APP AGORA BARQUISIMETO DIGITAL I.
II.
•
Lo que la pandemia del COVID 19 enseño sobre la importancia del manejo de información • Las consecuencias generadas por la pandemia de COVID-19, permite ver a este lapso como un hito que coloca un antes y un después, en el manejo de los territorios, donde el manejo de información confiable, pertinente y oportuna por parte de los diferentes actores que están interesados en un territorio, se convierte en elemento clave para que contribuyan al desarrollo en todas sus dimensiones, afecto por igual tanto a las economías avanzadas como a los países emergentes y a los países con alto nivel de pobreza.[1] • Tanto las personas como los territorios, sufrieron un aislamiento extremo, alterando la vida cotidiana y relaciona, revelando la necesidad de tener infraestructuras tradicionales (transporte y la movilidad, la logística, la energía, por ejemplo) que sean resilientes y que pueda proveer de una forma fluida y acorde a las necesidades de la población estos, a pesar de que ocurran cambios temporales extremos. [1,2]. La CAF_CEPAL (2020), plantean la importancia del flujo de información y por tanto de la infraestructura asociada a las telecomunicaciones “La infraestructura de telecomunicaciones es crítica para soportar el accionar económico y social de hoy en día. .El acceso a ella, al internet, a los servicios de telecomunicaciones y las tecnologías de la información es un derecho humano que permite habilitar el ejercicio de otros derechos fundamentales como la salud, la educación, la cultura, la seguridad, la libertad de expresión y la movilidad entre otros…[es]estratégica, porque en situaciones críticas como la que se enfrenta contra el COVID-19 preserva el ejercicio de estos derechos y es el mejor aliado de los gobiernos y la sociedad para mantener la economía funcionando” [ 1] • Por tanto, contar con información confiable, pertinente y oportuna sobre el objeto en cual debes actuar , en nuestro caso un sistema territorial y su entorno con todas las personas, infraestructuras, relaciones y efectos que se generan y contraponen a veces, y a partir de ello ” describir y pensar sobre las acciones, reacciones y reflexiones de los actores territoriales sobre [por ejemplo,] la incidencia del COVID-19 a escala local, regional y mundial, así como en la generación de iniciativas de desarrollo en tiempos de pandemia”. [2] La inteligencia de las ciudades. Mas allá de la tecnología dura • Asociado al manejo de información en el territorio, está el termino Ciudad Inteligente. Para el BID(2016) “ es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las Smart Cities se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así las vidas” [3] Sin embargo, existen críticas que consideramos razonable, acerca del énfasis en tecnologías duras y la despolitización del proceso[]. Por eso, rescatamos los elementos que Cunnigham y Jenal (2016) [6]consideran sobre la evolución de la economía, utilizando el enfoque e los