“La ciudad constituye un hecho de la naturaleza, lo mismo que una cueva o un hormiguero. Más también es una obra de arte consciente y continua, que incluye dentro de su armazón comunal muchas formas de arte más simples y personales. La mente adquiere forma de ciudad, y, a su vez, las formas urbanas condicionan la mente. El espacio, lo mismo que el tiempo, se reorganizan artísticamente en las ciudades, en las líneas periféricas y en las siluetas de los edificios” Lewis Munford: La cultura de las ciudades
1. INTRODUCCIÓN: Se presenta esta propuesta atendiendo la iniciativa de la Fundación Espacio como una idea enmarcada dentro del concepto de “Ciudades Brillantes” con el propósito de solventar en lo posible la inmensa necesidad que tiene la región y el país actualmente en los diversos ámbitos. Instituciones involucradas: Centro de Ingenieros del Estado Monagas (CIEM), Centro Gumilla y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Cada una hace aportes específicos para concretar un proyecto de esta naturaleza. El CIEM, en el aspecto técnico, urbanístico y de vivienda. El Centro Gumilla, de apoyo social, espiritual y educativo con su enorme experiencia a nivel nacional y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por su doble relación con este barrio, su vinculación vecinal y como meta para los jóvenes de este barrio en estudios superiores. De hecho, muchos de los alumnos y docentes de la institución viven en el sector. Estas tres instituciones sin fines de lucro, actuando simultáneamente en red, creando una estructura fiable, pudieran administrar fondos internacionales para llevar a cabo este proyecto. Es un intento, que de lograrse implica un cambio de paradigma en la manera cómo se pudieran ejecutar actuaciones urbanas. Se enmarca esta propuesta dentro de la iniciativa de este macro organismo, actuando como una O.N.G (en vías de constitución), como una consecuencia más de la situación de emergencia en que se encuentra nuestro país en este momento y la necesidad de atender los requerimientos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, definiendo calidad de vida urbana como el conjunto de las condiciones presentes en el medio urbano que garantizan el confort biológico y el soporte funcional para el desarrollo de los individuos y sus actividades en condiciones equitativas y dignas dentro de una ciudad. El proyecto incluye adicionalmente un modelo financiero que se apoye al inicio, en los fondos de los países desarrollados para programas de naturaleza social, vía bancos especialmente dedicados a esta área. Ejemplo referencial, la fórmula exitosa utilizada por el Proyecto Barrio La Candelaria, Medellín, Colombia. También debe ser un instrumento de intervención urbana, que abarque la dimensión física, institucional y social en este sector de la ciudad con déficit de equipamientos y espacio público. Por lo que la motivación central del proyecto debe implementar obras que den solución a problemas de transporte, servicios públicos y deportivos. Acompañado de obras de infraestructura, paseos peatonales,