SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA “APRENDAMOS TODOS A LEER” Agosto – Noviembre 2019 Descripción
Este documento presenta el proceso metodológico implementado por la Secretaría de Educación de Santiago de Cali y la Fundación Carvajal, en el marco de la experiencia piloto del programa del BID “Aprendamos todos a leer”, durante el periodo agosto a noviembre de 2019.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 1 de 56
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: “Aprendamos todos a leer”
Coordinadora del proyecto Marta Milena Tulcán
Banco Interamericano de Desarrollo Equipo líder de la experiencia
Equipo técnico de la experiencia Alba Milady Zapata Morales Gustavo Adolfo Palacios Cadavid Ana María Carvajal Verónica Ayala Juan David Angel
Departamento social – División de Educación Juan Maragall Angela Maria Márquez de Arboleda Maria Camila Rivera Zabarain Secretaría de Educación Equipo líder de la experiencia Secretaria de Educación Luz Helena Azcarate Sinisterra Subsecretario de Calidad Educativa Cesar Augusto Ocoró Lucumí Subsecretaría de Calidad Educativa Alejandra Moreno Shirley Jaramillo Pineda FUNDACIÓN CARVAJAL Equipo líder de la experiencia Director Unidad de Educación y Cultura David Alejandro Gironza
Dirección y producción de la sistematización de la experiencia Gestión del Conocimiento e Innovación Dirección Jefe Gestión del Conocimiento e Innovación Olga Lucía López Londoño Producción Asesores Pedagógicos Alba Milady Zapata Morales Gustavo Adolfo Palacios Cadavid Equipo de apoyo a la sistematización Analistas Gestión del Conocimiento e Innovación Natalia Muñoz Rojas María José Pareja Rozo SANTIAGO DE CALI, 2019
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 2 de 56
Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ............................................................ 4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................. 5 MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO ............................................ 5 Método fonológico-analítico-sintético ..................................... 5 Combinación de métodos de lectura ...................................... 6 Derechos básicos del aprendizaje (DBA) ................................. 7 Acompañamientos in situ ......................................................... 10
RUTA METODOLÓGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN..... 11 ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN ............................................... 12 Pregunta orientadora ............................................................... 12 Objetivos de la sistematización ............................................... 12 Periodo ....................................................................................... 12 Espacio ....................................................................................... 12 Objetivos del proyecto ............................................................. 12 IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LOS CICLOS ....................... 13
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................ 14 Ciclo I. Exploración ........................................................................ 14 Fase 1. Identificación de experiencias de referencia ........... 14 Ciclo II. Alistamiento ...................................................................... 16 Fase 1. Gestión de alianzas ...................................................... 16 Fase 2. Selección y concertación de instituciones educativas ..................................................................................................... 17 Fase 3. Acercamiento y socialización ..................................... 19
Fase 4. Conformación equipo operativo ............................... 19 Ciclo III. Implementación .............................................................. 20 Fase 1. Capacitación docentes .............................................. 21 Fase 2. Caracterización grupos de interés ............................. 27 Fase 3. Dotación de materiales ............................................... 29 Fase 4: Implementación acompañamientos in situ y acuerdos con otros programas institucionales ...................... 31 Fase 5. Prueba intermedia ........................................................ 35 Fase 6. Diferenciación en el aula ............................................ 39 Ciclo IV. Evaluación ....................................................................... 44 Fase 1. Línea de Salida. ........................................................... 44 Fase 2: Cierre y evaluación ...................................................... 45
REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS ................................................................ 47 Reflexión crítica .............................................................................. 48 Ciclo I. Exploración .................................................................... 48 Ciclo II. Alistamiento .................................................................. 48 Ciclo III. Implementación .......................................................... 48 Ciclo IV. Evaluación .................................................................. 50 Lecciones Aprendidas ................................................................... 51 Desde la perspectiva de los docentes ................................... 51 Desde la perspectiva de los profesionales de la Fundación Carvajal ...................................................................................... 51
BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 53
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 3 de 56
INTRODUCCIÓN La Fundación Carvajal, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Secretaría de Educación de Cali, presenta la sistematización de la experiencia del programa Aprendamos todos a leer, para la enseñanza de la lectura y escritura en grado primero, que se desarrolló en cinco instituciones educativas oficiales de Santiago de Cali, Colombia entre febrero y diciembre de 2019. Esta sistematización aborda el nivel descriptivo, de acuerdo con los lineamientos definidos por la Fundación Carvajal para la sistematización de experiencias de intervención social, describiendo el proceso por ciclos, fases y actividades. Esto permite, por un lado, reconstruir cada paso de la experiencia según la ruta metodológica del proyecto; y, por otro lado, presentar lecciones aprendidas que recogen los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora en la implementación del programa. El documento se organiza en tres secciones: en la primera sección, se presenta la justificación, marco conceptual, objetivos del proyecto; y el alcance, objetivos y ruta metodológica de la sistematización; en la segunda sección se describen los cuatro ciclos de la experiencia, exploración, alistamiento, implementación y evaluación; y la tercera sección consiste en las reflexiones críticas, lecciones aprendidas y conclusiones, que dan luz sobre los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora de la experiencia, y facilitan la transferencia del conocimiento.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 4 de 56
JUSTIFICACIÓN La Fundación Carvajal centra su foco de acción en las comunidades más afectadas socioeconómicamente por barreras de discriminación. Por lo anterior, el trabajo que realiza busca desarrollar competencias y habilidades técnicas y sociales, para que éstos puedan superar las condiciones de desigualdad, siendo actores de su propio desarrollo. El área de Educación y Cultura de la Fundación Carvajal estructura programas que buscan la Calidad y permanencia educativa, mejorando las habilidades cognitivas de los y las estudiantes y de los maestros, en alianzas con organismos públicos y privados interesados en aunar esfuerzos para alcanzar esta meta en común. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacado por su experiencia en la aplicación de estudios sobre la calidad educativa en América Latina ha creado el programa Aprendamos todos a leer con materiales pedagógicos que permiten mejorar la enseñanza de la lectura y escritura en grado primero. Por lo tanto, la Secretaría de Educación de la ciudad de Cali y la Fundación Carvajal asumen el desafío de su implementación en cinco Instituciones Educativas Oficiales, en los sectores priorizados
por la Fundación. La Secretaría de Educación municipal dispone de los recursos necesarios para posibilitar el desarrollo de esta experiencia pedagógica al permitir la entrada del programa con 27 docentes de estas instituciones que tienen a su cargo el grado primero. La Fundación Carvajal pilotea la aplicación del programa durante los meses de febrero a noviembre del 2019, estableciendo aciertos y oportunidades de mejora en la aplicación. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Este aparte presenta los principales elementos de los métodos de enseñanza y aprendizaje que se implementan como fundamentos del programa Aprendamos todos a leer. Método fonológico-analítico-sintético El método fonológico-analítico-sintético, considerado método de enseñanza, es un método de análisis lingüístico que expresa el qué y el cómo en el análisis fonético (de los fonemas a las palabras). Este método mixto se basa en el empleo sonoro del lenguaje y de dos operaciones fundamentales del proceso intelectual: análisis y síntesis, aplicadas en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 5 de 56
Componentes del método: • Componente fónico, su base o fundamento está en el estudio del sonido, del habla viva. • Componente analítico, en el aprendizaje los niños tienen que dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en fonemas. • Componente sintético, durante su desarrollo los niños aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo. Ventajas del método: • Se adapta con facilidad al castellano, por ser esta una lengua transparente, en el cual la escritura y la pronunciación son similares, es decir, se lee tal como está escrito. • Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el estudiante lee con mayor facilidad y en menor tiempo que con otros métodos, lo que es importante para la educación donde hay rezago educativo. • Se orienta al estudiante a la comprensión lectora, y se aprovecha mejor el tiempo disponible para generar un aprendizaje significativo. • Hace énfasis en el trazado cuidadoso y consciente de las letras, encaminado a facilitar una escritura clara, atractiva y agradable para el lector.
•
Se profundiza en la lectura comprensiva, porque en la medida en que se avanza, se hace énfasis en la comprensión lectora.
A continuación, se presenta de manera gráfica la metáfora del lazo en el proceso de alfabetización inicial.
Combinación de métodos de lectura La propuesta del BID busca a través del programa Aprendamos todos a leer, sintetizar y articular varias propuestas y métodos para el aprendizaje de la lectura: principio alfabético, conciencia fonológica, método global, método constructivista, los cuales se recopilan en las guías para el docente y en las cartillas para los estudiantes.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 6 de 56
El método fonológico es la base del programa, apoyado en el método de lectura alfabético, el cuál plantea la organización de los fonemas según la transparencia con que corresponde a su grafema. También se abarca el método de lectura global, que busca la interrogación del texto para lograr la comprensión lectora y fortalecer la consolidación de conocimientos previos, se utiliza la imagen para la elaboración de procesos descriptivos. En la guía se propone que el aula de clase se convierta en un espacio rico en elementos icónicos y lingüísticos que permitan a los estudiantes tener un contacto directo con lo que han venido trabajando, fortaleciendo la asimilación por asociación entre imagen y palabra. En tercer lugar, cabe resaltarse que el método fonológicosintético-analítico propuesto tiene varias instancias en las que plantea y propone el desarrollo de actividades fundamentadas en la práctica textual, con las que se busca, por medio del texto, en su contenido y forma, llegar a la construcción de conocimientos. En este proceso es fundamental la participación activa del estudiante, que no es considerado como una tabula rasa, sino como portador y constructor de conocimientos dentro del espacio de la clase a partir de su propia experiencia. También se presentan
varias actividades con propuestas lúdicas que aportan al proceso de aprendizaje y que, además, permiten que el estudiante se divierta en el proceso. El programa Aprendamos todos a leer, desde sus guías de trabajo, cuadernillos de actividades y libro de cuentos, debe ser entendido como un mapa de navegación que presenta pautas precisas para mejorar el flujo y desarrollo de la clase, que, además, permite que el maestro expanda su autonomía pedagógica y utilice el material como propulsor para generar experiencias incluso más constructivistas. Derechos básicos del aprendizaje (DBA) El decreto 5012 de 2009 establece en el artículo 2 que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) tiene dentro de sus funciones: Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad en educación. Dictar las normas para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para las diferentes modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar, básica, media, superior y en la atención integral a la primera infancia.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 7 de 56
De acuerdo con el MEN, existe la necesidad de que el estudiante adquiera el código lector y de escritura en grado primero. Para esto, se plantea como base la utilización de la conciencia fonológica y su correspondencia con el grafema, a partir de la cual vendrá la interiorización del código escrito y la fluidez en la lectura, este último componente esencial y necesario para alcanzar como meta final la comprensión e interpretación de los textos. Estos parámetros son fácilmente articulables a la propuesta del programa Aprendamos todos a leer. A continuación, se presentan las orientaciones pedagógicas que brinda el MEN.
*** Malla de aprendizaje lenguaje grado primero. Ministerio de educación.
En las mallas de aprendizaje planteadas por el MEN en los derechos básicos del aprendizaje (DBA), se establecen las microhabilidades que deben ser trabajadas en grado primero, de manera que se logre la comprensión, producción y adquisición del código escrito.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 8 de 56
Ilustración 1. Microhabilidades que se trabajan en grado primero para desarrollar la lectoescritura, según los DBA
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 9 de 56
El programa Aprendamos todos a leer tiene en cuenta estas microhabilidades para el diseño de los objetivos de aprendizaje y las evaluaciones formativas propuestas desde el programa. En la siguiente tabla, se observa como los objetivos de una de las planeaciones, aborda las microhabilidades planteadas en los DBA.
expansión de las actividades propuestas en la guía como base del proceso de aprendizaje. Es el maestro quien ubica la experiencia pedagógica en un campo más amplio y significativo que permita la consolidación de lo aprendido.
Ilustración 2. Objetivos de aprendizaje grado primero
El programa de lectura Aprendamos todos a leer contempla, acompañamientos a los docentes de manera periódica con una intensidad de 1 hora y 30 minutos semanales. Estos acompañamientos permiten evidenciar de manera objetiva cómo está siendo aplicado el método por parte de los docentes y cómo está siendo recibido por los estudiantes, para retroalimentar al docente y construir con el estrategias que fortalezcan el proceso de aprendizaje dentro del aula.
De igual manera, la malla de aprendizaje es tenida en cuenta para el diseño de los ejercicios de la guía del programa. Por ejemplo, para desarrollar una actividad de lectura, la malla plantea que debe haber ejercicios de anticipación partiendo de imágenes que activen en los estudiantes los conocimientos previos y que con estos aporten al desarrollo de la clase, logrando, de esta manera, que el proceso de aprendizaje se genere desde los propios conocimientos del estudiante. Además, es necesario que el maestro, guiado por su vocación docente, busque herramientas que permitan la
Acompañamientos in situ
Si bien el acompañamiento se centra en estudiar y facilitar la manera en que se está asimilando la propuesta formativa, la presencia de un tercer profesional en pedagogía y lenguaje en el aula de clase facilita el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Mientras el maestro lleva a cabo alguna consigna con el grupo o propone una actividad con la cartilla de ejercicios, el tutor apoya el trabajo con el estudiante, situación que facilita la comprensión de la consigna, el análisis de procesos de evaluación y la identificación de casos particulares que presenten dificultades con la actividad.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 10 de 56
RUTA METODOLÓGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN Siguiendo los lineamientos de la Fundación Carvajal para la sistematización de experiencias, el resultado de este ejercicio de sistematización corresponde al nivel descriptivo, con el cual se logra recuperar de manera sistemática la experiencia del proceso de intervención social y educativa desarrollada para la implementación y evaluación del programa Aprendamos todos a leer del BID. Este registro escrito se organiza de acuerdo con la siguiente ruta metodológica, que da cuenta del proceso definido para desarrollar la sistematización. La ruta se divide en tres momentos: delimitación del alcance de la sistematización de la experiencia, identificación y tipificación de los ciclos de la experiencia, y definición de estructura del documento:
DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LOS CICLOS DE LA EXPERIENCIA
DELIMITACIÓN DEL ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
• Ciclo I. Exploración • Ciclo II. Alistamiento • Ciclo III. Implementación • Ciclo IV. Evaluación
• Objetivos del proyecto • Periodo • Espacio • Preguntas orientadoras • Objetivos de la sistematización
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 11 de 56
• Presentación • Introducción • Ruta metodológica de la sistematización • Descripción de la experiencia • Lecciones aprendidas • Bibliografía
Aprendamos todos a leer del BID en alianza con la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali.
ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN Para realizar el proceso de sistematización, se delimita el alcance del ejercicio de acuerdo con las pregunta orientadora y los objetivos de la sistematización, el periodo de tiempo, el espacio (foco de la intervención) y los objetivos del proyecto. Pregunta orientadora Desde la perspectiva institucional ¿Cómo es el proceso metodológico implementado por la Fundación Carvajal para el desarrollo del programa Aprendamos todos a leer del BID en alianza con la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali? ¿Cuáles son los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora de la implementación del programa Aprendamos todos a leer? Objetivos de la sistematización
Objetivos específicos: •
•
Ordenamiento de la experiencia de intervención desarrollada por la Fundación Carvajal como parte del proyecto. Construcción de lecciones aprendidas que recojan los aciertos desaciertos y oportunidades de mejora de la implementación del programa Aprendamos todos a leer del BID.
Periodo Febrero a diciembre de 2019. Espacio 27 docentes en 5 instituciones educativas oficiales de Cali (IEO): Ciudad Córdoba, El Diamante, Gabriela Mistral, Julio Caicedo y Téllez, Nuevo Latir. Objetivos del proyecto
Objetivo general: Describir el proceso metodológico implementado por la Fundación Carvajal para el desarrollo del programa
Mejorar el aprendizaje, la lectura y la escritura de los estudiantes de primer grado de cinco instituciones educativas de Cali.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 12 de 56
IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LOS CICLOS La ruta que se presenta a continuación es la que ordena la experiencia de implementación del programa Aprendamos todos a leer en el periodo de febrero a diciembre de 2019:
RUTA METODOLÓGICA - MODELO INTERVENCIÓN SOCIAL INTEGRAL PROGRAMA APRENDAMOS TODOS A LEER
CICLO IV: EVALUACIÓN •Fase 1: Línea de salida •Fase 2: Cierre y evaluación
CICLO III: IMPLEMENTACIÓN
CICLO II: ALISTAMIENTO
CICLO I: EXPLORACIÓN •Fase 1: Identificación de experiencias de referencia
•Fase 1: Gestión de alianzas •Fase 2: Selección y concertación de instituciones educativas •Fase 3: Acercamiento y socialización •Fase 4: Conformación equipo operativo
•Fase 1: Capacitación docentes •Fase 2: Caracterización grupos de interés •Fase 3: Dotación de materiales •Fase 4: Implementación acompañamiento in si tu y acuerdo con otros programas institucionales •Fase 5: Prueba intermedia •Fase 6: Diferenciación en el aula
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 13 de 56
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Siguiendo la ruta metodológica presentada anteriormente, en este apartado se describen los ciclos de la experiencia de implementación del programa Aprendamos todos a leer. Ciclo I. Exploración Alcance: Reconocimiento de experiencias significativas en la enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas oficiales, como refrentes para la implementación del programa. Fase 1. Identificación de experiencias de referencia Esta fase presenta el proceso de identificación de experiencias previas, que se constituyen en referente para la implementación del programa Aprendamos todos a leer en Cali. Se realiza mediante la actividad de programas de referencia. Actividad 1. Programas de referencia El proceso de intervención social integral de la Fundación Carvajal parte del reconocimiento de experiencias significativas que son referentes para las acciones de la organización. A continuación, se hace una relación de procesos llevados a cabo desde el área de Educación y que son referentes pedagógicos, metodológicos y conceptuales para la implementación del programa Aprendamos todos a leer.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 14 de 56
Aula global – Competencias básicas
El programa Aula global – Competencias básicas de la Fundación Carvajal se implementa desde el año 2016 en diversas instituciones educativas del oriente de Cali y tiene como propósito contribuir al mejoramiento de la permanencia escolar de los estudiantes vinculados al sistema educativo de instituciones educativas oficiales. Este es un programa de remediación escolar que busca atender los grados de segundo a quinto de primaria, se busca diferenciar a los estudiantes que presentan situaciones de rezago escolar, para poder trabajar en estrategias pedagógicas que les permitan adquirir herramientas cognitivas y desarrollar las competencias básicas necesarias para afrontar la cotidianidad escolar. En Aula global se abordan las dos asignaturas básicas para cualquier proceso de aprendizaje: lenguaje y matemáticas. El programa selecciona a los estudiantes mediante la realización de las pruebas EGRA y EGMA, a partir de lo cual se pueden desarrollar tutorías personalizadas con grupos de seis estudiantes, situación que facilita el trabajo en el proceso de diferenciación y remediación.
Sin embargo, en el desarrollo de las tutorías se empezó a evidenciar que en estos grados, incluidos cuarto y quinto de primaria, aún hay estudiantes que no saben leer. Esto implica un problema esencial, pues estos estudiantes no lograrían superar los niveles diferenciales propuestos en las tutorías, puesto que estarían incluso en un nivel más básico que los propuestos inicialmente en el programa. Por todo lo anterior, se hace necesario pensar qué está sucediendo en la formación básica de los estudiantes. Hay que remitirse al grado primero para trabajar desde el comienzo el aprendizaje del código escrito y las habilidades de comprensión e interpretación textual, principales causas del rezago estudiantil. Experiencias previas de Aprendamos todos a leer en otras ciudades de Colombia
El Banco Interamericano de Desarrollo, a partir de la identificación de los bajos indicadores en la alfabetización y comprensión lectora que se han presentado en la educación pública en la mayor parte de Latinoamérica, decidió elaborar y sistematizar una metodología basada en la conciencia fonológica que permitirá la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura con más facilidad tanto para el docente como para los estudiantes.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 15 de 56
En Colombia el BID logró implementar con éxito el programa Aprendamos todos a leer en Manizales con la Fundación Luker como interventor de la propuesta. En esa ciudad la aplicación de la metodología ha ido escalando poco a poco en el número de instituciones beneficiadas en sus tres años de implementación. En el caso de Barranquilla, la propuesta ha tenido tal aceptación que la Secretaría de Educación de esa ciudad está pensando la manera de instaurar la metodología y propuestas del BID como política pública de educación para el grado primero. En el año 2019 decide realizar dos implementaciones más del programa Aprendamos todos a leer: uno en Bogotá y otro en las instituciones educativas oficiales de Cali. Ciclo II. Alistamiento Alcance: Gestión de alianzas estratégicas para la implementación del programa y establecimiento de acuerdos para la operación. Fase 1. Gestión de alianzas Se presenta el proceso de concertación entre el BID, la Secretaría de Educación y la Fundación Carvajal. Esta fase
se desarrolla mediante la actividad de: Alianza Fundación Carvajal, BID y Secretaría de Educación de Cali. Actividad 1: Alianza Fundación Carvajal-BID-Secretaría de Educación de Cali El BID y la Fundación Carvajal establecen una alianza para implementar el programa Aprendamos todos a leer en la ciudad de Cali. Estas dos organizaciones contactan a la Secretaría de Educación para manifestarle su interés. Para tener una referencia de la forma en que se opera el programa, la Fundación Carvajal y el subsecretario de calidad educativa visitan la experiencia que se realiza en Barranquilla, en la que tienen la oportunidad de visitar una de las instituciones educativas beneficiadas por el programa y participar de los talleres iniciales, durante este momento tienen la oportunidad también de acercarse a los materiales del programa. Las tres instituciones realizan reuniones periódicas en las que el BID presenta y enseña la metodología, para la operación de la estrategia en cinco instituciones educativas oficiales.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 16 de 56
Fase 2. Selección y concertación de instituciones educativas Esta fase presenta el proceso de selección de las IEO beneficiarias del programa, de acuerdo con el perfil de entrada definido para participar en el proceso. Incluye la actividad de: Selección y convocatoria de instituciones. Actividad 1: Selección y convocatoria de instituciones Para seleccionar las IEO con las que se desarrolla la metodología propuesta, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: primero, la ubicación de las instituciones educativas, destacándose que estas se encuentran, en su gran mayoría, en el oriente de la ciudad de Cali, zona focalizada por las intervenciones sociales de la Fundación Carvajal. En segundo lugar, para tener una mejor acogida en las instituciones, se busca también que con estas ya se hubiera trabajado con otros programas brindados por la Fundación, como Aula global – Competencias básicas.
resultados de la experiencia en diferentes entornos. Por eso, dentro del listado de beneficiarios se incluye también una institución que presenta niveles de desempeños aceptables y superiores. Como resultado del proceso de selección, las instituciones que se benefician de la aplicación del programa Aprendamos todos a leer son cinco, situadas en el Distrito de Aguablanca: IEO Nuevo Latir, IEO Gabriela Mistral, IEO El Diamante, e IEO Ciudad Córdoba y la IEO Julio Caicedo. De estas instituciones, se atienden en total 12 sedes, entre las cuales se distribuyen 27 docentes y se atiende un total de 980 estudiantes del grado primero. A partir de la selección de las instituciones, se concreta que los docentes de los grados primero de todas las IEO beneficiadas entren a participar de la aplicación del programa en sus aulas.
En tercer lugar, se anteponen en su mayoría IEO que han presentado bajos niveles de desempeño en el área de lenguaje. Sin embargo, la selección no se limita a las instituciones de más bajo desempeño para contrastar
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 17 de 56
Tabla 1. Distribución población objetivo (a)
Tabla 2. Distribución población objetivo (b)
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 18 de 56
Fase 3. Acercamiento y socialización Esta fase presenta el proceso de socialización del programa Aprendamos todos a leer a las instituciones educativas seleccionadas, de acuerdo con los criterios establecidos. Actividad 1: Presentación del programa Aprendamos todos a leer a las IEO seleccionadas Después del proceso de selección, se realizan visitas a las IEO y reuniones con los rectores y coordinadores, en las que se presenta la metodología de aprendizaje de lectura y escritura Aprendamos todos a leer diseñada por el BID y se invita a las IEO a participar en el programa. En la presentación del programa se expone el interés de la Fundación Carvajal de intervenir y mejorar los niveles de desempeño de las IEO que atienden comunidades en condición de vulnerabilidad, y se presentan los estudios que realizó el BID de los procesos de aprendizaje de lectura y escritura en América Latina, en los cuales se evidencian niveles de lectura muy por debajo de los lineamientos curriculares y los estándares propuestos por los diferentes ministerios de educación de la región,
explicando cómo la elaboración de la metodología propuesta responde a esta problemática. Para continuar con la reunión se presentan el enfoque fonológico y el material que compone la propuesta, es decir, las planeaciones consignadas en la guía del docente, el libro de cuentos, el big-book y las cartillas de trabajo de los estudiantes a partir de las cuales se desarrollan las clases. Se plantea también la implementación de los acompañamientos in situ, para realizar el seguimiento al trabajo de los docentes en el aula y verificar la fidelidad en el empleo de la metodología. La propuesta es recibida con agrado por parte de los rectores y coordinadores, que encuentran en el programa la posibilidad de atender a los estudiantes de primera infancia con material pedagógico y con el desarrollo de una metodología respaldada por la intervención directa del BID en la elaboración de estos contenidos. Fase 4. Conformación equipo operativo Esta fase presenta la actividad de selección profesionales y formación equipo operativo.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 19 de 56
Actividad 1. Selección profesionales Para conformar un equipo operativo idóneo para la implementación del programa, se tienen en cuenta varios aspectos y habilidades laborales que les permitan al profesional desarrollar a cabalidad las tareas asignadas. Se seleccionan profesionales con la formación académica indicada para abordar los temas y desarrollo de competencias básicas del lenguaje, en este caso: asesores pedagógicos, licenciados en letras o literatura, bibliotecarios o promotores de lectura. Además, se busca que el equipo haya tenido experiencia en instituciones educativas y desarrollado trabajo con estudiantes y en la orientación de equipos docentes. El perfil bajo el cual se seleccionan los profesionales debe posibilitar que estos se muevan y desarrollen sus actividades en el terreno de las instituciones educativas para realizar un proceso de seguimiento, apoyo y conceptualización al desarrollo de la experiencia.
Tabla 3. Equipo Fundación Carvajal Equipo operativo Fundación Carvajal Nombre Marta Milena Tulcan
Profesión Psicóloga Licenciada en Educación Alba Milady Zapata preescolar Gustavo Adolfo Palacios Licenciado en Literatura Profesional en Ciencia de la Ana María Carvajal Educación Verónica Ayala Fonoaudióloga Juan David Angel
Estadista
Rol Coordinadora Asesora pedagógica Asesor pedagógico Asesora pedagógica Asesora pedagógica Profesional de seguimiento y monitoreo
Actividad 2. Formación equipo operativo Para iniciar la implementación del programa Aprendamos todos a leer, el equipo operativo de la Fundación Carvajal participa en una jornada de capacitación liderada por el BID, en la cual se presentan los lineamientos metodológicos del programa, adquiriendo los conocimientos para su desarrollo. Ciclo III. Implementación Alcance: Caracterización de los estudiantes de grado primero beneficiados por el programa, aplicación de la metodología de Aprendamos todos a leer en las aulas de clase de las cinco IEO de Cali seleccionadas y acompañamiento in situ de la Fundación Carvajal.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 20 de 56
Fase 1. Capacitación docentes Esta fase presenta las tres jornadas de capacitación que se realizan durante la implementación del programa Aprendamos todos a leer, para que los docentes beneficiarios apropien la metodología. Actividad 1: Capacitación inicial docentes Para dar inicio al programa, se plantea una jornada de capacitación dirigida al grupo de docentes y directivos de las IEO y al equipo de la Fundación Carvajal, en la que Ángela Márquez de Arboleda, asesora pedagógica del BID del programa Aprendamos todos a leer, proporciona los lineamientos para el desarrollo del programa. Desde la perspectiva del BID, es vital que los maestros y directivos comprendan la importancia de su labor en grado primero, de la cual depende que los y las estudiantes puedan pasar al grado siguiente con las habilidades y herramientas suficientes para decodificar e interpretar el código escrito. Lo que quiere dejar en claro el BID es que aprender a leer en los primeros años escolares va a generar en los estudiantes un fuerte impacto en cuanto a la calidad de la educación que recibirán en sus siguientes experiencias, reduciendo
fracasos escolares que pueden incluir la deserción del sistema educativo como tal. En la jornada se reflexiona sobre las razones por las que los estudiantes no estén aprendiendo a leer, lo que permite que los docentes piensen acerca de sus prácticas en el aula y la metodología que están desarrollando para que los estudiantes aprendan a leer. Se identifica que no todos los maestros tienen claro un sólo método de enseñanza, sino que ponen en práctica diferentes metodologías, lo que impide en algunas ocasiones una progresión cognitiva que garantice un proceso de aprendizaje continuo y que puede generar un ambiente poco propicio para el desarrollo del aprendizaje. Durante la jornada, el grupo de docentes se muestra de acuerdo con la importancia que tiene para el proceso escolar del estudiante el aprender a leer, sin embargo, expresan la sensación de abandono que tienen, dado que en muchos casos no reciben ningún tipo de acompañamiento por parte de las familias. El BID señala que esta problemática se presenta en diversos ámbitos, en especial en la población más vulnerable, ante lo cual la escuela se convierte en una de las pocas instancias que permiten al niño superar su condición de vulnerabilidad. El docente, entonces, es responsable del proceso de
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 21 de 56
enseñanza y la adquisición del código lector como un acto que brindaría al niño una herramienta esencial para discernir sobre su contexto cotidiano. Para responder a esta necesidad educativa que se presenta no solo en Colombia sino en toda Latinoamérica, el BID desarrolla el material Aprendamos todos a leer, con el que se espera fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura desde una metodología específica basada en el método fonético-analítico-sintáctico. El material se compone principalmente de tres elementos: 1) dos guías docentes que contienen la planeación para la enseñanza de cada fonema, el desarrollo de los ejercicios y aclaraciones acerca del método fonológico, 2) cuatro cuadernillos en los que el estudiante desarrolla las actividades propuestas y 3) un libro de cuentos por estudiante, para realizar ejercicios de lectura que vienen ligados al desarrollo de la planeación por fonemas. Adicional a estos materiales, se presentan el componedor 1 de palabras y el big-book 2 , dos
Fichas de letras que le permiten al estudiante combinarlas y armar palabras.
1
herramientas que fortalecen el proceso propuesto por la metodología. Lo propuesto por el BID es que, en la medida en que el docente cuenta con el material para trabajar dentro del aula con unas propuestas guiadas por una ruta de progresión cognitiva, podrá enfocar su labor pedagógica en ser un “gestor del aula”, dirigiendo la totalidad de su atención al momento de la clase y el aprendizaje del estudiante. Para ello, el material propone una fórmula clara y sustentada en el método fonético-sintácticoanalítico, que, además, brinda unas clases planeadas para alcanzar con eficacia la meta de aprendizaje. Con el propósito de consolidar los aspectos conceptuales y teóricos planteados durante la jornada, se realizan algunos ejercicios para abordar el método fonológico. El ejercicio se desarrolla con éxito y demuestra que, en su mayoría, los docentes tienen una idea general de la metodología, en algunos casos, se evidencia que es necesario profundizar en esta.
Libro de cuentos en formato grande para su visualización a nivel grupal.
2
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 22 de 56
Fotografía 1. Jornada de capacitación grupo de docentes y equipo Fundación Carvajal
¿Qué aspectos de mi enseñanza se han visto beneficiados por la propuesta Aprendamos todos a leer? Y ¿Qué mecanismos usaré para verificar mis éxitos y los progresos de los niños? Fotografías 2. Segunda jornada de formación docente, momento de reflexión.
Actividad 2: Segunda jornada de formación equipo docente Durante la implementación del programa, como resultado del acompañamiento a los docentes, se realiza el taller de “gestión de aula”, en el que se abordan los elementos que inciden de manera positiva o negativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los docentes reconocen los siguientes beneficios:
Durante la jornada, los docentes reflexionan sobre la puesta en acción de la planeación y su aporte a las prácticas educativas, mediante las siguientes preguntas:
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 23 de 56
Tabla 4. Beneficios programa Aprendamos todos a leer desde la perspectiva de los docentes.
Fotografía 3. Segunda jornada de formación docente, momento de reflexión.
BENEFICIOS IDENTIFICADOS POR LOS DOCENTES Beneficios programa Aprendamos todos a leer Cada estudiante y el maestro cuenta con un material base para trabajar en el aula de clase. Contar con una planeación facilita a los docentes la labor de gestionar y organizar los materiales necesarios para abordar la clase. El programa motiva a la que los estudiantes para hacer frente al proceso de aprendizaje de lectura, resaltando lo mucho que los textos atraen a los estudiantes. La retroalimentación permanente de conocimientos previos es fundamental para la consolidación del aprendizaje. La evaluación formativa y diagnóstica permanente es esencial para hacer seguimiento y brindar los apoyos que el estudiante requiere. Poner en uso la estrategia del trabajo colaborativo en parejas y en grupo permite el apoyo entre pares y aporta al desarrollo de habilidades socioemocionales. El abordaje que se hace en los textos de cuentos de temas como ética y valores, artística, cuidado del medio ambiente, informática y sociales facilita su articulación con los procesos de formación en otras áreas del conocimiento. El acompañamiento que las familias brindan en el hogar y algunas veces en el aula puede ser significativo para el proceso de aprendizaje que está llevando a cabo el estudiante.
En un segundo momento el equipo de asesores presenta estrategias para mejorar el clima de aula y la cultura en el salón de clase. Estos son procesos que inciden positivamente en el desarrollo pedagógico y la implementación del programa. Se aclaran conceptos como clima y cultura de aula y se abordan los enfoques que mejoran las expectativas de aprendizaje en los estudiantes, los problemas y sus soluciones. Así, se
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 24 de 56
visualiza cómo la conjunción de los elementos anteriores conduce al logro de un aula con propósito, que en este caso es que todos los estudiantes lean un mínimo de 50 palabras por minuto. Fotografía 4. Segunda jornada de formación docente, presentación estrategias para mejorar el clima de aula y la cultura
Durante el ejercicio, los docentes resaltan la motivación de los estudiantes al tener en cuenta los conocimientos previos y la participación en clase que propicia la adquisición de aprendizajes significativos. La planeación les facilita identificar habilidades y falencias de los estudiantes para trabajar en planes remediales y de refuerzo. Además, resaltan la importancia de tener un aula textualizada con los materiales trabajados, ya que esto posibilita la realización de ejercicios de memoria, relaciones de saberes y estimula la lectura. Fotografías 5. Segunda jornada de formación docente, ejercicio de planeación del fonema /b/
En un tercer momento se realiza un ejercicio de planeación del fonema /b/, se revisan las actividades, el material requerido y los tiempos definidos para cada uno de los momentos de la clase: presaberes, fundamentación, ejercitación, aplicación y evaluación formativa.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 25 de 56
Tabla 5. Número de docentes trabajando cada fonema durante la segunda jornada de formación AUTOEVALUACIÓN DOCENTES Fonema
Número de docentes
/q/ /c/ /d/ /b/ /t/ /f/ /l/ /s/ /m/
1 1 5 3 2 5 4 1 1
Actividad 3: Tercera jornada de formación equipo docente Durante el taller, también se socializa la estrategia de prueba diagnóstica de “Lola la loba” a través de la cual se evalúan las habilidades de lectura y escritura que han desarrollado los estudiantes durante el primer semestre, con el objetivo de establecer procesos de diferenciación según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, los docentes realizan una autoevaluación indicando en qué fonema están trabajando actualmente, a qué fonema deben llegar antes de la toma prueba y qué estrategias implementan para alcanzar el objetivo. La siguiente tabla indica los resultados de la autoevaluación:
Después de la aplicación y sistematización de las pruebas “Lola la loba”, se propone una tercera jornada de análisis de los resultados con el equipo docente, para abordar desde el aula los momentos de diferenciación necesarios para establecer un proceso de remediación oportuna y lograr las metas de aprendizaje propuestas. El equipo de la Fundación Carvajal y la asesora pedagógica del BID Ángela Márquez planean el taller sobre estrategias de diferenciación a realizar con el grupo docente. El encuentro se realiza el 19 y 20 de septiembre, con este se busca que los maestros reflexionen sobre sus prácticas pedagógicas identificando si son efectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 26 de 56
Tabla 6. Tercera jornada de formación docente TERCER TALLER DE FORMACIÓN DOCENTES Momento
Descripción
El taller se inicia retomando la gestión institucional y de aula como dos de los factores que más incidencia tienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De este modo, se realiza un proceso de reflexión en el que se invita a los maestros a analizar las situaciones a nivel de aula y a nivel Gestión institucional y institucional que generan un clima que impide el desarrollo de un trabajo de aula efectivo con los estudiantes. Se enfatiza en el aporte de todos los actores institucionales sobre el desarrollo del ambiente escolar para enriquecer las buenas relaciones, manteniendo una comunicación clara y transparente entre las partes. Se aborda el uso de la evaluación como herramienta pedagógica para mejorar o consolidar procesos y no solo como instrumento de medida de estándares y competencias. Este momento se dirige a mostrar el enfoque fonológico de la prueba y su función para revisar el estado del proceso de adquisición del Prueba “Lola la loba” código escrito por medio de los cuatro indicadores de la lectura (copia enriquecida, dictado, fluidez y comprensión lectora). Para realizar esta revisión, la tallerista les muestra el proceso que ella lleva a cabo para lograr el análisis de los ejercicios desarrollados de acuerdo con unos niveles de desempeño. Una vez interpretados los ejercicios realizados por los estudiantes, se realiza la socialización y análisis de la rúbrica que permite diferenciar a los estudiantes según las habilidades alcanzadas o estado del proceso. Se hace un especial énfasis en que, al identificar el área de estancamiento en que Niveles de más dificultad presenta el estudiante para trabajar en esta, es más sencillo desempeños llegar a consolidar los procesos de lectura. No se trabaja en todas las habilidades fonológicas, dado que algunas tienen mejor desarrollo que otras, sino específicamente en las que requieran un mayor énfasis. Trabajo de remediación usando los niveles de desempeño
Comentarios de los docentes
A partir de la identificación de los niveles en los que se encuentran los estudiantes, se propone realizar un trabajo focalizado al distribuir el aula de acuerdo con la similitud de los niveles de desempeño, para trabajar diferentes ejercicios con cada grupo según lo que requiera su proceso lector; o agrupando a los estudiantes tomando como base la disparidad de sus niveles de desempeño, para que encuentren en su par un apoyo en los procesos educativos. Los docentes reciben con buen ánimo las propuestas del BID y destacan la motivación de los estudiantes al tener en cuenta cómo los conocimientos previos y la participación en clase propician aprendizajes significativos. Además consideran que la evaluación formativaa propuesta metodológica les facilita identificar habilidades y falencias de los estudiantes para trabajar en planes remediales y de refuerzo. Se resalta la importancia de tener un aula textualizada con los materiales trabajados, los cuales posibilitan la realización de ejercicios de memoria, las relaciones de saberes y estimulan la lectura.
Fase 2. Caracterización grupos de interés Para caracterizar a los estudiantes que serán beneficiados por el programa Aprendamos todos a leer, se aplica la prueba EGRA a los grupos de primero de las instituciones focalizadas. En la prueba se evalúan las habilidades de lectura, en relación con la identificación de sonidos, el reconocimiento de letras, la lectura de palabras simples, la lectura de palabras sin sentido o pseudopalabras, la lectura de un texto, la fluidez lectora y preguntas de tipo literal. Para realizar el proceso de caracterización de los estudiantes mediante las pruebas EGRA se desarrollan las siguientes actividades: Alistamiento, Aplicación prueba EGRA y Análisis. Actividad 1. Alistamiento de aplicación pruebas Lo primero que se establece es el cronograma de aplicación de pruebas, el cual se acuerda con los directivos de las instituciones. También se definen las condiciones logísticas para su aplicación, relacionadas con los horarios, la adecuación de los espacios en cuanto a la luz, la ventilación, el aislamiento, la cantidad de pupitres y sillas. De parte de la Fundación Carvajal se informa a la institución el número de aplicadores de la prueba.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 27 de 56
Antes de iniciar la aplicación de las pruebas, se hace una introducción a cada grupo de estudiante en la cual se les explica que los ejercicios de lenguaje que van a realizar no conllevan una calificación ni afectarán el boletín de calificaciones; de la misma forma, se procura ganar la confianza de los estudiantes explicándole que estas pruebas se realizan para conocer en qué aspectos cada uno de ellos requiere apoyo. Actividad 2. Aplicación prueba EGRA Durante el mes de abril de 2019, se realiza la aplicación de la prueba EGRA en los grados primero de todas las IEO focalizadas (797 estudiantes), para sentar una línea de base que proporcione el estado en el que se encuentran los estudiantes en el momento de iniciar el proceso de aprendizaje con la metodología y materiales propuestos por el programa Aprendamos todos a leer. La prueba tiene una duración en promedio de entre 5 y 7 minutos y se realiza de manera individual a los estudiantes mediante el diligenciamiento de un formato digital por parte de los aplicadores. Las subtareas que se evalúan en esta prueba son: comprensión oral, interpretación de lectura, lectura de
pasaje, palabras inventadas y reconocimiento de letras (EGRA Toolkit, 2016). Actividad 3. Análisis de prueba EGRA La toma de la prueba evidencia dos situaciones: primero, en el caso de los estudiantes escolarizados, se reitera la ausencia de un método y de una planeación sistemática en el proceso de la enseñanza de la lectura. Esto implica que en los estudiantes se presenta un desconocimiento general del principio alfabético y fonológico, porque en la formación previa de los estudiantes no se consolidaron estos conocimientos base que permiten la apropiación del código lector. En segunda instancia, se resalta también esta ausencia en la apropiación del código lector, pero debido a que algunos estudiantes no han participado en un proceso preescolar. Estos carecen de los conocimientos básicos para iniciar un proceso lector y escritor que, además de permitirles descifrar el código, lleve a la comprensión del texto. En las siguientes gráficas se observan los resultados correspondientes a dos de las Instituciones educativas, en la subtarea de lectura de un pasaje.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 28 de 56
En la institución educativa Ciudad Córdoba, se evalúan 186 estudiantes de los cuales solo 5 estudiantes que representan el 2,5% de la población lograron realizar la lectura del pasaje.
Por su parte, en la institución educativa El Diamante 219 estudiantes son evaluados, de los cuales solo 7 estudiantes que representan el 3% de la población lograron realizar la lectura de un pasaje.
Los hallazgos en las pruebas permiten que la Fundación Carvajal identifique las áreas en las que se requiere focalizar el aprendizaje de la lectura y escritura. Estos coinciden con el alcance del programa Aprendamos todos a leer, que presenta una metodología para trabajar específicamente en las áreas que producen más dificultad, generando estrategias que posibilitan consolidar un proceso que garantice el aprendizaje. Fase 3. Dotación de materiales Esta fase presenta la actividad de jornada de dotación de materiales, realiza en las cinco instituciones educativas oficiales beneficiarias del programa.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 29 de 56
Actividad 1: Jornadas de dotación de materiales
Fotografías 6. Jornadas de dotación de materiales
Para la entrega de los materiales, se diseña una puesta en escena que motive a los estudiantes a explorar el material de trabajo. Se realiza un pequeño sketch con marionetas de los personajes del programa Aprendamos todos a leer: Mario e Irene, los cuales presentan el libro de cuentos y sus personajes mediante un corto juego y después invitan a los estudiante a realizar una de las lecturas del libro. Posteriormente, se presentan las cartillas haciendo una invitación a manejarlas con sentido de pertenencia y debido cuidado. Las jornadas se realizan durante el mes de marzo. Los niños reciben la presentación con mucho agrado, se divierten y ríen al ver las ocurrencias de los personajes, y después se muestran bastante conectados a la invitación a la lectura. En el caso de los docentes, en su mayoría el material es muy bien recibido.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 30 de 56
Fase 4: Implementación acompañamientos in situ y acuerdos con otros programas institucionales Esta fase presenta el proceso de acompañamiento a docentes implementado en el marco del programa Aprendamos todos a leer, incluye las actividades de: primeros acompañamientos, diálogo con el programa de Gobierno PTA, segundo momento de acompañamientos, y seguimiento realizado por el equipo de la Fundación Carvajal. Actividad 1: Primeros acompañamientos La implementación del programa Aprendamos todos a leer inicia con un proceso de empalme, que corresponde a los fonemas vocálicos y fonemas de las consonantes /m/-/n/ y /s/. Se realizan las visitas a todo el grupo de maestros en la totalidad de las Instituciones Educativas focalizadas. El equipo docente evidencia que se presentan muchas concordancias pedagógicas entre la metodología propuesta y algunas de las prácticas normales de clase utilizadas por los docentes. Sin embargo, en el algunos casos, los docentes se muestran renuentes porque la propuesta del programa no coincide con las prácticas pedagógicas que tradicionalmente han implementado.
Teniendo en cuenta que el grupo de docentes se encuentra frente a una metodología nueva, los asesores pedagógicos proporcionan un tiempo prudente para que realicen el tránsito y se apropien de la propuesta planteada. En la aplicación de las primeras planeaciones, en general, los docentes emplean más tiempo del establecido para cada fonema, debido a que llevan al pie de la letra cada una de las consignas y preguntas de la planeación. Ante esta situación, los asesores del programa les explican que pueden seleccionar las actividades que consideren más pertinentes, lo importante es no saltarse ningún evento cognitivo, abordando cada fonema sin tener que extenderse demasiado tiempo. Además, se aclara que detenerse durante mucho tiempo podría estancar el desarrollo del programa, ya que, a menos fonemas conocidos, menor posibilidad de alcanzar una decodificación más amplia o de abarcar más vocabulario y, así mismo, de concretar un buen proceso de lectura. Gracias a esta intervención, se logra que el grupo docente se apropie de la metodología propuesta en los encuentros que se daban después de los acompañamientos o en reuniones programadas.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 31 de 56
En este primer momento del programa, los maestros se muestran un poco preocupados e inseguros acerca de la efectividad de la metodología, puesto que no evidencian avances significativos en el proceso de sus estudiantes. Sin embargo, esta percepción cambia a medida que los docentes constatan que, al avanzar en la planeación de los fonemas, los estudiantes, entienden con mayor facilidad las dinámicas propuestas y evidencian progresos. Adicional a los acompañamientos propuestos en el programa Aprendamos todos a leer, un grupo de maestros solicita la realización de reuniones con padres y madres de familia para que estos conozcan de primera mano que sus hijos e hijas están trabajando con una metodología particular y completamente distinta a la silábica. Esta petición responde, además, a la necesidad de que en los hogares no se interfiriera en el proceso, al emplear otros métodos o cartillas cuando realizan actividades de repaso.
Fotografías 7. Primeros acompañamientos
Actividad 2: Diálogo con el programa de Gobierno PTA Al iniciarse el proceso de acompañamiento in situ, los docentes presentan la inquietud de cómo atender los compromisos de los dos programas distintos implementados en sus instituciones educativas: Aprendamos todos a leer y Programa Todos a Aprender (PTA). Ante esta situación, los tutores del
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 32 de 56
programa Aprendamos todos a leer convocan un encuentro con los tutores del PTA que trabajan en las instituciones. Estas reuniones se focalizan en los puntos comunes de ambos programas: los dos trabajan en el mejoramiento de los aprendizajes en las áreas de lenguaje (Aprendamos todos a leer y PTA), se realiza acompañamiento in situ y trabajo pedagógico en el aula y ambos se rigen por los lineamientos nacionales en educación. Como coinciden en estos puntos y tienen como propósito facilitar la labor del docente, se llega al acuerdo de que Aprendamos todos a leer se enfoque en el área de lenguaje y PTA en matemáticas. Fotografía 8. Reunión con el PTA
Actividad 3: Segundo momento de acompañamientos Para este momento del programa, los docentes ya cuentan con suficiente claridad sobre la metodología y la articulan a otras áreas del conocimiento, por ejemplo la utilizan para abordar la alimentación de los animales, los diferentes tipos de hábitats, ecosistemas, sitios geográficos, clasificación de los animales, actitudes positivas y negativas en los seres humanos, valores y muchos otros temas que son abordados y potenciados con la metodología de Aprendamos todos a leer. También se aprovechan los momentos de la lectura para la comprensión del texto, realizando diferentes tipos de preguntas que estimulan la participación de los estudiantes. Se observa que los docentes han comprendido la pertinencia de desarrollar actividades basadas en los presaberes de los estudiantes y el valor cognitivo de la descripción, apoyándose en fotos u otro tipo de imágenes de los animales para incentivar a los estudiantes a realizar este ejercicio. Los docentes destacan las diferencias metodológicas de la enseñanza de este programa. Señalan que las letras en espejo se veían lo más separado posible en la metodología tradicional, creyendo evitar, así, confusiones;
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 33 de 56
mientras que ahora lo hacen de manera contraria, trabajando las letras de manera simultánea para enseñar a los estudiantes las diferencias entre estas, mediante el trazo del grafema en mayúscula y del fonema. En este momento, la mayoría de los docentes interactúan con la planeación, valoran contar con un derrotero claro a seguir y se animan a hacer aportes desde sus experiencias, conocimientos y prácticas pedagógicas, enriqueciendo la metodología y la evaluación. Sin embargo, a pesar de los progresos, se observa que varios docentes tienen dificultades en el manejo de los grupos y en el avance efectivo de las planeaciones. Actividad 4: Seguimiento realizado por el equipo de la Fundación Carvajal Los horarios de acompañamiento son acordados con los docentes, las visitas se realizan durante la jornada académica en la cualquier de las clases, ya que la metodología de Aprendamos todos a leer empieza a ser transversal y no se limita a la clase de lenguaje. Como parte de la implementación de la experiencia se realizan 215 visitas en el aula de clase. Durante los acompañamientos, los asesores pedagógicos trabajan
con el docente para evidenciar si este utiliza la guía y sigue la planeación, para brindarle una retroalimentación de su labor. De igual manera, se trabaja con los estudiantes, se identifica que algunos de ellos se quedan rezagados en el aula de clase cuando se trabaja con las cartillas, por lo que se hace un trabajo más personalizado, que también es socializado al profesor como una forma de abordar el trabajo con sus estudiantes. Como resultado de este proceso, los profesionales de la Fundación Carvajal evidencian una mejora en los procesos de lectura de varios estudiantes y la apropiación de la propuesta por parte del grupo de docentes. Sin embargo, también se identifican dos situaciones que pueden estar interfiriendo con el desarrollo de la propuesta metodológica del programa. La primera situación es la poca organización de algunos docentes con el material para desarrollar los ejercicios que se proponen en la planeación y algunas imprecisiones en el manejo de las consignas, lo cual es resultado de la no preparación previa de la clase. Se les recuerda a los docentes que si el entorno en el que se desarrolla la clase es caótico, el estudiante tiene mayor dificultad para asimilar sus hábitos y procesos de aprendizaje.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 34 de 56
La segunda situación se debe directamente al clima institucional, que responde tanto a los manejos internos administrativos de la institución como a la comunidad que la habita. Si estas interacciones no son mediadas correctamente pueden derivar en dinámicas complejas de convivencia que se perpetúan y se vuelven de difícil remediación con el paso del tiempo. Ante esta situación, la Fundación Carvajal junto con el BID diseñan un taller donde se aborda la gestión institucional y el clima de aula. Este se realiza en el mes de julio y cuenta con la participación de los 27 docentes.
estudiante de primero respecto a los desempeños en lectura y escritura, identificar áreas de dificultad y con base en los resultados, organizar estrategias de diferenciación en el aula para apoyar a los estudiantes según las necesidades encontradas. La prueba se divide en cinco ítems: Tabla 7. Prueba “Lola la loba” PRUEBA LOLA LA LOBA Ítem
Primero
Fase 5. Prueba intermedia Esta fase presenta el proceso de implementación de la prueba intermedia “Lola la loba”, con la cual se busca evaluar el proceso formativo. Incluye las actividades de: Descripción prueba “Lola la loba”, pilotaje prueba, aplicación de la prueba, resultados y hallazgos.
Segundo Tercero
Cuarto
Actividad 1: Descripción prueba “Lola la loba” La prueba diagnóstica “Lola la loba” es una evaluación de desempeño que se realiza en la mitad del proceso de formación. Con esta prueba se busca determinar el nivel de acercamiento o logro en que se encuentra el
Quinto
Descripción El estudiante hace copia enriquecida de seis oraciones, es decir, pronuncia en voz alta las palabras que va escribiendo en este ejercicio. Los rasgos de la letra revelan si hay seguridad en la producción del texto, formación correcta de las letras y comprensión del texto. Este ítem se aplica de manera colectiva en el aula. Escribe ocho palabras que se le dictan. Algunas contienen combinaciones consonánticas en posición inicial e intermedia. Este ítem se aplica de manera colectiva en el aula. Escribe cuatro oraciones que se le dictan, las cuales tienen entre 4 y 7 palabras. Este ítem se aplica de manera colectiva en el aula. Lee en voz alta un párrafo. Para revisar la fluidez, el aplicador registra la cantidad de palabras que el estudiante lee correctamente en un minuto. Los criterios para determinar la calidad de la lectura son: silábica, palabra a palabra, mecánica y fluida-expresiva. Este ítem se evalúa individualmente. Ningún estudiante puede escuchar previamente la lectura. Responde oralmente cinco preguntas de tipo literal, inferencial y crítico del texto leído anteriormente. Las respuestas del estudiante determinan en qué nivel de comprensión de texto se encuentra. Este ítem se evalúa individualmente. Ningún estudiante puede escuchar previamente las preguntas.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 35 de 56
Los resultados de la prueba diagnóstica permiten ubicar a los estudiantes en una etapa de desempeño con respecto a la lectura y la escritura y, de esta manera, identificar las intervenciones diferenciadas y apropiadas a cada nivel de desempeño. Se define una rúbrica de calificación con los niveles de desempeño de los estudiantes según cada tarea evaluada: copia, dictado de palabras, dictado de oraciones, lectura en voz alta y comprensión lectora. A continuación, se describe cada nivel de desempeño establecido.
Tabla 8. Rúbrica resultados prueba intermedia RÚBRICA PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA Desempeño
Descripción
Básico
Describe una etapa muy incipiente el proceso, sin interiorización de la conciencia fonológica, el principio alfabético ni la comprensión textual. La caligrafía refleja trazos confusos, temblorosos e irregulares. Hay confusiones en la forma y tamaño de las letras o en los sonidos que constituyen las palabras. Los estudiantes de grado primero que se ubiquen en esta etapa requieren apoyo individualizado inmediato.
Inicial
Refleja desempeños de aprendizaje de lectura y escritura con vacíos en algunos fonemas y letras. La lectura es silábica o palabra por palabra con baja comprensión. La escritura es limitada, con trazos inseguros y transcripción sin comprensión. Los estudiantes que se ubiquen en esta etapa requieren adecuaciones curriculares con énfasis en ejercicios y actividades de aula en conciencia fonológica, principio alfabético y comprensión de textos. Una vez consolidado el principio alfabético, los estudiantes requieren dictados de palabras y pseudopalabras, rimas y retahílas.
Satisfactorio
Incluye a los estudiantes que aún requieren ejercitación para mejorar la fluidez y la velocidad lectora. Los estudiantes que están en esta etapa requieren que el docente identifique, mediante la evaluación formativa, aquellos aspectos particulares que necesitan práctica y ejercitación para pasar prontamente a la etapa de lector competente.
Avanzado
Describe las destrezas y habilidades que deben tener todos los estudiantes del grado primero al finalizar el año escolar. Su lectura es expresiva y fluida, con comprensión a tres niveles: explícita, implícita y crítica. La escritura ha incorporado ya los trazos de las letras y se esboza una caligrafía clara pero propia. El estudiante puede producir textos bien estructurados con léxico variado, apropiados para su edad.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 36 de 56
Actividad 2: Pilotaje prueba Teniendo en cuenta que la prueba diagnóstica se aplicaba por primera vez en Cali, el equipo de trabajo propone a la coordinación nacional realizar dos pilotajes de la aplicación. Para este propósito, se escogen dos docentes de una de las instituciones que estaban ejecutando la planeación que correspondía a la mitad del proceso para probar la estrategia, el protocolo y los tiempos requeridos para el desarrollo de cada ítem con ellos. Se organiza un grupo de cinco aplicadores. El pilotaje se aplica en el mes de agosto y permite evidenciar varias oportunidades de mejora. Por ejemplo, en el primer grupo se permite que la docente haga parte de la prueba colectiva, y se observa que esta, al estar más preocupada porque todos hagan bien la prueba, destina mucho más tiempo en el desarrollo de cada tarea, lo que provoca que la prueba demore más de dos horas y media.
desarrollo de cada ítem, la duración total para diligenciar la prueba queda entre una hora y cuarenta cinco minutos y dos horas. Actividad 3: Aplicación general de la prueba A partir de los aprendizajes del pilotaje, se organiza el cronograma de aplicación, teniendo en cuenta el momento de la planeación de cada institución. Las pruebas son aplicadas en el mes de septiembre a 714 estudiantes. Dos asesores se encargan de realizar la prueba en todas las instituciones, en un periodo de 15 días en promedio por institución, contando con el apoyo de los docentes, que muestran una muy buena actitud durante el proceso. Fotografías 9. Aplicación prueba intermedia
Los resultados se analizan con la coordinación nacional y se ajusta el protocolo de aplicación: la prueba estará a cargo del grupo de asesores pedagógicos, los cuales distribuirán entre ellos el desplazamiento de los estudiantes en el momento de la prueba individual. También se concreta el tiempo adecuado para el
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 37 de 56
Tabla 9. Ejemplo resultados de prueba intermedia
Actividad 4: Resultados y hallazgos Los resultados de la prueba “Lola la loba” se sistematizan en una tabla en la que se muestra la cantidad de estudiantes por nivel de desempeño, según la tarea evaluada. A manera de ejemplo, se presenta un cuadro en el que se muestran los resultados de uno de los grupos evaluados.
En la tabla anterior se observa que 26 estudiantes se ubican en niveles satisfactorio y avanzado (3 y 4) para la actividad de copia; en la tarea de dictado se ubican en niveles 3 y 4 un total de 20 estudiantes. Para la lectura en voz alta en niveles inicial y básico (1 y 2) se ubican 13 estudiantes, y en los niveles 3 y 4 se encuentran 14 estudiantes. Y para la tarea de comprensión lectora se ubican en niveles 1 y 2 un total de 16 estudiantes y para los niveles satisfactorio y avanzado 11 estudiantes.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 38 de 56
Fase 6. Diferenciación en el aula Esta fase da cuenta de la propuesta metodológica para implementar en el aula, de acuerdo con los diferentes niveles de aprendizaje de los estudiantes. Actividad 1: Propuesta metodológica sobre diferenciación en el aula Culminada la tercera jornada de formación, el equipo de asesores pedagógicos de la Fundación Carvajal diseñan una secuencia didáctica que propone un trabajo personalizado para abordar los resultados de la prueba “Lola la loba”. Se define una secuencia didáctica para las intervenciones de diferenciación, se establecen cuatro momentos: Una parte inicial en la que se realiza un ritual que prepare la clase (minuto de silencio, momento de juego y texto regalo), un segundo momento en el que se trabaja la actividad de remediación durante veinte minutos, luego se trabaja la planeación del programa y por último se cierra la jornada con otro texto regalo. A continuación, se describe la propuesta metodológica de diferenciación en el aula.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 39 de 56
Tabla 10. Nivel básico DIFERENCIACIÓN EN EL AULA NIVEL BÁSICO / NO RECONOCIMIENTO DE VOCALES NI OTROS FONEMAS. Día
Descripción
1
De una plantilla preparada con las vocales en ambas grafías (mayúscula y minúscula), los estudiantes deben recortar. En una plantilla se organizan 5 espacios para conformar conjuntos de las mismas vocales y dentro de cada conjunto discriminar entre mayúscula y minúscula. Cada conjunto recibirá el nombre de uno de los personajes de los cuentos iniciales del programa (Adela, Irene, Úrsula, etc.), para facilitar la asociación del fonema a un referente que conocen. En esta actividad se pueden integrar los conocimientos del área de matemáticas: noción de conjunto, números de elementos, conteo, suma. Se propone un ejercicio de trazo de las vocales, primero se realiza el ejercicio de trazo en el aire y posteriormente en una hoja dividida en 4 partes. La idea es que en cada espacio trace la letra en distintos tamaños y tener en cuenta siempre la direccionalidad del trazo. Se le recuerda al docente que son 20 minutos para la remediación y que debe repartir el tiempo para revisar el trabajo de todos los estudiantes. Se propone un ejercicio de copia enriquecida con palabras lo más cortas posibles que inicien con las vocales en ambas grafías. La idea es mejorar la habilidad de escritura por lo cual se propone tomar tiempos para la escritura de cada palabra. Antes de pedir que la escriban se debe hacer énfasis en los fonemas que componen la palabra. Se recomienda ir una palabra a la vez y se propone un tiempo inicial de 10 segundos por palabra, para ir reduciéndolo en futuros ejercicios. También se sugiere aumentar el número de fonemas y palabras más largas pensando siempre en reconocer los fonemas antes de proponer la escritura. Una vez se trabaja en el reconocimiento de las vocales se busca integrar dos consonantes de las más transparentes para que los estudiantes inicien a formar palabras. Se propone trabajar los fonemas /m/ y /s/. Hacer conciencia fonológica de las vocales y los fonemas propuestos. Presentar los nuevos fonemas y recordar realizar la direccionalidad del trazo de cada letra. En una bolsa se mezclan todos los fonemas trabajados (a-e-i-o-u-m-s), el estudiante saca una letra y debe decir el fonema y el nombre de la letra. Se repite las veces que sea necesario hasta que el estudiante logre un reconocimiento automático del fonema y el nombre de la letra. Si se observa que los estudiantes se apropian de estos fonemas se inicia a realizar combinaciones consonante-vocal y siempre formarlas desde el fonema. De tres palabras mencionadas, el estudiante debe identificar las que contienen el fonema en la misma ubicación (en el inicio, intermedio o final de la palabra). Identificar el fonema intermedio y las que terminan con el mismo fonema. El ejercicio se debe realizar teniendo en cuenta que se esta introduciendo dos nuevos fonemas y ambos deben ser trabajados. Si los estudiantes no alcanzan el objetivo, el docente debe explicar de nuevo el ejercicio al grupo. Se propone la lectura de oraciones que contengan el sonido de /s/ y /m/ en la parte inicial de la palabra. Los estudiantes deben levantar la mano cuando escuchen una palabra que inicia por uno de los fonemas. Después hacer lo mismo pero buscar que el sonido sea intermedio o al final. En la primera lectura deben reconocer únicamente las palabras que empiezan por /m/, en la segunda lectura las que empiezan por /s/. Sucesivamente se puede realizar la misma lectura buscando las diferentes posiciones de cada fonema. A medida que se nota el avance de los estudiantes se pueden formar palabras y pseudo palabras cortas partiendo de estos fonemas. Esta construcción se debe realizar primero desde el fonema para verificar que el estudiante los está reconociendo y puede unirlos formando la palabra ej. /m/-/a/-/s/-/a/ = masa, /s/-/u/-/m/-/a/ = suma. La intención de este ejercicio es que el dictado sea fonológico, es decir, el estudiante identifica la palabra dada fonema por fonema y después la escribe. El dictado se realiza durante 10 minutos para no agotar la disposición del estudiante. Después se realiza el ejercicio del espejo pero únicamente con los movimientos y posiciones de la boca al emitir los fonemas de cada palabra. La intención en este momento de la diferenciación será introducir dos nuevos fonemas /n/ y /f/. Se retoman los ejercicios fonológicos, de sentido del trazo, dictados fonológicos, transcripción enriquecida. Para enriquecer el ejercicio del espejo se puede plantear también realizarlo en cámara lenta para diferenciar la posición de la boca en cada uno de los fonemas.
2
3
4
5
6
7
8
9
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 40 de 56
Tabla 11. Nivel medio DIFERENCIACIÓN EN EL AULA NIVEL MEDIO/ NIVEL FONOLÓGICO CON ESTUDIANTES QUE RECONOCEN LAS VOCALES Y ALGUNOS DE LOS FONEMAS MÁS TRANSPARENTES. (MESA MONOS) Día
1
2 3
4
5
6 7
8
9
Descripción Una vez se ha trabajado en el reconocimiento de las vocales se busca integrar dos consonantes de las más transparentes para que los estudiantes inicien a formar palabras. Se propone trabajar los fonemas /m/ y /s/. Hacer conciencia fonológica de las vocales y los fonemas propuestos. Presentar los nuevos fonemas y recordar realizar la direccionalidad del trazo de cada letra. En una bolsa se mezclan todos los fonemas trabajados (a-e-i-o-u-m-s) y el estudiante sacará una letra y debe decir el fonema y el nombre de la letra. Se repite las veces que sea necesario hasta que el estudiante logre un reconocimiento automático del fonema y el nombre de la letra. Si se observa que los estudiantes se apropian de estos fonemas, se inicia a realizar combinaciones consonante-vocal, formándolas desde el fonema, hasta logar todas las combinaciones e inversiones posibles. De tres palabras mencionadas, el estudiante deberá identificar las que contienen el fonema en la misma ubicación (en el inicio, intermedio o final de la palabra). De tres palabras mencionadas, el estudiante deberá identificar las que contienen el fonema en la misma ubicación (en el inicio, intermedio o final de la palabra). Proponer la lectura de oraciones que contengan el sonido de /s/ y /m/ en la parte inicial de la palabra. Los estudiantes deben levantar la mano cuando escuchen una palabra que inicia por uno de los fonemas. Después hacer lo mismo pero buscar que el sonido sea intermedio o al final. En la primera lectura deben reconocer únicamente las palabras que empiezan por /m/, en la segunda lectura las que empiezan por /s/. Sucesivamente se puede realizar la misma lectura buscando las diferentes posiciones de cada fonema. A medida que se nota el avance de los estudiantes se pueden formar palabras y pseudo palabras cortas partiendo de estos fonemas. Esta construcción se debe realizar primero desde el fonema para verificar que el estudiante los está reconociendo y puede unirlos formando la palabra. La intención de este ejercicio es que el dictado sea fonológico, es decir, el estudiante identifica la palabra dada fonema por fonema y después la escribe. Realice el dictado durante 10 minutos para no agotar la disposición del estudiante. Se finaliza con el ejercicio del espejo, únicamente con los movimientos y posiciones de la boca al emitir los fonemas de cada palabra. La intención en este momento de la diferenciación será introducir dos nuevos fonemas /n/-/f/ y /l/. Para este momento se retoman los ejercicios fonológicos, de sentido del trazo, dictados fonológicos, transcripción enriquecida. Para enriquecer el ejercicio del espejo se puede plantear también realizarlo en cámara lenta para diferenciar la posición de la boca en cada uno de los fonemas. Para empezar se debe repasar con el estudiante los fonemas propuestos anteriormente. Asegurarse que en este repaso los estudiantes hagan conciencia de estos fonemas. Se realiza la lectura de la palabra propuesta (Lo_a). A continuación se procede a formar palabras con los fonemas faltantes propuestos. Decir el fonema al estudiante y esperar que este lo reconozca para completar y leer la palabra. Hacer esto hasta formar todas las palabras. Introduzca los fonemas /t/ y /c/. Letras en espejo /d/-/b-/p/ y /q/. Buscar con el reconocimiento de las figuras hechas con las manos la forma de las 4 letras. Se realiza un juego rítmico aprovechando este sencillo ejercicio hasta cerciorarse que los estudiantes recuerden la letra según la posición de las manos. Se retoma el ejercicio de división por conjuntos y en cada uno de ellos se pide al estudiante que realice el trazo de las letras tanto en mayúscula como en minúscula buscando que mientras el estudiante las trazas emita el fonema correspondiente. Una variante para dinamizar el ejercicio es que sea el docente o guía quien indique el fonema a trazar y el aprendiz lo ubique donde corresponde. Se busca o genera un texto en el que abunden las palabras que contengan las letras b y d. Se pide a los estudiantes que las ubiquen y pinten las b con rojo y las d con azul. Este mismo ejercicio puede aplicarse con las letras p y q. Otra actividad que se realiza en este momento es una lotería de letras en espejo. Consiste en tener las imágenes de cosas cuyo nombre inicie o contenga las letras p-q-b-d. El docente da el nombre de una de las imágenes y el estudiante debe tomar la letra correspondiente y ubicarla sobre la imagen. El docente debe pedir o ayudar al estudiante para que pronuncie la palabra de manera correcta y resaltando el lugar del fonema. En caso de que el estudiante presente una equivocación, el docente debe leer la palabra con el fonema equivocado (ej: cadallo – pota – pueso – biente) para que el estudiante caiga en cuenta del error. Se lo puede invitar a que busque la letra correcta o decirle otra palabra en la que suene el fonema que él seleccionó anteriormente.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 41 de 56
Tabla 12. Nivel avanzado
DIFERENCIACIÓN EN EL AULA NIVEL AVANZADO: PARA EJERCITAR LA FLUIDEZ Y AUTOMATICIDAD, REMEDIAR EL SILABEO Y MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA. (MESA ÁGUILAS). Día
1y 2
3
Descripción Se buscan textos cortos y de interés para los estudiantes (fragmento de un cuento de no más de 40 palabras inicialmente) para que por parejas realicen una lectura en frío que consiste en que uno de los estudiantes realiza la lectura en voz alta y su compañero la sigue en silencio. Posteriormente se intercambian los roles. A continuación se realiza una lectura en caliente que consiste en que cada estudiante lea en voz alta lo más rápido posible. El docente acompaña esta actividad tomando el tiempo de 1 minuto y da a conocer cuantas palabras leyó cada uno en este tiempo. El desafío es romper el récord personal. Se realiza el ejercicio con el mismo texto durante los dos días. Es importante que el estudiante no se aprenda el texto sino que lo lea. El docente selecciona una lectura del interés del estudiante (busque un cuento o poesía de más extensión que el texto trabajado en la jornada anterior) para que lo lea en voz alta con buena entonación y denotando las intenciones marcadas en el texto y realizando las pausas de los signos de puntuación. La lectura del docente debe ser modelo para los estudiantes. Posteriormente se asigna un orden de lectura en el cual cada estudiante lee un fragmento de la lectura y el siguiente puede continuarla. De esta manera hasta que todos lean la parte que les corresponde del texto. Finalmente todos realizan la lectura en voz alta de la totalidad del texto.
Días restantes Se continua con el ejercicio de tomar tiempo y romper los récords propios hasta que el estudiante logre acercarse lo más para la posible al estándar de 60 palabras por minuto. remediación
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 42 de 56
Actividad 2: Presentación de diferenciación al equipo docente
la
propuesta
de
Una vez se elabora la propuesta, el equipo de asesores pedagógicos coordina encuentros con los maestros para socializar la propuesta de diferenciación. Estas reuniones se llevan a cabo con los docentes por Institución Educativa, en ellas se presenta toda la propuesta, detallando cada uno de los puntos y aclarando las dudas que pudieran surgir en el grupo. La recepción de la propuesta resulta bastante favorable y además los docentes plantean las estrategias que han venido desarrollando y las que pueden empezar a implementar tras estos diálogos. Cada una de estas reuniones se realizan durante los meses de septiembre y octubre, y tienen una duración aproximada de dos horas. Actividad 3: Desarrollo de la diferenciación en el aula Durante el último periodo de implementación del programa Aprendamos todos a leer, los 27 docentes participantes ponen en práctica las estrategias y los ejercicios de diferenciación en sus aulas de clase. Además de dar continuidad como tal a las planeaciones y fonemas correspondientes a las cartillas 3 y 4.
Durante los acompañamientos, se evidencia que en su mayoría los docentes implementan la estrategia de diferenciación por niveles de desempeño. Los maestros agrupan a sus estudiantes en grupos, bien sea homogéneos para trabajar algún punto de estancamiento en particular o heterogéneos para que los estudiantes con mejores desempeños en lectura brinden apoyo a los compañeros que aún no han consolidado totalmente el proceso. Durante las clases los docentes dieron uso a la propuesta de diferenciación y marcaron estos momentos en la clase: texto regalo, momento de diferenciación y desarrollo de la planeación. También emplearon momentos de descanso o actividades en donde no participaba todo el grupo para trabajar en juegos que fortalecían, por ejemplo: el agarre de pinza, la motricidad fina, la motricidad gruesa, etc. El ejercicio les permite a los docentes establecer niveles de desempeño y posibilita otras miradas sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dando validez al uso de la evaluación como un proceso de carácter formativo del cual se puede partir para determinar los puntos de más trabajo para alcanzar y consolidar completamente un aprendizaje.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 43 de 56
En los últimos meses de trabajo el equipo docente privilegia las asignaturas de lenguaje y matemáticas para consolidar especialmente el proceso de lectura. Ciclo IV. Evaluación
Sonido inicial
Se evidencian los avances presentados por los estudiantes en todas las Instituciones Educativas para la subtarea que evalúa la identificación del sonido inicial en varias palabras.
Alcance: Conocer los resultados del programa Aprendamos todos a leer, para identificar aciertos y oportunidades de mejora para futuros procesos. Fase 1. Línea de Salida. Esta fase da cuenta de la aplicación final de la prueba EGRA y sus resultados. Actividad 1: Aplicación prueba EGRA La aplicación de la prueba EGRA de salida, se realiza en el mes de noviembre a 577 estudiantes, teniendo en cuenta las mismas condiciones logísticas y de aplicación de la prueba inicial. A continuación, se realiza una apreciación general entre instituciones de las siguientes subtareas evaluadas: Sonido inicial de las letras, lectura de pasaje y comprensión de un pasaje.
Lectura de pasaje
La siguiente grafica corresponde a la subtarea lectura de pasaje, en la cual se evalúa la fluidez lectora (cantidad de palabras que el estudiante logra leer en un minuto). Se observa que hubo un aumento significativo en la cantidad de estudiantes que alcanzaron los niveles 3 y 4. Es decir que lograron leer más de 35 palabras en un minuto.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 44 de 56
Fase 2: Cierre y evaluación Comprensión e interpretación de un pasaje
En la subtarea que corresponde a la comprensión e interpretación de un pasaje se evalúan 10 preguntas acerca de la lectura realizada por el estudiante. El gráfico muestra un progreso significativo en esta tarea. Esto es reflejo del intenso trabajo que se realiza en las aulas de clase desde la implementación del programa Aprendamos todos a leer, el cual cuenta con un componente que enfatiza además de la decodificación, en la comprensión lectora.
Esta fase comprende la actividad de evaluación del programa Aprendamos todos a leer por parte de los docentes participantes de la experiencia. Actividad 1: Evaluación con equipo docente El 5 de diciembre se realiza una jornada de cierre con 26 docentes en la sede de la Fundación Carvajal de El Poblado. Los maestros comparten los aciertos y desaciertos de la implementación del programa, manifiestan los avances en los desempeños de sus estudiantes y manifiestan su interés de continuar enseñando en grado primero, pues se sienten preparados para asumir los retos que implica la enseñanza la lectura y escritura.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 45 de 56
FotografĂas 10. Evento de cierre con docentes
SistematizaciĂłn de la experiencia Aprendamos todos a leer pĂĄgina 46 de 56
REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS Para la elaboración de este capítulo se realizan como técnica de investigación cualitativa dos grupos focales. Durante la jornada de cierre del proyecto, se realiza el grupo focal con beneficiarios, en el que participan 26 docentes, organizándolos por institución educativa para responder las preguntas que develan los aciertos y oportunidades de mejora del proyecto, los aprendizajes y transformaciones que identifican a partir de su participación en el programa Aprendamos todos a leer. Con estos insumos se construyen las lecciones aprendidas desde su perspectiva. El grupo focal con los asesores pedagógicos de la Fundación Carvajal se realiza el 5 de diciembre. Se identifican aciertos y oportunidades de mejora al programa desde su perspectiva y se profundiza en el análisis de cada uno de las fases de la ruta metodológica de la experiencia para generar los insumos de reflexión crítica de la experiencia piloto del programa.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 47 de 56
Ciclo II. Alistamiento Reflexión crítica Ciclo I. Exploración En este ciclo fue importante conocer las experiencias de otras dos ciudades e identificar sus éxitos. Manizales fue pionera en la implementación del programa, iniciaron con algunas instituciones y gracias a la alianza con la Secretaría de Educación, la población de beneficiarios ha ido aumentando significativamente y con ello los resultados. De igual manera, en Barranquilla el programa inicia en 2018 y gracias a la alianza con la Secretaría aumentan el número de docentes y estudiantes beneficiados. Por lo tanto, se identifica la importancia de tener un aliado como la Secretaría de Educación, no solo en temas de recursos sino también en lo metodológico. En relación con este último punto, la Secretaría asigna dos personas para que ellas también conozcan la metodología y participen de ella. Además, durante este proceso se tiene la oportunidad de visitar una institución educativa beneficiaria del programa en Barranquilla y tener un dialogo con los docentes y directivos, quienes socializan sus impresiones y las lecciones aprendidas producto de su experiencia.
La Fundación Carvajal conforma un equipo operativo con conocimientos en procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que garantiza un efectivo acompañamiento. Para futuros procesos de intervención es importante continuar garantizando que el equipo operativo este conformado por profesionales comprometidos y que tengan los conocimientos técnicos para acompañar y retroalimentar a los docentes sobre sus prácticas de aula. De igual manera, es importante contar con alianzas público privadas que aúnen esfuerzos para continuar aportando al mejoramiento de la calidad educativa de la ciudad de Cali. Ciclo III. Implementación En el marco de este ciclo se realizan tres jornadas de trabajo con docentes en la que se les sensibiliza sobre la importancia de que los niños y niñas aprendan a leer en grado primero. Para futuros procesos es necesario intensificar o ampliar el proceso de formación a los docentes, capacitándolos en el tema de conciencia fonológica, ya que durante el desarrollo del proceso fueron evidentes los vacíos conceptuales y metodológicos de algunos respecto a esta metodología.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 48 de 56
De igual manera, se evidenció la importancia de proponer desde el programa una planeación sistemática y secuencial para las clases. El trabajo desde la planeación les permitió a los docentes: anticipar situaciones dentro del aula, observar qué actividades le aportaban más al proceso de aprendizaje de sus estudiantes y cuáles no, propiciar un mejor clima de aula. Además, les permitió utilizar la metodología del programa de manera transversal a las diferentes áreas del conocimiento, no limitándose a las clases de lenguaje. Para los docentes las estrategias de diferenciación en el aula, les permiten también conocer y evidenciar la importancia de implementar estrategias pedagógicas para aquellos estudiantes que continúan con rezago escolar. En la implementación se resalta además, la labor que tienen dentro del desarrollo de la metodología los materiales didácticos con que cuenta el programa: Libros de cuentos, cartillas y big-book. Se destaca que cada estudiante cuenta con su material propio, lo que le permite apropiarse de su proceso de aprendizaje, retomar algunas de las actividades realizadas en casa con el apoyo de sus padres. Para el caso del componedor de palabras algunos maestros lograron crear una herramienta artesanal con ayuda de los
estudiantes y sus padres de familia. Para futuros procesos este material se entregará como parte de la dotación inicial. Otro aspecto que es importante señalar es el tiempo de implementación del programa, cuando se inició el proyecto, las clases ya se habían iniciado en las I.E.O. Por lo que se tuvieron que retomar ciertos temas para empalmarlos con el tema fonológico. Para futuros procesos sería importante iniciar el programa una vez inicia el año lectivo, de manera que se garantice el desarrollo de todas las temáticas. La mayoría de los y las docentes terminaron el proceso con la cartilla de actividades número 3, muy pocos alcanzaron a abordar los temas presentes en la número 4. Durante toda la implementación del programa, se logró constatar cómo el trabajo colaborativo entre pares, garantiza una experiencia más amplia tanto en la labor del docente como en el rol del estudiante. Los maestros que se apoyan entre sí al compartir material adaptado y experiencias logradas con las planeaciones, obtienen la posibilidad de tomar la experiencia del otro como punto de partida y al mismo tiempo ser apoyo para el trabajo de su compañero. En cuanto a los estudiantes, los maestros lograron aprovechar a aquellos estudiantes que habían consolidado antes que los otros un proceso lector para que fueran apoyo de sus compañeros para consolidar el proceso.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 49 de 56
Respecto a la aplicación de las pruebas EGRA, se evidencia que el personal que se contrate deber tener conocimientos sobre lo que significa el trabajo de conciencia fonológica y sus implicaciones, para garantizar la aplicación efectiva de la prueba. Finalmente, para futuros procesos de implementación del programa Aprendamos todos a leer es importante continuar trabajando de manera conjunta con el grupo de asesores pedagógicos del BID, para consolidar la estrategia. Ciclo IV. Evaluación Desde hace algún tiempo se ha venido considerando y revisando la función y objetivo de la evaluación en el aula, paulatinamente se ha ido cambiando el concepto de evaluación para aprobar o reprobar, a un concepto más amplio, en el Programa Aprendamos todos a leer, se propone que la evaluación sea un proceso continuo, que evidencie el desempeño de los estudiantes y ofrezca a cada uno la ayuda oportuna y adecuada que requiere, de acuerdo al momento en que se encuentre de su aprendizaje. Siguiendo los lineamientos de la evaluación formativa y las directrices impartidas desde el BID sobre ofrecer a cada estudiante el apoyo que requiere, la Fundación Carvajal a partir de los resultados de la prueba “Lola la loba”, propone
una secuencia didáctica, en la cual se invita a los docentes del Programa a atender tres grupos de estudiantes, diferenciados según sus niveles de desempeño, de manera que se valoren los logros y potencien las habilidades de cada grupo de niños, que tiene como objetivo que todos avancen al siguiente nivel y logren superar las dificultades en la adquisición del código lector, la comprensión de lectura y fluidez lectora. Respecto a la aplicación de la prueba de salida, es necesario tener en cuenta que la cantidad de estudiantes que fueron evaluados es inferior (577) a la prueba de entrada EGRA (797) y prueba intermedia “Lola la loba” (714). Esto se debe a factores externos a la implementación del programa, tales como: Incapacidad de algunos docentes, pico y placa por temas de adecuación de la infraestructura de las instituciones (los grados se turnaron para asistir por días), celebraciones por las que se suspendían clases, algunas instituciones solo tenían clases media jornada debido a que los docentes tenían que asistir a capacitaciones y jornadas de paro nacional. Teniendo en cuenta la diferencia entre estos datos, se puede inferir que los resultados ofrecidos por la evaluación de salida son parciales y se espera complementarse con el análisis de la prueba “Lola la loba”.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 50 de 56
Lecciones Aprendidas
•
Un material de clase variado, de calidad, novedoso, acorde a la etapa de madurez del estudiante e interesante, es un factor facilitador al motivar al estudiante en su proceso de aprendizaje.
•
Las historias y los personajes de los cuentos propuestos por el programa permiten la articulación de otras áreas de conocimiento, utilizando el lenguaje como un elemento transversal.
•
Una planeación que presenta el paso a paso para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, garantiza que los estudiantes alcancen los mínimos desempeños (DBA) establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el grado primero.
Desde la perspectiva de los docentes •
•
•
El Programa Aprendamos todos a leer permite a los estudiantes convertirse en lectores críticos y autónomos. A partir de la lectura crítica de cada historia se recrearon y crearon sus propias historias desarrollando así su imaginación y destrezas constructivas de textos sencillos pero significativos. Un acompañamiento respetuoso y productivo por parte del asesor al docente, enriquece su labor pedagógica, facilitando la apropiación de la metodología y la retroalimentación oportuna para que los estudiantes avancen en su proceso de lectura y escritura. Las estrategias de diferenciación en el aula, fortalecen las habilidades lectoras de los estudiantes en situación de repitencia, logrando ser promovidos al siguiente año. Además, de permitir un trabajo colaborativo en el cual se brinda el apoyo a cada estudiante según el nivel de desempeño.
Desde la perspectiva de los profesionales de la Fundación Carvajal •
El proceso de preparación a los docentes es necesario que contemple un momento de sensibilización y de capacitación de los elementos técnicos, de forma que puedan tener mayores herramientas para aplicar un método de conciencia fonológica en el aula de clase.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 51 de 56
•
•
•
Como parte del programa Aprendamos todos a leer es estratégico contar con el componedor de palabras que le permite a los estudiantes formar palabras y familiarizarse con ellas, facilitando su proceso de lectura y escritura.
progresión cognitiva y no realizar actividades que estén desconectadas una de otra. •
Aplicar la metodología del programa de manera rigurosa y sistemática, le permite a los docentes reconocer a los estudiantes como sujetos activos y participativos, no solo como receptores de contenidos y datos.
Elementos como el acompañamiento in si tu, el material didáctico propuesto por el BID, la disposición y recursividad de los maestros para asumir la metodología, se constituyen en factores facilitadores para los procesos de robustecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes.
•
La metodología de conciencia fonológica permite que los maestros enriquezcan sus prácticas pedagógicas, permitiéndoles a los niños y niñas reflexionar sobre el sonido de la propia lengua.
El acompañamiento in situ estimula a los docentes a estudiar, analizar y aportar a la planeación, ya sea porque se sienten obligados o comprometidos con el proceso.
•
Garantizar que los aplicadores de la prueba EGRA tengan conocimientos técnicos sobre conciencia fonológica, permite que los cambios y avances de los estudiantes sean evidenciados en la prueba de salida.
•
Utilizar la conciencia fonológica en el proceso formativo de los estudiantes, permite una mayor fluidez lectora y una mayor comprensión por parte de ellos.
•
Diseñar para cada clase una planeación permite un proceso de enseñanza y aprendizaje estructurado, que impacta de manera positiva la calidad educativa de la institución, al reconocer la necesidad de una
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 52 de 56
BIBLIOGRAFÍA Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: 2° Ed. TRILLAS. Banco Interamericano de Desarrollo & Fundación Luker (2018). Aprendamos todos a leer. Guías docentes 1, 2, 3 y 4. Cali: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S. Bruner, J & Haste, H, (1990). La elaboración del sentido. La elaboración del mundo por el niño. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Bruner, J. S. (2006). In Search of Pedagogy. Selected Works of Jerome Bruner. London, New York: Routledge. Cajiao, F. (2013). Ensayo ¿Qué significa leer y escribir? en Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. -1ª. ed. -- Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2013. p. – (Serie Río de letras. Libros maestros PNLE; 1). Camargo, G., Montenegro, R., Maldonado Bode, S., y Magzul, J. (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala: Reforma Educativa en el Aula. USAID.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 53 de 56
Cotto, E. I., y Arriaga, M. B. (2014). El tesoro de la lectura: material de apoyo para desarrollar la lectura emergente. Guatemala: Ministerio de Educación. DIGEDUCA. Cotto, E., Flores, M. y Hernández, L. (2015). 180 días para aprender a leer. Guatemala: Universidad Internaciones. Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires: Siglo 21 Editores. Departamento Administrativo de Planeación (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Cali progresa contigo”. Santiago de Cali, acuerdo N° 0396 de 2016. Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En Yetta Goodman (comp.). Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetiano. Buenos Aires: Aique. Freire, P. Pedagogía del oprimido (1975). México: Siglo XXI. Fundación Carvajal (2018). Sistematización de la experiencia “Diseño e implementación del producto aula global competencias básicas, en siete instituciones educativas en Santiago de Cali durante
el 2016 – 2017” y “modelo del producto aula global competencias básicas”. Cali: Fundación Carvajal. Fundación Carvajal (2015). Programa Metodologías Flexibles: fundamentos conceptuales, políticos y de gestión metodológica. Cali: Fundación Carvajal. Fundación Carvajal (2015). Programa Entornos Educativos y Culturales. Cali: Fundación Carvajal. Fundación Luker (2015). Informe de Gestión 2015. Recuperado de http://fundacionluker.org.co/InformeGestion2015. Hurtado, R. (2013). Programa Palabrario – Numerario: Colombia: Universidad de Antioquia, Recuperado de http://www.alianzaeducativa.edu.co/files/Palabrari o_Numerario.pdf. Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de aprendizaje lenguaje grado primero. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co › articulo › malla-deaprendizaje-lenguajeMinisterio de Educación Nacional (2013). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co › articles89869_archivo_pdf8
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 54 de 56
Orellana-García, P., y Melo-Hurtado, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 113-128. Sellés Nohales, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Aula Abierta (88), 53-72.
Red de Ciudades Cómo Vamos (2019). Informe Calidad de vida, Cali, 2016. Recuperado de: http://redcomovamos.org/indicadores-objetivos/ Stone M. (1999). Enseñanza para la comprensión, Buenos Aires: Paidós. Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: A & M GRÁFIC, S. L.
Sistematización de la experiencia Aprendamos todos a leer página 55 de 56
Sistematizaciรณn de la experiencia Aprendamos todos a leer pรกgina 56 de 56