Ciudades transnacionales Área temática: Ciudadanía, Derechos Humanos y Migración Para abril de 2022 se estima que la cantidad de venezolanos migrantes y refugiados asciende a más de 6 millones de personas, de las cuales 5 millones se encuentran en América Latina y el Caribe, según datos de R4V. La migración como fenómeno complejo, al que podemos aproximarnos desde una perspectiva transnacional, contribuye en gran medida al reajuste o trasformación de las formas de convivencia, participación, gestión de lo público, entre otros aspectos, tanto en las ciudades de origen de los migrantes como en las ciudades que eligen como destino. Por lo que se entiende que“… el transnacionalismo se refiere a los múltiples vínculos e interconexiones que unen a las personas o a las instituciones a través de las fronteras nacionales” (Zapata, 2019: 138).En este sentido, valoramos estas interrelaciones en el marco de redes transnacionales, en las que se movilizan diversas expectativas que pueden -y deberían- ser catalizadoras de acciones transformadoras. En este sentido, identificamos dos formas de interrelación e influencia que consideramos relevantes para nuestra propuesta, ya que presentan un amplio marco para generar acciones y reflexión:
Los sujetos migrantes llevan consigo los modelos de ciudad y sus formas de convivencia a las ciudades destino, donde ocurren procesos de reproducción y adaptación de éstos. Nos interesa acá conocer, visibilizar e impulsar estos procesos y manifestaciones que pueden resultar positivas para la convivencia en contextos transnacionales.
Una vez establecidos en las ciudades que eligen como destino, los migrantes encuentran diversos contextos y formas de convivencia que comparten con sus redes transnacionales, que pueden servir de ejemplo o incentivo para implementar transformaciones en sus ciudades de origen. Algo similar ocurre en el caso de migrantes que retornan al país y/o ciudad de origen.