SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA “ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS EN SANTIAGO DE CALI” Descripción breve
Intervención social desarrollada en el marco del proyecto de Encadenamientos Productivos por la Fundación Carvajal, la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Santiago de Cali y Cuso International, en su primera fase (agosto – diciembre 2018)
0
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: “ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS INCLUSIVOS EN SANTIAGO DE CALI”. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SANTIAGO DE CALI Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali Angelica María Mayolo Obregón
Dirección y producción de la Sistematización GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN FUNDACIÓN CARVAJAL
Subsecretaría de Cadenas de Valor Jose Julián Álzate Flórez
Dirección Jefe Gestión del Conocimiento e Innovación Olga Lucia Lopez Londoño
Asesora Subsecretaría Luisa Mejía Cáceres
Producción de la Sistematización Analista Gestión del Conocimiento e Innovación Natalia Muñoz Rojas
FUNDACIÓN CARVAJAL Equipo líder de la experiencia - Unidad de Desarrollo Empresarial Director Unidad de Desarrollo Empresarial Mario José González Mora
Líder de sistematización y política pública Paola Andrea Gómez García
Coordinadora Proyecto Johana Urrutia Muñoz Líder de la experiencia proyecto “Encadenamientos Productivos Inclusivos” Ana Aliria Enriquez Bolaños
1
Equipo Técnico operador de la experiencia – Fundación Carvajal
Asesores Empresariales Willington Muñoz Muñoz Yesenia Andrea Mora Accardo Leonardo Esteban Sanchez Abella Elen Johana García Grisales
Líder de la experiencia proyecto “Encadenamientos Productivos Inclusivos” Ana Aliria Enriquez Bolaños
Asesora Social Jhoana Bernal Estupiñán
Líder de Encadenamiento Cristina Aguilar Valencia
Auxiliar administrativo Ximena Palacios
Relacionista empresas ancla Catalina Rodriguez Díaz Líder Sistematización y política pública Paola Andrea Gómez García Líder Seguimiento y monitoreo Hugo Alejandro Canaval Agudelo
2
CONTENIDO
CICLO II. Identificación de actores para el encadenamiento ........................................................................................... 25
Introducción ............................................................................. 5
Fase 1. Empresas Ancla................................................... 25
Presentación ......................................................................... 6
Fase 2. Identificación microempresas............................. 44
Antecedentes ....................................................................... 6
CICLO III. Encadenamiento productivo y fortalecimiento empresarial ........................................................................ 55
Contextualización ................................................................. 7 Cali y el Valle del Cauca .................................................... 9
Fase 1. Acercamiento de actores y Fortalecimiento Empresarial..................................................................... 55
Competitividad de las empresas. .................................... 10 Situación actual de la competitividad en las empresas .. 13 Metodología ........................................................................... 17
Fase 2. Formalización de encadenamientos productivos inclusivos ........................................................................ 67
Ruta metodológica para la sistematización ........................ 17
CICLO IV. Cierre de la intervención ..................................... 67
Alcance la sistematización .................................................. 19
Fase 1. Monitoreo y control ........................................... 67
Preguntas orientadoras .................................................. 19
Fase 2. Certificación........................................................ 73
Periodo ........................................................................... 19
Fase 3. Sistematización ................................................... 74
Espacio ........................................................................... 19
Lecciones aprendidas ............................................................. 75
Objetivos ........................................................................ 19
Desde la perspectiva de los beneficiarios ........................... 75
Objetivos del proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos” ...................................................................... 19
Desde la perspectiva de las empresas ancla ....................... 77
Objetivos específicos ...................................................... 20 Identificación y tipificación de los ciclos ............................. 20
Recomendación para la construcción de una Política Pública para los Encadenamientos Productivos .................................. 78
Descripción de la experiencia ................................................. 22
Resumen ejecutivo ............................................................. 78
CICLO I. Gestión y alistamiento........................................... 22
Recomendaciones .............................................................. 79
Fase 1. Diseño proyecto.................................................. 22
Recomendación 1. Definir estándares de medición de las empresas para construir una nueva segmentación. ....... 80
Desde la perspectiva de la Fundación Carvajal ................... 77
Fase 2. Alistamiento ....................................................... 23 3
Recomendación 2. Articulación de actores a partir del liderazgo de la Alcaldía de Cali........................................ 81 Recomendación 3. Creación de programas de formación en aspectos técnicos y gerenciales y en habilidades blandas para los microempresarios. ............................................ 81 Recomendación 4. Promover espacios para el intercambio de experiencias entre empresas similares ...................... 82 Recomendación 5. Implementar campañas de visibilización de productos marca ciudad al estilo “Cali produce caleño” ............................................................. 83 Recomendación 6. Promover la creación de un clúster por sectores productivos que impulse la competitividad ..... 83 Recomendación 7. Crear una ruta de incentivos para la formalización de ME articulada con los programas de RSE para grandes empresas. ................................................. 83 Recomendación 8. Crear un Fondo de Recursos para el Encadenamiento, constituido por aportes públicos y privados. ......................................................................... 85 Recomendación 9. Construcción de un modelo exitoso de encadenamiento............................................................. 85 Recomendación 10. Crear una pieza de difusión y comunicación del modelo............................................... 87 Bibliografía ............................................................................. 88
4
INTRODUCCIÓN La intervención social desarrollada en el marco de la operación del proyecto “Encadenamientos Productivos Inclusivos” por la Fundación Carvajal, se presenta como proceso en este documento de sistematización, dando cuenta del paso a paso de la experiencia que, en alianza con la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Santiago de Cali y Cuso International, se genera durante el periodo agosto – diciembre 2018. Los resultados de la operación se ordenan sistemáticamente, presentando según ruta metodológica la experiencia de intervención, en aras de comprenderla, interpretarla y aprender de la práctica, de forma que se constituya en referente para futuros procesos de encadenamientos productivos con microempresas en condición de vulnerabilidad. En el último aparte, como resultado de la descripción de la experiencia y teniendo en cuentas las lecciones aprendidas construidas a partir de la percepción de los beneficiarios, se presentan recomendaciones para la construcción de una Política Pública para los Encadenamientos Productivos. El documento se estructura en 4 apartes: Aparte 1. Introducción que incluye presentación, antecedentes, alcance de la experiencia y contextualización. Aparte 2. Metodología que incluye: Ruta metodológica de la sistematización, alcance de la sistematización, tipificación y/o definición de los ciclos de la experiencia. Aparte 3. Descripción de la experiencia y lecciones aprendidas Aparte 4. Recomendación de Política Pública
5
La elaboración del documento recoge la revisión de literatura de tipo académico y estudios de caso sobre experiencias nacionales y de otros países en cuanto a otros ejemplos de procesos de encadenamientos productivos en la región.
oferta de mano de obra, bienes y servicios en condiciones de mercado. Este proyecto se configura como una estrategia formal para impulsar la generación de valor agregado a la producción, con base en la articulación de empresas ancla y unidades productivas, de cara a formular iniciativas de política pública que permita ampliar la cobertura a nivel local, regional y nacional.
Presentación Para acelerar el crecimiento y sofisticar la cadena de valor de las microempresas en Cali, el proyecto de “Encadenamientos Productivos Inclusivos” promovido por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Santiago de Cali con la Fundación Carvajal y Cuso International, se propone como objetivo realizar enlaces entre los distintos conjuntos de empresas que componen cada etapa o eslabón de un determinado proceso productivo.
Antecedentes Durante el 2017 la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, a través de la subsecretaría de Cadenas de Valor, implementó un proceso de articulación entre la oferta y la demanda “empresas ancla y microempresarios” como una estrategia de encadenamientos productivos con el sector de confecciones, en la que participan dos empresas ancla, Aritex y El Templo de la Moda, y cerca de 60 unidades productivas con altas posibilidades de convertirse en proveedores de dichas compañías.
La implementación de esta propuesta pretende fortalecer 100 microempresarios de la ciudad de Cali, para así mejorar y estabilizar los vínculos comerciales entre las firmas proveedoras y las compradoras, en busca de obtener altos niveles de adaptabilidad, garantizando la calidad de los productos y servicios en las diferentes etapas de la producción.
“El objetivo de estos encadenamientos es promover, mejorar y estabilizar los vínculos comerciales entre las firmas proveedoras y las compradoras” e identificar la necesidad de proveeduría de las empresas “ancla” (SDE, 2018). De manera que, se encuentren formas de generar ingresos estables en unidades productivas, específicamente aquellas ubicadas en sectores vulnerables.
En el marco de este proyecto se conciben los encadenamientos productivos inclusivos como la oportunidad de articular a la micro y pequeña empresa a la cadena de valor de las medianas y grandes empresas de la región, a través de esquemas de asociación productiva que facilite la integración de nuevos proveedores en el marco de proyectos de responsabilidad social empresarial. Se promueve la articulación entre la demanda y la 6
En junio de 2018 la Fundación Carvajal entrega a la Secretaría de Desarrollo Económico la propuesta “Encadenamientos Inclusivos: Estrategia sostenible para el cierre de brechas en el mercado productivo de la ciudad de Cali”, inscrita en su línea de acción “Apoyo a la Generación de Ingresos” de su área de intervención “Desarrollo Empresarial”.
La Subsecretaría de Cadenas de Valor, con recursos propios logra en el periodo 2017, 7 encadenamientos exitosos, lo que orienta el interés de la Secretaría de Desarrollo Económico en identificar mayores oportunidades de inversión para lograr maximizar los impactos a nivel de ciudad, iniciando un proceso de planeación con todas las subsecretarías, donde confirman como estrategia principal, la dinamización de los encadenamientos productivos.
El 31 Julio de 2018 se firma el convenio de asociación con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Cali y el 16 de agosto de 2018 se firma acta de inicio del proyecto. El 20 de septiembre se firma convenio de colaboración con Cuso International, a efectos de poner en marcha la estrategia de intervención.
Estos programas, promueven la cooperación empresarial como forma de mejorar el desempeño competitivo de las unidades productivas (SDE, 2018). Así, y teniendo como referencia la experiencia de la Fundación Carvajal en cuanto al relacionamiento con empresas ancla en el marco de los procesos de empleabilidad y su bagaje en procesos de fortalecimiento empresarial, la Alcaldía sigue viéndola como aliada estratégica para el fortalecimiento de su estrategia operativa. Por su parte, la Fundación Carvajal, considerando la experiencia exitosa del proyecto “SCOPE: Empleos para Construir Futuro” en alianza con Cuso Internacional, y conociendo su interés de contribuir en política pública, se propone aunar esfuerzos para iniciar el ejercicio de formulación de un proyecto enfocado a la promoción de encadenamientos productivos inclusivos, mediante el fortalecimiento de las habilidades gerenciales y competencias técnicas de los microempresarios, apalancando recursos del sector público, privado y de cooperación internacional.
Contextualización El crecimiento económico a largo plazo se fundamenta de manera importante en aumentos de la productividad de las empresas. En Colombia a pesar de que, el PIB total ha aumentado significativamente en la última década, la variación en los últimos años ha venido disminuyendo desde 2011, año en el que se alcanzó el pico más alto de crecimiento económico con una variación del 13,8%, respecto de 2018, año que cerró con una variación de 7,4% (Datosmacro.com). El gobierno nacional a través del Consejo de Política Económica y Social CONPES- propone como estrategias para aumentar la productividad regional: 1. Construir una política de desarrollo productivo conforme a las necesidades de cada región; 2. Mejorar el nivel de productividad de las unidades productivas a través del mejoramiento de capacidades y la innovación y; 3. 7
productividad y competitividad, y con ello, fortalecer económicamente al país.
Reforzar la cadena de valor a través del cumplimiento de estándares de calidad por parte de los productores nacionales y la inserción de los bienes y servicios colombianos en encadenamientos productivos. (Consejo Nacional de Política Económica Social, 2016).
A modo de ejemplo, encontramos que en el centro del país, específicamente en Bogotá, la economía está basada principalmente en la industria; el comercio; y los servicios financieros y empresariales. En el 2012 la capital de Colombia fue la quinta ciudad más atractiva para las inversiones y negocios en América Latina (Portafolio, 2012). El sector servicios es el que más aporta a su crecimiento económico, y según fuentes del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, esta rama aporta más del 60% del PIB de la ciudad. Por su parte, la rama de comercio, restaurantes y hoteles representa el 15%, las industrias manufactureras el 8% y la construcción tan sólo un 5% (Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, 2018).
De esta manera, la administración Municipal de Santiago de Cali siguiendo los lineamientos del Conpes, y en razón a que el aparato productivo de la ciudad para 2016 se encontraba conformado en un 90,34% por microempresas (Cámara de Comercio, 2016), considera que se debe priorizar los encadenamientos productivos como una estrategia de política pública para promover la competitividad, e inclusión de sectores económicos vulnerables en la ciudad. Basándose en la Política Nacional de Desarrollo Productivo, la Alcaldía de Cali busca implementar una estrategia transversal para generar valor agregado en los productos nacionales, al adoptar procesos de diversificación y sofisticación en la cadena productiva, generando así un aumento de la competitividad.
Antioquia por su parte, basa su economía en la industria manufacturera, seguida de los sectores productivos fundamentales como la ganadería, la porcicultura, la minería de oro y otras actividades como el turismo, el comercio y la construcción (Ministerio de Comercio, 2017).
Según el Índice Departamental de Competitividad de 2018, el Departamento del Valle del Cauca, ocupó la sexta posición entre 27 departamentos con una calificación de 5,86 sobre 10, descendió seis puestos respecto de 2017. La economía nacional atraviesa una serie de cambios en razón a varios factores, entre ellos, el posconflicto y la influencia de fin del “boom” de los commodities. Estos aspectos, hacen que sea necesario fortalecer otras estructuras económicas que involucren al sector empresarial en aras de mejorar su
No obstante, el decrecimiento en el nivel de desempeño para 2017, según el informe de la Cámara de Comercio de Medellín se crearon 40.778 empresas, un 8,8% más frente a lo registrado en 2016 (Cámara de Comercio de Medellín, 2016), lo cual posiciona a Antioquia como un departamento que le apuesta a sus mercados productivos a través del apoyo a la innovación y el fortalecimiento de unidades productivas. 8
Cali y el Valle del Cauca Tradicionalmente, el Valle del Cauca ha sostenido su aumento en el PIB por más de una década, con tasas de crecimiento por encima al índice nacional desde el 2014 hasta el 2016, registrando un crecimiento en el 2014 de 9,3% frente al indicador nacional de 6,9%; en el 2015 de 9,0% versus al nacional de 5,5% y en el 2016 de 9,1% frente al nacional de 7,4%; sin embargo, su crecimiento se desaceleró para el último año registrado (6,9%) versus el nacional (7,4%) en 2017.
PARTICIPACIÓN REGIONAL SOBRE EL PIB TOTAL NACIONAL
Regiones Antioquia Atlántico Bogotá D.C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Arauca Casanare Putumayo San Andrés y Providencia Amazonas Guainía Guaviare Vaupés Vichada
2015
2016*
2017*
15,00% 4,40% 26,20% 3,20% 2,60% 1,70% 0,50% 1,70% 1,90% 1,50% 6,00% 0,50% 1,80% 1,10% 1,50% 4,10% 1,70% 1,70% 0,90% 1,60% 5,10% 0,80% 2,30% 8,90% 0,60% 1,60% 0,40% 0,20% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10%
15,10% 4,50% 26,20% 3,40% 2,60% 1,70% 0,50% 1,70% 2,00% 1,50% 6,10% 0,60% 1,80% 1,20% 1,60% 3,30% 1,70% 1,80% 1,00% 1,60% 5,00% 0,80% 2,30% 9,00% 0,50% 1,30% 0,40% 0,20% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10%
15,00% 4,30% 26,40% 3,50% 2,50% 1,80% 0,50% 1,70% 2,20% 1,50% 6,00% 0,50% 1,70% 1,30% 1,60% 3,30% 1,70% 1,80% 1,00% 1,60% 5,00% 0,80% 2,40% 9,00% 0,50% 1,40% 0,40% 0,20% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10%
Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios; Fundación Carvajal *2016(p) Provisional. *2017(pr) Preliminar. PIB a precios corrientes, año base 2005
9
La variación porcentual del PIB anual en el Valle, evidencia que la participación de la economía del Departamento sigue aumentando, demostrando un mayor crecimiento frente a las otras regiones del país, y destacando la posición económicamente estratégica en la que se ubica el departamento.
No obstante, la importancia del PIB como un indicador del crecimiento económico del país, la competitividad de las empresas se ha establecido como un indicador específico que permite determinar el panorama financiero de un país y su ubicación dentro de la región y/o respecto a sus similares. Competitividad de las empresas. El fortalecimiento de la cadena de valor necesariamente debe reflejar una mejora en materia de competitividad. Dando alcance a los índices de competitividad de las microempresas en Cali, la estrategia de encadenamientos inclusivos busca intervenir esta situación, entendiendo que, a mayor tecnificación de la cadena de valor, más oportunidades de negocio se presentan para las unidades productivas. A partir de la revisión de literatura económica sobre el tema, a continuación, se revisan las definiciones más relevantes en cuanto a la forma de medir la competitividad.
En la siguiente ilustración, se observa que el 2010 fue el año de mayor crecimiento para el departamento (21,6%), según la Cámara de Comercio de Cali, 2014, esto fue impulsado por las operaciones de comercio exterior, en donde las exportaciones industriales crecieron durante el año, gracias al fortalecimiento de los mercados existentes e incursión en nuevos mercados a raíz de la ratificación de Acuerdos de Libre Comercio con países económicamente homogéneos. Ilustración 1. Variación porcentual PIB total Valle del Cauca
Variación Porcentual Valle del Cauca
La Real Academia Española, RAE, define competitividad como “la capacidad de competir o la rivalidad para la consecución de un fin”. Si nos referimos al ámbito empresarial, la competitividad es la capacidad de mantener, de una forma sistemática, ventajas comparativas que permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en un entorno socioeconómico.
25.0% 21.6%
20.0% 15.0%
14.6%13.7%
10.0% 5.0% 0.0% 2006
10.3% 7.6%
2008
2010
5.4% 6.4% 5.7%
2012
9.3% 9.0% 9.1% 6.9%
2014
2016
Fuente: Fundación Carvajal a partir de datos de la Cámara de Comercio de Cali
10
El concepto de competitividad admite múltiples definiciones según el campo de estudio. Según Solleiro y Castañón (2005) 1 consideran que la competitividad es un concepto complejo y puede ser estudiado desde diferentes enfoques y disciplinas; por lo cual no es posible establecer una definición única; en parte debido a que su utilidad reside en identificar vías para fomentar empresas que contribuyan a elevar los niveles reales de bienestar.
CONCEPTOS DE COMPETITIVIDAD
Aunado a lo anterior, la competitividad también es entendida como la habilidad que tiene una empresa de mantener un crecimiento constante, así como a la capacidad de diseñar, producir o comercializar bienes y/o servicios. La competitividad es un aspecto que adquiere cada vez mayor relevancia en el campo de las empresas, lo cual se deriva de las exigencias del entorno económico actual enmarcado en el proceso de globalización (Solleiro y Castañón, 2005).
Padilla
OCDE
La competi ti vi da d es defi ni da como el proces o de i ntegra ci ón di ná mi ca de pa ís es y productos a merca dos i nterna ci ona l es , dependi endo ta nto de l a s condi ci ones de oferta como de l a s de dema nda .
La competi ti vi da d es tá rel a ci ona da con l a ca pa ci da d de i ncrementa r el ni vel de vi da de l os ha bi ta ntes , de genera r i ncrementos s os teni dos en producti vi da d, de i ns erta rs e exi tos a mente en l os merca dos i nterna ci ona l es , entre otros .
La competi ti vi da d refl eja l a medi da en que una na ci ón, en un s i s tema de l i bre comerci o y condi ci ones equi ta ti va s de merca do, puede produci r bi enes y s ervi ci os que s uperen l a prueba de l os merca dos i nterna ci ona l es , a l ti empo que ma nti ene e i ncrementa el i ngres o rea l de s u pobl a ci ón a l a rgo pl a zo.
World Economic Forum
El concepto de competi ti vi da d i nvol ucra componentes es tá ti cos y di ná mi cos : a unque l a producti vi da d de un pa ís es tá cl a ra mente determi na da por l a ha bi l i da d de s os tener s us ni vel es de i ngres o, ta mbi én es uno de l os determi na ntes centra l es de l os rendi mi entos de l a i nvers i ón, el cua l es uno de l os fa ctores cl a ves pa ra expl i ca r una economía en creci mi ento.
Si bien Cali cuenta con varias iniciativas públicas y privadas para el desarrollo de acciones de generación de ingresos en las distintas ramas de producción, la falta de dinamismo del sector público en cuanto a la adopción de un criterio único de medición de las unidades productivas, hace que esta gama de intervenciones no satisfaga del todo las necesidades identificadas. La falta de tecnificación de las cadenas de valor se convierte en un obstáculo, para que las microempresas puedan desenvolverse en un ambiente de negocios propicio para el logro de un enlace o vinculación con otras empresas de mayor estructura, en otras palabras, la falta de perfeccionamiento en la cadena productiva, y en general, en las capacidades de los microempresarios, imposibilitan el encadenamiento como una alternativa a la generación de ingresos sostenibles.
En la competitividad de una empresa confluyen cuatro atributos: las condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, las industrias de apoyo, y las conexas 2. Las combinaciones efectivas de estos atributos llevan a la innovación, crecimiento, niveles de eficiencia cada vez superiores.
1
Enrique Dussel
2
Competitividad y sistemas de innovación – Jose Luis Solleiro y Rosario Castañon
Que tiene conexión o relación con una cosa - Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.
11
Porter (1990) 3 y Krugman 4 (1994) han señalado que, a un país lo hacen competitivo las empresas competitivas que hay en este; por lo tanto, son estas la base de la competitividad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México plantea una metodología para llevar a cabo un análisis de competitividad, donde se deben tener en cuenta diferentes aspectos. En primer lugar, se debe evaluar el nivel en el que se encuentra la empresa, con respecto a las dimensiones de la competitividad, interna y externa. En segundo lugar, toda organización cuenta con unos factores claves de competitividad, estos pueden ser tangibles o intangibles o de carácter externo o interno. Un ejemplo de los factores tangibles-externos es el PIB, la inflación, entre otros; en tanto, los factores intangibles internos pueden ser internacionalización, innovación, tecnificación y know how. Seguido a ello, otro aspecto se refiere a identificar las fuentes de ventaja competitiva que hacen referencia a las condiciones estructurales y políticas, si son externas a la organización y a condiciones competitivas y estratégicas, o bien si conciernen a los procesos internos. Para el caso de las empresas de Cali, se establece que el índice de competitividad de una empresa, se refiere al refuerzo de los aspectos internos.
Fuente: Fundación Carvajal a partir de revisión documental
Los aspectos relacionados en la gráfica anterior, si bien no reúnen el total de las posibles formas de medición de la competitividad empresarial, sí articulan los más importantes y aquellos a tener en cuenta al momento de definir en qué lugar se ubica unidad productiva según su nivel de desarrollo y las
En este sentido, a continuación, se propone una serie de criterios a tener en cuenta para medir la potencialidad de las empresas, más allá de los criterios clásicos de definición. 3
4
La ventaja Competitiva de las Naciones – Michael Porter
12
Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs – Paul Krugman
valor compartido como lo es la industria manufacturera (23,8%); restaurantes y hoteles (20,1%); y actividades inmobiliarias (10,4%). Sectores como informática y comunicaciones; y explotación de minas solo tienen el 2% de participación en la región, lo cual evidencia un necesario fortalecimiento en este sector productivo. (Revista Dinero, 2017).
estrategias de intervención para cada una de ellas en la ciudad de Cali. Tal situación se articula con el informe nacional de competitividad por ciudades (Consejo Privado de Competitividad, 2017) en donde estas se agrupan por etapas de desarrollo en tres grupos: el número 3 reúne a las ciudades con mayor desarrollo y el número 1 las menos competitivas. Cali y su área metropolitana (AM) se ubican en el tercer grupo, junto a Barranquilla, Bogotá - Soacha, Bucaramanga, Medellín y Cartagena.
Conforme a lo anterior, destacamos que la competitividad ha establecido una serie de indicadores, que se refieren a aspectos como la rentabilidad, productividad, costos, valor agregado, tecnología y participación en el mercado de las empresas de un país, respecto de sus similares.
Ilustración 2. Cali y su área metropolitana
Aunado a lo anterior, la literatura económica tradicional, ha encontrado en la productividad un indicador ideal para estimar la competitividad (Porter & Kramer, 2006), ligándola a procesos de responsabilidad social corporativa, en aras de suplir toda la cadena de valor en un mismo territorio sin necesidad de acudir a mano de obra o producción externa. En otras palabras, la productividad es la cara externa de una empresa competitiva respecto de sus pares en el mercado. Situación actual de la competitividad en las empresas En cuanto a la dinámica de competitividad en 2018, diversos indicadores muestran que la actividad productiva de Cali y el Valle del Cauca, tienen un destacado crecimiento gracias a su diversificación. Esto después de un año difícil para las empresas
Fuente: informe nacional competitividad de las ciudades. Pág. 60
En esta línea y para 2017, el Valle del Cauca fue el tercer departamento que aportó más al crecimiento económico del país, con actividades productivas que involucran acciones de 13
Por otra parte, las ventas minoristas en Cali registraron una variación positiva de 2,2% anual durante el periodo enero – abril de 2018. De igual forma, según información de Fedesarrollo, el índice de confianza de los consumidores para el mes de octubre de 2018 en Cali subió 3,37% respecto del mes anterior, lo que equivale a un incremento total de 8.3 puntos porcentuales (Fedesarrollo, 2018).
del país, en el que se mostró una desaceleración importante de la demanda local y el deterioro del contexto externo. Adicionalmente, la diversificación de subsectores económicos hace que se desarrollen actividades agroindustriales de gran relevancia para la economía departamental y regional, como son las comprendidas en el clúster de proteína blanca, es decir, las actividades avícolas y porcícolas, así como las actividades manufactureras. Según la Cámara de Comercio de Cali, el Valle del Cauca cuenta con un tejido empresarial de seis clústeres integrados por 2.264 empresas: sistema moda (1.124 empresas), excelencia clínica (479), proteína blanca (266), macrosnacks (181), belleza y cuidado personal (134) y bioenergía (80) (Cámara de Comercio de Cali, 2018).
Este crecimiento en los diferentes subsectores económicos de Cali, se reflejan en las cifras de formalización empresarial; según la Cámara de Comercio de Cali, para el periodo enero-octubre de 2018, fueron creadas 25.575 empresas, registrando un crecimiento anual de 5,9%, siendo el segundo porcentaje más alto dentro de los departamentos del país (Cámara de Comercio de Cali, 2018).
De todas estas actividades agroindustriales se derivan desechos orgánicos que se clasifican como biomasa, a partir de la cual, y con el debido proceso de aprovechamiento, se genera bioenergía en forma de electricidad y biocombustibles, siendo este otro atractivo sector económico en la región.
Del panorama revisado en la ciudad, encontramos que las empresas que conforman el diverso y sofisticado tejido empresarial de Cali, se enmarcan perfectamente en el concepto de “economía creativa”, en donde las ideas se transforman en bienes y servicios innovadores, dando oportunidades de crecimiento a partir de otras iniciativas a las comunas y corregimientos. Este es un elemento a destacar dentro de la iniciativa gubernamental del municipio, quien, interesado en diversificar las formas de generación de ingresos, apoya a las unidades productivas ubicadas en sectores vulnerables y que cuentan con gran potencial creativo, a fortalecer sus procesos productivos y sofisticar su cadena de valor, de cara a vincularse con grandes empresas o empresas ancla en la proveeduría de su cadena de valor.
Así mismo, los subsectores económicos en Cali, registraron en el primer trimestre de 2018 un aumento anual de 0,6% respecto a 2017. Los subsectores con mayor dinámica fueron: bebidas; papel y cartón; caucho y plástico; y molinería y almidones. La producción azucarera, por su parte, creció 12,5% en términos anuales, mientras que el volumen de caña molida aumentó 7,9% (DANE, Junio 2018).
14
El desarrollo de la economía creativa cuenta con el impulso del actual gobierno nacional, al considerarse como uno de los pilares para la competitividad y la generación de empleos en Colombia, siempre y cuando se fortalezcan los procesos en su cadena de valor. A través del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Decreto 1935 de 2018), se vienen implementando una serie de directrices al gobierno territorial para impulsar a los diferentes sectores cobijados bajo esta distinción (Ley 1834 de 2017).
ciudad de Cali ocupa el cuarto lugar como mejor destino turístico del país, detrás de Cartagena, Medellín y Bogotá, lo cual hace a la ciudad un destino interesante para la exaltación de contenidos creativos. De acuerdo con los reportes de Migración Colombia, en el 2017 Cali recibió un total de 191.135 visitantes extranjeros, respecto a los 185.260 que llegaron a la ciudad en el 2016. Esto representó un aumento del 3,2 % y una participación nacional del 5.7 % en la región (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017).
La economía “naranja” o aquella de contenido creativo o cultural, permite la exaltación y protección de las ideas que se transforman en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual y no necesariamente por sus aspectos tangibles.
Teniendo en cuenta el potencial que la región tiene a nivel cultural como fórmula para aumentar sus índices de desarrollo económico, se observa que Cali, y en general el Valle del Cauca, se observa que las pequeñas y medianas empresas con emprendimientos creativos, juegan un papel importante al generar entre un 62% y un 66% de los empleos formales en el Departamento. (Facultad de Ciencias de la Administración, 2018). (Datlas, 2018).
Según el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, “la economía naranja abarca la economía creativa y cultural y sus industrias asociadas, sus actividades de apoyo creativo, el diseño, los nuevos medios de comunicación, el software, las artes y el patrimonio. En esta economía, el talento y la creatividad constituyen los principales insumos y recursos” (BID, 2017). Este universo, compuesto por áreas relacionadas con la economía cultural y las industrias creativas, propone impulsar el consumo local a través de la innovación tecnológica, gastronomía y el arte en los territorios.
Según el estudio de factibilidad de Encadenamientos Productivos entre pequeños productores de la región y la demanda empresarial, que adelanta Lidapatty International Consulting SAS, existe un potencial en la región de encadenamientos productivos con valor social y cultural, para lo cual se necesita el fortalecimiento de las organizaciones y que los empresarios tengan un enfoque más empresarial (Alcaldía, Septiembre 2018).
Las economías creativas tienen múltiples ventajas en el Valle del Cauca, pues requieren de un capital de inversión no muy alto, dado que su principal recurso es la creatividad. Hoy la 15
Siguiendo esta línea, la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad, en aras de fortalecer las unidades productivas ubicadas en sectores vulnerables y pertenecientes a ciertos sectores económicos, identifica cuatro cadenas de valor como población objetivo para su intervención, segmentadas así:
deporte, y turismo. Sin embargo, de los cuatro sectores objeto de intervención, el subsector con más empresas es el de Construcción, el cual se ubica en la línea de Movilidad y Hábitat Sostenible” (Secretaría de Desarrollo Económico, PDE Comuna 13, 2015).
1. Industrias BIO: Alimentos y Bebidas (100), Químico Farmacéutico (12). Este sector representa el 19% del total de empresas en cadenas de valor. 2. Industrias creativas y de experiencia: Cultura (19), Recreación y Deporte (34), Turismo (153). Así, este sector representa el 35% del total de empresas en cadenas de valor. 3. Industrias de la tecnología y el conocimiento: Tecnológico (83). Esta cadena representa el 14.1% del total de empresas en cadenas de valor. 4. Movilidad y hábitat sostenible: Automotriz (3), Construcción (159), Energía Eléctrica (2), Maquinaria (22). Por esto, esta cadena de valor representa el 31.6% de frente a las demás cadenas (Secretaría de Desarrollo Económico, PDE Comuna 13, 2015).
Ahora bien, destacamos que, frente al consumo o demanda de los bienes y servicios identificados, la iniciativa pública está interesada en apoyar las cadenas de valor de la ciudad, a efectos de incentivar la compra de productos locales, incentivar el comercio justo, el cultivo de alimentos sanos y sistemas productivos ambientalmente sostenibles. La región del Valle del Cauca no produce lo que necesita para alimentar a la población pues lo obtiene de otros departamentos, por lo cual es necesario generar esquemas de abastecimiento sostenibles, tanto para consumidores como para grandes empresas. Estas iniciativas, necesariamente decantan en el fortalecimiento de las cadenas de valor de la ciudad, en donde a través de la tecnificación de los procesos y el acercamiento entre sectores de la economía, se generen nuevos empleos en la ciudad aprovechando lo producido en la región, y se fomenten nuevas alternativas para la generación de ingresos a las unidades productivas ubicadas en sectores vulnerables de la ciudad.
De lo anterior, se evidencia que la cadena de valor con mayor número de empresas es la de Industrias creativas y de experiencia, la cual incluye los sectores cultura, recreación y
16
METODOLOGÍA La Fundación Carvajal en el marco de su proceso de Gestión del Conocimiento e Innovación define los lineamientos metodológicos para la sistematización de experiencias sociales, soportado en referentes teórico como los de Oscar Jara, entre otros. Según Oscar Jara (2001), existen dos formas de concebir el termino de sistematización, como sistematización de datos o de información y como sistematización de experiencias. La primera hace referencia al ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estructurando de manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de bases de datos organizados, etc. La segunda trata de mirar las experiencias como procesos históricos y complejos en los que intervienen diferentes actores, y que se realizan en un contexto económicosocial determinado, en un momento institucional concreto. El presente documento describe la experiencia y aprendizajes en la ejecución del proyecto Encadenamiento productivos inclusivos, a partir del cual se esbozarán una serie de recomendaciones de cara a la construcción de una política pública que fortalezca los encadenamientos productivos inclusivos en la ciudad.
Ruta metodológica para la sistematización La ruta metodología da cuenta del proceso definido para la realización del ejercicio de sistematización de la experiencia, comprende los momentos de: definición del alcance de la sistematización, identificación y tipificación de los ciclos de la experiencia, y descripción de la experiencia/ definición estructura del documento.
17
18
Objetivos
Alcance la sistematización Este ejercicio de sistematización se inscribe en nivel descriptivo que permite “recuperar, reorganizar y describir la experiencia, aportando elementos para avanzar sobre las prácticas en la organización y/o en otras organizaciones públicas o privadas” (Fundación Carvajal, 2016). Se busca dar respuesta a dos preguntas orientadoras desde la perspectiva institucional y de los beneficiarios.
Objetivo general de la sistematización Describir el proceso metodológico implementado por la Fundación Carvajal para los encadenamientos productivos inclusivos entre empresas ancla y microempresas en condiciones de vulnerabilidad. Objetivos específicos de la sistematización 1. Recoger desde la perspectiva de los diferentes actores involucrados los aciertos y desaciertos del proceso de encadenamientos. 2. Identificar brechas y oportunidades que se presentan para el encadenamiento entre empresas ancla y microempresas en condiciones de vulnerabilidad. 3. Generar una serie de recomendaciones de cara a la construcción de una política pública que fortalezca los encadenamientos productivos inclusivos en la ciudad.
Preguntas orientadoras Pregunta Orientadora 1. Desde la perspectiva institucional ¿Cómo es el proceso metodológico implementado por la Fundación Carvajal para el logro de encadenamientos productivos entre empresas anclas y microempresas en condiciones de vulnerabilidad en la ciudad de Cali? Pregunta orientadora 2. Desde la perspectiva de los beneficiarios ¿Cuáles son los cambios y/o transformaciones formales que ha traído para las unidades económicas (microempresarios) su participación en el proceso de encadenamientos productivos?
Objetivos del proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos” Objetivo general Lograr la creación de encadenamientos productivos inclusivos, mediante el fortalecimiento de las habilidades gerenciales, competencias técnicas y de apertura de mercados de micros y pequeños empresarios en condiciones de informalidad de Cali a través de la implementación de iniciativas de innovación social.
Periodo Agosto 16 a diciembre 28 de 2018 Espacio 100 microempresas en Santiago de Cali
19
Objetivos específicos 1. Generar oportunidades de crecimiento y de aumento de rentabilidad para las empresas. 2. Generar valor agregado a la producción con base en la articulación de empresas ancla y unidades productivas. 3. Constituir la experiencia como insumo para la creación de los planes de desarrollo productivo y comercial de las cadenas de valor priorizadas para la ciudad. 4. Fomentar la inclusión de microempresas dentro de la cadena de valor de medianas y grandes empresas como proveedoras de bienes y servicios, 5. Fortalecer las capacidades gerenciales y procesos de formalización de las microempresas, de cara a generar nuevos empleos y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo.
Identificación y tipificación de los ciclos Teniendo como referencia la estructura del proyecto y su ejecución, se ordena la experiencia en ciclos que dan cuenta de los diferentes elementos que contempla el proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos”. De los ciclos acotados, se desprenden fases y actividades, cuales fueron llevadas a cabo durante el proceso implementación de la estrategia, con la cual se logra encadenamiento inclusivo de las empresas ancla con microempresas.
las de el las
20
21
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La ruta metodológica presentada anteriormente, se describe a continuación:
CICLO I. Gestión y alistamiento Alcance: Proceso de concertación del convenio de asociación entre la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, Cuso Internacional y la Fundación Carvajal y alistamiento para la operación. Fase 1. Diseño proyecto Esta fase describe la actividad que dio lugar a la alianza entre la Secretaría de Desarrollo Económico, Cuso y Fundación Carvajal, para el diseño y operación del proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos”. Actividad 1. Gestión de la alianza Cuso Internacional y la Fundación Carvajal reconocen la experticia que tiene la Fundación en el desarrollo de intervenciones para el fortalecimiento empresarial y procesos de empleabilidad, por lo que identifican la oportunidad de vincularse a la estrategia de encadenamientos productivos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, presentándole una propuesta que busca acelerar el crecimiento y sofisticar la cadena de valor de las microempresas de la ciudad, mediante la generación encadenamiento productivos que contribuyen al desarrollo de una estrategia sostenible para el cierre de brechas en el marcado productivo de Cali.
22
La Secretaría de Desarrollo Económico revisa y aprueba el documento y el 31 de Julio de 2018 se firma el convenio de asociación entre está y la Fundación Carvajal. A su vez de manera independiente, el 2 de septiembre de 2018, la Fundación Carvajal firma un convenio con Cuso International para el aporte de los recursos del proyecto.
Para la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali esta propuesta contribuye a la generación de ingresos y oportunidades de la ciudad. Además, de que le permite dar cumplimiento al decreto 516 de 2016 (por el cual se determina la estructura de la Administración Central del Municipio de Santiago de Cali y las funciones de sus dependencias), que se señala que una de las funciones de la Secretaría de Desarrollo Económico – Subsecretaría de Cadenas de Valor, es “Diseñar e implementar estrategias de integración y encadenamientos productivos y comerciales de los sectores económicos estratégicos”.
Fase 2. Alistamiento Esta fase presenta el proceso de preparación logística desarrollado por la Fundación Carvajal para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.
El proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos" se plantea como un acuerdo de cooperación entre el sector público y privado, que busca fortalecer las actividades gerenciales, competencias técnicas y de apertura de mercados de microempresarios en condiciones de vulnerabilidad de Cali a través de la implementación de iniciativas de innovación social.
Actividad 1. Selección y formación del equipo operativo Para garantizar el desarrollo de los componentes de formación y acompañamiento como parte del proceso de encadenamientos inclusivos para los microempresarios, la Fundación Carvajal define un equipo operativo interdisciplinario, con conocimientos en temas económicos, sociales, administrativos y de política pública, para el logro de los objetivos propuestos.
Actividad 2. Formulación y aprobación del proyecto El equipo de investigación y Desarrollo de la Fundación Carvajal con la asesoría de Cuso Internacional, elabora la propuesta “Encadenamientos Inclusivos: estrategia sostenible para el cierre de brechas en el mercado productivo de la ciudad de Cali”, inscrita en su línea de acción “Apoyo a la Generación de Ingresos” de su área de intervención “Desarrollo Empresarial”. En junio de 2018 está es entrega a la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali.
El equipo operativo se encuentra integrado por los siguientes profesionales:
23
participan en una jornada de reinducción con el equipo de Gestión del Conocimiento e Innovación de la Fundación Carvajal, en la que se presentan los lineamientos institucionales definidos por la Fundación Carvajal para los ejercicios de sistematización, sus dos niveles (descriptivo y critico reflexivo), resultados, preguntas orientadoras y momentos de operación de la ruta metodológica de la sistematización (alcance de la experiencia, levantamiento de la línea de vida y tipificación/ definición ciclos de la experiencia). Actividad 2. Investigación de oportunidades de encadenamientos Como estrategia para conocer las condiciones y necesidades del mercado actual, se planea el levantamiento de una línea de base, como estudio que profundizará en el panorama nacional y regional, en aras de identificar oportunidades de desarrollo en el Valle del Cauca para el proyecto de Encadenamientos Productivos Inclusivos.
En agosto de 2017 se presenta al equipo el alcance del proyecto, objetivos y plan operativo, con el fin de alinearlos entorno a los resultados esperados de la intervención.
Se realiza un ejercicio de levantamiento de información, a través de la revisión de documentos, estudios, indicadores, encuestas y artículos económicos, entre otros, para profundizar en la situación económica actual. A continuación, se presentan las fuentes de información utilizadas:
El 27 de septiembre y el 7 de noviembre el equipo participa en una jornada de inducción institucional en la que se presenta el modelo de intervención social integral de la Fundación Carvajal, líneas de intervención, programas y productos, con el objetivo de brindarles la orientación pertinente para garantizar la correcta aplicación de las metodologías de la organización.
•
Adicionalmente, el 2 y 31 de octubre como parte de su entrenamiento en el cargo, los líderes y asesores del proyecto,
•
24
El Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes 3866 -2016 de Política Nacional de Desarrollo Productivo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE- Indicadores Económicos.
• • • •
Universidad Externado de Bogotá. Estudios sobre la economía naranja. Cámara de Comercio de Cali. Crece la productividad en el Valle del Cauca en el 2018 e Informe económico, balance 2017 y perspectivas 2018. Fedesarrollo- Encuesta de opinión del consumidor, junio del 2018 Artículos de prensa del periódico el País de Cali, la República, Portafolio y Revista Dinero
Como parte del ejercicio se describen y priorizan los sectores y subsectores de la economía, se reconocen las características del entorno laboral, económico y social, identificando oportunidades para los encadenamientos productivos. Como resultado del estudio, se identifican 179 microempresas en tres sectores y con diferentes actividades económicas.
CICLO II. Identificación encadenamiento
de
actores
para
el
Alcance: Proceso de identificación, acercamiento y generación de confianza con las empresas ancla y microempresas, para la vinculación al proyecto y generación de posibles encadenamientos. Fase 1. Empresas Ancla Esta fase comprende las actividades desarrolladas para la vinculación de las empresas ancla al proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos”, estas son: 25
Empleabilidad Pertinente e inclusiva (Brilladora el Diamante, Spataro Napoli, Brillaseo, Herpo), además de empresas que han participado en procesos de fortalecimiento empresarial y que hoy tienen toda la capacidad para constituirse en ancla (Manitoba, Calzado Rómulo, Rosquillas Caleñas, entre otros).
identificación y selección empresas ancla; e Identificación de la demanda de servicios. Actividad 1. identificación y selección empresas ancla El proceso de identificación de las empresas ancla fue una labor mancomunada entre la Secretaria de Desarrollo Económico de Cali y la Fundación Carvajal.
Durante el desarrollo de la experiencia, se identifican 148 empresas ancla, de las cuales se contactan 81, se visitan 60 y 59 muestran interés inicial en participar del proyecto. Finalmente, 38 empresas deciden sostener una rueda de negocios con microempresarios. Incluyendo 2 empresas que contaron directamente a la Fundación. A continuación, se presentan está información en consolidados.
La Secretaria de Desarrollo posibilitó el acercamiento a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM), a la Latour y a Col recicladora, quienes a partir de su operación identificaron posibles empresas interesadas en participar del proyecto.
Fotografía 1. Grupo empresarios y equipo asesores
De igual manera, se contactó a la Cámara de Comercio de Cali, quien socializó su experiencia en el desarrollo de proyectos de encadenamientos productivos con empresas como: Ingenio Pichicchi, Sura, Gases de occidente, Fundación Caicedo González, agencias y operadores de turismo. Y al Centro de Desarrollo Productivo de calzado, quien señala que en el sector de calzado se identifican 4 eslabones principales: las curtiembres, los proveedores de insumos, los grandes fabricantes y los grandes comerciantes, siendo el eslabón de los fabricantes en donde identifican mayores oportunidades de participar en el proyecto. Otra fuente para identificar empresas ancla es la base de datos de la Fundación Carvajal, que contiene empresas que se han desempeñado como ancla en el marco de su producto de 26
Identificaciรณn Empresas Ancla
27
28
29
Empresas contactadas
30
Empresas visitadas
31
Empresas interesadas en participar inicialmente
32
33
Empresas interesadas en participar final
Para la caracterizaciĂłn de las empresas ancla, la FundaciĂłn Carvajal diseĂąa un instrumento basado en la Encuesta Andi, que se puede diligenciar de manera digital.
34
35
36
En el marco de la visita a las empresas ancla se logr贸 aplicar la encuesta de caracterizaci贸n a 41 empresas anclas.
A continuaci贸n, se presentan los principales elementos identificados como parte de la caracterizaci贸n.
37
El sector predominante de las empresas caracterizadas es el de alimentos con un 32%, seguido por servicios con 27% y confección con 18%.
Tipo de actividad económica
5%
Sector Económico
3% 7%
2%
24%
17% 39%
27% 15%
27%
34%
Industria
Servicio
Comercio
Respecto a la actividad económica de las empresas caracterizadas, la actividad predominante es la de servicios de mantenimiento generales con 27%, seguido por alimentos con 24% y confección con 17%.
Alimentos.
Servicios generales.
Calzado y marroquinería.
Confecciones.
Servicios temporales.
Agroindustria.
Espacios y muebles.
Construcción y arquitectura.
En promedio las empresas ancla llevan 28 años en el mercado, distribuidos en los siguientes rangos:
38
41 empresas caracterizadas, solo 33 reportaron este dato y de estas 33, dos empresas registran un valor en ventas nulo para el año (Autoservicio La Canasta quien recién hizo apertura en diciembre y Corporación el Señor de los Milagros quien es una fundación que trabaja con recursos del ICBF).
Tiempo de la empresa en el mercado (en años) 20% 12% 29%
1-5
6 - 15
24%
A cuánto ascienden las ventas de la empresa (anuales año 2017)
15%
16 - 25
26 - 40
>41 6%26% 32%
En total estas empresas generan 32995 empleos, distribuidos de la siguiente manera:
36% >$500.000.000
Número de empleos directos que genera la empresa
$500.000.001 - $10.000.000.000 $10.000.000.001 - $100.000.000.000 >$100.000.000.001
15% 10% 15% 22%
<10
10 - 30
31 - 100
Solo el 29% de las empresas caracterizadas cuenta con algún programa de responsabilidad social empresarial o de desarrollo de proveedores. Dentro de las 12 empresas que contestaron que si manejan algún programa de desarrollo de proveedores o de responsabilidad social empresarial, se tienen actividades como formación de empleados en habilidades técnicas y temas de calidad, además de responsabilidad social encaminados en el desarrollo personal; adicional de brindar beneficios extras a sus empleados como auxilios funerarios, seguros de vida y
24% 14%
101 - 300
301 - 1000
> 1000
Las ventas anuales registradas en el 2017 de todas las empresas ancla son de COP$1.257.400.467.467. Cabe aclarar que, de las 39
campañas familiares. Por otro lado, muchas de estas empresas vinculan en sus cadenas de valor empleados de zonas vulnerables, madres cabeza de hogar, exconvictos, miembros de comunidades indígenas y desplazados. Otras organizaciones también trabajan con fundaciones en temas de responsabilidad social como la Fundacion Hilos de Oro o la Fundacion Carvajal.
¿Cuál ha sido el principal cuello de botella para realizar negociaciones con empresas más pequeñas? 5%7% 15% 5% 20% 19%
Empresas que actualmente cuentan con algún programa de desarrollo de proveedores o de RSE
27%
29%
2%
Cumplimiento No cuenta con la tecnología apropiada
71%
Otro Especialización Si
No
Precios Calidad Formas de pago
En relación con la pregunta de cuál es la razón por la que no realiza negociación con microempresas, el 29% de los encuestados afirma que es la calidad, seguido por cumplimiento con un 27% y factor precio con un 17%.
No tiene los insumos requeridos
Con la aplicación de la encuesta Andi se evidencia que el 69% de las empresas ancla conocen proveedores locales para sus productos, aunque no realizan negociaciones con ellos. Entre las principales razones por las cuales las empresas ancla compran materiales e insumos en otras regiones o países
40
(Antioquia, Bogotá, Cauca y China) son: costos con 36%, seguido del factor calidad con 26%.
¿Cuál podría ser una motivación para que usted haga parte de este programa?
¿Por qué compra en estos departamentos y, no en el Valle del Cauca?
12% 32%
56%
Implementar una estrategia sostenible de RSE 8% 3% 3% 6%
Tema reputacional (Dar apoyo e impulso a la microempresa) 33%
Mejorar competitividad
19% 8%
Actividad 2. Identificación de la demanda de servicios
20%
No sabe no responde.
Costos.
No se consigue en la región.
Calidad.
Especialización.
Capacidad de producción.
Cumplimiento.
Innovación.
En las reuniones sostenidas con las empresas interesadas en participar del proyecto, se indaga por los insumos que requieren para su empresa. Fotografía 2. Productos empresaria
Respecto a la motivación de las empresas ancla para participar en el proyecta, un 33% señala que su interés hace parte de la implementación de estrategias de RSE, seguido por un 27% que menciona que el principal móvil es el mejoramiento de la competitividad y un 25% que señala los incentivos tributarios.
41
A continuaciĂłn, se presentan de manera detallada los requerimientos seĂąalados por cada una de las empresas ancla.
42
43
MBA de la Fundación, empresarios que fueron referenciados por otros empresarios y recorridos por la ciudad.
Fase 2. Identificación microempresas Esta fase tiene como propósito identificar las microempresas que pueden constituirse en proveedoras de las empresas ancla, dando gestión a sus requerimientos. Se desarrolla a partir de las actividades de identificación y selección microempresas; contacto y caracterización; y selección de oferentes.
Se identifican 208 microempresas como posibles aspirantes a participar del proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos”, pertenecientes a sectores de industria, comercio y servicio.
Actividad 1. Identificación y selección microempresas
Actividad 2. Contacto y Caracterización
La Fundación Carvajal teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos manifestados por las empresas ancla durante el proceso de acercamiento y generación de confianza, inicia la búsqueda de microempresas que puedan proveer dichos requerimientos, en este proceso también participa la Secretaría de Desarrollo Económico.
Los posibles beneficiarios son contactados telefónicamente para socializarles el proyecto e identificar interés de participación, 149 microempresas manifiestan su interés inicial en hacer parte del proyecto. Durante la llamada, se programa una visita a la microempresa donde se levanta la información general de la empresa.
Se revisa la base de datos de empresarios que se han inscrito en la landing page de la Fundación Carvajal, interesados en participar de los procesos de fortalecimiento empresarial, se exploran contactos que tiene el equipo de asesores de la Fundación, referencias de empresarios que se han formado en las modalidades de Gerencia para Pequeñas Empresas o Micro
En el mes de septiembre se inician las visitas de perfilamiento, en las que se revisa si las microempresas son viables y potenciales para el proceso de encadenamientos, se recolecta información referente al tipo de maquinaria, número de empleados, formalización del negocio, entre otros aspectos de carácter gerencial. Durante el desarrollo del proyecto, se concretan 141 visitas de perfilamiento.
44
45
46
47
Para el perfilamiento de las microempresas, la FundaciĂłn Carvajal diseĂąa el siguiente instrumento.
48
49
50
Del ejercicio de caracterización realizado, estos son algunos de los datos más relevantes:
Respecto a la formalización de estas, el 48% tiene registro en la Cámara de Comercio de Cali, siendo el 37% de régimen simplificado y 28% del régimen común.
El 54% de los microempresarios tiene como actividad central los textiles de moda, seguido por los alimentos procesados con el 19% y maquinaria, equipos y procesos industriales con el 10%.
Régimen
Tipo de actividad 80
28%
35%
70 60 50 40 30 20 10 0
37%
76
26
2 6
1
1
2
6
7
Comun
14
Simplificado
Ninguno
En relación con las ventas, se identifica que el 36% de las microempresas tiene un promedio de ventas mensuales entre COP$1.000.001 y $3.000.000 y solo el 16% facturan más de COP$10.000.000.
Tipo de actividad
51
Promedio de ventas al mes
36% 16%
Comportamiento ventas de los últimos 6 meses
26% 27%
22%
1% 34%
38%
Menos de $ 1.000.000 Entre $ 3.000.001 y $ 10.000.000 Más de $ 10.000.000
Estan Iguales
Incrementado
Bajado
No sabe
Entre $ 1.000.001 y $ 3.000.000
El incremento o estabilidad en las ventas podría deberse a la ejecución de ciertas estrategias encaminadas a ese fin, de acuerdo con el 75% de los microempresarios ellos implementan estrategias para incrementar sus ventas. Además, el 87% reconoce a su competencia y el 67% maneja base de datos de sus clientes.
El 38% de los encuestados reconoce que las ventas en los últimos 6 meses han ido incrementando y el 34% dicen que se mantienen estables; solo el 1% no sabe el comportamiento de sus ventas.
52
Estrategias para incrementar sus ventas
Base de datos clientes
33% 25%
67% 75% Si
Si
No
No
En total, las 141 microempresas generan 541 empleos, teniendo un promedio de 4 empleados por establecimiento. Sin embargo, el 87% de los contratos con estos empleados son informales de tipo verbal.
Reconocimiento de la competencia
Tipo de contrato Empleados
13%
13%
87% 87% Si
No Escrito
53
Verbal
Adicionalmente, el 78% de los microempresarios señalan que para la administración y/u operación de su negocio cuentan con algún tipo de apoyo familiar.
Respecto a la administración financiera de los negocios, el 63% de los microempresarios lleva la contabilidad de su empresa de alguna forma. Sin embargo, el 52% de los microempresarios no conoce su punto de equilibrio.
Apoyo familiar para el manejo del negocio
Lleva contabilidad
22% 37% 78%
63%
Si Si
No
No
Respecto a la proyección del negocio, el 77% de los microempresarios señala que ya tienen establecidas las metas para el 2019.
Conoce su punto de equilibrio
Metas del negocio para el próximo año 48%
52%
23% 77% Si
No Si
54
No
Como resultado de las reuniones informativas, se inscriben en el proceso 106 microempresas.
Actividad 3. Selección de oferentes Las microempresas que cumplen con la mayoría de los requerimientos que se necesitan para constituirse en posibles proveedores de las empresas ancla, son invitadas a las reuniones informativas del proyecto.
CICLO III. Encadenamiento fortalecimiento empresarial
Durante las reuniones, se presenta de nuevo el proyecto, se aclaran dudas y se escuchan sugerencias, se evidencia el interés de los microempresarios por participar del proyecto, las oportunidades que la formación les puede proporcionar y las falencias que tienen en cuanto a la toma de decisiones gerenciales.
productivo
y
Alcance: Gestión del encadenamiento productivo entre la empresa ancla y la microempresa. Fase 1. Acercamiento de actores y Fortalecimiento Empresarial La fase de acercamiento de actores y fortalecimiento empresarial tiene como propósito presentar las actividades que dieron lugar al proceso de relacionamiento entre la oferta y la demanda de productos y servicios, que se da entre la empresa ancla y las posibles proveedoras. Además, de presentar el proceso de formación desarrollado por las microempresas para fortalecerse y convertirse en aliados de la empresa ancla.
Esta primera reunión se constituye en un espacio propicio para que los asistentes empiezan a tejer lazos de confianza entre ellos, generando un ambiente propicio para el aprendizaje. Se llevaron a cabo 4 reuniones durante el desarrollo del proyecto, como se registra en el cuadro siguiente:
Actividad 1. Rueda de negocios y preselección posibles proveedores La Fundación Carvajal realiza ruedas de negocios entre las empresas ancla participantes del proyecto y los posibles proveedores, para que se conozcan, la empresa ancla socializa sus necesidades y requerimientos y las microempresas como posibles proveedoras presentan sus productos.
55
Como resultado de estos encuentros, en algunas ocasiones se llegan a acuerdos de negociación donde se definen volúmenes de pedido, frecuencia de compra, precios, lugar de entrega, forma de pago, entro otros. Por otro lado, en otras ocasiones, la empresa ancla se compromete a enviar fichas técnicas de los productos y la microempresa a realizar una muestra del producto de acuerdo con la ficha técnica.
ENCUENTROS EMPRESA ANCLA - MICROEMPRESARIOS
Empresa Textiles y creaciones el universo Textiles y creaciones angeles Acrilan Manitoba Proimpo Casa de la Cerveza/ Rancho de Jonás Calzado Right Herpo Calzado Romulo Colrecicladora – Smurfit Kappa Tostao Supermercado La Canasta Aloexport Antaño Cervecería Koba - D1 Solanilla Artemo Bienes Platillos Voladores Botanic Calzado Cali Club Campestre Shalom Creaciones Ripley Total
Se realiza un análisis de viabilidad económica de los negocios establecidos y los posibles riesgos, con el propósito de validar que las negociaciones pactadas entre la empresa ancla y la microempresa se desarrollen en el marco de una relación gana - gana. A manera de ejemplo, se presenta análisis de viabilidad de la confección de una prenda, de una microempresa de confección para el encadenamiento con Textiles y Creaciones Los Angeles. EJEMPLO ANÁLISIS DE VIABILIDAD Indicador
Valor
Precio venta Costos variables Margen de contribución Costos unitarios Utilidad
$ 1.600 $ 705 $ 895 $ 325 $ 570
Durante el desarrollo del proyecto se realizan 49 encuentros entre 22 empresas ancla y 172 microempresas.
56
No. No. microempresas reuniones presentadas 5 19 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 49
5 19 1 6 15 7 1 5 3 5 16 4 4 8 38 11 2 5 2 1 2 12 172
Fotografía 3. Primer Encuentro Rancho de Jonás
Fotografía 5. Encuentro Creaciones Ripley
Fotografía 6. Encuentro Herpo
Fotografía 4. Encuentro Creaciones Ripley
57
De igual manera, como estrategia de articulación entre los distintos niveles de empresarios, se realizan show rooms, en los que se invita a grandes superficies para que los microempresarios presenten sus productos, resaltando características técnicas, proceso de elaboración y trayectoria de los emprendimientos.
Ilustración 3. Invitación Show Room Koba D1
Para la convocatoria a la actividad se realiza una invitación abierta a microempresas interesadas en realizar encadenamientos productivos, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Alcaldía Municipal, otros programas de la Fundación Carvajal y publicidad en redes sociales. Los microempresarios que consideraban cumplían con el perfil requerido se inscribían a la jornada. Fotografía 7. Show room
58
Para el desarrollo de la actividad, se estableció que cada microempresario tenía alrededor de 10 minutos para que los delegados de las grandes superficies conocieran y degustaran – de ser el caso- los productos ofrecidos. En el marco de estos encuentros, los microempresarios fortalecieron aptitudes gerenciales y de negociación al encontrarse en un ambiente que los motivó a ofrecer de la mejor manera su producto. En el marco del proceso de formación, se les brinda a los microempresarios asesorías técnicas que les permiten mejorar aspectos de mercadeo y contabilidad, como lo son imagen corporativa o rebranding; manejo de costos en la producción; y fijación de precios según criterios de mercado.
Ilustración 4. Invitación Show Room Tostao Café
Como parte del proyecto se realizaron 2 show roms para Koba D1 y Tostao Café, que se realizaron el 29 de octubre y 6 de noviembre de 2018 respectivamente. Los eventos contaron con la asistencia de 54 microempresarios, 21 de los cuales se encontraban inscritos en el proceso de formación del proyecto. Fotografía 8. Show room
59
60
Como resultado de las reuniones de negocio y sus dos estrategias, 101 microempresas se establecen como posibles proveedoras de empresas ancla.
Fotografía 9. Show Room Koba D1
Actividad 2. Proceso de formación gerencial y competencias técnicas En el marco del proyecto, las labores de encadenamiento se articulan con el componente formativo, en donde a través de la formación en aspectos técnicos y empresariales, los participantes del programa se perfilan para el logro de las alianzas. El proceso de formación comprende los módulos de liderazgo y habilidades gerenciales, administración, encadenamientos productivos costos, contabilidad, gestión del talento humano, sistema de salud y seguridad en el trabajo, mercadeo y proyectos.
Fotografía 10. Show Room Tostao
Fotografía 11. Proceso de formación
61
62
63
En el mes de octubre, se inicia el proceso de formación con un total de 106 microempresarios, divididos en cuatro grupos de trabajo. Las clases se realizan en las sedes de la Fundación Carvajal del Vallado, Casona, Castillo y Poblado.
A continuación, se presentan los planes de estudio de las formaciones.
Cada curso tiene un horario y días de semana diferentes, de forma que se les brinda a los empresarios facilidades para su participación. De igual manera, la Fundación Carvajal en aras de fortalecer las microempresas participantes del proceso, le brinda formación técnica con intensidad de 20 horas, a los empresarios pertenecientes a las actividades económicas de confecciones y marroquinería, participan 32 y 12 beneficiarios respectivamente. La formación técnica para el grupo de alimentos está proyectada para realizarse en enero de 2019 con 22 participantes.
64
De igual manera, como estrategia para el cierre de brechas se les entrega a los microempresarios un monto de $252.700 pesos, para que compren insumos que fortalezcan su cadena de valor. Fotografía 12. Formación Técnica Confecciones
En el marco de este proceso se realiza asesoría técnica especializada a las microempresas. En este sentido, las asesorías no respondieron a las mismas actividades del contenido programático general de las formaciones técnicas y empresariales, sino que se enfocaron en aspectos especiales a solitud de los participantes y según las necesidades identificadas para el posterior encadenamiento.
65
FotografĂa 13. Proceso de formaciĂłn
66
Textil Moda. A manera de ejemplo se presenta orden de compra realizada por Textiles y Creaciones los Ángeles S.A.S.
Actividad 2. Asesorías socio empresariales Las asesorías socio empresariales se constituyen en la estrategia para realizar acompañamiento a los beneficiarios que durante la formación presentan alguna dificultad para asistir, con esta se busca garantizar la sostenibilidad de los participantes en el proceso y la apropiación de lo aprendido. Como estrategia para la realización de las asesorías sociales, se realizan visitas a aquellos empresarios que por solicitud o referencia del asesor empresarial lo requieran.
Ilustración 5. Ejemplo orden de compra
Fase 2. Formalización de encadenamientos productivos inclusivos Esta fase contempla el ejercicio que realiza la Fundación Carvajal como institución que dinamiza el proceso de encadenamiento, para lograr la consolidación de los resultados generados como parte del proyecto. Actividad 1. Acuerdo de comercialización
CICLO IV. Cierre de la intervención
La líder del proyecto solicita a las empresas ancla de manera presencial o mediante comunicación formal, la copia de la orden de compra o factura, la cual se constituye en el verificador del encadenamiento con la microempresa.
Alcance: Proceso realizado por la Fundación Carvajal y la Secretaría de Desarrollo Económico para hacer seguimiento a la ejecución del proyecto. Fase 1. Monitoreo y control
Como resultado del proyecto, se lograron 65 órdenes de compra, 7 empresas lograron más de un pedido, todas ellas con
Esta fase comprende las actividades de seguimiento de indicadores, certificación y sistematización de la experiencia.
67
datos financieros etc. De manera que, se puedan evidenciar los avances del microempresario en lo referente a la administración y gerencia de su negocio.
Actividad 1. seguimiento indicadores La Secretaría de Desarrollo Económico y la Fundación Carvajal en el marco del proyecto de Encadenamientos Productivos Inclusivo definen indicadores de resultado, que evidencien la efectividad del proyecto.
De igual manera, durante el desarrollo del proyecto se realiza una visita de costos y viabilidad del negocio, donde se efectúa la medición de las herramientas de gestión de la empresa, la calidad del empleo, las estrategias de mercadeo y el balance de costos del negocio. Para el tercer eje se diseña una plataforma de indicadores que presenta el punto inicial y de cierre de las microempresas. Por el corto tiempo de ejecución del proyecto, pasó muy poco tiempo entre la primera visita y la de cierre, lo que no permite evidenciar muchos cambios por parte del beneficiario. Los que se lograron encadenar consecuentemente tuvieron unas mayores ventas y unas mayores utilidades.
La Fundación Carvajal diseña un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación para los proyectos de innovación social, con tres ejes: empresas ancla, microempresarios y resultados.
Durante la ejecución del proyecto, se lograron los siguientes resultados:
Para las empresas ancla se implementa la encuesta de caracterización, que permite identificar áreas en las que la ciudad debe ser más competitiva. Para realizar seguimiento al segundo eje se define realizar una caracterización inicial y una visita de cierre en la que se indaga por datos específicos del negocio tales como: ubicación y actividad de la empresa, número de empleados y tipo de contrato, proyección de la empresa, capacidad de producción,
A continuación, se presenta el formato utilizado para hacer seguimiento a las microempresas.
68
69
70
71
72
Fase 2. Certificación
“herramientas técnicas y básicas en producción de calzado y marroquinería”.
Esta fase comprende el evento de graduación que se constituye en un cierre simbólico del proyecto en el que participan todos los actores de la experiencia.
Durante el evento se cuenta con la participación de representantes de la Administración Municipal, Cuso Internacional, empresas ancla y Fundación Carvajal.
Actividad 1. Evento de graduación
De la Administración Municipal asisten la Secretaria de Desarrollo de Económico de Santiago de Cali, Angelica Mayolo, el Asesor privado del despacho del alcalde, Oscar Rojas, el Subsecretario de cadenas de valor, Jose Julián Gonzalez y los técnicos operativos de la subsecretaria: Santiago Londoño, Luisa Mejia y Francia Aragón. Y la asistente de la Secretaria de Gobierno, Daniela Rodríguez
Esta actividad da cierre al proceso de formación y encadenamiento vivido por los microempresarios como parte del proyecto de Encadenamientos Inclusivos. En el evento se presentan los resultados de la experiencia, se exalta el compromiso de los microempresarios y empresas ancla para la gestión de los encadenamientos y se comparten experiencias. Se realiza un grado masivo para los 4 grupos de formación el 19 de diciembre de 2018 en el auditorio del Centro Cultural de Cali. Durante el evento se certifican 90 empresarios que cumplen con al menos el 80% de asistencia que comprende el proyecto.
Las empresas ancla que asistieron son: Templo de la moda, Rippley, Textiles y creaciones Los Angeles, Textiles y creación El Universo, Asociación Campestre Shalom, Constructora Solanillas y Tostao Café. De Cuso Internacional, se contó con la asistencia del Director país, Alejandro Matos, del Coordinador del proyecto SCOPE, Nicolas Cardenas y del Coordinador territorial para Cali, Manuel Amaya. Además, de la representante del Gobierno de Canadá, Anika Desmeules-Raggio. Por parte de la Fundación Carvajal asiste la Presidenta Ejecutiva, Maria del Rosario Carvajal, el Director de la Unidad de Desarrollo Económico, Mario Jose Gonzales y representantes del proyecto, coordinadora, líderes y asesores.
Adicionalmente, se certifican 35 microempresarios en “Herramientas técnicas y básicas en confecciones” y 3 en 73
Fotografía 14. Evento de graduación
Actividad 1. Documentación experiencia y recomendaciones de política pública La actividad de sistematización tiene como propósito realizar una reconstrucción y una reflexión sobre el contexto y la experiencia vivida. Implica un proceso de investigación, análisis y documentación. Para esta actividad, se contrata un profesional de apoyo especializado, para trabajar de la mano con el equipo de Gestión del Conocimiento e Innovación quien orienta la dirección y producción del documento. La sistematización es el resultado del reordenamiento de la experiencia como proceso y de producción colectiva, a partir de la revisión y análisis de todos los documentos generados durante el proceso de gestión y operación del proyecto: Ayudas de memoria, proyecto, contrato, informe, presentaciones en PowerPoint, entrevistas semiestructuradas, revisión información secundaria entre otras.
Fase 3. Sistematización Esta fase presenta el proceso desarrollado por la Fundación Carvajal para la sistematización de la experiencia y la formulación de recomendaciones de política pública para el fortalecimiento de la estrategia de encadenamiento productivos inclusivos desde la Administración Municipal.
74
LECCIONES APRENDIDAS Las lecciones aprendidas se construyen a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a los actores involucrados en el desarrollo del proyecto. Desde los beneficiarios se indaga por su opinión sobre la alianza entre la Administración Municipal, Cuso Internacional y la Fundación Carvajal para la implementación del proyecto y las estrategias de negociación que están implementando; desde la perspectiva de las empresas ancla por su participación en el proyecto y el equipo operativo de la experiencia identifica aciertos, desaciertos de la intervención y cambios y/o transformaciones en los actores involucrados en el proceso.
Desde la perspectiva de los beneficiarios 1. El proceso de formación y acompañamiento empodera al empresario lo que le permite involucrarse en las negociaciones con grandes empresas, al cambiar su perspectiva frente a las posibilidades de crecimiento de su unidad productiva. “[El proyecto me ha ayudado a] mostrar el producto pues una tarjetita que hice, [le] he dado a ellos mi contacto, me han entrevistado, les he hecho muestras y les ha gustado, […] he estado produciendo, he estado vendiendo y me ha [ido] muy bien gracias a Dios en los proyectos que yo he tenido con la Fundación Carvajal”. (Entrevista presencial beneficiaria 3. Diciembre 4 de 2018. Cali).
75
2. El proceso de formación grupal les permite a los microempresarios conocer la experiencia de sus pares, identificando aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora que se pueden implementar en su negocio.
(Entrevista presencial beneficiaria 3. 6 de octubre de 2018. Cali).
4. Con la formación para el encadenamiento, las microempresas familiares toman consciencia de la importancia de contar con elementos de tipo administrativo y contable para el desarrollo exitoso de su producción. Esto se hace evidente en el cambio de percepción respecto de las posibilidades de crecimiento de los pequeños emprendimientos.
“Tuve la fortuna de vincularme al proyecto de encadenamiento inclusivos de la Fundación Carvajal; ha sido algo supremamente positivo porque las experiencias de los otros compañeros han enriquecido mi proceso, y la formación, todo lo técnico ha sido increíble porque ha sido como abrir los ojos […] ¿Qué me queda de todo esto? No, pues seguir adelante, quedo con una pila recargada, sí antes tenía pila ahora si quedo con mucha más energía para luchar por este proyecto que ya lleva 4 años y espero que crezca y se haga mucho más grande”. (Entrevista presencial beneficiaria 1. 6 de diciembre de 2018. Cali).
“La formación todo lo técnico ha sido increíble porque ha sido como abrir los ojos, entonces hoy en día tengo mejor manejo de costos, la parte contable está más organizada. (Entrevista presencial beneficiaria 2. 6 de diciembre de 2018. Cali)”.
5. A través de la capacitación y los aportes de capital semilla para cierre de brechas otorgados durante el programa, varios de los empresarios resolvieron aspectos que se convertían en cuellos de botella para el desarrollo de su producción o para el apalancamiento financiero de sus negocios.
3. La continuidad en el proceso de formación permite a los microempresarios generar cambios importantes en su visión de productividad y competitividad. La evolución de la mentalidad frente a las posibilidades de crecimiento de las Unidades Productivas, demuestran la importancia de la constancia del proceso de capacitación.
“Me empezaron a llamar de la Fundación Carvajal y salí favorecida, empecé a hacer los cursos de emprendimiento empresarial, allí nos dieron una semilla gracias a Dios también por ellos, he hecho muchas prendas, he vendido a amigos, familiares, empresas les he mostrado, me han colaborado y me han comprado, (…) gracias a ellos he aprendido mucho de empresas, de movimientos, de
“El proyecto que ha hecho Fundación Carvajal desde el semillero participé y, de hecho, me sirvió mucho en cuanto a saber lo que es costos, variables, lo que es administrar una empresa, saber si se tienen pérdidas, ganancias [etc.]”
76
proceso, elementos que se tienen en cuenta para el diseño de la formación y acompañamiento, de manera que se puedan desarrollar todas las potencialidades de los beneficiarios de cara a los encadenamientos exitosos
contabilidad, de todo lo que se necesita para una empresa. Me gusta porque nos ha favorecido mucho la semilla y lo de emprendimiento que hacen aquí con nosotros”. (Entrevista presencial beneficiaria 6. 19 de diciembre de 2018. Cali).
Desde la perspectiva de las empresas ancla
2. El relacionamiento con las empresas anclas le permite a los empresarios realizar un cambio de mentalidad respecto a las posibilidades de crecimiento empresarial, lo que se evidencia en un crecimiento paulatino de las expectativas.
1. El proyecto de encadenamientos inclusivo se constituye para la empresa ancla en una estrategia para respaldar las contrataciones de proveeduría de materiales y servicios que realizan para su empresa. 2. El encadenamiento permite que las empresas ancla formalicen su cadena de proveedores como forma de aumentar sus índices de competitividad a través del fortalecimiento de su cadena de valor.
3. La articulación de la formación con un acompañamiento psicosocial, permite que el microempresario se empodere y sienta mayor seguridad en el momento del relacionamiento o “fogueo” empresarial con las empresas anclas, logrando encadenamientos efectivos con ellas.
3. El desarrollo de la estrategia de encadenamientos permite a las grandes empresas, reconocer el sector de proveedores que pueden integrarse a su cadena de valor, en su entorno inmediato (ciudad y departamento). 4. Con la vinculación al proyecto de encadenamientos, las empresas ancla aportan a la construcción de una ciudad más incluyente al reconocer las cadenas de valor ubicadas en zonas de vulnerabilidad.
4. Incluir como parte del proceso de formación una estrategia de asesoría tipo coaching, que contenga un proceso de refuerzo de expresión oral y discursiva, contribuye a que el beneficiario adquiera habilidades para la negociación, las cuales se ven reflejadas en los encadenamientos que se logran. 5. Contar con un mayor tiempo para la ejecución del proyecto, incluyendo un mayor periodo entre clase y clase, permite mayor apropiación y aplicación de los conocimientos por parte del microempresario en su negocio.
Desde la perspectiva de la Fundación Carvajal 1. El diagnóstico inicial permite identificar las debilidades y fortalezas de los microempresarios antes de iniciar el
77
RECOMENDACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Resumen ejecutivo El presente documento se establece como una herramienta para la construcción de una política pública de impulso a los encadenamientos productivos inclusivos en la ciudad de Cali, en razón al problema público identificado sobre las dificultades en los bajos índices de competitividad de las unidades productivas, reflejadas en problemas para generar de ingresos en algunas comunas de la ciudad, según el análisis planteado por la Secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad para el periodo 2016 – 2020, y a partir de la experiencia en el plan piloto desarrollado en la ciudad en el segundo semestre de 2018. Con el objetivo de fortalecer los índices de competitividad de las microempresas en Cali a través de la tecnificación de sus cadenas de valor, el proyecto encadenamientos productivos inclusivos, fortaleció en habilidades blandas y aspectos empresariales a 100 microempresarios de la ciudad, logrando un acercamiento y posterior vinculación o encadenamiento con grandes empresas de la región. De la identificación de barreras hecha por la Alcaldía de Cali, se propuso un modelo de intervención, que en la primera fase de ejecución por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico, la Fundación Carvajal y el apoyo de Cuso internacional, concibió los encadenamientos como una estrategia para la generación de ingresos en sectores vulnerables, a partir de articulación entre la comunidad productora y las grandes empresas de Cali.
78
empresariales, técnicos, administrativos y de habilidades blandas, aumentan las posibilidades de lograr la sostenibilidad de la alianza.
La estrategia se centró en intervenir dos aspectos importantes de las unidades productivas de la ciudad ubicadas en sectores vulnerables: 1. Fortalecer los procesos productivos de los emprendimientos y; 2. Poner en contacto a empresarios de diferentes niveles para suplir las necesidades de proveeduría en la ciudad con los productos desarrollados por microempresarios ubicados en sectores vulnerables.
El desarrollo de la estrategia de encadenamientos productivos inclusivos, se establece como un mecanismo para el fortalecimiento de los niveles de productividad empresarial en la ciudad, lo que implica el reconocimiento de experiencias exitosas en el territorio. Es por esto que, la operación del proyecto se constituye en el mecanismo que viabiliza la articulación entre actores públicos, privados y de cooperación a favor de su fortalecimiento, lo que se convierte en estrategia para el logro de encadenamientos a favor de empresarios ubicados en zonas de vulnerabilidad con potencial de desarrollo, a efectos de aumentar la generación de ingresos.
Con la identificación de oportunidades de negocio entre microempresas y empresas ancla, se propone un ambiente de negocios ideal entre microempresarios y empresas ancla, lo cual permite ampliar las formas de generar ingresos en los sectores vulnerables, dando respuesta a la falta de articulación que evidenció la Alcaldía del Municipio, quien durante los años 2016 y 2017, realizo las ferias de negocios o “mercatones” por medio de las cuales se buscaba dinamizar los mercados jóvenes y emprendimientos de quienes habitan zonzas vulnerables en Cali. La idea, que partió de hacer un reconocimiento de las unidades productivas, dejo sobre la mesa una carencia común a todas: la falta de tecnificación e innovación como un bloqueo al desarrollo en los índices de productividad empresarial (SDE, 2018). De esta manera se evidenció que, este fortalecimiento previo de la cadena de valor resulta necesario para lograr un acercamiento entre la empresa proveedora y la empresa contratante, en donde a partir de los requerimientos de esta última, la primera se enlista en pro de la vinculación efectiva.
Recomendaciones La construcción o planteamiento de las recomendaciones para intervenir el problema público identificado, busca retomar la primera experiencia de un modelo de encadenamiento implementado en la ciudad de Cali junto con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía y la Fundación Carvajal durante el segundo semestre de 2018. Del análisis de su resultado, el modelo se presenta como una alternativa a las situaciones de baja competitividad dentro de las unidades productivas ubicadas en sectores vulnerables en la ciudad.
Aparejado a lo anterior, los empresarios proveedores involucrados en la cadena de valor, y que inician un proceso de formación en donde se refuerzan competencias en aspectos
El problema público que se interviene por parte del proyecto de encadenamientos inclusivos en su primera fase de 79
implementación, resume en la siguiente gráfica las causas que dan lugar al mismo y los posibles efectos derivados de su no intervención.
Recomendación 1. Definir estándares de medición de las empresas para construir una nueva segmentación. Existen diferentes niveles de microempresas que actualmente se encuentran categorizadas según criterios clásicos como el nivel de ventas y el nivel de activos. Sectorizar las unidades productivas según desarrollo tecnológico y nivel de fortalecimiento de su cadena de valor es una forma de encontrar nuevas oportunidades de negociación para aquellas empresas que no se adhieren a los criterios clásicos de estandarización. Aspectos como el know how y la innovación o desarrollo tecnológico de las empresas, suman puntos a favor de la competitividad y productividad, haciendo que la agrupación clásica no responda a la realidad operacional de las unidades productivas pues no evidencia de forma real el nivel de evolución de una empresa.
Fuente: Fundación Carvajal
De la identificación de las causas y efectos que se derivan de la baja competitividad de las pequeñas empresas en la ciudad de Cali, se proponen una serie de recomendaciones o estrategias encaminadas a intervenir el problema, las cuales requieren de acciones conjuntas entre los sectores público, privado y gremial, relacionadas con el fortalecimiento empresarial y la promoción comercial de los diferentes sectores económicos de Cali, como alternativa a la generación de ingresos.
Partiendo de esta identificación, el reajuste de criterios para una nueva clasificación lograrías mediciones y soluciones más precisas, labor que estaría a cargo de la Cámara de Comercio por ser el actor con más información sobre el tema. El análisis para la reclasificación debe contar con: •
80
Incluir un análisis de competitividad como parte de la planeación estratégica de una empresa, para conocer de forma detallada lo que está pasando a nivel interno y externo en materia de innovación.
• •
Liderar el proceso de reasignación de categorías según criterios de competitividad. Crear espacios de acercamiento, ya sean mesas de trabajo o conversatorios entre las empresas similares, a partir de los cuales se identifiquen los puntos críticos en materia de competitividad para cada subsector.
Recomendación 2. Articulación de actores a partir del liderazgo de la Alcaldía de Cali. El establecimiento de canales óptimos de comunicación entre sectores y redes de actores, públicos y privados, facilita la participación de los nuevos emprendimientos a la hora de lograr los encadenamientos. El logro de una propuesta efectiva de articulación debe contar con la participación activa de la Alcaldía en cuanto a la definición de los siguientes criterios: •
•
Fuente: Fundación Carvajal
Recomendación 3. Creación de programas de formación en aspectos técnicos y gerenciales y en habilidades blandas para los microempresarios.
La Alcaldía de Cali debe definir una política clara y explícita que demuestre la importancia de los encadenamientos como estrategia de intervención al problema de los bajos niveles de competitividad de las empresas y alternativa a la generación de ingresos. A través de convocatorias abiertas y públicas que inviten al sector privado, gremial y empresarial a participar en las iniciativas de encadenamiento, se deberán desarrollar los puntos a partir de los cuales se fortalecerá la cadena de valor de las pequeñas empresas, de cara a aumentar su competitividad y así dar paso al encadenamiento como una forma de generar ingresos.
Del modelo implementado en 2018, se destacó que el fortalecimiento de competencias y habilidades de los microempresarios a través programas educativos, decantó en una mejor percepción del producto por parte del consumidor y de las empresas ancla. Al identificar la competitividad como factor a intervenir a través de las recomendaciones, la creación de programas de formación empresarial que fortalezcan las competencias de las unidades productivas, es fundamental para un efectivo relacionamiento entre actores, sobre todo con empresas ancla. Los programas propuestos deben reconocer que el desempeño competitivo de una empresa depende de su capacidad para 81
sustenten los índices de encadenamiento exitoso.
administrar los elementos internos que se encuentran bajo control, así como de la calidad de las interacciones que la misma tenga establecidas con una serie de factores tanto internos como externos (Solleiro y Castañón 2005). En este sentido, los elementos a tener en cuenta en la construcción de los programas de formación, liderados por la Alcaldía en asocio con la Cámara de Comercio son: • La gestión exitosa de los flujos de producción, materias primas e inventarios. • Fortalecer los mecanismos de interacción entre planeación, mercadotecnia, investigación y desarrollo formal, diseño, ingeniería y producción industrial. • Incorporar definiciones más exactas de características de la demanda y evolución de mercados en el diseño y producción de estrategias para los microempresarios. • Fortalecer las formas de desenvolvimiento de relaciones interempresariales con proveedores y clientes. • Mejora de las capacidades de los trabajadores de las microempresas a través de la inversión en entrenamiento especializado. • Formación y refuerzo en aspectos publicitarios y de branding o imagen corporativa, y mercadeo de producto • Capacitación en la formulación de proyectos de inversión. • Capacitación en liderazgo y habilidades gerenciales
competitividad
de
cara
al
Recomendación 4. Promover espacios para el intercambio de experiencias entre empresas similares Debido a factores como el desconocimiento entre pares, o la falta de canales de comunicación entre microempresarios y empresas ancla, el acercamiento entre estos dos actores impulsa el reconocimiento de los diferentes sectores productivos, de cara a generar motivaciones en cuanto a la tecnificación del producto, y a proveer elementos en la cadena de valor de otras empresas. Conforme se evidenció con los espacios de intercambio entre comerciantes, la Alcaldía en colaboración con la Cámara de Comercio debe promover encuentros entre microempresarios con condiciones similares según los criterios de competitividad, a partir de los cuales se crean lazos de confianza y puentes de difusión entre unidades productivas similares. Los espacios generados para acercar a microempresarios del mismo nivel, deben lograrse: •
Esta ruta de acción busca que el nivel de formación en competencias básicas y empresariales de los microempresarios de la ciudad, sean la carta de presentación sobre la cual se
•
82
A partir de la reclasificación de las categorías de empresas, la Cámara de Comercio invitará a “show rooms” o experiencias de intercambio de productos entre empresarios. De la convocatoria abierta, los empresarios deberán contar con un mínimo de requisitos para participar en
•
implementación de un programa similar, estilo “Cali produce caleño”, en donde a partir de la gestión de alianzas público privadas se dé una adecuada difusión de los proveedores, se promueva el desarrollo de micro y pequeños empresarios con la compra de productos fabricados en la ciudad, acercando de este modo la oferta y la demanda caleña de bienes y servicios.
los encuentros o show rooms (requisitos legales mínimos, ficha técnica de descripción de productos, tener un logo o marca que identifique su producto. Estos aspectos -de manera ideal- deben cubrirse en la etapa formativa del empresario. Los encuentros no deberán ser de más de 50 unidades productivas y en ellos cada participante deberá contar con el tiempo suficiente para dar a conocer su producto. Luego de las exposiciones, dar un espacio para la interacción entre participantes según las necesidades e intereses de cada microempresario.
Recomendación 6. Promover la creación de un clúster por sectores productivos que impulse la competitividad A partir de una iniciativa público – privada, entre las empresas ancla, la Cámara de Comercio y la Alcadía -a través de la subsecretaría de desarrollo económico,- se propone construir una base de datos que centralice las necesidades en compras para la región según sectores productivos, y luego de la reclasificación previa de las empresas según los criterios de competitividad, en la que se identifique el interés de vincular proveedores internos para las empresas ancla, y se formen a los microempresarios de cara a construir una visión sectorial frente a futuras negociaciones. La construcción de la base identifica los sectores productivos, a partir de los cuales se establecen las estrategias de tecnificación y formación de cara al encadenamiento.
Recomendación 5. Implementar campañas de visibilización de productos marca ciudad al estilo “Cali produce caleño” El reconocimiento de emprendimientos ubicados en la ciudad de Cali fortalece la competitividad de las empresas al suplir la cadena de abastecimiento de las empresas ancla y de empresas medianas sin necesidad de acudir a otras ciudades o departamentos. De este modo, y luego de lograr avances en la tecnificación de la cadena de valor, la creación de campañas que resalten el valor de los productos caleños frente a los de otras regiones, es un canal de difusión efectivo para las microempresas que hacen parte del proceso de encadenamientos. Al estilo del programa de promoción al mercado interno colombiano “Yo compro colombiano”, promovido por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo desde 2011, se recomienda la
Recomendación 7. Crear una ruta de incentivos para la formalización de ME articulada con los programas de RSE para grandes empresas.
83
Los altos índices de mortalidad empresarial obedecen a diversas causas, sin embargo, la falta de formalización de las empresas es uno de los principales motivos por los que las unidades productivas desaparecen. El aumento de los índices de competitividad empresarial, necesariamente requiere de la formalización en aspectos técnicos y legales para entrar a comepetir en el mercado.
del 7% de sus ingresos mensuales (Revista Dinero, 29 de marzo de 2016 5).
Así, y frente al desinterés que tienen los micorempresarios respecto de la formalización de las unidades productivas, con el liderazgo de la Cámara de Comercio se recomienda hacer jornadas de formalización precedidas por capacitaciones sobre las ventajas de la formalización, articulada con motivaciones como el descuento por el valor de la inscripción en el registro mercantil, entre otras estrategias que cambien la visión del microempresario sobre el tema.
Fuente: Informe Nacional de Competitividad 2018, pág. 18
De ser posible, y con un alcance más ambicioso, los programas que invitan a la formalización deben estar respaldados por las grandes empresas, quienes a través de las estrategias de responsabilidad social empresarial, se interesen en vincular unidades productivas pequeñas a su cadena de valor. Con el fortalecimiento de este aspecto, las empresas ancla motivan a los microempresarios a la formalización de cara a posibles encadenamientos bajo criterios de competitividad. Según las cifras para el año 2016, el costo en los trámites de formalización de un empresario pequeño, es aproximadamente
La creación de una ruta de incentivos que vincule a las grandes empresas privadas, no sólo como un apoyo a la formalización pues los procesos se ajustan a las necesidades del cliente ancla, sino que su integración es necesaria para el logro de la articulación entre sectores, es vital para un aumento en los índices de formalización.
https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/tramite-y-costospara-formar-una-empresa-en-colombia-2016/221802 5
84
Recomendación 8. Crear un Fondo de Recursos para el Encadenamiento, constituido por aportes públicos y privados.
•
La eliminación de brechas económicas para los microempresarios aumenta las posibilidades de financiación, para el mejoramiento y tecnificación de sus cadenas de valor. El aunar esfuerzos para intervenir la falta de recursos, es una estrategia que sirve para financiar los desarrollos tecnológicos en cuanto al mejoramiento de la producción, y a la vez sustenta la falta de liquidez a la que se ven sometidos los microempresarios a causa de los periodos de pago por sus ventas a grandes empresas.
Sector privado: Aporte de recursos al fondo cuyo porcentaje podrá ser descontado de la determinación de la base gravable del impuesto municipal de industria y comercio.
Recomendación 9. Construcción de un modelo exitoso de encadenamiento. De la implementación del proyecto de encadenamiento productivo durante el segundo semestre de 2018, se evidenció que con el modelo se fortalecen las empresas para promover la generación de ingresos sostenibles a través de la articulación duradera entre empresas.
Sin el ánimo de proponer la creación de un fondo que se componga de recursos parafiscales, se hace una aproximación en donde al lado de una partida específica destinada por la administración municipal para el apoyo de unidades productivas, se articule la cooperación financiera del sector privado con la asignación de un porcentaje de los cobros anuales por renovación del registro mercantil para la integración del fondo. En ese sentido, los recursos del fondo provendrían de los siguientes sectores: • •
Sector público: asignación de una partida presupuestal para la constitución del fondo Sector gremial: destinación de un porcentaje de lo recibido por concepto de renovación anual de registro mercantil.
Modelo de encadenamiento. Fuente: Fundación Carvajal
85
microempresario, con ello, se busca enfocarse en los distintos niveles de conocimientos y experiencia de cada unidad productiva y hacer más provechoso el proceso formativo. Como mecanismo de financiación para la eliminación de esta brecha, se sugiere financiar las clases con los dineros del fondo común, el cual estará compuestos por aportes de la Alcaldía; el monto correspondiente a un porcentaje de los recaudos por registro y renovaciones anuales de la matrícula mercantil; y de ser posible, aportes de cooperación internacional. Finalmente, se precisa que previamente a esta etapa del proceso, debe advertirse a las empresas ancla que los tiempos de entrega de los insumos solicitados tardarán tanto como dure el proceso formativo, pues la estrategia de fortalecimiento se entiende como requisito previo a la articulación exitosa entre microempresarios y anclas. 4. Una vez terminado el proceso de formación, se hará un chequeo de los requisitos mínimos (tanto formales como actitudinales) para el encadenamiento, de cara a lograr una articulación exitosa entre anclas y microempresarios. 5. Una vez terminado el proceso de alistamiento de los microempresarios, promover el encuentro entre ancla y microempresario, en donde se cubran todos los aspectos de tipo técnico y de negociación respecto de los requerimientos que tenga la gran empresa sobre el producto a adquirir y frente a la negociación. Con esto se busca que producto de la formación previa, las
Es con base en la revisión de las lecciones aprendidas según las perspectivas de los actores, que se propone un paso a paso de lo que se recomienda como un modelo sostenible económicamente, perdurable y exitoso de encadenamientos, a partir del cual sea más fluido el acercamiento entre empresas anclas y microempresarios, a efectos de generar una alternativa de generación de ingresos para estos últimos. El modelo propuesto se compone de las siguientes fases: 1. Con el liderazgo de la Alcaldía de la ciudad y con base en las bases de datos construidas por el sector gremial (Cámara de Comercio, ACOPI), identificar los productos potenciales, según sub-sector económico, para futuros encadenamientos. 2. En alianza con el sector gremial, la Alcaldía debe contactar y concretar a las empresas ancla organizadas por sector sub-económico, interesadas en obtener beneficios de tipo reputacional o económico a cambio de fortalecer pequeñas unidades productivas e integrarlas en su cadena de valor a través del encadenamiento. 3. De las necesidades identificadas por las empresas anclas, y de los microempresarios identificados previamente, conformar grupos para la formación y fortalecimiento de habilidades, blandas, técnicas, administrativas y gerenciales; orientadas al encadenamiento. Estos grupos de formación deberán conformarse según las necesidades identificadas por cada
86
unidades productivas proveedoras tengan herramientas suficientes para lograr un acuerdo exitoso, y así lo convenido entre las partes tenga una duración mínima de un año para ser considerado un encadenamiento exitoso. 6. Una vez formalizado el encadenamiento, deberán realizarse visitas de seguimiento, en donde se pregunte a los actores sobre los aprendizajes, lecciones y buenas prácticas del proceso. En este punto se hace especial énfasis en que el encadenamiento exitoso es aquel que dura como mínimo un año y que sólo con su cumplimiento, las empresas ancla podrán acceder a los beneficios de orden tributario y reputacional propuestos en el programa.
Fotografía 15. Productos empresarios Show room
Recomendación 10. Crear una pieza de difusión y comunicación del modelo. Como estrategia de propagación del modelo de encadenamientos, se recomineda la construcción de una pieza de comunicación que permita visualizar el modelo de gestion y operación de la intevencion hecha a los microempresarios, y el cual detalle el paso a paso de la intervención hecha a partir del proyecto encadenamientos productivos inclusivos. En el marco del convenio de cooperación suscrito con la Fundación Carvajal, esta pieza puede construirse como un entregable adicional al presente informe.
87
BIBLIOGRAFÍA 1. Porter, M. y Kramer, M. (2006), “Strategy and Society: the link between competitive advantage and Corporate Social Responsibility” Harvard Business Review, Diciembre, 2006, pp. 78-92. 2. Cámara de Comercio de Medellín (2016). Informe de la economía antioqueña, Unidad de Investigaciones Económicas- Medellín. 3. Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (2012). Cuadernos de Desarrollo Económico, Producto Interno Bruto trimestral para la ciudad de Bogotá D.C. – Documento Diagnóstico. Bogotá. 4. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018). Perfiles económicos departamentales, Oficina de Estudios Económicos. Bogotá. 5. Cámara de Comercio de Cali (2011). Evaluación de la calidad de vida en Cali 2010 por el programa “Cali cómo vamos”. Santiago de Cali. 6. Cámara de Comercio de Cali (2017). Balance Económico de Cali y el Valle del Cauca en 2016 – Informe presentado a la Superintendencia de Industria y Comercio. Santiago de Cali. 7. Cámara de Comercio de Cali (2013). Enfoque competitivo: Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y perspectivas para 2014. Santiago de Cali. 8. Revista Dinero (2017), artículo ¿Por qué la economía del Valle del Cauca crece más rápido que la nacional? Bogotá. 9. Cámara de Comercio de Cali (2018). Ritmo Clúster. Dinámica exportadora de los Clústers del Valle en 2017, Informe N° 15 - abril de 2018. Santiago de Cali.
88
10. Cámara de Comercio de Cali (2018). Ritmo Clúster. Dinámica exportadora de los Clústers del Valle en 2017, Informe N° 17 - noviembre de 2018. Santiago de Cali. 11. Fedesarrollo (2018). Encuesta de Opinión del Consumidor – Boletín N° 24, octubre de 2018. Centro de investigación económica y social. Bogotá. 12. Artículo Periódico El País (2018). “Pymes, impulsadoras de desarrollo en la región”. Julio 28 de 2017, Santiago de Cali. 13. Datlas Colombia (2018) ¿Qué sectores generan más empleo en el municipio de Cali? 14. Observatorio Cultural Itaú (2008). Economía Creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo. Sao Paulo. 15. Banco Interamericano de Desarrollo (2017). El futuro de la economía naranja. Fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Palo Alto (CA). 16. Secretaría de Cultura y Turismo Santiago de Cali (2016). Informe estadístico 2015. Santiago de Cali. 17. Datos macro.com (2018) “El PIB sube un 0.2% en Colombia en el tercer trimestre”. Tomado de: https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia. Versión consultada el 13 de diciembre de 2018. 18. Dirven, M. (Ed.) (2001). Apertura económica y (des) encadenamientos productivos (Vol. 61). United Nations Publications. 19. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2016). INNPulsa - MiPYME Encadenamientos productivos, la apuesta para el crecimiento empresarial. Bogotá.
20. Dirección General de Relaciones Económicas internacionales, Gobierno de Chile (2008). Encadenamientos Productivos, Santiago de Chile. 21. Arízaga Samaniego, A. P. (2015). Análisis del intecrambio comercial del sector textil entre Ecuador y Colombia: posibilidad de generar encadenamientos productivos (Doctoral dissertation, Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2015). 22. Alcandía de Santiago de Cali. (Septiembre 2018). Encadenamientos productivos, la apuesta para los productores de la región del G11. Obtenido de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/1435 44/encadenamientos-productivos-la-apuesta-para-losproductores-de-la-region-del-g11/ 23. Consejo Nacional de Política Económica Social. (2016). Política Nacional de Desarrollo Productivo. 24. DANE. (Junio 2018). Muestra Trimestral Manufacturera Regional (MTMR) . Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletin es/mtmr/bol_mtmr_IItrim18.pdf 25. Escobar, J., & Banco de la Republica. (2011). Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER). 26. Facultad de Ciencias de la Administración, U. d. (2018). El Valle del Cauca es potencia para el desarrollo de las industrias culturales. 27. Ferney Arias, J., & ElColombiano.com. (Marzo 2018). Agro, minería e industria, a mover economía paisa. Obtenido de www.elcolombiano.com/negocios/antioquia-tendramejor-crecimiento-economico-en-2018-HY8357339 89
el-potencial-del-valle-del-cauca-para-conquistarnuevos-mercados.html 36. Revista Portafolio. Valle del Cauca es potencia en bioenergía. https://www.portafolio.co/negocios/valledel-cauca-potencia-en-bioenergia-516541 37. Periódico El Colombiano. Antioquia tendrá mejor crecimiento económico en el 2018. http://www.elcolombiano.com/negocios/antioquiatendra-mejor-crecimiento-economico-en-2018HY8357339 38. Revista Dinero. Noticias económicas en el Valle del Cauca. https://www.dinero.com/noticias/valle-delcauca/187 39. Cámara de Comercio de Cali. Crece la productividad en el Valle del Cauca en el 2018. https://www.ccc.org.co/categoria_articulo/crece-laproductividad-en-el-valle-del-cauca-en-el-2018/ 40. Cámara de Comercio de Cali. Informe económico, balance 2017 y perspectivas 2018. https://www.ccc.org.co/file/2018/02/InformeEconomico-N97-Balance-2017-perspectivas-2018.pdf
28. Portafolio. (2012). Bogotá, quinta ciudad latina más atractiva para invertir. 29. Redacción El País. (Julio 2018). Exportaciones del Valle aumentaron un 9,5% hasta mayo de este año. Obtenido de https://www.elpais.com.co/economia/exportacionesdel-valle-aumentaron-un-9-5-hasta-mayo-de-esteano.html 30. República, B. d. (2011). Informe de Coyuntura Económica Regional: Departamento del Valle del Cauca, 2010. 31. Consejo Nacional de Política Económica Social, 2016, Política Nacional de Desarrollo Productivo. 32. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Indicadores económicos. http://www.dane.gov.co/index.php/67espanol/servicios-dane/indicadores-economicos 33. Periódico El País. El Valle es la nueva potencia nacional en energía renovable. https://www.elpais.com.co/economia/el-valle-es-lanueva-potencia-nacional-en-energia-renovable.html 34. Universidad Externado de Bogotá. Estudios sobre la economía naranja. https://www.uexternado.edu.co/estudios-delpatrimonio-cultural/sabes-que-es-la-economianaranja/ 35. Periódico El País. Agroindustria, el potencial del Valle del Cauca para conquistar nuevos mercados. https://www.elpais.com.co/economia/agroindustria-
90
91