“La ciudad constituye un hecho de la naturaleza, lo mismo que una cueva o un hormiguero. Más también es una obra de arte consciente y continua, que incluye dentro de su armazón comunal muchas formas de arte más simples y personales. La mente adquiere forma de ciudad, y, a su vez, las formas urbanas condicionan la mente. El espacio, lo mismo que el tiempo, se reorganizan artísticamente en las ciudades, en las líneas periféricas y en las siluetas de los edificios” Lewis Munford: La cultura de las ciudades
1. INTRODUCCIÓN: Se presenta esta propuesta atendiendo la iniciativa de la Fundación Espacio como una idea enmarcada dentro del concepto de “Ciudades Brillantes” con el propósito de solventar en lo posible la inmensa necesidad que tiene la región y el país actualmente en los diversos ámbitos. Instituciones involucradas: Centro de Ingenieros del Estado Monagas (CIEM), Centro Gumilla y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Cada una hace aportes específicos para concretar un proyecto de esta naturaleza. El CIEM, en el aspecto técnico, urbanístico y de vivienda. El Centro Gumilla, de apoyo social, espiritual y educativo con su enorme experiencia a nivel nacional y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por su doble relación con este barrio, su vinculación vecinal y como meta para los jóvenes de este barrio en estudios superiores. De hecho, muchos de los alumnos y docentes de la institución viven en el sector. Estas tres instituciones sin fines de lucro, actuando simultáneamente en red, creando una estructura fiable, pudieran administrar fondos internacionales para llevar a cabo este proyecto. Es un intento, que de lograrse implica un cambio de paradigma en la manera cómo se pudieran ejecutar actuaciones urbanas. Se enmarca esta propuesta dentro de la iniciativa de este macro organismo, actuando como una O.N.G (en vías de constitución), como una consecuencia más de la situación de emergencia en que se encuentra nuestro país en este momento y la necesidad de atender los requerimientos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, definiendo calidad de vida urbana como el conjunto de las condiciones presentes en el medio urbano que garantizan el confort biológico y el soporte funcional para el desarrollo de los individuos y sus actividades en condiciones equitativas y dignas dentro de una ciudad. El proyecto incluye adicionalmente un modelo financiero que se apoye al inicio, en los fondos de los países desarrollados para programas de naturaleza social, vía bancos especialmente dedicados a esta área. Ejemplo referencial, la fórmula exitosa utilizada por el Proyecto Barrio La Candelaria, Medellín, Colombia. También debe ser un instrumento de intervención urbana, que abarque la dimensión física, institucional y social en este sector de la ciudad con déficit de equipamientos y espacio público. Por lo que la motivación central del proyecto debe implementar obras que den solución a problemas de transporte, servicios públicos y deportivos. Acompañado de obras de infraestructura, paseos peatonales,
parques, espacios públicos. Pero también deben incluirse procesos de participación comunitaria, mediante talleres de imaginarios, diagnósticos comunitarios, práctica de diseños participativos, comités de sensibilización y participación directa en la ejecución de las obras, que permita que la comunidad se apropie del proyecto.
CONTEXTO: El Barrio Santa Inés forma parte de una extensión de asentamientos informales que a manera de invasiones se produjeron al sur de Maturín en los primeros años de la década del 2000. Ocupa una superficie aproximada de 140 hectáreas, ubicadas en la salida Sur de la ciudad, al margen izquierdo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en un terreno o parcelamiento en el cual se efectuó en el proceso de invasión. Linderos: Norte: Terrenos habitados por el Sr. Antonio Chacón y Morichal Juanico existente; Sur: Parque Andrés Eloy Blanco y Estadio de Beisbol; Este: Carretera Nacional Vía Maturín al Sur o Prolongación de la Avenida Raúl Leoni y Oeste: Terrenos parte del mismo lote sin parcelar.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO: 1. Reactivar el aparato productivo en la región, justamente desde la base de la pirámide poblacional, representada por esta zona de barrios de población humilde. El efecto positivo de esta acción que pudiera considerarse de “acupuntura urbana”, es muy probable que repercuta en el ámbito de toda la ciudad y del estado. Posibilidad de réplicas a futuro. 2. Lograr la mejor estructuración urbana del Barrio Santa Inés y su incorporación al urbanismo estable del resto de la ciudad. Este objetivo está dirigido a la construcción y mejora de obras de infraestructura, para la prevención de riesgos, de servicios públicos, viviendas y equipamientos urbanos. 3. Procurar la inserción de los habitantes en el sistema social y económico, a través del apoyo y fortalecimiento de la organización comunitaria, mediante el trabajo que realizará el Centro Gumilla. Se propone la incorporación de la comunidad en la producción de componentes constructivos para la realización de las obras que incluyen el proyecto. También la promoción de acciones de
tipo asistencial, educativo y cultural que incentiven la participación de los ciudadanos y así lograr que se apropien del proyecto y se motiven a tener una actitud proactiva en el desarrollo urbano local. La información relacionada con los aspectos sociales de la comunidad que posean los Consejos Comunales deberá ser considerada. Mediante un censo detallado que se actualizará y ampliará.
3. ANTECEDENTES: En Maturín, de acuerdo con el Plan Sectorial de Zonas de Barrios realizado en el año 2000 y con la experiencia de seis proyectos de Habilitación de barrios en seis UDU en diversos sectores la ciudad en el año 2002, se determinó que más del 60% de la población habita en estas áreas. Actualmente esta proporción ha aumentado notablemente, pudiera acercarse al 80%. En el año 2004 se produce la invasión de los terrenos que actualmente ocupa en Barrio Santa Inés, los cuales son propiedad privada y con un proyecto aprobado para una urbanización de viviendas multifamiliares. El alcalde oficialista del momento respalda esta acción. Los terrenos afectados son objeto de un Juicio de Expropiación el cual gana la familia propietaria original de estos terrenos. Los invasores sin embargo constituyen una Asociación Comunitaria de Viviendas para establecer la posibilidad de consolidar dicha invasión formalmente. Para el año 2008, el Concejo Municipal selecciona al barrio Santa Inés como una de las prioridades a ser atendidas, entre diversas situaciones críticas que vivía en ese momento la ciudad, enmarcada en una política de acciones inmediatas para crear condiciones de orden urbanístico, principalmente en los barrios desasistidos como este. La experiencia realizada en La Quebrada de Catuche de Caracas se escoge como referencia probada y exitosa a nivel nacional para atender este tipo de proyectos. Fue seleccionada en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II) realizada en Estambul, entre las 100 mejores prácticas mundiales de mejoramiento de los asentamientos humanos de los últimos veinte años. Hay que hacer notar que el apoyo técnico social del Centro Gumilla fue fundamental en este proyecto y es esta experiencia positiva la que motiva a hacer esta propuesta. Para la realización de estas actividades, que se traducirán en los indicadores para medir el proceso de esta propuesta, se requiere la conformación de dos equipos de profesionales que trabajen coordinadamente y en mutuo apoyo vayan cumpliendo secuencialmente las respectivas fases de la metodología que cada uno deberá cumplir a fin de lograr los objetivos. Estos equipos son: Equipo TécnicoUrbano y Equipo Técnico-Social.
4. METODOLOGÍA: 4.1. Equipo Técnico-Urbano: A continuación, las fases que conforman la formulación y desarrollo de proyectos de HFZB para los proyectistas del equipo técnico-urbano:
1.- Documento Base 2.- Análisis de Sitio 3.- Síntesis Analítica 4.- Anteproyecto de Conjunto Urbano
5.- Anteproyecto de Primer Frente de Obra 6.- Proyecto de la Primera Obra 7.- Gerencia Integral de Proyectos
4.1.1. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR (DOCUMENTO BASE): El diagnóstico preliminar elaborado hace algunos años con la finalidad de recabar fondos financieros para la realización del proyecto de habilitación del Barrio Santa Inés. Se elaboró siguiendo las directrices de esta metodología, particularmente de acuerdo con lo señalado en la fase 1, Documento Base, cuyo objeto se señala a continuación: El Documento Base (expresado en parte en esta propuesta) tiene como objetivo presentar de forma sistematizada, toda aquella información de carácter urbano que sea pertinente y esté disponible, sobre las Unidades de Diseño Urbano (UDU) para poder preparar un presupuesto del proyecto. Las fases subsiguientes correspondientes al Equipo Técnico Urbano serán realizadas una vez obtenidos los fondos para la ejecución del proyecto. En el caso particular de esta propuesta, dada la extensión del área de trabajo, se adoptó el criterio de crear una nueva Unidad de Planificación Física y subdividirla en cuatro Unidades de Diseño Urbano (UDU), con el fin de cumplir con los lineamientos del mismo programa II del antiguo CONAVI referente a las áreas máximas que deben tener las UDU. Información ésta con la cual se estructura la presente propuesta.
4.1.1.1. DELIMITACIÓN Y DIVISIÓN EN UNIDAD DE PLANIFICACIÓN FÍSICA Y UNIDADES DE DISEÑO URBANO Para los efectos de integrar el proyecto con los planes de actuaciones urbanísticas referidos en Plan de Ordenamiento Urbano de Maturín 2002 (por aprobar) y el Plan Sectorial de Zonas de Barrios 2000. Se considera necesario utilizar los mismos términos de referencia y las condiciones de sectorización expresados en este último plan, en tal sentido se usarán las referencias de UPF y UDU de acuerdo con las definiciones expresadas él:
Unidades de Planificación Física (UPF), es decir, “zonas relativamente continuas, compuestas por grandes agregados de barrios de ranchos y con problemas de habilitación física a escala “macro”, relativos a obras de ingeniería correctiva y preventiva de riesgos geológicos, conexiones viales, acueductos de aducción, emisarios cloacales principales y otros servicios de infraestructura, así como a servicios comunales de ámbito intermedio”1 y por otra parte, a Unidades de Diseño Urbano (UDU), es decir, “zona continua de 1
Villanueva Federico. “Planificación Física y Diseño Urbano para las zonas urbanas ocupadas por asentamientos auto producidos”.
barrios comparativamente menores que la UPF, conformadas por uno o más barrios, o partes de barrios, y con una escala de problemas similar a la de urbanizaciones, que permite desarrollar proyectos integrados de habilitación física (contemplando la ampliación y adecuación de la red vial interna de las Unidades, la reconstrucción de sus servicios de infraestructura, la creación de servicios comunales locales, la construcción de viviendas para sustituir a las afectadas por las obras que se proyectan y, eventualmente, la previsión de la construcción de nuevas viviendas para densificar los barrios existentes”2).
Siguiendo con esta estrategia de planificación se ha considerado el área de esta invasión por la extensión que ocupa como una nueva UPF, que se denominará UPF-0: Barrio Santa Inés, referida al Plan Sectorial de Zonas de Barros, la cual estará conformada por cuatro UDUs.
4.1.1.2. UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN: UPF 0 – SANTA INÉS Esta unidad de planificación física se ubica en el sector sur de la ciudad. Sus límites están conformados por una poligonal cerrada que por el norte corresponde a los fondos de las viviendas que lindan con un área de sensibilidad ambiental denominada Morichal Juanico. Por el oeste los fondos de las viviendas lindan con Instituto Pedagógico de Maturín y por la otra parte por donde se encuentran los accesos principales del barrio, linda con el Boulevard Raúl Leoni. Por el lado sur, limita con la vía que bordea el Parque Andrés Eloy Blanco, por medio de la cual también se le accede al barrio. Por el este no hay límite definido (terrenos propiedad privada), la invasión en este extremo está fuera de la Poligonal Urbana, la poligonal de la invasión se demarcó siguiendo los puntos extremos de parcelas con viviendas en construcción y es el área natural de expansión del barrio. Dentro de la UPF no se encuentran otros barrios de nombres diferentes, solamente los cuatro sectores sociales claramente definidos por las vías principales Antonio José de Sucre y José Antonio Páez que se cruzan en un área céntrica.
2
Villanueva Federico. “ La Rehabilitación de Barrios existentes como experiencia docente en la Escuela de Arquitectura de la F.A.U.”
Esta Unidad de Planificación Física ocupa una superficie aproximada de 143 hectáreas.
UDU 0.1 Se localiza al sur de la UPF 0 – Santa Inés, El límite norte lo define a todo lo largo la calle Antonio José de Sucre y se extiende hasta la vía que bordea el Parque Andrés Eloy Blanco, por el este se extiende hasta las últimas construcciones que se están ejecutando. Está conformada por los sectores sociales 1 y 3, coincidiendo sus límites exactamente con ellos. Tiene un área aproximada de 36,6 Has.
UDU 0.2 Se localiza en el extremo noroeste de la UPF 0 – Santa Inés, se desarrolla al norte de la calle Antonio José de Sucre y al oeste de la José Antonio Páez. Por el norte lindan los fondos de las viviendas con el área de sensibilidad ambiental del Morichal Juanico y el Instituto Pedagógico de Maturín. Al Oeste, IPM y El Boulevard Raúl Leoni. Coincide exactamente con los límites del sector social 2. Tiene un área aproximada de 32,3 Has.
UDU 0.3 Se localiza en el área centro norte de la UPF 0 - Santa Inés, por el norte lindan los fondos de las casas con el área de sensibilidad ambiental del Morichal Juanico. Al oeste limita con la UDU 02 por
medio de la vía José Antonio Páez, al sur con la calle Antonio José de Sucre y al este con la calle definida por la ruta del transporte público norte sur, coincide con el límite de la Poligonal Urbana. Forma parte junto con la UDU 04 del sector social cuatro. Tiene un área aproximada de 27,5 Has.
UDU 0.4 Se localiza en el extremo noreste de la UPF 0 – Santa Inés. Por el norte los fondos de las viviendas, terrenos inundables del Morichal Juanico. Por el oeste linda con la calle por la cual transita el transporte público, por el sur limita con la UDU 01 por la prolongación de la calle Antonio José de Sucre. Al Este, terrenos en gestión con el INTI para uso agrícola del propio Barrio Santa Inés. Tiene un área aproximada de 46,2 Has.
4.1.1.3. PROPUESTA PRELIMINAR PARA LA UPF 0-SANTA INÉS Los problemas y las restricciones conducen obligatoriamente a generar respuestas. La síntesis preliminar, a partir de los análisis en los recorridos realizados por el barrio Santa Inés, estudiando la información recopilada de los diversos planes de Maturín que incluyen el área de estudio y en el contacto con la población, se pudo efectuar un prediagnóstico
que nos arroja como resultado que la UPF 0: Barrio Santa Inés, ofrece oportunidades de desarrollo para atender su problemática urbana actual, enmarcadas dentro de los siguientes puntos a desarrollar en el proyecto que se propone: -
La atención de la problemática ambiental del sector: Ofrecer una respuesta para la solución de las necesidades de servicios básicos más apremiantes como son la falta de agua, disposición de aguas servidas y la disposición de desechos sólidos. Igualmente, estudiar y atender la relación del área invadida con la zona de sensibilidad ambiental del Morichal Juanico y el retiro que algunas de las estructuras tienen del mismo.
-
Atender la necesidad de equipamiento urbano, servicios educacionales, asistenciales, recreacionales y culturales. La ubicación estratégica de viviendas de sustitución. Conformar la estructura urbana del sector a partir de la propuesta de nuevas vialidades y servicios estructurantes, integrado con las propuestas de los planes urbanos vigentes para Maturín.
-
De acuerdo con estas premisas, se asume como criterio general preliminar ofrecer respuestas a estas necesidades de tipo físico, pero al mismo tiempo dar soluciones concretas a los problemas de carácter social expresados por la comunidad de acuerdo con sus prioridades, las cuales se manifestaron en el siguiente orden:
-
Falta de agua Inexistencia del sistema de cloacas
-
Necesidad de pre escolares Inseguridad y vandalismo
-
Drogadicción Necesidad de servicios médico asistenciales
Hoy en día, año 2022, tras el paso de 20 años de abandono y la no ejecución de planes, ni programas de construcción de viviendas o mejoramiento de zonas de barrios, los problemas de esta comunidad, se han agudizado. Asumiendo como punto de partida estos criterios para afrontar la problemática urbana de la UPF 0 - Santa Inés, se define como concepto general preliminar de diseño urbano para dar respuestas a estas situaciones conflictivas, los siguientes puntos:
1. Se deben elaborar los proyectos relacionados con los sistemas de acueductos y cloacas y la revisión y ampliación del sistema eléctrico existente. De igual manera se propone la construcción de vías, para que los problemas de drenaje y contaminación de agua en sitios públicos sean subsanados. 2. Reestructurar la configuración actual de manzanas con el fin de abrir la disponibilidad de terrenos con potencialidades de desarrollo urbano, para la construcción de viviendas de sustitución mediante la ocupación de los terrenos vacantes de estas nuevas manzanas para re densificar y de esta manera conformar condominios con servicios comunitarios inmediatos tales como casas de cuidado diario, pre escolares, canchas deportivas, estacionamientos, módulos policiales, etc. 3. Aprovechar la amplitud de las vías principales (22 mts.) que actualmente existen en el barrio, denominadas Av. Antonio José de Sucre y Av. José Antonio Páez, para la definición de dos ejes con mayor intensidad y diversidad de usos, que permitan la conexión con grandes zonas de espacio público y parques, así como con servicios culturales, deportivos y con las áreas periféricas de producción agrícola y de mercado, por medio de los cuales se atienda las necesidades más apremiantes de la población. El perfil de estas vías (ejes) estaría definido por patrones de edificaciones de vivienda de sustitución multifamiliares, sería una vía de tránsito lento mixta (peatonal y vehicular) con zona verde central alternada con estacionamientos. Estos patrones de edificaciones permitirían otra alternativa de condominios en propiedad horizontal, de tal manera que el proyecto urbano por medio de estas vías amplias se incorpore al nivel de zonificación R3 propuesto para este sector en el Plan de Ordenamiento Urbano de Maturín (2002). 4. Acondicionar igualmente las vías de tránsito de transporte público, con el fin de unificar su sección y al mismo tiempo ofrecer la posibilidad de intensificar usos y subir en altura (2 pisos) creando así alternativas de jerarquías urbanísticas y otros
patrones de edificaciones de viviendas de sustitución, ejemplos para futuros desarrollos. 5. Construir centros educacionales y asistenciales y los requerimientos de equipamiento urbano que en el estudio detallado sean solicitados para atender sobre todo la capacitación y atención médica, también de educación especial y para la población en riesgo de vicios y delincuencia.
4.2. Equipo Técnico-Social: A continuación, las fases que contempla la formulación y desarrollo de proyectos para los profesionales del equipo técnico-social: 1.- Familiarización 2.- Difusión y promoción 3.- Sensibilización 4.- Diagnóstico comunitario 5.- Capacitación
6.- Conformación de los comités comunitarios de cada UDU. Quienes se encargarán de establecer alianzas con diversos entes privados, ONGs y gubernamentales que se requieran para la ejecución de los proyectos realizados por el Equipo Técnico Urbano.
5.PROPUESTA FINANCIERA Se propone una figura financiera mixta, que se estudiará en profundidad en el proceso de trabajo para crear una fórmula idónea. En la cual los representantes directos de la comunidad harán alianzas con empresas promotoras privadas mediante fórmulas financieras innovadoras, probadas en otros países. Apoyadas con subsidios que permitan a las familias de estos sectores más deprimidos de la población tener la posibilidad de adquirir su vivienda. Una vez realizado el Anteproyecto de Conjunto Urbano y definidos los primeros frentes de obra. Se establecerá el orden de prioridades de los proyectos a realizar en el tiempo, con el fin de que el proyecto en su totalidad se ejecute a cabalidad. 6.CONCLUSIONES El proyecto se enmarca en la Sesión 3 de “Ciudades Brillantes”. Denominado Transformando Escenarios. Productividad, economía y bienestar. Palabras claves: Redes, Cambio, Social, Urbanismo, Arquitectura. En cuanto a su proyección: La propuesta está concebida para proyectarse a futuro en aspectos relevantes como: 1. ESCALABILIDAD
2.REPLICABILIDAD
Se atiende por el enfoque metodológico que se ha escogido. El cual está diseñado utilizando parámetros que al aplicarlos pueden atenderse requerimientos urbanos de diversa magnitud y escala. Con la posibilidad de adaptarse a Ciudades con Planes Sectoriales ya ejecutados. En contextos intermedios a nivel de UPF y para proyectos más específicos con las UDU.
En nuestra propuesta considerando que ya existe un Plan sectorial de Maturín, aunque desactualizado (año 2000) puede replicarse en otros sectores de la ciudad que se consideren prioritarios, utilizando esta referencia y también en otras ciudades.
3. SOSTENIBILIDAD
4. RIGUROSIDAD:
Con el trabajo del equipo técnico social (Centro Gumilla) se garantizaría este aspecto tan importante, en lo económico por la vía de la propuesta de re-institucionalidad de ONG en red, con fondos económicos internacionales y la incorporación de nuevas figuras financieras dentro del sector bancario y con promotores privados. Un área que conlleva estudio particular dentro de los alcances del proyecto. El aspecto ambiental se atenderá aplicando las normas establecidas en este aspecto y sugiriendo modificaciones que se consideren viables.
En nuestro caso la rigurosidad se expresa al aplicar la metodología en concordancia con los “Lineamientos generales para los servicios profesionales en la formulación de desarrollo del componente técnicourbano y técnico-social en proyectos de Habilitación Física de barrios” diseñados por el Instituto de Urbanismo de la UCV.
ALCARAVAN (pseudónimo)
5. FACTIBILIDAD La factibilidad dependerá en nuestro caso de la manera cómo se gerencie el proyecto y se cumplan las distintas etapas con un flujo de caja estable y considerando los parámetros establecidos donde además la política se mantenga distante. Dando prioridad a los temas social, técnico y financiero.