ENVUD: La ciudadanía crítica (2011)

Page 1

Encuesta envud

Mayo de 2011

65

La ciudadanía crítica Alejandro Moreno Una democracia no puede perdurar sin autocrítica. Este ensayo analiza a esa porción de ciudadanos en México que cuestiona y critica de manera cotidiana las instituciones, la labor gubernamental y la forma como está funcionando la democracia. Esta segunda entrega de los resultados de la Encuesta Nacional de Valores sobre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos (envud1), realizada por Banamex y la Fundación Este País, indaga en la vocación democrática de nuestra sociedad. Los estudios recientes sobre cultura política en México se han enfocado a medir, a través de encuestas, el apoyo a la democracia y el grado de participación política que hay entre los ciudadanos. De esos estudios sabemos cuántos ciudadanos prefieren la democracia como forma de gobierno (los llamados “demócratas”), cuántos no (los denominados “autoritarios” y “ambivalentes”) y cuántos pueden considerarse como políticamente activos (los que toman parte en los procesos electorales o en diversos ejercicios de consulta o participación ciudadana) en relación a los que son pasivos (quienes suelen abstenerse de dicha participación). La práctica de medir las actitudes hacia la democracia refleja los intereses de los barómetros regionales (como el Latinobarómetro, el Afrobarómetro o el Asiabarómetro), que se han venido haciendo en varios países del mundo como resultado de la ola democratizadora que inició en los años setenta y creció en los ochenta y noventa. La evidencia acumulada de datos derivados de los barómetros regionales, así como de la Encuesta Mundial de Valores, ha ilustrado muy bien la evolución de las actitudes hacia la democracia en distintas sociedades. Sin embargo, en nuestro país se ha puesto demasiado énfasis en las actitudes de apoyo a la democracia y menos interés en las ac-

titudes críticas hacia la democracia (en los ciudadanos que se quejan, exigen o demandan más de esa forma de gobierno). No obstante, para una democracia resulta saludable contar con una constante crítica hacia sí misma. Por ello, nos hemos dado a la tarea de analizar a la ciudadanía crítica de México, es decir, a esa porción de ciudadanos que sistemáticamente se queja y critica las instituciones, la labor gubernamental y, en general, la forma como está funcionando la democracia. Hay ciudadanos críticos notables que dan a conocer sus opiniones a través de los medios de comunicación, electrónicos o impresos, o de conferencias y publicaciones académicas o de carácter privado. Sin embargo, el enfoque de este ensayo no se centra en esos ciudadanos sino más bien en los ciudadanos ordinarios cuyas opiniones y actitudes críticas conocemos a través de las encuestas de opinión pública y de valores. En particular, se analizan aquí los datos de la Encuesta Nacional de Valores sobre lo que Une y Divide a los Mexicanos (envud). A partir de esta encuesta se construye una clasificación de los ciudadanos mexicanos con base en sus actitudes hacia la democracia, sus patrones de participación política y su actitud crítica. Aunque la noción de “ciudadanía crítica” ya ha navegado por varios años y con distintas banderas por la literatura

A L E J A N D R O M O R E N O es profesor de Ciencia Política en el itam.

de la ciencia política, la politóloga británica Pippa Norris la popularizó como tal en su libro Critical Citizens, publicado en 1999.2 El tema resulta atractivo para quienes siguen la agenda del descontento, el disenso, la insatisfacción democrática y la desafección política. Mi interés personal en el concepto de ciudadanos críticos se articuló a partir de un estudio hecho en el Distrito Federal en 2008. En ese año, la oficina de la unesco en México, en colaboración con la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal y el Instituto Electoral del Distrito Federal (iedf), diseñó y realizó una encuesta sobre los temas de valores, ciudadanía y democracia en la Ciudad de México. El interés central de la investigación giraba en torno al concepto del “ciudadano consciente” de sus derechos y obligaciones. Los principales resultados de ese estudio quedaron plasmados en un reporte publicado por el iedf en 2008.3 En ese reporte se desarrolló una tipología de los ciudadanos del df. Con base en las diversas respuestas ofrecidas en la encuesta se delinearon seis categorías de ciudadanos: 1) el ciudadano institucional: caracterizado por su actitud de respeto a las instituciones, a los derechos de otros ciudadanos y el acuerdo con el pago de impuestos; 2) el ciudadano crítico y vigilante: guiado por la necesidad de vigilar y monitorear las decisiones del gobierno, de denunciar los abusos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.