone de una experiencia de referencia en el campo de la enseñanza telemática desarrollada bajo el portal Educantabria (www.educantabria.es) perteneciente a la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. Este portal ha sido creado basándose en un concepto clave: permitir el traslado de entorJUAN RUBÍN


En estas aulas, se cuelgan apuntes, ejercicios, enlaces, informaciones... no sólo por parte del profesor, sino por parte de los alumnos, consiguiendo de este modo que éstos sean partícipes de su propio proceso de aprendizaje que será interactivo, enriquecedor y participativo y creará una red social que va más allá de propio centro educativo.

nos reales (por ejemplo, en una comunidad educativa, aulas, colegios, etc.) al entorno virtual de Internet. El objetivo de este concepto es trasmitir una auténtica experiencia de pertenencia a un grupo o comunidad a través del portal web. Las comunidades están formadas por diferentes grupos, y cada uno de ellos se acerca al portal con una implicación distinta. Por esta razón, otro concepto a destacar es la personalización que ofrece Educantabria a sus usuarios. Los contenidos, servicios y espacios web dependen del perfil del usuario que acceda. Si dos usuarios distintos, acceden a la misma comunidad, obtienen una experiencia diferente a través de una interfaz gráfica distinta, y a cada uno se le muestra la información que más se adapta a su ámbito de responsabilidad. Este portal sirve como soporte a las aulas virtuales creadas en el IES Augusto González de Linares. Las aulas virtuales están abiertas a los alumnos tanto para la formación presencial, donde sirven como complemento de formación y lugar de encuentro, como en la formación a distancia donde desarrollan su máxima potencialidad. Ambas modalidades de formación coexisten en el Centro. La primera experiencia tuvo lugar durante el curso 2006/07 aplicándose a los primeros cursos de los Ciclos Formativos de Grado Superior de la Familia de Informática. El alto grado de satisfacción en los resultados obtenidos llevó a crear durante el citado curso 11 aulas virtuales que se extendían por todos los niveles educativos del IES. Como es natural todo cambio introducido en un entorno estable conlleva un periodo de adaptación. Las dificultades iniciales planteadas por el profesorado a la participación y colaboración en el proyecto de aulas virtuales fueron superadas gracias a la impartición de una serie de cursos y seminarios de creación de documentación, de tal modo que 48 de los 91 profesores del centro se implicó de lleno en el desarrollo de sus propias aulas virtuales. Todos los participantes en este proyecto, tanto profesores como alumnos, tienen su nombre de usuario y contraseña, que una vez introducido en la página web de Educantabria les da acceso exclusivamente a las aulas virtuales a las que están suscritos. Dentro de cada aula existe al menos un profesor encargado de administrarla, moderarla y motivar a todos sus alumnos en el uso de esta nueva tecnología.

Conclusiones El uso del aula virtual en la formación on-line mejora sustancialmente la comunicación con los alumnos y permite una transmisión más efectiva de conocimientos en relación a la calidad y cantidad de los mismos. En el aula virtual los alumnos participan de una manera activa y construyen su conocimiento a partir de las interacciones no sólo con el profesor sino con sus iguales, al realizar actividades de aprendizaje en un entorno colaborativo. Además, no requiere ningún espacio físico, evita desplazamientos, permite el acceso a los contenidos con total libertad de horarios y complementa la formación presencial El docente debe ser el catalizador de los procesos educativos, no sólo en la elaboración de materiales didácticos sino que por su compromiso, entusiasmo y dedicación intelectual será el modelo a seguir para la creación de ese clima de aprendizaje que se necesita para la participación activa del grupo. Obviamente todo proyecto que implique un cambio social plantea serias dificultades para su aplicación. Sin embargo se puede considerar que la formación on-line, que viene siendo ampliamente aplicada en el entorno universitario y profesional durante la última década, está adquiriendo ahora un peso relevante dentro de las Enseñanza Secundaria. La aplicación de las nuevas tecnologías también en la Educación nos facilita el camino hacia la Sociedad de la Información y por ende la Sociedad del Bienestar. El hecho de que se consiga depende de todos, administraciones, alumnos y sobre todo de los educadores.

Gema Mª Portilla Figueras, becaria de la Fundación Marcelino Botín en el periodo 1989-1994 para cursar los estudios de Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad de Cantabria. Colaboradora Honorífica del Dpto. de Electrónica entre los años 1994-96. Docente de Ciclos Formativos de Grado Superior de la Familia Profesional de Informática desde el curso 2000-01 hasta la actualidad. Cuenta con varias publicaciones en congre-

cursos de formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto para profesionales como para docentes. Actualmente es funcionaria de carrera del Cuerpo de Profesores de Secundaria en la especialidad de Informática impartiendo docencia en el IES Augusto González de Linares de Santander, donde además de impartir clase está inmersa en el desarrollo de metodologías didácticas que favorezcan

sos nacionales e internaciones relacionadas con el uso didáctico de las nuevas tecnologías e innovaciones en la enseñanza. Ha impartido numerosos

la formación on-line. El proyecto de Aulas Virtuales ha sido presentado en el IV Congreso Internacional de Educared.

Agradecimientos El trabajo expuesto en este artículo se ha desarrollado gracias a la colaboración de la Consejería de Educación y el IES Augusto González de Linares. Mención especial a la colaboración de Concepción Lalinde Pérez (coordinadora TIC del curso 2006/07), y de Cristina Díaz Ríos por su implicación y aportaciones a este proyecto.

33


APRENDIENDO CON LOS BECARIOS

LEY DE FRICCIÓN UNIFICADA PARA FLUJO UNIFORME EN TUBERÍAS Y CANALES IMPERMEABLES

MIGUEL ÁNGEL CORNIERO LERA DOCTOR INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA) PROFESOR TITULAR DE INGENIERÍA HIDRÁULICA (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)

Introducción Es un hecho conocido, tanto en canales y ríos como en tuberías, la existencia de diferentes regímenes de flujo que pueden ser reconocidos por el valor del número de Reynolds (ℜ). Éste representa una relación adimensional entre la velocidad media de la corriente (U ), una longitud usualmente transversal (λ): el radio hidráulico (rh ) o una longitud proporcional, y una propiedad del fluido que es la viscosidad (ν ), y se expresa como ℜ=Uλ/ν. La fuerza de rozamiento (fricción) que esa corriente ejerce sobre el contorno dividida por el área mojada de éste, es la tensión de fricción media (τm) y puede definirse como τm=ρU *2 siendo ρ la densidad del fluido y U* la denominada velocidad de fricción. Si el contorno de la conducción es liso, el flujo es laminar, la tensión viscosa y su tratamiento hidrodinámico se hace con las ecuaciones de Navier-Stokes, hasta que se alcanza un valor ℜ=ℜcrit en el que aparece el fenómeno de la turbulencia y las características hidrodinámicas medias del flujo responden a las ecuaciones de Reynolds, las cuales son las ecuaciones de Navier-Stokes promediadas en sentido estadístico, en las que aparece una nueva tensión 34

de origen turbulento: la tensión de Reynolds, y el flujo pasa a denominarse turbulento. La presencia de rugosidades con distribución uniforme en el contorno, hace que deba considerarse su tamaño (D) para ver la incidencia en las características del flujo, lo que motiva la introducción del número de Reynolds de rugosidad (ℜ*) definido como ℜ*=U*D/υ, y así se habla de flujo turbulento liso si ℜ*<3 y flujo turbulento rugoso si ℜ*>70, con una región de transición entre ambos valores; pero su tratamiento se sigue haciendo con las mismas ecuaciones de Reynolds. Este es el marco tradicional que ha permitido el análisis y evaluación de la tensión de fricción (τm) a través del coeficiente de fricción (f ), monomio adimensional que se define como f=τm/ρU 2 o f=U *2/U 2. ¿Por qué deben distinguirse dos tipos diferentes de flujo turbulento si su tratamiento se hace con las mismas ecuaciones? Es conocido el fenómeno singular de la separación que sufren las líneas de corriente (líneas tangentes instantáneamente al vector velocidad) ante la presencia de un obstáculo, que impide que aquellas sigan su contorno a efectos de verificar la condición de no deslizamiento (velocidad relativa nula); pero su incidencia


solamente ha sido tratada como cuerpo aislado y no como un conjunto de elementos como lo es un contorno granular. Recientemente, Giménez-Curto y Corniero (1996)1 han introducido unas nuevas ecuaciones, que son un promedio espacial sobre planos paralelos al contorno de las ecuaciones de Reynolds, las ecuaciones SAR (Spatially Averaged Reynolds), que consideran la variación del área fluida dentro de los elementos de rugosidad. Estas nuevas ecuaciones ponen de manifiesto la existencia en el flujo, tanto entre los elementos de rugosidad como por encima de ellos, de una nueva tensión: la tensión de forma, que debe su origen a la vorticidad que se genera por efecto del fenómeno de la separación en cada elemento granular así como su interacción. Esta nueva tensión si permite explicar esos dos tipos diferentes de flujo turbulento (en el liso no existe), así como la aparición de un nuevo régimen de flujo: el régimen de chorros, cuando esa tensión es la dominante en la corriente; lo cual se pone de manifiesto si el tamaño de la rugosidad es grande frente a la longitud transversal D >0.1λ. El radio hidráulico El balance de fuerzas longitudinales que actúan sobre el fluido en un conducto cerrado de sección uniforme, puede expresarse como ΔP S=τmW L, siendo ΔP el incremento de presión entre dos secciones longitudinales separadas una distancia L, S el área de la sección transversal del conducto, W su perímetro y τm el valor de la tensión de fricción media que la corriente ejerce sobre todo el contorno entre esas dos secciones. Como la fuerza motriz (G ) es el gradiente de presión (ΔP/L), resulta ser τmW=GS. En el caso de canales y ríos, con una sección de agua S y perímetro mojado W, circulando en régimen uniforme (superficie libre paralela al fondo), el gradiente de presión es nulo y la fuerza motriz (G ) es la componente del peso del agua en la dirección del movimiento, que por unidad de volumen es G=ρg senβ siendo (tagβ ) la pendiente del canal y (g) la aceleración de la gravedad, con lo que el balance de fuerzas por unidad de longitud en la dirección del movimiento es τmW=GS, es decir, el mismo balance que en el conducto bajo presión. Desde el punto de vista hidrodinámico, para flujos medios estacionarios y uniformes, ese balance de fuerzas longitudinal expresa el equilibrio entre el gradiente de tensión (δτ/δz ) y la fuerza motriz (G ), lo que en orden de magnitud permite expresar τm/rh, y definir el radio hidráulico (rh) como una longitud normal al contorno que expresa el orden de magnitud del espesor de la capa de fluido donde existen gradientes de tensión. De esta forma, tanto en conductos cerrados bajo presión como en flujos en superficie libre sometidos al efecto de la gravedad, puede escribirse (1) (1) y definir el radio hidráulico como el cociente entre el área de la sección de fluido y el perímetro mojado del contorno, pero sin olvidar su significado físico. Su valor para un conducto circular de diámetro (d ), es rh=d/4, mientras que para un canal que tenga una profundidad de agua (h) y anchura infinita, es rh=h. En conductos cerrados se suele hablar del diámetro hidráulico (dh) como dh=4S/W, de forma que siempre se verifica dh=4rh.

Breve revisión histórica En 1845, Weisbach2 propuso una ecuación para evaluar la disipación de energía por unidad de peso (hL), por efecto de la fricción sobre el contorno, en un conducto circular de diámetro (d ) y longitud (L), en la forma (2) (2) siendo (fD=8f ) el coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach, así conocido porque en el trabajo que publica Darcy3 en 1857, basado en experimentos con tuberías circulares variando su diámetro desde 0.012 a 0.50 metros y sobre un gran rango de velocidades, muestra de forma concluyente que el coeficiente de fricción es función de la rugosidad y del diámetro de la tubería, como ya había establecido Weisbach, y por ello, aunque él nunca lo propuso, fD se conoce como coeficiente de Darcy-Weisbach. Una solución analítica para flujo laminar (ℜ<ℜcrit) en tubería circular, existía desde la formulación de Hagen (1839)4-Poiseuille (1840),5 que expresa el coeficiente de fricción (fD) en función del número de Reynolds (ℜ=Re=Ud/υ) como fD=64/Re. Se desconoce quien fue la primera persona que de forma explícita estableció esta ecuación, dado que el concepto de número de Reynolds apareció posteriormente con el trabajo de Osborne Reynolds (1883)6 en tuberías circulares, donde se muestra que la aparición de la turbulencia se produce para ℜcrit⬅Re⬇2000. Es en los principios del siglo XX, cuando Prandtl7 y sus alumnos Blasius,8 Nikuradse,9 10 y von Kármán11 intentan dar una predicción analítica del coeficiente de fricción en régimen turbulento a partir de la teoría de capa límite introducida por Prandtl. Fue Blasius (1913),8 la primera persona que, aplicando la teoría de similaridad del número de Reynolds, mostró la relación entre el coeficiente de fricción y el número de Reynolds. Así estableció, desde datos experimentales, la expresión fD=0.3164/Re1/4, válida para tuberías lisas en el rango 4000<Re<80000. La que sin duda es la mejor experimentación en tuberías lisas y rugosas corresponde a los trabajos de Nikuradse (1932, 1933),9 10 y sus resultados permitieron expresar para el completo rango de turbulencia en tuberías lisas, la conocida ecuación de Prandtl (1933)7 (3) (3) que se sustenta en ciertas hipótesis acerca de la detallada distribución vertical de la velocidad de la corriente, lo cual conduce a una ecuación universal de la misma, primero deducida por von Kármán (1930)11 y después por Prandtl7 usando argumentos completamente diferentes, que es válida en una zona de la región fluida, conocida como capa logarítmica por serlo así el perfil de velocidad. Su integración desde el contorno hasta el centro del tubo permite obtener una expresión en la forma de la ecuación (3). Las tuberías rugosas ofrecían nuevos retos para los investigadores, quienes vieron que para números de Reynolds grandes, el efecto de la viscosidad era inapreciable y el coeficiente de fricción dependía exclusivamente de la rugosidad relativa (D/d ), si el números de Reynolds de rugosidad (ℜ∗) era mayor que 70. Desde la distribución vertical de velocidad para turbulencia en 35


pared rugosa, von Kármán (1930)11 desarrolló una ecuación para la ley de fricción, que con los datos de Nikuradse (1933)9 puede expresarse en la forma (4) (4) estando la región de transición de turbulencia lisa a rugosa definida empíricamente, por las detalladas medidas de Nikuradse.9 Colebrook (1939)12 presenta datos adicionales, para tuberías comerciales de rugosidad no uniforme, y define una ecuación para la región de transición que tiende a (3) para D—>0 y a (4) para Re—>앝, en la forma (5) (5) En 1943, Rouse13 desarrolla un fascinante diagrama, que presenta todas las expresiones del coeficiente de fricción, para los diferentes regímenes, así como sus transiciones y de manera integrada, de tal modo que permitía obtener el caudal circulante por una tubería, conociendo su diámetro y la pérdida de energía por unidad de peso. Esto se hizo así por la complejidad que en aquella época suponía el manejo de esas expresiones para su utilización práctica. Moody14, quien estaba presente cuando Rouse13 presentó su trabajo, indicó que era más práctico en el cálculo de tuberías partir de la velocidad media y del diámetro para obtener la pérdida de energía, y por ello desarrolló el archiconocido diagrama de Moody (1944),14 que conjuntamente con la ecuación de DarcyWeisbach, es el método en uso para calcular las pérdidas de energía resultantes del movimiento de fluidos en conductos a presión. Ha sido en los últimos 10 años, cuando los grupos de investigación de las universidades de Princeton (Zagarola y Smits, 1998;15 McKeon et al. 200416) y Oregon (Swanson et al. 200217), han reexaminado el flujo en tuberías circulares lisas usando diferentes técnicas. Aire comprimido es empleado en el trabajo experimental del Superpipe de Princeton, mientras que cámaras con gases a diferentes temperaturas (helio, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y hexafluoruro de azufre) se usan para números de Reynolds bajos y helio líquido para los altos en las observaciones de Oregon. Esta labor experimental permite cubrir un rango de números de Reynolds (10<Re<35.7x106) mayor que en la experimentación de Nikuradse9; y además una mayor precisión ya que los errores experimentales están entre el 2% y el 4% para la experimentación de Oregon y por debajo del 1.1% para la de Princeton. Estas nuevas observaciones ponen de manifiesto que para Re>3x105, la ecuación de Prandtl7 se desvía de la observación más del 3%, y así McKeon et al. (2004)16 proponen nuevos coeficientes para la ecuación de turbulencia lisa (1.930 para el coeficiente del logaritmo y -0.537 para el término independiente) Raupach et al. (1991),18 revisando los trabajos sobre flujo rugoso turbulento desde varias disciplinas, muestran que existe un fuerte soporte para la hipótesis de similaridad en altos números de Reynolds, acerca de que las estructuras grandes de la turbulencia rugosa son similares a las de la turbulencia lisa lejos del contorno. Sin embargo, recientes resultados experimentales y algunos trabajos teóricos han puesto en duda ese principio, dado que para altos valores del número de Reynolds pequeñas rugosidades lle36

van a cambios significativos tanto en el perfil de velocidad como en el coeficiente de fricción. El flujo en tuberías submarinas de gas es caracterizado por números de Reynolds del orden 107 debido a la baja viscosidad y la relativamente alta densidad del gas natural en presiones de trabajo (100 a 180 Kg./cm2). Para estos números de Reynolds la fórmula de Colebrook12 predice que minúsculas irregularidades, del orden de micras, tienen efecto significativo sobre el coeficiente de fricción. Por ello, y debido a que la experimentación de Nikuradse no sobrepasa números de Reynolds de 106, Sletfjerding y Gudmundsson (2002)19 presentan, para tuberías de gas natural, datos experimentales en tuberías rugosas para altos números de Reynolds, variando la rugosidad por una mezcla uniforme de bolas de cristal engarzadas con resina epoxy, y siendo la altura de rugosidad, del orden de micras, gobernada por el tamaño de la parte de bola no insertada en la resina Si se considera el movimiento de un fluido en un tramo recto de un canal o río de forma prismática y simétrica respecto de su plano medio longitudinal (triangular, rectangular, trapezoidal, cilíndrica, poligonal), intuitivamente se piensa en la mitad de un conducto cerrado que tenga la misma sección en la parte inferior y su simétrica respecto del plano de la superficie libre en la parte superior. Naturalmente, si todo el perímetro es de las mismas características, la tensión media sobre el contorno debe ser la misma en el canal que en el conducto para cualquier caudal que circule por éste. De aquí que muchas de las formulaciones existentes, para evaluar el coeficiente de fricción producido por una corriente en un canal o río, sean una extensión directa, salvo coeficientes de ajuste, de las leyes de fricción obtenidas para el flujo estacionario y uniforme dentro de una tubería circular. Por esta razón, el concepto de radio hidráulico toma especial importancia, dado que está directamente relacionado con el diámetro hidráulico por dh=4rh, lo cual permite utilizar las expresiones para tuberías circulares substituyendo (d ) por (4rh). Así, desde la ecuación de Darcy-Weisbach, teniendo en cuenta que hL/L=I es la pendiente de la línea de energía y que para el caso de flujo uniforme en un canal coincide exactamente con su pendiente (I=tagβ), se obtiene para la velocidad media la expresión . Previamente a esta extrapolación ya existían otros resultados. Fue Chézy,20 alrededor de 1776 fecha en que publicó su trabajo sobre flujo uniforme en canales, quién estableció la proporcionalidad empírica U 2Wp α S tagβ, la cual es dimensionalmente incorrecta, pero es muy fácil introducir un coeficiente de proporcionalidad dimensional (C ), conocido como coeficiente de Chézy, para definir que relaciona la velocidad media en el canal con el radio hidráulico y la pendiente. Aunque existían varias formulaciones, principalmente de la escuela francesa, para el cálculo de las velocidades en canales abiertos, la más conocida y en uso desde 1891, en que la dio a conocer, es la fórmula de Manning21 siendo n el coeficiente dimensional de fricción de Manning que varía entre 0.012 y 0.150 en función de la naturaleza de las paredes del canal. La relación entre estos coeficientes de fricción empíricos y el de Darcy-Weisbach se hace igualando las velocidades medias, resultando y . Estas equiva-


lencias han permitido transpolar los resultados de tuberías a canales y ríos, no existiendo para estos últimos muchos resultados experimentales. Debe destacarse aquí la experimentación de Bathurst et al. (1981) 22en canales de fondo granular y alta pendiente y de Zanoun et al. (2003)23 para flujo turbulento totalmente desarrollado en canal liso. En los últimos años está recibiendo mucha atención el estudio de los ríos de alta montaña, caracterizados por sus fuertes pendientes y, entre otras formaciones, por la presencia de estructuras rítmicas escalonadas, con típicos escalones y pozos (step-pool) como respuesta a las sucesivas avenidas que sufren en el transcurso del tiempo, y que parecen responder al régimen de chorros (Giménez-Curto y Corniero, 2006).24 En lo que sigue, y por ser una definición de la tensión adimensional sin coeficientes numéricos, utilizaremos el coeficiente de fricción f en vez de fD=8f. Unificación de la ley de fricción El flujo a través de conductos cerrados de diferentes secciones transversales (se denotarán sus magnitudes medias con el subíndice k), ha sido investigado por Schiller (1923)25 y Nikuradse (1930)26 quienes determinaron para tuberías lisas la ley de fricción laminar fk=ck/(8Reh), siendo Rek=Ukdhk/ν el número de Reynolds formado con el diámetro hidráulico del conducto (dhk ), la velocidad media (Uk ) y la viscosidad del fluido (ν ), y ck un coeficiente que adopta diferentes valores en función del tipo de sección transversal (circular: ck=64; triángulo rectángulo isósceles: ck=52; triángulo equilátero: ck=53; cuadrado: ck=57; rectángulo con relación de lados 7/2: ck=71), y de forma experimental para el régimen turbulento liso, notando que sus resultados experimentales verificaban, con los errores propios de las observaciones, la ecuación de Prandtl para tuberías circulares si se substituía d por dhk, tal y como puede verse en la Fig.20.12 del libro de Schlichting (1966)27. La Figura 1 trata de reproducir dicha figura para los diferentes conductos mostrando fk versus Rek. La solución laminar responde a su expresión analítica, discretizada en distintos Rek y al ser diferentes los valores de ck no caen en una simple curva ya que son rectas paralelas, mientras que en la región turbulenta, al no disponerse de los resultados experimentales, se presentan como si verificaran exactamente la ecuación de Prandtl para un valor conocido de Rek. Esta circunstancia conduce a preguntarse si no existirá algún escalamiento de las magnitudes del flujo que permita que la completa ley de fricción colapse sobra una única curva. Es conocido el hecho que todos los flujos estacionarios del mismo tipo (laminar, turbulento liso o rugoso) muestran en las proximidades de los contornos muy similares propiedades dinámicas. Esto significa, que cerca del contorno el flujo en un canal se comporta como el de una tubería, y por consiguiente debe existir alguna equivalencia entre ellos para que la ley de fricción pueda ser universal. En ambos casos los flujos medios son longitudinalmente uniformes, en su promedio estadístico y espacial, de forma que cualquier magnitud media (velocidad, fuerza, tensión) no depende de la coordenada longitudinal. Además, para un fluido de densidad (ρ) y viscosidad cinemática (ν), fluyendo sobre un

Figura 1: Flujo uniforme en conductos lisos de diferentes secciones transversales. Variación del coeficiente de fricción con el número de Reynolds formado con el diámetro hidráulico, para los regímenes viscoso y turbulento.

contorno impermeable, tanto si se trata de pared lisa como de pared rugosa con altura de rugosidad (D ), las características medias del flujo están perfectamente definidas si se conocen la velocidad media (Uk ) y la fuerza motriz (Gk ), las cuales permiten definir una longitud característica (Λk) como Λk=ρUk2/Gk. Bajo esas condiciones, la tensión media en el contorno, siendo su valor τm=ρU*k2, será función únicamente de Uk, Λk, de los parámetros del fluido ρ, ν y del contorno: ν/U*k para fondo liso ó D para fondo rugoso, de forma que la ley de fricción puede expresarse como fk=U*k2/Uk2=ϕ(U*kΛκ/ν) en el caso liso y fk=ϕ(Λk/D) en el rugoso, siendo función de ambos, del número de Reynolds (U*kΛκ/ν) y de la rugosidad relativa (Λκ/D), en la transición de un régimen a otro. En la búsqueda de un escalamiento que permita la unificación de la ley de fricción, se adoptará como flujo de referencia, aunque puede tomarse cualquier otro flujo uniforme, el canal bidimensional de anchura infinita, y se denotarán sus magnitudes medias con el subíndice 0. Con carácter general, pueden escalarse todas las magnitudes medias mediante coeficientes αi y luego establecer, desde sus definiciones, las relaciones que deben existir entre los mismos. Así puede expresarse Uk=αUU0; Gk=αGG0; Λk=αΛΛ0; U*k=αUU*0; τk=αττ0; rhk=αrhrh0; fk=αf f0 donde se ha tenido en cuenta que en flujos estacionarios la velocidad de fricción escala en la misma forma que la velocidad media, pero no sucede lo mismo en flujos dependientes del tiempo (caso del flujo oscilatorio), ya que al no se producirse simultáneamente la máxima velocidad Uk y la máxima tensión τk se escalan de forma diferente. Con sus definiciones incluidas, las relaciones que deben existir entre los coeficientes son: Λk=ρUk2/Gk ==> αΛ=αU2/αG rhh=ρU*k2/Gk ==> αrh=αU2/αG τk=ρfkUk2 ==> ατ=αf=αU2 τk=ρU*k2 ==> ατ=αU2 obligando estas dos últimas igualdades a ser αf =1 (el factor de fricción es el mismo en el conducto que en el canal equivalente) y quedando solamente dos coeficientes αU y αG independientes; resultado 37


Figura 2: Flujo uniforme en conductos lisos de diferentes secciones transversales. Representación del coeficiente de fricción en función de las escalas unificadas del flujo de referencia, mostrando el colapso de los mismos datos que en la Figura 1 sobre una sola curva para cada régimen.

Figura 3: Ley de fricción unificada para contorno liso. Se representan los resultados experimentales de diversos autores, en diferentes flujos uniformes sobre contornos lisos e impermeables, usando las escalas unificadas del flujo de referencia, así como las ecuaciones (7) y (8) que expresan dicha ley.

previsible, ya que desde el punto de vista de análisis dimensional todas las magnitudes medias pueden ser adimensionalizadas con tres magnitudes básicas (ρ, Uk, Gk), y al tratarse del mismo fluido solo pueden aparecer las escalas de las otras dos magnitudes básicas. Si se impone la condición de que la tensión en el contorno sea la misma, es decir ατ=1, resulta αU=1, y únicamente queda por escalar el coeficiente de la fuerza motriz αG. Esta circunstancia pone de manifiesto que si se identificaran los radios hidráulicos (αG=1) entonces la ley de fricción, por lo que parece, solamente colapsa en una única curva para el régimen turbulento liso (Figura 1). Por el contrario, si el valor de αG se obtiene desde la condición de igualar la tensión para ambos flujos en cualquiera de los regímenes, entonces la ley de fricción debe colapsar completamente en una sola curva. Una solución analítica exacta solamente es posible en el régimen laminar, ya que en los otros regímenes se conocen soluciones más o menos aproximadas. La tensión viscosa en el contorno de un canal de anchura infinita (ver Batchelor, 1966)28 es , mientras que para el conducto es ; de igualar ambas expresiones se obtiene . Resultando, en definitiva, las siguientes relaciones para la equivalencia de las magnitudes medias del flujo en un conducto de sección transversal conocida con las magnitudes medias del flujo de referencia: canal de anchura infinita y profundidad h0: Uk=U0 Gk=(96/ck)G0 Λk=(ck/96)Λ0 U*k=U*0 τk=τ0 rhk=(ck/96)rh0 fk=f0 Nótese que desde la relación que debe existir entre los radios hidráulicos de un conducto circular (rhk=d/4; ck=64) y del flujo de referencia (rh0=h0), resulta ser d=8h0/3, y no d=4h0 como se obtendría al identificar ambos radios hidráulicos.

En la Figura 2, donde se muestra f0 versus U*0Λ0/ν, puede observarse que ese escalamiento permite el colapso de los regímenes laminar y turbulento liso, para diferentes secciones transversales de los conductos, en lo que parece una ley general de fricción expresada en las magnitudes globales del flujo de referencia, y lo que es más importante, la pequeña dispersión que se observa en los datos de turbulencia lisa, obtenidos de forma que verificaban exactamente la ecuación de Prandtl, pone de manifiesto que ésta no es sino una buena relación aproximada a la solución real. En el trabajo de Giménez.-Curto y Corniero (2007)29 esta unificación del conducto con el flujo de referencia, se ha hecho solamente para el tubo circular y se ha extendido a otros flujos uniformes como el flujo de Couette, capa de fluido contenida entre dos planos paralelos en el que un contorno se mueve con velocidad relativa constante respecto del otro, y el flujo oscilatorio, región de fluido contenida sobre un contorno liso que tiene en el infinito una velocidad paralela al contorno que oscila de forma periódica. Los escalamientos para esos dos tipos de flujo pueden verse en el citado trabajo, pero sus resultados se muestran en la Figura 3, donde además de los resultados experimentales de diferentes flujos y autores (ver referencias), se han incorporado los correspondientes a los conductos con las secciones transversales referidas en este artículo. Como puede observarse, el colapso de todos los resultados experimentales en una sola curva para cada régimen es concluyente, y nos acerca a la existencia de una única ley de fricción para los flujos medios uniformes si se expresa en las escalas globales del flujo de referencia; por lo menos en lo referente al contorno liso. Nótese asimismo que en las proximidades del número de Reynolds crítico en esas escalas globales (ℜcrit⬅U*0Λ0/ν⬇15000), aparece un brusco cambio en el flujo en su transición hacia la turbulencia, pero su manifestación solamente se produce en las cercanías del mismo, por lo que debe considerarse como un efecto local y no asintótico.

38


¿Qué sucede cuando el contorno es rugoso? Ya se ha comentado, que en la transición de turbulencia lisa a rugosa la ley de fricción depende del número de Reynolds (R0=U*0Λ0/ν) y de la rugosidad relativa (Λ0/D), pasando a ser función únicamente de esta última para números de Reynolds suficientemente grandes (flujos completamente rugosos). Desde los resultados de Nikuradse10 para tuberías rugosas pueden obtenerse 6 datos que parecen estar en esas condiciones y otros 6 datos desde la experimentación de Sletfjerding y Gudmundsson19, que conjuntamente con valores experimentales en flujo oscilatorio rugoso (Kamphuis, 197531 y Sleath, 1987)32 y en canal de alta rugosidad relativa (Bathurst, 1981)22 se muestran, con las mismas escalas globales definidas anteriormente, en la Figura 4, produciendo igualmente una unificada ley de fricción, aunque con mayor dispersión que en el caso liso por las dificultades de medir con precisión en dichos flujos. Expresiones para el flujo de referencia de la ley de fricción unificada A la vista de todo lo anterior, y dado que la ley de fricción parece ser única en las escalas globales del flujo de referencia para los diferentes regímenes, y que su expresión analítica es conocida en el caso laminar, cabe preguntarse si no será posible la obtención de su formulación en los otros casos, utilizando para ello los mejores y más exactos resultados experimentales medidos en cualquiera de los flujos medios uniformes sobre contornos impermeables. La respuesta a esta pregunta puede verse en el artículo de Giménez-Curto y Corniero,29 donde mediante argumentos dimensionales y basándose en la independencia de las magnitudes globales del flujo de sus magnitudes transversales, se demuestra que la ley general de fricción responde a la ecuación diferencial (6) (6) en la cual U*0, ν y D son considerados parámetros, Up es una adecuada escala de velocidad y A una constante universal para los diferentes regímenes (Up=U0 y A=1/3 para el régimen laminar y de chorros y Up=U* y A=2 para los regímenes turbulentos tanto lisos como rugosos). El valor de la constante universal se deduce analíticamente para los regímenes laminar y de chorros, a partir de la expresión del coeficiente de fricción (para el régimen de chorros ver Giménez-Curto y Corniero);1 y se ha obtenido mediante ajuste, desde los precisos resultados experimentales del Superpipe de Princeton en pared lisa, para los regímenes turbulentos. De forma que la ley de fricción universal para flujo medio uniforme en fondo impermeable y para los diferentes regímenes es: Régimen laminar:

(7) (7)

Régimen turbulento liso:

(8) (8)

Régimen turbulento rugoso:

(9)

Figura 4: Ley de fricción unificada para contornos rugosos. Se representan los resultados experimentales de diversos autores, en diferentes flujos uniformes sobre contornos rugosos e impermeables, usando las escalas unificadas del flujo de referencia, así como las ecuaciones (9) y (11) que representan de forma continua dicha ley.

Régimen de chorros:

(10) (10)

Además, desde los resultados experimentales de Nikuradse,10 se muestra que en la transición del régimen turbulento liso al turbulento rugoso, el término independiente de las leyes de fricción turbulenta colapsa también en una sola curva, siendo función únicamente del número de Reynolds de rugosidad (U*0D/ν). Otro resultado fundamental de ese trabajo, es que si se verifica el principio de similaridad del número de Reynolds, acerca de que las estructuras turbulentas lejos del contorno, y génesis de las tensiones turbulentas, son similares, independientemente de su origen viscoso o rugoso, entonces la tensión media turbulenta τt (promediada estadística y espacialmente) está limitada por el valor máximo observado en la turbulencia lisa ((τt)máx/ρU20 =fmáx=0.00536), es decir se satura. Este importante hallazgo, se pone de manifiesto en la transición de la turbulencia rugosa al régimen de chorros donde se demuestra formalmente, desde la ecuación (6), la relación funcional del coeficiente de fricción que, asumiendo ese valor de saturación, resulta ser: (11) (11) produciéndose la intersección de las expresiones (9) y (11) para. Λ0/D=804 En la Figura 3 se muestran en línea continua las ecuaciones (7) y (8) correspondientes a contorno liso mostrando una transición brusca en las proximidades del número de Reynolds crítico, mientras que en la Figura 4 se presentan las ecuaciones (9) y (11) con indicación del valor límite de la intersección de ambas.

(9)

39


Referencias 1 Giménez-Curto, L. A., and M. A. Corniero Lera (1996), Oscillating turbulent flow over very rough surfaces, J. Geophys. Res., 101(C9), 20745-20758. 2 Weisbach, J. (1845), Lehrbuch der Ingenierur- und MaschinenMechanik, Vol. I. Theoretische Mechanik. Vieweg und Sohn, Braunschweig. 3 Darcy, H. (1857), Recherches expérimentales relatives au mouvement de l’eau dans les tuyaux, Mallet-Bachelier, Paris. 4 Hagen, G. (1839), Über die Beweegung des Wassers in engen zylindrischen Röhren, Pogg. Ann., 46, 423-442. 5 Poiseuille, J. L. M. (1840), Recherches expérimentales sur les mouvement des liquides dans les tubes de très petits diamètres, Comptes Rendus, 11, 961-967. 6 Reynolds, O. (1883), An experimental investigation of the circumstances which determine whether the motion of water shall be direct or sinuous and of the law of resistance in parallel channel, Phil. Trans. of the Royal Soc., 174, 935-982. 7 Prandtl, L. (1933), Neuere Ergebnisse der Turbulenzforschung, Z. VDI, 77, 105-114. 8 Blasius, H. (1913), Das Ähnlichkeitsgesetz bei Reibungsvorgängen in Flüssigkeiten, Forshungarbeiten des Ver. Deutsch. Ing., 131. 9 Nikuradse, J., (1932), Gesetzmäβgkeiten der turbulenten Strömung in glatten Rohren, VDI-Forschungssheft , 356. 10 Nikuradse, J. (1933), Strömungsgesetze in rauhen Rohren, VDI-Forschungssheft, 361. 11 von Kármán, T. (1930), Mechanische Ähnlichkeit und Turbulenz, Nach. Ges. Wiss. Göttingen, Math. Phys. Klasse, 58. 12 Colebrook, C. F. (1939), Turbulent flow in pipes with particular reference to the transition region between the smooth and rough pipe laws, Proc. Institution Civil Engrs., 12, 393-422. 13 Rouse, H. (1943), Evaluation of boundary roughness, Proceeding Second Hydrauics Conference, Bull. 27, Univ. of Iowa. 14 Moody, L. F. (1944), Friction factor for pipe flow, Trans. ASME, 66, 671-678. 15 Zagarola, M. V., and A. J. Smits (1998), Mean-flow scaling of turbulent pipe flow, J. Fluid Mech., 373, 33-79. 16 McKeon, B. J., C. J. Swanson, M. V. Zagarola, R. J. Donnelly, and A. J. Smits (2004), Friction factors for smooth pipe flow, J. Fluid Mech., 511, 41-44. 17 Swanson, C. J., B. Julian, G. G. Ihas, and R. J. Donnelly (2002), Pipe flow measurements over a wide range of Reynolds

number using liquid helium and various gases, J. Fluid Mech., 461, 51-60. 18 Raupach, M. R., R. A. Antonia, and S. Rajagopalan (1991), Rough-wall turbulent boundary layers, Appl. Mech. Rev., 44(1), 1-25. 19 Sletfjerding, E., and J. S. Gudmundsson (2001), Friction factor in high pressure natural gas pipelines from roughness measurements, International Gas Research Conference, Amsterdam. 20 Chézy, A. (1776), Formula to find the uniform velocity that the water will have in a ditch or in a canal of which the slope is known, Ecole des Ponts et Chaussées, No. 847, Ms. 1915. 21 Manning, R. (1891), On the flow of water in open channels and pipes, Transactions of Inst. of Civ. Engnrs. Ireland, 20, 161-207. 22 Bathurst, J. C., R. Li, and D. S. Simons (1981), Resistance equation for large-scale roughness, J. Hydraul. Div., 107(HY12), 15931613. 23 Zanoun, E. S., F. Durst, and H. Nagib (2003), Evaluating the law of the wall in two-dimensional fully developed turbulent channel flows, Phys. Fluids., 15(10), 3079-3089. 24 Giménez-Curto, L. A., and M. A. Corniero (2006), Comment on “Characteristics dimensions of the step-pool bed configuration: An experimental study” by Joanna C. Curran and Peter R. Wilcock, Water Resour. Res., 42, W03601. 25 Schiller, L. (1923), Über den Strömungswiderstand von Rohren verschiedenen Querchnitts- und Rauhigkeittsgrades, ZAMM, 3, 2-13. 26 Nikuradse, J. (1930), Turbulente Strömung in nicht kreisförmigen Rohren, Ing.-Arch., 1, 306-332. 27 Schlichting, H. (1968), Boundary-Layer Theory, McGraw-Hill Book Company, New York, U.S.A. 28 Batchelor, G. K. (1967), An introduction to Fluid Dynamics, Cambridge University Press, Cambridge, U. K. 29 Giménez-Curto, L. A. and M. A. Corniero (2007), Accurate calculation of friction in tubes, channels and oscillatory flow: A unified formulation, J. Geophys. Res., 112, C02007. 30 Robertson, J. M., and H. F. Johnson (1970), Turbulence structure in plane Couette flow, J. Eng. Mech,. 96(EM6), 1171-1182. 31 Kamphuis, J. W. (1975), Friction factors under oscillatory waves, J. Waterw. Harbors Coastal Eng. Div., 101(WW2), 135144. 32 Sleath, J. F. A. (1987), Turbulent oscillatory flow over rough beds, J. Fluid Mech., 182, 369-409.

Miguel Ángel Corniero Lera es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Profesor Titular de Ingeniería Hidráulica en la Universidad de Canta-

bria, donde realizó sus estudios, siendo becario pionero de la Fundación Marcelino Botín, y desarrollado su actividad docente e investigadora.

40


41


CRÓNICA DE VIAJE

VIAJE A MADISON

DANIEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ PROFESOR SUPERIOR DE VIOLÍN Y MÚSICA DE CÁMARA

En primer lugar, me gustaría agradecer sinceramente a la Fundación Marcelino Botín por la labor tan importante que realiza en nuestra sociedad y por el magnífico apoyo que brinda a todas aquellas personas que demuestran su valía intrínseca, creando de este modo una sinergia de un incalculable valor. Quisiera enfocar este artículo desde el prisma de una increíble experiencia formada en este caso por el vínculo entre el hecho externo de viajar y el interno de mejorar, de abrir todas tus capacidades interiores para madurar como persona y consecuentemente, como artista. Este intercambio se potenció al presentárseme la oportunidad de aprender de otro continente, otro país, otras culturas y gentes, otra manera de ver y hacer las cosas y de otro maestro, uno cuya humanidad y sabiduría guardaré en mí como el mejor tesoro a compartir. Recuerdo cuantos papeles, cuantos trámites a pasar, cuantas experiencias estaban por llegar, cuando en la embajada de Madrid se estaban poniendo todos los preparativos en marcha, después de que mi querido maestro, el Catedrático de violín Manuel Guillén Navarro me recomendara poner rumbo a los Estados 42

Unidos para proseguir mis estudios en la Universidad de Madison, Wisconsin, con el maestro Vartan Manooguian. Este era mi primer viaje fuera de Europa, la primera vez que daba el gran salto oceánico, mucho después de que lo hiciera según los historiadores Cristóbal Colón años atrás. Esta referencia, no es solo un dato histórico, sino que nos ayuda a comprender un poco mejor el punto de partida de la migración de los Estados Unidos, diferenciando la época precolombina y su enorme riqueza histórica y cultural, con los incesantes movimientos de otros pueblos a la vasta geografía estadounidense. De los indígenas primigenios, a los movimientos de las antiguas colonias españolas, inglesas, y de otros países europeos que influyeron tanto en Sudamérica, como en África y en sus movimientos de poblaciones. También los desajustes de las guerras europeas que tanta gente empujó hacia EE.UU, y otras muchas causas y factores que implican a países asiáticos, indios, árabes... me hicieron comprender con cierta espontaneidad, el vasto entramado de culturas que allí se daban cita. Volviendo a nuestra época actual, al divisar los océanos, los paisajes, incluso las calles, las casas, los coches, ciertamente, están


Vista de Madison desde el lago

hechas de lo mismo, pero todo tenía un “color distinto”, su “particularidad propia”, es otro continente, no había duda. La ciudad de Madison, aún siendo la capital de Wisconsin, (existe otra importante ciudad en este estado llamada Milwaukee), es una ciudad que se debe principalmente a la Universidad. El campus universitario de dicha ciudad, es de una magnitud considerable. Dentro del mismo, están ubicados los edificios correspondientes, avenidas y parques e incluso varias líneas de autobuses dispuestas a hacer más viables las distancias, así como el tránsito universitario diario. Dato importante si tenemos en cuenta que el total de alumnos de todas las disciplinas universitarias asciende a 50.000. Sin duda alguna, este elenco de personas venidas de todos los rincones del mundo, contribuye a crear un ambiente difícilmente descriptible. Calles repletas de estudiantes de todas las razas, que se unen en una enorme maquinaria universitaria, junto con ciudadanos autóctonos. Un colorido extenso que promulgaba la variedad en todo su esplendor e incluso las clases más desfavo-

mismo y el marketing en las sociedades actuales, sin que tenga que ser en cualquier caso negativo, al menos, mientras no tome a las personas como simples consumidores pasivos. Otra maravilla que allí se produce, es el legado cultural y gastronómico que todo esto conlleva. Por un lado, se podían ver espectáculos en plena calle de los más variopinto, desde Rock and Roll, música Reggae, religiosa, country, árabe, clásica, etc, como también numerosos eventos de todo tipo, (político, religioso, deportivo...), que se podían dar cita en los numerosos establecimientos del entorno, en las calles o en las universidades. Por otro lado, el aporte de la gastronomía no deja de ser algo fascinante. Desde restaurantes afganos, mexicanos, asiáticos, indúes, italianos, españoles, etc, con una inmensa paleta de sabores y exquisiteces, que muchas veces eran magistralmente combinadas con peculiares presentaciones culinarias, las cuales no dejaban de sorprender al más pintado. Esto crea un efecto contrastante con la comida rápida americana, cuya calidad baja por enteros y la cual obedece tanto a la desinformación personal sobre la nutrición sa-

Este era mi primer viaje fuera de Europa, la primera vez que daba el gran salto oceánico recidas y la delincuencia emergente en ciertos sectores, cerraban este círculo de multitudes. No es difícil de imaginar como ciertos movimientos sociopolíticos americanos, han ido implantando la idea del consuEl “Downtown” de Chicago

ludable, como a la “prisa diaria” que facilita el hecho de comer rápido cuando escasea el tiempo. También existe una particularidad en Madison, su invierno. Las temperaturas en dicha estación, llegan a bajar los termómetros 43


El Capitol Center de Madison. A la derecha el downtown de Chicago

hasta los -20 y -30 grados centígrados, manteniéndolos como una constante. Esto cambia al paisaje de forma drástica, pero no menos bella. Los lagos que rodean la ciudad se congelan, dejando así una llanura de hielo que se pierde en los límites de la vista. La nieve cubre con su manto blanco todo lo visible, formando así capas en las aceras de las calles. A esas alturas ya nadie se atreve a salir de casa sin un gorro, unos guantes y una buena cazadora. A pesar de todo, el frío no dejaba sin ánimos a los habitantes y visitantes de la ciudad, ya que en la festividad de Halloween, decenas de miles de personas se daba cita en la calle con cualquier disfraz imaginable sin importar el frío que hiciese, como si el fervor especial de tal acontecimiento y tanto gentío, sirviesen para calentar las gélidas noches de noviembre. Para ello habilitaban un desfile en la avenida principal, con enormes focos y la fiesta estaba garantizada por todo lo alto. En lo referente a la Universidad de Música, la planificación de la misma está dentro del marco general universitario. Es simplemente, otra disciplina más dentro del conglomerado de disciplinas universitarias. El edificio, de seis plantas, aglutinaba todas las disciplinas relacionadas con la música. Los profesores, como profesionales y conocedores experimentados de las materias, tienen la potestad para crear y dirigir los planes educativos a través de asambleas, sin que sea esta función directa de los políticos, como ocurre por desgracia en nuestro país. Dato que denota una significativa diferencia de concienciación educativa y cultural con respecto a España. 44

Esto no solo da prestigio y jerarquía a los centros universitarios, sino que mejora la paleta educativa del ciudadano, ofreciendo una cualificada formación artística y una mayor conciencia social de la importancia del arte en el ser humano. Otro sorprendente y muy grato recuerdo fueron mis experiencias en la ciudad de Chicago, donde el modernismo se me presentó como algo único, algo propio de la América moderna y sus grandes urbes. Un legado de modernidad que yo no había contemplado con anterioridad en ningún otro sitio. Consciente de ello, como de que Italia es la cuna del arte, disfruté de aquel espectáculo, de sus edificios y sus avenidas, de sus parques y sus museos, de sus conciertos y sus diversos espectáculos. Todo ello, sin perder la esencia de culturas, de barrios de diferentes poblaciones y razas que contrastan con la gran urbe moderna, pero que no dejan de ser la esencia de América. No cabe duda de que viajar nos da otro punto de vista más del que estamos acostumbrados, pero no deberíamos de hacerlo únicamente por cambiar el plano físico, sino para sintonizar con nuestros valores espirituales. Lo fabuloso de viajar, no es tanto el hecho de cambiar el decorado externo, sino el interno, de ver otros edificios distintos, sino de observarles, de oír a otra gente, sino de escucharla, de hablar otras palabras, sino de ampliar la gama cultural para comunicarnos y enriquecernos o de obtener más técnicas, sino de interiorizar el conocimiento. Si descentramos nuestro propio ego, nos daremos cuenta de que en el mundo existen muchas realidades distintas, muchas experiencias



46


El “Downtown” de Chicago de noche. A la izquierda vista de Chicago

Otro sorprendente y muy grato recuerdo fueron mis experiencias en la ciudad de Chicago humanas y vidas diferentes, que la tierra ha estado y está formada por culturas y razas distintas que a lo largo de la historia han pasado dejando su legado y conocimiento. Algo tan valioso, no debería de ser desaprovechado, más aún sabiendo que el tiempo es finito. Me gustaría reiterar y precisar, que mi experiencia en los Estados Unidos fue dirigida por uno de los mejores profesores del mundo, nuestro admirado maestro Vartan Manooguian quien recientemente falleció en Valencia enseñando en un curso de violín.

Su figura nos ha inculcado importantes conocimientos artísticos, un profundo amor a la música y a la vida. Ciertamente, allí he tenido la fortuna de conocer y enriquecerme con algunos de los mejores artistas del mundo, del trato con otros magníficos compañeros y amigos, de aprender de distintas situaciones que te salen al paso, tanto en la música, como en la vida, pero no cabe duda de que para encontrar, primero hay que buscar y de que el camino de la mejora, no tiene un puerto establecido, es más bien el hecho de no parar de avanzar para mejorar.

Daniel Álvarez Rodríguez, becario de música, desarrolló sus estudios de Grado Superior y perfeccionamiento entre los años 1998-2002. Profesor Superior de Violín y Música de Cámara con premio fín de carrera en el Conservatorio J. C. Arriaga de Bilbao con los profesores María Madru y Varujan Coziguian. Cursó estudios de perfeccionamiento con el Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Manuel Guillén Navarro. Postgraduado por la Universidad de Madison (EE.UU.) con el maestro Vartan Manooguian, donde consiguió las máximas calificaciones, fue violín principal de la UW Orquesta de Cámara de Madison con la que

compartió escenario con figuras de la talla de Robert Mann (primer violín del cuarteto Juilliard de New York), David Perry (Concertino de la Sinfónica de Chicago), entre otros. Tras haber recibido clases de artistas tan prestigiosos como J. L. García Asensio o Pinchas Zukerman, haber sido ganador de varias competiciones de Música de Cámara, haber realizado múltiples giras por Europa y América tanto de solista, como con agrupaciones camerísticas y haber sacado varios CD’s al mercado, (destacando las grabaciones en los estudios de la BBC de Birmingham o para los sellos RTVE y RNE), ha fundado el Trío Ataúlfo Argenta. 47


PROTAGONISTA

ENTREVISTA A JUSTO DE LA FUENTE MÉDICO Y MISIONERO QUE DESDE HACE 10 AÑOS TRABAJA EN EL CHAD

JOSÉ MANUEL CABRALES ARTEAGA CATEDRÁTICO DE LENGUA Y LITERATURA DIRECTOR DEL INSTITUTO DE BACHILLERATO JOSÉ MARÍA DE PEREDA EN SANTANDER

UNA VISITA A SANTANDER POR MOTIVOS PERSONALES EN EL MES DE SEPTIEMBRE PERMITIÓ EL REENCUENTRO DE JUSTO DE LA FUENTE Y DE JOSÉ MANUEL CABRALES ARTEAGA, QUE ADEMÁS DE SUMAR EXPERIENCIAS EN LA NIÑEZ COMO AMIGOS Y COMPAÑEROS DEL INSTITUTO JOSÉ MARIA DE PEREDA, COMPARTEN EL HECHO DE HABER SIDO BECADOS POR LA FUNDACIÓN MARCELINO BOTÍN PARA SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS; JUSTO FINALIZÓ LA CARRERA DE MEDICINA Y EN LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA DIRIGIENDO UN HOSPITAL EN EL CHAD. JOSÉ MANUEL SE DOCTORÓ EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Y HA TERMINADO DIRIGIENDO AQUEL INSTITUTO EN DONDE SE CONOCIERON. Recuerdo a menudo la frase de uno de los grandes escritores del 98 en la que afirmaba que uno es de donde ha estudiado el bachillerato, representando el bachillerato la etapa decisiva en la formación de una persona. Que recuerdos tienes de estos años, de ese bachillerato antiguo de siete años? Totalmente de acuerdo. Muchos veces me he acordado precisamente de esa frase. Estando hace años en Perú ya ejerciendo mi carrera, mi labor como misionero, la importancia que tienen los estudios de secundaria, e igual en el Chad. La formación que me dieron en el Instituto me ha guiado y mantenido durante casi toda mi vida. 48

Es verdad que el Bachillerato de antes, con las dos reválidas, los siete años, la formación común, la opción posterior de ciencias o letras… perfilaba las vocaciones y hacía que la gente fuese con determinación hacia una carrera de humanidades o de ciencias. En tu caso la carrera de ciencias fue Medicina y la estudias aquí en Cantabria cuya facultad estaba en sus primeros años. Yo por formación me fui hacia la Biología y la decisión de estudiar medicina diríamos que tiene dos influencias; por una parte el profesor que tuvimos de introducción a la medicina, que era precisamente nuestro medico del Instituto. Me gustó como nos habló de la medicina y esa visión de que a veces en este campo dos


José Manuel Cabrales Arteaga y Justo de la Fuente

y dos no son cuatro sino que pueden ser cinco. Eso me animó por un lado y también el deseo de quedarme en Santander. Yo vivía con mi madre viuda y para no dejarla, preferí sacrificar lo que me gustaba que era realmente la investigación y la bioquímica. Ambos fuimos becarios de la Fundación Marcelino Botín. Irrumpió en nuestra vidas –es justo reconocerlo ahora que además charlamos tranquilamente aquí en su sede– y nos facilitó la posibilidad de estudiar. Ocurre luego un hecho que singulariza tu trayectoria: lo que se llamaba la vocación, esa llamada espiritual o religiosa que en tu caso merece la pena tanto o mas que la carrera. Para los que no lo hemos vivido de forma tan intensa resulta algo realmente sugestivo. ¿Como lo vives? ¿Te influyó alguna persona determinada? Efectivamente, una persona concreta influyó en esa vocación; un amigo del instituto que dentro de esa influencia o amistad provocó la llamada de Dios que siempre es misteriosa. Yo me doy cuenta en la facultad de medicina, que me hablan de una naciente institución, un movimiento que a mi me suponía un vivir la religión, lo que para mi era el cristianismo catolicismo tradicional, vivirlo de una manera que me cambian la vida cotidiana, me hacia ser mas valiente, mas apóstol. De esa manera simple y a la vez misteriosa se produjo esta vocación. En concreto la congregación a la que perteneces fue fundada por Fernando Rielo, pero no es una congregación que tenga especial presencia en Cantabria. ¿Qué es lo que para ti te atrajo de este movimiento,

quizás menos conocidos que otros como pueden ser los Jesuitas, los Dominicos, los Capuchinos? Me alegra que me hagas esta pregunta. Continuando con lo que te decía anteriormente de ese misterio, de la llamada de Dios, a mí lo que me sorprendió es que mi amigo me preguntara qué es lo que yo quería hacer como cristiano. Yo quiero ir al cielo, como solemos pensar los buenos cristianos que es nuestra trayectoria, vivir, morir e ir al cielo. El me contesto ¿“nada mas?” y de ahí mi sorpresa “bueno, es que hay algo mas?” y el me dijo si, hay la llamada a la santidad. Y precisamente ahí empezó mi caminar hacia la santidad, cómo vivirlo cada día. Esa llamada a la santidad es a la que apelan por ejemplo el Opus Dei o los Jesuitas que quizás están más presentes en la Sociedad española. En concreto ¿quizás te llamó la atención el poder participar en la formación de una congregación desde el principio? Porque exactamente ¿cuando surge esa Fundación? Es posible que efectivamente influyera el poder participar en esa formación a la que haces mención. La Fundación surge en las Islas Canarias, en Tenerife más concretamente, en 1959. Yo comencé como misionero en 1974. Yo que diría sobre todo para mi esta llamada a la santidad suponía hacer que el evangelio, que Jesucristo fuera algo que influía en mi vida de cada día, no solo el ir a misa los domingos, el confesarme de vez en cuando, sino que cada cosa que yo hacia incluso mis pensamientos, tenia que buscar que fueran lo mejor posible. 49


50

Arriba: balaf贸n y tambor. Abajo: bater铆a autofabriacada


Tu trayectoria se orienta hacia el exterior de España. Cuéntanos tu experiencia en las obras y hospitales Hoy en día la institución está por más de 30/40 países Yo he estado concretamente en Perú y en el Chad. En Perú estuve 16 años y en el Chad hace exactamente 10 años que estoy allí. Coméntanos como se desarrolla un día normal en tu vida; imagino que de forma por completo diferente a lo que estamos acostumbrados aquí. Por las mañanas acudo al hospital en el que hay noventa camas. Está situado en el Sur del Chad. Es un centro que abarca a una población de mas de 200.000 habitantes, casi como Santander. Hablar de una población tan grande con un hospital de noventa camas ya resulta un poco llamativo y si encima decimos que

¿Se percibe mucha diferencia entre Perú y Chad? Para una persona de ascendencia occidental Perú fue durante siglos el Virreinato del Perú, con una formación latina, católica, culturalmente hispánica frente al Chad, en donde la presencia española ha sido nula. A la hora quizás de acercarse a los pacientes y a los feligreses habrá una diferencia muy grande... Totalmente cierto, una diferencia muy grande. En el Perú no cabe duda es un país donde España ha estado trescientos años. A pesar de todos los problemas que podamos hablar de la colonización resulta que esa presencia, esa tradición hace que estén mas preparados para lo que es el mundo moderno. Desde luego esa es mi opinión personal. En el Chad sin embargo hay muchos valores en los seres humanos pero estamos en un estado de desarrollo que todavía es muy incipiente. Hay muchas cosas que

Es estos momentos tengo una dedicación más medica en el Hospital. Por la mañana dedico todo mi tiempo a hacer todo lo necesario en el hospital y por la tarde me dedico a actividades orientadas hacia la formación de la juventud somos tres médicos, la gente puede no creer lo que estoy diciendo. Es verdad que allí la concepción de la medicina, de la salud es bastante diferente. Nosotros trabajamos mucho con enfermeros y personas locales. ¿Qué lugar ocupa la oración en tu día a día? ¿Hay realmente tiempo para ello o es la acción lo que supone ya ese dialogo o conversación con Dios? En estos momentos tengo una dedicación más medica en el Hospital. Por la mañana dedico todo mi tiempo a hacer todo lo necesario en el hospital y por la tarde me dedico a actividades orientadas hacia la formación de la juventud. Yo creo que es muy importante no solo curar sino también tenemos que pensar en formar y prevenir. Lo que tradicionalmente era la “cura de almas”: ocuparse no solo del cuerpo sino también del espíritu. A lo largo de muchos años yo me he dado cuenta de que cada ser humano es una realidad integral; no basta con solo darle un cuidado al cuerpo, las personas necesitamos que se interesen por nosotros en nuestra totalidad. Como tu bien dices somos un cuerpo, pero tenemos un alma y una psicología, tenemos una realidad espiritual. A mí lo que me gusta mucho de los africanos es que viven esta realidad cada día, esta realidad misteriosa, profunda del ser humano, una realidad también social de relación con tras personas que ocupa un lugar importante.

quisiéramos hacer pero que no podemos debido a esa incapacidad todavía de entender muchas cosas. En esa tarea vespertina de atender las almas, se sigue manteniendo aquella vieja práctica por parte del catolicismo en la época de la conquista de América del misionero como alguien que tenía como misión fundamental enseñar a Dios, convertir al infiel o pagano, introducir a más personas en el rebaño cristiano? ¿La misión de bautizar sigue siendo importante? Yo creo que en realidad nadie puede convertir. Yo creo que es Dios es el que convierte al ser humano, esa es la experiencia de cada uno si miramos nuestras propias vidas. Lo que hacemos es facilitar eso y la mejor manera es que tu seas un ejemplo de lo que tienes como ideal en la vida; lo que hacemos es facilitar que los seres humanos encuentren esa verdad que ya está dentro de ellos, que la desarrollen que sean cada vez mas felices siendo consecuentes con lo que Dios nos ha dado. ¿Ya no se busca entonces –como todos hemos leído en las biografías de San Francisco Javier y de otros santos o en la crónicas de Indias– el bautismo? ¿Ya no es un objetivo fundamental que la formación cristiana y católica entre y se implante entre esas personas ? Me parece una pregunta muy interesante y muy pertinente. Mira, San Francisco Javier, que yo admiro mucho como Santo, hacía lo que hacía porque en su tiempo tenían una concepción ideológica diferente: si tu no bautizabas a una persona, esta iba a ir al infierno. De ahí ese estigma, esa herida, ese fuego por bau51


Charla de información sobre los peligros del Sida

Representación de teatro

Hoy en día sabemos que todo ser humano tiene una verdad, incluso en otras religiones, mas bien se trata de ayudar a las personas a que desarrollen esa verdad y por esa vía el mismo va a querer entrar más profundamente en el cristianismo y cada vez más comprometido tizar. Hoy en día sabemos que todo ser humano tiene una verdad, incluso en otras religiones, mas bien se trata de ayudar a las personas a que desarrollen esa verdad y por esa vía el mismo va a querer entrar más profundamente en el cristianismo y cada vez más comprometido. Por si nuestros lectores no están muy al día, el Chad es un país con una presencia musulmana muy fuerte. ¿Cómo es la relación con el Islam? Tengo entendido que es muy difícil que un musulmán se convierta al catolicismo; en cambio ellos no renuncian a que los católicos se acerquen a Alá. Quieren convertir pero no se dejar convertir, por decirlo de alguna manera. ¿Qué tal funciona esa relación? No es una relación fácil ni nada sencilla. El Chad es un poco modelo. De echo el Papa en la ultima entrevista que ha tenido con los obispos del Chad este año, ha manifestado su satisfacción por ver que hay signos de entendimiento. En nuestro hospital por ejemplo vienen todos, musulmanes, católicos, protestantes, etc. Hay signos de que realmente se quiere y se busca ese entendimiento. En ese sentido y hablando del Papa ¿qué opinión tienes sobre esa idea que ha lanzado en alguna ocasión de la recristianización de Europa? ¿Cómo ves tu la posibilidad de que en Europa pudieran surgir determinadas congregaciones para recristianizar una sociedad que parece está dejándose llevar por materialismo, por el consumismo o simplemente por la no asistencia a las iglesias? 52

Por supuesto estoy de acuerdo con que a Europa hay que recristianizarla y vamos a ver que a esos países a los que España dio mucho van a ser importantes agentes de recristianizacion. Tenemos que volver a ese pasado que fue la vida de la iglesia, la influencia que tuvo en el desarrollo de Europa, hay que volver a poner a Dios en el lugar que se merece por ser quien nos ha creado, por ser el que nos da lo mejor que tenemos en nuestras vidas. Con respeto a la congregación a la que perteneces, ¿qué otras obras realiza? En España trabajamos básicamente en el ámbito universitario. En otros países también. Hay un gran movimiento en América del Sur, concretamente en países como el Perú, Ecuador y Bolivia. Son tres países en donde la labor universitaria es enorme. En Ecuador por ejemplo tenemos tres universidades que dirigimos, una de ellas tiene incluso programas de formación a distancia en la cual hay mas de 30.000 alumnos en todo el mundo. Respecto a España, el Fundador, aunque nació en Madrid, se desplazó a Tenerife en donde en 1959 empezó la Fundación. Poco a poco se fue extendiendo. Hoy en día estamos ya en cuatro continentes. Respecto al tema de la inmigración, de las pateras, de los cayucos que habrás visto, leído y oído cada vez que vienes a España: ¿el fenómeno de toda esa gente del África costera que constantemente arriesga su vida para llegar a Europa se da también en el Chad?


Clase al aire libre

Cristóbal y su familia

Este sería un lugar extraordinario para crear una universidad para el Chad con carreras como enfermería, agronomía, educación, etc. carreras que serían de gran utilidad en la zona Bueno, el Chad yo pienso que como es un país realmente en medio del África, no hay mucha de esta inmigración porque estamos en unos niveles de desarrollos culturales que dificulta este tipo de inmigración. Pero no cabe duda que tiende a ello. Los elementos más preparados cuando pueden se van. Supongo que con tu experiencia de tantos años en el Chad podrás sacar conclusiones sobre qué hacer para evitar ese movimiento migratorio tan doloroso. Imagino que sería bueno crear ámbitos de formación, de información y de actividad económica que permita a la gente vivir con dignidad en su propio país. ¿Tienes algunas ideas posibles para que África ofrezca salidas a su propia gente? ¿Hay soluciones? Yo pienso que la hay lo que ocurre que requiere mover a muchas personas, muchos recursos. De hecho nosotros tenemos en proyecto un centro de formación que queremos desarrollar con la juventud pero que no sería solo una formación en el aspecto espiritual e integral sino con proyección hacia una universidad. En nuestro sueño e ilusión tenemos ya hasta localizados los terrenos, un antiguo centro agro-médico que ahora está bastante decaído. Este sería un lugar extraordinario para crear una univerJosé Manuel Cabrales Arteaga es Premio Extraordinario fin de carrera y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Bachillerato de Lengua y Literatura Española desde 1978, profesor de Literatura Hispanoamericana y Teoría de la Literatura en el Centro de la UNED de Cantabria y crítico literario. Ha dirigido los Institutos de Bachillerato de Cabezón de la Sal y Castañeda en Cantabria. Becario de la Fundación para estudios de Filosofía y Letras durante los años 73/74, 74/75 y 76/77 desde el año 2000 ocupa el cargo de Director en el Instituto de Bachillerato José Mª Pereda de Santander.

sidad para el Chad con carreras como enfermería, agronomía, educación, etc. carreras que serían de gran utilidad en la zona. Volviendo a lo personal, después de Perú y del Chad, ¿qué proyecto profesional, personal y espiritual tienes? Como religioso, lo que digan mis superiores pero siempre con mucha alegría porque yo veo que la mano de Dios siempre me ha llevado, me ha conducido, me ha ayudado. Estoy convencido de que todos los lectores deseamos fervientemente que lleguen a buen fin esos proyectos. Y ya para terminar: al ser casi de los fundadores, no sería difícil que acabaras como superior o responsable máximo de la Congregación. ¿Te gustaría esa posibilidad? A nosotros nos han enseñado nuestro padre fundador a que no busquemos nunca este tipo de privilegio, que mas bien yo entiendo como un sacrificio inmenso, según lo que veo por mis superiores. Yo como te decía estoy a su disposición. Ahora estoy trabajando como médico, ayudando a los jóvenes que es lo nuestro. Y si Dios me llama por caminos de más servicio pues estaré también muy contento. Ejerce desde 1985 la crítica literaria en El Diario Montañés y ha sido fundador y director de la revista literaria Altazor (1992-1994); Ha impartido numerosos cursos de Doctorado sobre novela española de las últimas décadas en las Universidades de Cantabria y Estocolmo; ha intervenido como ponente en Cursos y Seminarios organizados por diversas universidades españolas así como en más de 30 publicaciones y media docena de libros para la enseñanza de la literatura, artículos sobre la narrativa española actual y ediciones de autores contemporáneos como José Mª Pereda, Benito Pérez Galdós, Alejandro Casona, Miguel de Unamuno y José Antonio Balbontín. 53


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

XXXV CONVOCATORIA DE BECAS UNIVERSITARIAS La Fundación Marcelino Botín ha fallado durante 2007 la trigésimo quinta convocatoria de sus Becas Universitarias para el curso 2007/2008. A esta convocatoria de becas se presentaron un total de 164 solicitudes, 101 para estudios que se imparten en la Universidad de Cantabria y 63 para otras Universidades. El número de personas que han conseguido una beca para quedarse en Cantabria es de 30, cuya nota media se acerca o supera el 9 en la mayoría de los casos.

Son 17 chicas y 13 chicos que van a estudiar Medicina (15), Ingeniería (6), Derecho (3), Ciencias Físicas (2), Administración y Dirección de Empresas (2), Historia (1) y Psicopedagogía (1). Para hacer estudios que no ofrece la Universidad de Cantabria se han dado otras 30 becas. Los destinos son Madrid, Valladolid, Oviedo, Salamanca, Navarra, País Vasco, Barcelona y Granada. Entre los estudios Informática, Bellas Artes, Farmacia, Ingeniería Aeronáutica, Arquitectura, Biología, Psicología, Periodismo y Traducción e Interpretación.

XVII CONVOCATORIA DE BECAS DE MÚSICA La adjudicación de las becas de música tuvo lugar en junio tras la audición pública. El jurado estuvo integrado por José María Gallardo del Rey, uno de los mejores guitarristas españoles; Anabel García del Castillo, catedrático de violín del Conservatorio de Valencia; Joaquín Gericó, catedrático de flauta del Conservatorio de Valencia; José de Eusebio, director de Orquesta y pianista; y Luciano González Sarmiento, pedagogo y pianista. El número de solicitudes recibidas en esta Convocatoria fue de 29 siendo los beneficiarios Carlos Benito de la Gala, para perfeccionamiento de violín en Alemania; Irene Benito Temprano,

para perfeccionamiento de violín en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid; Cristina Blanco Amavisca, para viola en Alemania; Almudena Díez Pérez, para piano en Holanda; Daniel García Gamaza, para violín en el Musikene de San Sebastián; Alberto Gorrochategui, para continuar su formación en chelo en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París; Hugo Selles González para piano en el Conservatorio Musikene de San Sebastián; y Jaime Velasco Ayensa, para guitarra, en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona;

XV CONVOCATORIA DE BECAS DE ARTES PLÁSTICAS La Fundación Marcelino Botín resolvió el pasado mes de junio la XV convocatoria de becas de Artes Plásticas, concediendo un total de nueve becas de Arte para el periodo 2007-2008. Se presentaron un total de 644 expedientes, 59 más que en la convocatoria anterior, procedentes de 32 países. El jurado que seleccionó a estos artistas estuvo formado por Joan Bautista Peiro, catedrático de Universidad, crítico de arte y comisario de exposiciones; Nuria Enguita, responsable de proyectos de la Fundació Antoni Tàpies; Lara Almarcegui artista que vive y trabaja en Rotterdam y que ha sido becaria de la Fundación Marcelino Botín y el artista Ignasi Aballí. Las nueve becas de esta XV edición son para: Renata Lucas (Sao Paulo, 1971), para una estancia en el estudio Gasworks de Londres. Leonor Antunes (Lisboa, 1972), hará una estancia en Río de Janeiro para estudiar la arquitectura de Niemayer. Christian Bargnat (Cipollet, Río Negro, Argentina, 1971) irá al ISCP de Nueva York para realizar una película de dibujos animados con el 54

título Los empleados de Kaufmann. Cabello/Carceller (1963 y Madrid, 1964) Es una beca para estos artistas que trabajan juntos. Recorrerán distintas ciudades europeas e involucrarán a mujeres de cada lugar, a las que fotografiarán y grabarán para hacer un vídeo documental. Ignacio Garmendia (Ordibia, Guipúzcoa, 1972). No cambia de residencia. Trabaja sobre todo el vídeo y el tema de la juventud en el País Vasco, analizando la marginalidad, la agresividad y su reflejo en actividades como el rock radical o las carreras ilegales de coches. Rafael G. Bianchi (Olot, Gerona, 1967). No cambia de residencia y hará el proyecto de 14 óleos La bandera en la cima, que será una metáfora del ascenso y descenso a las cumbres. Carlos Irijalba (Pamplona, 1979). Analiza cómo la sociedad occidental construye la realidad a través de la luz. Isabel Maria (Mérida, Badajoz, 1972). Permanecerá en Madrid para hacer un documental. Mira Bernabeu (Aspe, Alicante, 1969). No cambia de residencia. Este artista hará el proyecto La genealogía de la conciencia.


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

III CONVOCATORIA DE BECA DE COMISARIADO DE EXPOSICIONES La selección entre los 31 expedientes se realizó el pasado mes de julio por los miembros de la Comisión de Arte de la Fundación Marcelino Botín: Vicente Todolí, director de la Tate Modern de Londres; María José Salazar, conservadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Paloma Botín, vocal del Patronato de la Fundación y Esperanza Botella, subdirectora de la Fundación. Las dos becas concedidas en esta convocatoria fueron adjudicadas a Nuria Querol Antich que gana la beca para ir al Royal Co-

llage of Art de Londres, para realizar un máster en comisariado de arte contemporáneo y Monica Carballas Campo que acudirá al Goldsmiths University de Londres. Son dos becas para estudiar fuera de España y están destinadas a obtener una capacitación profesional en la teoría y técnicas sobre la gestión de museos y la organización de exposiciones de una manera integral.

IX CONVOCATORIA DE BECAS EXTRAORDINARIAS Respecto a la Convocatoria de Becas Extraordinarias, las personas que han merecido una beca son Aranzazu Cesco González para continuar su formación en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid; para Lucía Mazarrasa Llosa, que puede continuar arte dramático en la Escuela Internacional de Teatro Phillippe Gaultier de París; y para Luis Carlos de la Lombana Ba-

MARINA NÚÑEZ

rros, que podrá desplazarse a Estados Unidos para estudiar interpretación y arte dramático. Esta convocatoria nació para dar cabida a aquellos estudios que no encajan en otras convocatorias de la institución, bien por la materia o bien por los niveles de titulación exigidos, como pueden ser los estudios de teatro o cine. A la IX Convocatoria se presentaron trece expedientes.

55


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

NOVEDADES EDITORIALES ITINERARIOS 05-06. XIII BECAS DE ARTES PLÁSTICAS Fundación Marcelino Botín, Santander 2007 ISBN 978-84-96655-04-1

EDUARDO ROSALES (1836-1873) DIBUJOS CATÁLOGO RAZONADO Fundación Marcelino Botín, Santander 2007 ISBN 978-84-96655-07-2 (dos tomos)

MEMORIA 2006 Fundación Marcelino Botín, Santander 2007

ARTE PARA UN ANIVERSARIO. DEL RENACIMIENTO AL NOVECENTISMO EN LA COLECCIÓN SANTANDER Fundación Marcelino Botín, Santander 2007 ISBN 978-84-96655-10-2

REFINAMIENTO Y SENSIBILIDAD. MOBILIARIO ERUDITO DENTRO Y FUERA DE LA CIUDAD PROHIBIDA Fundación Marcelino Botín, Santander 2007 ISBN 978-84-96655-12-6

MIROSŁAW BAŁKA. REFLEJOS CONDICIONADOS Fundación Marcelino Botín, Santander 2007 ISBN 978-84-96655-13-3

56

LLUIS HORTALÁ


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

NOVEDADES EDITORIALES LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO EN LOS PICOS DE EUROPA Juan José González Trueba Universidad de Cantabria / Fundación Marcelino Botín, Santander, 2007 ISBN 978-84-8102-451-7 Juan José González Trueba, becario internacional de postgrado de la Fundación Marcelino Botín durante el período 2002/2006, tras su estancia de tres años en la Universidad de Viena (Austria), ha obtenido el título de Doctor Europeo en Geografía por la Universidad de Cantabria por su Tesis Doctoral centrada en el análisis del paisaje natural de los Picos de Europa y su aplicación a la gestión del parque nacional. Como resultado de esta línea de investigación a lo largo de este año 2007 ha publicado varios libros y un mapa: González Trueba, J. J. (2007). El paisaje natural del Macizo Central de los Picos de Europa. Consejería de Medio Ambiente, Gobierno de Cantabria, Santander.; González Trueba, J. J. (2007). Geomorfología del Macizo Central del Parque Nacional de los Picos de Europa. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.; González Trueba, J.J. (2007). Mapa Geomorfológico del Macizo Central del Parque Nacional Picos de Europa Escala 1/25.000. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.; y González Trueba, J. J. (2007). La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa: Análisis morfológico y reconstrucción del glaciarismo histórico (S. XIX), obra que fue presentada el pasado mes de noviembre y editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria en colaboración con la Fundación Marcelino Botín. Este libro aborda cómo la naturaleza de la montaña cantábrica, a través de su máximo exponente, el Macizo de los Picos de Europa, ha respondido a los cambios climáticos acaecidos en el último siglo y medio, todo ello a través del estudio de los glaciares desarrollados en época histórica (siglos XVI-XIX), su reconstrucción, características y dinámica, así como la evolución hasta nuestros días, lo que ha permitido calcular un ascenso térmico de 1º C en el último siglo. A su vez, como investigador participante en varios proyectos nacionales e internacionales, en los últimos años ha publicado numerosas investigaciones en algunas de las revistas científicas internacionales más prestigiosas de la especialidad: Norwegian Journal of Geography (1ª Noruega) (2001), Permafrost and Periglacial Processes (Internacional: USA-UKEU) (2004), Geomorphologie (1ª Francia) (2005), Zeitschrift für Gletscherkunde und Glazialgeologie (1ª Austria) (2006), Geografiska Annaler (1ª Suecia) (2008), The Holocene Journal (Internacional: USA-UK-EU) (2008), etc.

FOTO: JOAQUÍN GÓMEZ SASTRE

A finales de año también va a ser publicado un libro de alta divulgación, en coautoría con el Prof. Enrique Serrano, titulado: Cultura y Naturaleza en la Montaña Cantábrica, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Esta obra recoge la evolución de las ideas y sentimientos que se han venido generando en torno a las montañas cantábricas, la relación del hombre con estas montañas, la construcción de un espacio vivido y sufrido, pero también soñado y disfrutado. A lo largo de las páginas de este libro se propone una travesía intelectual y sentimental por estas montañas, desde las primeras alusiones a caballo entre el mito y la realidad, la montaña temida por la fragosidad de su relieve y la crudeza de su clima, –la Mala Tierra–, al descubrimiento de la belleza de sus paisajes por parte de una formidable pléyade de naturalistas, montañeros, viajeros, artistas y demás curiosos y entusiastas, cada uno de los cuales aportó su particular forma de sentir y comprender la montaña. Con su legado en forma de relatos de viaje y ascensiones, estudios científicos, mapas y fotografías, obras literarias y excepcionales pinturas, se ha venido conformando un poso cultural que contribuyó a divulgar la existencia de todo un mundo suspendido en lo alto, muy cercano, pero aún por descubrir y recorrer con la fuerza de la razón y el corazón. Actualmente el autor combina su labor investigadora en cambio climático, patrimonio natural y ordenación del territorio trabajando como consultor científico-técnico para un proyecto de control del cambio climático para el Parque Nacional de los Picos de Europa y para el Ministerio de Medio Ambiente en relación a la Red Natura 2000 y la revisión de la Directiva Europea habitat.

57


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

NOVEDADES EDITORIALES

ACTIVIDADES 2008

LA NOTITIA DIGNITATUM. NUEVA EDICIÓN CRÍTICA Y COMENTARIO HISTÓRICO

EXPOSICIONES

Concepción Neira Faleiro Serie Nueva Roma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 2006 ISBN 84-00-08415-2

Concepción Neira Faleiro. Becaria de la Fundación en el apartado de Historia de las Ideas durante los años 2002/2003 y 2003/2004. Durante dicho periodo estuvo adscrita a la Universidad de Roma “La Sapienza” realizando una investigación de los archivos romanos durante los siglos III-V d.c. Como consecuencia de dicha estancia ha publicado diferentes trabajos de investigación así como el libro La Notitia Dignitatum. Nueva edición crítica y comentario histórico publicado en la serie Nueva Roma del CSIC. Una nueva edición crítica de este texto, que es vital para el conocimiento de la antigüedad tardía tanto desde el punto de vista histórico como filológico. En dicha investigación se ha pretendido una interdisciplinariedad de dos áreas humanísticas: historia y filología; el resultado es una parte teórica, básica, donde ambas facetas se unen; otra parte práctica, la edición crítica, avalada por investigaciones epigráficas; arqueológicas e históricas. 58

Los becarios de arte protagonizan el programa de 2008 a través de las exposiciones Itinerarios y Low Key. El arte escrito con minúsculas y de la Colección de Arte de la Fundación Marcelino Botín, que será mostrada desde finales de año en Villa Iris. El 24 de enero está prevista la inauguración de Itinerarios 2006/2007. Será una colectiva de Javier Arce (Santander, 1973), Rui Calçada Bastos (Lisboa, 1971), Liset Castillo (Cuba, 1974), Patricia Dauder (Barcelona, 1973), Carmela Garcia (Arrecife, Las Palmas, 1964), Raul Hidalgo (Ciudad Real, 1980), Pedro Torres (Gloria de Bouradas, Brasil), Ines Schaber (Alemania, 1969) y Azucena Vieites (San Sebastián, 1967). Las creaciones realizadas durante el periodo de disfrute de la beca podrán verse en la sala de la calle Marcelino Sanz de Sautuola de Santander hasta mediados de marzo de 2008. Desde mediados de abril a mediados de junio, se expondrá Antonio del Castillo (1616-1668). Del Naturalismo al Barroco Narrativo, una muestra comisariada por Fuensanta García de la Torre y Benito Navarrete, los responsables de la investigación sobre este artista, uno de los pintores barrocos de nuestro siglo de Oro más desconocidos. La exposición pretende mostrar la evolución del artista, a través de su descubrimiento del paisaje, su sentido narrativo y la singularidad y modernidad de su obra. Se analizará el proceso completo de su creación artística, reuniendo los lienzos, las estampas de las que el artista se valió en su proceso creativo y los dibujos preparatorios o relacionados con la temática de sus pinturas. En verano, la sala de la calle Marcelino Sanz de Sautuola estará ocupada por Jean-Michel Basquiat: ahuyentando fantasmas, con obras de instituciones y particulares de Estados Unidos y Europa. Basquiat nació en Nueva York en 1960 y en 1977 se introduce en el mundo del graffiti, pintando en los vagones del metro y por las zonas del Soho bajo el pseudónimo de SAMO (siglas de same old shit, la misma vieja mierda). Precisamente a partir de un artículo sobre la escritura callejera de SAMO publicado en The Village Voice el mundo del arte comienza a interesarse por él. Su carrera se consolidó definitivamente cuando trabajó con Andy Warhol entre 1983 y 1984. Murió con 27 años, cuando se encontraba en su apogeo profesional. Ya en otoño, se presenta en la ciudad la obra de Antoni Muntadas, quien dirigirá el Taller de Villa Iris unos meses antes, en julio. Muntadas, considerado el padre del net.art español, reside y trabaja en Nueva York desde 1971, y en la actualidad es profesor visitante en el Programa de Artes Visuales del Departamento de Arquitectura del Massachusetts Institute of Technology. Su obra explora asuntos de interés social, político y de comunicaciones; la relación entre el espacio público y el espacio privado en contextos sociales; y los canales de información y las formas en que


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

ACTIVIDADES 2008 la información centralizada se utiliza para censurar o promulgar ideas. Utiliza diversos medios tales como fotografía, vídeo, publicaciones, Internet e instalaciones multimedia. Además del mencionado Taller de Villa Iris, este edificio situado en Pérez Galdós, acogerá entre agosto y septiembre Low Key. El arte escrito con minúsculas. Con el comisariado de Iria Candela, reunirá de nuevo a alguno de los becarios con la intención de conocer sus trabajos actuales. También Villa Iris es el edificio que albergará a continuación la Colección de Arte de la Fundación, según la selección hecha por el profesor y crítico Kewin Power, que fue miembro del jurado de la IV y V Convocatoria de Becas. En este momento y desde 1993 esta colección acoge la obra de los directores de los talleres, artistas con trayectoria consolidada, amplia experiencia y generosa vocación didáctica; y las obras de los artistas que han disfrutado la beca de Artes Plásticas, con sus distintos itinerarios de búsqueda e investigación. La colección cuenta la historia desarrollada en el área de formación dentro del departamento de artes plásticas y la componen actualmente casi un centenar de obras que aumentan anualmente tras la exposición Itinerarios y la celebración del Taller en Villa Iris.

CICLOS DE CONFERENCIAS Las fronteras, en febrero; ciudades con leyenda, como Samarkanda y Viena, en abril; la llegada del ferrocarril a Santander, en octubre; y Asia Central, en noviembre, serán los temas que abordarán los ciclos de conferencias programados para 2008 en el salón de actos de Pedrueca. Dentro del Observatorio de Análisis de Tendencias, continúa el estudio sobre potencias emergentes, siendo Rusia el objeto del Foro que se celebra en Madrid.

CICLOS DE CONCIERTOS En el primer semestre tendrá lugar un ciclo educativo sobre Música y Ciudades, con diez conciertos que prosiguen el celebrado en 2007. Buenos Aires, con el pianista Horacio Lavandera, el 14 de enero; La Habana, con Gleisy Lovillo, mezzo, José María Gallardo del Rey, guitarra y Roberto Vozmediano, percusión, el 28 de enero; Sevilla, del XVI al XX, con la Ensemble “Solistas de Sevilla” el 11 de febrero; La primera Escuela de Viena, con el Quinteto de viento de Viena, el 18 de febrero; Florencia siglo XVI, con el Grupo vocal “Sebastián Durón” el 3 de marzo; Río de Janeiro, con el Trío Argenta el 31 de marzo; Moscú, con el Trio Moscow Virtuosi Principals, el 14 de abril; Londres barroco, a cargo de Los músicos del Buen Retiro el 28 de abril; México,

con el Cuarteto Latinoamericano el 12 de mayo; y Brujas-Solesmes-Silos, con la Schola Gregoriana Brugensis, el 26 de mayo. El libro editado para este ciclo contiene un texto del catedrático Daniel Vega. En cuanto al ciclo de Jóvenes Intérpretes, los becarios de música que tocarán en la sala de Pedrueca serán el violinista Carlos Benito, el 7 de enero; el pianista Hugo Selles, en abril; el violinista Daniel García, que lo hará con el Quinteto Musikene en octubre; y Carlos Blanco, oboe y Silvia Carrera piano, en diciembre. 59


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

ACTIVIDADES 2008 PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PANTALLAS. TALLER DE FORMACIÓN

SE QUIERE OFRECER A LOS ADULTOS LA POSIBILIDAD DE DESCIFRAR, COMPRENDER Y MANEJAR LOS SOPORTES AUDIOVISUALES, Y LA INFORMACIÓN QUE TRANSMITEN, PARA UTILIZARLOS DE FORMA PROVECHOSA EN LA VIDA DIARIA YA QUE TODOS NOSOTROS, Y ESPECIALMENTE LOS NIÑOS, SE ENCUENTRAN HOY EN DÍA INMERSOS EN UNA SOCIEDAD EN LA QUE PREDOMINAN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Para contribuir al progreso y bienestar de cada persona y de la sociedad es necesario invertir recursos en la educación de los más jóvenes, desarrollando sus capacidades y ayudándoles a ser autónomos, competentes (tanto académica como emocional y socialmente), responsables y solidarios. Desde el año 2004, la experiencia educativa aplicada Educación Responsable de la Fundación Marcelino Botín, promueve, apoya y facilita el desarrollo positivo de los niños, a través de sus adultos de referencia, mediante un modelo de actuación compartido por la familia, la escuela y la comunidad. Se trata de que los adultos ayuden, poco a poco, a los niños a “conocerse y confiar en sí mismos, comprender a los demás y respetarlos, tomar decisiones de forma responsable, relacionarse con los demás, resolver conflictos, etc…” Potenciando este desarrollo personal y social desde la infancia “no sólo contribuiremos al bienestar del niño sino también a su mejor rendimiento académico”. Con este objetivo básico se desarrollan en Cantabria tres líneas de actuación: Actuación extensiva: Ofrece a los 79 colegios participantes, que agrupan a más de 600 docentes y 12.000 niños entre tres y doce años, los recursos necesarios para promover el desarrollo de competencias personales y sociales. Actuación Intensiva: Proyecto experimental de innovación educativa (Vida y Valores en la Educación) que promueve, de forma intensiva, el desarrollo integral de los niños desde los tres años a los 18 años, en 3 centros educativos de Cantabria. Medios Audiovisuales: Investigación y creación de audiovisuales didácticos, enriquecedores para niños y adultos, con contenidos divertidos, lúdicos e inteligentes. Teniendo en cuenta que los audiovisuales, ya sean medios de comunicación u otras pantallas (ordenadores, consolas, móviles…), pueden constituir una herramienta muy eficaz para complementar y servir de ayuda en la educación y crecimiento de los niños, la Fundación ha organizado un Taller de formación en medios de 60

comunicación y pantallas, dirigido principalmente a padres, personas con niños y jóvenes a su cargo, profesores y educadores. El objetivo del Taller es reflexionar sobre los mensajes que nos envían los medios de comunicación tales como la televisión, la prensa y la radio, así como la publicidad inserta en ellos; sus estrategias e intenciones a la hora de hacerlo y la propuesta de una correcta y equilibrada utilización de los medios y las pantallas (Internet, televisión, videoconsolas, etc.). En el taller se trabajarán, mediante exposiciones claras y actividades prácticas, los siguientes aspectos: • Las principales claves del Lenguaje Audiovisual (colores, imágenes, planos, etc.) • La utilización de las Pantallas (Televisión, ordenadores, vídeoconsolas…) • Sencillas preguntas y reflexiones para entender los mensajes subliminales que envían los Medios El Taller, que tendrá una duración de diez horas, repartidas en tres viernes (11, 18 y 25) y dos sábados (12 y 19) de enero de 2008, lo impartirá en la sede de la Fundación, en la calle Pedrueca, 1 de Santander, la profesora de la Universidad de Cantabria, experta en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, Sonsoles Guerra Liaño. El folleto con la ficha de inscripción puede recogerse directamente en la sede de la Fundación o descargarse a través de la web (www.fundacionmbotin.org). Más información de este taller y de futuros cursos a través del teléfono 942 226072 o educacionfmb@fundacionmbotin.org


LA FUNDACIÓN SE MUEVE

EL FOLLETO CON LA FICHA DE INSCRIPCIÓN PUEDEN RECOGERSE DIRECTAMENTE EN LA SEDE DE LA FUNDACIÓN O DESCARGARSE A TRAVÉS DE LA WEB (WWW.FUNDACIONMBOTIN.ORG). MÁS INFORMACIÓN DE ESTE TALLER Y DE FUTUROS CURSOS A TRAVÉS DEL TELÉFONO 942 226072 O EDUCACIONFMB@FUNDACIONMBOTIN.ORG

61


LOS BECARIOS SON NOTICIA

Sigue siendo una verdadera satisfacción para la Asociación de Becarios así como para la Fundación Marcelino Botín, poder compartir con todos los becarios compañeros los éxitos que a lo largo de vuestras trayectorias profesionales habéis conseguido. José Barranquero Tolosa, becario para estudios de Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas durante los años 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008 ha recibido el pasado mes de noviembre, el Premio Extraordinario Fin de Carrera por la rama de Informática de Sistemas de la Universidad de Oviedo. Este galardón reconoce la trayectoria brillante de Barranquero que también ha recibido el Premio Extraordinario de Formación Profesional de Grado Superior de Informática en el Instituto Augusto Gonzalez Linares de Santander. Santiago Casado Rojo, Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Cantabria con el apoyo de la Fundación Marcelino Botín durante los años 1999/2000 y 2000/2001 ha obtenido la máxima calificación, sobresaliente cum laude, por su tesis doctoral titulada “Comprensibilidad de Materiales de Alta Presión con Celda de Yunques” que fue defendida en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desea compaginar sus investigaciones en el campo de la alta presión con su otra gran pasión, el pilotaje de aviones comerciales, cuya licencia obtuvo mientras realizaba la tesis. Antonio Gómez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria, becado por la Fundación durante los años 1973/74 y hasta el curso 1977/78 ha sido nombrado 62

Jefe de Gabinete del Alcalde de Santander, Iñigo de la Serna. Gómez es funcionario del Gobierno de Cantabria desde 1986 y ha sido director general de Atención Sociosanitaria entre 2000 y 2003. Participó como miembro del equipo que redactó el informe sobre la situación sociosanitaria del mayor en Cantabria cuyo trabajo se editó en el año 2000 bajo la dirección de Darío Ruiz de Salazar. El compositor Francisco Novel Sámano Calleja, becario de música durante los años 1996/97, 97/98, 98/99, 99/2000 y 200/2001 para estudios de Composición, ha sido invitado por la Sociedad Filarmónica Madrid-Berlín para participar en una charla coloquio sobre su música durante el mes de Diciembre. El compositor cántabro, es profesor de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz. Es fundador y pianista del Trío Divertimento, miembro del grupo de compositores Talea y de la Asociación de Compositores Madrileños. La bailarina Nuria Martinez Mendez, que desarrolla su actividad profesional en Nueva York y que recibió una beca de la Fundación para estudios de Danza Clásica y Contemporánea en el Laban Centre for Movement and Dace de Londres durante los años 1994/95, ha viajado hasta Santander para impartir un taller sobre introducción al tango junto con el artista internacional argentino Armando Orzuza. Ambos desarrollaron una exhibición el pasado mes de julio ante un público entusiasta. Laura Saiz Fernandez, becaria también en la convocatoria de becas extraordinarias y que se desplazó a Londres con la LUIS MACÍAS


LOS BECARIOS SON NOTICIA

ayuda de la Fundación durante 1998/99 para especializarse en Danza en la Urdang Academy of Ballet & Perfirnubg Arts de Londres nos ha puesto al día de sus trabajos profesionales. En los últimos años ha rodado numerosas películas así como vídeos musicales, trabajando en mas de 9 musicales en Alemania. Desde 2005 vive en Viena en donde ha trabajado en el Raimund Theater con la obra Romeo y Julieta. Durante 2007 cabe destacar su participación en el Festival de Eurovisión, celebrado en Helsinki donde cantó y bailó con la selección austriaca. Ha colaborado en diferentes producciones de televisión y en estos momentos se encuentra ensayando nuevos espectáculos musicales con los que realizará diferentes giras por toda Europa.

LOS BECARIOS DE ARTES PLÁSTICAS SON NOTICIA Proyectos y exposiciones individuales y colectivas en las que han participado. Lara Almarcegui. Ha sido miembro del Jurado de la XV Convocatoria de Becas de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín. Exposiciones: Lara Almarcegui. Terrenos Baldios da zona portuaria de Lisboa. Galería Luis Serpa, Lisboa. Mimetic. Comisario JeanMarc Huitorel. Centre d’Art d’Yonne, Bourgogne / Utopias Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. Can Palauet, Mataró (Con Jordi Colomer y Abi Lazkoz). Javier Arce. Individual: Javier Arce. El ornamento de las masas. Galería Max Estrella, Madrid. Manu Arregui. Sed de Infinito. Manu Arregui. Montehermoso, Vitoria. Premio Altadis de Artes Plásticas 2006-07. Galería Salvador Díaz, Madrid. José Ramón Amondaraín. José Ramón Amondaraín. Sin fin, islaren isla. Koldo Mitxelena, San Sebastián. Beatriz Barral. Beatriz Barral. Infinito pero posible. Del Sol St. Art Gallery, Santander. Manuel Bouzo. Manuel Bouzo. Las cenizas del deseo. Open Palm Gallery, Nueva Delhi (India). Invitado por la Embajada de España en India. Bleda / Rosa. Han recibido el Premio de Fotografía, “Kaulak”, Exposiciones: Documentos. La memoria del futuro. MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo. Ocho Visiones: Distrito C. Fundación Telefónica, Madrid. Contemporary Photography. Galería Fúcares Almagro, Almagro (Ciudad Real).

Cabello y Carceller. Utopías Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. La Centrale Électrique, Bruselas. Obras entre otros de Cabello/Carceller, Jordi Colomer, Patrícia Dauder, Marina Núñez, Alberto Peral, Fernando Renes y Montserrat Soto. Rui Calçada Bastos. Project Members. Invaliden 1, Berlín. VISION:A. Instituto Cervantes. Loop Videoart Fair, Art Beijing 2007. Beijing, China. Liset Castillo. Infinite Island: Contemporary Caribbean Art, Brooklyn Museum, Nueva York. José Cobo. José Cobo. Playfull Steps. Galería Alejandro Sales, Barcelona. José Cobo. Cell Display. Maya Polsky Gallery, Chicago. Jordi Colomer. Utopías Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. La Centrale Électrique, Bruselas. Obras entre otros de Cabello/Carceller, Patrícia Dauder, Marina Núñez, Alberto Peral, Fernando Renes y Montserrat Soto. Utopías Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. Can Palauet, Mataró. Con Lara Almarcegui, y Abi Lazkoz. Daniel Chust Petres. Colectiva: I like to be a resident. La Capella. Palacio de la Virreina, Barcelona. Roberto Coromina. Twins. Roberto Coromina. Galería Fernando Serrano, Madrid. Colectivas: VI Concurso de Artes Plásticas 2007. Casa de Cultura de Torrelavega (Cantabria). Diálogos con el agua. Sala de Exposiciones Deutsche Bank, Madrid / Feria Scope Miami. Stand Magnan Emrich Contemporary. Florentino Díaz. Florentino Díaz. El estanque de las tormentas. CAB Centro de Arte Caja Burgos. Patricia Dauder. Individual: Les Maliens. A Film. ProjecteSD, Barcelona. Colectivas: Keine Zeichnung, kein Zeichner. No drawing, no drawer. Galerie des Landkreise Rügen, Putbus (Alemania) Utopias Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. La Centrale Électrique, Bruselas. Obras entre otros de Cabello/Carceller, Jordi Colomer, Marina Núñez, Alberto Peral, Fernando Renes y Montserrat Soto. Sandra Gamarra. Destino Futuro. 25 Artistas toman el relevo. Real Jardin Botanico, Madrid. Entre otros, junto a Jaime de la Jara, Diana Larrea, Cristina Lucas, Miguel Ángel Rebollo, Fernando Sánchez Castillo. Cristina Gómez Barrio. Periferiak07 / Edición especial “Si vas escribeme a la llegada”. Sala Rekalde, Bilbao. Participa con Discoteca 63


LOS BECARIOS SON NOTICIA

64

LUIS MACÍAS


LOS BECARIOS SON NOTICIA

Flaming Star en una performance dentro del proyecto The World as a Stage. Tate Modern, Londres. Iñaki Gracenea. Becas de Arte Caja Madrid. Mercado del Este, Santander. Arancha Goyeneche. Life is Like tre Seasons. Galería Vertice, Oviedo. Ciuco Gutiérrez. Pequeñas historias. Ciuco Gutierrez. Casa de Cultura, Ayuntameinto de Alcobendas, Madrid. Dirige el taller “Una aproximación al hecho fotográfico en el arte contemporáneo” en el Centro Cultural Las Claras, Murcia (enero 2007). Así me lo han contado. Catedral Gallery, Murcia. Federico Guzmán. Espacios deshabitados. 15 autores de la Colección Helga de Alvear. Casa de los Condes, Cáceres. Diálogos con el agua. Sala de Exposiciones Deutsche Bank, Madrid. Acte 1: Observació. Fundació Suñol, Barcelona. Raul Hidalgo. Son de aqui: J. García, P. G. Dotor, R. Hidalgo, R. Infantes, A. Saraiba, M. Venceslá. 6 –nuevos– artistas de Castilla-La Mancha. Galería Fucares, Almagro. Carlos Irijalba. Outside comes first (ontología del espectáculo). Fundación Bilbao Arte, Bilbao. Jaime de la Jara. Galería Fúcares, Madrid. Destino Futuro. 25 Artistas toman el relevo. Real Jardin Botanico, Madrid. Entre otros, junto a Sandra Gamarra, Diana Larrea, Cristina Lucas, Miguel Ángel Rebollo y Fernando Sánchez Castillo. Diana Larrea. Diana Larrea. Gabinete Oriental. Espacio Frágil, Madrid. Destino Futuro. 25 Artistas toman el relevo. Real Jardín Botanico, Madrid (Entre otros, junto a Sandra Gamarra, Jaime de la Jara, Cristina Lucas, Miguel Ángel Rebollo, Fernando Sánchez Castillo). Alter Arte, II Festival de Arte Emergente. Instituto de la Juventud, Murcia.

Maider López. VIII Premio ABC Pintura y Fotografía por “Playa Itzurun, 2”. Arco’07. Stand Galería Distrito Cuatro, stand ABC y Project Room. Maider López. Distrito Cuatro, Madrid. Rogelio López Cuenca. Rogelio López Cuenca. www.mappadiroma.ir. MACRO, Museo d’Art Contemporanea Roma, Roma. Proyecto Colectivo de intervención: órbigo. MUSAC OFF. Benavides de Orbigo, León. Cristina Lucas. Destino Futuro. 25 Artistas toman el relevo. Real Jardin Botanico, Madrid. Entre otros, junto a Sandra Gamarra, Jaime de la Jara, Diana Larrea, Miguel Ángel Rebollo, Fernando Sánchez Castillo. 2007. Aquí y ahora. Sala Alcalá 31, Madrid. Renata Lucas. For Sale. Galería Cristina Guerra Contemporary Art, Lisboa. Armando Mariño. Tervure Tale’s. Painting and video installation. Grusenmeyer Art Gallery, Deurle (Bélgica). Armando Mariño. Interiores. Fernando Pradilla, Madrid. Enrique Marty. Enrique Marty. Una mosca en el parabrisas. Espacio Marzana, Bilbao. Dirige el Taller Club Matadero. Antiguo Matadero Comarcal de Benavides de Órbigo, León. Proyecto Colectivo de intervención: Órbigo. MUSAC OFF. Benavides de Orbigo, León. Antonio Mesones. Antonio Mesones. Espacio distrito cu4tro, Madrid. Project Members. Invaliden1, Berlín. Asier Mendizabal. M-L Asier Mendizabal. Carreras Mugica, Barcelona. Not all that moves (is red) by Asier Mendizabal. Artis Den Bosch, Hertogenbosch (Holanda). Marina Núñez. Utopías Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. La Centrale Électrique, Bruselas. Obras entre otros de Cabello/Carceller, Jordi Colomer, Patrícia Dauder, Alberto Peral, Fernando Renes y Montserrat Soto.

Abigail Lazkoz. Abigail Lazkoz. Desastres naturales. Centre d’Art la Panera, Lérida. Utopías cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. Can Palauet, Mataró (Con Lara Almarcegui y Jordi Colomer). Becarios endesa 8. Museo de Teruel, Teruel. Chacun â son goút. Museo Guggenheim, Bilbao. Premio Gure Artea. Museo Artium, Vitoria. Ayudas a la creación 2006. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria. Gure Artea. Artium, Vitoria

Jesus Palomino. Espacios deshabitados. 15 autores de la Colección Helga de Alvear. Casa de los Condes, Cáceres. Frieze Art Fair, Londres. Stand Galería Helga de Alvear.

Juan López. Premio Altadis de Artes Plásticas 2006-07. Galería Salvador Díaz, Madrid. My Name is Esperanza. Espacio Creativo, Mercado de la Esperanza, Santander.

Alberto Peral. Alberto Peral, Bailando. Programa Producciones, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Espacios deshabitados. 15 autores de la Colección Helga de Alvear. Casa de los

Ester Partegàs. Individual: Ester Partegàs. Grasses saturades. Galería nogueras y blanchard, Barcelona. Participa en la Feria Frieze Art Fair, Londres. Stand Galería Helga de Alvear.

65


LOS BECARIOS SON NOTICIA

Condes, Cáceres. Utopías Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. La Centrale Électrique, Bruselas. Obras entre otros de Cabello/Carceller, Jordi Colomer, Patrícia Dauder, Marina Núñez, Fernando Renes y Montserrat Soto.

Fernando Sánchez Castillo. Destino Futuro. 25 Artistas toman el relevo. Real Jardin Botanico, Madrid. Entre otros, junto a, Sandra Gamarra, Jaime de la Jara, Diana Larrea, Cristina Lucas y Miguel Ángel Rebollo. Proyecto Colectivo de intervención: Órbigo. MUSAC OFF. Benavides de Orbigo, León

Txuspo Poyo. Gure Artea. Artium, Vitoria. Gonzalo Sicre. Becarios endesa 8. Museo de Teruel, Teruel. Miguel Angel Rebollo. Destino Futuro. 25 Artistas toman el relevo. Real Jardin Botanico, Madrid. Entre otros, junto a Sandra Gamarra, Jaime de la Jara, Diana Larrea, Cristina Lucas y Fernando Sánchez Castillo. Fernando Renes. Fernando Renes. Animación de la calle Havemeyer. Distritocu4tro, Madrid. Utopías Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. La Centrale Électrique, Bruselas. Obras entre otros de Cabello/Carceller, Jordi Colomer, Patrícia Dauder, Marina Núñez, Alberto Peral y Montserrat Soto. Mabi Revuelta. Diamantes en bruto. Mabi Revuelta. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz. Los amantes ilusorios. Mabi Revuelta. Museo Euskal Herria, Guernica. Francisco Ruiz de Infante. Insectos. Expos. colectiva de instalaciones propuesto por el artista con la complicidad de Glòria Picazo. Centre d’Art la Panera, Lérida. 66

Montserrat Soto. Montserrat Soto. Lugar de Silencios (en colaboración con Dionisio Cañas). Centre Cultural Canta Monica, Barcelona. Montserrat Soto. Paisaje Secreto. Museo Patio Herreriano, Valladolid. Frágil. Galería Estrany de la Mota, Barcelona. Utopías Cotidianas. Un proyecto del Centre d’Art la Panera. La Centrale Électrique, Bruselas. Obras entre otros de Cabello/Carceller, Jordi Colomer, , Patrícia Dauder, Marina Núñez, Alberto Peral y Fernando Renes. Ocho Visiones: Distrito C. Fundación Telefónica, Madrid. Darío Urzay. Dario Urzay. Pasaje. Galería Estiarte, Madrid. Azucena Vieites. Azucena Vieites. Dibujos del natural. Moderno & Contemporáneo Art, Barcelona. Santiago Ydáñez. Project Members. Invaliden1, Berlín. Destino Futuro. 25 Artistas toman el relevo. Real Jardin Botanico, Madrid (EnLUIS MACÍAS


LOS BECARIOS SON NOTICIA

Javier Canduela en el Festival “Cultura de una flor”

tre otros, junto a Sandra Gamarra, Jaime de la Jara, Diana Larrea, Cristina Lucas, Miguel Ángel Rebollo y Fernando Sánchez Castillo).

COLABORACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE BECARIOS CON EL “FESTIVAL CULTURA DE UNA FLOR” Un capítulo especialmente importante que la Asociación de Becarios ha puesto en marcha a lo largo de este año (2007) y del que se informó en el VII Encuentro de Becarios, ha sido la posibilidad de apoyar en la medida de nuestras posibilidades aquellos proyectos en los que participan becarios; iniciativas, ideas y sugerencias que nos podéis hacer llegar y que apoyaremos tras su estudio y valoración. Durante 2007 la Asociación ha colaborado con el “Festival artístico cultural de una Flor” que se desarrolló en Comillas el pasado mes de octubre. Se trata de una iniciativa de intercambio de arte, humanidad y cultura, entre el país del Sol Poniente, la villa modernista y Cantabria. Todo un evento que llevó aparejado una gran producción y la llegada a Comillas y Santander de un gran elenco de artistas japoneses de primer orden. Durante varios días se desarrollaron diferentes actuaciones y talleres en los que participaron además artistas españoles también de reconocido prestigio. El Festival se desarrolló en cuatro categorías: Festival de Música, Talleres, Festival de Alimentación y Exposiciones.

Entre los músicos españoles que participaron, se encuentran dos antiguos becarios de la Fundación Marcelino Botín: Javier Canduela (Guitarrista) y Lara Manzano (Flautista) a través de los cuales llegó esta propuesta a la Asociación. Javier Canduela, becario durante 1982/83 y 1997/98 para estudios de guitarra es en la actualidad profesor en el Conservatorio de Música de Santander y recientemente ha producido la obra “Guitarte Gaudí” en donde mezcla guitara, danza, recitales e imagen. Lara Manzano, becaria durante 2000/2001 y 2001/2002 para estudios de perfeccionamiento de flauta travesera tanto en Oviedo como en Manchester, ha realizado numerosos conciertos como solista, dando además clases magistrales en España e Inglaterra.

IN MEMORIAM Queremos tener este año un recuerdo especial a José Antonio Maza, becario de canto que tristemente nos dejo el pasado mes de octubre.

67


LOS BECARIOS SON NOTICIA

CELEBRAMOS LOS 15 AÑOS DE EXISTENCIA DE LAS BECAS DE ARTES PLÁSTICAS DE LA FUNDACIÓN MARCELINO BOTÍN EN ARCO’O7 En febrero de 2007, la Fundación sacó a la luz la XV Convocatoria de sus Becas de Artes Plásticas. Quince años de un procedimiento para apoyar la formación en Arte, establecido tímidamente en sus orígenes, pero que ha demostrado su oportunidad y eficacia, según comentan encantados los 106 artistas que han podido disfrutar de la beca a lo largo de estos años. Y con este motivo reunió en Madrid, coincidiendo con la Feria Internacional de Arte ARCO’07, a los artistas ex-becarios y miembros del jurado que pudieron acompañarnos. El tiempo ha pasado muy rápido, pero la iniciativa surgida en aquel ya lejano 1993 se ha consolidado gracias a todos ellos, a los “grandes artistas” que ya forman parte de la historia de la Fundación, y los 54 profesionales jurados de selección (críticos, comisarios, profesores, artistas consolidados) a quienes hay que agradecer su duro trabajo, dedicación y aportaciones que han hecho mejorar paulatinamente esta convocatoria hasta acercarla lo más posible a las verdaderas necesidades de los becarios en sus objetivos y procedimientos. La intención de la Fundación es que la beca sea útil –lo haya sido y lo siga siendo para los futuros artistas que la disfruten–. Es por tanto una beca abierta, que da la posibilidad de cambiar de país –incluso potencia esta situación–, de formarse en otros centros, convivir con otras culturas y trabajar durante un curso sin la presión del mercado. Facilita que puedan beber de otras culturas para crear, que puedan interrelacionarse con personas de otros países, que apliquen su “joven” mirada de artista a situaciones y mundos más o menos desarrollados. Y también permite que se pueda realizar un proyecto personal sin cambio de residencia. La reunión fue un re-encuentro, una jornada festiva llena de recuerdos, anécdotas y puesta al día. Pudimos comprobar que todos han crecido profesional y personalmente y que todos ellos valoran la ayuda que supuso la beca de Arte, “beca Botín” como la llaman, como un impulso o punto clave en sus carreras. Y ello da sentido a esta estrategia de la Fundación Marcelino Botín. Para que todos vosotros, como ellos becarios de la Fundación Marcelino Botín, podáis vivir y seguir sus éxitos y sus nuevos proyectos os acompañamos los nombres de todos los que hasta ahora forman una pequeña parte de esta gran familia.

RELACIÓN BECARIOS 1993/2007 José Aja. Reinosa, Cantabria, 1966 Lara Almarcegui. Zaragoza, 1972 José Ramón Amondaraín. San Sebastián, 1964 Leonor Antunes. Lisboa, Portugal, 1972 Atsuko Arai. Kioto, Japón, 1959 68

Javier Arce. Santander, 1973 Manu Arregui. Santander, 1970 Christian Bagnat. Cipollet, Rio Negro, Argentina, 1971 Beatriz Barral. Madrid, 1968 Carlos H. Blanco. Bogotá, Colombia, 1961 María Bleda/José Mª Rosa. Castellón, 1969 y Albacete, 1970 Santiago Borja. México, 1970 Manuel Bouzo. El Puente, Orense, 1946 Carlos Manuel Bunga. Oporto, Portugal, 1976 Cabello/Carceller. París, 1963 y Madrid, 1964 Rui Alfonso Calçada Bastos. Lisboa, Portugal, 1971 Paco Cao. Tudela Veguín, Oviedo, 1965 Martín Carral. Meruelo, Cantabria, 1959 Pedro Carrera. Reinosa, Cantabria, 1966 Liset Castillo. Camaguey, Cuba, 1974 Joana Cera. Barcelona, 1965 Salvador Cidrás. Vigo, 1968 José Cobo. Santander, 1958 Jordi Colomer. Barcelona, 1962 Roberto Coromina. Zaragoza, 1965 Daniel Chust Peters. Sao Paulo, Brasil, 1965 Patricia Dauder. Barcelona, 1973 Florentino Díaz. Fresnedoso de Ibor, Cáceres, 1954 Ana Fernández. La Coruña, 1968 Fernanda Fragateiro. Montijo, Portugal, 1962 Graciela Fuentes. Monterrey, México, 1975 Sandra Gamarra. Lima, Peru, 1972 Carmela Garcia. Arrecife, Las Palmas, 1964 Concha García. Santander, 1960 Alfredo García Revuelta. Madrid, 1961 Ignacio Garmendia. Ordibia, Guipuzcoa, 1972 Rafel G. Bianchi. Olot, Gerona, 1967 Pedro G. Romero. Aracena, Huelva, 1964 Arancha Goyeneche. Santander, 1967 Cristina Gómez Barrio. Madrid, 1973 Iñaki Gracenea. Fuenterrabía, Guipúzcoa, 1972 Ciuco Gutiérrez. Torrelavega, Cantabria, 1956 Daniel Gutiérrez Adán. Santander, 1955 Federico Guzmán. Sevilla, 1964 Raul Hidalgo. Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1980 Lluis Hortalá. Olot, Gerona, 1959 Hideaki Idetski. Tokio, Japón, 1973 Carlos Irijalba. Pamplona, 1979 Isabel María. Mérida, Badajoz, 1972 Joaquín Ivars. Málaga, 1960 Jaime de la Jara. Madrid, 1972 Diana Larrea. Madrid, 1972 Abi Lazcoz. Bilbao, 1972 Jana Leo. Madrid, 1965 Maider López. San Sebastián, 1975


LOS BECARIOS SON NOTICIA

Reunión en ARCO’07

Juan López. Santander, 1979 Rogelio López Cuenca. Nerja, Málaga, 1959 Cristina Lucas. Jaén, 1973 Renata Lucas. Ribeiro Preto, Brasil, 1971 Luis Macías. Palma de Mallorca, 1962 José Armando Mariño. Santiago de Cuba, Cuba, 1968 Enrique Marty. Salamanca, 1969 Mateo Maté. Madrid, 1964 Chelo Matesanz. Reinosa, Cantabria, 1964 Santiago Mayo. Tal, La Coruña, 1965 Asier Mendizabal. Ordizia, Guipúzcoa, 1973 Antonio Mesones. Torrelavega, Cantabria, 1965 Mirá Bernabeu. Aspe, Alicante, 1969 Fermín Moreno. Bilbao, 1970 Eduardo Nave. Valencia, 1976 José Noguero. Barbastro, Huesca, 1969 Marina Núñez. Palencia, 1966 Tomas Ochoa. Cuenca, Ecuador, 1965 Felix Orcajo. Burgos, 1966 José Antonio Orts. Valencia, 1955 Itziar Okariz. San Sebastián, 1965 Javier Pagola. San Sebastián, 1955 Blanca Palacios. Santander, 1965 Jesús Palomino. Sevilla, 1969 Ester Partegás. La Garriga, Barcelona, 1972 Alberto Peral. Santurce, Vizcaya, 1966

FOTO: AGENCIA EFE

Patricia Pinheiro de Sousa. Lisboa, Portugal, 1981 Txuspo Poyo. Alsásua, Navarra, 1963 Esteban Ramos. Bilbao, 1973 Fernando Renes. Burgos, 1970 Miguel Ángel Rebollo. Madrid, 1970 Tere Recarens. Gerona, 1967 Mabi Revuelta. Bilbao, 1967 Juan Carlos Robles. Sevilla, 1962 Íñigo Royo. San Sebastián, 1962 Juan Rubín. Santander, 1964 Francisco Ruiz Infante. Vitoria, 1966 Fernando Sánchez Castillo. Madrid, 1970 David Santiago. Torrelavega, Cantabria, 1970 Gonzalo Sicre. Cádiz, 1967 Ines Karen Schaber. Reutlingen, Alemania, 1969 Montserrat Soto/Gemma Colesanti. Barcelona, 1961 y Nápoles, 1964 Cuco Suarez. Pola de Laviana, Asturias, 1961 Pedro Torres. Gloria de Dourados, Mato Grosso do Sul,Brasil, 1982 Juan Ugalde. Bilbao, 1958 Darío Urzay. Bilbao, 1958 José Luis Vicario. Torrelavega, Cantabria, 1966 Azucena Vieites. San Sebastián, 1967 Javier Viver. Madrid, 1971 Santiago Ydáñez. Puente de Genave, Jaén, 1967 María Zárraga. Valencia, 1973

69


ENCUESTA

Por favor, colabora Con tus respuestas podremos mejorar

¿Cuál es tu grado de satisfacción con la revista Pedrueca? Excelente Bueno Regular Malo

¿Cómo percibes la relación con la Fundación? Excelente Buena Regular Mala

¿Qué medio utilizas para relacionarte con la Fundación? Correo ordinario Correo electrónico Página Web Teléfono Cita personal

¿Qué valor das a las becas de la Fundación? Curricular Económico Prestigio Otros

Sugerencias ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………..................................................... .......................................................................................................

Señala las casillas que consideres Recorta y envíalo por fax al 00 34 942 360494 También puedes responder en la web: www.fundacionmbotin.org e-mail: pedrueca@fundacionmbotin.org

70

ENRIQUE MARTY


ILUSTRACIONES

En la IV CONVOCATORIA DE BECAS DE ARTES PLÁSTICAS en 1996/97 se reciben 308 solicitudes destinadas a formación, investigación y proyectos personales que fueron juzgadas por Estrella de Diego, Concha García, Joan Hernández Pijuan y Kevin Power, junto a un representante de la Fundación Marcelino Botín, que seleccionaron a Lluis Hortalá, Luis Macías, Enrique Marty, Marina Nuñez, Juan Rubín y Juan Ugalde. Todos ellos han continuado su trayectoria profesional en el ámbito artístico y se encuentran representados en la Colección de Arte de la Fundación Marcelino Botín, además de en importantes colecciones institucionales y particulares de prestigio. LLUIS HORTALÀ (Olot, Gerona, 1959) En 1996 recibe la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín, Santander destinada a la formación en The Delfine Studio Trust, Londres, para ampliar conocimientos sobre cerámica; en 1992 la Beca BANESTO, Madrid y en 1985 la de la Beca Generalitat de Catalunya, Barcelona. Últimas exposiciones individuales en 2006 Aunque sea un instante. Galería Fúcares, Madrid y en 2005 Cerámicas. Ratton, Lisboa. En 2005 expone en la colectiva En las plácidas noches del estío manchego celebrada en la Galería Fúcares, Almagro y está presente en Arco’05 en los stands de las Galerías Fúcares y Alejandro Sales. LUIS MACÍAS (Palma de Mallorca, 1962) Con la ayuda de la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín realizó el programa de formación Advanced Photography and Painting Studies en The School of Visual Arts en Nueva York donde continua residiendo y trabajando. Desde 1991 le representa la Galería Joan Prats de Barcelona donde expuso en 2005 Señales de vidas y desde 2004 Michael Steinberg Fine Arts en Nueva York donde ha mostrado en 2007 sus trabajos bajo el título Señales de vidas. Exposiciones colectivas en 2006 Everyday is different, Michael Steinberg Fine Arts, Nueva York y Scope’05, Michael Steinberg Fine Arts, New York, y en 2005 Art Basel’05, Galería Joan Prats, Basilea, Arco’05, Galería Joan Prats, Madrid y Art Report 05, Centre de Cultura de Sa Nostra, Palma de Mallorca. ENRIQUE MARTY (Salamanca, 1969) Tras sus estudios artísticos en la Universidad de Salamanca y su participación en el taller de Juan Muñoz celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (1995), recibe en 1996 la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín con destino a la realización de un proyecto personal en el que partiendo de instantáneas en Polaroid refleja su vida cotidiana y luego traslada a grandes formatos. El 2007 es un año de intenso trabajo destacan las exposiciones individuales Una mosca en el Parabrisas. Espacio Marzana, Bilbao; Duelo. Galeria Cubo Azul, León; Club Matadero. Intervención en

el Matadero de Benavides. MUSAC. León y las exposiciones colectivas Innocence Now. Artspace Witzenhausen, Amsterdam; Où? Scènes Du Sud. Carré Dárt, Nimes; Black in Black. Oktogon der Hochschule Dresden; Barely Human. The Agency Gallery, Londres; Meatdistrict. MAMA. Rotterdam; Todo cuanto amé formaba parte de ti. Instituto Cervantes, Damasco; TROUBLEYN/LABORATORIUM. Amberes; Video Killed the Painting Star. DA2, Salamanca y Existencias. MUSAC, León. MARINA NUÑEZ (Palencia, 1966) Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 1989, a partir de 1993 es profesora de pIntura en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y recibe en 1996 la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín con destino al desarrollo de su proyecto personal centrado en lo femenino. En 2007 expone individualmente Ojos rojos. Galería Alejandro Sales, Barcelona y en 2006 En la red. Instituto Cervantes, París; Galería Cubo Azul, León; En la red. Instituto Cervantes, Viena y Galería Salvador Díaz, Madrid y de forma colectiva participa en La feminidad craquelada. Sala Alameda, Málaga; Ojos de mar. IVAM, Valencia; Disparos eléctricos. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria y Utopías cotidianas. Centrale Électrique de Bruselas. JUAN RUBIN (Santander, Cantabria 1964) Licenciado en Bellas Artes, especialidad de Pintura, por la Universidad Complutense de Madrid. Acude en 1996 a Nueva York con la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín con la intención de continuar profundizando en los lenguajes seriados, mezcla entre pintura y escultura. Desde entonces reside y trabaja en Estados Unidos estando actualmente organizando su traslado a Europa. Ha expuesto individualmente en 1999 en K & E Gallery, Nueva York. También tiene numerosas exposiciones colectivas entre las que destacan: 2002 Memoria de Futuro. Arte Actual. Revisión y compromiso. Galería Fernando Serrano, Huelva y en 2001 Itinerarios 1993/2000. Fundación Marcelino Botín de Santander y en el Instituto Cervantes y Academia de Bellas Artes de Roma. JUAN UGALDE (Bilbao, 1958) Entre los reconocimientos recibidos destacan el Premio Altadis (2000), el Primer Premio de Pintura de la Fundación de Futbol Profesional (1998) y en 1996 la Beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botin con destino a proyecto personal. Destacan sus últimas exposiciones individuales New Nuclear Bio Organic en la galería Tomas March de Valencia (2007) y Las invasiones bárbaras en la Galería Soledad Lorenzo de Madrid. Entre sus exposiciones colectivas destacan las celebradas en 2006 Reconocimientos. Colección Miguel Logroño. Museo de Bellas Artes de Santander; Naturalmente Artificial. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia y La Movida. Sala Alcalá 31, Madrid.


Fundación Marcelino Botín Pedrueca, 1. 39003 Santander. España | Teléfono 00 34 942 226072 | Fax 00 34 942 226045 E-mail. fmabotin@fundacionmbotin.org | www.fundacionmbotin.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.