SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA “ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS II EN SANTIAGO DE CALI” Descripción breve
Este documento presenta la sistematización de la experiencia del proyecto Encadenamientos productivos inclusivos II, implementada durante el 2019 en Santiago de Cali, zona rural y urbana.
FUNDACIÓN CARVAJAL – DICIEMBRE 2019
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 1
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: “ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS INCLUSIVOS II EN SANTIAGO DE CALI”. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SANTIAGO DE CALI Alcalde Santiago de Cali Maurice Armitage Cadavid Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali Angelica María Mayolo Obregón Coordinadora – Apoyo seguimiento a la supervisión del proyecto Encadenamientos Productivos Stefany Maca Millán Seguimiento y control proyecto Encadenamientos Productivos Paulo Andrés Hernández Lerma Apoyo jurídico a seguimiento y control Tamara Paola Palacios García FUNDACIÓN CARVAJAL Equipo líder de la experiencia - Unidad de Desarrollo Empresarial Director Unidad de Desarrollo Empresarial Mario José González Mora Coordinadora Proyecto Aura Aydeé Garcia Quintero
Líder de la experiencia proyecto “Encadenamientos Productivos Inclusivos II” Judith Cecilia Arango Equipo operativo Relacionista empresas ancla Linda Tania Oyola Alegría Asesores empresariales Daniela Catherine Herrera Mora Paula Andrea López Galindo Ricardo Alberto Molina Peña John Sánchez Valencia Asesora social Katherine Chávez Durán Dirección y producción de la Sistematización Gestión del Conocimiento e Innovación - Fundación Carvajal Dirección Jefe Gestión del Conocimiento e Innovación Olga Lucía López Londoño Producción de la Sistematización Analista Gestión del Conocimiento e Innovación Natalia Muñoz Rojas Líder de sistematización y política pública Paola Andrea Gómez García Santiago de Cali, 2019
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 2
CONTENIDO
Actividad 1. Visitas en territorio ..................................... 21
Presentación............................................................................. 4
Actividad 2. Selección de unidades productivas ............. 22
Introducción ......................................................................... 5
Actividad 3. Caracterización de actores .......................... 23
Antecedentes ....................................................................... 5
Reflexión crítica .............................................................. 31
Contextualización ................................................................. 6
FASE III. Formación y acompañamiento ............................. 32
Marco teórico ..................................................................... 10
Actividad 1. Formación empresarial ............................... 32
Encadenamientos productivos ....................................... 10
Actividad 2. Acompañamiento social y técnico .............. 33
METODOLOGÍA....................................................................... 14
Actividad 3. Formación complementaria ........................ 34
Alcance la sistematización .................................................. 15
Reflexión crítica .............................................................. 35
Pregunta orientadora ..................................................... 15
FASE IV. Encadenamiento productivo inclusivo .................. 36
Periodo ........................................................................... 16
Actividad 1. Encadenamientos rurales y urbanos ........... 36
Espacio ........................................................................... 16
Reflexión crítica .............................................................. 40
Objetivos de la sistematización ...................................... 16
FASE V. Seguimiento y monitoreo ...................................... 42
Objetivo general del proyecto ........................................ 16
Actividad 1. Reuniones de planeación y seguimiento a la operación. ...................................................................... 42
Identificación y tipificación de los ciclos ............................. 16 Descripción De La Experiencia ................................................ 18 Fase I. Gestión del Proyecto y alistamiento operativo ........ 18 Actividad 1. Formulación del Proyecto ........................... 18
Actividad 2. Seguimiento a los indicadores .................... 43 Reflexión crítica .............................................................. 55 Lecciones aprendidas ............................................................. 56
Actividad 2. Legalización del Convenio ........................... 19
Desde la perspectiva de los beneficiarios ........................... 56
Actividad 3. Definición y formación del equipo operativo ........................................................................................ 19
Bibliografía ............................................................................. 60
Desde la perspectiva de la Fundación Carvajal ................... 59
Reflexión crítica .............................................................. 20 Fase II. Identificación y caracterización de actores ............. 21 Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 3
PRESENTACIÓN La Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, Cuso Internacional y la Fundación Carvajal presentan la sistematización del proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos II: estrategia sostenible para el cierre de brechas en el mercado productivo de la ciudad de Cali”, experiencia implementada durante los meses de mayo a diciembre de 2019 en Santiago de Cali. Esta sistematización se concibe como un aporte a la gestión de la administración municipal en su compromiso por fortalecer las microempresas de la ciudad para lograr la articulación entre estas con pequeñas y medianas empresas que están en capacidad de propiciar encadenamientos inclusivos para el crecimiento y fortalecimiento de las microempresas. Se da cuenta del proceso metodológico desarrollado y de los aprendizajes identificados a partir de los aciertos y oportunidades de mejora en su aplicación, como referencia para próximas experiencias. El proyecto de “Encadenamientos productivos inclusivos II” tiene como objetivo fortalecer técnica, económica y administrativamente a los microempresarios de Santiago de Cali en temas gerenciales y administrativos de cara a agregar valor a sus unidades productivas. Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 4
Introducción Este documento presenta de forma sistemática y organizada el proceso metodológico definido por la Fundación Carvajal para la implementación del proyecto Encadenamientos II, y las lecciones aprendidas desde la perspectiva de los actores involucrados, que son insumos para futuros procesos de intervención social. El documento se organiza en las siguientes secciones: La primera consta de la presentación, introducción, antecedentes, contexto y marco teórico del proyecto. La segunda corresponde a la metodología que presenta la ruta metodológica de la sistematización, el alcance y el ejercicio de definición y tipificación de los ciclos de la experiencia. La tercera da cuenta de la descripción de la experiencia, presenta las fases de la operación del proyecto (Gestión del proyecto y alistamiento operativo, Identificación y caracterización de actores, Formación y acompañamiento, Encadenamiento productivo inclusivo, Seguimiento y monitoreo) y se complementa con un ejercicio de reflexión crítica y profundización metodológica, realizado a partir de la percepción de los profesionales que participan de la operación, lo que permite revisar la efectividad de las estrategias implementadas.
La cuarta sesión presenta las lecciones aprendidas, construidas desde el punto de vista de los aliados y beneficiarios del proyecto, con los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora identificados en la operación. Antecedentes En 2018, La Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, en alianza con Cuso internacional y la Fundación Carvajal, formulan la primera versión del proyecto “Encadenamientos Productivos Inclusivos: Estrategia sostenible para el cierre de brechas en Santiago de Cali”. Como resultado del proyecto se realizan 50 encadenamientos de microempresarios con 14 empresas ancla de la ciudad, entre ellas, el Templo de la Moda, Rancho de Jonás, constructora Solanillas, supermercados “La Canasta”, Casa de la Cerveza, D1, Platillos Voladores, Proimpo, Antaño cervecería, y Aloexport (Fundación Carvajal, 2018). A continuación, se presentan una síntesis de los resultados obtenidos. Tabla 1. Indicadores del proyecto 2018
INDICADORES DEL PROYECTO 2018 Indicador Empresarios matriculados en el proceso Encadenamientos inlcusivos logrados Microempresas encadenadas
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 5
Esperado
Ejecutado
100 10 50
106 14 50
Del total de los encadenamientos consolidados entre agosto y diciembre de 2018, únicamente el 10% de los microempresarios se encuentra encadenado actualmente con la empresa ancla, haciéndose necesario reforzar algunos aspectos de la intervención, específicamente trabajar algunas capacidades técnicas, administrativas y de negociación de los microempresarios, para responder a los requerimientos de las empresas ancla. Para la Secretaría de Desarrollo Económico el proyecto de Encadenamientos productivos 2018 se configuró como una de las primeras estrategias dirigidas a impulsar la generación de valor agregado a la producción, con base en la articulación de empresas ancla y unidades productivas. De la iniciativa implementada en 2018, se identifican algunas lecciones aprendidas a partir de la retroalimentación de beneficiarios y aliados, las cuales son insumo para la delimitación de la estrategia en una segunda fase, que busca vincular al sector rural de la ciudad, a efectos de obtener importantes insumos para la creación de los planes de desarrollo productivo y comercial de las cadenas de valor priorizadas para la ciudad, por tanto el alcance para el 2019, se extiende a 107 microempresarios nuevos del sector rural y urbano, y a continuar con el fortalecimiento de los microempresarios encadenados durante 2018.
Con base en la experiencia de 2018, la Alcaldía de Santiago de Cali, desde la Secretaría de Desarrollo Económico suscribe con la Fundación Carvajal el convenio de asociación N° 4171.010.26.01.122 el 16 de mayo de 2019, cuya acta de inicio se firma el 7 de junio de 2019. Aunado a lo anterior, para el fortalecimiento de la estrategia de política pública del proyecto, se firma nuevamente convenio de cooperación con Cuso Internacional el 6 de junio de 2019, el cual busca consolidar los resultados de la intervención, en un documento de política pública que analice el problema público, y cómo este se resuelve con el proyecto de encadenamientos inclusivos. Contextualización Este aparte presenta la situación económica de la ciudad, el departamento y la nación a la luz de acontecimientos internacionales, lo que permite evidenciar la importancia de implementar la estrategia de encadenamientos inclusivos en la ciudad de Cali. De acuerdo con lo reportado por el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2019), la expansión económica mundial durante 2018 fue de 3,7%. No obstante, el panorama general de crecimiento económico mundial estuvo estancado a causa de decisiones políticas internacionales como la puesta en marcha del Brexit, el lento crecimiento de países como Alemania e Italia,
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 6
así como las disputas políticas entre Estados Unidos y China, situaciones que, si bien parecen alejadas, definitivamente tuvieron un impacto económico desfavorable sobre los países en vía de desarrollo. Con base en este contexto, Colombia registró un crecimiento de 2,6% en 2018, dinámica que estuvo asociada a un mejor desempeño de la demanda interna y a las exportaciones de petróleo del país (Cámara de Comercio de Cali, 2019). Aunado a lo anterior, la actividad de los sectores comercio, transporte, industria, y turismo, se vio impactada por el mejoramiento del consumo interno (Fedesarrollo, 2018). Por su parte, el valor de las exportaciones colombianas repuntó, al crecer 13,5% en el periodo enero -noviembre de 2018 frente a igual periodo de 2017. La inflación en 2018 se ubicó en 3,2% tal como lo proyectaba el FMI para la economía colombiana (FMI, 2019). Además, de estos indicadores que jalonaron de manera representativa el desempeño de la economía nacional en 2018; desde el 2014 el Valle del Cauca ha presentado un crecimiento superior a la media nacional, pues según proyecciones del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), en 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) del Valle del Cauca habría crecido 3,1% por encima del nacional (2,6%).
En cuanto a los sectores en los que se enmarcan los emprendimientos del sector urbano, el de textil, moda, y calzado para el Valle del Cauca, muestra un aumento en las exportaciones de los tres primeros meses de 2019, con un aumento del 7,2% frente al mismo periodo de 2018 (Cámara de Comercio de Cali, 2019). Esta tendencia se ha mantenido desde 2013, en donde las exportaciones de confecciones y complementos representaron el 51 % y 28 % respectivamente del total de las ventas externas de ese año, pasando de USD 463,7 millones en 2017 a USD 495,3 millones en 2018; representando un crecimiento del 6,8%, en los últimos 5 años. De otra parte, el sector de macrosnacks registró una disminución del 14,6 % en 2017 frente a 2016, no obstante registró las mayores ventas externas en 2017 reportando un aproximado de USD 212 millones en exportaciones. Otro de los sectores generadores de ingresos en el Valle del Cauca es la actividad turística que continuó con su dinámica de crecimiento, siendo uno de los motores más representativos para el país, pues con esta se generan empleos y se atrae capital extranjero. Para el caso colombiano, los servicios turísticos representan el 16,3% de las exportaciones totales de servicios, ascendiendo a US$41.831 millones hasta el último trimestre de 2018 (Secretaría de Turismo de Cali, Boletín de Estadísticas de Turismo 2018).
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 7
El aumento que ha tenido el turismo en Colombia ha generado aproximadamente el 5% del PIB del país, representando en 2018 un crecimiento del 2,2% en comparación con el de 2017. En los últimos 10 años este indicador ha crecido un 44%, pasando de $22.014 a $31.698 millones (miles de millones), lo cual pone en evidencia la importancia de fortalecer el potencial turístico del Valle del Cauca. En cuanto a las ventas de restaurantes y la ocupación de hoteles, esta rama económica ocupó el 5to lugar en inversiones extranjeras en el país con una participación del 11,1%. El primer lugar lo ocupan los servicios financieros con US$1.853 millones (22.4%), seguido del sector petróleo con US$1536 millones (18.6%), el sector de minas y canteras con US$1.526 millones (18.5%) y el de transporte con US$ 1.201 millones (14.5%) (Comisión económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2018).
turística del Valle (Situr), el 62,9% de las personas que visitaron Cali en diciembre de 2018 se hospedaron en casa de conocidos o familiares y el 30,2% en hoteles. Asimismo, los visitantes del Valle del Cauca en 2018 provenían principalmente de Bogotá (26,5%), fuera de Colombia (10,9%) y Nariño (8,7%). Dentro de los planes más destacados y de preferencia para los turistas, las actividades empresariales, vacacionales y planes como el ecoturismo fueron las principales actividades realizadas por los visitantes. Respecto a la formalización de los emprendimientos, el número de empresas nuevas y/o que renovaron su Registro Mercantil en la Cámara de Comercio de Cali ascendió a 94.732 en el periodo enero a septiembre de 2019, registrando un crecimiento de 8,4% frente a igual periodo de 2018 (Cámara de Comercio de Cali, 2019).
De esto se destaca el potencial de la actividad turística y hotelera en la generación e ingresos para el Valle del Cauca, departamento que sigue atrayendo a turistas nacionales y extranjeros, la proporción promedio de huéspedes extranjeros alojados en los hoteles del departamento en los primeros nueve meses de 2019 se ubicó en 59,1%, lo cual indica un incremento de 40 puntos básicos en el volumen de habitaciones vendidas a nivel departamental respecto de 2018, (Cotelco, Indicadores de ocupación hotelera, 2019). Según el Sistema de información Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 8
Gráfica 1. Empresas registradas en la Cámara de Comercio de Cali ene – sep. 2019
alentador, pues pone en evidencia las múltiples posibilidades de generar articulaciones empresariales entre municipios y sectores, de cara a fortalecer la oferta de servicios turísticos.
Ilustración 1. Empresas registradas por municipio
El tejido empresarial registrado en la Cámara de Comercio de Cali estuvo compuesto principalmente por microempresas (92,29%). Al desagregar los municipios sobre los que tiene jurisdicción la Cámara de Comercio de Cali, encontramos que Jamundí registró la mayor variación anual en el número de empresas nuevas y renovadas durante los primeros 9 meses de 2019 (14,6 %), seguido de La Cumbre (12,3 %) y Dagua (11,7 %). De las empresas dedicadas a servicios de alojamiento y comida, en 2018 el 89,7% reportó dedicarse a actividades de servicios de comida y bebidas, mientras que el 10,3% restante señaló dedicarse a servicios de alojamiento. Este panorama resulta
En síntesis, la economía nacional y regional en 2019 continuó su dinámica de crecimiento moderado. La leve mejoría de las condiciones económicas a nivel nacional al mitigarse los efectos
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 9
de la débil reforma tributaria y el cambio político con la entrada del nuevo presidente se vio reflejada en la industria, el comercio interno y externo y las actividades financieras. Por tal motivo, dentro de los principales desafíos en términos de la reciente política pública de desarrollo económico y los desafíos en cuanto al desarrollo empresarial de la región, está la consolidación de economías regionales más integradas, fortalecer el tejido empresarial existente y la atracción de inversión extranjera directa en sectores que estimulen la producción de bienes intermedios. Marco teórico A continuación, se presenta el marco teórico que soporta el proceso de intervención desarrollado por la Fundacion Carvajal para la consecución y fortalecimiento de los encadenamientos productivos. Es importante iniciar señalando que tradicionalmente los países latinoamericanos cuentan con bajos índices de diversificación en sus estructuras económicas, dado que su aparato productivo se basa principalmente en la industria extractiva y el sector agroexportador. Es menester fortalecer otras formas de generación de ingresos sustentadas en el consumo interno y no expuestas a la aleatoriedad del sector extractivo, dado el carácter finito de los recursos naturales y el escaso desarrollo industrial.
Una opción frente a esto es lograr encadenamientos exitosos a partir del relacionamiento entre empresas de diferentes tipologías y sectores productivos, en aras de mejorar los procesos y fortalecer las cadenas de producción nacional. Un mejor producto invita al aumento en el consumo interno y abre una posibilidad adicional para la generación de ingresos. Encadenamientos productivos Tras la primera intervención hecha en 2018, se encuentra una dificultad respecto a la comprensión conceptual del encadenamiento productivo y su relación con el hecho económico y social que supone una mejora dentro de la cadena productiva, pues se equipara al concepto de cadena de valor. Según el Estudio de Factibilidad sobre Encadenamientos Productivos entre Pequeños Productores de la Región de Planeación y Gestión y la Demanda Empresarial de la Región Metropolitana de Cali y Buenaventura (2019), se entiende por cadena de valor un sistema ordenado y sinérgico, constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado, que va desde su concepción hasta su entrega a los consumidores y la disposición final después de su uso. Por otro lado, los encadenamientos productivos serían por definición, los diferentes eslabonamientos o relaciones entre
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 10
productores urbanos y rurales, con los compradores/consumidores dispersos en el mercado. En este contexto, idealmente se podrían materializar no solo relaciones comerciales sino articulaciones estratégicas para el desarrollo de las partes, partiendo de los circuitos de comercialización cortos (Alcaldía de Santiago de Cali, 2018). Los circuitos de comercialización cortos son entendidos como una forma de comercio basada en la venta directa de productos primarios o procesados y en donde la distancia entre productores y consumidores es en estricto sentido local (o en excepciones subregional). En este tipo de modelo, la distancia económica entre agentes de comercialización no es amplia y el incentivo de articulación está dado por favorecer el crecimiento de iniciativas de negocio locales, auténticas, familiares y asociadas a jóvenes emprendimientos. Este circuito es entendido como el primer paso para lograr un encadenamiento inclusivo exitoso (Comité de seguridad alimentaria mundial, 2015).
Los encadenamientos inclusivos promueven el emparejamiento entre la demanda y la oferta de mano de obra, bienes y servicios en condiciones de mercado. Para ello, se identifican las fortalezas, debilidades, competencias y habilidades de las unidades productivas, y mediante procesos de formación se fortalece la articulación interinstitucional que permite lograr la sostenibilidad bajo parámetros de oportunidad, precio, calidad y eficiencia al conectarlos con los requerimientos de las empresas ancla. Gráfica 2. Esquema intervención encadenamientos
Los encadenamientos productivos inclusivos buscan articular las iniciativas productivas de la comunidad a la cadena de valor de las empresas de la región, a través de esquemas de formación y acompañamiento que faciliten la integración de nuevos proveedores, como una forma de sustituir la explotación como salida comercial para Colombia.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 11
El encadenamiento productivo genera un valor agregado al ecosistema de empresas de Cali, pues plantea condiciones equitativas en la cadena productiva competitiva, es decir, que los diferentes actores deben mantener relaciones justas, controlar sus recursos y aprovechar las oportunidades de negociación. De acuerdo con la política de desarrollo económico de la ciudad, este es uno de los frentes que deben asumir las próximas administraciones municipales. Los encadenamientos productivos deben proporcionar una herramienta integral, de fácil asimilación para los actores, que permita construir y desarrollar vínculos de cooperación e integración entre empresas estatales y privadas, con el propósito de generar conocimiento sobre las iniciativas productivas existentes en la ciudad. En todo proceso de encadenamientos, el papel de la administración pública es determinante para el éxito de las distintas etapas y eslabones del encadenamiento, en el ánimo de liderar y articular a los actores alrededor de las iniciativas de mejoramiento de las cadenas. Actualmente, cuando se mejora la cadena de valor a partir de la vinculación entre diferentes empresas de distinto tamaño, las ganancias no se distribuyen de manera equitativa entre todos los actores y se desaprovecha el potencial que tienen los microempresarios para contribuir al desarrollo económico y
social del municipio. Tal es el caso del sector turístico rural o el sector médico, sectores destacados en el Valle del Cauca. Para lograr esta generación de valor, especialmente en una economía como la caleña, se debe partir de que la actividad que más valor genera es la oferta de servicios. Aunado a lo anterior, se destaca que la apreciación de valor se realiza desde varias perspectivas (económica, estratégica, social y ecológica), todas estas enfocadas en fortalecer las unidades productivas. Esta propuesta es tenida en cuenta por la Fundación Carvajal para el diseño e implementación de la experiencia en 2019. A continuación, se describen las diferentes perspectivas. La perspectiva de valor económico se enfoca en el crecimiento económico de las unidades productivas presentes en los diferentes eslabones de los encadenamientos. Lo que se traduce en el desarrollo local de los encadenamientos, especialmente para los productores en términos de rendimientos marginales crecientes o decrecientes y sobre todo, en aras de la superación de la pobreza, asociada a ingresos y la movilidad social generacional. El valor estratégico comprende los factores esenciales para el logro de objetivos estratégicos, entre ellos, la superación de amenazas, el posicionamiento, la supervivencia, las relaciones y las alianzas estratégicas. Uno de los retos de la administración municipal es enfrentar la débil capacidad de acercamiento y
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 12
asociación de las empresas, de cara a la generación de capital social y a partir del modelo de encadenamientos productivos. Desde el valor social, se identifica cómo los encadenamientos promueven justicia e inclusión social, equidad, solidaridad, desarrollo comunitario, respeto a la dignidad humana y a la diversidad, a partir del conocimiento de los diferentes tipos de emprendimiento y el potencial de estos. Por último, desde el valor ecológico se señala que los encadenamientos promueven el respeto por la biodiversidad, la recuperación y preservación del medioambiente, mitigación de impactos ambientales, a partir de la adopción de prácticas productivas ambientalmente sostenibles, entre emprendimientos similares. Este punto se aborda en el proyecto principalmente en lo que respecta a la oferta rural y a algunas actividades secundarias del entorno urbano. Estas cuatro perspectivas sugieren la necesidad de generar procesos de capacitación permanente de los actores, para dotarlos de capacidades y habilidades para la negociación y articulación efectiva con otras empresas del territorio, en aras de garantizar su sostenibilidad.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 13
METODOLOGÍA La Fundación Carvajal, en el marco de su proceso de Gestión del Conocimiento e Innovación, establece los lineamientos metodológicos para la sistematización de experiencias sociales. De acuerdo con estos, la sistematización es el ordenamiento de las experiencias como procesos históricos complejos en los que intervienen diferentes actores, que ocurren en un contexto económico y social determinado, en un momento institucional concreto (Jara, 2001). La ruta metodológica orienta el proceso definido para la realización del ejercicio de sistematización de la experiencia, comprendiendo los momentos de: definición del alcance de la sistematización, identificación y tipificación de los ciclos de la experiencia y la estructuración del documento, lo cual facilita la descripción de la intervención social que aborda este documento.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 14
Ruta metodológica de la sistematización de la experiencia
ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
• Preguntas orientadoras • Periodo • Espacio • Objetivos
IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LOS CICLOS DE LA EXPERIENCIA
• Fase I. Gestión del proyecto y alistamiento • Fase II. Identificación y caracterización de actores • Fase III. Formación y acompñamiento • Fase IV. Encadenamiento productivo inclusivo • FaseV. Seguimiento y monitoreo
ESTRUCTURACIÓN DEL DOCUMENTO
• Introducción • Antecedentes • Contextualización • Marco conceptual • Metodología • Alcance de la sistematización • Identificación y tipificación de los ciclos de la experiencia • Descripción de la experiencia y reflexiones críticas • Lecciones aprendidas • Bibliografía
Alcance la sistematización Este ejercicio de sistematización se inscribe en el nivel descriptivo, que permite “recuperar, reorganizar y describir la experiencia, aportando elementos para avanzar sobre las prácticas en la organización y/o en otras organizaciones públicas o privadas” (Fundación Carvajal, 2016).
Para delimitar el alcance, se plantea una pregunta orientadora desde la perspectiva institucional, que permite describir y reflexionar alrededor de la experiencia, y otra pregunta orientadora desde la perspectiva de los actores involucrados en el proceso de intervención, que permite la construcción de lecciones aprendidas, que serán insumo para revisar el proceso de encadenamientos productivos en la zona rural y urbana de Santiago de Cali y como referente para futuros procesos de intervención social.
Pregunta orientadora Desde la perspectiva institucional ¿Cuál es la ruta metodológica implementada por la Fundación Carvajal para el proyecto Encadenamientos productivos Inclusivos II en zona rural y urbana, durante el periodo mayo a diciembre 2019? Desde la perspectiva de los actores involucrados ¿Cuál es el análisis crítico de la experiencia de la operación del proyecto de Encadenamientos productivos Inclusivos 2018 – 2019, como insumo para el documento de análisis de política pública?
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 15
Periodo Mayo 16 a diciembre 15 de 2019. Espacio • •
107 microempresarios nuevos (53 rurales y 54 urbanos) 60 microempresarios de continuidad (urbanos).
•
Recoger las lecciones aprendidas desde la perspectiva de cada uno de los actores involucrados en la intervención.
Objetivo general del proyecto Fortalecer las habilidades gerenciales, competencias técnicas y de apertura de mercados de 167 microempresarios rurales y urbanos de Cali (53 rurales y 114 urbanos) para el logro de 60 encadenamientos productivos inclusivos.
Objetivos de la sistematización Identificación y tipificación de los ciclos Objetivo general Describir el proceso metodológico implementado por la Fundación Carvajal para la operación del proyecto Encadenamientos inclusivos II en zona rural y urbana en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali y Cuso Internacional.
A partir de la estructura definida para la ejecución del proyecto, se ordena la experiencia en fases que dan cuenta de las actividades que se desarrollan en el proceso de implementación del proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos II”. A continuación, se grafica la ruta de intervención social de acuerdo con los ciclos de la experiencia:
Objetivos específicos • Ordenar la experiencia de intervención social integral desarrollada en zona rural por la Fundación Carvajal como parte del proyecto.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 16
Ruta Metodológica proyecto Encadenamientos productivos inclusivos 2019 CICLO V: CICLO IV: CICLO III: CICLO II: CICLO I: GESTIÓN DEL PROYECTO Y ALISTAMIENTO OPERATIVO • Formulación del proyecto • Legalización del convenio • Definición y formación equipo operativo
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES • Selección unidades productivas. • Caracterización actores • Identificación de oportunidades Empresas ancla
FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO • Formación empresarial (2018, nuevos urbanos, nuevos rurales). • Acompañamiento social y técnico • Formación complementaria.
ENCADENAMIENTO INCLUSIVO PRODUCTIVO • Encadenamientos rurales y urbanos Ferias comerciales. Ruedas de negocios. Acuerdos comerciales
SEGUIMIENTO Y MONITOREO • Reuniones de planeación y seguimiento a la operación. • Seguimiento a los indicadores • Sistematización de la experiencia
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 17
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Esta sesión presenta la descripción de la intervención social realizada alrededor del proyecto “Encadenamientos productivos inclusivos II” y una reflexión crítica de las estrategias implementadas en cada fase.
Fase I. Gestión del Proyecto y alistamiento operativo Alcance: Proceso de concertación entre la Secretaría de Desarrollo Económico, Cuso Internacional y la Fundación Carvajal. Esta fase incluye las actividades de Formulación del proyecto, legalización del convenio y definición y conformación del equipo operativo. Actividad 1. Formulación del Proyecto En abril de 2019, la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) teniendo en cuenta la experticia que tiene la Fundación Carvajal en el desarrollo de metodologías de intervención social y la experiencia del proyecto Encadenamientos 2018, aprueba la propuesta presentada por la Fundación Carvajal para dar continuidad al proceso de fortalecimiento de microempresarios urbanos de Santiago de Cali e iniciar un proceso de formación y acompañamiento a los empresarios rurales, según la experiencia en primera fase.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 18
Aunado a lo anterior, la Fundación Carvajal contacta a Cuso Internacional para aunar esfuerzos y dar cumplimiento a los requerimientos de la entidad en temas de política pública. Para delimitar el alcance de la intervención por parte de las entidades, se realiza una reunión en la que la Fundación Carvajal y Cuso acuerdan acoger los requerimientos de la SDE para la formulación del proyecto. De esta forma, el equipo de Investigación y Desarrollo de la Fundación Carvajal, con el apoyo de la Unidad de Desarrollo Empresarial, elabora la propuesta del proyecto “Encadenamientos inclusivos: estrategia sostenible para el cierre de brechas en el mercado productivo de la ciudad de Cali”, la cual busca dar continuidad al proyecto “Encadenamientos Productivos Inclusivos: estrategia para el cierre de brechas en Santiago de Cali” implementado en 2018. La propuesta se presenta ante la Secretaría de Desarrollo Económico el 22 de abril de 2019 y la misma es aceptada y adjudicada por la Secretaría de Desarrollo Económico a la Fundación el 25 de abril del mismo año. Actividad 2. Legalización del Convenio El 16 de mayo de 2019 se firma el Convenio de asociación 4171.010.26.01.122 de 2019 entre la Fundación Carvajal y la Secretaría de Desarrollo Económico, para fortalecer a los emprendedores de la ciudad en temas de cultura empresarial, responsabilidad social y ambiental de la ciudad, así como para
promover el desarrollo de habilidades técnicas y administrativas de micro y pequeñas empresas de la zona rural de la ciudad. De igual manera, el 6 de junio se firma convenio de cooperación No. 0030 entre Cuso Internacional y la Fundación Carvajal para fortalecer los lineamientos de política pública alrededor de la estrategia. El 7 de junio de 2019, representantes de los tres organismos aliados suscriben el acta de inicio en la ciudad de Cali. Actividad 3. Definición y formación del equipo operativo Para garantizar el desarrollo de los componentes del proyecto, en sesiones realizadas el 6, 8, 13 y 21 de febrero de 2019, la Fundación Carvajal (equipo de Investigación y Desarrollo y Unidad de Desarrollo Empresarial) y la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali definen aspectos claves de la formulación, entre ellos, los criterios para conformar un equipo operativo interdisciplinario, cuyos integrantes cuenten con conocimientos en economía, psicología, ingeniería agroindustrial y agrónoma, y políticas públicas. Los profesionales son elegidos en razón a su experiencia en proyectos similares, dando alcance a los requerimientos del convenio. El equipo operativo se encuentra integrado por los siguientes profesionales:
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 19
Tabla 2 - Equipo operativo del proyecto
EQUIPO OPERATIVO DEL PROYECTO Nombre
Profesión
Rol
Linda Tania Oyola
Psicóloga
Lider comercial
Katherine Chávez Durán
Psicóloga, especialista en intervención social comunitaria
Líder social
Daniela Herrera
Administradora de empresas y economista
Asesora comercial
Paula López
Ingeniera industrial con maestría en Administración en salud
Asesora comercial
Ricardo Molina
Ingeniero Agrónomo
Asesor rural
Jhon Edison Sánchez
Ingeniero Agroindustrial
Asesor rural
Aura Aydeé García
Ingeniera agrónoma, maestría en proyectos ambientales
Coordinadora del proyecto
Judith Arango
Administradora de empresas
Líder del proyecto
Abogada, especialista en derecho aduanero Paola Andrea Gómez García con maestría en gobierno y políticas públicas
Enlace sistematización
La Fundación Carvajal con el ánimo de garantizar que los profesionales estén alineados con la visión y misión institucional, realiza un proceso de inducción y entrenamiento en el cargo, el cual inicia el 15 de julio de 2019 y tiene una duración de una semana. Durante la formación, se presenta la cartilla del programa de la Fundación Carvajal “Fortalecimiento Empresarial” en su modalidad Apoyo a la generación de ingresos, se refuerzan aspectos metodológicos y se complementa con la participación como observadores de una clase práctica en el tema de costos.
Reflexión crítica La Fundación Carvajal formuló el proyecto en colaboración con el enlace de la Secretaría de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, quien propuso involucrar al sector rural para dar cumplimiento a los planes estratégicos y fichas presupuestales de la entidad. Teniendo en cuenta esto, las metas se definieron de la misma manera para los empresarios rurales y urbanos. En la práctica se evidenció que había diferencias sustanciales en el tiempo requerido en el proceso de generación de confianza, objetivos del encadenamiento y procesos de acompañamiento y formación de los empresarios rurales. Estas situaciones, sugieren la necesidad de una caracterización previa y exhaustiva de la población objetivo, pues al no conocer de primera mano los requerimientos básicos, los tiempos y metas del proyecto deben apoyarse en actividades no contempladas en el cronograma, de cara a lograr los entregables convenidos. De igual manera, es importante resaltar que en el proceso de formulación de la propuesta liderado por el área de investigación y desarrollo de la Fundación Carvajal, se contó con la participación de representantes de la unidad de Desarrollo empresarial, sin embargo, estos no estuvieron presentes en la operación del proyecto, lo que dificulto el entendimiento de algunos entregables.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 20
Por lo tanto, para futuros procesos es fundamental realizar al inicio de la operación una reunión de entendimiento entre las partes que permita definir claramente el sentido de cada entregable. De manera que, se eviten reprocesos en la entrega de la documentación.
Carvajal y de cara a conocer de primera mano la realidad de los microempresarios rurales identificados previamente por ellos, los asesores rurales realizan visitas de verificación en campo que permiten identificar si el empresario y su negocio cuentan con las condiciones necesarias para participar del proyecto.
Complementando lo anterior, la formación y alistamiento al equipo operativo debe ser más extensa y contar con el fortalecimiento de habilidades pedagógicas y de metodología en educación puesto que, para el caso específico de los empresarios del sector rural, las habilidades y destrezas del formador son claves al momento de generar la apropiación de conocimientos que se busca con la intervención. Para el caso de este proyecto, solo se contó con una semana de formación para los profesionales.
Esta actividad no estaba contemplada inicialmente en el cronograma, pero resulta necesaria pues permite la caracterización socioeconómica de los posibles beneficiarios y se constituye en un primer momento de generación de confianza entre las personas seleccionadas y los asesores sociales y empresariales.
Fase II. Identificación y caracterización de actores Alcance: Comprende el proceso de selección y caracterización de las unidades productivas para la formación y el acompañamiento, en aras del encadenamiento productivo. Esta fase se desarrolla mediante las actividades de: visitas en territorio, selección de unidades productivas, caracterización de actores e Identificación de oportunidades empresas ancla.
Las visitas se realizan durante los meses de junio y julio en los corregimientos de La Elvira, La Leonera, La Buitrera, Villacarmelo, El Hormiguero, El Saladito, Felidia, Los Andes y Pance. En total se realizan 58 visitas a partir de las cuales se eligen 53 emprendimientos para ingresar al proceso de formación, luego de validar que cumplieran con los criterios de selección.
Actividad 1. Visitas en territorio Luego de filtrar la base de datos entregada por la Secretaría de Desarrollo Económico al equipo operativo de la Fundación Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 21
Imagen 1 - Visita emprendimiento rural
enlace habilitado en la página web de la Secretaría de Desarrollo Económico, durante el periodo del 11 al 19 de junio de 2019. Imagen 2 - Pieza convocatoria emprendimientos rurales
Actividad 2. Selección de unidades productivas Para la identificación y selección de emprendedores rurales y urbanos, se parte por identificar las iniciativas rurales e invitar a través de convocatoria abierta hecha por la Subsecretaría de Cadenas de Valor de la Secretaría de Desarrollo Económico, a los emprendimientos ubicados en zona rural y que por organización espacial de las formaciones, puedan confluir en los corregimientos de La Elvira y Villacarmelo, a participar del proceso de formación y acompañamiento. Como antesala a la selección, la Secretaría de Desarrollo Económico convoca a una reunión informativa el 11 de junio en el Salón Madera del Centro Cultural Comfandi, en la que se invita a los interesados a inscribirse virtualmente a través de un
En el enlace suministrado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) los empresarios rurales registran los datos generales de su unidad productiva, tales como ubicación, tiempo de funcionamiento, pertenencia a una zona protegida, forma de comercialización de sus productos y/o servicios, entre otros. Durante la jornada, 73 empresarios se preinscriben, 71 se preseleccionan y se toma la decisión de visitar 58.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 22
Para el caso de los emprendimientos urbanos, también se diseña un formulario de inscripción dispuesto en la página de la SDE, el cual es habilitado del 18 al 30 julio de 2019. En este enlace los empresarios interesados suministran datos generales de su unidad productiva tales como: tipología de la empresa, tiempo de funcionamiento, aspectos legales, capacidad productiva, entre otros. Un total de 102 empresarios urbanos se registran en el aplicativo. Entre emprendedores rurales y urbanos la Fundación Carvajal selecciona 107 empresarios de Santiago de Cali, 53 emprendedores rurales y 54 urbanos. Imagen 3 - Socialización del proyecto empresas rurales
Actividad 3. Caracterización de actores Luego de preseleccionar los emprendimientos, se concreta una visita de los asesores empresariales a las unidades productivas, cuyo propósito es validar y ampliar información de las condiciones iniciales de la empresa y así al finalizar el proyecto evidenciar los cambios. En las visitas de caracterización de los emprendimientos rurales se realizan tomas de coordenadas que permiten la georreferenciación del negocio, para levantar el mapa que valida la ubicación exacta de los establecimientos y verificar, con el apoyo interinstitucional de Parques Nacionales y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), si los emprendimientos se encuentran en zonas protegidas o en reservas naturales, de manera que se puedan revisar los requerimientos para la prestación de servicios turísticos y/o producción agroecológica. El equipo operativo del proyecto diseña e implementa los instrumentos de caracterización, dividiéndolos en urbanos y rurales. Instrumento caracterización emprendimientos rurales Las visitas evidencian una alta vocación turística al reflejar que el 69% de los emprendimientos hacen parte de este sector, seguido por el 29% que se dedica a labores de desarrollo agroecológico y tan solo el 2% a otros sectores (elaboración de
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 23
pisos en llantas de reciclaje y otra empresa que presenta servicio de transporte turístico especial).
Gráfica 4. Años de funcionamiento empresas rurales
Gráfica 3. Tipología emprendimientos rurales
En cuanto a la trayectoria y número de años de funcionamiento del emprendimiento, el 45% de las unidades se encuentran en proceso de consolidación pues no superan los 3 años, el 10% tiene entre 3 y 5 años de funcionamiento y el 45% supera los 5 años de operación.
En cuanto a sus estrategias de comercialización, los emprendimientos rurales consideran que sus estrategias son débiles, pues el 73% de ellos no conocen herramientas para la difusión comercial de sus producto o servicios.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 24
Gráfica 5. Estrategias de comercialización empresas rurales
Instrumento caracterización emprendimientos urbanos De la caracterización realizada a los emprendimientos urbanos, se encuentra que el 47% de los empresarios tienen un nivel de funcionamiento de entre dos y cinco años, seguido del 32 % de empresas que llevan menos de un año de funcionamiento y el 21 % corresponde a las empresas que llevan más de cinco años de operación.
Gráfica 6 - Años de trayectoria empresas urbanas
En cuanto al sector al que pertenecen las unidades productivas, la caracterización arroja que el 36% pertenece al sector alimentos, el 2% a accesorios, el 14 % a otros sectores y el 20 % al sector textiles y confecciones. A continuación, se detallan los tipos de productos que predominan en los emprendimientos urbanos caracterizados.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 25
Tabla 3 - Líneas de servicios y productos empresas rurales
LÍNEAS DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS URBANOS Sector
Accesorios
Descripción producto y/o servicio
Joyas con elaboración en bronce, tejidos, acero y alambre. Yogures. Chorizos. Pastelería y Repostería. Productos típicos de la región. Línea amarilla de congelados. Alimentos Snacks y Galletas saludables Productos derivados de la apicultura Variedades en panadería Alimentos orgánicos, encurtidos, vinagres. Empaquetados de condimentos. Elaboración de calzado y bolsos. correas en cuero y sintético. Calzado y Marroquinería cartucheras en lona y cuero. Morrales. Guantes Agroindustriales. Maquilas. Confección de alta costura. Bolsas ecológicas. Confecciones Diseño de vestuario para hombre, mujer y niños. Dotación. Delantales para jardín infantil. Extensiones de cabello Humano. Otros Elaboración de tratamiento para el cabello. Collares para perros.
Actividad 4. Identificación de oportunidades empresas ancla En el marco del proyecto se realizan actividades encaminadas a consolidar alianzas con empresas grandes o medianas (ancla) que logren relaciones comerciales estables con los empresarios participantes del proceso de formación. El rol de estas empresas es incluir en su cadena de valor los bienes y servicios de los empresarios participantes del proyecto. Una de las actividades realizadas para el logro de tal objetivo, es el acercamiento e identificación de oportunidades con las Empresas Ancla, de cara a un posible encadenamiento. Se realizan dos ejercicios en paralelo, el primero para conocer la experiencia de las empresas ancla de 2018 y el segundo para contactar nuevas empresas interesadas en participar de la experiencia 2019. Visitas empresas ancla 2018 Se busca contactar a las 14 empresas participantes del proyecto en su primera fase para implementar la encuesta de satisfacción y hacer un balance de los resultados obtenidos. La visita tiene como propósito conocer sus comentarios y observaciones frente a la experiencia con los empresarios encadenados en 2018, específicamente en términos de calidad del producto, tiempo de entrega, cantidad solicitada, relaciones entre cliente y proveedor, entre otros aspectos claves de la transacción.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 26
A partir de esta encuesta de satisfacción se busca mantener la relación comercial e identificar el impacto del encadenamiento en su cadena productiva al adquirir productos de los empresarios del proyecto, en síntesis los objetivos del acercamiento son:
6. Interés en continuar como empresa ancla en la segunda fase del proyecto. A continuación, se presenta una muestra del formato utilizado.
1. Detectar las brechas en el proceso de emparejamiento y buscar alternativas de minimización. 2. Determinar el paso a paso de cómo un microempresario entra a formar parte de la cadena de valor de la compañía de manera sostenible; es decir, conocer como las áreas de compras perciben que el proveedor debe satisfacer las necesidades de la empresa, estándares que deben cumplir y normas de la compañía. Para obtener esta información se realiza una entrevista semiestructurada y presencial a las empresas ancla, en la que se pregunta la siguiente información: 1. Calidad del servicio 2. Calidad del producto 3. Tiempo de entrega 4. Impacto en la cadena de valor 5. Acciones de mejora
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 27
Como resultado de las visitas a las empresas ancla de 2018, se encuentra que el 21% vieron en el proyecto una oportunidad para fortalecer el portafolio de proveedores y contar con opciones para cubrir las necesidades de la compañía. El 50% considera que era una estrategia importante para desarrollar proveedores clave dentro del marco misional de la compañía, pero que era necesario fortalecer previamente la unidad productiva para que pudiera responder a las demandas, sobre todo en lo que respecta a maquila y alimentos. A continuación, se presenta la distribución de los motivos por los cuales las compañías participaron del proyecto 2018. Gráfica 7 - Móviles empresas ancla para estar en el proyecto
una forma eficaz de generar valor en las compañías, sin embargo, este resultado contrasta con el registro de compras sostenidas en el tiempo, donde se identifica que el 70% de los microempresarios realizó una venta única, es decir, que no se presenta la recompra o no se mantiene un emparejamiento a largo plazo. Respecto al interés de continuar como empresa ancla para el 2019, el 80% de las empresas señalan su intención de participar en el segundo año del proyecto. Gráfica 8. Interés de continuar como empresa ancla 2019
De acuerdo con los datos recopilados, la mayor parte de las empresas ancla, conciben que el fortalecimiento empresarial es Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 28
Contacto empresas ancla 2019 Para la consecución de empresas ancla para el 2019, se revisan la base de datos del programa de la Fundación Carvajal “Empleabilidad, pertinente, inclusiva y sostenible”, listado de las empresas referidas por la ANDI y base de datos de diferentes empresas de la ciudad. Teniendo en cuenta, los sectores en que se enmarcan las empresas anclas de 2018, la búsqueda de las empresas ancla para 2019 se concentra en estos mismos sectores y se adicionan empresas acordes a los productos y servicios ofrecidos desde la zona rural: 1. 2. 3. 4. 5.
Calzado y Marroquinería Gastronomía y alimentos Confecciones Turismo Agroecología
Para la selección de las empresas ancla 2019, se contacta telefónicamente o través de carta a la empresa, se le explica brevemente el proyecto y se indaga por su interés de participar de este como empresa ancla. Las empresas que manifiestan su interés son visitadas para explicarle a profundidad el modelo de encadenamiento y la metodología utilizada por la Fundación Carvajal para el cierre de brechas empresariales de los microempresarios que hacen parte del proyecto en 2019.
A continuación, se presentan las empresas visitadas en 2019 junto con su línea de productos o servicios.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 29
Tabla 4 - Empresas ancla visitadas 2019
VISITAS EMPRESAS ANCLA N° 1 2
3
4 5 6 7 8
Empresa
ARROCERA LA ESMERALDA COMFANDI CAJA DE 10 COMPENSACION 11 BLUE SHOES 9
Objeto social
Producen alimentos típicos de la cocina Vallecaucana congelados, K - LISTO los cuales son comercializado en puntos de venta propios o en cadenas de supermercados. Empresa dedicada a la confección de ropa formal y casual para SPATARO NAPOLI hombres, haciendo énfasis en camisas. Posee punto de venta a nivel nacional y exporta el 50% de la producción. Producción y transformación de la caña de azúcar. Compras INGENIO INCAUCA centralizadas para Incauca e Ingenio Providencia. Poseen una base INGENIO PROVIDENCIA de datos de 2200 proveedores en las áreas, campo, cosecha y fabrica. Prestación del servicio de seguridad privada. Cuentan PROVISER aproximadamente con 1150 guardas con la concentración en Cali mayoritariamente. Comercialización de alimentos y bebidas, en punto de venta en la ciudad de Cali, especialmente café, productos de pastelería y TOSTAO panadería, frutas y ensaladas. Restaurantes con puntos de venta en la ciudad de Cali: Chacalacas, GRUPO FMC Cilindro Municipal, Sushi Green, Trattoria Italiana. Cooperativa de trabajo asociado, donde se ofrece productos y COOMEVA servicios financieros, de salud y recreación a los filiados a precios COOPERATIVA competitivos. Comercialización de Productos Financieros específicamente en el BANCO MUNDO MUJER segmento del microcrédito. Siembra, recolección y comercialización de Arroz. Caja de Compensación Familiar
4. Cédula del representante legal Adicionalmente, las áreas de compras buscan establecer relaciones con proveedores confiables, razón por la cual, en procesos de selección y negociación comercial, consideran importante realizar las siguientes acciones: 1. Buscar los antecedentes judiciales del representante legal de la empresa. 2. Revisar completamente los antecedentes de la empresa y del representante legal de cara a determinar el origen de sus ingresos y capital. 3. Visitar físicamente el negocio o planta. Las empresas ancla buscan reconocer con anterioridad la confiabilidad del proveedor y así articularlos con los sistemas de gestión de la compañía. Ilustración 2 - Modelo de encadenamientos
Maquila de Calzado para Simeón, Bata y Vélez.
Durante la visita, se les pregunta a las empresas ancla sobre los requerimientos de ellos para incluir en su grupo de proveedores a los empresarios del proyecto. Algunos de los requisitos básicos identificados son: 1. Cámara de Comercio 2. RUT 3. Cuenta de bancaría
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 30
Reflexión crítica Para la fase de identificación y caracterización de actores, es importante resaltar que incluir visitas como parte del proceso de selección de unidades productivas permite garantizar que los empresarios y sus empresas cuenten con las condiciones necesarias para participar del proyecto. Este punto fue fundamental para las empresas rurales, sobre las cuales no se tenía información suficiente para el diseño de la estrategia de formación y acompañamiento. Para futuros procesos de intervención, es importante que las bases de datos utilizadas para contactar a los posibles beneficiarios, estén organizadas de manera que se identifique claramente quienes hacen parte de otros proyectos, de manera que no se incurra en una sobre oferta de programas de formación desde la Fundación. También, es imperativo definir como parte de las actividades del proyecto, un momento de visitas a las unidades productivas, para validar y contrastar la información suministrada por los empresarios en los formularios diligenciados de manera virtual. Es necesario tener en cuenta para la formulación de las estrategias que los tiempos en la realidad rural y urbana son diametralmente diferentes. Respecto a la caracterización, este proceso permitió conocer las características socioeconómicas de los empresarios seleccionados para participar del proyecto, la organización que opere este tipo de estrategias con población urbana y rural,
debe hacer un instrumento diferenciado que responda a la necesidades puntuales de cada sector. Un adecuado ejercicio es vital para no incurrir en errores al momento de cerrar brechas con los empresarios y garantizar la estabilidad del encadenamiento. Además, el contemplar como parte de esta actividad en la zona rural, el ejercicio de georreferenciación hizo que los empresarios fueran consientes del potencial de sus emprendimientos, así como de los requerimientos para su formalización, según el territorio. En relación con el proceso de identificación de oportunidades con empresas ancla, fue fundamental el implementar una doble estrategia para conocer aprendizajes del 2018 y contactar empresas interesadas en hacer parte del proyecto en 2019. Durante este proceso, se evidencia la necesidad de que el proyecto realice de manera constante un ejercicio de acompañamiento a las empresas ancla, para que las situaciones que se presenten puedan ser solventadas de manera inmediata. Asimismo, frente al encadenamiento efectivo es necesario realizar un proceso de sensibilización con la empresa ancla, que contemple involucrar al proveedor en la cultura organizacional de la empresa. La generación de confianza entre los microempresarios y las anclas es imperativa para el encadenamiento exitoso.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 31
FASE III. Formación y acompañamiento Alcance: Implementación de la estrategia de formación en habilidades técnicas, sociales y asociativas a los empresarios, para el cierre de brechas que permitan la generación de alianzas con las empresas ancla. Incluye las actividades de: formación empresarial, acompañamiento social y técnico, y formación complementaria. Actividad 1. Formación empresarial La Fundación Carvajal mediante el proceso de formación y acompañamiento busca el fortalecimiento de las competencias empresariales y financieras de los beneficiarios del proyecto, promoviendo el crecimiento y la sostenibilidad de su unidad productiva en aras de un encadenamiento efectivo. Para este proyecto, el modelo de fortalecimiento empresarial utilizado por la Fundación Carvajal introdujo unos cambios en el orden de sus módulos, iniciando con el módulo de marketing y asesoría de imagen corporativa, respondiendo a las lecciones aprendidas del 2018, en las que se identifica que los empresarios tienen mayores brechas en lo que respecta al mercadeo e imágenes de su producto. A continuación, se presentan los planes de estudio a nivel rural y urbano.
Tabla 5 - Plan de formación empresarios rurales PLAN DE FORMACIÓN EMPRESARIOS RURALES Módulo
Contenido 1. Presentación plan de formación y definición de acuerdos
1. Recibimiento
2.Encadenamientos Productivos
1. Presentación plan de formación y definición de acuerdos refuerzo 1. Principios - conceptos y barreras de los encadenamientos productivos
2. Experiencias empresariales en los encadenamientos / Prop Valor 1. Mercadeo,segmentacion de mercados para la prestación de 3. Mercadeo servicios 2. Mercadeo 1. Costo. diferenciación de costos fijos y costos variables 2. Costos variables Industria comercio y servicio / Margen 4. Análisis de Costos contribución 3. Costos fijos / Punto de Equilibrio 1. Generación de Confianza 2. Asociatividad 5. Fortalecimiento de la Asociatividad 3. Segumiento planes de negocios en herramientas digitales 4. Economia social solidaria 6.Diseño de Modelos Asociativos Diseño de modelos asociativos 7. Formalización Empr Rurales Registros CC - RUT - RNT 8. Diseño y producción de Productos 1.Diseño y producción de Productos Turísticos turisticos 2.logistica para el desarrollo de Productos Turísticos 1.Atención al Cliente 10. Formación Técnica
Economía colaborativa
2.Equipamento Básico para atención al turísta 3. Educación Ambiental / Prácticas sostenibles TOTAL FORMACION TÉCNICA 1. Principios Básicos de la economía colobarativa 2. Retos y desafios de la economía colaborativa TOTAL ECONOMIA COLABORATIVA
TOTAL HORAS DE FORMACION EMPRENDIMIENTOS RURALES
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 32
No.Horas 2 7 3 5 9 4 6 3 4 8 4 3 8 2 8 4 80 5 5 5 5 20 4 4 8 108
Tabla 6 - Plan de formación empresarios urbanos PLAN DE FORMACIÓN EMPRESARIOS URBANOS Módulo
Tema
1. Recibimiento
1. Presentación plan de formación y definición de acuerdos
2.Encadenamientos Productivos
3. Mercadeo
4. Análisis de Costos
5. Administración 6. Administración del personal 7. Salud & Seguridad en el trabajo 8. Hábilidades Gerenciales 9. Contabilidad
10. Proyectos de inversion
11. Formación técnica
1. 2. 3. 1. 2. 3. 4.
Principios - conceptos y barreras de los encadenamientos productivos Experiencias empresariales en los encadenamientos Propuesta de valor Mercadeo,segmentacion de mercados Propuesta de valor diferencial Habilidades de negociacion y cierres efectivos de venta Feria comercial
1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 1. 2. 1. 2. 1. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2.
Conceptualización y diferenciación de costos fijos y costos variables Costos variables Industria comercio y servicio Margen de contribución unitario y de la empresa Costos fijos : depreciación y costo real de un trabajador Punto de Equilibrio e Inventarios Recursos y areas de la empresa Proceso administrativo:planeacion organización, direccion y control Proceso administrativo:planeacion organización, direccion y control Selección y contratacion del personal Induccion,reinduccion y entrenamiento Seguriadad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo Habilidades personales a favor del liderazgo /resoluc conflictos Principios basicos contables. Sistemas de cuentas Principios basicos contables. Sistemas de cuentas Estados Financieros Estados Financieros y Análisis Financieros Estados Financieros y Análisis Financieros Proyectos de inversion:Clasificacion Elaboracion del PI
1.Redes - Alianzas intraencadenamientos Imagén Corporativa Marketing Digital Facturación Electrónica
12. Contratación pública
1.Fundamentos contracion pública /contratos estatales 2. Régimenes de responsabilidad/procesos y sistemas de compra SECOPI /SECOP II 3. Asociaciones público privadas /Regulaciones
TOTAL HORAS FORMACIÓN EMPRESARIOS URBANOS
No.Horas 3 3 3,5 3,5 3.5 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 8 3 3 4 4 4 4,5 4,5 95 8 5 5 5 5 20 8 8 4 20 123
El proceso de formación para los empresarios rurales y urbanos inicia el 20 de agosto de 2019. Para la zona rural, se conforman dos grupos, uno de 27 emprendimientos en Villa Carmelo y otro de 26 en La Elvira. Si bien esta formación se concentra en estos dos corregimientos, se cuenta con la participación de empresarios de la zona rural de Pance, La Buitrera, Los Andes y El Hormiguero. Para la zona urbana, también se conforman dos grupos de formación, uno que trabaja en horas de la mañana con 27 empresarios y otro en horas de la tarde con 26 participantes. Actividad 2. Acompañamiento social y técnico El acompañamiento social y técnico busca fortalecer a los empresarios de manera individual, a través de visitas en las que se busca poner en práctica lo aprendido en la formación e implementar las mejoras necesarias para fortalecer la unidad productiva. Cada emprendedor recibe una visita inicial del asesor líder del proceso, en la cual de manera conjunta (asesor y emprendedor) identifican las brechas y los aspectos a mejor para alcanzar un efectivo encadenamiento, definiendo el plan de acción a implementar durante el proceso. Para cerrar el proceso de fortalecimiento hacia el encadenamiento cada emprendedor recibe una segunda visita in situ, en donde revisa con el asesor empresarial el grado de
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 33
avance alcanzado durante el proceso y define las estrategias que debe continuar fortaleciendo para avanzar en el desarrollo, sostenibilidad y competitividad de la empresa que le permita continuar accediendo a nuevos mercados formales. Imagen 4 - Visita acompañamiento técnico rural
En cuanto al acompañamiento social, se realizan sesiones con los empresarios rurales para que a través de ejercicios de exploración y conocimiento del otro, los participantes del proyecto aborden sus miedos y trabajen por afrontarlos para fortalecer sus unidades productivas. De igual manera, en algunos casos, los empresarios necesitaron apoyo para resolver situaciones (personales / familiares) desde el ser, que impedían la atención y dedicación a los retos del proyecto. Actividad 3. Formación complementaria Dentro del plan de estudios, se programan sesiones de formación complementaria cuyo propósito es profundizar en aspectos relevantes para los empresarios. Los módulos de formación complementaria para los empresarios rurales contemplan 28 horas de trabajo, las cuales se distribuyen en 5 sesiones en las que se desarrollan temas como: economía colaborativa, equipamiento básico para atención turística, atención al cliente, educación ambiental y prácticas sostenibles. En cuanto a la formación complementaria de los empresarios urbanos, esta contempla 40 horas de trabajo presencial en las que se abordan temas como: imagen corporativa y marketing digital, herramientas digitales, y fundamentos de la contratación pública – SECOP I y II.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 34
Imagen - Formación complementaria empresarios rurales
Imagen 5 - Formación complementaria empresarios urbanos
Para culminar el proceso de formación y acompañamiento, se tiene previsto la realización de un evento de graduación el viernes, 6 de diciembre de 2019 en el que se certifiquen 104 microempresarios (52 rurales y 52 urbanos), esto significa una deserción mínima y una continuidad del 97.17% de los empresarios que iniciaron el proceso. Reflexión crítica Las temáticas abordadas como parte del plan de estudio de los empresarios rurales y urbanos fueron pertinentes y les permitieron a los participantes fortalecer sus competencias y habilidades gerenciales. El programa de Fortalecimiento empresarial se modificó iniciando con el módulo de mercadeo para cerrar las brechas de los microempresarios en este tema y el de imagen del producto, lo que les permitió a los microempresarios desde el inicio trabajar por ajustar la imagen corporativa. Respecto al acompañamiento técnico, la primera visita en la que se realiza el ejercicio de diagnóstico les permitió a los empresarios identificar las debilidades y fortalezas de sus microempresas, definiendo planes de trabajos claros para fortalecer cada unidad productiva. En cuanto al acompañamiento psicosocial, se identificó la importancia de este, pues gracias a él los microempresarios
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 35
fortalecieron sus capacidades de relacionamiento e identificaron sus miedos para enfrentarlos y seguir creciendo. Para futuros procesos de intervención, es importante optimizar el tiempo de la formación, para lograr mejores resultados frente al encadenamiento. La programación de clases de forma paralela a la actividad de producción y los encuentros entre proveedores y anclas desgasta a los microempresarios, quienes en algunos casos prefirieron no asistir a algunas clases, de cara a cumplir con los objetivos de entrega de sus productos o servicios. FASE IV. Encadenamiento productivo inclusivo Alcance: Proceso que describe las acciones implementadas para el logro del emparejamiento entre los microempresarios y las empresas ancla, en aras de lograr un encadenamiento productivo inclusivo que les permita a las microempresas entrar en la lista de proveedores de medianas y grandes empresas del Valle del Cauca. Esta fase comprende la actividad de: Encadenamientos rurales y urbanos. Actividad 1. Encadenamientos rurales y urbanos Para acercar la oferta de productos y servicios a las empresas ancla, se realizan ferias empresariales en las que cada microempresario cuenta con aproximadamente 10 minutos de exposición de sus productos a las empresas potencialmente interesadas en encadenarlos. También, se realizan ruedas de
negocios en las que los empresarios asisten a citas puntuales en las que discuten sobre aspecto como: capacidad de producción, precios mínimos, entregas, posibles modificaciones, entre otras inquietudes de la empresa ancla. Ferias comerciales Las ferias comerciales son espacios propicios para generar alianzas, pues en ellas los empresarios pueden enseñar una muestra de sus productos a las empresas ancla quienes, interesadas en fortalecer su cadena de valor, reconocen potencialidades en la producción caleña. Con base en esta premisa se programan dos ferias empresariales. La primera feria es la de aliados institucionales, la cual se gesta a partir de los diagnósticos realizados con los empresarios urbanos y rurales, en los que se identifica la necesidad de acercamiento a entidades e instituciones con las que deben interrelacionarse para realizar trámites, gestionar permisos o validar consultas. Dicho diagnostico evidencia que los empresarios cuentan con información parcial o incompleta, reflejo del imaginario colectivo más que de información certera frente a los trámites de formalización. Con base en ello se diseña, gestiona y realiza la Feria de Aliados Institucionales el día 8 de octubre en la sede El Castillo de la Fundación Carvajal.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 36
Imagen 6 - Cronograma feria de aliados institucionales
Tabla 7 - Charlas feria de aliados institucionales
FERIA DE ALIADOS INSTITUCIONALES Empresa ponente
Servicio ofrecido
BANCAMIA
Crédito microempresas
BANCO MUNDO MUJER
Crédito microempresas
BANCO AGRARIO
Crédito zona rural
COMFANDI - SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO
Servicios de subsidio y búsqueda de personal
COLASISTENCIAS
Seguro hotelero
La segunda feria es la empresarial, la cual se realiza el 11 de octubre de 2019. Este espacio de ventas resulta motivante para el emprendedor quien, a través de la validación externa de su producto o servicio, propone oportunidades de mejora para el desarrollo de su producto. Imagen 7 - Feria de aliados institucionales
Dentro de la programación de la feria, los aliados institucionales ofrecen charlas informativas sobre trámites, conceptos y procesos para la formalización de microempresarios, a la vez que conocen las unidades productivas de los participantes del proyecto. A continuación, se presentan las empresas participantes.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 37
A continuación, se presenta un cuadro con las transacciones realizadas en la feria empresarial: Tabla 8 - Ventas realizadas feria aliados institucionales
VENTAS REALIZADAS EN EL MARCO DE LA FERIA INSTITUCIONAL Empresario
Empresa
Productos
Venta
Juan Camilo Olave Arbey Felipe García Johan Villamil Natalia Ruiz Cardona
Ecológicas bolsas Gluten out Yogurmet By prim
Bolsas de 15cm x 27 cm Galletas y pasteles Yogurt griego – 36 und Cadenas, pulsera y aretes
$100.000 $147.000 $201.000 $150.000
Valeria Roldan
Valeria Rondan diseñadora
Kimono
$90.000
Mariem Domínguez Renacer Marisol Marín Cueros JAM Claudia Milena Rendon Chanell eventos Amparo Velásquez
Vanila
Clara Inés Castaño
La vaca rosada
Leidy Johana López
Custom Factory
Mamelucos
Merlen Osorio
Mia magaa
Liliana Correa
Promissi
Diseño de prendas
Diana Aldana
Diana Aldana accesorios
Aretes
Dutty
Joaquín Caicedo
El paraíso orgánico
$30.000 $27.000 $298.000 $0 $0 $185.000
Diana López
Lucky collares
Collares para mascotas
$0
Sandra Ordoñez
Creaciones Sandi
Lencería
$0
Total ventas registradas
Imágenes 8 - Rueda de negocios Bioexpo
Tratamiento capilar $84.000 Sandalias para niños y adulto $120.000 Quesadillas y yogurt griego $68.000 Turrón, torta de manzana y $132.000 torta de naranja Arroz con leche tradicional y de $154.000 café Muffin arándano, torta zanahoria Tostadas, mermeladas, antipasto Diseño de prendas
Luz Patricia Viveros
feria Bioexpo, se concretaron citas de negocios en donde a partir de la presentación de los productos de los empresarios rurales, se abrieron las posibilidades para suscribir acuerdos comerciales, estos encuentros evidenciaron la capacidad innovadora y competitiva de las microempresas del proyecto, que con productos amigables con el medio ambiente y competitivos empresarialmente.
$1.786.000
Ruedas de negocios Las ruedas de negocios son oportunidades puntuales que tienen los empresarios de presentar sus productos a una empresa ancla determinada. El 18 de octubre, en el marco de la
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 38
A continuación, se presenta una matriz en la que se resumen los contactos logrados en el marco de la feria Bioexpo 2018:
Tabla 9 - Contactos obtenidos rueda de negocios Bioexpo
CONTACTOS RUEDA DE NEGOCIOS Empresa ancla
Oportunidad detectada
Ubicar zonas el en Valle del Cauca propicias para el avistamiento de aves. Quetzal birdwatch Preferiblemente que trabaje en redes de turismo. Búsqueda de zonas turísticas del Valle del Alianza real Cauca para articular con agencias de viajes
Empresario a encadenar Empresarios de la zona rural de Pance, Villacarmelo y La Elvira
El mirador de las orquídeas / andoke
Procolombia
Empresarios de la zona Enlace para promocionar rural de Pance, la zona rural Villacarmelo y La Elvira
Cocos Cimar
Hierbas aromáticas
Ingenio Incauca
opciones para salidas Luna nueva, posada del empresariales y talleres aguila, los pinos
Empresarios zona rural de La Elvira
Acuerdos comerciales Las acciones de acercamiento ente empresarios y empresas ancla derivadas de las ferias comerciales y las ruedas de negocio se consolidaron en acuerdos comerciales a partir de los cuales los microempresarios comercializarán sus productos o servicios en grandes superficies de la ciudad, buscando mejorar su cadena de valor y la de las empresas a quienes los proveen. Si bien se presentaron diversas oportunidades para el encadenamiento, el recorte en los tiempos de ejecución del convenio lleva a que los acuerdos no cuenten con el monitoreo que se pretendía realizar. Debido a lo anterior, al finalizar el proyecto se presentan negociaciones traducidas en una única transacción entre empresa ancla y microempresa, y alianzas potenciales derivadas de cita concretas en donde las empresas ancla estudiarán la viabilidad del encadenamiento. A continuación, se presentan los resultados de los emparejamientos y el estado actual de la negociación:
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 39
Emparejamiento entre microempresarios y empresas ancla Microempresa
Empresa ancla visitada
Estado de la transacción
Owen snacks
Justo & Bueno
Encadenado
Vinagres golden
Justo & Bueno
En proceso
María Isabel
Justo & Bueno
En proceso
Paraíso orgánico
Justo & Bueno
En proceso
Valeria diseñadora
Fondo de empleado ocupar
Encadenado
By ping
Fondo de empleado ocupar
Encadenado
Wasabika
Fondo de empleado ocupar
Encadenado
By Emy
Fondo de empleado ocupar
Encadenado
Chorizongo
Hotel torre de Cali
Encadenado
By pring
Hotel torre de Cali
Encadenado
Vanila
Hotel torre de Cali
En proceso
Fumigadora la cucaracha
Hotel torre de Cali
En proceso
Jana Cueros
Spartaro Napoli
En proceso
María Virgelina Guzmán
Spartaro Napoli
En proceso
Bolsas Ecológicas
Universidad ICESI
En proceso
Carlos Mario Gutierrez
Universidad ICESI
En proceso
Bosque Colibrí
Universidad ICESI
Encadenado
Luisa Stwar Palacios
Universidad ICESI
Encadenado
Sandra Buesaquilla
Colegio Hispanoamerciano
Encadenado
Ana Marcela Gómez
Colegio Hispanoamerciano
Encadenado
Terrarium ecológico
Constructora Solanillas
Encadenado
Por otro lado, es importante señalar que si bien para la zona rural se prioriza el sector turismo, en el proceso de diagnóstico se identifica que las cantidades producidas en los predios no tienen el volumen para garantizar una oferta a anclas, ni en frecuencia en el evento de un encadenamiento, por lo que el sentido del encadenamiento cambia para este grupo, pues lo que se busca es promover rutas turísticas de baja densidad en cuanto al número de visitantes.
Con base en esto, los empresarios rurales organizan rutas para aprovechar estas producciones en acciones locales, como es el caso del mercado de la montaña que abre sus puertas para que emprendedores expongan y vendan sus productos, de cara a suplir las necesidades en alimentos de sus huéspedes. Como parte el proceso de acercamiento a operadores turísticos y otros aliados, se realiza un fam trip o “ruta de la fama” con COMFANDI el 11 de septiembre de 2019, espacio en el que los emprendedores tienen un primer acercamiento con las demandas de sus potenciales clientes. Reflexión crítica El relacionamiento con empresas ancla es el momento más importante de la intervención pues todas las actividades desplegadas durante el proyecto se encaminan a la creación de alianzas efectivas. A partir de la intervención hecha a los microempresarios en cuanto al fortalecimiento de capacidades de negociación, se busca que con sus fortalezas suscriban acuerdos comerciales perdurables con empresas ancla. Para el logro de este objetivo, es fundamental que luego del encadenamiento se dé un acompañamiento tanto al microempresario como a la empresa ancla, en donde se genere una relación de confianza entre ambos, en aras de garantizar un ambiente cordial y de confianza entre las partes.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 40
Es claro que las alianzas que no perduran en el tiempo obedecen más a una ausencia de entendimiento entre microempresarios y ancla, lo cual deriva en transacciones aisladas que no fortalecen la cadena de valor de ninguna de las partes y estas sólo se realizan para cubrir requerimientos determinado. Al generar una relación de confianza producto del emparejamiento se cumple con agregar valor a las empresas generando una relación gana-gana entre los involucrados. No obstante, aspectos de orden administrativo como lo es el cambio de gobierno municipal y los cierres de final de año, hicieron de esta fase un reto en cuanto al logro de emparejamientos efectivos, dejando acéfalo el seguimiento en las relaciones generadas entre microempresarios y empresas ancla. Con base en lo anterior y para una futura intervención, el proyecto debe contemplar un tiempo de acompañamiento mínimo al empresario encadenado, para que el empresario conserve su calidad de proveedor de la empresa ancla. De manera que, los microempresarios se sientan respaldados durante el proceso y puedan ser no solamente proveedores para una compra puntual, si no a largo plazo. Esto es vital, ya que durante la implementación del proyecto se identifica que los encadenamientos realizados en 2018, no se continuaron, incluso en algunos casos los microempresarios no pudieron cumplir con lo acordado en las órdenes de compra, debido a su
capacidad, calidad del producto, tiempos, etc. lo que se convirtió en una fuente de frustración para los microempresarios encadenados. De igual manera, para futuros procesos es importante que también se realice un seguimiento a la empresa ancla, sobre su satisfacción del encadenamiento, de manera que se pueda fortalecer el proceso del encadenamiento en las dos vías. Para este proyecto, se tenía presupuestado un proceso de acercamiento y acompañamiento mucho más cercano a la empresa ancla, pero dado el recorte en el tiempo de operación, no fue posible implementarlo. También, es importante garantizar en futuros procesos de formación y acompañamiento, el cumplimiento de los tiempos estipulados para la operación, ya que dado el recorte en el cronograma de trabajo los empresarios tuvieron que asistir varios días en una misma semana y en jornadas larga, lo que ocasionó atrasos en sus tiempos de producción de las empresas. Revisar la temporada de cierre del proyecto también es importante, puesto que la época en la que se proponen los acercamientos entre las partes es al finalizar el año, momento en que se da un aumento en la producción y pocos espacios para la socialización de las iniciativas empresariales de los beneficiarios de proyecto.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 41
Respecto a la estrategia de Bio expo, esta se constituye en un éxito, al acercar a los microempresarios sobre todo rurales a eventos de ciudad, donde pueden mostrar sus productos y servicios. FASE V. Seguimiento y monitoreo Alcance: Presenta el proceso implementado por la Fundación Carvajal para realizar seguimiento a la operación del proyecto. Incluye las actividades de reuniones de planeación y seguimiento a la operación, y seguimiento a los indicadores. Actividad 1. Reuniones de planeación y seguimiento a la operación. La Fundación Carvajal en aras de realizar seguimiento a la operación del proyecto, define la realización de reuniones semanales de seguimiento a la gestión, con las cuales se busca revisar los avances de la operación y ajustar la ruta de la operación según las necesidades identificadas. En las reuniones participa todo el equipo operativo. A continuación, se presenta una tabla de las reuniones realizadas durante el periodo de ejecución del proyecto.
Tabla 10 - Reuniones de seguimiento equipo operativo
Reuniones de seguimiento equipo operativo N° 1 2 3 4 5 6 7
Fecha jueves, 22 de agosto de 2019 lunes, 2 de septiembre de 2019 lunes, 9 de septiembre de 2019 lunes, 23 de septiembre de 2019 lunes, 30 de septiembre de 2019 lunes, 7 de octubre de 2019 martes, 15 de octubre de 2019
De igual manera, como una estrategia de hacer seguimiento a la operación se implementa durante la jornada de cierre del 25 de noviembre una evaluación de satisfacción a los participantes rurales y urbanos, por medio de un cuestionario de opinión. La medición se realiza a 42 empresarios (19 urbanos y 23 rurales) correspondientes al 40% del total de empresarios participantes, con 6 preguntas cerradas y 3 preguntas abiertas las cuales tuvieron una valoración de 1 a 5, donde 1: Nunca, 2: Escasamente, 3: Parcialmente, 4: Generalmente y 5: Siempre. Cada pregunta cerrada cuenta con una valoración cuantitativa, sin embargo, se incluye un campo para su respectiva justificación, buscando así tener mayores elementos para sustentar las acciones de mejora a las que hubiese lugar. De acuerdo con los resultados, la calificación de cada uno de los puntos de la encuesta fue de 5 puntos, lo que indica que el nivel
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 42
de satisfacción del proceso de formación y acompañamiento fue del 96%. Actividad 2. Seguimiento a los indicadores De acuerdo con los compromisos adquiridos en el marco del convenio de asociación, la Fundación Carvajal establece una serie de indicadores que presentan el avance en el proceso de implementación de la estrategia, los cuales se convierten en insumo para mejorar una futura implementación de la estrategia. Conforme a lo anterior, los indicadores se dividen en: aptitudes y logros en el área de formación y acompañamiento empresarial, y. en el emparejamiento de los empresarios con empresas ancla. Aptitudes y logros de los microempresarios en cuanto a la formación y apropiación de conocimientos. Las variables abordadas durante el proceso de formación y acompañamiento son:
INDICADORES DEL PROYECTO 2019 Indicador clave (KPI)
Indicador de segundo nivel
• Registro único tributario RUT Registro de cámara de comercio Aspectos de formalización • • Licencias y registros sanitarios empresarial • Seguro hotelero • Implementación de registros contables • Análisis financiero • Estrategias de mercadeo Gestión Empresarial • Asignación de salario • Decisiones a partir del análisis de costos. • Acciones para disminuir los costos y gastos de la empresa Acciones para aumentar las ventas Rentabilidad empresarial • • Cálculo y posición de la empresa en relación con el punto de equilibrio. • Plan de mercadeo en la empresa • Acciones de comunicación • Acciones para mejorar los productos y/o Estrategias mercadeo servicios • Uso de elementos de seguridad • Ventas • Costos y gastos • Salario del empresario Variables cuantitativas • Margen de contribución • Utilidad • Punto de equilibrio
A continuación, se presenta el grado de cumplimiento de los indicadores para los microempresarios rurales y para los urbanos.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 43
Empresarios rurales El programa de formación y acompañamiento a los empresarios rurales muestra mejoras significativas en aspectos como mejoras en la gestión empresarial, rentabilidad, estrategias de mercadeo y en las variables cuantitativas. Respecto a la mejora en la gestión empresarial, se evidencia que al finalizar el proyecto se logra que el 96.15% de los empresarios implementan acciones de gestión como: información contable de sus empresas, análisis de estados financieros, estrategias de mercado y toma de decisiones a partir del análisis de costos. Este es un gran avance respecto a la medición inicial que señalaba que solo el 51.54% de los empresarios implementaba este tipo de acciones. Frente a la rentabilidad de las empresas, este indicador permite evidenciar que efectivamente los empresarios mejoraron la rentabilidad de sus empresas, ya que como resultado de las actividades desarrolladas en el proyecto incrementaron las ventas. El 78,85% de los empresarios reportaron un manejo más eficiente de los costos que hacen parte de su actividad productiva. Con el proceso de formación todos los empresarios aprendieron a calcular su punto de equilibrio, el 98.08% está por encima del punto de equilibrio, es decir que su actividad productiva genera
utilidad y el tan solo el 1.92% está en equilibrio, es decir que, sus ingresos por ventas son suficientes para cubrir los costos y gastos fijos de la actividad productiva. El indicador de estrategias de mercadeo permite observar que el 84,64% de los empresarios define e implementa un plan de mercadeo, mejora la exhibición de sus establecimientos y productos y define canales de comunicación, todo en aras de fortalecer las estrategias de mercado de sus empresas. Finalmente, respecto a los indicadores cuantitativos se evidencia un resultado positivo con incrementos considerables, en el caso de las ventas al inicio del proceso se registraban un promedio de $5.820.000 y al finalizar se reportan $7.330.330, lo que muestra un incremento del 25,94% De otro lado, respecto al margen de contribución también se observa una mejora, se pasa de $3.832.462 a $5.110,183, lo que equivale al 33,33%. Estos resultados, inciden directamente en la utilidad pasando de un promedio de $ 412.346 a $ 1.317.902 al finalizar el proceso, resultado que afecta positivamente también al nivel del punto de equilibrio con incremento del 5,25%.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 44
Grรกficas 9. Herramientas de gestiรณn rurales
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 45
Grรกficas 10. Rentabilidad empresas rurales
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 46
Grรกfica 11. Estrategias de mercadeo rurales
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 47
Grรกficas 12. Datos cuantitativos rurales
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 48
Empresarios urbanos Los empresarios urbanos también evidencian una mejora en los indicadores de gestión, rentabilidad de las empresas, calidad del empleo y estrategias de mercadeo, respecto a las mediciones iniciales. Para el primer indicador, al inicio del proceso solo el 23.46% de los empresario implementaban acciones de gestión empresarial y al finalizar el proyecto se logra que el 88.46% de los empresarios implementen las siguientes acciones: registro de la información contable de sus empresas, análisis de los estados financieros, estrategias de mercado, toma de decisiones a partir del análisis de costos y asignación de un sueldo fijo El indicador de rentabilidad permite evidenciar que todos los empresarios mejoraron la rentabilidad de sus empresas, el 96.15% reportaron un manejo más eficiente de los costos de su unidad productiva. Además, con el proceso de formación todos los empresarios aprendieron a calcular su punto de equilibrio. El 76.82% están por encima del punto de equilibrio, es decir que su actividad productiva genera utilidad y el 23.08% está por debajo del punto de equilibrio, es decir que, sus ingresos por ventas no son suficientes para cubrir los costos y gastos fijos. Respecto a la calidad del empleo, al iniciar el proceso solo el 13.85% de los empresarios realizaba acciones que propendían por la calidad del empleo, al finalizar el proceso se logra que el
78.85% de las empresas implementen mejoras en la calidad del empleo: el 15.53% pagan actualmente prestaciones sociales a sus empleados, el 92.31% establece contratos por escritos, el 100% de los empresarios comenzaron a definir roles y funciones y el 73.08% aplican acciones de prevención. Sin embargo, solo el 51.92% usa algunos elementos de seguridad. Frente al indicador de mercadeo, se observa que el 88.46% de los empresarios define e implementa un plan de mercado, mejora la exhibición en sus establecimientos y productos y define canales de comunicación que mejoran las estrategias de mercado en sus empresas. Las variables cuantitativas evidencian considerables incrementos, como en el caso de las ventas que al inicio del proceso registraron un promedio de $13.647.481 y al finalizar uno de $14.448672, mostrando un incremento del 5.87%. Por otro lado, respecto al margen de contribución también se observa una mejora, se pasa de $5.931.484 a $6.627.790 es decir un aumento del 11.73%. Estos resultados, inciden directamente en la utilidad pasando de un promedio de $ 934.157 a $ 1.345.362 al finalizar el proceso (44%), resultado que afecta positivamente también el punto de equilibrio.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 49
Grรกficas 13. Herramientas de gestiรณn urbana
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 50
Grรกficas 14. Rentabilidad empresarial urbana
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 51
Grรกficas 15. Calidad del empleo urbano
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 52
Grรกficas 16. Estrategias de mercadeo urbano
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 53
Grรกfica 17. Datos cuantitativos urbanos
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 54
Reflexión crítica Para continuar con el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones comerciales establecidas en el proyecto, es conveniente realizar periódicamente estudio de satisfacción tanto con las empresas ancla como con clientes finales, en donde se puedan identificar las brechas y aspectos de mejoras que se deben implementar para ser altamente competitivos en el mercado. Las variables que se ser evaluadas periódicamente con las empresas ancla y con los emprendedores son: • • • •
Acuerdos comerciales (términos de la negociación) Tiempos de despachos y entregas Calidad de los productos y/o servicios Plazos de pagos
Es importante acompañar a cada emprendedor a evaluar el efecto cuantitativo y cualitativo al interior de la empresa, ante un nuevo acuerdo comercial, en donde se evalúe • • • • •
La estructura de costos Flujo de caja Rentabilidad del acuerdo Estructura de mercado Efectos cualitativos en la empresa
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 55
LECCIONES APRENDIDAS Para la elaboración de las lecciones aprendidas se realizan técnicas de investigación cualitativa que permiten develar los aciertos y oportunidades de mejora del proyecto, además de precisar los aprendizajes y transformaciones de los empresarios a partir de su participación en el proyecto Encadenamientos productivos inclusivos II. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas a los microempresarios y 1 grupo focal con los facilitadores de la Fundación Carvajal. Las lecciones se formulan a manera de premisa y se soportan en testimonios de los actores entrevistados.
Desde la perspectiva de los beneficiarios El proceso de formación y acompañamiento permite al microempresario cambiar su perspectiva frente a las posibilidades de crecimiento de sus unidades productivas, perdiendo el miedo a crecer, empoderándolos y desarrollando negociaciones con grandes empresas. “El impacto más grande es la seguridad al relacionarme con la gente, aprender a atender un cliente, a guiar la gente, se nos ha inculcado que debemos aprender sobre nuestro negocio, yo he aprendido entonces sobre el avistamiento de aves, aquí se nos ha inculcado aprender gestión de turismo y todas esas cosa que sirven para Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 56
nuestro espacio. Mi hija está encantada, esto laboralmente le está abriendo las puertas de manera positiva, y ese espacio lo pudo encadenar de manera positiva” (Entrevista presencial beneficiaria 4. 25 noviembre de 2019. Cali). “El proyecto nos ha fortalecido porque nos ha quitado muchos miedos, desde la forma de hablar con nuestros clientes hasta la forma de proyectar nuestro negocio. Yo creo que la formación ha sido vital por el hecho de que la mayoría de los empresarios no tenemos mucha información con respecto a marketing, ventas, contabilidad, siempre nos tiramos a hacer un negocio simplemente vender, para hacer crecer una empresa se necesita mucho más que eso y para eso se necesita formación”. (Entrevista presencial beneficiaria 2. 25 noviembre de 2019. Cali).
ellos compromiso para organizar y formalizar su negocio. “Nosotros no teníamos en cuenta costo, sacábamos los precios de venta de manera empírica, ahora ya sabemos hacer costos, nos estamos legalizando con la DIAN, cámara de comercio, llevamos un sistema de contabilidad, todo eso que le teníamos temor ya sabemos que son cuestiones que nos van a ayudar a nosotros y nos sirve, no es lo mismo llegar a una casa común y corriente que llegar a un sitio que tiene todo lo legal y además el seguro viajero, hotelero nosotros no lo sabíamos y nos ayuda ahora mucho, estamos más formalizados” (Entrevista presencial beneficiaria 4. 25 noviembre de 2019. Cali).
“El dejar el miedo uno siempre piensa, es que como vendí eso en el mes y con eso me voy a conformar. Ahora se genera una visión de tener unos ingresos más grandes y no seguir en la misma crecer y no quedar en las mismas” (Entrevista presencial beneficiaria 5. 25 noviembre de 2019. Cali).
[…] Yo creo que el proyecto fue lo mejor que me pudo pasar este año, por muchos temas porque yo llevaba mi empresa muy informal, […] la parte lo formal yo no lo manejaba, que era la parte de los costos, yo calculaba: esto me vale esto y esto, pero yo misma calculaba […] Ahora sé que mi empresa tiene futuro y no lo sabía” (Entrevista presencial beneficiaria 3. 25 de noviembre de 2019. Cali).
El fortalecimiento de las competencias técnicas y administrativas de los microempresarios, genera en
“Definitivamente hay un crecimiento en cuanto a conocimientos, eso te permite aprender nuevas
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 57
herramientas que ayudan a mi crecimiento personal y a mi empresa. […] Nosotros restructuramos los procesos y la parte administrativa de mi empresa a partir del programa (Entrevista presencial beneficiaria 1. 25 de noviembre de 2019. Cali). El proyecto de Encadenamientos productivos al contemplar como parte de su despliegue estrategias de formación, acompañamiento y espacios de visibilización de las empresas y comercialización de productos y/o servicios, permite que el microempresario amplié la visión de su negocio, buscando fortalecerlo mediante diferentes acciones. “[El proyecto me ayudo] a organizarme más y proyectarme en grande, no seguir pensando en el emprendimiento pequeño, sino ya mirar los costos y proyectarme, los ingresos y egresos ya están organizados, todos esos módulos que vimos en el emprendimiento nos enseñaron a organizarnos, hoy nos dieron una visión, para crecer y generar empleo y en este momento el plan que tengo es crecer y poder generar empleo” (Entrevista presencial beneficiaria 5. 25 noviembre de 2019. Cali).
Profesionales comprometidos con el proceso de fortalecimiento y encadenamientos de las microempresas, se
constituye en un factor facilitador de la intervención, al motivar a los empresarios a implementar cambios en su unidad de negocio para mejorar sus condiciones. “Los acompañantes han sido absolutamente maravillosos, desde su paciencia, su perseverancia, insistencia, el tener como objetivo entender los conceptos y poder aplicarlos en cada uno de nuestros emprendimientos” (Entrevista presencial beneficiaria 6. 25 noviembre de 2019. Cali). “Una fortaleza gigante la experticia de la Fundación Carvajal como operador del proyecto, porque se siente un programa totalmente estructurado, no sentimos que están probando o ensayando, sino que se ya es una metodología clara que se tiene, que nos facilita a nosotros tener claridad en el proceso de desarrollo de una idea” (Entrevista presencial beneficiaria 6. 25 noviembre de 2019. Cali). “Una cosas son los líderes, […] no nos dejaron desanimar, nos acompañaron, no nos dejaron, ahora estoy a punto de cerrar negocios con una constructora de empresa aliada a la Fundación Carvajal, ellos están encantados, me están inscribiendo en la base de proveedores y tengo con ellos una propuesta de trabajo claro, los facilitadores son como unos angelitos
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 58
motivadores, tienen ese no sé qué , que cuando uno decae [están ahí] para que uno no caiga” (Entrevista presencial beneficiaria 1. 25 noviembre de 2019. Cali).
Desde la perspectiva de la Fundación Carvajal El proyecto de encadenamientos productivos inclusivos II se constituye como una estrategia para diversificar las formas de generación de ingresos en Santiago de Cali, a partir del fortalecimiento de capacidades empresariales y la visibilización de la zona rural del municipio. El acompañamiento técnico y social les permite a los emprendedores ampliar la visión de su unidad productiva al fortalecer sus capacidades personales y empresariales.
eficaz de la intervención, cumpliendo con los tiempos e indicadores estipulados. El acompañamiento psicosocial les permite a los empresarios reconocer sus temores frente al relacionamiento y la continuidad del emprendimiento, fortaleciendo sus competencias de negociación e implementando estrategias novedosas para la superación de dificultades. Generar espacios de relación entre las microempresas y las empresas ancla, permite que el empresario desarrolle competencias de negociación e implemente acciones de mejora para el crecimiento y fortalecimiento del emprendimiento.
El ejercicio de diagnóstico de las unidades productivas permite identificar debilidades y fortalezas de las empresas, orientando de manera clara y concisa las oportunidades de mejora del negocio y la ruta de trabajo para su fortalecimiento. Un proceso de formación diferenciado para los empresarios rurales y urbanos permite diseñar e implementar estrategias acordes con las necesidades y realidades de los diferentes empresarios participantes del proyecto. Definir de manera clara el alcance de los compromisos para cada una de las partes del proyecto, permite un desarrollo Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 59
BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Santiago de Cali (2018). Estudio de Factibilidad sobre Encadenamientos Productivos entre Pequeños Productores de la Región de Planeación y Gestión – RPG G11 y la Demanda Empresarial de la Región Metropolitana de Cali y Buenaventura. Recuperado de http://www.lidapatty.com/files/ilovepdf_merged_compressed .pdf Colombia. Política Pública de Desarrollo Económico de Santiago de Cali. Concejo Municipal, 2 de septiembre de 2019. Alcaldía de Cali (2018) Boletín de Estadísticas de Turismo 2018. Recuperado de http://www.cali.gov.co/turismo/loader.php?lServicio=Tools2& lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=34835 Calva, J. L. (2007). Políticas de desarrollo regional. Agenda para el desarrollo. México: H. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Cámara de Comercio de Cali (2019). Ritmo # 27. Cali, Colombia: Cámara de comercio de Cali. Recuperado de https://www.ccc.org.co/ritmo-empresarial-27/ CEPAL
(2018). Informe de actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE)División de Población de la CEPAL durante el período
2015-2018. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/ 43635/S1800461_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cotelco (2019). Indicadores de ocupación hotelera. Recuperado de https://www.cotelco.org/busqueda/Indicadores%20ho teleros Fundación Carvajal (2018). Sistematización de la experiencia “Encadenamientos productivos en Santiago de Cali”. Cali, Colombia: Fundación Carvajal. Fondo Monetario Internacional - FMI (2019). Perspectivas económicas. Las Américas: Frustradas por la incertidumbre. Recuperado de https://www.imf.org/es/Publications/REO/WH/Issues/ 2019/10/22/wreo1019 Índice de competitividad de ciudades (2019). Recuperado de https://compite.com.co/wpcontent/uploads/2019/06/ICC_2019_V1_VWeb.pdf Índice de innovación para Colombia (2018). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/IndiceDe partamentalInnovacionColombia2018.pdf.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 60
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2015). Vinculación de los pequeños productores con los mercados. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bq853s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO (2015). Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf
Valdés, Z. M. (2018). La propuesta de la CEPAL sobre la transformación productiva con equidad ye escenario latinoamericano actual. La radicalizaron del pensamiento latinoamericano. Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 147(1).
Ramos, J. (2001). Complejos productivos en torno a los recursos naturales: ¿Una estrategia prometedora? En CEPAL (Ed.), Apertura económica y (des) encadenamientos productivos (pp. 29-57). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Torres, J. (2013). Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la Cuenca del Pacífico. Revista Problemas del Desarrollo, 44(174), 139-165. Rougier, M. (2006). Encadenamientos productivos entre el agro y la industria. La fábrica de cosechadoras Vassalli en el sur de Santa Fe, Argentina. En XIV International Economic History Congress. Congreso, Helsinki. Vindas, S. B. (2009). Encadenamientos productivos y clusters: Una estrategia para fortalecer las micro y pequeñas empresas del turismo rural. Revista Geográfica de América Central, 1(42), 113-129.
Sistematización de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pág. 61
Sistematizaciรณn de la experiencia Encadenamientos Productivos Inclusivos II Pรกg. 62