Ciudades transnacionales Área temática: Ciudadanía, Derechos Humanos y Migración Para abril de 2022 se estima que la cantidad de venezolanos migrantes y refugiados asciende a más de 6 millones de personas, de las cuales 5 millones se encuentran en América Latina y el Caribe, según datos de R4V. La migración como fenómeno complejo, al que podemos aproximarnos desde una perspectiva transnacional, contribuye en gran medida al reajuste o trasformación de las formas de convivencia, participación, gestión de lo público, entre otros aspectos, tanto en las ciudades de origen de los migrantes como en las ciudades que eligen como destino. Por lo que se entiende que“… el transnacionalismo se refiere a los múltiples vínculos e interconexiones que unen a las personas o a las instituciones a través de las fronteras nacionales” (Zapata, 2019: 138).En este sentido, valoramos estas interrelaciones en el marco de redes transnacionales, en las que se movilizan diversas expectativas que pueden -y deberían- ser catalizadoras de acciones transformadoras. En este sentido, identificamos dos formas de interrelación e influencia que consideramos relevantes para nuestra propuesta, ya que presentan un amplio marco para generar acciones y reflexión:
Los sujetos migrantes llevan consigo los modelos de ciudad y sus formas de convivencia a las ciudades destino, donde ocurren procesos de reproducción y adaptación de éstos. Nos interesa acá conocer, visibilizar e impulsar estos procesos y manifestaciones que pueden resultar positivas para la convivencia en contextos transnacionales.
Una vez establecidos en las ciudades que eligen como destino, los migrantes encuentran diversos contextos y formas de convivencia que comparten con sus redes transnacionales, que pueden servir de ejemplo o incentivo para implementar transformaciones en sus ciudades de origen. Algo similar ocurre en el caso de migrantes que retornan al país y/o ciudad de origen.
Dadas estas premisas que hemos podido apreciar en el desarrollo de diversas investigaciones en curso entre 2021 y 2022, consideramos que existen aspectos relevantes que desde las experiencias de migrantes y sus familiares pueden capitalizarse para introducir en forma consciente y ordenada aquellos aspectos que puedan contribuir a mejorar la vida en las ciudades origen y/o destino. Nuestra propuesta posee entonces dos vertientes, por una parte, la sistematización de diversas experiencias migratorias, rescatando lo positivo, novedoso y aquello que considera útil para mejorar la vida en una ciudad; y en un segundo momento, la creación de espacios de reflexión e impulso de iniciativas específicas que, desde la previa sistematización, puedan ser implementadas a nivel local o comunitario para mejorar la calidad de vida de migrantes y familiares en las ciudades de destino y origen. En la sistematización de experiencias migrantes esperamos profundizar, por ejemplo, en la viabilidad y dificultades que encuentra un migrante para adaptarse y aprovechar las estrategias de reciclaje de desechos, de frente a la experiencia del manejo de desechos en su ciudad de origen y cómo puede influir esta experiencia en la transformación de las prácticas de sus familiares en la ciudad de origen gracias al intercambio dado en las redes transnacionales. Estas experiencias servirán como base para una discusión orientada al impulso de iniciativas de reciclaje o un mejor manejo de desechos en una comunidad de Venezuela, que puede ser origen, o no, de quienes comparten su experiencia de en el extranjero. Ejemplo 1: Juan partió de la Vega en 2017 a Perú y luego siguió camino a Chile, donde ha logrado estabilizarse junto a su pareja. Cuando comparte su experiencia migratoria, nos cuenta que uno de los aspectos que le llama la atención de la ciudad donde vive ahora (ciudad destino) es el manejo de la basura, porque no hay basura en la calle, existen sistemas reciclaje que permiten incluso ahorrar al reciclar. Comenta que fue difícil adaptarse, pero han logrado ver las ventajas de esto. Considera que aplicar algo parecido podría mejorar las condiciones de vida de su familia en la vega. Juan narra su experiencia en videos creados para compartir en las ciudades de origen, donde junto a otras experiencias de migrantes sirven como base para la discusión y el surgimiento de
propuestas de soluciones al problema de la basura que tienen en la vega, donde creció Juan. En la comunidad un grupo busca información y se organiza para el manejo de desechos orgánicos, que pueden servir para mejorar huertos que existen en la comunidad, esperando poder ampliar la iniciativa hasta el aprovechamiento de plásticos y cartones reciclables. No se trata de criticar la ciudad de origen y sus dinámicas, sino de aportar nuevas formas de organización y gestión que puedan aportar a la transformación de realidades. Nuestra labor es orientar la sistematización a partir de entrevistas, identificando aspectos relevantes para realizar videos divulgativos, que servirán para generar espacios propositivos de discusión y transformación de las realidades en ciudades de origen. Ejemplo2: En caso contrario, Juan extraña los tambores de San Juan que son tradicionales en la comunidad de la Vega, aspecto que ha sido compartido por varios compañeros de la comunidad que también se han establecido en Chile. Esta añoranza quedó registrada en el video y quienes organizan las actividades culturales en la vega incentivan y colaboran con Juan y sus amigos a iniciar una organización cultural que rescata y mantiene las tradiciones de la comunidad de origen. Las experiencias de movilidad de millones de venezolanos ha complejizado las relaciones sociales de diversas formas, siendo importante explorar las incidencias de estas relaciones transnacionales en el espacio público. Cuestión de aprovechar las experiencias de venezolanos en términos de convivencia y fortalecer vínculos para la conformación de ciudades plurales y multidiversa.