ACERCANDONOS A LA PLANEACION - Proyecto MAS+

Page 1

momento

2

Acercándonos a la planeación y la gestión desde el POAI

En el marco del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal Operador contratista

MAS+ coordinadores

1


Presidencia de la República Iván Duque Márquez Presidente

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Lina María Arbeláez Arbeláez Directora General

Agradecimiento especial al equipo de profesionales de la SGTAPI, quienes participaron en el enriquecimiento de los documentos que forman parte de esta metodología.

Fundación Carvajal

Liliana Pulido Villamil Subdirectora General Claudia Alejandra Gélvez Ramírez Directora de Primera Infancia Laura Cristina Ochoa Foschini Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia Revisión imagen corporativa Oficina Asesora de Comunicaciones Profesionales Subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia (SGTAPI) Sandra Liliana Pinzón Duarte Coordinación editorial Ximena Ramírez Ayala Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Grupo Imagen Corporativa

Presidente ejecutivo Marcela Astudillo Palomino Dirección pedagógica David Gironza Lisep Castillo Equipo de trabajo Katerine Libreros Silvia Matuk Viviana Varón Carolina Velásquez Montoya Diseño y diagramación El Bando Creativo Primera edición, diciembre de 2020 Cali, Colombia

Esta publicación es producto del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal. Los contenidos son responsabilidad de las entidades participantes.

2

Guía metodológica momento 2


INTRODUCCIÓN GUÍAS METODOLÓGICAS “Tienes que ser consciente de lo que están haciendo los otros, aplaudir sus esfuerzos, reconocer sus éxitos, y animarlos en sus metas. Cuando todo el mundo se ayuda, todo el mundo gana”. Jim Stovall

E

n los últimos años, Colombia ha sido pionera en Latinoamérica en realizar una apuesta por la primera infancia, reconociendo la importancia que tiene esta para el desarrollo de la sociedad en general. Por medio de la política de atención integral a la primera infancia se han transformado significativamente los servicios dirigidos a esta población, a través de la consolidación de orientaciones técnicas, así como desde la cualificación y fortalecimiento del talento humano. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hacia la apropiación y puesta en marcha de estas orientaciones, dadas las particularidades de los contextos.

Lo anterior motiva el diseño y la implementación de estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral, enfocada en el fortalecimiento del talento humano y las condiciones que ayuden a potenciar las interacciones presentes en las unidades de servicios, donde se logre involucrar a todos los actores que tienen incidencia en el desarrollo de niñas y niños, y así asegurar nuestro avance como nación.

En los últimos años, Colombia ha sido pionera en Latinoamérica en realizar una apuesta por la primera infancia.

MAS+ coordinadores

3


En este sentido, el modelo busca fortalecer el quehacer de los coordinadores de los servicios de educación inicial del ICBF, mediante estrategias para el desarrollo de habilidades personales y sociales que contribuyan a los procesos de mejoramiento de la calidad,dentro del marco de la atención integral a la primera infancia. Teniendo como principios el reconocimiento de la pluralidad, la reflexión permanente, el cuidado y la valoración del otro, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en contexto, se define una propuesta metodológica que se centra en el trabajo colaborativo entre la tutora y las coordinadoras de las UDS desde una perspectiva de colegaje.

En el marco del modelo, toma relevancia el papel que la tutora desempeña como actor que moviliza la reflexión sobre el quehacer cotidiano del rol de coordinación, para identificar las potencialidades y fortalezas de su quehacer, así como para procurar retroalimentaciones a través de un vínculo apreciativo que propicie procesos de fortalecimiento de habilidades personales y sociales e incentive el intercambio de experiencias y saberes que contribuyan a un trabajo colectivo. Esto con el fin de enriquecer las capacidades de planeación, gestión, articulación intersectorial y movilización social en torno a la atención integral.

El rol de la tutora es decisivo para el MAS+ por cuanto motiva y moviliza la reflexión sobre el quehacer de los coordinadores, para identificar potencialidades y fortalezas en su desempeño.

4

Guía metodológica momento 2


Para cumplir con los objetivos propuestos, la apuesta metodológica del MAS+ para coordinadores1 ofrece una serie de instrumentos que permiten encaminar cada una de las estrategias de acompañamiento planteadas. Estos tienen el propósito de guiar tanto conceptual como técnicamente la implementación de las diferentes estrategias, así como consolidar las reflexiones, propuestas e información que surge en el proceso de acompañamiento. Entre estos instrumentos se encuentran los documentos de apoyo por ejes y las guías metodológicas.

La apuesta metodológica del MAS+ para coordinadores ofrece una serie de instrumentos que permiten encaminar cada una de las estrategias de acompañamiento planteadas.

Documentos de apoyo por ejes Son documentos orientadores que buscan aportar elementos conceptuales, reflexivos y prácticos sobre cada uno de los ejes de la práctica del MAS+. Están estructurados de la siguiente manera: MAS+ reflexiones: propone una serie de preguntas orientadoras para reflexionar acerca de los ejes y sus descriptores, desde los saberes de los coordinadores. MAS+ conceptos: hace una invitación a descubrir los ejes desde los elementos conceptuales que los definen. Igualmente, se proponen algunos descriptores para orientar el acompañamiento. Descriptores de los ejes: buscan facilitar el abordaje y la reflexión de cada uno de los ejes de trabajo propuestos para el MAS+. MAS+ ideas para la acción: un espacio en donde se muestran diferentes acciones que aportan ideas para poner en práctica.

Guías metodológicas Se entienden como una serie de orientaciones, a modo de paso a paso, que facilitan el desarrollo de las experiencias propuestas para cada uno de los momentos de implementación del modelo por parte del equipo encargado. Contemplan, además, los recursos y documentos de apoyo con los cuales se pondrán en marcha las estrategias diseñadas para el acompañamiento. Las guías metodológicas contienen: Documentos orientadores de Encuentros Grupales (EG). Documentos orientadores de Reflexiones Autónomas (RA). Documentos orientadores de Acompañamientos Situados (AS).

1. A lo largo del texto se hará referencia a “coordinadores”, para efectos de economía del lenguaje, con el fin de hacer más liviano el texto y su lectura. Sin embargo, este término incluye también a “coordinadoras”, desde el reconocimiento a la labor de coordinación que tanto mujeres como hombres desarrollan dentro de las Unidades de Servicio.

MAS+ coordinadores

5


Es importante que el equipo de profesionales se familiaricen de manera anticipada con la metodología y los instrumentos de trabajo, de modo que puedan llevar a cabo un acompañamiento situado acorde con las necesidades del territorio y las particularidades de los equipos de trabajo de las UDS. Aunque los instrumentos que ofrece el modelo están dispuestos para orientar la puesta en marcha de cada estrategia, queda abierta la posibilidad de indagar y ampliar la comprensión de las temáticas abordadas, para enriquecer la propuesta desde sus conocimientos y experiencia. Tenga en cuenta que, aunque en cada encuentro grupal se enfatiza en uno de los ejes de la práctica, estos son interdependientes (suceden de manera simultánea en la cotidianidad) y transversales para el análisis y comprensión de la práctica de los coordinadores.

6

Guía metodológica momento 2

Recuerde los principios que fundamentan el modelo, para que pueda proyectar una mirada apreciativa sobre la particularidad de los contextos, las condiciones de trabajo y las características específicas de cada coordinadora, y, en consecuencia, proponer acciones pertinentes para acompañar y fortalecer las dinámicas que generan los coordinadores en las UDS. Promueva relaciones basadas en el respeto y la confianza que permitan construir de manera conjunta, con las coordinadoras y entre pares, estrategias para el fortalecimiento de la calidad de las atenciones de los niños, niñas y mujeres gestantes en las UDS.

Es importante que el equipo de implementación del modelo revise las orientaciones con anticipación y trabaje de manera pertinente en la planeación de cada una de las estrategias.


DOCUMENTO ORIENTADOR

ENCUENTRO GRUPAL

2

2

2. Para este encuentro grupal, previamnte, tanto en el EG1 como en el AS1, debe solicitarse al grupo de coordinadores que lleven de manera física el POAI de su UDS.

MAS+ coordinadores

7


Objetivos 1. Reconocer la importancia de los procesos de planeación estratégica para la gestión dentro de la labor de coordinación. 2. Identificar aspectos relevantes sobre los procesos de diseño, implementación, evaluación y seguimiento al POAI de cada UDS.

Eje de la práctica que se aborda Eje 2. Planeación y Gestión de la Calidad en la Educación Inicial

Agenda para el encuentro 1. Bienvenida 2. Seminario “Elementos de planeación estratégica para la gestión de la organización” 3. Reflexión sobre el proceso de construcción del POAI 4. Revisión de los POAI del grupo de coordinadores 5. Análisis de objetivos, estrategias y acciones 6. Diseño de experiencia de planeación estratégica 7. Cierre

Tiempo de duración de la sesión 5 horas

8

Guía metodológica momento 2


1

Bienvenida

10 minutos

Orientaciones A. Se da la bienvenida al grupo y se pide a todas las personas presentes que formen un círculo. Se hará una primera ronda donde cada una dirá su nombre y la UDS que coordina. B. En una segunda ronda, la persona nuevamente debe decir su nombre y realizar el movimiento y sonido de un animal que empiece por la inicial de su nombre. La idea es que el grupo rápidamente identifique a qué animal se hace referencia. En este punto

es importante indicar que las personas que continúen deben evitar repetir un animal ya mencionado. C. La persona que sigue a la derecha deberá repetir el nombre de la anterior e imitar tanto el sonido como el movimiento del animal. Posteriormente hará lo mismo con su propio nombre. Así continúa la ronda, recalcando que se debe evitar repetir animales mencionados previamente.

Nota En este ejercicio de bienvenida, quien empieza es la tutora. Es por esto que debe iniciar con un ejemplo bastante creativo, tanto en sonido como en movimiento. Además, debe invitar a las personas a que utilicen su imaginación y creatividad, y se permitan ir más allá, porque es importante que un coordinador esté en capacidad de despojarse de ciertos temores o de la timidez a la hora de enfrentar situaciones y personas. Enfatice en que es un juego que busca activar, divertir y generar confianza al interior del grupo.

MAS+ coordinadores

9


2

Seminario “Elementos de planeación estratégica para la gestión y la mejora continua”

Orientaciones Actividad introductoria al seminario

2 horas

Nota Para ser desarrollado por el Asesor Temático que acompañará este momento

20 minutos

A. Se da espacio para el inicio del seminario centrado en la planeación estratégica. Es importante que el facilitador que va a orientar este seminario haya hecho una lectura previa del documento del ICBF para la construcción del Plan Operativo de Atención Integral (POAI), de modo que las reflexiones o anotaciones que haga puedan ir conectando elementos relacionados con esta herramienta sobre la cual se basa la planeación al interior de las UDS en las que trabajan las coordinadoras.

D. Con este antecedente, invite a que cada pequeño grupo elabore con sus cuerpos un símbolo que pueda representar la idea que tengan de planeación. La idea es que el símbolo se haga de manera colectiva, es decir, que entre las tres creen una figura que quieren representar y no que la hagan individualmente. Invite a que este ejercicio sea ágil y concreto.

B. Luego de la presentación del facilitador, se propone que los participantes rápidamente formen grupos de tres con las personas que tengan a su lado.

E. Convoque a la socialización de cada uno de los símbolos y de los elementos que los componen, por lo cual son representativos de la planeación.

C. Se indaga lo que se entiende por símbolo y se explica que se trata de imágenes que condensan un significado o sentido

F. Recoja los principales elementos y con estos dé apertura al tema de planeación estratégica.

Desarrollo conceptual parte 1: Qué es la planeación estratégica y su importancia

compartido. Se puede poner el ejemplo de un corazón hecho con las manos, pues todo el mundo comprende que simboliza el amor.

Insumos 30 minutos

Se desarrolla de acuerdo con la Guía para Seminario del Encuentro Grupal 2

10

Guía metodológica momento 2

Guía para el seminario del EG2 (Carpeta Recursos)


Actividad interactiva

20 minutos

A. Se divide el grupo en tres equipos. B. Se marcan en el piso tres líneas con nueve cruces equidistantes. Asigne a cada grupo una línea, de tal manera que queden separados en el salón, para que puedan trabajar de manera independiente.

C. La orientación es que, en cada equipo, ocho personas se ubiquen sobre las cruces, dejando una vacía en la mitad, lo cual hace que queden dos subgrupos. Todos los participantes que están en la fila deben mirar en la dirección hacia donde se encuentra la cruz vacía, es decir, las dos personas más próximas a la cruz están frente a frente, y el resto, en fila detrás de estas personas. Los participantes que no se pueden ubicar en la línea serán observadores del proceso y podrán proponer acciones. D. Se indica a los equipos que el objetivo es que todos los participantes de cada subgrupo pasen a ocupar los espacios del subgrupo de en frente, al otro lado tras la cruz, siguiendo las reglas descritas a continuación: • Solo se puede mover un espacio a la vez. • Solo es posible sobrepasar a un compañero, para avanzar al siguiente espacio vacío, • Solo deben moverse hacia adelante, • Nunca deben moverse hacia atrás. • En caso de quedar sin posibilidad de movimientos en el ejercicio, deberán volver a comenzar.

Insumos Cinta de enmascarar para hacer las cruces.

E. Como facilitador, observe las estrategias que se desarrollan al interior de cada equipo para lograr la tarea. Pida a los observadores de los equipos que tengan en cuenta aspectos como estilos de comunicación, liderazgos emergentes, solución a interrogantes, ensayos y errores, planeaciones y ajustes, motivación a la participación, vinculación a quienes se quedan relegados, etc. F. Dé un tiempo prudencial para que cada equipo haga sus pruebas. En este punto, no es tan importante el lorgro del objetivo, sino evidenciar los estilos de planeación y de interacción ante un ejercicio como este. G. Genere una corta retroalimentación, detallando cómo se dieron las acciones de planear, hacer, verificar y actuar. Con esto, dé la entrada al siguiente tema del Ciclo de Deming.

Nota Para más claridad sobre el ejercicio, observe el siguiente video donde se explica cómo funciona. https://www. youtube.com/watch?v=74FERM9_Xmw

MAS+ coordinadores

11


Desarrollo conceptual parte 2: Ciclo de Deming

Insumos 30 minutos

Guía para el seminario del EG2 (Carpeta Recursos)

Se desarrolla de acuerdo con la Guía para Seminario del Encuentro Grupal 2

Cierre

20 minutos

A. En plenaria, recoja los elementos más destacados del seminario a través de las siguientes preguntas: • Sabemos que ustedes planean cotidianamente, ahora bien, con lo escuchado, ¿qué ideas surgen para enriquecer su planeación?

• ¿Cómo ven la relación entre la planeación y sus labores en la coordinación de UDS? • ¿Qué nuevas preguntas sobre la planeación surgen luego del seminario? B. Recoja los principales aspectos, enlazándolos con lo abordado durante todo el seminario. Agradezca por la participación de los asistentes.

Moviendo el cuerpo y las ideas en torno a la planeación

3

40 minutos

Insumos Video bean y computador Amplificador de sonido Videos descargados de las muestras de flashmob • Flashmob adultos y niños: https://www.youtube.com/ watch?v=9HNOCLSLAfc • Flashmob niños: https://www.youtube. com/watch?v=Ca8RByxzLmQ

12

Guía metodológica momento 2

Videos descargados de las canciones seleccionadas. Se sugieren las siguientes, sin embargo, pueden escogerse otras: • Queen - We Will Rock You https://www. youtube.com/watch?v=-tJYN-eG1zk • Pharrell Williams - Happy https://www. youtube.com/watch?v=ZbZSe6N_BXs • https://www.youtube.com/ watch?v=rLxokkBQFaE • Bomba Estéreo - Soy Yo https://www. youtube.com/watch?v=bxWxXncl53U


Orientaciones A. Luego de finalizado el seminario, se propone la división de los participantes en dos grupos. Una vez organizados, indague si conocen de qué se trata un flashmob. Recoja brevemente las opiniones, si lo saben. Posteriormente, realice la proyección de los siguientes videos: • Flashmob adultos y niños: https://www. youtube.com/watch?v=9HNOCLSLAfc • Flashmob niños: https://www.youtube. com/watch?v=Ca8RByxzLmQ Puede proyectar solo un minuto de cada video, no la totalidad, pues la intención es que las personas se lleven una idea de qué es un flashmob. B. Una vez esté clara la idea, rete a cada equipo a que haga un flashmob corto. Proponga una selección de tres canciones para que cada equipo elija una que debe representar. Indique que para esto tendrán solo diez minutos, luego de lo cual, cada grupo hará su socialización.

• ¿Cuál es la importancia de la planeación para conseguir objetivos? • ¿Cómo funcionaron las estrategias de seguimiento para hacer ajustes? • ¿Cómo perciben el carácter dinámico y flexible de los procesos de planeación, seguimiento y evaluación, a la luz de la experiencia vivida? E. Use estas opiniones para reflexionar sobre la importancia de la planeación y de estos elementos en el desarrollo de la labor que realizan como coordinadores. Exponga dichos análisis a lo largo de la jornada para ilustrar y apoyar el desarrollo de las distintas actividades.

C. Permita que cada equipo haga la presentación de lo que han creado hasta el momento. Posteriormente, sugiera que vuelvan al grupo y, a partir de lo sucedido, hagan los ajustes requeridos para que su flashmob se ajuste mejor a los intereses y expectativas planteados. Para esto tendrán diez minutos más. D. Recoja las opiniones de ambos grupos sobre la experiencia, indagando sobre temas como la planeación, los distintos líderes y estilos de liderazgo que emergieron, las formas de comunicación y cómo se trabajó en equipo. Lo anterior puede hacerlo a partir de preguntas como:

MAS+ coordinadores

13


4

Reflexión sobre el proceso de construcción del POAI

Orientaciones

30 minutos

Insumos

A. Para este apartado, es muy importante que, como tutora, haya realizado una lectura previa de la Guía para la construcción del POAI, con el fin de tener claridad sobre lo que se trabajará a continuación.

Un pliego de papel para cada grupo

B. Proponga la conformación de cuatro grupos al interior de los cuales se dialogará sobre la construcción del POAI. Para esto, cada grupo tendrá un pliego de papel que dividirá en cuatro partes. En cada cuadrante se retomarán los aspectos destacados del proceso de construcción alrededor de cada una de las fases que lo componen (1. Diagnóstico situacional, 2. Diseño componentes del POAI, 3. Implementación del POAI y 4. Seguimiento y evaluación), respondiendo a las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el sentido de cada momento?

5

• ¿Quiénes participan? • ¿Qué estrategias innovadoras implementan en su UDS? Comente por qué la considera innovadora. C. Cada grupo hará una exposición de los hallazgos hechos en esta reconstrucción. La tutora retomará los elementos que surjan de cada presentación, destacando especialmente el sentido y los alcances que tiene.

Revisión de los POAI del grupo de coordinadores

Orientaciones A. Se organizan grupos de cuatro personas y se propone que al interior de cada uno escojan un componente de las atenciones y se haga una revisión de ciertos aspectos de sus propios POAI, al responder a las siguientes preguntas orientadoras.

14

Marcadores de colores

Guía metodológica momento 2

30 minutos

Insumos Hojas de papel Lapiceros PPT POAI


• ¿Qué objetivos se plantearon? • ¿Cuál es el impacto específico que se quiere lograr?, o ¿a qué situación o condición presente en el contexto están orientados? • ¿Cómo se verifica su entendimiento y apropiación? • ¿Cuáles son los elementos más destacados del diagnóstico situacional? • ¿Cómo se propuso hacer el seguimiento y la evaluación? B. La idea es que cada persona responda de manera individual, de acuerdo con lo planteado en su POAI, luego se ponen las

6

respuestas en común y se genera un diálogo al interior de cada grupo. C. Una vez se haya hecho el diálogo al interior de los grupos, se invita a que nombren a un relator para que socialice los elementos más significativos de cada pregunta, señalando aspectos en común y puntos de diferencia. D. Al cierre de esta actividad, la tutora recogerá los elementos más destacados de esta revisión; puede apoyarse en la presentación de PPT del POAI, precisando la importancia de esta herramienta y de su carácter dinámico y flexible, pertinente con el proceso de educación inicial al interior de cada UDS.

Análisis de objetivos, estrategias y acciones

20 minutos

Orientaciones A. De manera individual, invite a que cada coordinador revise en su POAI el apartado donde se señalan estrategias y acciones acordes con los objetivos propuestos. Proponga a cada participante identificar una estrategia y/o acción que considera relevante, pero que por distintas razones no se ha podido desarrollar de manera efectiva dentro de la UDS. B. Aclare al grupo que este ejercicio no busca centrarse en alguna falla o hallar responsables frente a una acción que no

Insumos Hojas de papel Lapiceros

haya sido posible implementar, sino que se trata de una oportunidad para reflexionar sobre el quehacer y el lugar que en el día

MAS+ coordinadores

15


comunidades y redes; proceso pedagógico; salud y nutrición; ambientes educativos y protectores; talento humano administrativo y de gestión).

a día toman los procesos de planeación. Enfatice en que se trata de una aproximación práctica a lo que se presentó en el seminario con respecto al Ciclo Deming de la calidad, para el ejercicio que va a continuación.

• ¿Qué factores internos y externos a la UDS han incidido en que no haya sido posible su implementación efectiva?

C. Sobre dicha acción o estrategia, cada participante deberá responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué lugar ha tenido el seguimiento y la evaluación dentro de la implementación de esta acción o estrategia?

• ¿A qué objetivo corresponde la acción o estrategia seleccionada?

D. Pida a los participantes que conserven esta información como insumo para la siguiente actividad.

• ¿A qué componente del servicio de educación inicial en el marco de la atención integral pertenece? (familia,

7

Diseño de experiencia

40 minutos

Orientaciones A. Explique que con base en la información que han recopilado y el análisis realizado con respecto al POAI y los procesos que implica, se propone un ejercicio que permita evidenciar de manera práctica los distintos aspectos que se han abordado durante la jornada con respecto a la planeación. En este sentido, recuerde que el objetivo es que cada persona trabaje de acuerdo con las particularidades de su UDS y de su contexto, si bien es posible que se encuentren situaciones en común con otros colegas. El punto es que se haga un ejercicio de análisis en la práctica, de la mano de una experiencia.

16

Guía metodológica momento 2

Insumos Formato de diseño de experiencia equipo de coordinadores

B. Proponga la conformación de grupos de máximo cuatro personas, según el componente de servicio de la educación inicial en el que se ubique la acción o estrategia seleccionada y analizada en la actividad desarrollada previamente.


C. A continuación, invite a que los participantes socialicen al interior de su grupo aquella estrategia o acción que seleccionaron, enfatizando en el sentido que tenía dentro del quehacer de la UDS.

común que puedan ser abordados desde la experiencia diseñada, lo cual hará más fácil el seguimiento por parte de la tutora.

D. Entregue a cada participante el formato de diseño de planeación estratégica y señale que la idea es que cada grupo construya una experiencia a desarrollar sobre el proceso que se quiera fortalecer, de acuerdo con la revisión anterior. Si bien la idea es que se pueda crear una misma experiencia, es importante dejar abierta la posibilidad de que alguien quiera hacer algo específico, basado en la realidad de su UDS. Sin embargo, dado que están centradas en el mismo componente, es posible que se encuentren puntos en

E. Procure que cada grupo avance lo suficiente en el diseño, para que deje abierta la posibilidad de terminarlo y ajustarlo individuamente en su siguiente reflexión autónoma, en caso de no finalizar en el tiempo programado.

8

Cierre

10 minutos

Orientaciones A. Recoja los principales elementos abordados durante la sesión y retome lo planteado en el seminario sobre los procesos de planeación estratégica para la gestión. Haga hincapié en cómo esta constituye un aliado en el trabajo dentro de cada UDS, reconociendo por qué es es esencial y tiene que ser real y aplicable. Asimismo, enfatice en cómo lo reflexionado sobre el POAI y su carácter dinámico permiten dimensionar los alcances y potenciales de esta herramienta de planeación, así como su sentido dentro de la labor de coordinación que cada participante lidera para la consecución de los objetivos trazados. B. Recuerde al grupo la fecha del Acompañamiento Situado 2 y del Encuentro Grupal 3, de acuerdo con el cronograma fijado al inicio del proceso.

Nota Informe a los participantes que para el próximo encuentro grupal deben traer una fotografía que refleje la participación y atención diferencial en la UDS; esta será un insumo para una actividad del EG3. Igualmente, comparta el documento de referencia que se propone abordar en el seminario del EG3

MAS+ coordinadores

17


DOCUMENTO ORIENTADOR

REFLEXIÓN AUTÓNOMA

2

18

Guía metodológica momento 2


Objetivos Analizar los procesos de evaluación y seguimiento, junto con las estrategias de participación vinculadas a dichos procesos. Ajustar la experiencia diseñada, desde un ejercicio participativo con el equipo de talento humano de la UDS.

Acciones definidas 1. Revisión sobre procesos de evaluación y seguimiento de su POAI, y análisis sobre participación de equipos y familias 2. Reunión con equipo de talento humano para socializar diseño de planeación hecho en EG2 3. Incorporación de ajustes a diseño de experiencia

Duración 4 horas3

3. Puede desarrollar esta actividad en los espacios que tenga disponibles, de acuerdo con sus jornadas de trabajo. Lo importante es que la pueda realizar con el detenimiento que amerita.

MAS+ coordinadores

19


Revisión sobre procesos de evaluación y seguimiento de su POAI, y análisis sobre participación de equipos y familias

1

1 hora

Desarrollo A. Revise el trabajo adelantado en la Reflexión Autónoma 1, donde realizó el balance de los ejes de la práctica. Reconozca los aspectos más destacados sobre el Eje 2, en lo referido a los procesos de planeación. B. Posteriormente y de manera individual, revise el POAI de su UDS y deténgase específicamente en el apartado que se relaciona con los procesos de evaluación y seguimiento. Reflexione a partir de las preguntas propuestas a continuación y registre en la bitácora: • ¿Con qué frecuencia se hacen reuniones con el propósito de analizar cómo se encuentra la implementación del POAI? • ¿Cómo se identifican los logros alcanzados en relación con los objetivos propuestos? • ¿De qué manera se hace la retroalimentación de estos procesos con niñas y niños? • ¿De qué manera se hace la retroalimentación o balance de estos procesos con familias y cuidadores? • ¿De qué manera se hace la retroalimentación o balance de estos procesos con el equipo de trabajo de la UDS y la EAS?

20

Guía metodológica momento 2

• ¿Cómo podrían mejorarse los procesos de retroalimentación y participación de los distintos actores involucrados, para fortalecer el seguimiento y la evaluación? Tenga en cuenta que la retroalimentación que niños, niñas, familias, comunidad y talento humano den a los procesos involucra la identificación de los logros obtenidos en relación con los objetivos propuestos para cada uno de los componentes o estrategias incluidas en el POAI, así como el alcance de las acciones implementadas.


2

Reunión con equipo de TALENTO HUMANO para socializar diseño de planeación del EG2

2 horas

Desarrollo A. Programe una reunión con su equipo de talento humano, en un horario y espacio que favorezca la asistencia de la mayoría de las personas. Agradezca la participación y recuérdeles lo importante de contar con ellos en este proceso de fortalecimiento a través del MAS+ Coordinadores. B. Describa de manera breve la revisión y reflexión previa en torno al POAI y detalle los hallazgos más relevantes al respecto. En este marco, sitúe el sentido de lo que va a

3

compartir y presente de manera precisa el diseño de experiencia hecho en el Encuentro Grupal 2. C. Luego de presentada la experiencia, enfatice en la importancia de contar con sus saberes y opiniones fundamentadas para nutrir y enriquecer este proceso. A partir de esto, revise, punto por punto, cada uno de los aspectos trabajados en el formato de Diseño de Experiencia Equipo Coordinadores, y complemente o ajuste de acuerdo con la retroalimentación que se vaya dando.

Incorporación DE ajustes a diseño de experiencia

1 hora

Desarrollo Con base en lo anterior, utilice el siguiente esquema para registrar el trabajo realizado con el equipo de talento humano. Recuerde detallar todos los elementos necesarios dado que esta experiencia deberá ser implementada en el siguiente acompañamiento situado, con la orientación de la tutora.

MAS+ coordinadores

21


FORMATO DE DISEÑO

DE EXPERIENCIA EQUIPO COORDINADORES

Parte 2 Tomando como base la experiencia diseñada en el Encuentro Grupal 2, registre los ajustes y complementos sugeridos por el equipo de talento humano de su UDS para cada uno de los siguientes aspectos:

Paso a paso para la realización

Materiales y recursos necesarios

Resultados esperados

Factores externos que pueden incidir positiva o negativamente, y posibles acciones para mitigar dichos factores

22

Guía metodológica momento 2


Factores internos que pueden incidir positiva o negativamente, y posibles acciones para mitigar dichos factores

Estrategia de seguimiento

Adicionalmente, pensando en la realización de la experiencia, señale a continuación los responsables para los distintos momentos del paso a paso que se requiere, con nombre y tarea específica:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Nota No olvide llevar esta información para el siguiente acompañamiento situado, donde se dará lugar a la realización de la experiencia diseñada.

MAS+ coordinadores

23


DOCUMENTO ORIENTADOR

ACOMPAÑAMIENTO SITUADO

2

24

Guía metodológica momento 2


Objetivos 1. Fortalecer las habilidades de planeación a partir del acompañamiento a la implementación de la experiencia diseñada. 2. Realizar un balance sobre los avances del plan de trabajo, de acuerdo con las acciones realizadas alrededor de los ejes.

Agenda para el acompañamiento situado 1. Diálogo tutora-coordinador para revisión de la Reflexión Autónoma 2 2. Acompañamiento a la implementación de la experiencia 3. Balance acciones sobre Eje 1

Tiempo de duración de la sesión 4 horas

MAS+ coordinadores

25


1

Diálogo tutora-coordinador para revisión de la Reflexión Autónoma 2

Orientaciones A. Inicie el acompañamiento mediante un diálogo con el coordinador para que lo ponga al tanto sobre el desarrollo de la Reflexión Autónoma 2. Indague sobre la primera y la segunda parte, referidas al análisis de los procesos de seguimiento y evaluación, y al ejercicio con su equipo de trabajo alrededor de la experiencia diseñada, respectivamente. B. Permita que el coordinador exprese de manera abierta sus percepciones y dudas, para que las puedan aclarar de manera conjunta. En cualquier caso, recuérdele que se trata de un ejercicio que busca afianzar los procesos y el rol de liderazgo dentro de su UDS, y que su participación como tutora no tiene el carácter de supervisión, sino de una mirada externa que puede aportar y retroalimentar. Es muy importante que se entienda como un espacio de confianza y aprendizaje colaborativo. C. Finalmente, indague si se espera de su parte algún apoyo o acción específica dentro del desarrollo de la experiencia.

26

Guía metodológica momento 2

1 hora

Insumos Registro de Reflexión Autónoma 1 realizado por el coordinador.


2

Acompañamiento a la implementación de la experiencia

Orientaciones A. De acuerdo con lo anterior, acompañe el desarrollo de la experiencia. Céntrese en hacer una observación cuidadosa del rol que está desempeñando el coordinador, la manera como organiza a su equipo, el seguimiento que hace a la planeación, las interacciones que desarrolla. Recuerde los distintos descriptores contenidos en los Ejes, de modo que estos puedan ser orientadores de la observación que realice. En lo posible, evite tomar notas durante el desarrollo de la actividad, pues esto podría asociarse con temas de supervisión.

2 horas

Insumos Formato de diseño de la experiencia diligenciado y ajustado por el coordinador a partir de los aportes del equipo de trabajo

B. Luego de finalizada la experiencia, genere un espacio de diálogo con el coordinador, recogiendo sus percepciones sobre lo sucedido. Centre parte del dialogo en identificar el potencial de la planeación y cómo este ejercicio, si bien se enmarca en el proceso del MAS+ Coordinadores, es una posibilidad para entablar un trabajo más articulado a partir del POAI, donde cada experiencia no se finaliza, sino que genera aprendizajes que son susceptibles de ser continuados y profundizados de manera permanente. C. Cualquier observación que tenga sobre el estilo de liderazgo, formas de comunicación, interacciones y relación, hágalo desde el marco de los principios de Cuidado y valoración del otro y del Enfoque apreciativo que contempla el MAS+ Coordinadores, siempre haciéndo énfasis en los aspectos en los que se evidencia un buen desempeño en la figura de coordinación.

MAS+ coordinadores

27


3

Balance acciones sobre Eje 1

Orientaciones A. Retomando lo dialogado en el Acompañamiento Situado 1, consulte con el coordinador qué avances de las acciones se han generado frente a lo proyectado en el Plan de trabajo del Eje 1, referido al Fortalecimiento personal y liderazgo para la gestión. B. Conversen sobre cómo esto ha permitido contribuir al objetivo que se fijaron y cómo potencia las fortalezas, al tiempo que contribuye a las oportunidades de mejora señaladas en la RA1 y en el AS1. C. Para materializar este análisis, diligencien de manera conjunta lo que se aborde en el diálogo, usando como herramienta el Formato de balance de acciones del Eje 1. También es importante que el coordinador lo registre en su bitácora.

1 hora

Insumos Formato plan de trabajo diligenciado en el AS1 Formato de balance de acciones del Eje 1 Bitácora del MAS+ Coordinadores

D. Recuerde que este no es un espacio de supervisión; en tal sentido, si el coordinador no ha logrado avanzar en las acciones proyectadas, dialogue con él sobre las razones que han obstaculizado esas acciones y motívelo para que avance en su proceso. Enfatice en que no se trata de ejecutar todas la acciones, sino de incorporarlas de manera progresiva en su trabajo cotidiano.

Nota Recuerde a los coordinadores que para el próximo encuentro grupal deben llevar una fotografía donde se refleje la participación y atención diferencial en la UDS; esta será un insumo para una

28

Guía metodológica momento 2

actividad del EG3. Igualmente, invite a revisar el documento de referencia que se propone abordar en el seminario del EG3.



En el marco del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal Operador contratista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.