Paisajes del agua Ciudades Brillantes
La ciudad contemporánea, que en su mayoría funciona a través de infraestructuras subterráneas, ha olvidado integrar al agua en su imagen colectiva desde sus inicios. Mientras que ciudades enteras se diseñaron a través de los siglos en función del manejo de ésta, el día de hoy los ciudadanos de la mayoria de las ciudades latinoamericanas no somos conscientes de los mecanismos, esfuerzos y procesos que se requieren para disponer de ella.
La geografía del agua en Maracaibo es el producto de las relaciones sociales de poder desarrolladas a lo largo del siglo XX, las cuales forman parte de la configuración social y ambiental desigual de la ciudad. La tecno burocracia hídrica en la región no consiguió extender las redes de distribución al conjunto de la población, obligando a los residentes excluidos del servicio a desarrollar estrategias individuales y colectivas para acceder al agua.
Con el objetivo de transformar el imaginario colectivo que los habitantes de la ciudad tienen sobre el agua, se han diseñado una serie de artefactos y piezas que buscan integrar el vital líquido, y su ciclo, dentro del tejido urbano con la intención de plantear soluciones creativas que giran en torno a la estética de la obtención, distribución y saneamiento de esta. Generando un nuevo diálogo entre la arquitectura, la ciudad, el paisaje, el agua y los ciudadanos mediante infraestructuras ligeras que transforman los paisajes cotidianos. Además, se busca evidenciar manifestaciones espaciales que construyan vínculos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos en torno al agua.
La ciudad de Maracaibo se encuentra ubicada en el sector semiárido de la planicie de Maracaibo, donde no hay cursos de aguas superficiales, por lo que el abastecimiento proviene de cuencas vecinas muy distantes de la ciudad. Este hecho conlleva a la búsqueda de alternativas de abastecimiento de agua mediante precipitaciones, agua subterránea o aguas residuales. El agua de lluvia en el territorio en cuestión presenta precipitaciones entre 500 y 600 mm al año, con un periodo crítico entre enero y marzo con un déficit de agua alrededor del 44% y de menor carencia entre septiembre y noviembre con un déficit del 14%. Las aguas subterráneas han sido sometidas a una extracción considerable calculadas en 12,2 m3/s y, de acuerdo con la recarga estimada para esta fuente, en algunos sectores hay sobreexplotación con consecuencias graves en la calidad de las aguas por salinización debido a la intrusión de una cuña salina desde el Lago de Maracaibo.
Este proyecto multiescalar, diverso y replicable, elabora distintos escenarios que promueven la fabricación bajo la sostenibilidad ambiental, social y económica desde el punto de vista táctico con una premisa bottom up, en la que desde pequeñas aproximaciones vecinales puede escalarse a la posibilidad futura de un plan territorial del manejo y administración de los recursos hídricos alternativos.
Actualmente, pese a la contaminación del Lago de Maracaibo, reservorio de agua dulce más grande de América, la región es surtida por más de 130 rios en los embalses de Tres ríos, tulé, manuelote, burro negro, machango, el tablazo, Alonso de Ojeda, Planta B y Machiques, contando con una capacidad conjunta de más de 705 millones de metros cúbicos de agua.
Pedro Boris Castellanos, en la Mesa No.5 - Maracaibo del proyecto Ciudades Brillantes de la Fundación espacio indica que la producción está por debajo de la demanda, existe una pérdida histórica en el proceso de traslado del agua desde los embalses y centros de producción hasta la ciudad, ocupando esta más de 500 Km2, teniendo una demanda de 9700 litros por segundo, presentando un cuadro de crecimiento poblacional y expansión urbana trágico en la que cada vez son menos habitantes por Kilómetro cuadrado, teniendo como resultado una muy baja densidad lo cual se asocia directamente a la complejidad de la distribución del agua bajo los sistemas tradicionales instalados. En Maracaibo, así como en otras ciudades del país, el mercado secundario por camión cisterna se ha convertido en el segundo medio de distribución de agua, después del servicio público. Empresas privadas se abastecen de las reservas estatales, se reparten la ciudad y distribuyen el líquido a los residentes de barrios y urbanizaciones, estableciendo de esta manera el control del acceso en materia de horarios de paso, volumen de agua distribuida por hogar, fijación de precios sin sana competencia, entre otros factores. Existe otra estrategia colectiva por una parte de la ciudadanía y son las tomas ilegales conectadas a las infraestructuras del proveedor público y la construcción de redes precarias dentro de las comunidades; Siendo, en la mayoría de los casos, una solución altamente precaria por la fragilidad de la red construida y la pésima calidad del agua no tratada. Además, trae como consecuencia la reducción del caudal de agua dentro del mismo sistema. Este proyecto busca ser una alternativa que permitan una reconfiguración del paisaje y de la planificación urbana, incorporando los ecosistemas tropicales autóctonos, y promoviendo una serie de infraestructuras suaves y paralelas a lo preestablecido actualmente en los sistemas ingenieriles e hidráulicos de la ciudad, siendo así, aproximaciones resilientes y económicamente viables. Propuesta de sistemas descentralizados de recolección, almacenaje y distribución de agua potable 2022
ZPA image of boys bathing in lake maracaibo 1890s used in reconstruction of film Muchachos bañandose en la laguna de Maracaibo. Manuel Trujillo Durán. 1897
En palabras de Charles Waldheim, ex director del departamento de arquitectura de paisaje de la Escuela de Diseño de Harvard, “El paisaje es un medio con capacidades únicas para responder al cambio temporal, la transformación, la adaptación y la sucesión. Estas cualidades ubican al paisaje como un análogo a los procesos contemporáneos de urbanización y como el único medio adecuado para la indeterminación y el cambio demandado por las condiciones urbanas contemporáneas”. Estas características permiten que las cualidades físicas de cada sitio, como su suelo, la vegetación endémica o sus posibilidades de almacenar o recolectar agua se puedan potenciar para que funcionen en paralelo a las infraestructuras urbanas tradicionales. Esta idea puede llevarse a cabo mediante bootcamps y workshops en los que además de los vecinos, las empresas privadas, instituciones gubernamentales, embajadas, universidades y estudiantes, ONG, entre otros actores, permitan formalizar y llevar a cabo las distintas etapas de escalabilidad del proyecto. De manera simultánea se plantea que esta investigación, dibujos, diagramas, maquetas, modelos, visualizaciones y demás recursos, sean expuestos mediante un proyecto expositivo museográfico, se desarrollen espacios de discusión en marco de la exhibición y la validación de estas ideas sean consensuadas por la colectividad.
Se estima que tan solo el 0,4% del agua del planeta es apta para el consumo humano, por ello, el desarrollo de proyectos que permitan el tratamiento y potabilización del agua es vital para asegurar el acceso a este recurso vital. Este proyecto plantea sistemas de tratamientos Anaeróbicos mediante sistemas naturales de filtros de arena y piedra para eliminar impurezas. De alguna forma, parecido al proceso de purificación natural. Esta decisión se debe a que este tipo de proceso, a diferencia de los Aeróbicos, permite operar sin equipos mecánicos ni eléctricos, ni es necesaria la presencia de un operador. Siendo más eficientes y consecuente con un afluente limpio y sano para el ambiente. En fases posteriores del proyecto podrían implementarse tratamientos que permitan la eliminación de hierro, fosfatos y nitratos de manera industrializada que permitan abarcar otras áreas del territorio. La realización de infraestructuras de múltiples escalas permitirá modificar tanto el perfil urbano como las formas de agrupación sobre el territorio. La implementación de estos dispositivos en el paisaje, sirve como excusa para incorporar nuevos ecosistemas endémicos, que propicien nuevas interacciones urbanas y que a su vez, permitan la configuración de nuevas estrategias para disminuir la temperatura, purificación del aire, desarrollo y vida de especies animales y vegetales, entre otros aspectos ambientales. La primera implementación del proyecto, será de manera individual o familiar, lo cual podría tener un impacto menor en la factibilidad económica del proyecto, sirviendo como prueba piloto del sistema estratégico. Posterior a ello, se plantea que la configuración de nuevos dispositivos esté enmarcado en ubicaciones medulares que permitan consolidar nuevas centralidades en el territorio, como por ejemplo escuelas y colegios, terrenos desocupados en comunidades, entre otros espacios. Las siguientes etapas del proyecto deberán ir de la mano con un plan integral en el que distintos liderazgos de la alcaldía, la gobernación y las instituciones pertinentes deberán hacer parte oportuna en la toma de decisiones junto a las comunidades importadas.
Posibles ubicaciones: 1- Vivienda unifamiliar 2- Escuela pública o privada 3- Espacio en desuso del oeste de la ciudad 4- Centro comunitario o lugar de encuentro ciudadano 5- Espacio público estrategico 6 - Comunidad 7 - Vereda del lago
Habitación
Dispositivo de recolección de agua de lluvia en azoteas residenciales. La habitación funge como un programa de aproximación a la recolección de aguas de lluvia en el entorno doméstico. Se plantea un habitaculo ligero de 3x3m que permite realizar un crecimiento programatico de una vivienda en la superficie plana de su techo o azotea, generando una sala de esparcimiento, dormitorio y/o espacio de convivencia, y que por disposición de su nueva cubierta permite diseñar un sistema de recolección de agua de lluvia hacia un sumidero con filtros y posteriormente a un tanque de agua que permita reutilizar el liquido en baterias sanitarias, riego, o tareas de limpieza El diseño modular del dispositivo permite su incrementalidad en área, adaptandose formalmente a superficies y reglamentos municipales.
XS
Baños públicos
Recolección y almacenaje comunitario Se plantea el diseño de un dispositivo iconico que pueda ser insertado en cualquier espacio comunitario residual, el cuál alberga las funciones de recolección de agua de lluvia, tratamiento y almacenaje. El agua almacenada puede ser distribuida y utilizada por varias familias. La red de baños públicos comunitarios permitirá no solo asociar su uso o programa a las actividades humanas convencionales, sino servir a su vez como un espacio de encuentro y de cooperación comunitaria para la distribución del agua. Se plantea un modelo de infraestructura inverso, es decir, un dispositivo asociado directamente al consumo de agua, ahora es pensado como un dispositivo para la recolección, reciclaje, almacenaje y distribución comunitaria de agua.
S
Lavadero comunitario Recolección y almacenaje comunitario
La cultura de lavanderia comunitaria esta asociada al imaginario colectivo de la ciudad de Maracaibo desde hace varios siglos atras, dentro de las estrategias planteadas en este proyecto se pretende retomar parte de estas dinamicas y desarrollar un equipamiento contemporáneo de lavanderia comunitaria para sectores donde el alquiler de pipas y lavadoras para realizar esta acción doméstica es predominante. Se plantea un pequeño edificio comunitario que funge como espacio de encuentro en el que en su interior además de cumplir funciones de reuniones, esparcimiento y cooperación vecinal, contemple un sistema de recolección de aguas de lluvia mediante una cubierta inclinada, filtro y almacenaje del agua y un sistema de lavanderia al interior del equipamiento. Este tipo de edificio, de construcción ligera, permite la cooperación comunitaria, nuevos mecanismos de ingresos ecónomicos para los vecinos y una infraestructura necesaria para satisfacer necesidades básicas de los ciudadanos.
M
Piscina pública
M
Almacenaje
Se plantea un sistema de piscinas públicas en diversos puntos de la geografía de la ciudad, que permita el almacenaje de agua como puntos intermedios entre los principales embalses y centros de distribución de agua y las comunidades y urbanizaciones. El sistema de piscinas públicas funge como una estrategia descentralizada de distribución de agua en lugares con menos acceso al agua potable. La gestión de la infraestructura, asociada al diseño de parques y plazas de acceso a la misma, es a cargo de las organizaciones vecinales.
6
Parque humedal Almacenaje & Distribución
Se plantea el desarrollo de humedales en diversos puntos del borde costero, que pueda venir integrado de una estrategia metropolitana de parques y espacios públicos en los que a través de dispositivos y construcciones de infraestructura pública se permita vincular el almacenaje y distribución del agua desde estos elementos. La infraestructura pública pensada como espacios para el almacenaje y distribución de agua para el consumo y para el riego. Además se plantea con esto la incorporación de nuevos ecosistemas endemicos que permita retomar las caracteristicas paisajisticas autóctonas de la región.
L
Plaza deportiva
Recolección + Sistemas de irrigación + Almacenaje + Centro de distribución Se plantean nuevas infraestructuras para las comunidades de sectores menos consolidados en los que mediante la excusa de la implementación de estructuras convencionales como una cancha deportiva, se plantee nuevas estrategias de consolidación del espacio público mediante sistemas aterrazados de irrigación y obtención de aguas de lluvia mediante cubiertas inclinadas, almacenaje de agua, y sistemas de distribución de agua comunitaria. De igual forma estas infraestructuras, se unen al sistema descentralizado de distribución de agua comunitaria.
XL
Infraestructura hidrourbana
XXL
Recolección + Almacenaje + Centro de distribución
Se plantean una serie de elementos de escala urbana y metropolitana a través de una red de parques y plazas que permita la recolección, almacenaje y distribución de agua a una escala mayor que los elementos anteriores. Utilizando infraestructuras como plazas metropolitanas, explanadas, miradores, centros deportivos, entre otros programas urbanos, se busca contemplar nuevos mecanismos de almacenaje y distribución del agua pública, permitiendo imaginar nuevas maneras de acceder al agua potable.
Referencias bibliográficas Castro Reguera Mancera, Loreta. 2017. El espacio público como sistema hídrico paralelo, alterno y sustentable para la ciudad de México. Ciencias, núm. 125, julio-septiembre, pp. 14-23. [En línea]. Uhel, M (2010). - La revolución del agua en Maracaibo: ¿Radicalización democrática o instrumentalización política?, Espaces et Sociétés - Université de Caen - Basse Normandie, Francia. Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flow of Power, Oxford University Press.
Castro, L (2018). La imagen del agua en la Ciudad. Sistema de Jóvenes Creadores, México. Echeverría Villalobos, A. y G. Chourio (2001). Hacia una interpretación de la dinámica barrial en Maracaibo, Revista Mexicana de Sociología, Vol.63, No.1, Enero - Marzo. Echeverría Villalobos, A. (1995). Los asentamientos irregulares en el proceso de urbanización de la ciudad de Maracaibo: La formación de la ciudad precaria, Maracaibo, Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura.
Arconada Rodríguez, S. (2005). Seis años después: mesas técnicas y consejos comunitarios de aguas (aportes para un balance de la experiencia desarrollada), Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol.11 No.3, septiembre diciembre, Universidad Central de Venezuela, pp. 187-203. Rosillo, A. (2002). Sistemas integrados de tratamiento y usos de aguas residuales en América Latina: Realidad y potencial. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Organización Panamericana de la Salud, World Health Organization, Regional Office for the Americas.