Revista para profesores / Nº 160
Ciudad - Patrimonio
Agosto 2015
Educación - Cultura
Fotografía, «Familia migrante de Honduras» de Elizabeth Ruiz en www.chiapasparalelo.com (07-05-2014).
NUEVA GUÍA METODOLÓGICA PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD DE CHILE
VICTORIA CASTRO, arqueóloga: «Asombra la consecuencia de los pueblos originarios»
Profesores: ¡atención con la sal oculta en los alimentos! 1
EDITORIAL
Revista para profesores
VENTANAL Nº160 - Agosto 2015
Educar con ARTE y ALTERIDAD «El artista sabe que el mundo siempre está en crisis. Un actor, como cualquier otro artista, es alguien que armado o desarmado –y probablemente más desarmado que armado– avanza en un túnel muy largo, a veces muy oscuro, del que trae piedras. Entre ellas tendrá que encontrar el diamante. Eso es lo que los actores llaman aventura. ¿Y qué es eso? Descender en el alma de los seres». Impactan las palabras de Ariane Mnouchkine, directora del Theâtre de Soleil. Hace poco estuvo en Chile, invitada por la Fundacion Teatro a Mil. Y habló de lo que significa educar, especialmente, hoy: «es como encontrar el diamante». Cuando le preguntaron qué beneficio tiene para un niño la experiencia artística, no dudó un segundo: «Es nada más que volverse un ser humano. Sin imaginación no hay compasión, no hay posibilidad de comprender lo que vive el otro. A fin de cuentas, es la imaginación la que permite aprehender al otro. Si para uno el otro no existe, vamos a ser unos bárbaros. Por ello el arte tiene que entrar a la escuela. ¡Es un imperativo!». ¡Vaya misión! Educar para la alteridad. Por suerte, en ello tenemos un grandísimo aliado: el ARTE. Más todavía: la BELLEZA. Recordarán que estando privado de libertad en el Gulag, el ruso Alexander Solzhenitsyn (1918-2008) escribió algo así como que la verdad, la justicia, la esperanza podrán ser pisoteadas, pero la belleza, jamás. Fundacion Futuro los invita a admirar la escultura de Castillo (ver abajo), a acercarnos a nuestra fauna nacional vista por el fotógrafo Thomás Kramer (pág. 10) y al lanzamiento de la Guía Metodológica «Ojo con los Patrimonios de la Humanidad de Chile» (ver pág. 23). Verá que hay ahí belleza, porque hay otro… Equipo Ventanal
Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: 224 227 322 contacto@fundacionfuturo.cl www.fundacionfuturo.cl. Comité Editorial: Roberto Ampuero Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Hernán Hochschild Sergio Martinic Alejandra Wood Magdalena Piñera E. Editora: Magdalena Piñera E. Periodistas: Catalina Duco Claudia Sepúlveda Diseño y Diagramación: Alberto Contreras Secretaria: Cecilia Cuadra Distribución: Jorge Valdebenito Ley de Donaciones Culturales Ventanal se entrega en forma gratuita a todos los profesores de los Colegios Municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile
PROFESORES: LA ESCULTURA DE SERGIO CASTILLO LOS ESPERA “
E n s u c ami no s e l e c ruz ó es e marav i l l os o metal l l amado fi erro o hier ro o acero. F u e u n a mor a pri mera v i s ta. Es te metal fue muy generos o c on el ar t ist a. Le enseñó a d e s ahogar s us penas por l a i nj us ti c i as , a c ontar nos s us fan t asías er ót icas. Sergio Castillo, donde esté, debe decir ‘gracias a la escultura que me dio tanto‘ .
”
Curadora, Silvia Westermann.
Esculturas del Premio Nacional de Arte (1997) Sergio Castillo.
MAGDALENA PIÑERA, directora de Fundación Futuro y ROBERTO FARRIOL, director del Museo Nacional de Bellas Artes, lo invitan a la exposición «DOMADOR DE METALES» de Sergio Castillo.
2
El recorrido exclusivo para profesores lo realizará su viuda y curadora de la exposición, SILVIA WESTERMANN.
JUEVES
6
AGOSTO 17 hrs. I N S C R I P C I O N E S G R AT U I TA S : w w w. f u n d a c i o n f u t u r o . c l
¿QUÉ TE PASA, MUNDO?
«LAUDATO SI», la Encíclica verde «Tenemos que cuidar la tierra para que pueda seguir siendo, como Dios quiere, fuente de vida», tuiteó el papa Francisco el 21 de abril de 2015. Más adelante agregó en otro Twitter: «Dios nos juzgará un día sobre si hicimos o no todo lo necesario para preservar el planeta». Está claro. El pontífice actual está decidido a defender la Naturaleza y llamar a la responsabilidad ambiental ante la destrucción del planeta.
Ilustración de Jim
my S c
ott ,g en
tile
za
Di a
rio El
M
u ri erc ulio o, J
2 0 14 .
«Laudato si» (Alabado seas), la primera Encíclica personal de Francisco (la otra fue escrita en conjunto con Benedicto XVI), está –según él mismo afirma categóricamente– en línea directa con la Doctrina Social de la Iglesia y en sintonía con los tiempos que corren. A meses de la XXI Conferencia Sobre el Clima de Naciones Unidas a celebrarse en París, la Encíclica promete debate. «Seamos protectores de la obra de Dios», clama Francisco. Y sigue «Para ello se requiere educación en la responsabilidad ambiental en la escuela, la familia, los medios de comunicación». Sin lugar a dudas, es este un excelente documento para que entre en la sala de clases del Tercer Milenio…
“ La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada día más en un inmenso depósito de porquería ” . “ Los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biósfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos ” . “
“ Quisiera advertir que no suele haber
conciencia clara de los problemas que afectan particularmente a los excluidos. Hoy están presentes en los debates internacionales, pero frecuentemente sus problemas se plantean como un apéndice .
”
“
La tecnociencia bien orientada no sólo puede producir cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida del ser humano… También es capaz de producir lo bello y de hacer «saltar» al ser humano inmerso en el mundo material al ámbito de la belleza. ¿Se puede negar la belleza de un avión, o de algunos rascacielos? .
”
La inequidad no afecta solo a individuos, sino a países enteros, y obliga a pensar en una ética de las relaciones inter nacionales. Hay una verdadera ‘deuda ecológica’ particularmente entre el Norte y el Sur .
”
“ El principio de maximización de la
ganancia, que tiende a aislarse de toda otra c onsideración, es una distorsión conceptual de la economía .
”
“ Esta hermana nuestra clama por el daño que le
provocamos a causa de su uso irresponsable. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla .
”
La Encíclica «Laudato si» completa en http://bit.ly/1MNR5s1 3
GUÍA DEL OCIO... Y DEMASES PARA UN PROFESOR PROACTIVO COMO HIJOS DEL HOGAR DE CRISTO
LO NUEVO DEL VIEJO LASTARRIA
Para poder abarcar las variadas necesidades sociales de personas en situación de pobreza, el Hogar de Cristo (fundado en 1945) creó una serie de organizaciones propias:
Quizás uno de los barrios más activos en cuanto a cultura, gastronomía, diseño y literatura. Novedades 2015: • Café La Manzana Confitada. José Victorino Lastarria 147.
• Fundación (Parentesis). Atiende a personas que presentan consumo problemático de alcohol y otras drogas. www.fundacionparentesis.cl
• Exposición «Wenu pelon», dedicada a la cosmovisión mapuche. Museo Arqueológico de Santiago. José Victorino Lastarria 307, 3er piso.
• Fundación Educacional Súmate. Oportunidades educativas y de inserción laboral a jóvenes y adolescentes. www.sumate.cl • Fundación Rostros Nuevos. Trabaja con adultos con discapacidad mental. www.rostrosnuevos.cl
Portadas de revista «MENSAJE». Gentileza revista «MENSAJE».
• Fundación Emplea. Capacitación en oficio, reforzamiento, nivelación de estudios, acompañamiento laboral, prácticas laborales y puestos de trabajo. www.hogardecristo.cl
• Hotel Singular. Merced 294. • Exposición «Tiempo de Piedras» de Teresa Gazitúa. Museo de Artes Visuales. www.mavi.cl CIENCIA A UN CLICK Recursos en la web para profesores de Ciencias Naturales.
• Librería Naranja. Especializada en artes visuales y diseño. www.naranjalibreria.cl • Biblioteca de Participación Ciudadana – SEGEGOB. Villavicencio 337.
• Eficiencia Energética www.educachee.cl • Portal Ciencias Naturales: www.areaciencias.com • Mundo Primaria. Juegos de ciencias. http://digbig.com/5bmdeg • La célula. https://youtu.be/Q7_-Kw4bpAI • El autobús mágico. Sistema digestivo. https://youtu.be/wQnwAci0U08 • Las tres leyes de Newton. https://youtu.be/_obwoClmsZ0 • Pelayo y su pandilla: animales y plantas. http://cl.tiching.com/link/23809 • Minuto de Física. www.youtube.com/user/minutodefisica • Casi Creativo: Mar de plástico: https://youtu.be/eG_sgnu9CT8 ARTE INVERNAL EN EXPOSICIONES Una buena manera de escapar del frío es refugiándose en museos y galerías de arte. El color y la belleza pueden entibiar el alma…
¿QUEDÓ CON GANAS DE MÁS FÚTBOL? Raúl Camargo, director del Festival de Cine de Valdivia, recomienda estas diez películas imperdibles sobre el deporte rey. 1. «Pelota de Trapo» de Leopoldo Torres. Argentina, 1948. 2. «Match en el Infierno» de Zoltan Fabri. Hungría, 1962. 3. «El Viajero» de Abbas Kiarostami. Irán, 1974. 4. «Fuga a la Victoria» de John Huston. EE.UU., 1981. 5. «Mike Basset: England Manager» de Steve Barron. Inglaterra, 2001. 6. «Shaolin Soccer» de Stephen Show. Hong Kong, 2001. 7. «Zidane. Un retrato del siglo XXI» de Douglas Gordon y Philippe Parreno. Francia, 2006. 8. «Offside» de Jafar Panahi. Irán, 2006. 9. «Rebeldes del Fútbol» de Gilles Rof y Gilles Pérez. Francia, 2012. 10. «The Second Game» de Corneliu Proumnoiu. Rumania, 2013.
4
• Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica. Centro Cultural La Moneda. www.ccplm.cl • Canta Chile. Exposición sobre el patrimonio musical del país. Biblioteca Nacional. www.dibam.cl • I just believe in art. Obras de Arturo Duclos. Metales Pesados Visual. www.metalespesadosvisual.cl • Domador de metales. 60 esculturas del Premio Nacional de Arte 1997, Sergio Castillo. Museo Nac. de Bellas Artes. www.mnba.cl • Diseño Tradicional Japonés. Muestra de la Fundación Japón en Corporación Cultural de Las Condes. www.culturallascondes.cl • World Press Photo 2015. Fotografía de prensa internacional. Fundación Telefónica. www.fundaciontelefonica.cl • Retrovisión – 33 Años de Pensamiento Visual. 80 afiches del diseñador Julián Naranjo. Centro Cultural La Moneda. www.ccplm.cl • Depto. 33. Exposición de fotografía erótica de Andrés Martínez «Consomi». Parque Cultural de Valparaíso. http://pcdv.cl
BARBAS… ¡PERO NO CUALQUIERA! La tarea de barberos es una de las más antiguas del mundo, pero hoy en Santiago el estilo ¡se impone! • Peluquería y Barbería Condell. Condell 1337, Barrio Italia. • Lotus Barbería y Peluquería. Máximo Humbser 527, depto. 101. Barrio Bellas Artes. • Ministry CBM. Moneda 973, local 330, piso 3 • Peluquería Francesa. Compañía 2789. Barrio Yungay. • Andreopolis Barbershop. Mar Tirreno 3561, Quilín.
SEMILLAS: TODO UN BOOM
BIBLIOTECAS CON NOMBRE PROPIO
Como son una buena fuente de nutrientes, ricas en antioxidantes, omega 3 y vitamina E, su consumo ha tenido un fuerte aumento.
Una manera distinta de conocer a intelectuales chilenos es revisando los libros que leían, consultaban y disfrutaban.
•Tostaduría Talca. Cuatro locales en Santiago. www.tostaduriatalca.cl • Frutos del país. Exposición 126, Local 6. Barrio Meiggs. • Tostaduría La Gloria. Exposición 190. • Aldea Nativa. Tobalaba 1799. • Tostaduría La Poruña. Av. Providencia 2390 • Pipa Seeds. Carlo Cocina, Parque Arauco, Local 396. • Pan Semilla. Echeñique 5224. • Valles de Chile. Ecuador 139, Viña del Mar.
• Fondo Especiales U. de Los Andes. Colecciones personales de: Francisco Encina, Javier González, Rolando Mellafe, Néstor Meza, Fernando Debesa, María Ester Martínez Sanz y Monjas Dominicas de Santa Rosa. www.uandes.cl • Profesor Eugenio Pereira Salas. donó 6.169 volúmenes a la biblioteca central de la Fac. de Filosofía de la U. de Chile. http://digbig.com/5bmded • Colección Mario Góngora. 2.189 libros donados por su familia. Fac. de Filosofía de la U. de Chile. Web: filosofia. uchile.cl/biblioteca • Colección Ricardo Latcham. 12.000 libros del destacado historiador. Fac. de Filosofía de la U. de Chile. Web: filosofia.uchile.cl/biblioteca
DESTACADO DEL MES PADRE HURTADO FUNDADOR REVISTA «MENSAJE»
• Colección Samuel Claro. El musicólogo donó 1.118 títulos al Instituto de Música UC. http://digbig.com/5bmdee • Colección Juan Alfonso Pino. Profesor de música. Donó sus registros de ópera al Instituto de Música UC. http://digbig.com/5bmdee • Colección Pedro Prado. 800 obras donadas por la familia a UC. http://digbig.com/5bmdef • Cartas de Gabriela Mistral a Manuel Magallanes. Bibliotecas UC http://digbig.com/5bmdef OJO CON «YO DESCUBRO MI PAÍS» Fichas para trabajar con el primer ciclo de Básica, donde nuestro patrimonio (cultural, natural, gastronómico, arquitectónico y humano) puede ser aplicado en cualquier asignatura. En www.fundacionfuturo.cl (Material didáctico). Algunos de los temas son: • Camino del Inca • Camélidos • Mina Chuquicamata • Plaza Colón de Antofagasta • Tren Copiapó-Caldera • Changos
• Colección Antártica. Donada por los diplomáticos Óscar Pinochet de la Barra y Jorge Berguño. Catedral 1183. www.minrel.gov.cl • Nicanor Parra UDP. Sus obras y archivo sobre el antipoeta. www.bibliotecanicanorparra.cl • Colección José Donoso. Obras del escritor en diferentes idiomas. www.bibliotecanicanorparra.cl • Colección Escipión Munizaga. Donada por el arquitecto a la Facultad de Arquitectura UDP. www.bibliotecanicanorparra.cl
¡Qué gran hombre que fue el Padre Hurtado! En su corta vida (1901-1952) no sólo creó el Hogar de Cristo, lo que habría bastado y sobrado. Además, se doctoró en Educación, fomentó la sindicalización obrera, escribió «¿Es Chile un país católico?», acompañó en la fe a cientos de jóvenes y patentó el «Contento, Señor, Contento». Poco antes de morir, fundó la Revista MENSAJE (1951), acaso la más sólida y de vanguardia de Chile. www.mensaje.cl
5
Fotografías de portales de noticias europeos.
REPORTAJE
MIGRANTES en Europa... «EL MEDITERRÁNEO SE ESTÁ TRANSFORMANDO EN UN GRAN CEMENTERIO DE MIGRANTES», afirmó hace poco Zeid Ra’ad Al Husein, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «ESTAMOS ANTE UNA CRISIS HUMANITARIA» agregó el padre Peter Balleis, S.J. director mundial del Servicio Jesuita de Refugiados. Y no exageran. ¿CÓMO CONVENCER A UN SIRIO O UN ERITREO, QUE ESTÁ DISPUESTO A ARRIESGAR SU VIDA EN UN CRUCE PRECARIO DEL MEDITERRÁNEO Y QUE INCLUSO SABE QUE PUEDE IR A LA CÁRCEL POR ENTRAR ILEGALMENTE A OTRO PAÍS, PARA QUE NO SALGA DE SU LUGAR DE ORIGEN? Esa es la gran pregunta que se hacen todos (Gobiernos ONU, Ongs, Iglesias) ante la avalancha de migrantes que llegan a Europa en busca de una mejor vida.
S.O.S
6
Las cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) son elocuentes. 218 mil migrantes alcanzaron las costas del Viejo Mundo durante el 2014. Otras 3.500 personas murieron en el intento. En lo que va del 2015, han entrado ilegalmente a Europa 55 mil refugiados y 1.700 no alcanzaron a llegar con vida al ansiado destino final. Entre ellos, como era de esperar, hay mayoría de mujeres y niños.
INMIGRANTES EN EL MUNDO, 1960-2010
El 50% de los refugiados son de tres países: Siria, Afganistán y Somalía.
213.943.812
127.711.471 86.232.341
75.463.352
REFUGIADOS DEL MUNDO 2006-2014 En millones
• 37,5 • 39,5 • 42,7 • 42,0 • 43,3 • 43,7 • 42,5 • 45,2 • 51,2 • 59,5 Fuente: ACNUR, 2015.
Año
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Fuente: Naciones Unidas.
«Es algo que en Europa no podemos permitirnos. Eso significa más solidaridad entre los países miembros y eso significa también una lucha decisiva contra las causas de la huida». ANGELA MERKEL Canciller de Alemania en la cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea. Junio, 2015.
19,5
millones de refugiados
59,5
1,8
millones de personas en busca de asilo
millones de personas son obligadas a dejar sus hogares en el mundo
38,2
A este verdadero drama, se suma la desfachatez de las mafias de traficantes de migrantes que ofrecen «el oro y el moro» a sus víctimas y el cansancio de los países miembros de la Unión Europea (UE) que no saben cómo, ni tienen interés en acoger, a esta población flotante que nunca fue invitada. Súmele al «problema» que los migrantes no cuenta con mayor apresto laboral, tienen otras costumbres, idiomas y –además– no demuestran intenciones de acomodarse a las «reglas del juego» de los dueños de casas. Así las cosas, ¿levantará Europa un muro para detener a los migrantes? ¿Se viene una intervención militar? El hecho es el siguiente: por primera vez desde el fin de la II Guerra Mundial, el número de refugiados llegó a más de 60 millones. Según las cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), una de cada 122 personas en el mundo ha tenido que huir al extranjero, solicitar asilo diplomático o pedir refugio dentro de su propio país.
millones de desplazados internos Fuente: ACNUR, 2015.
DEL ÁFRICA A EUROPA: EPICENTRO DE MIGRANTES
Mar Mediterráneo
1948: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
7
Fotografías de portales de noticias europeos.
ACNUR: DOS VECES PREMIO NOBEL DE LA PAZ Creado por Naciones Unidas en 1950 para atender la situación puntual de los refugiados al finalizar la II Guerra Mundial, El Programa de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) no pudo ser disuelto al cabo de tres años como fue su idea original. A cambio, en 1954 obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su labor de ayuda humanitaria a los refugiados. En 1981, ACNUR vuelve a recibir el máximo galardón internacional en aras de la paz mundial.
DATOS ÚTILES
INSTITUCIONES INTERNACIONALES • Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. www.acnur.org • Organización Internacional para las Migraciones OIM. www.iom.org • Servicio Jesuita a Refugiados. www.jrs.net
En sus 65 años de historia, a ACNUR (que a la fecha cuenta con 9.300 funcionarios repartidos en 250 oficinas por el mundo, además de su sede central en Ginebra, Suiza) le ha tocado enfrentar varias crisis de magnitud relacionadas con migrantes involuntarios. Entre ellas, en 1956 Revolución Húngara e Invasión Soviética, en 1960 la masiva descolonización africana y la disolución de Yugoeslavia a fines del siglo XX. Pero ninguna –según afirma el propio director– como la actual que se debe a la inestabilidad política y económica. de sus países de origen. «Los desplazamientos del 2014 y lo que va del 2015 alcanzan niveles sin precedentes» declaró Antonio Guterres, el ex ministro portugués que encabeza ACNUR desde 2005.
SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS «En 1980, profundamente impactado por el clamor de miles de boat people vietnamitas, que huían de las secuelas de la guerra en su país, el P. Pedro Arrupe, entonces Superior General de la Compañía de Jesús, se sintió interpelado a actuar. Hizo un llamamiento a los jesuitas a «brindar al menos una ayuda a esta trágica situación». Así nació el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS). Han pasado 35 años de la creación de JRS y la situación de los refugiados-migrantes es mucho peor. Así y todo, nuestro sueño es el de un mundo sin fronteras, sin divisiones ni desplazamiento forzoso, donde la gente pueda moverse libre y segura, un mundo donde el valor de la hospitalidad se amplíe a todas las personas. Europa ha fallado. En el futuro miraremos este periodo de la historia con verguenza: fundamentalmente por haber sido sólo espectadores». Peter Balleis SJ Director Internacional Servicio Jesuita a Refugiados.
10 PAÍSES CON MÁS INMIGRANTES DEL MUNDO (AL 2012) País
• EEUU • Rusia • Alemania • Arabia Saudita • Canadá • Francia • Reino Unido • España • India • Ucrania
N° de migrantes
42,8 12,3 10.8 7.3 7.2 6.7 6.5 6.4 5.4 5.3
Fuente: ACNUR, 2013.
MIGRANTES: ¡DERECHOS HUMANOS DEL SIGLO XXI!
¿Qué actitud ha tomado el resto de la comunidad internacional? ¿Qué dice la Unión Europea (la principal afectada por la situación?, los G8 (que incluye a las mayores economías del mundo), los BRICS (agrupación de Brasil Rusia, India, China y Sudáfrica) o los G77 (hoy ya 133) que representan a las naciones en vías de desarrollo? Y acá –en los llamados confines del mundo– atrapados entre la cordillera y el mar, ¿qué nos pasa con el tema de los refugiados del siglo XXI?
INSTITUCIONES NACIONALES • Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior. www.extranjeria.gob.cl • Instituto Católico Chileno de Migración INCAMI. www.incami.cl • Movimiento de Acción Migrante MAM www.mam.cl • Servicio Jesuita a Refugiados-Chile www.sjmchile.org • Instituto Nacional de Estadisticas INE www.ine.cl LIBROS • «La situación de los refugiados en el mundo: cincuenta años de acción humanitaria» ACNUR (PDF). • «Desarrollo del fenómeno de la migración en Chile» (PDF). • «Breve panorama de la migración en Chile» de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, DIBAM. (PDF) • «Memorias de un inmigrante». Benedicto Chuaqui, Santiago de Chile, 1941. • «INmigración, INtegración, INfancia, INterculturalidad, INclusión» Manual del Servicio Jesuita a Refugiados para trabajar en clases. Elaborado en talleres con alumnos de Antofagasta. Fundacion Ciudadano Global. (PDF) DOCUMENTALES • «¿Quién es Dayani Cristal?» de Marc Silver (2014). • «Los invisibles» de Marc Silver y Gael García Bernal (2010). Son cuatro documentales que recogen el drama de los migrantes mexicanos hacia Estados Unidos. Realizados junto a Amnesty Internacional. (YouTube). «Sea world», «6 de cada 10» «Lo que queda» «¡Goal!» • «Palestina al sur» de Ana María Hurtado (2011) Relata la llegada de una colonia palestina a La Calera, Chile. (YouTube). PELÍCULAS • «14 kilómetros» de Gerardo Olivares (2007). • «En la puta calle» de Enrique Gabriel (1997). • «La marcha» de David Wheatley (1990). MICRODOCUMENTALES • Tema: Inmigración en «Postales Bicentenarias» de Fundación Futuro: «El aporte extranjero» «El desembarco del Winnipeg» «Migración Yugoeslava» «Migraciones árabes de finales del siglo XIX y principios del siglo» «Colonización alemana» «Migración Judía» Los encuentra en sección «Postales Bicentenarias» www.fundacionfuturo.cl
8
NOSOTROS EN CIFRAS BAJAN VOLUNTARI@S PARA HACER EL SERVICIO MILITAR EN CHILE. ¿POR QUÉ?
Cerca de 10.000 cupos son los que ofrecen todos los años el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea para que los jóvenes hagan el Servicio Militar. Y no se llenan con voluntarios. ¿Razones? Según el Ministerio de Defensa: menor natalidad, mayor competencia laboral, más oferta educativa al culminar la Enseñanza Media y una actitud diferente de la juventud actual. A ello se suma la prometida gratuidad en la Educación Superior que aumentará el problema. ¿Qué hacer entonces?
Im
ág
e
ne mada del sit io s to
la Armada. web de
Una propuesta –desde las Fuerzas Armadas– es acercar la actual asignación que reciben los conscriptos ($75.000) a la del sueldo mínimo juvenil: $156.777. También se habla de ofrecer preparación gratuita para la PSU, de mejorar el mensaje y la convocatoria desde las FF.AA. hacia los jóvenes. Asímismo, urge educación ciívica. ¡Vaya tarea!
Hombres mayores de 18 años y Servicio Militar en Chile (2008-2014) Año Potenciales • 2008 146.064 • 2010 138.707 • 2012 136.158 • 2014 132.900
Voluntarios 33.902 27.734 21.104 17.754
Acuartelados 13.031 10.940 11.288 10.294
Fuente: Dirección General de Movilización Social.
¿LATTE, EXPRESSO O CAPUCCINO? LOS CHILENOS NOS ESTAMOS HACIENDO ADICTOS AL CAFÉ.
Históricamente, hemos sido un país de tomadores del té, pero –al parecer– el desembarco de cafeterías especializadas que ofrecen granos Premium, la vida cada día más acelerada y estresante, la amplitud de ofertas de cafés al paso y a buen precio y, finalmente, el hecho que convidamos menos a las casas y que hagamos reuniones en sitios neutrales, nos han convertido en grandes amantes y consumidores de este producto mágico proveniente de otras latitudes. ¡Si hasta tenemos un Instituto Chileno del Café donde se hacen cursos de baristas!
2,5 tazas
Año 2006: se vendieron en Chile
de café al día beben los chilenos.
5.642 toneladas de café.
51% de los
chilenos bebe café a primera hora del día. Imagen publicitaria de Lucaffé - www.lucaffe.com.
Año 2014: se vendieron 7.006 toneladas de café en Chile. Fuente: Encuesta Habitos de café en Chile realizada por De’ Longhi, 2014.
ASESORAS DEL HOGAR: POR EL MISMO TRABAJO, DIFERENTE SALARIOS SEGÚN LA REGIÓN. ¡PLOP!
En Chile existen dos modalidades de trabajo para las asesoras del hogar: puertas adentro o puertas afuera. Todas estas trabajadoras están normadas por la nueva Ley que rige, desde el 1 de enero de 2015, sus trabajos, horarios y salario mínimo. Sin embargo, el salario promedio por región difiere significativamente. Según Ruth Olate, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadoras de Casa Particular, esta diferencia de precios se debe al mercado laboral de cada región. Y agrega: «felizmente las situaciones de informalidad e incumplimiento son cada vez menores».
Renta bruta para Asesora del Hogar Puerta Afuera por regiones (en $) • XV •I • II • III • IV •V • RM • VI • VII • VIII • IX • XIV •X • XI • XII
191.213 239.040 248.417 221.512 205.415 203.178 255.554 200.750 189.610 204.281 198.165 206.477 205.437 228.404 224.468
Fuente: Dirección del Trabajo, 2015.
Ilustración tomada del Diario El Mercurio (17-05-2015).
9
MADRE NATURALEZA
Chile SALVAJE… ¡vía un lente! Libro «Fauna Chilena» de Thomas Kramer Hepp.
Cuando las crías de Pingüinos Papüa (Pygoscelis papua) pueden quedar solos, sus padres parten a buscarles alimentos. Mientras, ellas quedan todas juntas en las llamadas guarderías. Lo antes posible, sus progenitores regresan con la comida –ya masticada– en sus picos. Tomar una foto justo en ese momento fue uno de los objetivos más difíciles para Thomas Kramer Hepp, el especialista en fauna silvestre y autor del libro «Fauna de Chile» (2015). El autor (ingeniero agrónomo) recorre la biodiversidad, conducta, dieta y hábitat de más 50 especies nativas. ¿Y qué se ve? Desde el sapo hermoso hasta la ballena azul, pasando por el águila, el esquivo huemul, la foca leopardo y la lechuza blanca. Tampoco falta el Martín Pescador ni el cisne de cuello negro. Notable la finura con que se aproxima al mundo animal para ofrecernos sus momentos más íntimos y bellos. Pero ello no es todo. Cada fotografía viene «apañada» por una certera caracterización del animal en español e inglés. He aquí un excelente material para acercarnos a algunos de los más relevantes protagonistas de la Madre Naturaleza.
«Este libro no es una guía de identificación ni un compendio de ecología. Es una invitación a acercarnos silenciosamente a los animales chilenos, mirarlos directamente a los ojos y descubrir que, después de todo, no somos tan distintos a ellos». Thomas Kramer Hepp.
“ Según cuenta un mito altiplánico,
cuando el cóndor siente que envejece, se posa en el pico más alto de las montañas, repliega sus alas y se deja caer contra el fondo de las quebradas. Ahí termina su reinado, sólo simbólicamente. Pues el espíritu del cóndor vuelve otra vez al nido, iniciando un nuevo ciclo vital .
”
“
A diferencia de otros reptiles, los geckos deben usar su larga lengua para humedecer la membrana trasparente que cubre su globo ocular .
”
“ El ave siete colores se aleja de sus
dominios en busca de inceptos y luego retor na a la seguridad de su totoral en medio de una vegetación palustre .
”
“ Cuando la lagartija lemniscata
alcanza una temperatura corporal demasiado alta, levanta de la roca su cabeza, su vientre e incluso sus patas, para enfriarse .
”
“
Los delfines nariz de botella machos saltan sobre la superficie en forma sincronizada, demostrando así su pertenencia a un grupo. También puede estar asociado a confundir a sus depredadores .
”
«Fauna de Chile» de Thomas Kramer se encuentra en librerías. También lo puede solicitar directo en www.librofauna.cl. Comuníquele al autor que llegó a este libro a través de la revista Ventanal de Fundacion Futuro. Contará con un 15% de descuento.
10
Libro «Fauna Chilena» de Thomas Kramer Hepp.
Fotografías tomadas en la Isla Wincke, Antartica que dan cuenta de la secuencia del acto de regurgitación del pinguino papúa en el pico de sus polluelos. A los dos meses de vida, estos entran al océano por primera vez y se independizan de sus progenitores.
Número 13 - Agosto 2015
¡Tan buen corazón! En nuestra vida diaria y en nuestro lenguaje la palabra «corazón» está muy presente. La relacionamos principalmente a la experiencia del amor y a muchas virtudes como la bondad, la generosidad, la fraternidad y la caridad, entre tantas otras. Probablemente todos conocemos a personas de buen corazón o que tienen uno de oro; también a muchos se nos aprieta el corazón cuando empatizamos con el sufrimiento ajeno. Tema recurrente de novelas, películas, poemas y canciones que hacen que nuestro corazón sufra, se contraiga, vibre, se expanda o hinche de felicidad. Gabriel Mistral, en su poema «Creo en mi corazón», nos dice: Creo en mi corazón, ramo de aromas que mi Señor como una fronda agita, perfumando de amor toda la vida y haciéndola bendita. En oposición a esta relevancia que le damos afectiva y psicológicamente, se nos olvida cuidarlo como nuestro principal órgano vital, su naturaleza anatómica-fisiológica y su repercusión en nuestra salud y bienestar. El corazón es el motor primordial del cuerpo humano, encargado de distribuir la sangre para atender todas las necesidades del organismo. Para ello, late en promedio 70 veces por minuto y bombea alrededor de 7 mil litros de sangre al día. La mayoría de las personas adultas, si acaso no todas, sabemos cómo debemos cuidar nuestro corazón, aunque muchas veces no lo hacemos, porque no somos conscientes de que su cuidado es un seguro de sana y plena longevidad. Una vida sin tabaco ni alcohol, eliminar las excesos de grasa y azúcar, la práctica de actividad física constante, el consumo de frutas y verduras y llevar estilos de vida saludable que nos permitan combatir estrés, son hábitos tan simple de enunciar como difíciles de adaptar a nuestra vida. Sin embargo, y mientras no reaccionamos, dentro de nuestras venas y arterias se van acumulando placas de grasa que dificultan el flujo sanguíneo que irriga todo nuestro cuerpo: hipertensión, accidentes vasculares e infartos son sus principales consecuencias. Según cifras del Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares representan un 30% de las defunciones en Chile, siendo la primera causa de muerte en el país en los hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50, ni más ni menos. Por eso, agosto es el Mes del Corazón. Como Fundación Chile Vive Sano queremos colaborar en esta causa y entregarles información al respecto. Pero, lo más importante, es el compromiso de cada uno con su propio corazón. La vida no nos da los «Dos corazones (que) quisiera tener…» de la canción de Francisco Flores del Campo, y el que tenemos lo debemos cuidar tanto como el amor y la felicidad que nos brinda. Cecilia Morel Presidenta Chile Vive Sano
CUIDADO CON LA GRASA ABDOMINAL
El perímetro de la cintura es uno de los principales indicadores que permite conocer el riesgo que tiene una persona de sufrir enfermedades cardiovasculares. RANGOS CIRCUNFERENCIA CINTURA SEXO
NORMAL
• Mujeres • Hombres
Menos de 80 cm Menos de 90 cm
RIESGO MODERADO
81 a 87 cm 91 a 101 cm
RIESGO ALTO
88 cm o más 102 cm o más
Fuente: American Heart Association.
www.chilevivesano.cl
HIPERTENSIÓN ARTERIAL INFANTIL: A cuidar el corazón de los niños La hipertensión arterial constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad de origen cardiovascular. Lamentablemente, es una enfermedad silente y pueden pasar muchos años antes de debutar con daño renal, accidentes vasculares cerebrales, compromiso ocular y/o cardíaco, entre otros. En Chile, se estima que uno de cada tres adultos es hipertenso. Y, a nivel infantil, la frecuencia de hipertensión arterial es aproximadamente entre un 2 a 8% en Santiago y, en niños obesos, esta cifra aumenta a casi un 30%. La principal causa en adultos es la hipertensión arterial esencial –aquella donde no se ha podido identificar un origen etiológico claro–, pero existe evidencia que muestra su origen en la infancia. En los niños es muy importante descartar causas secundarias, tales como enfermedades renales, vasculares y endocrinológicas. Un factor de riesgo importante para ser un niño hipertenso es la obesidad. La hipertensión en un menor obeso suele ser por consumo excesivo de sal, por lo que es necesario prevenir la obesidad infantil y disminuir al máximo el consumo de sodio en los menores. La grasa abdominal, muy común en casos de exceso de peso, actúa como una verdadera glándula endocrina, liberando sustancias que aumentan la secreción de aldosterona por la corteza de la glándula suprarrenal, importante hormona que actúa reteniendo sal y aumentando la presión arterial. Por otro lado, la insulino-resistencia observada en las personas obesas también contribuye a la reabsorción de sal aumentando la presión arterial. El personal de salud que atiende niños debe controlar la presión arterial como parte del control sano, y de la misma forma que se evalúan peso y talla, se debe evaluarla utilizando tablas diseñadas con este propósito. Los padres y educadores tienen un gran rol en motivar hábitos saludables como el ejercicio regular, consumir poca sal, fomentar la lactancia materna, evitar la ganancia grasa abdominal y luchar contra
PROFESORES PROMOTORES DE SALUD Queremos que los niños aprendan a descubrir la sal oculta de los alimentos. La recomendación es consumir 5 gramos de sal al día –equivalente a 5 tapitas de lápiz Bic–. Aquí les presentamos «Los top 10 alimentos altos en sodio»: la invitación es a que peguen sus envoltorios o recortes en cartulinas y luego añadan bolsitas transparentes con la cantidad de sal correspondiente a cada uno, con el objetivo de visualizar las grandes cantidades de sodio de estos productos.
Dr. Alejandro Martínez Aguayo Endocrinólogo Pediátrico Pontificia Universidad Católica de Chile
Alimento • CALDOS MAGGI (para 1 persona) • HAMBURGUESA (1 unidad) • SNACKS SALADOS (1 bolsa) • SALAME (6 rebanadas) • SALCHICHA (1 unidad) • ENLATADOS SALADOS (1 porción) • PAN
Cantidad sodio
Equivalencia en tapitas de lápiz Bic
400 mg
1 tapita
600 mg
1 ½ tapita
175 mg
½ tapita
434 mg
1 tapita
500 mg
1 1/3 tapita
442 mg
1 tapita
500 mg
1 1/3 tapita
261 mg
½ tapita
800 mg
2 tapita
280 mg
½ tapita
(1 unidad)
• QUESOS (1 lámina)
• SOPA EN SOBRE (1 porción)
• CEREALES (3/4 de tazas)
www.chilevivesano.cl
Aprender con o sin áreas verdes... NO DA LO MISMO Los niños que estudian en establecimientos educacionales cercanos a parques o con árboles en el patio tienen mejor desarrollo cognitivo que aquellos que carecen de zonas con vegetación alrededor. Así lo concluyó un estudio publicado en la revista científica estadounidense PNAS.
La investigación, realizada por académicos del Programa Contaminación Atmosférica del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona, descubrió que por cada grado de aumento en el verdor del entorno, mejoró en un 5% el desarrollo de la memoria de corto plazo en los menores durante un periodo de un año.
procesos como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Esto, se explica en parte debido a la disminución de la contaminación del aire relacionada con el tráfico gracias a la acción de los árboles, evitando que influya en la maduración del cerebro y en el desarrollo mental de los menores.
Según los expertos españoles, quienes aplicaron pruebas de desempeño mental a 2.600 niños de entre siete y diez años que asistían a escuelas primarias de la ciudad española, el impacto de las zonas verdes en el desarrollo cognitivo de los niños ha mostrado efectos positivos en
Los espacios verdes tienen numerosos beneficios. Según Mark Nieuwenhuijsen, uno de los investigadores, incitan a la «actividad física, promueven el contacto social, ayudan a reducir el estrés. Cuando miras un parque el cerebro se relaja y esto influye en él».
ÁREAS VERDES EN LAS CIUDADES DE CHILE Metros cuadrados por habitante 0
Temuco Punta Arenas Osorno Valdivia Concepción Coquimbo/La Serena Calera Curicó Rancagua Linares Los Angeles Santiago Copiapó Melipilla Talca Ovalle Antofagasta Valparaíso San Antonio Chillán Calama Iquique San Fernando Puerto Montt Arica Quillota
2
4
6
8 9 10
12
“ Te n i e n d o e n cu e n ta l a s cre ci e n te s ta sa s d e u rb a niza ción m undia l,
l o s e sp a ci o s v e rd e s e n l a s e scu e l a s p o d rí a n co n d ucir a m e jor a s e n e l d e sa rro l l o co g n i ti v o d e l o s e sco l a re s q u e , e n ú l ti m a ins t a ncia , pue de n d a r l u g a r a u n a v e n ta j a e n e l ca p i ta l me n ta l de la pobla ción Jordi Sunyer, principal autor del estudio y co-director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL)
”.
CHILE, AL DEBE EN ÁREAS VERDES URBANAS Sólo Temuco y Punta Arenas, de 26 ciudades chilenas analizadas, se encuentran por sobre el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fija un parámetro de 9 m2 de áreas verdes por persona por comuna, según el informe 2013 de la OCDE. En contraparte, Quillota y Arica poseen los indicadores más bajos de Chile. A nivel nacional, el reporte señala que la disponibilidad de estas zonas llega en promedio a 4,1 m2 por persona.
Promedio recomendado por la OMS Promedio Nacional
Pero se han registrado avances. En Santiago, estos espacios han aumentado en un 20%, pasando de 3,7 m2 por habitante en el año 2002, a 4,5 m2 en 2012, según el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez. El informe detalla que las comunas de Vitacura, Lo Barnechea, Cerrillos y Estación Central son las que poseen más áreas verdes por habitante en la capital, mientras que las de la zona sur tienen los índices más bajos.
Fuente: OCDE.
www.chilevivesano.cl
Ideas para una FIESTA SALUDABLE El domingo 9 de agosto se conmemora el Día del Niño, celebración dedicada a la comprensión y el cuidado de la infancia, donde se realizan actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los menores. Cada año, los establecimientos educacionales dedican tiempo y recursos para este día, por eso, los invitamos a aprovechar esta instancia para reforzar los conocimientos sobre alimentación saludable y asociar éstos a momentos de felicidad y convivencia con los compañeros…
www.milfiestasinfantiles.com
www.chiquirecetas.com
www.guiainfantil.com
Verduri-locas • Pan de molde integral • Jamón de pavo • Queso laminado • Salsa de tomate • Mayonesa light • Tomates • Pepino • Pimentón rojo y verde • Zanahoria • Brócoli • Aceitunas negras y verdes • Lechuga
www.cookcina.com
• Un paquete de wraps • Tomates • Choclo • Paltas • Huevos duros • Atún al agua • Yogurt griego • Mayonesa light
www.chilevivesano.cl
Torta de panqueques con verduras
Diverti-frutas www.imagui.com
www.nutlu.com
OJO CON ESTAS IDEAS: • Organice con tiempo la convivencia saludable. • Involucre a los apoderados. • Decore la sala. • Investigue acerca del origen del Día del Niño. • Escriba una oda a cada preparación final.
Creen y preparen una receta saludable. Luego envíenos: de los alumn@s cocinando
de la preparación terminada
Plazos Concurso válido para cursos de pre-kínder a cuarto básico. Participe hasta el 2 de octubre de 2015.
Taller de cocina saludable guiado por una chef y una nutricionista + 1 kit de chef por alumno.
www.chilevivesano.cl
• Plátanos • Piñas • Mandarinas • Arándanos • Manzanas • Uvas • Kiwis • Naranjas
EL TIEMPO EN LÍNEA
EDITORIALES de Chile • ARANCIBIA HNOS. Su primera publicación fue «Del mar a la montaña» el poemario de Diego Dublé Urrutia.
* 1903 1904
• ZIG-ZAG Fundada por Agustín Edwards Mc Clure y Gustavo Helfmann, marcó el mercado editorial nacional del siglo XX.
1905 1917
• UNIVERSITARIA Nacida al alero de la Universidad de Chile gracias al empuje de Arturo Matte Alessandri y Eduardo Castro Le Fort bajo la rectoría de Juvenal Hernández.
• DEL PACÍFICO Publicó los tres tomos de «La Guerra del Pacífico» de Gonzalo Bulnes Pinto, entre otros.
• CUARTO PROPIO Nace inspirada en el manifiesto feminista de Virginia Woolf. • CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES - CESOC Fundada por Julio Silva Solar y J. Antonio Viera Gallo. Su obra más vendida fue «Los zarpazos del puma» (1987) de Patricia Verdugo.
1983
• EDICIONES UDP Nacida en la Universidad Diego Portales, destaca su serie de Poesía. En ella recogen la obra de Juan Luis Martínez, Enrique Lihn, Claudio Bertoni, Parra, Neruda y Huidobro, entre otros.
• MERCURIO- AGUILAR Producto de un acuerdo entre la editorial española Aguilar y El Mercurio publica libros de actualidad. Destacan Neva Milicic, Eugenia Weinstein, Francisco Javier Olea y José Miguel Ibáñez.
2003 • HUEDERS Sus últimas publicaciones recogen la obra de Carlos Peña, Manuel Vicuña, Roberto Merino y Marcelo Mellado.
2006 2009
• LOLITA Creada por el escritor Francisco Mouat, cuenta con una colección dedicada al fútbol nacional a través de un hincha de cada equipo.
• RIL EDITORES Cuentan con una notable colección de obras dedicadas al puerto mayor, entre otros «Memorial de Valparaíso» de Alfonso Calderón y «Ayer soñé con Valparaíso» de Manuel Peña Muñoz.
1993
2005 • METALES PESADOS Ligada a la librería y galería de arte del mismo nombre, pubica fundamentalmente ensayos sobre arte, filosofía y estética.
• LOM EDICIONES Sus ediciones de bolsillo a $1.000 han sido un notable aporte a la lectoría. Publican principalmente investigaciones y ensayos nacionales.
1991
2000
• PEHUÉN Creada por Jorge Barros, entre sus obras más destacadas, están las series de Pueblos de América y Fotografía Patrimonial.
1984
1992 • OCHO LIBROS Publican fundamentalmente libros gráficos que dan cuenta de la historia del grafitti y de la afiche político, las ilustraciones, el arte callejero, el juguete y el circo en Chile.
• ACONCAGUA Fundada por Claudio Orrego Vicuña y Genaro Arriagada, se dedicó a los Derechos Humanos. Destacan los libros «Lonquén» de Máximo Pacheco Y «Quemados Vivos» de Patricia Verdugo.
1978
1990 • LOS ANDES Su primera novela fue «Nosotras que nos queremos tanto» de Marcela Serrano. Luego publicó la serie de los 100: mujeres, eventos personajes y aventuras de la historia, entre otras.
• UNIVERSITARIA DE VALPARAÍSO Entre sus autores, Joaquín Edwards Bello, Alfonso Calderón, Margot Loyola, Renzo Peccenino, Sara Vial y Ennio Moltedo.
1971 1975
• DEL ORNITORRINCO Nacida al alero de la revista APSI (fundada en 1976), publicó libros vinculados a la dictadura. Entre sus autores Marco Antonio de la Parra y Elizabeth Subercaseaux.
• JURÍDICA O ANDRÉS BELLO Fruto de un convenio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Biblioteca del Congreso, publica todos los Códigos del país.
1946 1970
• QUIMANTÚ Creada por el gobierno de la Unidad Popular, publicó muchos libros a precios muy económicos para fomentar la lectura entre los más pobres. Fue cerrada en 1973.
• NASCIMENTO Creada por el portugués Carlos George Nascimento. Fue el editor de las primeras obras de Mistral y a Neruda. Cierra en 1986 habiendo publicado 5.000 títulos.
1943 1945
• SALESIANA La primera en editar textos escolares. En 1996 se convierte en Edebe-Don Bosco.
• CUNETA Creada por Galo Ghigliotto y Arturo Aguilera, su nombre es una ironía ante a venta de libros pirateados en las veredas de las calles de Chile.
2010 2012
• CONFÍN EDITORES Fundada por María Paz Garafulic y Jennifer King, ha logrado una innovadora integración entre ilustración y contenido.
*Año de fundación de la editorial.
11
PREMIOS NACIONALES
JUAN MARTÍNEZ - ARQUITECTURA 1969
Fac. de Derecho U. de Chile (1938)
Lo suyo no fue solo el piano. Jamás olvidó su labor docente y menos desechó las obras de los músicos nacionales. En ese sentido, esta virtuosa pianista, fue también una gran rescatadora de la música de Chile. Elvira Aurelia Savi Federecci (1920-2013), descendiente de italianos, tocó por primera vez a los cinco años… ¡en el Conservatorio de Música! Desde ese día hasta su muerte, a los 93 años, nunca paró...
Templo Votivo de Maipú (1974)
«Además de dibujante extraordinario y gran caricaturista, Juan Martínez es uno de los artificies de la renovación urbana de Santiago de la segunda mitad del siglo XX».
Amó a Valparaíso y sus vericuetos como pocos. Y la mejor forma de demostrárnoslo fue con sus cientos de dibujos. El edificio Turri, del Mercurio, de la Bolsa, los ascensores, la Matriz, la iglesia de San Francisco, las plazas Echaurren, Victoria, Italia, O´Higgins, Sotomayor y Aníbal Pinto, el bar Inglés, el café Riquet, los cerros y tantos otros rincones porteños son más nuestros gracias a Renzo Pecchenino (1934-1988), este dibujante de oficio, arquitecto de profesión y periodista por experiencia y corazón.
Última entrevista a Elvira Savi en 2012.
Presidente del Colegio de Arquitectos al otorgársele el Premio Nac. de Arquitectura, 1969.
Los Premios Nacionales los otorga el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educacion desde 1942.
12
Ilustraciones de Renzo Pecchenino «Lukas».
Escuela Militar (1943)
«La rigurosidad permite lo más cercano a la perfección… En mi casa de infancia, de lunes a viernes sólo se hablaba genovés. Los sábados y domingo mi padre permitía expresarse en italiano o español. Así no se olvidarán jamás de sus orígenes, decía él. También me repetía una y otra vez: Si quieres ser pianista, tienes que estar ocho horas diarias frente al piano, ni un segundo menos. Y así fue».
Por todos conocido como «Lukas», este inmigrante italiano nacido en Ottone, Italia 1934 y avecindado de por vida en Valparaíso, es parte de nuestra memoria colectiva. ¿Quién no recuerda a don Memorario y su infaltable amigo, Florencio Aldunate, comentando la realidad nacional? Día a día sonreíamos ante el verdadero «pulso del momento» que era su viñeta de El Mercurio, A3. Una idea síntesis, una caricatura y un par de palabras eran mucho más que mil discursos para entender qué estaba pasando en Chile en esos convulsionados años 70. Ilustración de Renzo Pecchenino «Lukas».
ELVIRA SAVI - MÚSICA 1998
Fotografía del sitio de la Universidad de Chile - www.uchile.cl
«Por sus obras los conoceréis», dice el Evangelio y aquí estas palabras se hacen plenamente realidad. La fuerza y monumentalidad de su obra se deja ver en emblemáticos edificios capitalinos. Juan Martínez Gutiérrez (1901-1976) nació en España y a los pocos años de vida llegó a Chile, país que convertiría en su verdadera patria. A poco de egresar de Arquitectura de la Universidad de Chile, viajó a Europa donde conoció a los grandes: Walter Gropius, Le Corbusier y Mies van der Rohe. Estando allá, el gobierno le encargó el pabellón chileno en la Exposición Universal de Sevilla de 1929.
RENZO PECCHENINO - PERIODISMO 1981
«A CIENCIA CIERTA»
CIENCIOMETRÍA nacional PRODUCCIÓN CIENTÍFICA POR REGIONES DE CHILE (%) 2003-2007
2008-2012
0,95
1,43
0,52
0,54
2,63
2,96
0,18
0,39
4,24
3,62
VALPARAÍSO
7,76
10,67
SANTIAGO
58,84
54,04
O’HIGGINS
0,13
0,11
2,17
3,04
12,8
12,19
2,59
0,87
LOS RÍOS
5,19
4,61
LOS LAGOS
1,12
1,2
ARICA Y PARINACOTA
TARAPACÁ
ANTOFAGASTA
ATACAMA
COQUIMBO
MAULE
BIOBÍO
LA ARAUCANÍA
AYSÉN
MAGALLANES
0,12
0,35
0,76
0,85
«Santiago no es Chile», reclaman una y otra vez desde las regiones. Y, consiguientemente, demandan una mayor descentralización política, judicial, económica, administrativa y ¡científica! De acuerdo al Informe de Indicadores Cienciométricos elaborado para Conicyt el 2014, es en las universidades donde se produce el 87,8% de la producción científica. En sólo tres de ellas, ¡por supuesto que avecindadas en Santiago! se realiza el 48% de la producción científica nacional. Sigamos. Magallanes, un laboratorio natural para la investigación, que además cuenta con programas de colaboración internacional en la Antártica, el continente de mayor investigación a nivel mundial, solo aporta el 0,85% de la producción científica. La Región de Antofagasta, donde se encuentra 2/3 de los observatorios astronómicos del planeta, sólo aporta 2,96% a la producción científica nacional. En pleno siglo XXI, con las comunicaciones actuales, ya no hay excusa. Si queremos ser un país considerado verdaderamente desarrollado, se impone el aumento de la investigación científica en regiones. Para ello, se requiere una acertada y efectiva alianza entre mundo privado y público vinculado a las actividades económicas de la región respectiva y a sus centros de educación superior, que sea capaz de descentralizar y fomentar la ciencia en provincias. ¿Cómo? Desde Conicyt proponen: incentivos para prácticas, tesis y proyectos realizados en regiones, acceso a becas de pregrados y postítulo para investigadores que se mantengan en sus localidades, incluso subsidios para sus viviendas y más programas de fomento al emprendimiento regional. Desde el Programa Explora de Conicyt agregan que educar el asombro por la ciencia y sus consecuencias es un muy buen primer paso. Para ello ofrecen cursos, clubes, actividades y materiales para alumnos de Arica a Magallanes. Toda una perspectiva para hablar de ciencia en Chile: descentralización y educación.
Fuente: Indicadores Cienciométricos en Chile en 2014 elaborados por SCImago por encargo de CONICYT.
Programa educativo de CONICYT - www.explora.cl
13
OJO CON LA CIUDAD
La Arquitectura de ARAVENA Pocos chilenos han dado tanto que hablar más allá de la cordillera como Alejandro Aravena (1967-). ¡Al menos en lo que a Arquitectura se refiere! Este ex alumno de la Universidad Católica de Chil –nuestro mayor embajador en su disciplina– no se confunde: cree y hace una arquitectura pura, funcional y austera. De hecho, al recibir el Premio Design of the Year, en Londres, en mayo del 2015, afirmó: «El edificio (Centro de Innovación UC) es monolítico, resistente al envejecimiento y a la moda. Es un regreso a la arquitectura arcaica. En vez de hacer un edificio de vidrio que es el gran cliché de lo innovador, nos interesaba una arquitectura que se cuidara sola, en un mundo donde todo es el mercado, queríamos que el edificio funcionara desde la autarquía. ¿Cuántas veces pasa en Chile que hay presupuesto para construir y no para mantener? Queríamos que en mil años más no se supiera en que época fue construido». Instalada en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, la obra de 50 m de altura –que superó a 15 finalistas entre los que estaban tres Premios Pritzker (el nobel de la Arquitectura) y a Frank Gehry, entre otros– acoge al Centro de Innovación Anacleto Angelini. Al edificio le llaman el «segundo aeropuerto de Santiago» por ser un lugar donde «aterrizan» los más innovadores proyectos industriales y académicos orientados hacia la transformación de la vida de las personas. ¿Y cómo este edificio tan laureado? Un gran cubo de hormigón con volúmenes que escapan del eje y grandes huecos que esconden ventanas. Más nada. ¿Por qué es cómo es el Centro de Innovación de la UC? Qué responda Aravena: «Crear y transferir conocimiento era clave en la razón de ser del edificio. Se requería multiplicar los espacios de encuentro cara a cara. Queríamos que esos encuentros no fueran solo en el primer piso sino en todos. De ahí las plazas en alturas. También queríamos dar cabida a las mejores condiciones de un trabajo que aquí se daría en cuatro formas de trabajo: el formal y el informal y el individual y colaborativo». El Centro de Innovación de la UC no es ni la única ni la última obra de Aravena en Santiago… ni en el mundo. Además del Museo de Arte Moderno de Medellín y el edificio de la farmacéutica suiza Norvatis en Shanghai, el arquitecto, con su oficina ELEMENTAL en Chile, es el autor de otro edificio en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica: las torres siamesas. También del Teatro Municipal de Constitución, viviendas sociales en Brasil, Estados Unidos, Iquique y Talcahuano que han marcado una revolución en cuanto a este tipo de vivienda, en donde habita cerca del 35% de nuestra población. Todo un tema en el cual Aravena tiene mucho que decir… y nosotros que admirar.
14
CENTRO DE INNOVACIÓN UC - ANACLETO ANGELINI Arquitectos: Alejandro Aravena y equipo ELEMENTAL Proyecto: 2011-2012. Construcción: 2012-2013. Localización: Campus San Joaquín U. Católica de Chile, Santiago. Superficie construida: 8176 m2.
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS SOCIALES REALIZADAS POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO ARAVENA EN CONJUNTO CON ELEMENTAL Arriba, de izquierda a derecha: 93 viviendas en IQUIQUE; 484 viviendas más 3 sedes sociales en CONSTITUCIÓN (post 27F), 68 viviendas en LA PINTANA. Abajo, 74 viviendas más 1 sede social en RENCA, 30 viviendas más 1 sede social en LO ESPEJO y 150 viviendas más 1 sede social en VALPARAÍSO. También ha diseñado soluciones habitacionales a bajo costo y mayor diseño en PUDAHUEL, ANTOFAGASTA, TEMUCO, RANCAGUA y TOCOPILLA. Además, los ha realizado en MÉXICO, BRASIL e ITALIA.
e
Fotografías tomadas del sitio de la oficina de arquitectura ELEMENTAL.
ALEJANDRO ARAVENA
“ ¿Mi filosofía? Incluir a la comunidad (cualquiera esta sea) en el proceso, (cualquiera este sea) ” . “ Si hay algún poder en el diseño, es el poder de síntesis ” . “ Mientras más complejo es el problema a resolver, mayor simplicidad se requiere ” . “ ¿Qué es ELEMENTAL? Un do tank más que un think tank ” .
“ Nada peor que responder correctamente una pregunta equivocada” .
TORRES SIAMESAS Arquitectos: Alejandro Aravena y equipo ELEMENTAL Proyecto: 2003. Construcción: 2005. Localización: Campus San Joaquín U. Católica de Chile, Santiago. Superficie construida: 5000 m2.
15
Fotografía de Carla Dannemann, Revista «YA» de Diario El Mercurio (02-06-2015).
TODO UN PERSONAJE
¿Qué tienen que ver Arqueología con Educación? TODO. Desde la perspectiva de la hominización, para no mencionar otras especies, hay formas de aprendizaje. Se trata, por cierto, inicialmente de una educación informal, pero tremendamente informativa que paso a paso va educando al ser humano y donde el niño aprende hábitos, costumbres y saberes, que transmite de generación en generación a través de la experiencia, en la acción y la palabra. ¡Y eso sucede, sin duda, desde la prehistoria! Usted es profesora ¿Dónde llevaría sí o sí a sus alumnos? • Al Museo de Arte Precolombino. Trataría que fueran juntos el profesor de Arte Visuales y de Historia ya que estos mundos precolombinos no hay separaciones entre los saberes. • Escogería todo el sector de la vieja cárcel de Valparaíso para enseñarle lo que una nación reconoce como patrimonio físico y lo que llega a constituir el patrimonio inmaterial. • Los llevaría al Parque Nacional La Campana, para mostrarles cómo va siendo posible construir un paisaje cultural, promoviendo la conservación.
VICTORIA CASTRO Es curiosa, apasionada y resilente como pocas. Sin duda que por ello logró llegar a las más altas cumbres en lo suyo: la arqueología. «Mi padre era profesor y me enseñó la avidez por el conocimiento, el descubrimiento, el saber y el misterio. Nunca supe lo que era aburrirse». Y sigue: «A los profesores los animo a no perder la esperanza: ustedes son el futuro». Cuando le preguntamos cómo «aprehender» la arqueología, ciencia que se ve tan lejana, la arqueóloga que encontró su pasión casualmente (venía de la filosofía), responde con avidez exultante: «Con curiosidad innata, con sentido de aventura, de misterio, de descubrimiento... La arqueología permite moverse entre el mundo de las ideas y de la materialidad. En ese sentido, la Arqueología tiene algo de Filosofía» Recién galardona con el premio Amanda Labarca de la Universidad de Chile, aquí nos transfiere sabidurías milenarias acerca de la relación del ser humano y su entorno en tiempos pretéritos. Pongámoslas en marcha en tiempos actuales…
16
¿Qué significa «Nosotros vemos oro donde otros ven peñascos»? Significa que podemos descubrir en muchos materiales hechos de piedra o en edificaciones hoy convertidas en ruinas caóticas, muchas conductas humanas. De cómo hicieron sus herramientas para cazar, cultivar preparar alimentos, para adornar sus cuerpos, o para honrar a sus deidades y ancestros. O cómo construyeron sus casas, pueblos y edificaciones públicas. Gracias a la Arqueología podemos conocer y comprender cómo vivieron, qué les interesaba, en que creían, cómo hacían las cosas nuestros antepasados. De paso, ello nos ayuda entender quiénes somos hoy. Dicen que es «dispersa» y «curiosa». ¿Cómo le ha ido en la vida con estas características? Posiblemente si no lo fuera no me interesarían tantas cosas. Podría decir que he sacrificado la dimensión del dominio de las técnicas disciplinares, por tratar de comprender en su dimensión más holística al ser humano en el pasado y el presente, particularmente desde la arqueología, la etnohistoria y la etnografía de los pueblos originarios, para quienes cualquier ser vivo merece respeto. Me asombra esta consecuencia. Si lográramos comprender bien este modo de ver el mundo y el concepto de territorio que tienen los pueblos originarios, quizás hoy existirían menos conflictos... «En la Naturaleza se ven detalles que en medio del cemento es imposible ver». ¿A qué se refiere? La educación del Tercer Milenio (Mineduc incluído) debe comprender que los alumnos requieren clases en diferentes ambientes donde aprenderán mucho más elaborando sus propios ensayos luego de asistir a exposiciones, museos, obras de teatro, cine, clases de observación en campo, playa y montaña. Esto demanda cambios estructurales y, por ende, valientes. ¿Qué le dice Victoria Castro a los profesores de hoy? Les recomiendo luchar por sus derechos de bienestar para que así estén bien dispuestos y con alegría en su quehacer. También les propongo y los invito a que cuiden su vocación y que sean los más creativos posibles. No pierdan las esperanzas ya que usted constituyen lo más «granado» de la Nación.
DOCUMENTALES «MADE IN CHILE»
«GITANOS SIN CARPA» Imágenes del documental «Gitanos sin Carpa».
«Me permitieron estar con ellos, porque vengo de los Balcanes y les recuerdo sus abuelos, que también se vinieron de allá... De esta aventura, resultó el documental del cual, espero, contribuya a entender mejor a los gitanos y sentirlos más cercanos y más humanos, ya que en realidad son parte de todos nosotros. Hoy en Chile ¿cuánto gitano habrá que no sabe que es gitano? ¿Cuánto gitano habrá que le da vergüenza decir que es gitano?». Iván Tziboulka, director de «Gitanos sin carpa».
Junto a la antropóloga Marlene Holländer, Iván Tziboulka (nacido en Bulgaria en 1953) compartió durante año y medio con tres familias de gitanos-chilenos que han renunciado a los viajes alrededor el mundo. El conflictivo intento de integración a la sociedad chilena, sin traicionar sus costumbres ancestrales, las distintas formas de sobrevivencia económica y los choques generacionales son mirados a través de una cámara paciente que no intenta embellecer, sino concentrarse en lo cotidiano y en lo que no se ve a primera vista. En eso el documental logra su cometido a cabalidad: entra en la vida, sueños y temores de estos gitanos chilenizados. «¿Qué tiene nuestro pueblo? ¡Tanta persecución! ¡Tanta discriminación! Quieren que cambiemos y nos adecuemos al sistema. Y el gitano dice: «NO». Y sigue siendo gitano. Yo no sé cuánto más durará esto. Pero, ustedes ven, algunos se han ido a casas, pero seguimos con la alfombra, los colchones, los toldos... Esta es una manera de nacer, de ser y… de morir». GITANOS SIN CARPA (2002) Director: Iván Tziboulka
Gitano, padre de familia, que vive en Villa Alemana entrevistado por Iván Tziboulka.
«LA CARA TIZNADA DE DIOS» Imágenes del documental «La Cara Tiznada de Dios».
La obra de Rafael Sánchez deja ver su clara vocación humanista y esperanzadora –a pesar de los pesares– en la forma de captar la realidad. Sacerdote jesuita por una década, al retirarse de la congregación, en 1955 funda el Instituto Fílmico de Chile (UC), el primero en su género en Latinoamérica orientado a la producción de documentales y a la apreciación cinematográfica. ¡Una joya a la hora de mirar el Chile de la segunda mitad del siglo XX! SUS DOCUMENTALES • Así comenzó mi vida (1954) • Las callampas (1958) • Operación de cataratas (1962) • Chile, paralelo 56 (1964)
• Las nueve torres (1968) • Monumento sumergido (1975) • Florescencia en el desierto de Chile (1979) • Nacimiento y muerte (1980)
«Vivo en Concepción en una casa que la gente llama callampa». «Cuando tengo pena hablo con mi mamá. Cuando tengo hambre le pido a mi papá». «Aquí toda la gente hace cola para sacar agua de la cañería». «El techo, la mesa, las murallas, todo se pone negro por el hollín de la cocina». «El tren con carbón pasa cerquita de mi casa». Niña de 11 años, protagonista del documental. LA CARA TIZNADA DE DIOS (1963) Director: Rafael Sánchez
Estos documentales se pueden ver completos en YouTube.
17
PALABRAS SACAN PALABRAS...
S
¿SANTIASCO?
M
MAMARRACHO
Escribe Rodrigo Guendelman, fundador del blog Santiago Adicto. «Así como el neoyorkino se siente orgulloso del Central Park o el bonaerense muestra con pecho inflado la notable extensión de la avenida 9 de Julio, el ciudadano que está conectado con su urbe, el que la conoce, el que la admira, participa de discusiones opina, reclama, sugiere y, finalmente, vive en una ciudad de la que es parte, cómplice y defensor».
Del árabe, moharrache, que significa bufón o payaso, viene nuestra divertida y certera palabra castiza y luego españolizada: mamarracho. ¿Qué dice de ella el diccionario la Real Academia Española? «Persona o cosa defectuosa, ridícula, extravagante. Cosa imperfecta. Hombre (o mujer ¡por cierto!, agrega Fundacion Futuro) informal, no merecedor de respeto. Hasta ahí la RAE.
«Cuando eso no ocurre nos llenamos de mitos, mentiras eternizadas. ¿Cómo cuáles? Que el smog de Santiago lo producen las micros, que el Mapocho huele mal, que los museos son caros, que sólo se pude acceder a la Cordillera desde Las Condes, que Santiago es «Santiasco…».
¿Nos sirve hoy esta palabra que cruzó desde el Norte de África en el siglo V de nuestra era y que luego cohabitó con los árabes y los cristianos que vivieron por casi diez centurias juntos en la península ibérica? Pues, claro que sí. Sino, ¿cómo nos referiríamos, por ejemplo, al peinado de Arturo Vidal, a la escultura en homenaje a los pueblos originarios en plena Plaza de Armas o a los zapatos con tacones gigantescos en que circulan muchas chiquillas por nuestros pavimentos?
El mismo Guendelman desmenuza una a una estas falacias y comprueba que son todas falsas. Más contamina la leña que el Transantiago, la zona urbana del río Mapocho fue descontaminada en 2010, los museos – todos los de la DIBAM– son gratis desde marzo de 2015 y, por último, por Puente Alto se llega a la Reserva Rio Clarillo y al Parque Aguas de Ramón y Mahuída se accede por La Reina. Nuestra capital se llama Santiago, y de «Santiasco.» no tiene nada. Es hora de tenerlo claro.
Si no existiera esta palabrota en nuestro lenguaje coloquial, no sabríamos como expresarnos ante aberraciones como la «retroexcavadora» o xenofobias o clasismos o «leseras» que abundan por allá y por acá. Gracias MAMARRACHO, por favor concebido.
Profesores de Chile: Por favor ESCUCHEMOS, MIREMOS y OPINEMOS sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. ¿Qué hace que una persona sea moderna? Para VENTANAL lo seria si fuera adicta a Santiago, combatiera abiertamente el grooming, prefiriera apartarse de lo mamarracho o que le gustara comer un rico pan con mantequilla.
G
GROOMING
Tomado del sitio web de Servicio Nacional de Menores, SENAME. «Se conoce como GROOMING cualquier acción que tenga por objetivo minar y socavar moral y psicológicamente a una persona, con el fin de conseguir su control a nivel emocional. El grooming suele producirse a través de servicios de chat y mensajería instantánea. Se trata, básicamente, de abuso sexual virtual». Ahora veamos la legislación. La Ley 20.526 (del 2011) modifica el Código Penal en relación al grooming: las penas señaladas en el presente artículo se aplicarán también cuando los delitos descritos en él sean cometidos a distancia, mediante cualquier medio electrónico. ¿No era que la ciencia y la tecnología estaban al servicio de los seres humanos? Lo cierto es que nuestra legislación tuvo que acoger realidades tan «mamarrachos» como la buscar formas de sancionar a adultos definitivamente enfermos ¿o definitiva y solamente perversos? Cuidado con el matiz pues con él puede meterse debajo de la alfombra un verdadero horror de los tiempos que corren.
P
PAN
¡Qué rico que es el pan! Nada más bueno que una marraqueta caliente con mantequilla. Por lejos, mucho mejor que esos platos afrancesados o japonizados e incluso, que las delicias peruanas y tailandesas que ofrecen los restaurantes de mantel largo. En el Chile del siglo XXI, ¡hasta el pan se apitucado! ¿Se han fijado que ya no sólo hay marraqueta y hallullas en las panaderías? Hoy por hoy estás –a propósito han vuelto a las calles capitalinas las panaderías de barrio y ahora son «boutique»– ofertan baguettes, crosisants, cibiattas, pan de aceituna, multigranos, con ajo y suma y sigue. Es más. Actualmente en esta «larga y angosta faja de tierra» se hacen clases de cocina, hay libros, blogs y sitios webs especializados en las delicias de este noble producto. ¿Seremos más modernos? ¿O post modernos? ¿O más sofisticados? ¿O más ricos? O será que, por fin, nos dimos cuentas que en las cosas más cotidianas está la felicidad? A propósito, les recomiendo el reciente discurso de Eugenio Tironi «La esquiva felicidad y la paradoja latinoamericana». Por Magdalena Piñera Echenique.
18
GUÍA METODOLÓGICA «PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD DE CHILE» Son ellos. Los Patrimonios de la Humanidad de Chile. ¿Cuáles son? ¿Por qué fueron declarados como tales por la UNESCO? ¿Vale la pena que los conozcamos y valoremos? ¿Cómo podemos los profesores acercar estos espacios a nuestros alumnos del siglo XXI? ¿Es posible unir la poesía de Neruda con la Salitrera Humberstone o los Bailes Chinos con la religiosidad popular contemporánea o Valparaíso con los migrantes del siglo XIX? Fotografías del sitio Consejo de Monumentos.
Campamento Minero de Sewell
Parque Nacional Rapa Nui
16 Iglesias del Archipiélago de Chiloé
Barrio Histórico de la Ciudad de Valparaíso
Salitreras de Humberstone y Santa Laura
Camino del Inca : Qhapac Ñan
Bailes Chinos de Chile
Invitación MAGDALENA PIÑERA E., directora de Fundación Futuro y JORGE SEQUEIRA, director de Unesco-Chile lo invitan al lanzamiento de la Guía Metodológica «OJO CON LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD DE CHILE». Esta se realizará el martes 1 de septiembre de 2015 a las 17 hrs. en el edificio de la FUNDACIÓN TELEFÓNICA, Avenida Providencia 111 (Metro Baquedano).
Presentadores ALEJANDRA WOOD, directora ejecutiva del GAM y CARLOS ALDUNATE, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.
LOS PROFESORES ASISTENTES RECIBIRÁN GRATUITAMENTE LA GUÍA.
Inscripciones en www.fundacionfuturo.cl
MARTES
1
Grande, LILY GARAFULIC Es una de las grandes de la escultura nacional. Es la primera que le abrió las puertas al mundo de la abstracción. Es la que hizo clases en la Universidad de Chile durante más de medio siglo. Es la que se maravilló con la textura y alma de Isla de Pascua. Es la que legó en vida 65 de sus obras. Es la que jamás hizo distinción entre arte y existencia. Es la que confesó «que se casó con el arte». Es Lily Garafulic (1914-2012), la Premio Nacional de Arte de 1995. Aquí su obra, ahora a vista y presencia de todos en el espacio Garafulic en el Museo de las Artes Visuales de la Universidad de Talca. ¡Bravo!
La escultora Lily Garafulic y su autoretrato en 1938.
Fotografías del Museo de Artes Visuales Universidad de Talca - www.mavut.utalca.cl