Centro Cultural Santa Mónica

Page 1

CENTRO CULTURAL SANTA MÓNICA Esta idea brillante observa en la Urbanización Santa Mónica del municipio Libertador en Caracas, un lote de terreno ocupado por una estación de servicio abandonada próxima al C.C. Santa Mónica, diseñado por el arquitecto Walter James Alcock. Su ubicación tan cercana a diferentes polos urbanos lleva a evaluar el rol que debe cumplir como "centro" (ya sea comercial, cultural u otro) en la urbanización vs periferia de aquellas polaridades. El Lugar El lote de terreno ocupado por la Estación de Servicio próxima al centro Comercial Santa Mónica en la actualidad se usa como mercado informal ya que la estación de servicio dejó de funcionar desde hace ya varios años. El potencial que presenta dicha parcela como nodo en la Av. Teresa de la Parra al abrirse hacia su intersección con la calle Codazzi se ve reflejada en la voluntad de los comerciantes por ocupar el vacío dejado en la trama urbana, dicho espacio cooptado por su comunidad es el foco de la propuesta de rehabilitación.


Se plantea el reciclaje parcial o total de dicha estructura para el desarrollo de espacios comerciales de índole diversa, los cuales podrán plantear el mercado como parte de la propuesta. Además al interpretar la parcela como una unidad, la vigencia del C.C. Santa Mónica se renueva con un propósito de carácter cultural. Ya que para sostener la rentabilidad de la torre de oficinas una propuesta que comulgue con la idea de mantener a su comunidad en constante interacción es imprescindible. Entre los objetivos para la recuperación de las estructuras están: 1. El discernimiento entre lo abierto y lo cerrado, entre lo público y lo privado para mantener el flujo de su población actual sin interferir en lo que hace atractiva a la parcela para tantas personas. 2. La búsqueda por el balance entre la luz y la sombra, los locales comerciales del C.C. son oscuros e inseguros, es necesario llevarlos a la luz pero tomando en consideración el clima tropical. 3. Plan de estrategias comerciales y culturales a través de la arquitectura misma de la edificación que garanticen que la parcela no vuelva a ser abandonada. (Para efectos del ejercicio de diseño, los inconvenientes que presenta el tanque de gasolina subterráneo a la bomba fueron considerados como tratados por un equipo de especialistas que neutralizaron los residuos de gases inflamables, tomando referencia de otras estaciones recuperadas en la ciudad a través de los años.)


Foto: Carrithers Studio

Foto: Carrithers Studio

Blog: Glisbel Rondón

El Proyecto Tras analizar el lugar y recurrir al ejercicio de ensayo y error muchas ideas salen a relucir. En aras de sintetizar, presento la idea que más persistencia tuvo en todo el proceso: El "penetrable" de Jesús Rafaél Soto. Para estimular el desarrollo de la idea se escogió un artista emblemático cuya obra inspirara algún aspecto conceptual de la propuesta para dar identidad al espacio público y cultural que ahora será compartido, además en el caso del C.C. de Santa Mónica fue inevitable tomar referencia de otra obra singular del arquitecto Jimmy Alcock la cual fue dotada de una condición similar a la que se espera proyectar en la propuesta de diseño: El C.C. Paseo las Mercedes. En el mismo, ocurre una dinámica muy interesante en el sótano donde se encuentra el "Trasnocho Cultural", el cual es factor determinante en lo que brinda de vida y energía a una obra arquitectónica maravillosa que de otra forma hubiera quedado olvidada con el pasar de los años. Para el caso de Santa Mónica se combinaron ideas resultantes de ambas referencias.

“PENETRABLE”

Foto: Carrithers Studio


Superficie del terreno: 2300m2 Porcentaje de ubicación: 700m2; Interpretando la ordenanza dado que la edificación anterior cumplía con los retiros, se tiene libertad de adosarse al retiro de fondo. Porcentaje de construcción: 1700m2 + 262m2 de construcción nueva hecha interviniendo áreas internas del C.C. Santa Mónica. Buscando abstraer la experiencia de un "penetrable" de Jesús Rafaél Soto, el proyecto consta de 3 fases para completarse: 1. La remodelación del volumen del extremo sur-oeste del C.C. en conjunto con su cuerpo bajo concibiéndolos ahora como un conjunto de modalidades comerciales diversas. Alojando así tanto el mercado que se desarrolla en la zona, como comercios pequeños, medianos y centros culturales. 2. La extenión del cuerpo bajo en su extremo nor-este dotándolo de una biblioteca pública con espacios de hemeroteca, ludoteca y salones de exposiciones. 3. La dotación de una plaza al aire libre en 2 niveles en el frente norte de la parcela que albergue locales comerciales y espacios para eventos públicos.


Público, Semi-público y Privado En paralelo a la organización en planta de los espacios se desarrolla también el diseño de su sección. Es común que muchas personas entiendan más fácilmente la planta que la sección, pero es curioso dado que la manera en que experimentamos el mundo tiene mayor relación con la segunda. Tendríamos que flotar por el aire viendo hacia abajo para ver el mundo como lo pinta una planta pero para ver una sección solo tenemos que caminar y "penetrar" un espacio. La sección es crucial para interpretar este proyecto. Como fue usada la referencia de aquellas obras colgantes de Soto, la idea es representar la dinámica de transiciones entre lo público, semi-público y privado a través del diálogo entre volumetría y espacio. Todos aquellos elementos que se vieran en directo contacto con el suelo serían de carácter público por excelencia ya que los peatones en la ciudad favorecen los caminos directos y eficientes hacia sus destinos, esto ayuda a organizar estrategias comerciales en las áreas correspondientes a planta baja, sótanos y semi-sótanos (aprovechando la preexistencia de medios niveles en la estructura del C.C.). Para la transición hacia lo privado se interpretó la ilusión que corresponde a las figuras colgantes del "penetrable" de Soto, el programa que más se relaciona con ese término medio entre público y privado es el cultural puesto que aunque también es público tiene restricciones de horario más estrictas. Para ello la volumetría del edificio parece flotar sobre el aire, conteniendo las salas de exposición artística, bibliotecas y cubículos de estudio, utilizando su fachada de una manera similar a la obra de Soto y logrando el mismo efecto óptico. Finalmente, conservando la torre de oficinas se reorganiza su distribución interna y se alberga el contenido privado del proyecto: áreas rentales que suministren ingresos.


Hay una diferencia entre espacios abiertos y espacios públicos... Más allá del resultado, las primeras ideas, aquellas que son simples suelen ser las indicadas. Tras visitar el lugar, hubo una necesidad singular por abrir el potencial de la parcela a la ciudad, pero también por contenerla para que no fuera desperdiciada en la condición de espacio cooptado mencionado en publicaciones anteriores. El vacío de la plaza propuesta esta pensado para ser útil en más de una forma. Caracas demuestra una y otra vez que está en necesidad de reutilizar sus espacios y configurarlos como públicos (la apertura de la Cota Mil todos los domingos como parque es un buen ejemplo), para esta propuesta solo vaciar un área no es suficiente. Los tamices de luz y sombra a través de superficies microperforadas y vegetación hablan de actividades diurnas de esparcimiento. La dinámica entre las fachadas diáfanas, la gradería al aire libre y la pared desnuda hablan de áreas rentables para exponer o proyectar publicidades, películas o espectáculos de luces, por consiguiente aludiendo a actividades tanto de día como de noche. Finalmente, la disposición de locales comerciales definiendo sus bordes hablan de una plaza activa en todo momento y no solo un parque vacío que puede ser inseguro.


¿Cómo transcurre el tiempo en la arquitectura? Solo lo sabremos en movimiento. El solo hecho de organizar elementos en planta y corte no garantiza que las personas utilicen esos espacios de la manera que uno imagina. Hay un cierto nivel de razonamiento lógico que debe apoyar cada decisión de diseño. Entre los espacios públicos y los espacios comerciales hay una cantidad de elementos que aportan a que su vivencia sea como uno la proyecta. El área de circulación es uno de esos elementos, como uno circule dictará el éxito de ciertos tipos de espacios. En el caso de los centros comerciales yo les invito a recordar el último que visitaron, si se fijan, los mejores posicionan sus pasillos, escaleras y ascensores en un delicado balance para que al caminar las personas disfruten de su recorrido pero que las tiendas y locales estén siempre en su campo visual directo. Muchas veces, en vez de colocar escaleras directamente una tras otra o en un núcleo vertical, se separan para que en pos de ir a la siguiente las personas tengan que pasar por todas las tiendas primero. En el caso de este proyecto, una combinación de esa lógica y las dinámicas de áreas abiertas con vegetación, pasamanos ligeros, estructura con doble función y recorridos sombreados configuran el llamado "espacio público" mencionado anteriormente.


"Como arquitecto diseñas para el presente, con una conciencia del pasado, por un futuro que es esencialmente desconocido” - Norman Foster. Por mucho, la labor de conservación/restauración/remodelación de un arquitecto es monumentalmente más difícil que la de diseñar un proyecto desde cero, por la sutileza con la que uno debe intervenir una estructura y el respeto que se le debe guardar al pasado. Pero a su vez, facilita mucho el proceso de toma de decisiones dado que mientras más limitantes se tiene, mayor precisión tendrá el resultado final. Veo el futuro de la arquitectura inmerso en un delicado balance entre obras nuevas y nuevas formas de ver y habitar obras viejas. Ya hay bastantes infraestructuras a nuestra disposición, lo único que tenemos que hacer es abrir los ojos y observar.


En el trópico, las pieles juegan un papel crucial tanto desde el punto de vista estético como el funcional. A veces incluso aquello que pasa desapercibido en una sección puede aportar una atmósfera increíblemente agradable. Estrategias de protección solar como parasoles son esenciales por la naturaleza del clima tropical, pero con un pequeño gesto a través del material escogido y el color de su textura, en el caso de este proyecto cumplió la función de abstraer los acrílicos flotantes del "penetrable" de Soto. Y para la cubierta de la plaza, el gesto de utilizar aceros microperforados y combinarlos con el toque vegetal le aportó al proyecto esa característica propia del patio o jardín en el trópico. La luz se filtra de un color verde que apela al confort de nuestros ojos y aquellos que se encuentren en la terraza habitable justo debajo de la cubierta sentirán el deseo de alcanzar las alturas y bañarse en lo que me gusta pensar es la esencia de la arquitectura en este clima: imaginen una caminata por un bosque tropical lluvioso, digamos el Ávila, ahora dirijan su mirada hacia arriba, ese juego de pequeñas luces pasando a través de los árboles y generando sombras en constante cambio es lo que por años cosas como el muro calado y las cubiertas diáfanas han buscado abstraer en nuestra arquitectura.


"Para ser arquitecto, debes ser dos cosas: optimista y curioso." - Norman Foster. La arquitectura, al igual que la literatura y el cine, es una ciencia con sangre de arte. Como arquitectos preparamos un escenario, calculamos cada detalle que lo conforma y apostamos a que nuestra visión le proporcione lo suficiente para resistir el paso del tiempo. Pero todo lo que hacemos palidece si no aparecen los demás para llenarlo con sus vidas. Esta “idea brillante” está dedicada a todos aquellos que no duermen, pasando horas diseñando un futuro mejor. Muchas gracias por su consideración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.