DONALD TRUMP
Editorial
Hace algunos años el periodista Alan Reding, corresponsal del New York Times en nuestro país, escribió el libro Vecinos distantes... PÁGINA 4
Cambiando la prospectiva
PÁGINA 18
¿De qué sirve decirse católico? PÁGINA 28
La democracia en reversa PÁGINA 22
Discurso inaugural ¡Un mundo feliz y perfecto para todos! PÁGINA 6 Francisco: El misterio de Guadalupe es para venerarla PÁGINA 32
Mtra. Lydia Nava Rectora
Mtra. Susana García Ramírez Secretaria Académica
C.P. María Inés Pérez A. Secretaria Administrativa
Mtro. José de Jesús Castellanos López Director
LCC Pedro A. García Escamilla Edición y diseño
UVAQ
Campus Santa María
Av. Juan Pablo II, No. 555
Col. Santa María de Guido
C.P. 58090
Morelia, Michocán, México.
Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores.
Enero 2025 www.uvaq.edu.mx
¿Vecinos distantes?
HACE ALGUNOS AÑOS EL PERIODISTA ALAN REDING, CORRESPONSAL DEL NEW YORK TIMES EN NUESTRO PAÍS, ESCRIBIÓ EL LIBRO VECINOS DISTANTES, CON EL CUAL PRETENDÍA EXPLICAR LAS RELACIONES ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS. SE TRATABA DE INTERPRETAR LAS COMPLEJAS RELACIONES ENTRE LOS DOS PAÍSES, NO FÁCILES DE COMPRENDER PARA UN EXTRANJERO Y EN RAZÓN DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS QUE GENERARON DURANTE MUCHOS AÑOS UNA ESPECIE DE DESCONFIANZA POR PARTE DE LOS MEXICANOS, HACIA NUESTROS VECINOS DEL NORTE, COMO CONSECUENCIA DE UN RESENTIMIENTO HISTÓRICO POR LAS VARIAS INVASIONES QUE SUFRIMOS POR PARTE DE AQUEL PAÍS.
La visión norteamericana del Destino Manifiesto que los llevó a expresar que América era para los americanos, no fácil de entender y aceptar si por América se abarca a todo un continente y si por americanos solo se entiende a los que viven en los Estados Unidos, como se ha expresado en distintos foros en diversas ocasiones.
Como quiera que sea, la vecindad entre los dos países generó en el pasado situaciones incómodas y, sobre todo, llevó al interés del gobierno mexicano de distanciarse de ciertas políticas de los Estados Unidos, marcando distancia y pintando una raya de separación. Esto se manifestó durante muchos años, y así permanece hasta ahora, respecto de las relaciones diplomáticas con Cuba y el rechazo al bloqueo económico decretado por los Estados Unidos y asumido por la OEA en su momento.
Del mismo modo, las relaciones fronterizas han sido complejas, no solo por la emigración desde nuestro país, sino como ahora se enfatiza, por el problema del tráfico de drogas. En estos puntos se han vivido momentos cambiantes. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial hubo un acuerdo para que mexicanos fueran a trabajar en los Estados
Unidos, debido a la demanda de mano de obra en una economía de guerra. Fue así como surgió el calificativo de “braceros” a quienes participaron en dicho programa. Cuando eso terminó, el flujo ya no se pudo contener. Al mismo tiempo, se acordó que desde México se proveyera de marihuana a los Estados Unidos, que la destinaban a sus tropas para hacer frente a las crisis emocionales derivadas de los encuentros en batalla. Posteriormente, esa política cambió, pero ya se había generado una problemática de adicciones y su consecuente demanda, prolongada por las experiencias en Vietnam y Afganistán, por ejemplo.
Sin embargo, a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio, la relación cambió. La apertura comercial con Estados Unidos y Canadá, que buscaba generar economías complementarias, que además del incremento comercial entre las tres naciones, favoreció la inversión extranjera en nuestro país, desarrollando en los últimos años una importante industria automotriz que ha favorecido el desarrollo de varios estados y el incremento de las exportaciones de México.
Lamentablemente, lejos de apreciar lo que esto ha significado en el desarrollo regional de América del Norte, el
presidente Donald Trump tiene una percepción negativa de los efectos de esta apertura comercial, pues considera que ha sido en detrimento del desarrollo de su país, a pesar de que la exportación de productos desde México, a precios más bajos de lo que significaría producirlo en suelo estadounidense, quiere revivir una política proteccionista que provocaría un proceso inflacionario, entre otras consecuencias.
Adicionalmente, el Mandatario norteamericano ha mostrado una dura política antiinmigración, desde su anterior gestión. El rechazo a los inmigrantes –a pesar de los Estados Unidos nacieron y se han desarrollado gracias a la afluencia de millones de ellos durante su historia- llevó a la construcción de muros en la frontera sur de ese país, tratando de impedir el paso de ilegales, reproduciendo un triste fenómeno que se diera en Berlín, durante la Guerra Fría, pero en sentido inverso.
La oleada de inmigrantes durante el sexenio pasado de centro, Sudamérica y otros países que tomaron a México como puente de paso hacia los Estados Unidos, provocó fuertes tensiones y presiones que implicaron una nueva política para recibir en ese país a inmigrantes que abandonaban su país por causas que ponían en peligro su integridad o sobrevivencia, que aliviaba, de un modo u otro, las presiones y la tensión, aunque México tuvo que aceptar que los solicitantes permanecieran en suelo nacional, mientras se resolvían sus peticiones. Se trataba de buscar una solución humanitaria entre los dos países.
Lamentablemente, el discurso de toma de posesión del presidente Trump en su segundo periodo, ha sido más duro y seguido de disposiciones presidenciales que implican, nuevamente, acercar tropas de su país a la frontera con México y suspender la política anteriormente
señalada, cancelando por el momento la posibilidad de admisión de inmigrantes, amenazando con la deportación de millones de residentes en los Estados Unidos que no han legalizado su estancia, y con la orden de negar la nacionalidad norteamericana a sus hijos por el hecho de haber nacido en ese país, como venía ocurriendo hasta ahora.
Y qué decir de la declaración de los cárteles del crimen organizado que han sido declarados como terroristas. Las consecuencias que dicha disposición tendrá en el futuro no quedan claras, pero si manda un mensaje muy agresivo hacia México, entre otros países.
Tal parece que el camino de acercamiento entre las dos naciones se empieza a desandar y nos vuelve a colocar en la posición de vecinos distantes.
¡Feliz y Santo Año 2025!
José de Jesús Castellanos, Coord. Fundación Editorial Vasco de Quiroga
Discurso inaugural ¡un mundo feliz y perfecto para todos!
NOTA: HACE JUSTO OCHO AÑOS PUBLIQUÉ ESTA COLUMNA SOBRE DONALD TRUMP, QUIEN CUATRO AÑOS DESPUÉS PERDIÓ LA PRESIDENCIA ANTE JOE BIDEN. AHORA LA VUELVE A TOMAR OFRECIENDO EL GRAN MUNDO FELIZ PARA LOS ESTADOS UNIDOS DE NUEVO. NO PODRÁ LOGRARLO, PERO DE NUEVO GANÓ MUCHOS VOTOS CON OFERTAS DE CAMPAÑA POPULISTAS EN SU GRAN MAYORÍA. SUS ANUNCIADAS POLÍTICAS SOBRE MIGRANTES E IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN CREARÁN MÁS DAÑOS QUE BIENES SI LAS LLEVA A CABO COMO LAS OFRECIÓ. VA:
Salvador I. Reding Vidaña
El populismo en su máxima expresión es como puedo calificar el discurso de Donald Trump al tomar posesión como el 45° presidente de Estados Unidos, mucha demagogia. En el momento le significó muchos aplausos (casi en cada frase o dos) en el recinto y sin duda en hogares y puntos de reunión social. Pero…
Ofreció demasiado, sí, un mundo perfecto, en donde las necesidades y deseos de buena vida serán posibles para todos, y desde ¡ya!
Aunque en ese “todos” están los miembros del “establishment” y del gobierno federal, los políticos, a todos estos que vapuleó y los inculpó como ladrones, sin usar esa palabra o similares.
Donald Trump, durante su primera comparecencia tras ser elegido presidente en 2026.
Foto: Reuters-Quality
Se echó a la bolsa muchos, muchos enemigos entre quienes de por sí no lo querían. Mientras tomaba posesión de la presidencia, en otras partes muchos cientos de personas protestaban contra él y mucho de lo que dijo y ofreció en campaña, o de los trapitos suyos que le fueron sacados al sol. Y habrá más, mucho más de esto próximamente. Como dicen “no se la va a acabar”.
Al ofrecer que todos los problemas del país se empezarían a resolver desde ese momento, y eso es imposible, las grandes expectativas creadas y que no serán cumplidas se volverán en su contra. Sobre todo por sus enemigos que ya lo saben y que insistirán en reclamarle no cumplir sus promesas.
en la propia trampa de ofrecer lo imposible, lo impagable (no alcanza el dinero).
Ya de por sí, aún antes de tomar posesión enemigos suyos iniciaron la preparación del llamado “impeachment”, para obligarlo a dejar el poder. Para desgracia de Donald él mismo les irá dando materia para que insistan.
Tuvo una gran oportunidad de ser prudente, pero no la aprovechó. Su discurso fue populista, agresivo y lleno de ofertas incumplibles, al menos en un corto o mediano plazo, y quizá ni a largo plazo en ciertas materias.
Donald Trump retoma el poder y vuelve a ser el Presidente de Estados Unidos.
Foto: Reuters-Quality
Un populismo como este tiene enormes costos, y se empiezan a manifestar a corto plazo, en donde sea. La sociedad, sobre todo las clases obrera y pobre, le irán haciendo reclamos, para los que no tendrá respuesta. Esto es historia conocida, caer
Donald Trump, pagará y pronto el precio de su soberbia, de su demagogia, por parte de su propio pueblo y de muchos países del mundo, incluyendo gobiernos, organizaciones y personas.
Nada malo se le puede desear, pues lo malo incluiría forzosamente a su país, pero hacer pronósticos no es deseo, es advertencia.
Trump no es Santa Claus
COMPARTAMOS UNA SERIE DE REFLEXIONES RESPECTO AL PRESIDENTE TRUMP Y LO QUE SE PUEDE Y NO ESPERAR DE ÉL Y DE SU GABINETE.
1. El bache de la ideología woke
El triunfo de Donald Trump sobre Kamala Harris nos dice mucho sobre Estados Unidos y las preocupaciones que mueven a la población, las cuales, al menos por el momento, no están centradas en la promoción de las posturas progresistas más extremas. A pesar de esto, no debemos ignorar que lo que hoy se considera “normal” o “centrado” es bastante más progresista y liberal de lo que era hace medio siglo. La cultura popular ha convertido al aborto y a la agenda LGBT en el pan de cada día; si tienen dudas, nada más miren las producciones de Netflix y Amazon y pregúntense en cuántas se promueve, abierta o subrepticiamente, la ideología de género. Así pues, no esperemos que con Trump las cosas cambien; todavía nos queda mucho por hacer.
Por otro lado, es una buena señal que algunas compañías hayan anunciado recortes a sus departamentos de “Diversidad e Inclusión”, e incluso Disney ha llegado a eliminar cierto contenido pro-LGBT de su material. Aunque no debemos exagerar esto (todavía hay mucho material que sí promueve la agenda), parece un cambio en las aguas corporativas. Y aunque los más rabiosos progresistas aducen que esto es culpa de Trump, la realidad es más banal y capitalista. Recordemos que Trump ya ha gobernado antes, y eso no detuvo a las empresas y medios de comunicación de continuar promoviendo la ideología de género. La realidad es que las empresas se han percatado de que los contenidos con alta carga ideológica no tienen éxito económico, ya que alienan a una gran parte de la población y sólo atraen a un público limitado que comulga con dichas ideas.
En los años 80, Donald Trump prohibió las decoraciones navideñas para acosar a sus inquilinos ancianos.
Foto: medium.com
Esto no aplica solo a la ideología LGBT; es la misma razón por la que las películas cristianas, conservadoras o de nicho no suelen ser éxitos en taquilla. Las películas de superhéroes les hablan a todos los públicos sin importar su religión, estatus socioeconómico o partido político, pero una película sobre la Virgen María solo le habla al público católico practicante.
¿Qué ha sucedido? Las empresas se han dado cuenta de que crear contenido claramente ideologizado no interesa a las personas. Uno va al cine o ve una serie para entretenerse, no para que lo adoctrinen o le prediquen. Tampoco quieren que todas las películas tengan un comentario o crítica social (de ahí que ciertas producciones recientes con propiedades intelectuales clásicas como Star Wars hayan batallado tanto desde que las compró Disney).
A fuerza de fracasos en la taquilla, las empresas del entretenimiento (incluidos videojuegos) se han percatado de lo poco capitalizables que son estas agendas.
Por otro lado, otros sectores del mercado han descubierto que los lobbies pueden hacer mucho ruido, pero no aportan
gran cosa a las ventas. No por sacar una edición especial de galletas o bebidas por el “mes del orgullo” los integrantes de un colectivo comprarán más de un producto. Incluso se corren dos riesgos más grandes: parecer un aprovechado de las “causas”, lo que genera el rechazo de los colectivos a los que se intenta enamorar, y/o ganar el rechazo de los consumidores que no están de acuerdo con dichas causas (recordemos la crisis de Bud Light por aliarse con un influencer transexual).
Tras la emoción de los 2010 por predicar el evangelio woke y comprometerse con todas las causas imaginables, así como gastar millones en departamentos cuya única función era implantar dicho pensamiento y, mucho más importante, capitalizarlo, las empresas se han dado cuenta de que, salvo ciertas excepciones como el turismo por causas muy especiales, han perdido más que ganado. Este momento llegaría con o sin Trump y será una constante cada vez más clara conforme pasen los años.
2. Lo que sí le toca a Trump
Si la elección de Trump no puede ser ni la única ni la más importante de las causas por las que la promoción de la ideología woke está en el bache actual, ¿qué sí trajo la elección de Trump para las causas provalores?
Lo único que con claridad podemos vincular a Trump es el retiro de fondos públicos y el apoyo gubernamental federal a causas y movimientos woke tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, porque la mano de Washington y su presencia, maligna o benigna, se extiende por muchos lugares y más allá de sus fronteras. No sería extraño, aunque por ahora es sólo una suposición, que en el reciente Caso Beatriz y otros vs. El Salvador, la decisión de la Corte Interamericana de no valorar el tema del aborto haya sido influida por la reciente elección estadounidense y su miedo a atraer los ojos de Washington.
Así pues, la retirada de fondos federales estadounidenses para la difusión de la ideología woke es algo que agradecer, aunque aún existen muchos otros fondos públicos y privados que la promueven. Igualmente, no se debe descartar, como ha pasado en momentos anteriores, que el triunfo de Trump galvanice el apoyo de los extremistas a las causas progresistas, generando nuevos espacios y recursos para promover sus agendas. Si algo han demostrado los adeptos woke, es que no les faltan recursos ni imaginación.
3. Trump y los duendecillos tecnocráticos
Dicho lo anterior, podemos decir que la elección de Trump sí beneficia en parte a las causas provalores, pero que su impacto tampoco es tan grande como algunos, de uno y otro bando, quisieran endosarle. Ahora bien, es importante señalar que Trump no es ni de lejos el personaje ideal ni al que los cristianos, y sobre todo los católicos, deberían unir su destino. Trump, al igual que muchos otros líderes populistas actuales, no es más que un excelente pupilo de Maquiavelo. Su historia es la de un empresario más que cuestionable, por no decir corrupto, mujeriego, capitalista salvaje y vinculado a lo peor del mundo de la farándula (incluyendo a Hugh Hefner). Durante toda su vida apoyó el aborto y no fue un gran paladín ni del matrimonio (ha tenido tres) ni de la fidelidad matrimonial (con múltiples amantes y affaires). Pero todo esto cambió cuando decidió cambiar su afiliación natural demócrata por la republicana y lanzarse como candidato. De la noche a la mañana, su persona y discurso se adaptaron al gusto de sus apoyos cristianos, pasando de empresario lascivo a derrochador de agua bendita.
No quiero decir, aunque sí insinuar fuertemente, que las razones del cambio de Trump son más políticas que personales. Y, si bien esto ha servido hasta el momento, porque algo que ha entendido es que no puede traicionar a su base social y a sus financiadores, no por eso su agenda personal es completamente coherente o verdaderamente cristiana.
Para ejemplificar este último punto, podemos señalar dos muestras. La primera es el discurso antiinmigrante de Trump. No negamos que haya
migrantes que cometan crímenes, pero la realidad es que decir que todos los males de un país vienen por un grupo específico es malvado y peligroso. La historia ya lo ha demostrado infinidad de veces. Y si bien también es cierto que en los hechos su trato no fue tanto peor que el de Biden, Kamala y el resto de los demócratas (en realidad, los republicanos, hasta antes de Trump, se habían caracterizado por tratar mejor a los inmigrantes y a los latinos por considerarlos más afines políticamente), su discurso sí ha convertido nuevamente en cotidiano, e incluso aceptable, el racismo que tanto ha costado superar, polarizando e impulsando los discursos extremistas contrarios.
La segunda muestra son los tecnócratas que ha sumado a su gobierno, cuyo ejemplo más acabado es Elon Musk, un liberal clásico. No olvidemos que los liberales clásicos como Rousseau, Montesquieu y Locke eran contrarios a la doctrina católica y, si bien ponían límites al gobierno, partían de una antropología errónea que llevaba y continúa llevando a serios excesos individualistas, tan peligrosos como los comunitaristas. Musk, aunque coincida en ciertos puntos con los cristianos (rechazo a la ideología woke y al control natal, aunque sus razones parecen más guiadas por el deseo de mantener el sistema capitalista y su propia riqueza que por fundamentos cristianos), ha sido alabado por muchos y se ha ganado un puesto en el gobierno.
Elon Musk es un hombre que construyó su riqueza con decisiones éticamente cuestionables. Además de que ha demostrado desdén por sus empleados en diversas ocasiones, como con aquellas declaraciones en las que se negaba a mantener el home office.
En 2018, Trump le preguntó a un niño si todavía creía en Papá Noel. Foto: cnnespanol.cnn.com
Este modelo, demostrado como una valiosa herramienta para que los empleados logren un mejor balance entre la vida y el trabajo y mejoren su calidad de vida, también genera mayor rendimiento en las empresas cuando los jefes se enfocan en resultados y no en el control excesivo y despótico. Sin embargo, Musk llamó “hipócritas” y “privilegiados” a quienes reclamaban el trabajo remoto, argumentando que, ya que los empleados de las fábricas no podían tenerlo, ninguno debía tenerlo, exceptuándolo a él y a sus compinches millonarios. Este argumento falaz muestra a un hombre controlador, manipulador e hipócrita.
Hombres como Musk ahora conforman el nuevo gabinete de Trump y son la cara del nuevo Partido Republicano, uno que hombres como Ronald Reagan o Bush padre no serían capaces de reconocer. Estos son los hombres a los que los cristianos no solo de Estados Unidos, sino de muchos países, están erigiendo como sus líderes. Lamento mucho decir que esa me parece una terrible idea y que, a la larga, podrá generar mayores perjuicios. No promueven una verdadera política cristiana, sino una amalgama pseudoconservadora y liberal
que generará el rechazo de muchos y tras la cual, cuando termine el gobierno de Trump, será muy complicado regresar al Partido Republicano al diseño institucional que tenía antes de convertirse en partido personal.
Reflexión final
Así pues, seamos críticos. Agradezcamos a Trump por lo que sí ha hecho, pero no esperemos que resuelva todo ni que sus intenciones y las de su equipo sean las más sinceras. Recordemos que los cristianos estamos llamados a exigir a nuestros gobernantes que busquen el Bien Común, y este no se puede alcanzar cuando denigramos a cualquier parte de nuestra sociedad ni cuando ponemos los intereses de algunos poderosos por encima del resto de las personas.
Rezo también porque la paz llegue a Medio Oriente, África, Europa y nuestra propia América, y que las determinaciones que vengan de Washington, Beijing y Moscú no dejen invisibilizados ni abandonados a millones de inocentes. Sólo Dios, y no los políticos, puede darnos la paz y el orden que tanto añoramos.
Revista Forja para el Bien Común
Mayorías convertidas o en vías de tiranía
AMÉRICA LATINA ESTÁ VIVIENDO UNA TENDENCIA DE LA MAYORÍA A CONVERTIRSE EN TIRANÍA, POR VOLUNTAD DEL LÍDER QUE ENCABEZA
EL GOBIERNO O DESEO PROPIO DE LOS LEGISLADORES Y/O CON ANUENCIA DE LA CIUDADANÍA.
La tiranía de la mayoría... un término para denominar una especie de dictadura que podrían ejercer una parte mayoritaria de la población sobre otra. Ilustración: medium.com
Cristóbal Barreto
Partidos o coaliciones gobernantes con mayoría calificada, lograda en las urnas o de manera artificial, están legislando para eliminar las barreras que les impiden ejercer el poder sin control y competir en las elecciones con ventajas ilegales que les faciliten seguir en el gobierno.
Lo anterior es el caso de Venezuela y Nicaragua, pero también de otros países que realizan elecciones bajo aval de la Organización de Estados Americanos y de organismos no gubernamentales que las califican de legítimas y democráticas.
Unos y otros eliminan instituciones que les impiden quitar controles o eliminar facultades que los limitan en sanciones o simplemente nombrar a un titular o Consejo que es leal al Ejecutivo, no a la letra establecida, que cumple todos los deseos y abusos de quien lo pone en el cargo.
En los países antes citados se dan por descontado que el Presidente tiene todo el control del Estado, porque ha vuelto insignificantes los poderes en que se divide la República, lo es de esa manera porque en la práctica es un gobernante autócrata, su voluntad es la ley. Como ejemplo, en noviembre de 2024 la Asamblea Nacional nicaragüense aprobó en primera instancia la reforma a 135 artículos de 197 de la Constitución, a solicitud del Ejecutivo,
que entre otras modificaciones contempla que el Presidente comparte el poder con su esposa, Co-Presidenta, y éste coordina a los otros poderes que integran la República, con los que elimina la autonomía del Judicial, del Legislativo, del Banco Central y de los municipios (Art. 132). En Venezuela, es sabido que desde hace algunos años el titular del Ejecutvio lo decide todo aun cuando haya instituciones, en el papel, de contrapeso.
En El Salvador el partido gobernante por sí solo (Nuevas Ideas) y y en México en coalición (Morena con el Partido del Trabajo y con el Partido Verde Ecologista de México), tienen mayoría calificada en el poder Legislativo y con ello hacer los cambios legales que les venga en gana.
Los legisladores han aceptado un estado de excepción, que se ha prolongado por más de dos años (El Salvador), y donde los derechos humanos han pasado a segundo plano en aras de la contención de la violencia y la inseguridad generada por las pandillas; han aprobado leyes para evitar que un poder de la República no electo, contramayoritario, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, revise la legalidad de las reformas a la Constitución (México).
En ambos casos con supermayoría, una de manera legítima lograda con el 94% de los votos (El Salvador) y la otro de manera artificial con el 57% de los sufragios (México).
En los cuatro casos, gobiernos autocrátas, los dos primeros, e híbridos, los otros dos, las mayorías legislativas son usadas para imponer la voluntad del gobernante, por encima de leyes e instituciones, aunque vaya en contra del bien de quienes dicen representar: el pueblo.
En palabras de Steve Levitsky y Daniel Ziblat (2025): Para impedir que las mayorías temporales priven a los individuos de derechos fundamentales o hagan desaparecer por ley a las minorías políticas, las democracias deben garantizar que algunos ámbitos permanezcan, en palabras del juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos Robert H. Jackson, ´fuera del alcance de las mayorías´. Estos son los riesgos que llevan las democracias, que las mayorías sin control o conciencia de la autocontención, eliminen derechos fundamentales (presunción de inocencia), es el caso mexicano en el que se aprobó la prisión preventiva oficiosa, o sin ser detenido arbitrariamente, en el caso salvadoreño con el Estado de excepción, que limita transitar en determinados horarios y lugares de una ciudad determinada; o peor aún, que no exista institución contramayoritaria que revise la legalidad de lo aprobado.
La ciudadanía y simpatizantes de los partidos y/o coaliciones a quienes les ha dado todo el poder para que tengan mayoría, legal o artificial, podrían no valorar todos los alcances en lo que se traducen sus votos, en los que con su aceptación tácita o pasiva su gobierno
puede caminar a la tiranía. Si lo hace con su aceptación, porque alegremente ve como su poder cedido es capaz de hacer todo tipo de cosas que antes no se podían, como encarcelar políticos, empresarios y mafisosos poderosos, repartir dinero a través de acciones gubernamentales, hacer grandes obras, constituir empresas estatales, disminuir los índices delincuenciales, etcétera. Si lo hace de manera pasiva, porque no alcanza a comprender los efectos en lo que se está conviertiendo su autorización. En ambos casos, tarde que teprano ese poder cedido sin límites también lo puede afectar a él. El gobierno sin límites o sin autocontención, como resultado de la mayoría, transformado en tiranía, finalmente puede alcanzar en sus efectos dañinos a muchos de aquellos que le dieron su aprobación, porque éste no mira ni respeta derechos y mucho menos se fija si es votante a favor o en contra. La tentación por la tiranía, lementablemente, es una realidad presente y latente en América Latina, la buscan los líderes y sus equipos que, lamentablemente, cuentan con la anuencia de la ciudadanía.
Citas Bibliográficas
Asamblea Nacional. La Gaceta, Diario Oficial, Manuagua, 25/nov/2024, https://n9.cl/ t4asyh
Levitsky S. Ziblat D., When should the majority rule?, Journal of Democracy, Volume 36, Number 1, Juanary 2025, pp 5-20. https:// n9.cl/ibudi.
Cambiando la prospectiva
TENTATIVAS SISTEMÁTICAS PARA OBSERVAR A LARGO PLAZO, EL FUTURO DE LOS FENÓMENOS, YA SEA QUE TENGAN QUE VER CON EL FUTURO DE LA CIENCIA O DE LA TECNOLOGÍA O DE LA ECONOMÍA O DE LA SOCIEDAD, Y SIEMPRE QUE SEA FACTIBLE EL PROPÓSITO DE IDENTIFICAR CONDICIONES EMERGENTES QUE PROBABLEMENTE PRODUZCAN MAYORES BENEFICIOS, POR LO TANTO, ES UNA DISCIPLINA CON LA QUE NOS AYUDAMOS, ANTICIPAR Y PRONOSTICAR MEDIANTE EL ANÁLISIS.
Gerardo Mosqueda
Una visión prospectiva, por tanto, implica que se puedan identificar tendencias y esas percepciones faciliten a las instituciones, a las organizaciones, a los gobiernos, anticipar mejor las posibilidades de futuro, y desde luego aprovechar la antelación de forma eficaz, por tanto, tener indicadores
prospectivos, es trabajar por anticipado en evitar que ocurran riesgos.
Desde luego que se trata de anticiparse, identificando escenarios que nos permitan pronosticar factores del futuro mediante el análisis prospectivo de manera que siendo un conjunto de enfoques nos ayuden en general en las personas en las organizaciones a estar mejor preparados
Foto: freepik.es
para afrontar los retos del futuro para ser innovadores y ágiles de respuesta ante los escenarios que están por venir.
En el contexto del foro económico mundial Cristalina Georgieva afirma: estamos pasando de una relativa previsibilidad a un mundo con más fragilidad, mayor incertidumbre, mayor, volatilidad económica, enfrentamientos, geopolíticos y catástrofes naturales, más frecuentes y devastadoras; mundo en el que cualquier país puede descarrilar más fácilmente y con mayor frecuencia.
La prospectiva seguirá siendo un conjunto de enfoques que ayudan a explorar, imaginar y anticipar el futuro de forma abierta, pero estructurada. Puede ayudar a identificar y explorar los retos y oportunidades que surgen de las múltiples señales y motores de cambio que configuran el futuro.
También es fundamental para argumentar las decisiones y actuar como desencadenante del desarrollo de opciones estratégicas en un contexto lleno de incógnitas.
Siendo muy importante, no es suficiente con referirnos algunos indicadores estadísticos que normalmente surgen de observaciones técnicas en campo y también en análisis de gabinete y que de alguna manera reflejan realidades y permiten analizar escenarios futuros, en el caso específico de los jóvenes mexicanos, los elementos de análisis no han pasado de un arreglo de números que son expresados estadísticamente y que sugieren la composición social, pero que por ahora no están reconociendo las influencias que han generado nuevas variables
en el manejo de los intereses, de los propósitos, de los sueños de las nuevas generaciones de mexicanos y en general de los jóvenes de Hispanoamérica. Hay 52 millones de jóvenes que no buscan trabajo, ya sea porque sólo estudian o cómo es el caso de 21.8 millones de jóvenes en América, que ni estudian ni trabajan y de estos cerca de 12 millones atienden quehaceres domésticos en su gran mayoría mujeres; por otro lado la situación de crecimiento económico con empleo registrada en los últimos años en América Latina, no ha sido suficiente para mejorar el panorama laboral de los jóvenes, quienes continúan enfrentando un escenario poco optimista, en el cual persisten el desempleo y la informalidad, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, señaló la preocupación que existe por la situación del empleo de los jóvenes; es un desafío político que demanda una demostración de voluntad en la aplicación de políticas, innovadoras y de efectividad para hacer frente a los problemas de precariedad laboral.
Sobre la calidad del empleo, el informe destaca que 55.6% de los jóvenes ocupados, sólo consiguen empleo en condiciones de informalidad, y lo que en general implica bajos salarios, en estabilidad laboral, y carencia de protección y derechos; seis de cada 10 empleos generados para los jóvenes, son informales; además sólo 37% de los jóvenes cotizan para el seguro social de salud y 29.4%, los sistemas de pensiones; las experiencias, exitosas e innovadoras para mejorar las condiciones de ocupación y empleo de los jóvenes no tienen como referente a México.
Dicho de otro modo, los programas de gastos social, que el gobierno mexicano del primer piso, y segundo piso promueve, no ha logrado impactar en la modificación de los indicadores de eficacia para la ocupación y el empleo productivo de los jóvenes mexicanos.
Es indispensable un cambio de enfoque para modificar variables, en modo prospectivo en primer lugar, la formación de valores y el empleo son aspectos que se relacionan con la formación integral de las personas. La educación en valores permite el desarrollo de habilidades y actitudes que pueden ser útiles en el ámbito laboral, porque inculcar valores éticos, es una forma de promover la tolerancia, la igualdad, la justicia y el respeto a los derechos humanos, también ayuda a desarrollar la autonomía y el empoderamiento de las personas y contribuye a la gestión de las emociones y los problemas afectivos, por lo tanto, el trabajo es un espacio donde se puede cultivar y fortalecer valores como la responsabilidad, y el esfuerzo, la solidaridad y el trabajo en equipo También permite acceder a mejores oportunidades laborales y crean una cultura sólida que a los empleados les permite sentirse valorados y motivados.
La clave del cambio prospectivo y se encuentra en identificar la formación
en valores con las áreas de oportunidad para el desempeño productivo, no es suficiente con ofrecer dinero por aprender una tarea es indispensable cambiar la actitud, trabajar por encontrar nuevas áreas de oportunidad, formarse en las virtudes y dar testimonio de las propias convicciones.
A los jóvenes les ha hecho bien probarse en el aprendizaje de los valores humanos y del compromiso solidario, porque es la primera oportunidad de actuar de manera coherente entre el deseo de crecer como persona, la promoción de su dignidad y la disposición de ser solidario con su entorno.
Vivir durante muchos años, en un espacio secularizado, donde la fe y la religión han sido reducidas a un hábito personal, y de algún modo se ha olvidado la convocatoria de Cristo: ustedes son la sal de la tierra, son la luz del mundo (Mt. 5, 13-16). Se trata de reconocerse frente a la realidad, y ser capaz de dar testimonio de nuestros valores y de nuestra fe, modificando el entorno, la realidad, nuestras realidades, las que involucran a la familia, la universidad al trabajo, pero también al vecindario.
El segundo espacio que complementa esta reflexión, es el encuentro de un joven como fiel católico, y el mundo que le rodea, especialmente a través de la presencia, como cristiano, en los espacios sociales que influyen en la comunidad, y que son organizaciones necesarias para la convivencia productiva, indispensables para el desarrollo colectivo de una generación, y que genera el espacio y oportunidades de presencia personal, con los valores que le acompañan.
Foto: freepik.es
Indicadores
Estadísticos de hispanoamérica
52 millones de jóvenes que no buscan trabajo
21.8 millones de jóvenes, que ni estudian ni trabajan 12 millones atienden quehaceres domésticos
No tiene por qué estar fracturada la relación del compromiso cristiano, la solidaridad con su entorno, ser productivo, servir a los demás crecer como persona, ser protagonista, en los cambios de su sociedad y exitoso en el desempeño de su esfuerzo productivo; todos estos factores son especialmente coherentes entre sí y marcan la diferencia en la visión prospectiva de una propuesta pragmática y clientelar, que proviene de las ofertas del gobierno y una propuesta libre, especialmente libre, como las que se pueden hacer a partir de la vivencia de los valores que sean educado, es su desempeño escolar, pero también en su desempeño productivo.
Y si los jóvenes quieren llevar a un espacio todavía de mayor compromiso consigo mismos y asumir su condición de laico, es decir, testigo e instrumento vivo de Dios y de la iglesia, entonces es natural, que se quiera reconocer su injerencia en los asuntos del mundo en donde todo lo religioso, no tiene acceso en esto, consiste la misión evangelizadora de la iglesia católica y señala la responsabilidad del laico para contribuir en la edificación de una iglesia donde se promueve la dignidad de la persona, se respeta el derecho a la vida,
se asume las convicciones en libertad, se reconoce a la familia como el primer ámbito de compromiso social de la caridad, el alma y apoyo a la Sociedad. Todos podemos ser destinatarios y protagonistas de la participación política si hacemos que el hombre sea el centro de la vida económica, social, de evangelización de la cultura, y con la convicción de participar activamente en la vida política, económica y cultural buscando que su entorno evolucione de manera congruente al respeto de la libertad de todos.
Sin duda que una nueva generación tiene en sus manos, la posibilidad de cambiar la prospectiva, tomar la realidad en sus manos, y marcarla con el sello de los valores que transforman, y no con la indiferencia y el automatismo que proviene de la ausencia de valores.
Se puede cambiar la prospectiva, desde luego, no sólo como un ejercicio didáctico, sino, especialmente como un ejercicio transformador de la sociedad; cuando en los discursos políticos, se recurre sistemáticamente a pretender, emocionar a los jóvenes, diciéndoles que no son el futuro; que son el presente, yo me permito desde esta modesta columna precisar: son el presente y el futuro.
La democracia en reversa
EN OTRA ENTREGA HE DEJADO CLARA MI OPOSICIÓN A LA MAL LLAMADA REFORMA CONSTITUCIONAL AL PODER JUDICIAL, PUES MÁS QUE UNA REFORMA SE TRATA DE LA DESTRUCCIÓN DE UN PODER AUTÓNOMO QUE DA FUNDAMENTO AL ESTADO MEXICANO.
Javier A. Gutiérrez V. - Yoinfluyo
Hoy quiero tomar un tema que viene a impactar como consecuencia de las reformas aprobadas, pues la construcción de la democracia en México ha costado muchos años de lucha por generaciones enteras y ahora, en tiempos de la 4T, vemos como lo logrado está en verdadero peligro.
La reforma constitucional impone la celebración de comicios en este año 2025 para la elección de quienes habrán de ocupar 861 posiciones dentro de la estructura del Poder Judicial de la Federación y más de mil en los Poderes Judiciales
de las entidades federativas, lo que convierte a estas elecciones en las más grandes de la historia de México, de ahí el gran reto para el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).
En los hechos ha quedado claro que, en el cumplimiento de los deseos presidenciales, los legisladores oficialistas no han medido el tamaño del reto y no han dado a las autoridades responsables del proceso electoral los elementos necesarios para el cumplimiento de su responsabilidad, comenzando por el tiempo necesario para su organización.
La reforma constitucional
impone este 2025 la elección de quienes ocuparán 861 posiciones en el Poder Judicial. Foto: freepik.es
Dado que en los requisitos para poder aspirar a los cargos del Poder Judicial eliminaron la experiencia en la materia, en el plazo otorgado, se inscribieron 49 mil 398 ciudadanos ante los comités de evaluación de cada uno de los Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, complicando con ello el proceso de evaluación que habrían de realizar dichos comités.
Para darnos una idea del tamaño del trabajo necesario, hace un par de días, el comité de evaluación del Legislativo anunció que tuvo que entrevistar a 10 mil 877 aspirantes inscritos ante ellos ocupando más de 2 mil 175 horas de trabajo en esa etapa del proceso, el equivalente a 90 días 24/7, y que solo 5 mil lograron pasar el filtro de esa evaluación.
Para poder desarrollar un proceso electoral de este tamaño, el INE solicitó un presupuesto de 13 mil millones de pesos, pero ya con los ajustes realizados en la Cámara de Diputados, le quedarían unos 7 mil millones de pesos para organizar la elección del Poder Judicial de la Federación.
Ante esta preocupante resolución, el Consejo General del INE ha realizado diversas gestiones ante la presidenta Sheinbaum para recibir una ampliación presupuestal, pero los resultados no han sido exitosos hasta hoy.
De no darse el presupuesto necesario para el buen desarrollo del proceso electoral, el INE ya ha anunciado una serie de medidas que representan un total y preocupante retroceso en la democracia mexicana, sin que ello muestre la más mínima preocupación y ocupación del gobierno cuatrotero que una vez más demuestra que les interesa más una “democracia populista” que una efectiva. Los ciudadanos nos hemos cansado de escuchar que desde el gobierno nos repitan una y otra vez que se hace historia
y que por primera vez el pueblo elegirá jueces, magistrados y ministros, pero en los hechos estamos viendo que el proceso será una burla a la democracia.
El INE ya advirtió que el voto desde el extranjero no será posible en 2025, el número de casillas electorales se verá seriamente disminuido y que para ahorrar recursos en esta ocasión se recurrirá a los llamados centros de votación que en muchos casos no estarán cercanos a los ciudadanos, que la promoción de la participación ciudadana se disminuirá por falta de presupuesto y una serie de medidas más que sin duda incrementarán el abstencionismo que ya se percibe se dará por la evidente falta de interés ciudadano al no conocer a los candidatos y considerando el tiempo que se estima se tardará en emitir su voto.
Además, para disminuir costos, el INE ha anunciado que las boletas electorales para la elección del Poder Judicial no podrán contar con las 12 medidas de seguridad con las que contaron las de los comicios del 2024, lo que de entrada incrementará las dudas habituales en cuanto a la legalidad de los resultados. Yo opino, la imposición de la reforma constitucional para que desde el gobierno cuatrotero pudieran apoderarse del Poder Judicial además de las implicaciones negativas al estado de derecho saldrá muy caro para la democracia en México, pues se dan señales de que hoy por hoy va en reversa. Se necesita un auténtico despertar ciudadano que señale al gobierno su desacuerdo y para que en las elecciones de 2027 se detenga esta destrucción de las instituciones que, con mucho esfuerzo, trabajo y hasta sangre se habían logrado para nuestro país, pues ahí está el espejo llamado Venezuela para que nos veamos reflejados.
Cuando la verdad deja de importar
LA POSVERDAD Y SU IMPACTO EN LA ESTUPIDEZ COLECTIVA, DONDE SE RENUNCIA A LA REFLEXIÓN CRÍTICA
Carlos Anaya Moreno
Vivimos en una era donde la verdad, más que debatida, es ignorada o relativizada. Este fenómeno, conocido como “posverdad”, describe un contexto en el que los hechos objetivos pesan menos que las emociones o creencias personales en la formación de opiniones públicas (Oxford Dictionary, 2016). En palabras del filósofo alemán Dietrich Bonhoeffer: “La estupidez es un enemigo más peligroso del bien que la maldad. Contra la estupidez estamos indefensos” (Cartas y papeles de prisión, 1951, p. 43).
La posverdad, amplificada por redes sociales y algoritmos que refuerzan sesgos, fomenta lo que Bonhoeffer llamó “estupidez colectiva”, un fenómeno donde las personas renuncian a la reflexión crítica y son manipuladas con facilidad.
Características de la posverdad: Más emociones, menos hechos La posverdad no es solo un concepto filosófico; tiene manifestaciones concretas que afectan las dinámicas sociales. Según el Oxford Dictionary (2016), este fenómeno se caracteriza por:
1.
Relativización de la verdad: Los hechos pierden su universalidad, reinterpretándose según intereses grupales o individuales. Un ejemplo claro son las teorías de conspiración, como el movimiento antivacunas, que a menudo ignoran la evidencia científica (Lewandowsky, Ecker & Cook, 2017).
2. Primacía de las emociones sobre la razón: Narrativas persuasivas, aunque sean falsas, logran mayor aceptación si apelan al miedo o la indignación. Esto es común en campañas políticas que explotan sentimientos de resentimiento (McIntyre, 2018).
3.Difusión masiva de desinformación: Según un estudio de Vosoughi, Roy y Aral (2018), las noticias falsas tienen 70% más de probabilidades de ser compartidas que las verdaderas, amplificando prejuicios y divisiones sociales.
Estas características no solo erosionan el discernimiento individual, sino que también amenazan la cohesión social al fomentar un clima de polarización y desconfianza.
Estupidez colectiva:
Un subproducto de la posverdad
Bonhoeffer describió la estupidez colectiva como un fenómeno donde los individuos pierden su capacidad de pensar críticamente y se convierten en herramientas de narrativas externas. “La estupidez no es un defecto intelectual, sino un defecto humano” (Cartas y papeles de prisión, 1951, p. 43).
Foto: pexels.com
En el contexto de la posverdad, esta dinámica se ve agravada por:
1. Aceptación acrítica de la desinformación: Estudios como el de Guess, Nyhan y Reifler (2018) muestran que las personas con menor alfabetización digital son más vulnerables a creer en noticias falsas.
2. Polarización social: Timothy Snyder, en The Road to Unfreedom (2018), argumenta que la posverdad fomenta divisiones al fragmentar la realidad y reforzar ideologías extremas.
3. Normalización de narrativas falsas: El hecho de que figuras públicas difundan información errónea sin consecuencias erosiona la confianza en las instituciones y dificulta la búsqueda de la verdad (McIntyre, 2018).
El sentido común:
Un antídoto necesario
Frente a este panorama, el sentido común emerge como una herramienta poderosa para combatir la posverdad y sus efectos. Según el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004), “la ley moral natural, inscrita por Dios en el corazón humano, es accesible a todos mediante la razón, y su imperativo fundamental es el de hacer el bien y evitar el mal” (n. 140). Este principio refuerza que el sentido común no es solo una capacidad práctica, sino también ética.
¿Cómo el sentido común puede combatir la posverdad?
1. Fomentando el pensamiento crítico: McIntyre (2018) enfatiza que la educación en alfabetización mediática y científica es clave para identificar y combatir la desinformación.
2. Rechazando el relativismo: Benedicto XVI, en Caritas in veritate (2009), afirma que “la verdad es luz
que da sentido y valor a la caridad. Esa luz es al mismo tiempo la luz de la razón y de la fe” (n. 3).
3. Promoviendo el diálogo basado en hechos: El Papa Francisco, en Fratelli tutti (2020), resalta que “la verdad no se impone por la fuerza, sino que se busca en el encuentro, el diálogo y la apertura mutua” (n. 205).
Aplicaciones prácticas del sentido común
1. Educación en alfabetización mediática: Enseñar a verificar fuentes y reconocer sesgos, como señala Lewandowsky et al. (2017), puede reducir significativamente la difusión de desinformación.
2. Responsabilidad digital: Según Vosoughi et al. (2018), los usuarios deben ser críticos al compartir contenido, evitando perpetuar noticias falsas.
3. Fomento de valores éticos: El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004) subraya que “la dignidad de la persona humana exige una responsabilidad compartida en la construcción del bien común” (n. 105). Esto implica priorizar la verdad sobre los intereses personales.
Un compromiso con la verdad
La posverdad ha transformado nuestra forma de interactuar con la información, debilitando el pensamiento crítico y fomentando la estupidez colectiva. Sin embargo, el sentido común, fundamentado en principios éticos y racionales, ofrece un camino para resistir este fenómeno. Como afirmó el Papa Francisco: “La política, puesta en práctica de manera sana, es una de las formas más preciosas de caridad, porque busca el bien común” (Fratelli tutti, 2020, n. 180). Foto: pexels.com
Superar la posverdad no es solo un desafío intelectual, sino también moral. A través de la educación, el diálogo y el compromiso ético, podemos construir una sociedad más justa, solidaria y basada en la verdad.
Referencias
Bonhoeffer, D. (1951). Cartas y papeles de prisión. Londres: SCM Press.
Francisco. (2020). Fratelli tutti. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Guess, A., Nyhan, B., & Reifler, J. (2018). Selective exposure to misinformation: Evidence from the consumption of fake news during the 2016 US presidential campaign. European Research Council.
Lewandowsky, S., Ecker, U. K., & Cook, J. (2017). Beyond misinformation: Understanding and coping with the “posttruth” era. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(4), 353-369.
McIntyre, L. (2018). Post-Truth. Cambridge, MA: MIT Press.
Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2004). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Snyder, T. (2018). The Road to Unfreedom: Russia, Europe, America. Nueva York: Tim Duggan Books.
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151.
Foto: pexels.com
Anaya C. (2025). Sentido común, guía para el bien común, Enero 09 2025. e-consulta.
Anaya C. (2024). Sentido común: antídoto contra estupidez colectiva Diciembre 05 2024. E-consulta.
¿De qué sirve decirse católico?
SE DECLARAN CREYENTES, PERO NO DEJAN EL ALCOHOL Y LAS DROGAS, SON INFIELES EN SU MATRIMONIO, NO PAGAN LO JUSTO A SUS TRABAJADORES, VIVEN EN EXCESOS DE TODA ÍNDOLE. SE DICEN CATÓLICOS, Y HASTA LLEVAN UNA MEDALLA O UN CRUCIFIJO AL PECHO; PERO ESO ¿DE QUÉ LES SIRVE?
+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC - MIRAR
Este 8 de diciembre, se cumplió un año de que los campesinos de Texcapilla, muy cerca de mi pueblo natal, se organizaron y mataron al grupo criminal de diez personas que llegó con armas
de alto poder y que les exigía el cobro de piso por sus cultivos de habas, chícharos, avena, frijol y maíz. No pudieron soportar que les quisieran cobrar más y más. Mataron también a su líder, apodado El Payaso, con quien yo, circunstancialmente, había hablado meses antes.
Cuando lo vi en mi pueblo, me identifiqué y pedir hablar con él. Estaba armado y rodeado de sus pistoleros. Su esposa, al escuchar que yo era obispo, me pidió que insistiera a su marido que ya bautizaran a dos de sus niños, una de nueve años y otro bebé. Muy católico, sí quería bautizarlos, pero en su p pueblo de origen, más al sur del Estado de México. Intenté servirme de este su deseo para iniciar un proceso pastoral e insistirle que cambiara de vida. Ya no supe si los bautizaron, porque al poco tiempo lo mataron. ¿De qué le servía decirse católico y que sus hijos fueran bautizados? Ciertamente no era por una fe madura en Jesús, sino por simple tradición. No le importaba tanto Dios, pues su dios era el dinero que exprimía a los más pobres, a los más indefensos, como son la mayoría de nuestros campesinos.
El líder de otro grupo criminal, de la misma llamada Familia Michoacana, tiene a sus niñas en la catequesis parroquial, preparándose a la Primera Comunión. Los máximos líderes de otros grupos armados se consideran católicos. Algo semejante pasa con políticos, que oficialmente son católicos, pero su dios es el poder, el dinero, y no les importa ir a Misa los domingos, no leen la Biblia, oran sólo por sus intereses; pero eso sí, si una autoridad superior pide estar en una reunión, organizar un mitin u otra actividad, se someten a esas disposiciones y no les importa su religión; saben que, si no acatan deseos u órdenes superiores, se exponen a perder su puesto y a no ascender más en el partido o en el gobierno. Su dios es el poder y el dinero.
Lo mismo se podría decir en muchos otros casos. Festejan a la Virgen de Guadalupe, esperan las vacaciones y el aguinaldo de Navidad, pero seguir a Jesús no les interesa. Otros se declaran creyentes, pero no dejan el alcohol y las drogas, son infieles en su matrimonio, no pagan lo justo a sus trabajadores, viven en excesos de toda índole. Se dicen católicos, y hasta llevan una medalla o un Crucifijo al pecho; pero eso ¿de qué les sirve?
En sentido contrario, ¡son muchísimos más los que son de verdad católicos! No sólo van a Misa los domingos y hacen oración, sino que son justos y a nadie perjudican; comparten sus bienes; mantienen unida su familia y son fieles en su matrimonio; educan a sus hijos conforme a la fe; no se avergüenzan de sus creencias religiosas; sirven a la comunidad; son apóstoles entregados hasta el sacrificio. Pareciera que abunda más lo malo, pues los noticieros resaltan más las notas rojas; pero en la vida ordinaria son más numerosos los que son auténticamente católicos. Foto: pexels.com
Foto: pexels.com
Discernir
1. Los obispos latinoamericanos, en el Documento de Puebla, después de la primera visita del Papa San Juan Pablo II a nuestra patria, en enero de 1979, expresaron algo sobre la injusticia social en nuestro continente, pero que se aplica a nuestra realidad marcada por la violencia y por la fuerza de los grupos armados. Dijeron: “Nos preocupan las angustias de todos los miembros del pueblo cualquiera sea su condición social: su soledad, sus problemas familiares, en no pocos, la carencia del sentido de la vida; especialmente queremos compartir hoy las que brotan de su pobreza. Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos” (DP 27-28).
2. Por nuestra parte, los obispos mexicanos, en el Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, expresamos:
“En toda esta transformación de pensamiento y de vida, la religión ha sufrido también un fuerte impacto: transformación radical en la forma de asumirla fe de los creyentes, pérdida del fervor original, desprecio por las instituciones, ambiente relativista e individualista y un secularismo
que ha reducido la fe al ámbito de lo privado y de lo íntimo. Dentro de este fenómeno religioso, la violencia ha alcanzado niveles preocupantes y dolorosos para el mundo entero” (PGP 36).
“El panorama social se ha ido ensombreciendo paulatinamente por el fortalecimiento alarmante el crimen organizado, corrompiendo la mente y el corazón de personas y autoridades. La introducción de una narco-cultura en nuestra sociedad mexicana, de conseguir dinero rápido, fácil y de cualquier forma, ha venido a dañar profundamente la mente de muchas personas, a quienes no les importa matar, robar, extorsionar, secuestrar o hacer cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos. Esta sociedad que tendría que ofrecer a todos los ciudadanos las condiciones necesarias para vivir con dignidad, está dañada y es necesario que todos como miembros de ella tomemos conciencia de esta realidad y nos hagamos responsables, para que pueda cumplir como un espacio de vida digna para todos sus miembros” (PGP 57).
Actuar
Para que haya paz familiar y social, para que festejemos dignamente a la Virgen de Guadalupe, para que celebremos auténticamente la Navidad, esforcémonos por vivir con fidelidad nuestra fe católica; evitemos todo aquello que contradiga la Palabra de Dios; en resumen, respetémonos y amémonos como hermanas y hermanos.
Francisco: El misterio de Guadalupe es para venerarla, lo demás son ideologías
ANTE MILES DE FIELES, PRESENTES EN LA MISA EN LA MEMORIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, EN LA BASÍLICA DE SAN PEDRO EN EL VATICANO, FRANCISCO RECORDÓ QUE EL MISTERIO GUADALUPANO ES PARA VENERAR
A LA VIRGEN QUE EN LAS DIFICULTADES Y LOS MOMENTOS FELICES DE LA VIDA NOS DICE: “NO TENGAS MIEDO, ¿ACASO NO ESTOY YO AQUÍ, QUE SOY TU MADRE?”. LA TILMA, LA MADRE Y LA ROSA HACEN EL MISTERIO GUADALUPANO, MÁS ALLÁ SON MENTIRAS IDEOLÓGICAS.
Alina Tufani Díaz- Vatican News
Virgen María de Guadalupe, concédenos, por tu intercesión, profundizar en nuestra fe por caminos de justicia y de paz. La oración colecta que abre la tradicional misa en el Vaticano, en la memoria de la Patrona de América la Virgen de Guadalupe,
una vez más es una celebración especial para los latinoamericanos, que se dan cita en la Basílica de San Pedro. “La tilma, la rosa, el indio. Todo lo que se diga del misterio guadalupano más allá de esto es mentira, es querer usarlo para ideologías” es la frase del Papa Francisco que aún resuena en los corazones de tantos fieles guadalupanos en el mundo.
La imagen de la “morenita” como la llaman en México, lugar del encuentro de la Virgen con el Indio Juan Diego y ante la cual el Santo Padre se quina en reverencia, es el centro de la celebración, También la interpretación de los cantos de la Capella Sixtina, de los 50 cantantes del coro responsorial y, como cada año, la participación de los Coros del Colegio Mexicano y del Pio latino, en Roma. Concelebrada por unos 30 cardenales y más de 350 sacerdotes, ante miles de fieles, la misa vio las multicolores y tradicionales ofrendas llevadas por dos familias, con sus hijos y otros fieles latinoamericanos. Las lecturas en español y portugués, y la liturgia eucarística, en manos del cardenal Robert Prevost Martínez, prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, junto los monseñores Luis Manuel Alí Herrera, secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores y Hilario González García, Obispo de Saltillo.
La ternura de María
El Papa inició su breve homilía describiendo la imagen de María, María
de Guadalupe, embarazada, que anuncia el nacimiento del Salvador, embarazada como una madre, y con qué ternura la Virgen le dice al indio: ‘No tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?’.
“Se revela la maternidad de María. Y sobre este misterio de Guadalupe, que lamentablemente tantas ideologías han querido derivar para sacar provecho ideológico, sobre este misterio de Guadalupe, me vienen en mente tres cosas, cosas sencillas, pero que hacen al mensaje: la tilma, la Madre y la rosa. Cosas muy sencillas”.
En el misterio no caben mentiras ideológicas
El Santo Padre explica que la maternidad de María queda grabada en esa tilma sencilla. La maternidad de María -afirma - se muestra con la belleza de las rosas que el indio encuentra y le lleva. Y por último, la maternidad de María hace el milagro de llevar la fe a los corazones un poco incrédulos de los prelados.
“La tilma, la rosa, el indio. Todo lo que se diga del misterio guadalupano más allá de esto es mentira, es querer usarlo para ideologías. El misterio guadalupano es para venerarla, y para sentir en nuestros oídos: “¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?”. Y eso escucharlo en los momentos de la vida, los diversos momentos difíciles de la vida, los momentos felices de la vida, los momentos cotidianos de la vida… “No tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?”. Y este es todo el mensaje guadalupano. Lo demás son ideologías”.
Francisco concluyó nuevamente con la imagen de la Virgen de Guadalupe, la de “la Señora en la tilma del indio” y llevando como una “cantinela” su voz que nos dice repetidamente: “No tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?”. “Que así sea”, concluyó.
Medios de comunicación y redes en el populismo
LA RELACIÓN ENTRE DEMOCRACIA Y POPULISMO HA SIDO UN TEMA CENTRAL EN LOS DEBATES MEDIÁTICOS, ACADÉMICOS E INCLUSO FAMILIARES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. EL TÉRMINO “POPULISMO” NO HA SIDO FÁCIL DE DEFINIR, DE ACUERDO CON LO QUE SEÑALA LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: EL POPULISMO ES “UNA TENDENCIA POLÍTICA QUE PRETENDE ATRAERSE A LAS CLASES POPULARES”. SUS ORÍGENES SE REMONTAN AL SIGLO XIX EN EL LLAMADO NARODNISMO, TÉRMINO QUE, TRADUCIDO AL CASTELLANO ES LO QUE UTILIZAMOS COMO POPULISMO, CUYO ORIGEN LO ENCONTRAMOS EN LOS MOVIMIENTOS DEMOCRÁTICOS RUSOS.
Leopoldo Brito
Revista Forja para el Bien Común
Recientemente el termino populismo se suele usar en sentido despreciativo con la finalidad de agraviar a los adversarios políticos, sobre todo en los regímenes de América Latina cuyas ideologías y cosmovisiones se inclinan a la llamada izquierda, aunque casos como el de Trump en los Estados Unidos también han recibido este calificativo.
En los sistemas democráticos los medios de comunicación -y ahora también las redes sociales- son un factor fundamental que se refleja en tres espacios: la libertad de expresión, el derecho a la información y la opinión pública.
Salvaguardar la libertad de expresión en el llamado ecosistema digital-medios de comunicación y redes sociales, debe de ser una prioridad para la ciudadanía y para las instituciones, es una condición necesaria para fortalecer la democracia, de lo contrario no será posible hablar de un sistema democrático.
Haciendo un breve recorrido por varios países de América nos encontramos que, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa en Venezuela reportó que, para finales de 2022, el régimen de Nicolás Maduro cerró 79 emisoras de radio en 16 estados de ese país. En las recientes elecciones que se celebraron en Venezuela, Nicolás Maduro embistió contra WhatsApp y la red X (antes Twitter) intentando bloquear las fuentes de información que el Gobierno no podía controlar. Los venezolanos buscaron alternativas a la censura informativa, por lo que periodistas de diversos medios comenzaron a utilizar avatares de inteligencia artificial, ante el temor de ser identificados y ser víctimas de represión por parte del gobierno de Maduro. Las publicaciones se hacen por redes sociales y plataformas de mensajería.
En el caso boliviano, comenzó el día en que Evo Morales asumió el cargo en 2002, pues en su discurso de toma de protesta lanzó un ataque contra algunos medios de comunicación, criticándolos por lo que él consideró ataques y mal trato a su persona. Años después, la Asamblea
Legislativa, controlada por el entonces presidente Morales, aprobó una ley de telecomunicaciones que dejó en manos del Estado, los indígenas y los movimientos sociales, el control de dos tercios de los medios audiovisuales del país. Los críticos de la norma acusaron al gobierno de Evo Morales de pretender crear un monopolio comunicacional, no sólo en las frecuencias, sino también en los contenidos.
La Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), una organización que trabaja por la defensa y la consolidación de la libertad de expresión e información en Nicaragua ha dado a conocer cifras de periodistas que han sido víctimas violaciones y agresiones físicas o verbales a su labor que se volvieron algo muy común. El pasado 22 de septiembre durante una alocución presidencial emitida en televisión nacional por Gustavo Petro, reavivó el debate sobre la democratización de la comunicación en Colombia. En su intervención, el jefe de Estado lanzó fuertes acusaciones contra los medios de comunicación, alegando que tanto él como su familia y su Gobierno están siendo objeto de una persecución. “Nunca un presidente estuvo bajo tanta sevicia y perfidia”, manifestó el gobernante colombiano.
Al día siguiente, el presidente reiteró sus preocupaciones, señalando que existe una necesidad urgente de replantear cómo se construyen y difunden las narrativas en los medios de comunicación.
Y qué decir de Cuba, los diputados de la Asamblea Nacional de ese país caribeño aprobaron por unanimidad y en una sesión extraordinaria la primera ley que regula los medios de comunicación. La norma no considera la existencia de medios informativos independientes, al excluirlos del marco legal, y por el contrario autoriza solo a la prensa controlada por el Estado.
Desde que llegó López Obrador a la presidencia en México tuvo una mala relación con los medios de comunicación. Haciendo uso de una narrativa polarizante el mandatario utilizó las conferencias mañaneras para atacar, denostar, calumniar y mofarse periodistas y medios de comunicación que cuestionaban su gestión y la de miembros de su gabinete. Nombró a Jenaro Villamil como presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR). La administración de Villamil estuvo salpicada de escándalos, ya que licitó la construcción de torres retransmisoras para la señal de los canales de TV, pagó por ellas y éstas jamás se edificaron, de acuerdo con documentos del propio SPR. Y también fue fuertemente cuestionado por no contar con el título de licenciatura.
Villamil Rodríguez fue ratificado por la presidenta Claudia Sheinbaum al frente del SPR y destacó la necesidad de establecer una “Ley General de Medios Públicos” que incorpore apoyos concretos, incentivos para la creatividad y mayores recursos para la gestión. Existe una versión para que una reforma de medios públicos lleve a conformar un nueva IMEVISIÓN, ese organismo que integró a los medios públicos en la década de los 80 para hacer contrapeso a
Televisa y que Carlos Salinas de Gortari terminó vendiendo a Grupo Salinas, quien desde entonces detenta la concesión de tres canales de televisión abierta bajo la denominación de TV Azteca.
Cuando un medio público es plural, diverso e incluyente, y no gobiernista, contribuye a fortalecer la democracia y por ende la oferta y competencia en el mercado.
El pasado 9 de octubre durante las llamadas “mañaneras del pueblo”, Sheinbaum comenzó el ‘detector de mentiras’, una nueva sección de sus conferencias matutinas para dar a conocer las supuestas noticias falsas y exponer posibles casos de desinformación que tengan relación con el Gobierno y los temas de debate público, un formato idéntico al “quien es quien en las mentiras” de AMLO. En una reciente declaración, la presidenta Sheinbaum destacó algunos ejes de su política pública en medios de comunicación públicos y dejó en claro que «los medios públicos son públicos, no son medios de difusión del gobierno», ¿será?
LA VIRGEN
DE GUADALUPE, SIEMPRE ES
VIGENTE
La Fundación Editorial
Vasco de Quiroga presenta su nuevo libro llamado:
“Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe”, una reedición de la obra publicada por el Padre Fortino Hipólito Vera; se respeta la historia y originalidad del texto, pero se agrega la actualidad y claridad necesaria en estos días.
Le invitamos a leerlo.
Busque el libro impreso en la UVAQ Campus Santa María. (Morelia, Michoacán; México).
O adquiera la versión digital a través de