momento
3
Valorando
la riqueza de la diferencia para ser garantes de derechos
En el marco del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal Operador contratista
MAS+ Coordinadores
1
Presidencia de la República Iván Duque Márquez Presidente
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Lina María Arbeláez Arbeláez Directora General
Agradecimiento especial al equipo de profesionales de la SGTAPI, quienes participaron en el enriquecimiento de los documentos que forman parte de esta metodología.
Fundación Carvajal
Liliana Pulido Villamil Subdirectora General Claudia Alejandra Gélvez Ramírez Directora de Primera Infancia Laura Cristina Ochoa Foschini Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia Revisión imagen corporativa Oficina Asesora de Comunicaciones Profesionales Subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia (SGTAPI) Sandra Liliana Pinzón Duarte Coordinación editorial Ximena Ramírez Ayala Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Grupo Imagen Corporativa
Presidente ejecutivo Marcela Astudillo Palomino Dirección pedagógica David Gironza Lisep Castillo Equipo de trabajo Katerine Libreros Silvia Matuk Viviana Varón Carolina Velásquez Montoya Diseño y diagramación El Bando Creativo Primera edición, diciembre de 2020 Cali, Colombia
Esta publicación es producto del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal. Los contenidos son responsabilidad de las entidades participantes.
2
Guía metodológica momento 3
INTRODUCCIÓN GUÍAS METODOLÓGICAS “Tienes que ser consciente de lo que están haciendo los otros, aplaudir sus esfuerzos, reconocer sus éxitos, y animarlos en sus metas. Cuando todo el mundo se ayuda, todo el mundo gana”. Jim Stovall
E
n los últimos años, Colombia ha sido pionera en Latinoamérica en realizar una apuesta por la primera infancia, reconociendo la importancia que tiene esta para el desarrollo de la sociedad en general. Por medio de la política de atención integral a la primera infancia se han transformado significativamente los servicios dirigidos a esta población, a través de la consolidación de orientaciones técnicas, así como desde la cualificación y fortalecimiento del talento humano. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hacia la apropiación y puesta en marcha de estas orientaciones, dadas las particularidades de los contextos.
Lo anterior motiva el diseño y la implementación de estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral, enfocada en el fortalecimiento del talento humano y las condiciones que ayuden a potenciar las interacciones presentes en las unidades de servicios, donde se logre involucrar a todos los actores que tienen incidencia en el desarrollo de niñas y niños, y así asegurar nuestro avance como nación.
En los últimos años, Colombia ha sido pionera en Latinoamérica en realizar una apuesta por la primera infancia.
MAS+ Coordinadores
3
En este sentido, el modelo busca fortalecer el quehacer de los coordinadores de los servicios de educación inicial del ICBF, mediante estrategias para el desarrollo de habilidades personales y sociales que contribuyan a los procesos de mejoramiento de la calidad,dentro del marco de la atención integral a la primera infancia. Teniendo como principios el reconocimiento de la pluralidad, la reflexión permanente, el cuidado y la valoración del otro, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en contexto, se define una propuesta metodológica que se centra en el trabajo colaborativo entre la tutora y las coordinadoras de las UDS desde una perspectiva de colegaje.
En el marco del modelo, toma relevancia el papel que la tutora desempeña como actor que moviliza la reflexión sobre el quehacer cotidiano del rol de coordinación, para identificar las potencialidades y fortalezas de su quehacer, así como para procurar retroalimentaciones a través de un vínculo apreciativo que propicie procesos de fortalecimiento de habilidades personales y sociales e incentive el intercambio de experiencias y saberes que contribuyan a un trabajo colectivo. Esto con el fin de enriquecer las capacidades de planeación, gestión, articulación intersectorial y movilización social en torno a la atención integral.
El rol de la tutora es decisivo para el MAS+ por cuanto motiva y moviliza la reflexión sobre el quehacer de los coordinadores, para identificar potencialidades y fortalezas en su desempeño.
4
Guía metodológica momento 3
Para cumplir con los objetivos propuestos, la apuesta metodológica del MAS+ para coordinadores1 ofrece una serie de instrumentos que permiten encaminar cada una de las estrategias de acompañamiento planteadas. Estos tienen el propósito de guiar tanto conceptual como técnicamente la implementación de las diferentes estrategias, así como consolidar las reflexiones, propuestas e información que surge en el proceso de acompañamiento. Entre estos instrumentos se encuentran los documentos de apoyo por ejes y las guías metodológicas.
La apuesta metodológica del MAS+ para coordinadores ofrece una serie de instrumentos que permiten encaminar cada una de las estrategias de acompañamiento planteadas.
Documentos de apoyo por ejes Son documentos orientadores que buscan aportar elementos conceptuales, reflexivos y prácticos sobre cada uno de los ejes de la práctica del MAS+. Están estructurados de la siguiente manera: MAS+ reflexiones: propone una serie de preguntas orientadoras para reflexionar acerca de los ejes y sus descriptores, desde los saberes de los coordinadores. MAS+ conceptos: hace una invitación a descubrir los ejes desde los elementos conceptuales que los definen. Igualmente, se proponen algunos descriptores para orientar el acompañamiento. Descriptores de los ejes: buscan facilitar el abordaje y la reflexión de cada uno de los ejes de trabajo propuestos para el MAS+. MAS+ ideas para la acción: un espacio en donde se muestran diferentes acciones que aportan ideas para poner en práctica.
Guías metodológicas Se entienden como una serie de orientaciones, a modo de paso a paso, que facilitan el desarrollo de las experiencias propuestas para cada uno de los momentos de implementación del modelo por parte del equipo encargado. Contemplan, además, los recursos y documentos de apoyo con los cuales se pondrán en marcha las estrategias diseñadas para el acompañamiento. Las guías metodológicas contienen: Documentos orientadores de Encuentros Grupales (EG). Documentos orientadores de Reflexiones Autónomas (RA). Documentos orientadores de Acompañamientos Situados (AS).
1. A lo largo del texto se hará referencia a “coordinadores”, para efectos de economía del lenguaje, con el fin de hacer más liviano el texto y su lectura. Sin embargo, este término incluye también a “coordinadoras”, desde el reconocimiento a la labor de coordinación que tanto mujeres como hombres desarrollan dentro de las Unidades de Servicio.
MAS+ Coordinadores
5
Es importante que el equipo de profesionales se familiaricen de manera anticipada con la metodología y los instrumentos de trabajo, de modo que puedan llevar a cabo un acompañamiento situado acorde con las necesidades del territorio y las particularidades de los equipos de trabajo de las UDS. Aunque los instrumentos que ofrece el modelo están dispuestos para orientar la puesta en marcha de cada estrategia, queda abierta la posibilidad de indagar y ampliar la comprensión de las temáticas abordadas, para enriquecer la propuesta desde sus conocimientos y experiencia. Tenga en cuenta que, aunque en cada encuentro grupal se enfatiza en uno de los ejes de la práctica, estos son interdependientes (suceden de manera simultánea en la cotidianidad) y transversales para el análisis y comprensión de la práctica de los coordinadores.
6
Guía metodológica momento 3
Recuerde los principios que fundamentan el modelo, para que pueda proyectar una mirada apreciativa sobre la particularidad de los contextos, las condiciones de trabajo y las características específicas de cada coordinadora, y, en consecuencia, proponer acciones pertinentes para acompañar y fortalecer las dinámicas que generan los coordinadores en las UDS. Promueva relaciones basadas en el respeto y la confianza que permitan construir de manera conjunta, con las coordinadoras y entre pares, estrategias para el fortalecimiento de la calidad de las atenciones de los niños, niñas y mujeres gestantes en las UDS.
Es importante que el equipo de implementación del modelo revise las orientaciones con anticipación y trabaje de manera pertinente en la planeación de cada una de las estrategias.
DOCUMENTO ORIENTADOR
ENCUENTRO GRUPAL
3
MAS+ Coordinadores
7
Objetivos 1. Reflexionar sobre la importancia de visibilizar la diversidad y las particularidades de las personas y contextos, para garantizar una atención integral desde el enfoque diferencial de derechos. 2. Promover reflexiones para incentivar la participación de los niños, las niñas y sus familias en los procesos de formulación, seguimiento y evaluación del plan operativo de atención integral (POAI) que lideran los coordinadores en sus UDS.
Eje de la práctica que se aborda Eje 2. Planeación y Gestión de la Calidad en la Educación Inicial
Agenda para el encuentro 1. Bienvenida 2. Seminario “La participación como base para la implementación del modelo de enfoque diferencial de derechos” 3. Cómo aporto a la atención diferencial desde un enfoque de derechos 4. ¿Qué hemos logrado trabajando juntos? 5. Potenciar la participación y fortalecer la atención diferencial desde el enfoque de derechos 6. Cierre
Tiempo de duración de la sesión: 5 horas
8
Guía metodológica momento 3
1
Bienvenida
20 minutos
Orientaciones A. Dé la bienvenida a las y los participantes, realizando un recuento de lo trabajado en el momento anterior (EG2, RA2 y AS2). Invítelos a que mencionen un aspecto que hasta ese momento haya sido de gran impacto para su rol de coordinador. B. Comparta en voz alta la lectura del texto La otra orilla, de Marta Carrasco, e invite a compartir opiniones a partir de las siguientes preguntas:
Insumos Texto La otra orilla
este Momento 3 como una continuación del trabajo de fortalecimiento en torno al Eje 2 referido a Planeación y Gestión de la Calidad en la Educación Inicial.
• ¿Qué apreciaciones tienen sobre la historia? • ¿Qué relación encuentran entre la historia y las interacciones que tienen lugar en las UDS? C. Recoja las ideas expuestas y presente el objetivo y la agenda del encuentro. Haga énfasis en la importancia de visibilizar la diversidad y las particularidades de las personas y contextos, para garantizar una atención integral desde una perspectiva diferencial de derechos. Evidencie cómo este punto es clave para promover espacios de participación de niños, niñas, familias y cuidadores en los procesos de formulación, implementación y seguimiento del Plan Operativo de Atención Integral (POAI). Esto último permite enmarcar el encuentro y
MAS+ Coordinadores
9
2
Seminario
Insumos 2 horas
Guía de refranes y expresiones cotidianas
Orientaciones Actividad introductoria
20 minutos
A. Se da inicio al seminario centrado en el abordaje de la atención integral a la primera infancia con enfoque diferencial. Es importante que el asesor temático encargado de orientar este seminario haya hecho previamente la lectura del documento del ICBF Modelo Enfoque Diferencial de Derechos y los otros documentos sugeridos, de manera que las reflexiones o anotaciones que haga puedan ir conectando elementos relacionados con estos lineamientos sobre los cuales se basan las acciones al interior de las Unidades de Servicio (UDS). B. Luego de la presentación del asesor temático, se propone invitar a los participantes a explorar algunos imaginarios que circulan respecto a la discriminación y la naturalización de la violencia a partir de refranes populares o expresiones que pueden evidenciarse en los contextos cotidianos. C. Organice cinco grupos, asignando a cada uno una clase de refranes, según los propuestos en la guía. Para esto, entregue la muestra de refranes o expresiones cotidianas impresas. D. Pida que al interior de cada grupo se realice una discusión sobre los imaginarios inmersos en esas expresiones. Señale que no se trata de exponer si están o no de acuerdo con lo que allí se manifiesta, sino de identificar las ideas que sobre los “otros” se están reflejando en esa expresión. Sugiera
10
Guía metodológica momento 3
las siguientes preguntas para dinamizar el diálogo grupal: • ¿A quién(es) hace referencia la expresión?, ¿qué ideas, estereotipos o prejuicios están presentes? • ¿Cómo inciden esos imaginarios en las relaciones cotidianas o en el trato que se le da a esa persona? • ¿Desde el rol de coordinadores, cómo es posible contribuir a transformar los imaginarios sociales? E. Pida que cada grupo socialice las ideas y propicie reflexiones sobre: • Cómo las creencias, imaginarios y narrativas que nos acompañan en la vida, influyen en las formas que tenemos de relacionarnos y, en ocasiones, pueden llevar a la naturalización de prácticas de discriminación, exclusión y violencia en las interacciones cotidianas. Sin embargo, también tenemos la capacidad de transformarlas (las creamos y las recreamos, las desechamos o las adaptamos). • Las interacciones cotidianas albergan un potencial para transformar las prácticas de exclusión o discriminación. Para que habite la inclusión, es indispensable modificar las relaciones que se basan en el autoritarismo, la obediencia y la sumisión, los estereotipos y los juicios de valor, y la subvaloración de los intereses, la voz
y la participación de los niños y niñas, comportamientos que en el transcurrir de la vida cotidiana han instalado el miedo y la desconfianza que prevalecen en nuestra cultura. • En el papel que juegan los coordinadores de las UDS como mediadores en
Fundamentación y desarrollo conceptual 1: Atención integral y Enfoque diferencial
las interacciones para transformar imaginarios, es inaplazable instalar la participación como una posibilidad real de experimentar en la vida cotidiana otras formas de comunicación y relación que se basen en la confianza, el respeto, la solidaridad y la cooperación.
Insumos 30 minutos
Guía para el seminario del EG3
Se desarrolla de acuerdo con la Guía para Seminario del Encuentro Grupal 3
Actividad interactiva
Insumos 20 minutos
A. Con el propósito de promover una reflexión grupal respecto a la participación, empiece la actividad ubicando un cartel con la palabra “sí” y otro con la palabra “no” en paredes opuestas del salón B. Explique que a continuación se formularán algunos enunciados sobre la participación y cada quien deberá ubicarse en el lado del “sí” o del “no”, dependiendo de si están de acuerdo o no con los enunciados. Todos deben elegir un lado, nadie debe permanecer en el centro. C. Inicie la formulación de los enunciados y cuando todos hayan tomado una posición, invite a algunas personas a explicar su postura. Los enunciados son los siguientes:
Carteles con las palabras “sí” y “no” para pegar en la pared • La responsabilidad de lo que pasa con los niños y las niñas de primera infancia en nuestro municipio es de la regional y los centros zonales del ICBF. • Los niños y niñas provenientes de zonas de conflicto son más propensos a relacionarse de manera violenta. • Reconocer las necesidades de las niñas y los niños es suficiente para promover su participación. • Sería bueno que se creara una modalidad de educación inicial para la población migrante, de modo que el trabajo se centre en sus particularidades y en su beneficio de su colectivo.
MAS+ Coordinadores
11
• Los niños con discapacidad requieren un trabajo diferente para que puedan entender lo que pasa en las UDS. • Los niños y niñas de otras comunidades étnicas necesitan un apoyo terapéutico para que puedan socializar mejor con los otros niños de la UDS. • Las niñas y niños que son hijos de personas sin estudios tienen menos capacidades para aprender. • Los hombres son más aptos para tomar decisiones y las mujeres para cuidar a
Fundamentación y desarrollo conceptual 2: Participación en la construcción, implementación y seguimiento del POAI
los demás. Esto se nota desde pequeños, como cuando uno los ve jugar en la UDS. D. Durante este debate, las y los participantes son libres de cambiar de posición. Puede ser bueno subrayar que no hay nada de malo en cambiar de lado después de haber sido convencido por los argumentos de alguien desde el otro lado. E. Recoja los elementos más relevantes sobre los puntos de tensión y los acuerdos que se evidenciaron en las posturas adoptadas por el grupo en relación con las expresiones.
Insumos 30 minutos
Guía de seminario
Se desarrolla de acuerdo con la Guía para Seminario del Encuentro Grupal 3
Cierre
Insumos 20 minutos
A. Organizados en cinco grupos, se plantea la situación hipotética de recibir la visita del Ministro de Primera Infancia de un país vecino, el cual tiene interés en conocer las políticas y acciones que se realizan en Colombia para garantizar el derecho de la participación de la población de primera infancia en las modalidades de educación inicial. B. Al interior de cada grupo se debe elaborar una representación gráfica de cómo es la
12
Guía metodológica momento 3
Pliegos se papel Marcadores de colores o crayolas
participación de las niñas y los niños de primera infancia en las UDS, para esto disponga de pliegos de papel y marcadores de colores. C. Pida a cada grupo socializar las ideas que representaron y recoja las ideas centrales.
3
Cómo aporto a la atención diferencial desde un enfoque derechos
Orientaciones A. Para iniciar este apartado, haga hincapié en que uno de los trabajos que potencia el MAS+ Coordinadores es el análisis del quehacer cotidiano a partir de principios como el reconocimiento de la pluralidad y el trabajo en contexto, los cuales invitan a reconocer la importancia de la diversidad tanto de las personas como de los territorios. Este elemento es clave para garantizar los derechos desde el enfoque diferencial2, lo cual permea todos los procesos, pero en particular, la planeación estratégica proyectada en cada UDS bajo el liderazgo del coordinador.
40 minutos
Insumos Hojas de papel Marcadores o colores Cinta de enmascarar B. Entregue una hoja de papel a cada participante e invite a que dibujen la silueta de su mano, escribiendo en el centro de ella su nombre y una idea o sentimiento que tengan frente a la diversidad. Luego se detallarán los siguientes aspectos: • En la parte inferior y fuera de la silueta, describa de manera específica cómo se refleja la diversidad en su entorno laboral • En el dedo corazón describa un aspecto en el cual siente que deben avanzar como equipo en la UDS para materializar el enfoque diferencial de derechos. • En el dedo índice describa lo que sueña que pase con la atención integral desde un enfoque diferencial de derechos. • En el dedo pulgar describa lo que mejor hace en lo cotidiano de la UDS para reconocer la diversidad y prevenir la discriminación. • En el dedo anular identifique condiciones o situaciones desfavorables que se presentan en la UDS o el entorno para la incorporación del
2. El Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos parte de análisis contextuales que involucran la mirada de la población sujeto de atención del ICBF como sensibles a la diferencia, no solo para ser caracterizada, sino también para promover acciones que no causen daño y, por el contrario, incentiven el desarrollo integral, respetando la diversidad en todas sus formas (étnica, cultural,religiosa, física, de género, sexual, etc.).
MAS+ Coordinadores
13
enfoque diferencial de derechos o que obstaculicen la participación de las niñas, los niños y las familias, y que a través de la planeación se puedan transformar. • En el dedo meñique señale las redes de apoyo o acciones conjuntas que pueden favorecer la atención integral desde un enfoque diferencial de derechos. C. Disponga un espacio visible en el salón para que todos puedan compartir las construcciones individuales de las siluetas de las manos. Se propone formar una red con todas las siluetas y, a partir de un ejercicio de escucha, identificar elementos comunes y evidenciar las diferencias.
4
E. Cerramos este momento haciendo explícito que las manos son una metáfora del trabajo colectivo, son expresión del compromiso y el esfuerzo individual, que sumadas a otras se convierten en unas manos comprometidas con la visibilización de la diversidad y la gestión de condiciones que favorezcan la participación y apuestas por el desarrollo integral de la primera infancia.
¿Qué hemos logramos trabajando juntos?
Orientaciones A. Para este ejercicio, previamente en el EG2 y en el AS2 se ha solicitado al grupo de coordinadores llevar fotografías de una experiencia de su UDS, donde se refleje la atención diferencial desde un enfoque de derechos y la participación de los diferentes actores en las estrategias propuestas para cada componente de la atención. B. El propósito de este momento es compartir los desarrollos logrados en la atención integral con enfoque diferencial de derechos y la promoción de la participación a través del trabajo
14
D. Haga explícito que en esa gran red se entretejen todos los actores con sus motivaciones, sueños, propósitos, potencialidades y la lectura que hacen de sus contextos, para gestionar actuaciones que garanticen que todas las niñas, niños y mujeres gestantes sean cuidados, valorados, respetados, escuchados y que vivan sus derechos.
Guía metodológica momento 3
60 minutos
Insumos Guía sobre cómo escribir notas de prensa Pliegos de papel Marcadores de colores Cinta de enmascarar
colaborativo en las UDS, para lo cual se conformarán cinco grupos. Invite que al interior de cada grupo se compartan las experiencias y reflexiones a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se garantiza el derecho a la participación de las niñas y niños, familias, comunidad y talento humano en las atenciones brindadas por la UDS? • ¿Cómo se promueve la inclusión en los procesos y componentes de la atención en la UDS desde un enfoque diferencial de derechos? C. Invite a los participantes a materializar esta reflexión a manera de una nota de prensa, para que sea publicada en los medios. En ella deberán contar la información más relevante sobre las estrategias de atención desde un enfoque diferencial de derechos en las modalidades de educación inicial. Entregue a cada grupo la guía sobre cómo escribir una nota de prensa, un pliego de papel, marcadores de colores y cinta de enmascarar. D. Una vez elaboradas las notas de prensa, disponga un espacio que esté a la vista de todos para exhibir la producción de cada grupo e invite a socializarlas.
- Retorne a las reflexiones que cada grupo elaboró cuando compartían las experiencias. Evidencie que este tipo de procesos son fundamentales para ser tenidos en cuenta en las gestiones de planeación, implementación y seguimiento al interior de las UDS, de la mano del POAI. Retome aquí el descriptor del Eje 2, planteado en el documento de Fundamentación, Modelo de Acompañamiento Situado MAS+ Coordinadores, que señala cómo “La planeación es estratégica, flexible y se ajusta de manera continua junto con el equipo de talento humano, niñas, niños, familias y comunidades, para garantizar una atención integral desde el enfoque diferencial de derechos” (p. 14). Enfatice en la riqueza de experiencias que han sido narradas, y que desde la perspectiva del principio de Aprendizaje colaborativo que contempla el MAS+ Coordinadores, todo lo que sus compañeros han realizado sirve de inspiración y es una manera de consolidar nuevas ideas de trabajo al interior de cada UDS.
MAS+ Coordinadores
15
5
Potenciar la participación y fortalecer la atención diferencial desde el enfoque de derechos
Orientaciones A. Aclare que para implementar el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos en las UDS, existen distintas perspectivas para tener en cuenta, tales como la identificación de la diversidad, generar acciones para prevenir y atender los riesgos o vulnerabilidades especificas, y crear (revisar o ajustar) las rutas de acción, de acuerdo con el grupo poblacional y las características particulares de los contextos territoriales. Todo esto con el fin de incentivar la movilización y la inclusión social y el cierre de brechas de desigualdad. B. Se organizan grupos según las categorías propuestas por el enfoque diferencial (discapacidad, pertenencia étnica, género, diversidad sexual, conflicto armado, pobreza extrema, migrantes). Procure que los coordinadores se ubiquen en los distintos grupos, de conformidad con el aspecto que le interesa fortalecer, intentando que queden equilibrados en número de integrantes. C. Proponga que al interior de cada grupo se entable un diálogo reflexivo alrededor de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los imaginarios sociales que sobre este grupo poblacional circulan y que puedan incidir en la forma de relacionamos con ellos en el contexto de la UDS? • ¿Qué estrategias han implementado en la UDS para sensibilizar a toda la comunidad vinculada, sobre las situaciones que
16
Guía metodológica momento 3
50 minutos
Insumos Hojas de papel Marcadores Revistas o periódicos Pegamento Tijeras
pueden representar en torno a la exclusión o discriminación de este grupo poblacional? • ¿Qué lineamientos conocen para orientar la atención pertinente de este grupo poblacional? • ¿Cómo es involucrado este grupo poblacional en la formulación, implementación y seguimiento de las atenciones de la UDS? • ¿Qué ajustes se han realizado en el plan de acciones para ofrecer una atención incluyente que responda a las características de este grupo poblacional? • Identifiquen algunas acciones que podrían ser fortalecidas para promover la inclusión social y la participación. Propongan algunas estrategias.
D. Invite a los grupos a realizar una representación gráfica o collage donde se presenten los elementos relevantes que se plantearon en el diálogo. Entregue pliegos de papel, marcadores, revistas o periódicos, pegamento, tijeras. - Disponga un espacio que esté a la vista de todos para exhibir la producción de cada grupo, invite a socializar las reflexiones. Escoja los aspectos más destacados de las intervenciones del grupo, relacionándolas con lo abordado en el seminario y en los distintos ejercicios realizados durante la sesión. Reitere que este análisis permite enriquecer la labor que desarrollan en las UDS desde el momento mismo en que se hace la caracterización con los usuarios y usuarias, y que en este sentido constituye un valor fundamental para los distintos momentos del POAI. Finalmente, señale cómo este tipo de ejercicios contribuyen al fortalecimiento del Eje 2, planteado en el documento de Fundamentación, Modelo de Acompañamiento Situado MAS+ Coordinadores, destacando el descriptor que refiere cómo “Los procesos de seguimiento a la implementación del POAI se hacen de forma planeada y continua; responden, además, a las realidades de los usuarios y a los acontecimientos del territorio” (p. 14).
Nota Es importante que en este momento la tutora conserve el registro de las acciones de pueden ser fortalecidas, ya que serán un insumo para el diseño de la experiencia que propondrá en el acompañamiento situado 3.
6
Cierre
30 minutos
Insumos Avioncitos de papel
Orientaciones A. Se propone a las y los participantes reflexionar sobre: ¿Qué se llevan de lo trabajado en el encuentro para enriquecer su labor en la UDS? B. Para poner en común las reflexiones, se reparten seis avioncitos de papel para que las y los participantes escriban en las alas su conclusión. Una vez la escriban, deben lanzarlo a un compañero(a), este debe leerlo y lanzarlo a otro compañero(a), así todos los miembros del grupo tendrán la oportunidad de leer las opiniones de los demás. C. Agradezca la participación de los asistentes y recuerde validar las fechas del siguiente encuentro grupal (EG4) y de los acompañamientos situados.
Nota Entregue la Guía para la Reflexión Autónoma 3
MAS+ Coordinadores
17
DOCUMENTO ORIENTADOR
REFLEXIÓN AUTÓNOMA
3
18
Guía metodológica momento 3
Objetivos Analizar los procesos de participación para la formulación y ajustes en la respuesta institucional de la UDS, propuesta en el POAI, que garanticen la atención desde un enfoque diferencial de derechos.
Acciones definidas 1. Revisión del diagnóstico situacional en el POAI. 2. Revisión de la respuesta institucional propuesta en el POAI para garantizar atenciones pertinentes y oportunas desde un enfoque diferencial de derechos.
Duración 4 horas3
3. Puede desarrollar esta actividad en los espacios que tenga disponibles, de acuerdo a sus jornadas de trabajo. Lo importante es que la pueda realizar con el detenimiento que amerita.
MAS+ Coordinadores
19
Revisión del diagnóstico situacional en el POAI
1
2 horas
Desarrollo Luego del trabajo adelantado en el Encuentro Grupal 3, la propuesta es que a continuación realice una revisión de los procesos de construcción del diagnóstico situacional del POAI. Igualmente, se sugiere un análisis sobre las estrategias de participación de niñas, niños, familias y talento humano en la formulación del POAI. Teniendo en cuenta que la caracterización de la población y las comunidades permite conocer las especificidades y requerimientos en materia
A. ¿Cómo se visibilizan en el POAI las características propias de los grupos poblacionales que requieren de atenciones diferenciales desde el enfoque de derechos?
B. ¿Qué estrategias se utilizaron para propiciar el reconocimiento y la reflexión sobre las inequidades, los diferentes riesgos y la vulneración de derechos a los cuales pueden estar expuestos algunos grupos poblacionales, para garantizar la igualdad y la no discriminación en la atención integral?
20
Guía metodológica momento 3
de enfoque diferencial de derechos, es clave identificar el lugar de esta información en la creación y ajuste de las distintas estrategias que se construyen, de modo que sean especializadas y flexibles al dar respuesta a los grupos poblacionales que los requieren. Con estos elementos, la idea es que a continuación realice una lectura reflexiva del diagnóstico situacional, a partir de las siguientes preguntas:
2
Revisión de la respuesta institucional propuesta en el POAI para garantizar atenciones diferenciales desde un enfoque de derechos
2 horas
Desarrollo A partir de una relectura del diseño del POAI, le invitamos a realizar una reflexión sobre la formulación de las estrategias y los ajustes efectuados para incluir el abordaje diferencial
en la atención especializada de las niñas, los niños y las familias, en materia de la atención integral. Registre sus reflexiones en la bitácora.
A. Identifique los avances en la respuesta institucional en cuanto al enfoque diferencial de derechos para garantizar la atención integral.
B. Explicite qué participación tuvieron los diferentes actores vinculados a la UDS en los avances para incluir el abordaje diferencial. C. Identifique los vacíos y falencias existentes en la respuesta institucional, en materia de enfoque diferencial de derechos, para garantizar la atención integral.
D. Cómo se armonizan las atenciones diferenciales de la UDS con las acciones de las entidades del SNBF.
MAS+ Coordinadores
21
DOCUMENTO ORIENTADOR
ACOMPAÑAMIENTO SITUADO
3
22
Guía metodológica momento 3
Objetivos 1. Movilizar la reflexión del talento humano de la UDS sobre la atención integral con enfoque diferencial de derechos. 2. Realizar un trabajo analítico tendiente a la construcción del plan de trabajo del Eje 2.
Agenda para el acompañamiento situado 1. Diálogo tutora-coordinador para revisión de la Reflexión Autónoma 3 2. Implementación de una experiencia pedagógica por parte de la tutora 3. Construcción plan de trabajo Eje 2
Tiempo de duración de la sesión: 4 horas
MAS+ Coordinadores
23
1
Diálogo tutora-coordinador para revisión de la Reflexión Autónoma 2
Orientaciones A. Inicie el acompañamiento desarrollando un diálogo con el coordinador para que le pueda contar lo que sucedió en la realización de la Reflexión Autónoma 3. B. Permita que el coordinador exprese de manera abierta sus claridades, así como sus dudas, para que puedan reflexionar de manera conjunta. En cualquier caso, recuérdele que se trata de un ejercicio que busca afianzar los procesos de participación en la formulación, implementación y
2
A. Antes de este acompañamiento, la tutora debe diseñar una experiencia de sensibilización y reflexión en torno a la atención integral desde un enfoque diferencial de derechos, tendiente a la Inclusión y generación de oportunidades y capacidades, que involucra el trabajo del coordinador y su equipo de talento humano. Para el diseño, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
24
Insumos Reflexión Autónoma 3 elaborado por el coordinador(a) seguimiento del POAI que incluya un enfoque diferencial de derechos, y que su participación como tutora es brindar una una mirada externa que puede aportar y retroalimentar y no a manera de supervisión. Es muy importante que se entienda como un espacio de confianza y aprendizaje colaborativo.
Implementación de una experiencia por parte de lA tutora
Orientaciones
Guía metodológica momento 3
40 minutos
2 horas
Insumos Formato diseño de experiencia de tutora
• Reconocer las ideas sobre la diversidad y la atención diferencial desde un enfoque de derechos, que surgieron durante el Encuentro Grupal 3.
• Que las actividades propuestas ayuden a nutrir la reflexión sobre cómo cada miembro del talento humano aporta desde su rol a la atención diferencial con un enfoque de derechos y a garantizar la inclusión. También es importante identificar las acciones que se realizan desde cada uno de los componentes de atención que garantizan la inclusión en la UDS. • Tenga en cuenta el empleo de metodologías participativas que propicien el diálogo y la puesta en común de los puntos de vista de los diferentes participantes, y que las propuestas que emerjan sean el resultado de una construcción colectiva por parte del equipo de talento humano de la UDS.
D. Una vez haya implementado la experiencia, dialogue con el coordinador acerca de sus impresiones sobre la misma. Reflexionen de manera conjunta sobre los siguientes puntos: • De qué manera abordar la diversidad como una oportunidad de mejorar el aprendizaje de todos los niños y sus cuidadores (incluidos los que no se consideran excluidos) y de adquirir nuevas habilidades de comunicación, desarrollar empatía y crear diversos lazos de amistad en la UDS y la comunidad. • Fomentar la participación de los niños, las niñas, sus familias y comunidades en la formulación, implementación y seguimiento de las estrategias propuestas en el POAI.
• Diseñe una ambientación acogedora y de reconocimiento a la labor que cada uno aporta en la UDS, que propicie la interacción y reflexión sobre la atención con enfoque diferencial. B. Antes de iniciar con la implementación, cuéntele al coordinador la experiencia que le quiere compartir y el tiempo que tomará su realización; asimismo, entréguele el formato de planeación para aportar toda la información que sea necesaria. Indague con el coordinador cómo le gustaría involucrarse y participar. Igualmente, es importante que usted se presente ante el equipo de talento humano, buscando que se familiaricen con usted antes de entrar en acción. C. Implemente la experiencia promoviendo interacciones basadas en el respeto frente a los diferentes puntos de vista y opiniones que pueden asumir los participantes y generar un ambiente de confianza.
MAS+ Coordinadores
25
3
Construcción plan de trabajo en Eje 2
1 hora y 20 minutos
Orientaciones A. En un diálogo reflexivo, retome las expectativas propuestas para el Eje 2 – Planeación y Gestión de la Calidad en la Educación Inicial –, relacionando fortalezas y oportunidades de mejora que se abordaron en la AS1. B. Hagan un análisis conjunto que les permita proyectar un objetivo y una o varias acciones que desde la coordinación se puedan dinamizar en la UDS, con respecto a los procesos asociados a la planeación y gestión de la calidad en la educación inicial. Apóyese en el formato de plan de trabajo Eje 2 para realizar un trabajo de la mano de cada uno de los descriptores del Eje. Asegúrese de que el coordinador registre en la bitácora del MAS+ las propuestas que surjan en este momento, ya que servirán de base para el seguimiento.
26
Guía metodológica momento 3
Insumos Balance de Ejes de la práctica diligenciado en el AS1 Formato plan de trabajo Eje 2 Bitácora del MAS+ Coordinadores
C. Agradezca por la disposición y participación durante el acompañamiento situado y validen las fechas para el siguiente.
En el marco del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal Operador contratista