Fundación Espacio / Ciudades Brillantes / Tema 5.- Ecología, ambiente y sostenibilidad Caracas, Energía potencial. Planteamiento: Convertir la energía potencial del agua de las quebradas de Caracas a energía a eléctrica por medio de Microcentrales Hidroeléctricas.
Vtx Vty
Ep=mgh V0
Vtx
Vt Vt h2 h1
Vty Vf
Ec=mv2/2
Ec=mv2/2
La energía no desaparece, cambia constantemente de forma, se transmite de unos cuerpos a otros, en la energía hidráulica la fuente de energía es el caudal de agua producido por un desnivel en el terreno; en las hidroeléctricas se transforma la energía potencial del agua en energía cinética del eje de las turbinas hidráulicas para producir finalmente electricidad. Generalmente las centrales hidroeléctricas son de magnitudes muy relevantes con una afectación inicial importante debido a que se inunda el área de la cuenca donde se represa el agua, pero hay conceptos de menor escala que ofrecen la oportunidad de aprovechar con poca afectación de cuencas con drenajes de caudal mediano impulsando turbinas de tamaño manejable aportando al suministro eléctrico estadal o nacional.
Caracas está asentada sobre un valle aluvional y en sus laderas rocosas con una importante red de drenajes que nacen al norte y al sur, tributando hacia el río Guaire con recorrido general de oeste a este hasta topar con el obstáculo que significa el Morro de Petare que bordea al sur, siendo casi la única salida de las aguas superficiales de la cuenta capitalina. En los ejes que definen las redes de drenajes caraqueñas existen estructuras de diversa índole, tasas de ocupación y gasto de recursos eléctricos, muchos de notorio consumo como es el caso de centro comerciales, edificios administrativos y empresariales que suponen un pico energético que focaliza la mayor parte del consumo de la ciudad. El planteamiento es el aprovechamiento del potencial de energía hidráulica existente en la ciudad de Caracas por medio de microcentrales hidroeléctricas, focalizado en los drenajes más importantes en un concepto que no es nuevo ni ajeno, ya existieron centrales hidroeléctricas correspondientes al sistema de electrificación de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX como es el caso de la central hidroeléctrica El Encantado ubicada en el cañón del río Guaire entre los municipios Sucre y El Hatillo; lo innovador del planteamiento es el contexto en el que se propone, siendo la necesidad la precursora del cambio de estrategia, antes se construyeron centrales hidroeléctricas que hoy se catalogan como pequeñas porque era lo que se podía lograr, luego en base a políticas acertadas se invirtió en la construcción de grandes centrales hidroeléctricas con una enorme capacidad de generación que suponía casi todo el consumo nacional y daba para exportar.