“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes” EEMDJ Artículo 55 CRBV.
Considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo por su alto índice de criminalidad, Caracas a pesar de encontrarse en ventaja en comparación a otras ciudades de Venezuela, no escapa de la delincuencia. A pesar de haber registrado una baja en los homicidios del 50% en el año 2020 producto del éxodo masivo e igualmente por el contexto de pandemia, para ese mismo año de acuerdo al informe de la organización no gubernamental de México, Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, Caracas ocupó el lugar 191 en el ranking de las 50 las ciudades más violentas del mundo. Igualmente, el informe anual regional del Observatorio Venezolano de Violencia Región Capital (OVVRC) en 2020 registró una tasa de 52,8 muertes violentas por cada 100 mil habitantes (m/h) en el Área Metropolitana de Caracas, conformada por los municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo. La organización Transparencia Venezuela en el año 2018, realizó una investigación en la que expuso los esfuerzos fallidos realizados por parte del gobierno para dar respuesta a la inseguridad en el país; para ese año se habían implementado al menos 22 2 planes de seguridad ciudadana con el objetivo de reducir la delincuencia en Venezuela. A pesar de los intentos, la línea de acción implementada por el gobierno no redujo los niveles de criminalidad.
1
Vease http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1596-boletin-ranking-de-las-50-ciudades-ma-s-violentas-del-mundo-2020
2
Vease https://transparencia.org.ve/project/existe-seguridad-ciudadana-para-transformar-a-venezuela/