Retratos de esperanza fundación comunitaria de puerto rico

Page 1

2015

RETRATOS DE ESPERANZA


Visión Ser el motor que lidera la transformación en la comunidad mediante el incremento de los capitales comunitarios. Nuestra obra será compartida con Estados Unidos, el Caribe y América Latina.

Misión Desarrollar las capacidades de las comunidades en Puerto Rico, para que logren su transformación social y económica, maximizando la inversión filantrópica y el rendimiento de cada contribución.

1


E

n la celebración de nuestro 30mo aniversario, deseamos resaltar el impacto que han tenido 30 personas excepcionales de la sociedad civil. Son líderes que han logrado transformaciones positivas, significativas y evidenciables en sus comunidades o en su entorno. En este documento hemos plasmado 30 historias que son el reflejo de la esperanza de una sociedad más equitativa...de un Puerto Rico con mayor justicia social. Estas historias no siempre aparecen en las portadas de los periódicos, pero representan precursores de movimientos sociales y propulsores de iniciativas comunitarias y civiles. Son líderes que la Fundación Comunitaria de Puerto Rico reconocerá con el Galardón Maestro Rafael Cordero, para celebrar este importante aniversario. El Maestro Rafael Cordero y Molina (1790-1868) fue una persona dedicada a impartir la educación básica a los niños negros y mulatos, privados de asistir a las escuelas. Ejerció su labor sin discriminación alguna de raza o posición social, en una época en que la segregación racial era evidente en Puerto Rico y en muchos países del mundo. Además era un ser humano comprometido y deseoso de ayudar a las personas necesitadas sin esperar nada a cambio: un gran educador, filántropo y puertorriqueño. En honor al Maestro Rafael reconoceremos a 30 personas forjadoras de esperanza que evidencian que Puerto Rico seguirá caminando en ruta hacia una sociedad más justa y solidaria.

Dr. Manuel Ángel “Coco” Morales Presidente entrante Junta de Directores

Dr. René Pinto-Lugo Presidente saliente Junta de Directores

Dr. Nelson I. Colón Tarrats Presidente Ejecutivo Fundación Comunitaria de Puerto Rico

2

3


ElElGalardón Galardón Maestro Maestro RafaelCordero Cordero Rafael Raysa Raquel Rodríguez García, Artista Su interés y pasión por el arte comenzó desde temprana edad. En el 2013, Raysa se graduó de la Escuela Central de Artes Visuales con especialización en pintura y dibujo. Actualmente, cursa su segundo año de Bachillerato en la Escuela de Artes Plásticas. Además, es integrante del colectivo Moriviví – conjunto formado por seis mujeres jóvenes– que se dedican al muralismo en los espacios urbanos. Obra de Maestro Rafael Cordero

Inspirada en la labor desinteresada del Maestro Rafael Cordero, la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en su trigésimo aniversario, celebra la vida de 30 líderes con el Galardón Maestro Rafael Cordero. El siguiente documento recoge treinta historias de personas que por su visión, persistencia y contagiosa esperanza han logrado cambiar el curso de las comunidades en las que han estado presente. Presentamos aquí la labor y la entrega de estos treinta líderes comunitarios con la esperanza de continuar impulsando el futuro de Puerto Rico. Las 30 personas forjadoras de esperanza son representantes de sectores como la educación, la salud, el medio ambiente, la vivienda, las cooperativas, el arte, la arquitectura, la tecnología, entre otros. Entre ellos se encuentran personas de distintas edades, nacionalidades, trasfondos, educación y experiencias. A pesar de estas diferencias cada uno de los homenajeados comparte una misma misión y visión: posibilitar un cambio verdadero en Puerto Rico.

4

30 añosdedeimpacto impacto 30 años La Fundación Comunitaria de Puerto Rico es una organización filantrópica sin fines de lucro que por los pasados 30 años ha colaborado con las comunidades en la administración y custodia de fondos que establecen individuos, familias, corporaciones y entidades filantrópicas para el bienestar comunitario. La organización promueve el diseño e implantación de programas enfocados en educación, desarrollo económico y vivienda de interés social, entre otros. En el 2014, las fundaciones comunitarias celebraron su primer centenario. Según datos comunicados por el Council of Foundations, existen aproximadamente 1,960 fundaciones comunitarias en el mundo, de las cuáles 900 se encuentran en Estados Unidos, el Caribe y América Latina. En la celebración del centenario, el embajador James A. Joseph resaltó la importancia de dichas organizaciones en la sociedad y resumió cinco capitales que caracterizan a las fundaciones comunitarias: Capital social

La capacidad de convocar a distintos sectores de la comunidad para abordar diversidad de temas y tomar acción sobre ellos.

Capital financiero

La captación de fondos de diversas fuentes, para a su vez invertir estratégicamente en la comunidad.

Capital moral

La responsabilidad ética de promover el acceso equitativo a los recursos de la sociedad.

Capital intelectual

La atracción de talentos voluntarios para elaborar nuevas e innovadoras estrategias con el fin de fortalecer a las comunidades.

Capital reputacional

Transparencia y los más altos estándares de inclusión, lo cual genera una reputación que cultivamos con las organizaciones que colaboramos.

Durante 30 años, la Fundación Comunitaria de Puerto Rico se ha caracterizado por atender asuntos críticos para la evolución socio-económica de nuestra Isla. La relación con las organizaciones aliadas ha permitido impulsar el primer Consorcio para el Desarrollo Económico Comunitario; la primera consulta ciudadana para abogar por una educación de calidad mundial, a través de la campaña Puerto Rico Quiere "A"; y el primer Fondo de Inversión Comunitaria para generar empresas, empleos y la rehabilitación de vivienda. En su trayectoria, la Fundación Comunitaria de Puerto Rico ha impactado favorablemente la vida de más de 1 millón de personas. Ha propulsado la creación, apoyo y crecimiento de decenas de organizaciones, la mayoría de las cuales continúan su valioso trabajo en las comunidades.

5


30 30años añosdedeimpacto impacto ESTABLECIDA EN 1985 Cerca del 90% representa plataforma comunitaria. $58 millones otorgados en donativos, becas, capacitación y asistencia técnica.

Primera fundación comunitaria en el Caribe y América Latina.

DESARROLLO ECONÓMICO $4 millones en iniciativas y programas de desarrollo económico.

Anualmente se otorga aproximadamente $1 millón en donativos y becas.

200 micro empresas creadas o sostenidas.

La única fundación comunitaria en Puerto Rico con $29M de activos.

Por cada $1 invertido en la comunidad, la comunidad ha tenido la capacidad de generar $10.

1,200 becas, premios, reconocimientos.

600

empleos creados o sostenidos

DESARROLLO DE VIVIENDA

70 fondos administrados.

5,453

Proyectos

EDUCACIÓN

$2.7 millones en programas e iniciativas de vivienda de interés social. Por cada $1 invertido en la comunidad, ha tenido la capacidad de generar $25.

6,000

16,000 personas impactadas.

unidades de interés social Sobre $500,000 en mini-donativos a maestros. 1.2 millones de firmas y endosos al Pacto Ciudadano para una Educación Pública de Calidad Mundial.

6

Colaborado con sobre

100 escuelas

Hay más de 880 fundaciones comunitarias en américa del norte.*

El Global Status Report on Community Foundations de 2010, estimó que existen unas 1,960 fundaciones comunitarias en más de 55 países. *

* http://wings-community-foundation-report.com/gsr_2010/assets/images/pdf/2008_WINGS_Community_Foundation_Global_Status_Report.pdf

7


forjadores forjadoresde deesperanza esperanza

Tabla de contenido 10 Pedro Adorno

20 Joel Franqui

30 Ricky Martin

40 Isolina Miranda

50 Fernando Picó

60 Soraya Sesto

12 Raúl Ameijeiras

22 Juan González Feliciano

32 Elio Martínez Joffre

42 Carlos M. Padín

52 Edwin Quiles

62 Guifre Tort

14 Mercedes Cintrón

24 Rosemarie González

34 Alexis Massol

44 Josefina Pantoja Oquendo

54 Robert Rabin

64 Abel Vale

8

16 Camilla Feibelman

26 Sylvia Henríquez

36 Justo Méndez Arámburu

46 Ramfis Pérez

56 Myra Rivera Torres

18 Alana Feldman

28 Nancy Madden

38 Norberto Menéndez

48 Roberto “Papo Christian” Pérez

58

José Santiago Reíllo

66 José Vargas Vidot 68 Rosa Lydia Vélez 9


Pedro Adorno "Mi misión es alcanzar a los sectores y zonas en que comúnmente no llega el teatro".

10

(Bayamón, 1968). Gracias a sus padres, reconocidos líderes comunitarios, Pedro Adorno siempre estuvo rodeado de gestas motivadas por la justicia y la libertad. En 1986, inicia estudios de historia y psicología en la Universidad de Puerto Rico, Cayey. Su entrada al mundo del teatro fue motivada por la curiosidad. Un día mientras caminaba por el campus universitario vió un grupo de personas corriendo con unas banderas y unos tigres de papel. Su asombro fue tal que preguntó lo que ocurría: “esto es parte de un performance artístico -le indicaron- realizado por la profesora Rosa Luisa Márquez y el pintor Antonio Martorell”. Sin saberlo en ese momento, Pedro Adorno quedaría marcado. Vivió en Nicaragua y ejerció como maestro de alfabetización a través del teatro. Realizó talleres de máscaras y actuó en obras infantiles. En ese tiempo, también fungía como camarógrafo para las cadenas Televisión Española y CNN. Después de dos años, se muda a Vermont para unirse al grupo de teatro Bread and Puppet Theatre, donde descubre las artes plásticas y añade a su repertorio artístico la creación de máscaras y el manejo de zancos. Regresa a Puerto Rico para iniciar Agua, Sol y Sereno (ASYS). El nombre del grupo alude a la tradición oral puertorriqueña, para referirse a las cosas duraderas en el tiempo: “cuando algo

resistía de todo, resistía agua, sol y sereno”. En 1993, funda el colectivo junto con su esposa Cathy Vigo, Miguel Zayas y Rudek Pérez. Desde su inicio, ASYS vincula su labor a las comunidades, en especial “a los sectores y zonas en que comúnmente no llega el teatro”. Se han sumado a organizaciones comprometidas con el mejoramiento de las circunstancias de privación social-cultural en que viven muchos puertorriqueños. Han desarrollado piezas teatrales con los integrantes de las comunidades escuelas, cárceles, entre otros-. Sus grandes motivaciones son el amor y la sanación. Él está convencido de que el arte es capaz de abrirle a todo ser humano umbrales de percepción y sanación física, mental y espiritual. Dialoga, actúa, pinta y esculpe con sus alumnos, esperanzado en que cada cual podrá iniciar búsquedas que le transformen positivamente y que puedan brindarle sanación a sus respectivas comunidades. A pesar de los retos organizativos y económicos, ASYS ha alcanzado a miles de personas por más de 20 años de manera ininterrumpida. Ofrecer sus conocimientos en los espacios que visita - desde las comunidades marginadas en distintos pueblos de Puerto Rico y ciudades en el extranjero, pasando por una amplia cantidad de asociaciones y grupos, hasta la comunidad académica y los círculos culturales de los museos, el teatro, la danza y la plástica- le ha permitido a Pedro Adorno continuar con su misión cultural, comunitaria y primordialmente humana.

11


Raúl Ameijeiras "Me ocupa ayudar moral y materialmente a los más necesitados, incluyendo a los pequeños y medianos comerciantes de nuestro país”.

12

(Cuba, 1935). Educador cubano que llega a Puerto Rico en 1968 para dedicarse al comercio. Después de 20 años en la industria de la joyería y la ropa fina, sus raíces de educador y gestor social vuelven a tomar vuelo. Con la cooperación de un grupo de comerciantes, Raúl Ameijeiras ayuda a fundar la Asociación de Comerciantes de Camuy, que más adelante se convertirá en una organización de base comunitaria. Ha liderado varios programas económicos de alto impacto en Puerto Rico. En los últimos 15 años su organización ha otorgado préstamos a pequeños y medianos comerciantes con una línea de crédito de hasta $15,000. La organización también ha manejado fondos para préstamos que totalizan en $3.5M. También ha promovido la creación de 338 empleos y la retención de otros 167 en los municipios donde se brindan los servicios. La creación del Banco de Talento para la Búsqueda de Empleos ha tenido una gran acogida y aceptación en el país. La misión del proyecto es brindarles oportunidades de desarrollo y capacitación a la comunidades. A lo largo de los años este programa ha permitido ubicar a 628 participantes en distintas micro empresas. Si bien es cierto que las labores empresariales y comunitarias constituyen una

parte fundamental del proyecto, no menos importantes son las facetas dedicadas a ampliar los recursos en materia de salud pública. Motivado por su preocupación con la salud comunitaria, la organización también establece un programa de seguro médico para los comerciantes locales con más de 65 participantes. Asimismo, desarrollan consejerías para la prevención del cáncer de mama en las mujeres. La organización ha ofrecido, sin costo alguno, la realización de los exámenes de mamografías a más de 640 mujeres participantes de los pueblos de Camuy, Hatillo y Quebradillas. Con el fin de promover la independencia financiera de la mujer, la organización estableció alianzas con diversas empresas para brindar micro-préstamos y capacitar a las futuras comerciantes. Además de otorgar tres micro-préstamos y capacitar a más de 90 féminas en las técnicas empresariales, este programa se dirige a que las mismas obtengan crédito para mejorar su nivel de vida. Raúl Ameijeiras ha sido homenajeado con varios reconocimientos en Puerto Rico y en Estados Unidos. Un reconocimiento que tiene un significado particular para él es el galardón que lleva su nombre. En 2012, la Asociación de Bancos de Puerto Rico instituyó el Premio Raúl Ameijeiras, con el propósito de reconocer el compromiso, consistencia y tenacidad de individuos que realizan alianzas multisectoriales en beneficio de un mejor Puerto Rico.

13


Mercedes Cintrón (Jayuya, 1945). Es una mujer con profundas raíces espirituales y sentido de justicia. Trabajadora social y psicóloga clínica con subespecialización en Justicia Criminal y Psicología Forense. Desde los años 70 se ha distinguido por liderar iniciativas de trabajo comunitario con jóvenes. Fue co-gestora de la legislación que creó la Administración de Instituciones Juveniles. Y en 1992 fue su primera administradora. Mientras ocupaba este puesto, Mercedes Cintrón desarrolló un protocolo para la prevención del maltrato institucional y logró que se aprobara una medida legal para que se separase a los internos menores de 12 años del resto de la población. Esta experiencia dejó en ella una huella imborrable e introdujo la pregunta: “¿dónde estaban puestos mis ojos antes de que estos jóvenes llegasen a la cárcel?”. Desde entonces ha dedicado gran parte de su vida y trabajo a esta población en riesgo social. En el 1993, junto con un grupo de voluntarios, fundó Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo, Inc. (JPRR). Organización que surge del compromiso de líderes y profesionales de la educación y la conducta preocupados por la alta

14

tasa de interrupción temprana de los estudios y los efectos adversos que esto genera sobre el desarrollo de la juventud. Su interés fue establecer proyectos de alcance comunitario y de política pública con énfasis en la prevención, el desarrollo y una educación pertinente y de calidad para jóvenes entre 12 a 18 años de edad de escuelas públicas. El proyecto provee un modelo de mentoría y talleres vivenciales de transformación personal y social, y experiencias significativas de trabajo y servicio. El alcance histórico del proyecto se puede estimar que el 70% de los graduados está cursando estudios universitarios o técnicos. La visión de Mercedes Cintrón en cada uno de sus proyectos ha sido entender la educación como un conjunto continuo, esto es, desde la cuna hasta la universidad. Otra de sus grandes iniciativas ha sido el proyecto Continuo de Transición para el Éxito. El fin de este proyecto es crear las condiciones y las alianzas pertinentes para fomentar la educación superior e inculcar en los niños y niñas una visión educativa a corto y largo plazo. De esta manera, se cierra la brecha que históricamente ha existido entre la enseñanza que reciben los jóvenes de comunidades pobres del país y la posibilidad de ingresar a una universidad y alcanzar el éxito académico y profesional.

“Considero el servicio como un privilegio y ¡lo celebro! Sirvo desde la solidaridad y en posibilidad, especialmente al sector juvenil, pobre y marginado”.

15


Camilla Feibelman (Albuquerque, Nuevo México, 1976). De adolescente Camilla Feibelman fundó un grupo ambiental en su escuela. Consiguieron fondos para hacer una siembra de árboles en los predios escolares. Pero una inesperada mañana se encontraron con que alguien había talado todos los árboles. Y llamaron a la prensa. Nunca encontraron al culpable, pero la joven cobró conciencia de que “hay herramientas para denunciar las barbaridades que los humanos hacen”. En ese momento comenzó su activismo. Se graduó en Biología Ambiental de la Universidad de Columbia en Nueva York. Ganó una Beca Fulbright para estudiar la urbanización de la selva y el impacto de estos procesos en los recursos naturales de la Amazonía Peruana. En el 2000, Camilla Feibelman inició su trabajo como directora de la Coalición Estudiantil del Sierra Club, en Washington DC. Trabajó en la oficina de prensa y, desde ahí, estuvo a cargo de los medios de comunicación hispanos, iniciando la primera columna periodística ambiental en español que se publicó en todos los Estados Unidos. Estando en la oficina de Washington DC, Camilla conoció a tres estudiantes de la Universidad Metropolitana interesados en formar un capítulo en Puerto Rico. El mismo se dedicaría primordialmente a la conservación del Corredor

16

Ecológico del Noreste (CEN). En ese momento, se mudó a la isla para colaborar en la fundación y consolidación del organismo. En el 2005 se estableció el capítulo de Puerto Rico. Parte del trabajo principal del Sierra Club y la Coalición fue crear una base de apoyo comunitario. En el año de su fundación, la organización contaba con 75 socios. Y hoy cuenta con más de 1,000 voluntarios y participantes. Actualmente la base de datos registra unas 25,000 personas afiliadas. Pero, ¿cuál es la importancia del corredor? El corredor es una franja costera que alberga diversos ecosistemas, tales como bosques costeros, humedales, manglares, arrecifes de coral, praderas de yerbas marinas, una laguna bioluminiscente y millas de playas vírgenes que sirven de hábitat a más de 50 especies raras, críticas, amenazadas o en peligro de extinción. Además, sus playas son importantes para el anidaje del tinglar, la tortuga marina más grande del mundo. En 2013, con apoyo tripartita, el corredor es declarado Reserva Natural. Sin duda, este ha sido el logro más importante en la vida profesional de Feibelman. Camilla Feibelman sirvió como coordinadora del Sierra Club de Puerto Rico durante 8 años. En ese tiempo se distinguió por su compromiso y aportaciones. Al vivir en lugares diferentes, aprendió que debemos estar dispuestos a aportar. “Esa ha sido mi actitud”.

“Conecto a la gente con su ambiente para, por un lado, darles todo el respiro que provee la naturaleza, y, por otro lado, inspirarlos a proteger los lugares que tanto queremos”. 17


Alana Feldman "Desde Taller Salud, hemos cultivado alianzas para multiplicar los esfuerzos preventivos en Loíza". 18

(Nueva York, 1975). Obtuvo un Bachillerato en Historia con una sub-especialización en Estudios Latinoamericanos de Carleton College. Culmina su Maestría en Administración Pública con una especialización en Servicios Humanos de la Universidad de Arizona en Tucson. Asimismo, es egresada del Instituto de Sexualidad, Género y Derechos de CREA, organización de derechos reproductivos de las mujeres. Desde muy joven, Alana Feldman estuvo comprometida con la movilización comunitaria y el cambio social. En 1998 la organización Echoing Green –organización que promueve el empresarismo social de los Estados Unidos– le otorgó la beca Echoing Green Fellowship. Del 2001 al 2003 se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz en el programa de Desarrollo Municipal en Santa María Cahabón, Guatemala. En el 2003 fue voluntaria de comunicaciones y planificación en la Oficina de Surinam del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Desde el 2006 dirige los esfuerzos de prevención e intervención en salud sexual y reproductiva de la organización feminista, Taller Salud (TS), ubicada en Loíza. Utilizando una perspectiva de género, ella ha diseñado y supervisado la implantación de programas de prevención de VIH-SIDA e infecciones de trasmisión sexual, agresión sexual y violencia en la costa noreste de Puerto Rico.

En 2010, Taller Salud inició varios programas que han tenido un impacto significativo en Loíza. Uno de estos proyectos es el Acuerdo de Paz, programa de reducción de violencia de género dirigido a jóvenes entre 15 a 29 años de edad. La violencia es uno de los problemas de mayor crecimiento en la isla. En el 2013, aproximadamente 800 personas fueron asesinadas en Puerto Rico. Las cifras indican que diecisiete de estas personas fueron mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. Para conocer más afondo esta tendencia, Taller Salud comisionó dos estudios sobre la percepción de la violencia en Puerto Rico. Los resultados mostraron que el factor principal para la violencia contra la mujer se deben a las expectativas de género. Esta información es clave para el desarrollo de futuros proyectos y programas que intenten mitigar la violencia entre la población juvenil. Alana Feldman confía que para que ocurra un cambio social en Puerto Rico, la educación –especialmente de la juventud– debe dirigirse hacia la promoción del desarrollo humano y a la eliminación consciente de las prácticas sociales que promueven el discrimen por razones de raza, clase, orientación sexual y género. Desde Taller Salud, Alana Feldman ha cultivado alianzas con diversas organizaciones para multiplicar los esfuerzos preventivos en la comunidad de Loíza.

19


JOEL FRANQUI “Dicen que para cambiar el mundo hay que ser el cambio que queremos ver y eso es lo que hago todos los días” .

20

(Yauco, 1975). Cursó estudios en Arquitectura Paisajista y Estudios Ambientales en Iowa State University y el Institute for Shipboard Education. En este último hizo el programa de Semester at Sea. Por cuatro años consecutivos fue voluntario de desarrollo de turismo comunitario en los Cuerpos de Paz en Bolivia. Regresó a Puerto Rico hace 14 años para trabajar en lo que más le apasiona: el ambiente y una sociedad más justa. Trabajó para la Compañía de Parques Nacionales y fue presidente de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña. Ha ejercido como profesor en la Maestría en Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica. Ha sido un integrante activo en organizaciones como el Sierra Club, el Green Building Council y el Green Business Network. Actualmente ofrece servicios de consultoría para empresarios “verdes”. Es co-creador de La Chiwinha, una empresa basada en la economía solidaria y la responsabilidad ecológica. Ésta tiene como misión “facilitar un espacio de encuentro para consumidores conscientes de sus valores sociales, ambientales y espirituales donde los productos y servicios son una herramienta de sostenibilidad económica, cultural y transpersonal”. Joel Franqui y su compañera, Karla Durán, apoyan y promueven el desarrollo sostenible. Establecida en 2008, es la primera tienda de Comercio Justo en Puerto Rico. El proyecto certifica a los productores locales que deseen

vender sus productos en la tienda y, de esa forma, hace que se integren en la economía solidaria. Para esto cuentan con unos parámetros de evaluación de los proveedores y sus productos basados en los principios éticos del Comercio Justo y la Economía de la Solidaridad. Joel Franqui ha establecido acuerdos de colaboración con organizaciones que promueven los valores de la justicia social. Por cuatro años, el Comité de Género de Amnistía Internacional, Sección de Puerto Rico, presentó un cine foro mensual en La Chiwinha. Junto con el Sierra Club organizaron siete Ferias de Regalo con Consciencia, en donde vendían productos ecológicos de artesanos, artistas y agricultores locales. También se unieron a Iniciativa Comunitaria en su campaña de Café Pendiente. Celebra 90 actividades anuales sin costo para el público. Algunos temas que se discuten en los foros son: cómo vivir más saludable, diálogos sobre los derechos humanos y la justicia social. Ha certificado a 164 artesanos, artistas, agricultores y pequeñas empresas con ventas que comenzaron en $9,000 el primer año y sobrepasan los $30,000 en 2014. La Chiwinha no solamente apoya iniciativas solidarias y ecológicas, sino que, además, es parte de una propuesta de estilo de vida saludable. Joel Franqui confía que no es suficiente predicar sobre sostenibilidad y justicia, sino que es necesario actuar siendo consecuente con los valores del desarrollo sostenible.

21


JUAN GONZÁLEZ FELICIANO (Aguadilla, 1949). Obtiene su Bachillerato en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Desde el 1975 ha estado vinculado al movimiento cooperativo y a los proyectos de vivienda. Inicia su carrera como administrador de la Cooperativa de Viviendas Ciudad Universitaria en Trujillo Alto. Actualmente es presidente y propietario de G. Management Corporation. Juan González se ha distinguido por su trabajo voluntario, brindando su conocimiento a múltiples organizaciones sin fines de lucro. En el año 1984 es electo presidente de la Junta de Directores de la Liga de Cooperativas, organismo central de este movimiento. Años más tarde será el director ejecutivo del mismo. Se ha destacado como líder en varios proyectos. Presidió la Junta de Directores de la Cooperativa de Seguros Múltiples -la compañía de seguros más grande de Puerto Rico- con un presupuesto de $500M anuales. Bajo su gestión, Juan González estableció planes estratégicos y de transición administrativa-gerencial e incrementó las ganancias a $30M anuales. Realizó estudios en el campo de la vivienda con el National Center for Housing Management (NCHM), entidad que certifica a los profesionales por el Department of Housing and Urban Development en los EEUU y sus territorios. En esta organización alcanzó la categoría de

22

Registered Housing Manager, la más alta certificación de NCHM. Además, ejerce activamente como parlamentarista profesional. Al nivel internacional ha sido delegado alterno de Puerto Rico ante la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica, vicepresidente de la Organización de Cooperativas de América y delegado alterno por Puerto Rico ante la Alianza Cooperativa Internacional. Ha puesto en función, gracias a sus habilidades y a sus conocimientos, el desarrollo de alternativas viables para las comunidades. Una de ellas fue facilitar la formación de la Cooperativa de Autogestión y Vivienda Villas del Sol en Toa Baja. Este esfuerzo, en conjunto con la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR), redujo significativamente los conflictos entre la comunidad y el gobierno, posibilitando soluciones creativas a los problemas de vivienda. Mientras colaboraba con la FCPR impulsó, junto con el equipo gerencial, el Movimiento Ciudadano por una Educación de Calidad Mundial. El proyecto buscaba crear conciencia sobre la necesidad e importancia de desarrollar condiciones educativas favorables para que los estudiantes logren sus metas. Por un periodo de ocho años participó como integrante y presidente de la Junta de esta organización. Juan González Feliciano es fiel creyente en el poder del colectivo. A través de sus aportaciones a la comunidad ha logrado proponer la metodología del cooperativismo, sus valores y sus principios como herramientas para la solución de problemas sociales.

“Decidí involucrarme en la difusión, organización y defensa de este modelo de la cooperación como la mejor alternativa para la organización de nuestra sociedad y para la solución de sus problemas y conflictos”.

23


Rosemarie González (Santurce, 1942). De descendencia italiana, se crió en Westchester County, Nueva York. Conforme se desarrolla su fe y creencias religiosas, se va percatando que la misión de su vida es dedicarse al servicio de los demás. En 1960 se gradúa de escuela superior y entra a la congregación de Las Hermanas de Notre Dame en Baltimore, Maryland y Wilton, Connecticut. En el 1962 regresa a Puerto Rico para ejercer su vocación. De 1986 a 1989 se desempeña como misionera en la República Dominicana, donde por primera vez ayuda a personas con problemas de alcoholismo. Ese primer contacto con personas alcohólicas marca el rumbo de su vida. Desde entonces se ha dedicado a ayudar a esta población. El 22 de febrero del 1993, la hermana Rosemarie González abrió las puertas del Hogar del Buen Pastor en Puerta de Tierra, San Juan. El Hogar provee servicios de desintoxicación, rehabilitación y consejería a hombres y a mujeres. También ofrece ejercicios y actividades culturales para el entretenimiento, disfrute y salud de los beneficiarios, así como adiestramientos de capacitación y estudios para completar la escuela superior. Con todo, el

24

servicio más importante que se brinda en el Hogar del Buen Pastor es la consejería personal y legal. Un consejero asiste en la rehabilitación y la reintegración a la sociedad de cada uno de los participantes. Además, el consejero se encarga de coordinar reuniones familiares para promover un acercamiento saludable. La organización logró ser pionera en el desarrollo de micro empresas. Un claro ejemplo es el establecimiento de la primera tienda de artículos de segunda mano en un centro comercial. La tienda cuenta con tres empleados, un graduado y 42 voluntarios. Algunos de los residentes han tenido la oportunidad de trabajar en la tienda. De esta forma, se incentiva la integración de los beneficiarios del programa en el mundo laboral. De gran satisfacción para la hermana Rosemarie González es haber logrado que 1,025 residentes que se encontraban en la calle, en condiciones deplorables, hayan conseguido una vivienda estable. A través de los 22 años de trabajo en el Hogar del Buen Pastor, Rosemarie González ha entendido que todo lo vivido ha marcado de alguna forma el camino y sendero a seguir. Su misión es y siempre será cumplir con lo que considera el llamado divino: servir a las personas sin hogar.

“Mi misión es ayudar a aquellas personas que se les hace difícil a otros ayudar; y que necesitan ayuda para salir de la esclavitud en la que se encuentran, para vivir una vida digna como merece todo hijo de Dios”. 25


SYLVIA HENRÍQUEZ "He dedicado mi vida a ofrecer herramientas a indiviuos y comunidades de escasos recursos económicos para que se desarrollen y se transformen hasta su máxima capacidad y sustentabilidad”. 26

(Cataño, 1939). Obtiene un Bachillerato en Ciencias Secretariales y Administración Comercial por la Universidad de Puerto Rico. Años más tarde concluye un grado de Maestría en Educación y Consejería de la Universidad Interamericana. Posteriormente se certifica como educadora de religiones comparadas del Instituto de Teología y Pastoral. También recibe otras dos certificaciones en Incubator Development and Sustainability y en Ecotourism Development. Trabaja como líder voluntaria de la Asociación Pro Juventud del Barrio Palmas en Cataño. En 1994 ejerce la función de directora ejecutiva. Sylvia Henríquez promueve el fortalecimiento de la educación a través de la ayuda individualizada complementaria. Algunos de los objetivos del proyecto consisten en proveer recursos para los jóvenes en riesgo de abandonar la educación secundaria, proveer becas para estudiantes talentosos y con necesidades especiales y facilitar el proceso educativo a los jóvenes fuera de la escuela que deseen obtener el diploma de cuarto año. Su propósito principal ha sido atender el desempleo, subempleo y actualizar las destrezas y habilidades de los residentes para conseguir un trabajo. Un claro ejemplo de esta gestión comunitaria ha sido el éxito de un grupo de

jóvenes de la comunidad que se dedica al diseño de artículos artesanales para la venta en bazares y en comercios. Actualmente tienen la licencia artesanal otorgada por el Instituto de Cultura. Ella también dirigió Puerto Rico Center for Social Concerns, cuya visión ha sido que los egresados de las universidades ofrezcan servicios voluntarios en las comunidades necesitadas de Puerto Rico. Los voluntarios han realizado su labor en el Hogar Padre Venard en La Perla, en el Hogar Buen Pastor de Caguas y en la Compañía de Desarrollo de la Península de Cantera. Algunos de los logros obtenidos han sido los siguientes: la capacitación sobre los derechos de las personas sin hogar, la creación de un proyecto ecológico-turístico que capacitó y proveyó la licencia a 16 guías intérpretes de la comunidad con el auspicio de comercios locales, el desarrollo de un programa de ecoturismo y recursos para su mercadeo. Con el pasar del tiempo, Sylvia Henríquez da otro giro a su carrera dedicándose, esta vez, a asesorar en materia de desarrollo económico comunitario. Con todo, la experiencia que marcó indeleblemente su trabajo fue la sabiduría, visión y sensibilidad de una gran educadora, la fenecida Dra. Antonia Pantoja. Las labores que realizó junto con esta trabajadora social y líder de los derechos civiles influenció gran parte de su labor comunitaria. Lecciones de vida que Sylvia Henríquez ha atesorado durante toda su extensa carrera.

27


NANCY MADDEN “El eje de mi misión es mirar un niño con problemas académicos, un joven de alto riesgo, un adulto que ha perdido la esperanza y ver en cada uno de ellos un ser con infinitas fortalezas, capaces de transformar el mundo que les rodea”. 28

(Georgia, 1953). Hace 28 años la hermana Nancy Madden llegó a Puerto Rico a trabajar con jóvenes en Humacao. Oriunda de Atlanta, pertenecía a la orden de las Siervas Misioneras de la Santísima Trinidad, quienes la enviaron a la parroquia de Punta Santiago. Ella tuvo la idea de fundar el Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (PECES) con la misión de inspirar y facilitar el desarrollo social, educativo y económico de los jóvenes y residentes humacaeños y los pueblos del sureste de la Isla. Al iniciar su proyecto, ella auscultó la percepción que los jóvenes tenían sobre la escuela. Descubrió que muchos estudiantes deseaban una experiencia personalizada. Fue entonces cuando se dio la tarea de desarrollar una escuela distinta; formó grupos más pequeños de lo usualmente establecido para un salón de clases y promovió la participación estudiantil. La filosofía de su trabajo se fundamenta en una práctica pedagógica del amor. Actualmente, la escuela tiene aproximadamente 200 estudiantes y un cuido infantil. Ha graduado a más de 1,000 jóvenes desde su inicio.

La hermana Nancy Madden enfatiza que PECES constituye un espacio fundamental para la educación de los jóvenes, porque “aquí transformamos vidas, y esas vidas transforman comunidades”. Esta creencia es evidente en el camino experimentado por los estudiantes egresados. Su ejemplo de autogestión practicado y fomentado ha dado múltiples frutos. En los últimos 30 años la comunidad ha enfrentado varias batallas. Una de las más importantes fue la oposición a la construcción de una planta de tratamiento de aguas usadas en la costa de Humacao. Así pues, los integrantes de la organización reconocieron la necesidad de complementar las iniciativas educativas con una actividad que permitiera generar capital y servir a la comunidad. Como resultado, PECES ha impulsado la creación de más de 50 empresas comunitarias; creó una industria de reciclaje, facilita préstamos e impulsa la inversión de más de $3M en la Reserva Natural de Humacao. PECES llega a 15 municipalidades y aproximadamente 30,000 personas son impactadas. Hoy la hermana Nancy Madden goza de ser directora de planificación y desarrollo de PECES. Y vive confiada en que el liderato de los egresados y de la comunidad continuará esta importante labor de amor.

29


Ricky Martin (San Juan, 1971). Es un apasionado defensor de los derechos de la niñez y juventud. En diciembre de 2003, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). En octubre de 2004 Ricky Martin hizo un llamado a las Naciones Unidas para obtener apoyo internacional en la lucha contra la llamada esclavitud moderna. Martin formó parte de un panel mundial de activistas dedicados a la educación y a la prevención de la trata de menores. Asimismo, realizó una amplia labor de comunicación en nombre de UNICEF tras su visita a las zonas afectadas por el tsunami de Tailandia en enero de 2006. La Fundación Ricky Martin y todo su equipo de trabajo han sido muy activos en sus denuncias contra la trata humana. Han colaborado con el Comité de Relaciones Internacionales del Congreso de los Estados Unidos, con la Alianza para Terminar con la Esclavitud y la Trata y con el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras entidades y organizaciones. En 2009, la cadena alemana RTL seleccionó la Fundación Ricky Martin para desarrollar un proyecto educativo que atendiera las necesidades de los niños y

30

jóvenes, como medida preventiva en la defensa de los derechos humanos. Así fue cómo se gestó el Centro Tau, en Loíza, en alianza con Iniciativa Comunitaria, Nuestra Escuela y SER de Puerto Rico. Es una institución de educación integral que sirve a una matrícula de 120 estudiantes. En el 2010, la Fundación Ricky Martin, la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, y la Universidad Johns Hopkins lanzaron la primera investigación realizada en la Isla sobre el segundo crimen más lucrativo en el mundo: la trata humana. El estudio se publicó bajo el título Trata de personas en Puerto Rico: un reto a la invisibilidad. En 2015, la Fundación publica la segunda investigación sobre la trata de personas en Puerto Rico. Gracias a estas investigaciones, la Fundación creó la primera campaña contra la trata humana en Puerto Rico y ha ofrecido más de 300 talleres para concienciar a la sociedad sobre este mal social. Han sido testigos de nuevas leyes en Puerto Rico y otras latitudes en su lucha como abolicionistas modernos. En noviembre de 2010, Ricky Martin publicó su biografía titulada Me. El libro realza la evolución humanitaria del artista. Ha sido ganador de múltiples premios Grammy y ha vendido más de 65 millones de discos a lo largo de su carrera musical.

"Mi sueño es ver la abolición de la esclavitud moderna y la trata de personas".

31


Elio Martínez Joffre (San Juan, 1956). Se gradúa como Arquitecto del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1980. Actualmente es catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Su labor profesional lo ha llevado a desempeñar distintos puestos. En dos ocasiones fue electo director de ejercicio profesional por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). También se ha destacado como director del Instituto Americano de Arquitectos de Puerto Rico (AIA/PR). Ha sido delegado del grupo Role of the Architect en la UNESCO y representante en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos en Berlín. La entrega y consagración a su trabajo también le ha merecido importantes reconocimientos. Entre ellos: el Premio Nacional de Arquitectura, otorgado en la IV Bienal del CAAPPR, por su proyecto La Iglesia San Miguel Arcángel; Premio a la Excelencia Arquitectónica a Obra Construida, otorgado por el AIA en el 2003, por el proyecto Realojo de la Barriada Israel y Bitumul. Asimismo, ha sido galardonado con el premio URBE, ofrecido por la Academia de Artes, Historia y Arqueología. En la actualidad pertenece al colectivo URBE y es integrante del comité de selección del Premio a la Solidaridad.

32

Desde 1999 coordina el Taller de Intercambio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México. Gracias a su gestión se alternan visitas entre ambos países. En el 2005 asume la dirección del Taller de Diseño Comunitario (TADICOM), proyecto fundado por el Arq. Edwin Quiles en 1998. En 2007, el proyecto recibió el Premio a la Solidaridad en Educación que otorga Miranda Foundation. Elio Martínez se ha desempeñado como consultor y asesor de más de 40 organizaciones comunitarias y sin fines de lucro. Recientemente participó con grupo de estudiantes en el diseño y construcción del Taller de Costureras, Skinal Nichimetik, en Chiapas, México. En el 2014 finaliza junto con sus estudiantes la construcción del Centro Tau en Loíza, proyecto de la Fundación Ricky Martin que incluye la participación de Iniciativa Comunitaria, Nuestra Escuela y Servicios de Educación y Rehabilitación (SER). La misión del proyecto es rescatar a los menores de edad que puedan ser o sean víctimas de las drogas, de la prostitución infantil y demás tipos de explotación. Su trabajo ha aportado a la unión y cercanía de la academia y las comunidades, logrando generar conocimiento y conciencia sobre el papel social de la arquitectura. Elio Martínez Joffre continúa comprometido con el ideal de “llevar la universidad a la calle y traer la calle a la universidad”.

“Entiendo que mi profesión es una herramienta que no necesariamente persigue la construcción de un edificio. Es un recurso que algunos ponemos al servicio de los más necesitados”. 33


Alexis Massol “Hoy soñamos, mañana hacemos los sueños realidad; y entonces volvemos a soñar para hacer realidad lo que parecía imposible”.

34

(Adjuntas, 1943). En 1965 se gradúa de Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. Hasta 1980 se desempeña en el campo de la construcción. “Ese año –indica Massol– volví a nacer con la creación de Casa Pueblo”. Casa Pueblo es un proyecto de autogestión comunitaria que tiene el compromiso de apreciar y proteger los recursos naturales, culturales y humanos. El proyecto se funda en 1980, año en que el gobierno de Puerto Rico inicia una explotación minera en 17 yacimientos de plata, oro y cobre. La extracción minera hubiese causado una catástrofe ecología y social en 36,000 cuerdas de terreno ubicadas en los municipios de Adjuntas, Utuado, Lares y Jayuya. Alexis Massol y su esposa Tinti Deyá, junto con un grupo de voluntarios, comenzaron esta lucha y aún permanecen activos en la misma. En 1995, después de 15 años de campaña contra las minas, lograron que el gobierno descartara el proyecto de excavación. Como alternativa a la zona minera, Massol y su equipo de trabajo crearon el Bosque del Pueblo; primera reserva forestal de Puerto Rico manejada por una institución comunitaria en acuerdo con el Departamento de Recursos Naturales. El esfuerzo dedicado a la protección del ecosistema montañoso de la isla y la iniciativa comunitaria de combatir proyectos nocivos para la sostenibilidad del medioambente

constituyeron los pilares fundacionales de Casa Pueblo. Gracias a este arduo trabajo, en el 2002 Massol fue galardonado con el Premio Internacional Goldman, equivalente al Premio Nobel del Ambiente. En el 2004, logran la designación de otro bosque para Adjuntas y Puerto Rico, el Bosque La Olimpia. En este nace el Río Grande de Loíza de Arecibo que suple de agua potable a más de un millón de residentes desde Adjuntas hasta San Juan. Posteriormente, Casa Pueblo logra el Plan de Conservación para Adjuntas y Municipios Adyacentes. Este proyecto protege las áreas de alta productividad de agua, de alto valor ecológico y agrícolas evitando así el desparrame urbano. Anualmente visitan más de 30,000 personas, contribuyendo a la educación ambiental y a la economía de Adjuntas. Una de sus principales fuentes de ingreso es la venta del Café Madre Isla. También cuentan con un sistema de energía solar que controla la emanación del dióxido de carbono para evitar el calentamiento global. Asimismo, le brinda energía renovable a Radio Casa Pueblo; primera radio emisora ecológica en Puerto Rico. Casa Pueblo, luego de 35 años de trabajo, continúa en su íntegra labor de autogestión comunitaria y medio ambiente. Hoy, los objetivos de la organización – tal como indica Massol – siguen siendo los mismos de ayer: “mantener y enriquecer los valores humanos y practicar la democracia, sin olvidarse de la firmeza y la trascendencia”.

35


Justo Méndez Arámburu “Mi trabajo es movido por profundos sentimientos de amor hacia sectores sociales en desventaja y marginación; fe en sus capacidades para alcanzar las metas que se proponen; esperanza en la posibilidad de crear un mejor Puerto Rico, el que necesitamos, merecemos y podemos construir”. 36

(San Juan, 1953). Obtuvo su Bachillerato en Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Cuenta con estudios de Maestría en Planificación Social y Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro por la Universidad del Sagrado Corazón. Es fundador y presidente de Nuestra Escuela (NE), proyecto educativo dirigido a los jóvenes marginados, especialmente aquellos que han sido injustamente catalogados como “desertores escolares”. El proyecto cuenta con centrosescuelas en cuatro ciudades de Puerto Rico. El trabajo de Justo Méndez es motivado por el cumplimiento de Nuestra Misión de Amor. Este proyecto nace de la trágica pérdida de su hija, Ana Mercedes. Esta experiencia le sumió en una profunda tristeza; sin embargo, gracias a ella concibió la idea de construir una escuela. Nuestra Escuela dedica su trabajo a los jóvenes, a los adultos y a sus familiares. Les propone soñar, establecer metas y luchar. Además de ofrecer los cursos dirigidos al grado de Escuela Superior, el proyecto provee servicios vocacionales, de adiestramiento ocupacional, ubicación en estudios post secundarios de nivel técnico o universitario y ayuda a los estudiantes a conseguir oportunidades de trabajo que les permitan lograr una autosuficiencia. Fundador de la Alianza para la Educación Alternativa, forjó una política pública dirigida a

ampliar las opciones educativas para jóvenes, tales como el proyecto CASA y la Ley Habilitadora para la Educación Alternativa en Puerto Rico (Ley 213). Ha sido galardonado con el reconocimiento Educador del Año por parte de la Legislatura de Puerto Rico y con la Medalla a la Excelencia Sor Isolina Ferré del Servicio al Prójimo. Uno de los momentos más importantes en la trayectoria profesional y comunitaria de Justo Méndez ha sido presenciar que los participantes descubren “quiénes realmente son, sanan su autoconcepto, fortalecen su autoestima, se atreven a proponerse metas, desarrollan la motivación y las capacidades para construirlas, trabajan duro para edificarse como personas de bien y altamente comprometidas con una sociedad justa y equitativa”. Aproximadamente 1,000 jóvenes han completado su Escuela Superior, cientos han alcanzado grados universitarios, certificados y hasta Maestrías, otros tantos han ingresado al mundo laboral y decenas han iniciado empresas sociales. Parte de su éxito ha sido modificar conductas violentas, así como la superación del uso de drogas y abuso de alcohol y tabaco. A través de innovadoras experiencias educativas los participantes desarrollan su conciencia social. Muy en especial, han fortalecido las capacidades de emprender proyectos de desarrollo socio económico desde la autogestión. Justo Méndez es un educador incansable que cree que juntos lograremos el mundo que queremos, podemos y merecemos.

37


Norberto Menéndez (San Juan, 1938). Desde sus años escolares, Norberto manifestó dotes teatrales. En 1960, el dramaturgo René Marqués lo invitó a interpretar el personaje de Lito en la obra La Carreta. Esta primera incursión en el mundo teatral le abrió las puertas hacia otros espacios escénicos. De ahí incursionó en la televisión. Además de televisión, Norberto dirigió y produjo su propio programa de radio, El Show Centralino. Como muchos otros puertorriqueños parte de su vida estuvo marcada por los desplazamientos y viajes. Norberto Menéndez llega a Nueva York donde estudia dirección, producción de televisión y trabaja como editor del canal WABCTV. Luego ingresa al Seminario Santa María de los Ángeles para advenir al ministerio sacerdotal. Posteriormente completó un Bachillerato en Filosofía y Artes en la Universidad Católica de Ponce. Y luego se trasladó a Santiago de Chile, donde obtuvo un segundo Bachillerato, esta vez en Teología. Luego de este peregrinar, él regresa a Puerto Rico para ofrecer servicios de alfabetización, salud y promover el desarrollo comunitario. Ingresa como voluntario a los Cuerpos de Paz de Puerto Rico (VESPRA). En esta organización llega a ocupar el puesto de director. La Fundación de Desarrollo Comunal (FUNDESCO) lo recluta como director ejecutivo

38

para desarrollar programas para niños de edad preescolar, amas de casa, madres jefas de familia, víctimas de violencia doméstica, jóvenes de alto riesgo y fuera de la escuela, deambulantes, personas con VIH/SIDA, envejecientes y desempleados. Asimismo, establece tres Centros de Servicios a la Comunidad en los municipios de Caguas, Cidra y Trujillo Alto. Bajo su liderato y creatividad, FUNDESCO ha construido cinco proyectos de vivienda de interés social: Villas del Peregrino que cuenta con 53 unidades para deambulantes rehabilitados y envejecientes; Remanso de Esperanza que tiene 26 unidades para pacientes de VIH/SIDA; Hogar La Piedad que posee 24 unidades para mujeres víctimas de violencia doméstica; El Camino Safe Haven que comprende 25 unidades con servicios para deambulantes con discapacidades mentales; y la Posada de Jesús que ofrece vivienda permanente a 18 deambulantes. Los servicios de FUNDESCO intentan cubrir la cadena de servicios integrales necesarios para la rehabilitación de las personas sin hogar. Desde la calle, con apoyo y albergue inicial, hasta la vivienda transitoria y permanente con empleo e ingresos para llegar a la autosufiencia. El modelo de FUNDESCO demuestra que no basta con ofrecer ayuda, la tarea más importante es combinar la compasión con la rehabilitación. Norberto Menéndez es fiel creyente de que hay que sembrar y cultivar la semilla del apoderamiento, la confianza y la esperanza.

"Todo ser humano tiene la dignidad y la capacidad para sobreponerse a sus limitaciones y ser parte activa y productiva de la comunidad en que vive".

39


Isolina Miranda (Cabo Rojo, 1947). Laboró como oficial administrativo del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico en el 1971. Más tarde fue reclutada por el mismo recinto para transformar el Programa de Migrantes Agrícolas en lo que 28 años después conocemos como Corporación de Servicios de Salud y Medicina Avanzada (COSSMA). En 1987, cuando comenzó a trabajar, servían a 4,000 participantes y tenían una matrícula de 40 empleados. En ese momento, la clínica estaba ubicada en un local en Cidra. Hoy, el programa ayuda no sólo a migrantes y trabajadores agrícolas, sino también a la población de Aguas Buenas, Aibonito, Caguas, Cayey, Cidra, Gurabo, Juncos, Humacao, Las Piedras, Maunabo, Naguabo, San Lorenzo y Yabucoa. A través de una red de cinco instalaciones, el programa sirve a más de 29,000 usuarios con la ayuda de 240 empleados. En el 2000, COSSMA abrió las puertas del Albergue Rayos de Esperanza como una vivienda temporera para varones sin hogar. Identificando una mayor necesidad, Isolina Miranda se movió para certificar a COSSMA como una organización con capacidad para desarrollar vivienda de interés social (CHDO por sus siglas en inglés). A través de esa certificación, COSSMA completó su primer proyecto de vivienda de interés social, Esperanza Village, la cual consiste de nueve

40

unidades de vivienda transitoria con servicios de apoyo. Hasta la fecha las dos viviendas han servido a más de 200 participantes con VIH-SIDA. Gracias a su compromiso, hoy día COSSMA es un sistema de servicios de salud acreditado por la Joint Commission. También es uno de los principales centros de práctica para profesionales de la salud pública escogido por múltiples universidades en y fuera de Puerto Rico. COSSMA fue galardonada por la agencia federal Health Resources and Services Administration para recibir la distinción High Performing Health Center. No sólo ha beneficiado a una amplia población de personas que no tienen las posibilidades de una salud integral, sino que, también, ella ha marcado de manera positiva la vida de todos los participantes y empleados de COSSMA. Su visión panorámica y su espíritu positivo la han convertido en ejemplo de superación para muchos. Las palabras que un miembro de la Facultad de Ciencias Médicas escribió de Isolina Miranda al recordar su trabajo son prueba fehaciente de su trabajo: “durante mis 14 años como médico de familia he trabajado con la Sra. Isolina Miranda. En este tiempo he observado la dedicación y empeño que ella ha puesto en el servicio público. Son muchos y no la excepción los días que he visto a la señora Miranda trabajar largas horas para alcanzar los objetivos necesarios para obtener fondos y dar servicios a las personas más necesitadas”. Estas palabras evidencian su compromiso.

"Mi más grande satisfacción ha sido el compromiso de servir".

41


Carlos M. Padín

“Debemos promover, desde la academia, que la responsabilidad social y el aprendizaje académico converjan para apoyar gestiones comunitarias”.

42

(San Juan, 1957). Educador, planificador, servidor público y, sobre todo, fiel defensor del medio ambiente. Posee un Doctorado en Geografía en Planificación y una Maestría en Ciencias Ambientales de Southern Illinois University. Además, cuenta con una Maestría en Planificación Ambiental y un Bachillerato en Matemáticas, ambos de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. En 1994, la Universidad Metropolitana lo recluta para fundar y dirigir la Escuela de Asuntos Ambientales, primera escuela de su tipo en Puerto Rico. En dicha escuela, Carlos Padín establece tres áreas de especialidad: Centro de Información Ambiental del Caribe, Instituto de Educación Ambiental y el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable. En el 2001 fue secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Supervisó aproximadamente 1,000 empleados y manejó un presupuesto de $84M. En el 2000 obtuvo el reconocimiento Environmental Citizen Award de la Agencia de Protección Ambiental. Y desde el 2010 preside la Comisión de Becas de la Organización de Estados Americanos. Una de sus máximas preocupaciones ha sido incorporar los asuntos comunitarios con las investigaciones académicas. Y, de esta forma, contribuir a la búsqueda de soluciones ambientales y sociales junto con las comunidades. Un claro ejemplo de esta gestión lo constituyen las intervenciones de los estudiantes

que trabajaron con la comunidad de San Salvador en Caguas para desarrollar un jardín comunitario, la evaluación del impacto ambiental, los esquemáticos de un mercado agrícola y el Plan Estratégico de la comunidad. Por los pasados 15 años, Carlos Padín ha dirigido el proyecto de conservación de la ciénaga Las Cucharillas en Cataño, la cual cuenta con especies endémicas y en peligro de extinción. Quizás el logro más importante en su carrera haya sido la designación de 1,236 acres de terreno como Reserva Natural y 12 acres adicionales para la investigación científica. En 2013, fue nombrado rector de la Universidad Metropolitana. La Universidad fue designada como la primera institución académica puertorriqueña en operar el Observatorio de Arecibo, el radiotelescopio más grande y sensitivo del mundo. Como parte de este proyecto también se crearon las noches astronómicas, mejor conocidas como Las Noches de Observación que han reunido más de 5,000 participantes a lo largo de un año, demostrando la importancia de las ciencias. En este corto tiempo, se ha dedicado a crear academias sabatinas, exhibiciones, la participación de otras universidades en proyectos académicos, capacitaciones para educadores y oportunidades para estudiantes puertorriqueños en investigaciones de verano. Carlos Padín está comprometido con la formación de profesionales con conciencia social. Está convencido, además, que para progresar “debemos promover, desde la academia, que la responsabilidad social y el aprendizaje académico converjan para apoyar gestiones comunitarias”.

43


Josefina Pantoja Oquendo “La justicia no puede separarse de la equidad y del respeto, de la celebración de la diversidad y del valor que tienen en una sociedad que aspire a ser mejor”. 44

(Vega Baja, 1949). Obtuvo su Bachillerato en Sociología y Ciencias Políticas y un Doctorado en Jurisprudencia por la Universidad de Puerto Rico. Trabajó los primeros años de su carrera en el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO). Desde 1977 se desempeña como abogada en la Corporación de Servicios Legales y pertenece a la Unión de Abogados y Abogadas de dicha corporación. También coordina el Proyecto de Educación Especial en la Unidad de Mujer y Familia de Carolina, donde ofrece representación legal a las niñas, niños y jóvenes con discapacidades, y cuyas familias son de escasos recursos económicos. Josie, como se le conoce, cree firmemente en el poder transformador de la mujer. Su vinculación con el feminismo, entendido como un movimiento social y político de orden mundial, comenzó a finales de los años 70. En sus diversos trabajos por reivindicar el papel de la mujer en la sociedad, Josie ha incluido el trabajo colaborativo y redes como la Coordinadora Paz para la Mujer -coalición dual contra la violencia doméstica y la agresión sexual- y el Movimiento Amplio de

Mujeres de Puerto Rico. También se destaca como coordinadora de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora, grupo feminista que se organizó en el 1982. Además, ha apoyado por más de tres décadas a la Casa Protegida Julia de Burgos. Otro de los compromisos más importantes para Josie ha sido el trabajo solidario con países hermanos. Desde el 2004 labora en el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití. Ha ayudado a construir una escuela en Leogane, Haití, la cual apoya a más de 200 estudiantes con la provisión de desayunos y almuerzos. Pero una de las causas para las que Josie trabaja sin descanso es la excarcelación de Oscar López Rivera, preso político por 33 años. Participó en la creación del grupo Treinta y Tres Mujeres por Oscar Hasta su Regreso que se reúne cada último domingo del mes en el puente Dos Hermanos en San Juan. Uno de los atributos que mejor describen la personalidad de Josefina Pantoja es que ha sido y es una incansable luchadora por la justicia. Recientemente la Coordinadora Paz para la Mujer instituyó el premio Josefina Pantoja Oquendo que se otorga a personas que se destacan por su trabajo de solidaridad.

45


RAMFIS PÉREZ (San Juan, 1962). Obtuvo un grado de Bachillerato en Administración de Empresas con concentraciones en Recursos Humanos y Gerencia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Laboró en el Departamento de Operaciones y en la División de Banca Electrónica del Banco Popular. Colaboró con el Sr. Richard Carrión, entre otros, en la mecanización de sucursales e instalaciones de cajeros automáticos a través de Puerto Rico e Islas Vírgenes. En 1993, luego de la pérdida de un familiar, comenzó su labor voluntaria en la búsqueda de recursos externos para ayudar a las víctimas del VIH/SIDA. En febrero de 1994 fundó Lucha Contra el SIDA, conocida hoy como LUCHA, de la cual ha sido director ejecutivo durante los pasados 21 años. Actualmente la organización opera 11 proyectos que administran 442 unidades de vivienda permanentes y transitorias para personas sin hogar. Los servicios que brinda la organización incluyen atención médica y servicios psico-sociales. LUCHA ha sido, sin duda, uno de los proyectos más importantes en la carrera de este empresario y gestor comunitario. Mediante su trabajo logró diversificar y extender la oferta de servicios a otras poblaciones necesitadas: mujeres sobrevivientes de la violencia doméstica, personas con historial

46

de adicción, personas con problemas de salud mental, niños, envejecientes y familias de escasos recursos económicos. Ramfis Pérez tiene plena convicción de que utilizando las herramientas necesarias se puede lograr un cambio social positivo en todo aquel que esté dispuesto a ser transformado. Las estadísticas comprueban que su trabajo ha beneficiado a numerosas familias. Los participantes exceden las 3,000 familias e individuos. A través de sus 21 años de servicio, el fundador de LUCHA ha logrado establecer un equipo de trabajo que fomenta la agilidad organizacional, minimizando las pérdidas y maximizando las oportunidades para los participantes. Ha establecido alianzas, capacitar, servir de inspiración y brindar el liderazgo para individuos y organizaciones, con quienes comparte la misión de mejorar la calidad de vida de los participantes. En este largo caminar que supone la dedicación, el esfuerzo y la creencia de que un cambio es posible, Ramfis Pérez se visualiza como una persona caritativa que nació para ayudar a los demás. Su gran motivación es ver personas que en un momento dado deambulaban por las calles, sin fe ni esperanza, presos del vicio de las drogas y que, hoy día, han podido superarse, alcanzando su libertad y convirtiéndose en hombres y mujeres de provecho para su comunidad.

“Todos en la vida podemos caernos pero también merecemos encontrar las fuerzas y el coraje para levantarnos y vivir una vida de calidad y dignidad”. 47


Roberto “Papo christian” Pérez (Hato Rey, 1950). Obtuvo su Bachillerato en Historia y Educación Secundaria en la Universidad Interamericana en 1980. Se certifica como administrador de vivienda en 1995. Y ejerce como maestro de historia en varias escuelas secundarias de San Juan. Roberto Pérez -mejor conocido como Papo Christian- vive, desde los dos años de edad, en el residencial Manuel A. Pérez. Su infancia estuvo marcada por su abuelo, a quien ayudaba a recoger botellas de vidrio para contribuir con los gastos familiares. Desde entonces, Papo Christian le dedicará toda su vida a los residentes del caserío. En 1980 es nombrado presidente del Consejo de Residentes de Manuel A. Pérez. Se inicia como maestro voluntario de 14 residentes que obtienen su diploma de secundaria. Logra que se establezca el Centro de Práctica de Enfermería del recinto de Ciencias Médicas dentro del residencial. En 1995 se inaugura el puente peatonal entre los edificios A-14 y C-14 que atraviesa la concurrida avenida Piñero; gestión que inicia Papo Christian debido a la muerte de un residente que fue atropellado tras intentar cruzar el expreso. Contribuye a que la organización Lucha Contra el SIDA establezca su programa de vivienda transicional para residentes afectados con VIH-SIDA. Sin embargo, su aportación más importante en el área pública ha sido el trabajo ejercido para

48

eliminar o disminuir las víctimas de los tiros al aire. En 2004, y desde el residencial Manuel A. Pérez, Papo Christian inicia la campaña No Más Tiros al Aire. En ese momento, convocó a marchas, reuniones comunitarias, conferencias de prensa, anuncios, caravanas y otros medios para enfocar la atención pública en dicha problemática. En una marcha logró reunir a 15,000 personas. Gracias a su quehacer, se ha logrado que durante 9 años no haya heridos por balas perdidas. La movilización social que promovió Papo Christian en distintos foros del país generó cambios positivos en materia de política pública. Uno de estos cambios fue la aprobación de la Ley 219 que designa el mes de diciembre: Mes de Alerta ni un Disparo al Aire. Otro de los cambios, fruto de las movilizaciones, fue la enmienda a la Ley de Armas, en donde se incluyó un inciso sobre las multas administrativas e imposición de cinco años de prisión, sin derecho a sentencia suspendida o libertad bajo palabra, a toda persona que dispare. Papo Christian se enorgullece en señalar que el movimiento, que nació en el caserío, es ahora representativo de una sola voz de repudio. Su legado es a favor de la preservación de la vida y el continuo mejoramiento del porvenir de las comunidades. Como indica un residente, “Papo Christian reza rosarios, ayuda a la gente, despide duelos, hace colectas para entierros y realiza actividades educativas para el bien de todos”.

“Uno es la voz del otro que no puede hablar”.

49


FERNANDO PICÓ “Con la lectura se humaniza”.

50

(Santurce, 1941). En 1959 ingresó en el seminario jesuita de Saint Andrew en Hudson, Nueva York. En el seminario realizó sus estudios de filosofía y teología que condujeron a su ordenación como sacerdote católico. Obtuvo una Maestría en Historia de la Universidad de Fordham. En 1970 realizó su Doctorado en la Universidad de John Hopkins en Historia Medieval. Desde 1972 dicta Cátedra en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Y desde 1988 es capellán en el Anexo 282 de la Cárcel Regional de Bayamón. Por 12 años consecutivos el historiador se dedicó a trabajar como profesor voluntario en el proyecto Confinados Universitarios en el Anexo 292 del complejo correccional de Bayamón. “Estoy convencido –comenta el profesor– de que la educación universitaria en las instituciones carcelarias es beneficiosa, amplía horizontes, abre ventanas y nuevos mundos, y les ayuda [a los confinados] un poco más a trabajar los retos de vivir preso”. Y, en efecto, los resultados de su ardua labor como educador y fiel creyente en la transformación del hombre han dado resultado. Aproximadamente 150 confinados participaron del proyecto. Los testimonios de vida de muchos de éstos han demostrado que el trabajo del profesor, consejero y amigo, como lo nombran sus alumnos ahora exconvictos, es valioso. El lema principal de su proyecto reza así: “Leer es vital para la reinserción social”.

Las narrativas personales o autobiográficas que redactaron los alumnos fueron los espacios que rindieron los mejores frutos. Uno de los propósitos principales fue desarrollar las destrezas de escritura de los confinados, y, de esta forma, promover la reflexión y el pensamiento crítico. Los estudiantes también editaron una revista, Nuestro camino, en la cual publicaron sus ensayos, cuentos y poemas. El primer número se basó en el personaje principal del libro cervantino Don Quijote. Sin embargo, a diferencia de las representaciones literarias, en las páginas del proyecto se ve un Quijote inserto en la realidad social que experimentan los confinados: la cárcel, las calles, el barrio. Los efectos a largo plazo de los cursos universitarios se pueden ilustrar de muchas maneras. En el caso de los confinados, las destrezas aprendidas transforman y enriquecen su apreciación por la vida. Su visión del mundo crece y permite que aprecien y disfruten la literatura y el arte. En la ficción descubren situaciones y emociones similares a las que ellos han vivido. Con todo, en este recorrido hay historias de éxitos e historias con finales tristes, pero lo más significativo ha sido la dedicación y la fe que Fernando Picó ha puesto para educar y reinsertar a sus estudiantes en la vida social y pública. “Con la lectura se humaniza, se exploran mundos que quedan por conocer y se logra la reinserción de una persona a un mundo tan complicado como este, porque no se rehabilita una persona, sólo las cosas se rehabilitan, a las personas se les recapacita”, concluye Fernando Picó.

51


EDWIN QUILES “Cada proyecto es una oportunidad para ver la ciudad y el entorno de otras maneras, para transformarlo en lugares donde los usuarios puedan ejercer un mayor control en y sobre su vida cotidiana”. 52

(Ponce, 1949). Estudió en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Obtuvo su Maestría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Al graduarse regresó a Puerto Rico. Poco después, la Escuela de Arquitectura le abrió las puertas para la docencia, labor que realizó por 32 años. Desde 1979 mantiene una práctica profesional ligada al diseño comunitario. En 1998 fundó el Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura, espacio de trabajo donde los alumnos elaboran sus proyectos con grupos ciudadanos que requieren ayuda. Autor de cuatro libros y numerosos artículos, Edwin Quiles no sólo relata sus experiencias y comparte sus reflexiones, sino que, además, documenta y señala la aportación de los “sin historia” en la construcción de la ciudad. Uno de sus mejores libros es El haitiano que hablaba inglés. La escuela elemental que construimos en Haití. En la comunidad Villa Sin Miedo de Canóvanas, donde trabajó por 10 años desde su fundación en 1980, él coordinó la construcción de 15 casas de madera y hormigón. Allí fueron a vivir las familias habían sufrido los estragos del huracán Hugo. El proyecto no sólo constituyó

parte de una construcción, también fue una experiencia de capacitación técnica y de desarrollo comunitario. Le resulta difícil medir numéricamente la efectividad de sus proyectos. Y, en efecto, algunos de los mismos todavía esperan la otorgación de los fondos económicos necesarios para su ejecución; sin embargo, el arquitecto señala que cada proceso de diseño es una experiencia que enseña y capacita. Algunos de sus logros incluyen: el documental Re-Crear Río Piedras, basado en el proyecto de arte participativo desarrollado por William y Andrei Nemcik, el Primer Plan de Desarrollo Integral de la Península de Cantera, los planes de revitalización para varias barriadas urbanas en la Isla, la construcción de parques infantiles y proyectos de viviendas de interés social. El Taller de Diseño Comunitario, bajo su dirección hasta 2005 y luego dirigido por el arquitecto Elio Martínez Joffre, ha realizado más de 200 proyectos a través de la Isla, el Caribe y México. Edwin Quiles indica que la práctica del diseño comunitario consiste en mirar el espacio desde otras ópticas, desde la experiencia de la gente y la experiencia profesional. Insiste, además, en reconocer que la arquitectura y el urbanismo son herramientas de cambio, acompañantes esenciales de la transformación del mundo.

53


ROBERT RABIN (Boston, 1954). Cursó estudios en el programa graduado de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Massachusetts. En 1980 llega a Vieques con el propósito de hacer una investigación para su tesis. El tema del proyecto versa sobre la presencia militar en Vieques y su impacto en la vida del pueblo viequense. Tenía previsto quedarse tres semanas para recabar los datos necesarios para su investigación, pero tres semanas se convirtieron en tres décadas. De 1981 a 1990 trabajó como maestro de historia de la escuela superior de Vieques. Desarrolla el Club de Historia Viequense, el cual se ha dedicado por varios años a recopilar la historia oral de la isla. Los ejes temáticos del proyecto de tradición oral tratan los siguientes temas: la industria azucarera, las expropiaciones militares, la emigración a St. Croix, entre otros. Robert Rabin se ha desempeñado como historiador de lo que se ha llamado la microhistoria del pueblo viequense, esto es, la recopilación de los testimonios de las personas mayores, de los “tiempos de enantes”. Al encontrar un vacío en la documentación histórica de Vieques, toma la iniciativa de establecer un archivo céntrico para almacenar, catalogar y poner a disposición del público la documentación histórica recopilada. Así fue como se fundó el Archivo Histórico de Vieques. Ha publicado decenas de artículos en periódicos, revistas académicas y libros sobre arqueología, industria azucarera, esclavitud

54

africana, influencia francesa en Vieques, entre otro temas históricos. También ha ofrecido conferencias en Puerto Rico, Estados Unidos, Islas Vírgenes, Filipinas, India y otros lugares. Lider activo, junto con la compañera Nilda Medina, en la lucha contra la presencia militar norteamericana en Vieques. Robert Rabin fue un importante eslabón durante todo el proceso y la lucha de desmilitarización de la isla hasta la “gran victoria”, ocurrida el 1ero de mayo de 2003. A consecuencia de su actividad fue arrestado tres veces por acciones de desobediencia civil y encarcelado durante seis meses en la cárcel federal de Guaynabo. Fue parte del equipo fundador del Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques, entidad que organiza la diversidad representativa de la isla municipio para adelantar la agenda de desarrollo económico, comunitario y de sostenibilidad ambiental después de la retirada de la Marina de los Estados Unidos. El Comité inició la gestión con la creación de un plan maestro y estudios medioambientales. Robert Rabin continúa su labor de recolector de la historia y portavoz de las luchas sociales y medioambientales. En la búsqueda por transmitir el conocimiento, informar y educar a la población viequense, funda la emisora Radio Vieques. Estación WVQR que provee programación cultural y educativa relacionada a las actividades sociales, políticas y económicas de la región este de Puerto Rico. WVQR es la única estación pública de la isla Nena; transmitió al aire por primera vez el 30 de junio de 2013. Actualmente, es gerente general de Radio Vieques y director del Museo Fuerte Conde de Mirasol.

“Trabajo con el fin de aportar algo a la creación de un mundo más amoroso y justo”.

55


MYRA RIVERA TORRES (Nueva York, 1950). Myra Rivera Torres es presidenta de la Alianza Laura Aponte por la Paz Social (ALAPÁS), organización fundada en memoria de su hija, Laura Isabel Aponte Rivera, quien falleció víctima de una bala perdida. Estudió Educación en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. En 1991 obtuvo una Maestría en Traducción, graduándose magna cum laude de la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente obtuvo una certificación en Traducción Jurídica de la Escuela de Derecho de la misma universidad. Trabajó durante 20 años como traductora en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Durante once años consecutivos dirigió la División de Traducciones, Publicaciones y Bibliotecas y se retiró de sus labores en el 2011. En 1998 fundó ALAPÁS. El objetivo principal del grupo es brindar apoyo a las madres que han perdido hijos o hijas a causa de la violencia que sacude al país. El grupo evoluciona y en el año 2007 nace el Centro de Ayuda a Víctimas ALAPÁS, el primer centro en Puerto Rico dedicado a brindar servicios integrados a las víctimas de delitos graves, principalmente a las familias de quienes han perdido a un ser querido por causas violentas.

56

El Centro ha servido a más de 3,500 familias. Cada persona recibe un promedio de 7 a 12 servicios: terapia individual, terapia grupal, acompañamiento al tribunal, asesoría legal, tramitación de referidos, entre otros. En el año 2012 lanzaron la primera revista digital que trata los problemas sociales desde la perspectiva de las víctimas, ALAPÁS: La Revista. La revista digital, con siete números publicados, circula entre los participantes, profesionales de la salud y justicia criminal. ALAPÁS ha sido efectiva en convocar a la prensa para mantener la presión pública en la resolución de los casos no esclarecidos con el fin de que los familiares reciban la justicia que anhelan y se merecen. En épocas festivas, cuando muchos vacacionan, ALAPÁS atiende las llamadas telefónicas de los padres de las víctimas; llamadas provocadas por la tristeza y añoranza de los familiares perdidos. Myra Rivera es una incansable defensora de los derechos de las víctimas del crimen. Ha sido la voz de las víctimas en múltiples foros y comités. Y gracias a su labor y dedicación ha recibido varios reconocimientos. Con todo, reconoce que su mayor satisfacción es cuando “nos percatamos que aquella madre que llegó un día llorando sin sosiego, aparece, transcurrido un tiempo en el Centro de Ayuda, con una sonrisa”.

“Asumimos, entonces, el compromiso de levantar la voz por estas víctimas de delitos graves y sus familias".

57


José Santiago Reíllo “Para mí lo más importante es que todos somos capaces de cruzar fronteras físicas, sociales, económicas o políticas, para que la vida sea mejor".

58

(Quebradillas, 1945). Inició su labor como docente a principios de los años 70 en Newark, New Jersey. Regresó a Puerto Rico en el 1974 y ejerció el magisterio en varias escuelas de San Juan. Finalizó sus años como maestro de historia en la escuela Superior Einstein. De 2001 a 2004 colaboró como asesor del entonces secretario de educación, el Dr. César Rey. Inició su labor comunitaria por medio de la Juventud Acción Católica en la Parroquia María Auxiliadora. De 1967 a 1970 trabajó como organizador de la comunidad para el Centro de Servicios Don Bosco, cuyo objetivo principal era la prevención de la salud. Chago, como le conocen, ha dedicado gran parte de su vida al Proyecto Península de Cantera (PPC). Gracias a su liderato, el proyecto ha logrado aglutinar el esfuerzo de los líderes comunitarios, de los empresarios comprometidos con el bienestar del país y de los recursos del gobierno. A través de este proyecto se han creado programas como el Centro de Estudios y Recursos Educativos, el Taller de Liderato para Jóvenes, programas de promoción de salud a la familia, programas de reciclaje y 300 unidades de

vivienda para realojar familias que malviven a orillas del caño Martín Peña. Chago también asume el liderato del cabildeo comunitario para gestionar la legislación que garantice la permanencia de la comunidad de Cantera (Ley 1, 1992). Destacado internacionalmente, el PPC ha inspirado movimientos comunitarios y ha servido de modelo para otras políticas públicas a nivel municipal y nacional; claros ejemplos de estas gestiones son la Ley 1 del 2001 y la Ley 489 del 2004. Además, el Proyecto ha logrado atraer inversión pública y privada multimillonaria. Los recursos han permitido que se desarrollen obras de infraestructura y la otorgación de títulos de propiedad a los residentes. La inversión y participación privada ha resultado en la cesión de más de ocho cuerdas de terreno y la construcción de 283 viviendas para el reacomodo de familias en zonas inundables. José A. Santiago Reíllo ha sido conferenciante invitado en Colombia, Guatemala, Cuba y República Dominicana. En el 2003 la Agencia de Protección Ambiental le distingue con el Environmental Citizen Award por sus gestiones encaminadas a lograr la rehabilitación del caño Martín Peña y la organización anual del Festival Ambiental de la Guachinanga.

59


SORAYA SESTO “Mi misión es propulsar la transformación e innovación a través del servicio, la educación y la creatividad”. 60

(Aguadilla, 1965). Obtuvo su Bachillerato en Relaciones Internacionales y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Regresa a Puerto Rico con su esposo Noel Quiñones y fundan Casa Grande Multimedia, empresa dedicada a la integración de la tecnología para mercadeo, publicidad, relaciones públicas y operaciones de negocios. En el 2005, Soraya Sesto, su esposo y su equipo de trabajo lanzan Operación Éxito (OE). En sus inicios, el proyecto comenzó siendo una plataforma en línea de exámenes de ciencias. El objetivo principal de los exámenes consistía en que el estudiante contestara las preguntas y acumulara puntos para ganarse distintos premios, aventuras o experiencias extracurriculares, tales como un día de aviación, buceo, entre otras. Operación Éxito tiene 10 años de vigencia. Y hoy es un programa que incluye contenidos interactivos de todas las materias: tutorías, repasos, competencias en línea y otros servicios. Se ha implantado en más de 10 países de Latinoamérica, Europa y Norteamérica. Desde su creación han participado más de un millón de estudiantes y aproximadamente 50,000 maestros. Una de las ideas principales del proyecto se fundamenta en la visión de que educarse puede y debe ser entretenido, tecnológico y diferente.

Sin embargo, la especialización del mundo académico les ha llevado a crear nuevos ofrecimientos. El proyecto creó un juego de video titulado el Arco del Triunfo. El juego integra personajes de obras literarias e históricas y el joven estudiante es puesto en “los zapatos” del protagonista. Mientras que para los estudiantes de niveles elementales ha creado programas para ser utilizados en tabletas y dispositivos electrónicos. Operación Éxito provee, según la necesidad de cada plantel escolar, planes de acción integral con la comunidad -padres, jóvenes, comerciantes y estructuras civiles- para transformar escuelas de alto riesgo en escuelas modelos. También facilita programas tecnológicos para escuelas que quieren implementar estrategias específicas que mejoren radicalmente sus resultados académicos y su ambiente escolar. En 2012, junto a su equipo desarrollan el documental Los 17, ganador de un premio Emmy. El documental evidencia la transformación de una escuela en lista de cierre a una escuela modelo. Soraya Sesto ha podido servir a diversos sectores de Puerto Rico y otros países, creyendo siempre, según la educadora, “en esta misión que ha guiado, no solamente los servicios que ofrecemos, sino las soluciones de país que hemos creado a raíz de las necesidades que hemos experimentado de primera mano”.

61


GUIFRE TORT (San Juan, 1973). Obtuvo un Bachillerato en Artes Visuales de la Universidad Interamericana en Puerto Rico. Y realizó tres años de estudios en Arquitectura conducentes a una Maestría. Con más de quince años de experiencia, es conocido como un talento en la industria cinematográfica y publicitaria de Puerto Rico. A lo largo de su carrera publicitaria ha ayudado a mejorar y desarrollar marcas reconocidas tanto nacionales como internacionales. Además, tiene créditos de diseñador de producción en películas como Cayo y The Caller, y ha trabajado como artista escénico en Havana Nights, The Hoax y The Good Sheppard. También es inventor. Es el creador de eco blades, aparato diseñado para el ahorro energético. Asimismo, es dueño de la patente de Traffic Energy Bar System (TEBS); sistema mecánico que captura la energía cinética del tráfico vehicular y la transforma en energía renovable. Tras largos años de buscar financiamiento para desarrollar sus invenciones y tras muchos intentos fallidos, Guifre Tort convoca a unos

62

colegas con el fin de crear una organización que ayude a generar el capital necesario para proyectos innovadores. Es así como nace Antrocket.com. Este proyecto es la primera plataforma de financiamiento colectivo o crowdfunding en Puerto Rico y el Caribe. Antrocket.com ayuda a nuevos y pequeños empresarios a generar capital para financiar sus ideas, proyectos, productos y negocios. Desde el 2013 –año de su fundación– hasta el presente, Antrocket.com ha beneficiado a 3,173 usuarios y ha ayudado a que 55 proyectos hayan reunido los fondos necesarios para su realización; fondos que de otra forma los usuarios no hubiesen conseguido sin poner en juego sus compañías o tener que asumir préstamos con altos intereses. Las categorías de los proyectos incluyen: cine, tecnología, educación, moda, música, negocios, entre otros. Guifre Tort se motiva al ver que Antrocket.com aporta a la economía. Su deseo es promover una economía solidaria e incentivar la colaboración, la producción y el consumo local. Tort se percibe a sí mismo como un agente catalizador de los logros de otros y como un eslabón más en la cadena que ayudará a forjar un mejor futuro para todos.

“¿Mi sueño? Que todos algún día podamos ver oportunidades donde hoy vemos problemas; ver aprendizaje donde hoy vemos fracasos; ver un colaborador donde hoy vemos un vecino; ver abundancia colectiva donde hoy vemos diferencias”.

63


ABEL VALE (Moca, 1951). Cursó un Bachillerato en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. Posteriormente hizo una Maestría en Economía Política de América Latina en State University of New York Binghamton. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de Enlace Mercantil Int’l; empresa que fundó con su esposa en 1988. Abel Vale es un experto en espeleología. Ha liderado expediciones de cuevas y ha presidido organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio de las mismas. En 1994 establece la organización Ciudadanos del Karso (CDK). La principal motivación para su fundación fue el aumento de proyectos que ponían en riesgo valiosos recursos naturales. Durante su gestión, Vale ha dirigido el manejo de la reserva privada Mata de Plátano, la cual tiene, desde el punto de vista biológico, una de las cuevas más importantes del país. Esta reserva, propiedad de CDK, ha sido laboratorio para diversas investigaciones académicas. CDK también ha sido efectivo en propulsar una política pública. Ejemplo de esto es su aportación a la redacción de la Ley 291, Protección y Conservación de la Fisiografía

64

Cárstica. Asimismo, la organización colaboró en la redacción de la Nueva Ley de Vida Silvestre. Antes de la intervención de CDK, Puerto Rico no contaba con un documento técnico actualizado sobre la zona del karso. No es hasta la publicación del informe Puerto Rican Karst – A Vital Resource que se documentó su valor. Además, fue con su intervención que se aprobó la primera ley enfocada en la conservación de la zona cárstica. Ejemplo de su labor son los terrenos conservados. Reservas naturales como las Salinas de Cabo Rojo y el Caño Tiburones, los cuales son considerados baluartes ecológicos, en su momento estuvieron expuestos a su destrucción. Fue con la intervención de CDK que se conservaron para el disfrute público. En el 2014, luego de 15 años de litigio, se firmó el Plan y Reglamento para el Área de Planificación Especial del Karso, primera herramienta de planificación para la zona cárstica. La principal virtud de Ciudadanos del Karso, del cual Abel Vale está sumamente orgulloso, radica en que, luego de 20 años de trabajo, el karso sigue siendo tema de conversación. El gobierno lo tiene presente a la hora de establecer sus proyectos. Y hoy muchos puertorriqueños conocen este valioso recurso.

“De fundamental importancia para mí es dejar un legado perdurable en beneficio de las generaciones que han de sucedernos. Esto me motiva a continuar trabajando, haciendo lazos, generando vínculos que al final resultan en solidaridad, unión, compromiso y conciencia del sistema del que somos parte”.

65


José Vargas Vidot “Mi misión es la vida definida desde la esperanza, descrita desde el amor, marcada desde las posibilidades. Para Iniciativa Comunitaria el reto amoroso es lograr que vivir para la vida sea la única forma de vivir”.

66

(San Juan, 1954). Es doctor en medicina por la Escuela de Medicina de la Universidad Eugenio María de Hostos en la República Dominicana. Su experiencia como médico y salubrista comienza para finales de la década de 1980. Trabajó para el Sistema de Salud Pública en el Centro de Inmunología del Centro de Salud Familiar de Cataño. Luego fue coordinador de tratamientos clínicos experimentales y colaboró con la Oficina para Asuntos del SIDA. José Vargas Vidot es el fundador y director ejecutivo de Iniciativa Comunitaria de Investigación (ICI); entidad de vanguardia y base comunitaria que provee servicios de salud, educación y prevención a poblaciones marginadas: usuarios de drogas, trabajadoras del sexo, personas sin hogar, jóvenes expuestos a la violencia callejera, convalecientes de VIH/ SIDA y comunidades estigmatizadas por la pobreza. A más de dos décadas de su fundación (1990), ICI ha impulsado una política pública inclusiva, sensible y comprometida para promover una mejor calidad de vida, convivencia saludable y armoniosa entre personas que sufren exclusión social.

Como líder comunitario, se ha dedicado a promover la creación de un Sistema de Salud Integral y Universal. Ha gestionado currículos alternativos que impulsen la formación sensible del profesional de la salud y la promoción de la participación activa de la comunidad. Asimismo, su labor ha trascendido la Isla. Desde el 2000 organiza el programa, Iniciativas de Paz: Brigadas de Salud Internacional, el cual coordina misiones humanitarias de salud en diversos países de América Latina y misiones permanentes en Guatemala y Haití. José Vargas Vidot es profesor residente y salubrista de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Cayey. En su rol como docente en las escuelas de medicinas más prominentes de la Isla, ha movilizado la participación de cientos de estudiantes para aunar esfuerzos en favor de la salud. Uno de sus más recientes proyectos fue la creación del grupo Operación Compasión, cuyo propósito se fundamenta en realizar rondas nocturnas de curación a personas necesitadas en las calles del área oeste de la Isla. Recientemente, ICI lideró la campaña de Café Pendiente en Puerto Rico, la cual consiste en pagar anticipadamente un café a alguien que no tiene los recursos. Es un ejemplo de “dar sin mirar a quién”, creando una correlación entre personas que no se conocen, pero se toman en cuenta.

67


ROSA LYDIA VÉLEZ “La experiencia con mi hija y los años de trabajo como enfermera me estimularon a canalizar el deseo de servir, luchando por los derechos de los niños, jóvenes y adultos con impedimentos”. 68

(Lares, 1949). Estudió enfermería en el Sistema Ana G. Méndez y obtuvo un Bachillerato de Educación Cristiana y Capellanía en la Universidad Teológica del Caribe. En 1970 se casó con Rubén Malaret. De esta unión matrimonial surgieron dos hijos, Isamar y Rubén. Rosa Lydia Vélez enviuda en el 1982. Las dificultades en el alumbramiento de Isamar fueron muchas. Al retrasarse el alumbramiento de la niña, le practican a Rosa Lydia una cesárea; cesárea, que según la madre, fue realizada demasiado tarde. Isamar nació con daño cerebral. Ella siguió su instinto maternal y sus conocimientos profesionales en el área de enfermería y comenzó a buscar ayuda. Visita centros Head Start, colegios privados y escuelas públicas, pero todas las puertas le son cerradas. En una búsqueda desesperada por encontrar ayuda, se encuentra con James Kinar, miembro de una organización pro derechos de los niños. Este momento constituye un parteaguas en la vida de Isamar y su madre. James Kinar le orienta sobre los derechos que tienen los niños y niñas con impedimento. Fue así como comenzó el litigio legal contra el Estado. Durante los 35 años de este caso sin resolver, ha logrado que la población puertorriqueña, así

como el propio gobierno se sensibilicen en el trato especial que requiere una persona con impedimento físico o mental. Tan pronto su hija Isamar obtuvo la mayoría de edad, se dedicó a estudiar nuevamente las condiciones, derechos y leyes que aplican a la población de jóvenes adultos con impedimentos. Uno de los problemas apremiantes de esta etapa es que al terminar su periodo de elegibilidad, esto es, hasta los 21 años de edad, esta población no recibe ningún otro servicio estructurado por parte del gobierno. Uno de los logros obtenidos en los tribunales de Puerto Rico fue la estipulación que obliga al Estado a emitir nuevas leyes y hacer valer las existentes. Como por ejemplo, cada niño debe tener un Programa Educativo Individualizado en el tiempo estipulado, un periodo determinado para ubicación, así como el mecanismo de orientación sobre los derechos, transportación, asistencia tecnológica y de equipo, y asistencia ante barreras arquitectónicas que pudieran inhibir los servicios. Hay esperanza. Rosa Lydia Vélez y su equipo de voluntarios ayudaron en la Resolución Conjunta 1942012 que viabiliza el traspaso del antiguo Hogar Guailí en Guaynabo para convertir el mismo en el primer Centro de Servicios Para Jóvenes Adultos con Impedimentos Cognoscitivos en Puerto Rico.

69


PASADOS JUNTADEDEDIRECTORES DIRECTORES PASADOS PRESIDENTES PRESIDENTES JUNTA 1985-2015 1985-2015 • Héctor Ledesma, 1985-1987

JURADO DEL GALARDÓN

• Manuel H. Dubón, 1987-1993 • Jorge L. Fuentes, 1994 • Jaime Escalona, 1995 • Bartolomé Gamundi, 1996-1997 • Lilly Zeller, 1998-1999 • Gabriel Olivera Magraner, 2000-2001

•Aida Torres Cruz, presidenta •Lcda. Anitza Cox Marrero •Dr. René Pinto-Lugo •Dr. Nelson I. Colón Tarrats

• Antonio Escudero Viera, 2002-2005 • Juan González Feliciano, 2006-2008 • José Luis Rosado, 2009 • René Pinto-Lugo, 2010-2015

Créditos Edición y producción: Barrientos Consulting, Corp. Diseño gráfico: Giovanni Rivera Fotografía: Ricardo Alcaráz, Diálogo Digital Gerardo Bartolomei 70

Alina Luciano, CLARIDAD

71


Junta Junta de de Directores Directores yy Personal Personal 2015 2015 Junta de Directores

Personal

Programa Álida Rivera Ponce, directora de Comunidad Glisette Estrella, coordinadora de Programa y Comunidad

Presidente Dr. Manuel Ángel “Coco” Morales

Gerencia Dr. Nelson I. Colón Tarrats, presidente ejecutivo

Vice-Presidente Lcda. Anitza Cox Marrero

Mary Ann Gabino, vicepresidenta senior

Yolanda Morales, gerente de Proyectos Educativos SIG/RAD

Secretaria Aida Torres Cruz

David Haddock, vicepresidente de Administración y Programa

Ileana Otero Rodríguez, coordinadora de educación

Tesorero Lcdo. Antonio Escudero Viera

María del C. Rondón Ruiz, coordinadora de Presidencia

Karen Rivera Girau, coordinadora de Proyectos Educativos SIG/RAD

Dr. Nelson I. Colón Tarrats Ing. Carlos H. Del Río Lcda. María Dolores Fernós Lcdo. Víctor García San Inocencio Justo Méndez Arámburu Rubén Morales Rivera Lcda. Vivian Neptune Roberto Pagán Rodríguez Dr. René Pinto-Lugo Dr. César Rey Hernández Lcdo. Víctor Rivera Hernández CPA. Ángel L. Sáez López

Desarrollo Institucional Tamara González Graña, directora de Servicios al Donante Jocelyn G. Capeles Pérez, oficial senior de Servicios al Donante Ruth Román Cruz, asistente administrativo de Servicios al Donante Mariela Jorge, directora de Desarrollo y Comunicaciones Zul Y. García López, oficial de Comunicaciones

Sebastián Cordero de Boyrie, oficial de Desarrollo Económico

Lesly A. Madera Ogden, coordinadora de Proyectos Educativos SIG/RAD Administración y Finanzas Noelia Marín Oquendo, directora de Finanzas Lorette Rivera, oficial de Contabilidad Juan J. Reyes Rivera, director de Administración Evelyn Romero Velázquez, gerente de Recursos Humanos y Oficina Hilda Martínez Tizol, secretaria ejecutiva senior Evelina Henríquez, recepcionista

72

73


Copyright©2015: Fundación Comunitaria de Puerto Rico Todos los derechos reservados según la ley. www.fcpr.org Impreso en Puerto Rico /FundacionComunitaria /FComunitaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.