Prevención social y cohesión comunitaria: la seguridad integral para las ciudades (2011)

Page 1

Prevención social y cohesión comunitaria: la seguridad integral para las ciudades Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. Fundación Este País A.C. Estrategia Nacional para fortalecer la Cohesión Comunitaria en el Ámbito Local (ECCA 2011-2012) Instituto Estatal de Seguridad Pública Monterrey, Nuevo León


POLÍTICA DE REPRODUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN conferencia sobre Prevención Social y Cohesión Comunitaria: Seguridad integral para las ciudades es un producto desarrollado en el marco de la Estrategia para fortalecer la Cohesión Comunitaria en el Ámbito Local de Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. y Fundación Este País A.C. La conferencia tuvo lugar en el Centro Comunitario Bicentenario de la Independencia en la Colonia Independencia, Monterrey, Nuevo León el 18 de noviembre de 2011. Se permite la reproducción, socialización o utilización, parcial o total, de la estructura y los contenidos del presente documento sin fines de lucro y con previa autorización por escrito de ambas instituciones. Ésta se puede solicitar electrónicamente a info@cohesioncomunitaria.org e info@fep.org.mx.


SEGURIDAD INTEGRAL PARA LAS CIUDADES: UN CAMBIO DE PARADIGMA


¿Dónde ponemos el énfasis? Seguridad nacional y pública

Seguridad humana y ciudadana

Planteamiento policial y militar (represión, contención y coerción)

Cohesión y prevención con participación ciudadana

Cortos circuitos de la acción gubernamental y no gubernamental

Acción pública para la sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad

Infraestructura física

Dinámica Social en espacios públicos y privados físicos y virtuales

Enfoque unidimensional

Enfoque integral

Tejido Social

Cohesión Comunitaria


Relación entre seguridad, prevención, cohesión y parKcipación Cohesión comunitaria

Participación ciudadana

Prevención

Seguridad

Fuente: CCIS y FEP, PND y LPPSVDPC


CONCEPCIONES DE SEGURIDAD


Concepciones de Seguridad SEGURIDAD CIUDADANA Derechos humanos Impartición y administración de justicia Perspectiva interinstitucional coordinada Gestión participativa y corresponsabilidad Condiciones socioespaciales Ciudadanos como centro de la política

SEGURIDAD HUMANA Libertad para vivir sin amenazas (naturales o humanas) que conducen al miedo (represión, hostigamiento, abuso, acoso) Libertad para vivir en plenitud con las necesidades básicas cubiertas Personas como centro de la política

SEGURIDAD NACIONAL Seguridad interior

SEGURIDAD PÚBLICA Orden público

Defensa exterior Territorio nacional como centro de la política

Derechos y libertades Instituciones como centro de la política

Fuente: CCIS y FEP


TIPOS DE PREVENCIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA


Tipos de Delitos

Circunstancias del Delito

Tipos de Violencia Violencia institucional

Violencia social

Violencia física Delitos del fuero común Violencia sexual

Violencia psicológica Contra la persona Violencia patrimonial Delitos del fuero federal Violencia de género

Contra la sociedad

Violencia feminicida Violencia criminal + delincuencia organizada

Fuente: CCIS y FEP con base en INEGI

FACTORES PRECURSORES, DETONADORES Y CONTENEDORES

Contra el Estado


PREVENCIÓN SITUACIONAL / AMBIENTAL (delito)

Actúa sobre el espacio público (rehabilitación, construcción y recuperación) Disuade las posibilidades que facilitan la existencia de violencia y la ocurrencia de delitos

Desmantela obstáculos físicos que dividen y confrontar a la población

Modifica y mejora el entorno y dota de equipamiento social y comunitario

Desarrollo urbano, rural, ambiental y movilidad

PREVENCIÓN SOCIAL (violencias)

Modificar condiciones sociales de la comunidad y generar oportunidades y proyectos de vida Políticas redistributivas y compensatorias que abaten desigualdades e inequidades

PREVENCIÓN PARA EL DESARROLLO (comportamientos) Incidir sobre motivaciones individuales, familiares y sociales que colocan a personas en riesgo de incurrir en conductas delictivas Riesgos psicosociales (programas de autoprotección, autoestima, adicciones, guarderías)

PREVENCIÓN COMUNITARIA / PSICOSOCIAL (territorio)

Construye voluntades y consensos necesarios para las políticas de prevención y seguridad en el territorio Rehabilitación del territorio a través de la organización, movilización y participación ciudadana y comunitaria

Inserción social (poblaciones en marginación, exclusión o pobreza)

Violencia contra las mujeres (familiar, feminicida, educación de valores, desapariciones, estereotipos y prejuicios)

Consejos, organizaciones y redes

Capacitación , empleo, desarrollo y financiamiento

Incidir en las condiciones criminógenas con referencia a individuos, familias, escuela y comunidad

Cultura de la paz y resolución pacífica de conflictos

Estrategias, programas, proyectos y acciones articulados y focalizados Actuación concreta a partir de criterios y prioridades locales y territorios espaciales definidos

Carácter integral

Corto, mediano y largo plazo

Factores de protección para enfrentar contextos adversos y riesgos psicosociales

Habilidades para la vida

Prevención y atención de la violencia y la delincuencia mediante participación ciudadana y comunitaria

Atención a grupos poblacionales

Fuente: LPPSVDPC y LGPSVD

Construcción de ciudadanía (ley, legalidad y consensos)

Habilidades para la vida (grupos de población en amenaza, riesgo o vulnerabilidad)

Mejora acceso de la comunidad a servicios básicos Incide en motivaciones individuales hacia la violencia o en condiciones criminógenas con referencia a los individuos, familias, escuela y comunidad


Prevención La utilidad, eficacia y eficiencia de las políticas, programas, acciones, servicios e intervenciones preventivas dependen de: ü  Integralidad ü  Institucionalización y sostenibilidad ü  Proporcionalidad ü  Legalidad ü  Tipo de violencia, amenaza o riesgo ü  Nivel de conflictividad ü  Grupo poblacional ü  Ciudades, zonas (turísticas) y regiones (fronterizas) ü  Contexto político, económico, social, cultural, ambiental y gubernamental


Prevención y PPA PPA por 'po de prevención 48.60% 50.00% 40.00% 30.00%

24.20%

20.00%

Porcentaje de PPA

13.00% 7.60%

5.90%

10.00%

0.70%

Ninguno mencionados en DOF

Fortalecimiento institucional

Desarrollo

Comunitaria

Social

Situacional

0.00%

Fuente: CCIS y FEP con base en análisis SESNSP


Temas de PPA

Fuente: CCIS y FEP con base en análisis SESNSP


Priorización y focalización de PPA por grupo poblacional

Fuente: CCIS y FEP con base en análisis SESNSP


PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Actores Secundarios Intermediarios

Beneficiarios Ganadores y Perdedores Grupos de Interés y presión

Aliados

Adversarios Usuarios / Derechohabientes

Fuente: CCIS

Actores Primarios


ParKcipación ciudadana u  Derecho humano a la participación ciudadana en los asuntos

públicos y en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, acciones e intervenciones que afectan la calidad de vida de las personas y grupos. u  Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. u  Queda prohibida toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, orientación sexual, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Fuente: DIDH, CPEUM, LFPED


ParKcipación Ciudadana Artículo 12 CNSP Carácter honorífico Invitación de instancias de seguridad pública

Artículo 24 CNPJ Artículo 28 CNSSP Artículo 34 Al menos dos integrantes de sociedad civil en Consejos Locales e instancias Regionales

Tipología de participación ciudadana derivada de la LGSNSP

Artículo 14 CNSP Unidades de consulta y participación ciudadana Consulta y participación ciudadana

Artículo 25 CNPJ Participación Ciudadana. Unidades de consulta Artículo 132 CNPDyPC Unidades de consulta Artículo 7. SNSP Comunidad e instituciones académicas de evaluación

Evaluación de políticas e instancias de seguridad pública

Artículo 14. CNSP Mecanismos eficaces de evaluación Artículo 132. Se sujetará la evaluación a indicadores establecidos por autoridades

Fuente: LanKa Consultores / Mtra. Suhayla Bazbaz


Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública.

Participar en la evaluación de las políticas y de las instituciones de seguridad pública.

Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades

Opinar sobre políticas en materia de seguridad pública.

FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INSTANCIAS DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO

Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los integrantes de las instituciones.

Fuente: LPPSVDPC

Sugerir medidas específicas y acciones concretas para la función de seguridad pública.

Realizar labores de seguimiento.


ParKcipación Ciudadana

Fomento de la organización para el diseño, ejecución, evaluación y control de políticas públicas de seguridad

Apoyar e impulsar creación de redes, colectivos y coaliciones especializadas

Fuente: LPPSVDPC

Impulsar la capacitación de OSC para mejorar destrezas y habilidades relacionados con la seguridad ciudadana

Apoyar e impulsar mejores prácticas desarrolladas por OSC sobre seguridad, prevención y cohesión

Fomentar apertura de espacios de cooperación, colaboración y diálogo para fortalecer a la sociedad organizada y no organizada


ParKcipación ciudadana Control ciudadano

Información Ejecución de políticas, servicios, planes y programas

Acción colectiva Planeación de políticas, servicios, planes y programas

Coordinación y colaboración

Información Acción colectiva Coordinación y colaboración

Evaluación de políticas, servicios, planes y programas

Consulta Coordinación y colaboración

Fuente: CCIS y FEP


ParKcipación Ciudadana Organización sin organizaciones

Crowdsourcing

Espacios privados

Ciudadanía Asociacione s de madres y padres de familia Asuntos partidistas

Sociedad civil organizada Asuntos electorales

Colectivos Asuntos políticos

Asuntos públicos Comités vecinales

Fuente: CCIS y FEP


TEJIDO SOCIAL, COHESIÓN SOCIAL O COHESIÓN COMUNITARIA


ENFOQUE DE COHESIÓN COMUNITARIA CCIS

LA COHESIÓN C O M U N I TA R I A ES EL PROCESO INTEGRAL A T R AV É S D E L C U A L S E GARANTIZA QUE LAS PERSONAS, G R U P O S , LOCALIDADES Y COMUNIDADES ALCANCEN SU M Á X I M O POTENCIAL.

Derechos Deberes y valores democráticos Relaciones positivas

Participación, organización y empoderamiento

Prevención, detección, gestión y solución de divisiones tensiones y conflictos

Fuente: CCIS

DIMENSIONES DE COHESIÓN COMUNITARIA

Reconocimiento, valoración y celebración de diversidad

Interacción significativa, empatía, solidaridad y confianza

Igualdad

Identidad, sentido de pertenencia y noción de futuro común y compartido


Valor agregado del enfoque de cohesión comunitaria v êdéficit épotencial v No dicotómico: multifactorial y multidimensional v No existe un sólo modelo sino múltiples equilibrios posibles v Atributos y expresiones: cambian en el espacio y tiempo v Sociedades desarrolladas y en desarrollo v Acción pública y cortos circuitos v Aceptación de lo que sí somos, sí tenemos y sí hacemos v De lo concreto a lo abstracto de lo específico a lo sistémico

Fuente: CCIS y FEP


Cortos circuitos de la acción pública Información Institucional/Legal Duplicación Fragmentación Diseño Ejecución Seguimiento Monitoreo Evaluación Control ciudadano Comunicación Corrupción Fuente: CCIS y FEP

I N T E G R A L I D A D


¿En qué pensar para fortalecer la cohesión comunitaria?

Toda decisión de acción pública influye de manera + o sobre la cohesión comunitaria Impacto diferenciado sobre las dimensiones de la cohesión comunitaria Impacto diferenciado sobre comunidades geográficas (calle, colonia, unidad, barrio, ciudad, ZM, entidad, región, país) Impacto diferenciado sobre comunidades de interés / grupos poblacionales (categorías sociales, necesidades, intereses, identidades, expectativas y experiencias de vida) Necesidades universales, especializadas y focalizadas Talentos, habilidades, capacidades y necesidades en y de la comunidad

Diagnósticos técnicos-científicos + empatía para la planeación Detección y mitigación de riesgos y cortos circuitos Pensar en personas, grupos localidades y comunidades como el centro de la acción pública Pensar en interacción intergeneracional, intercultural, intergeográfica, interetárea, intergénero, interreligiosa Objetivos, entregables, actividades y proceso Regularidad, continuidad o permanencia Sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad Aceptación de lo que somos, hacemos y tenemos Capitalización del potencial del lugar

¿Qué garanKzar para fortalecer la cohesión comunitaria?


CIUDADES, DESARROLLO Y COHESIÓN COMUNITARIA


Crimen violento y no violento Deserción escolar Exclusión, marginación, desigualdad Desempleo Enfermedades físicas y mentales Fuga de capital humano

Fortalecimiento de la Cohesión Comunitaria

Fuente: CCIS


Progreso, felicidad y satisfacción Empatía, solidaridad y confianza Participación ciudadana Productividad y competitividad Desempeño educativo Inversión doméstica y extranjera directa Valor de zonas residenciales y comerciales Desarrollo humano, social y comunitario

Fortalecimiento de la Cohesión Comunitaria

Fuente: CCIS


Factores -­‐ cohesión comunitaria ×  ×  ×  ×

×

×  ×  ×  ×  ×

Vidas paralelas Desigualdad, pobreza, marginación y exclusión Dispersión territorial, poblacional y espacial Presión sobre acceso a políticas y servicios públicos por densidad poblacional y tasa de crecimiento (131 localidades con más de 100,000 habitantes, 56 ZM concentran a más del 50% de la población) Ausencia de acción pública para atender los cambios en el perfil demográfico: migración interna, transmigración y desplazamientos forzados por desastres naturales o humanos Especulación con la tierra y uso de suelo Abandono (2010: 5 millones de casas deshabilitadas = 14% parque habitacional 23% viviendas abandonadas en Chih, BC y Tamps) Hacinamiento Zonas de riesgo Privatización de lo público


Factores + cohesión comunitaria ü  Desarrollo urbano + desarrollo humano, social y comunitario + espacio para lo público ü  Infraestructura física + dinámica social ü  Ciudad como territorio + ciudad como espacio para lo público ü  Cemento y obras + personas, grupos, localidades y comunidades que viven, interactúan, conviven y comparten ü  Cantidad + calidad de relaciones interpersonales ü  Derecho colectivo al usufructo equitativo de los recursos materiales e inmateriales, tangibles e intagibles de la ciudad ü  Cambio en el perfil demográfico como activo dada la acción pública Especulación con la tierra y uso de suelo ü  Creación, recuperación, utilización y apropiación de lo público


CREACIÓN, RECUPERACIÓN, UTILIZACIÓN Y APROPIACIÓN DE LO PÚBLICO Y CENTROS DESDE Y PARA LA COMUNIDAD


Placemaking v Involucramiento y empoderamiento de individuos de una comunidad para participar, entender y contribuir a la evolución de los espacios que definen a dicha comunidad. v Movimiento y proceso: emerge cuando una comunidad expresa las necesidades, anhelos y expectativas sobre los espacios en los que vive. Busca socios, aliados y donantes

La comunidad es la experta Crea un espacio, no un diseño Empieza con acciones concretas y tangibles

Puedes ver mucho con sólo observar

Confronta las profecías autocumplidas y falsas expectativas

Fomenta la definición de una visión La creación del espacio nunca termina Los recursos no son la clave

Triangula

http://www.pps.org/articles/11steps/


Espacio público v Lugar donde cualquier persona tiene el derecho de entrar o permanecer sin ser excluido por cualquier razón o condición. v Lugar de encuentro, de mercado y de tránsito donde los habitantes se encuentran como iguales haciendo uso de un espacio común.

ACTIVIDADES NECESARIAS

ACTIVIDADES OPCIONALES

ACTIVIDADES SOCIALES


CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

http://www.ctsmexico.org/Manual+EPVP



CRUA de lo público Considerar el contexto local, el patrimonio, la dinámica social y las creencias, actitudes y conductas de la comunidad

Incorporar la participación ciudadana y la interacción significativa en la agenda de CRUA de lo público focalizando por horario, zona y grupo de mayor conflictividad

Promover la confianza de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, de una persona a otra persona “Tú, los tuyos y uno más”

Garantizar las realización de actividades artísticas, culturales, deportivas, sociales o comunitarias intra e inter zonas geográficas y grupos poblacionales

Reducir el énfasis en la magnificencia y estética y aumentar el énfasis en lo cotidiano

CRUA espacios multi-uso, multi-actor, multi-horario

Procurar la accesibilidad física, al entorno, a la información, a las comunicación, a la asistencia y a la señalización para zonas geográficas y grupos poblacionales

Convertir lotes baldíos, casas abandonadas o azoteas en centros desde y para la comunidad involucrando a las poblaciones en situación de riesgo

Analizar la utilización, apropiación, disponibilidad y la calidad de los espacios públicos –parques, jardines, mercados, calles, transporte, plazas, centros culturales, sociales, deportivos, comunitarios y religiosos


CENTROS PARA Y DESDE LA COMUNIDAD Publicar los proyectos ejecutivos integrales de los centros de desarrollo comunitario y establecer indicadores, metas parciales y metas finales

Vincular los centros de desarrollo comunitario con centros para y desde la comunidad desde la acción pública

Analizar las bitácoras de los centros de desarrollo comunitario para determinar la relación entre oferta y demanda por zona geográfica y grupo poblacional

Fomentar la interacción significativa entre zonas geográficas y grupos poblacionales identificados edad, sexo, etnicidad, religión, discapacidad, nivel de escolaridad, paternidad/ maternidad, procedencia y nacionaldiad

Garantizar los derechos a la identidad, a la cultura, al entretenimiento, recreación, diversión sin preferencia, restricción o exclusión

Desarrollar protocolos de prevención, contención y reacción ante incidentes violentos y sistemas para su monitoreo, seguimiento, evaluación y solución

Garantizar la legitimidad, pluralidad y representatividad de los agentes de acción pública que gozan de un comodato relacionándolo con quienes viven y transitan por un radio mediato

Utilizar los centros desde y para la comunidad como espacio de expresión individual y colectiva libre de estigmas, prejuicios, estereotipos o criminalización

Los centros desde y para la comunidad no se limitan a los centros de desarrollo comunitario


PREGUNTAS Y RESPUESTAS


Mtra. Suhayla Bazbaz Fundadora y Directora General Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. sbazbaz@cohesioncomunitaria.org Twitter: @SuhaylaCCIS Mtro. Roberto Castellanos Coordinador de Investigación Aplicada Fundación Este País A.C. rcastellanos@fep.org.mx Twitter: @robcastellanos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.