Revista Ventanal diciembre 2015

Page 1

Revista para profesores / Nº 164

Ciudad - Patrimonio

Diciembre 2015

Educación - Cultura

Fotografía gentileza Parque Tantauco.

UN

PR OF ES OR ,

UN

LIB RO

PARQUE TANTAUCO Cumple 10 AÑOS

DIEGO CONCHA, universitario: «El 2005 tenía 12 años y bauticé el Parque Tantauco».

V E G A N O S e n C h i l e : c r e c e n y q u i e r e n n u e v a C o n s t i t u c i ó1 n


EDITORIAL

Revista para profesores

El 2015 de Fundación Futuro Es cierto, fue un año fuerte, doloroso e inquietante para los chilenos. Algunos hablan de la CRISIS DE CONFIANZA generalizada, otros de la falta de probidad, de las dificultades de la democracia, de la intempestiva Naturaleza, de la falta de liderazgo, de que no estamos escuchándonos, que las CIFRAS ECONÓMICAS son devastadoras, que ronda el prejuicio por doquier, en fin, no fue fácil el 2015. Pero, como toda moneda ¡tiene dos caras! En estos 365 días los chilenos nos hemos hecho MÁS ADULTOS, TOLERANTES Y ABIERTOS. Ejemplos concretos sobran. Para la Fundacion Futuro el 2015 no ha sido otra cosa que constatar que la gran mayoría de los profesores no sólo son buenas personas, que hacen lo que pueden con sus alumnos del siglo XXI. ¡No señores! Mucho más que eso. Los profesores son los que pueden darle OTRA CARA A CHILE. Permítanos una breve síntesis de nuestro quehacer 2015 y verán que tenemos toda la razón. ÁREA DE TRABAJO CON PROFESORES DE FUNDACIÓN FUTURO 2015 Programa

N° de profesores

• Un Profesor, Un libro

1.953

• Pasantía Cultural • Taller Docente In Situ • Recorridos Citadinos

85 75 537

• Guías Metodológicas Total contacto directo con profesores

1.000

Lugar de actividad En regiones: Ovalle, La Serena, Limache, Valparaíso, Isla Negra, Rancagua, San Fernando, Rengo, Linares, Temuco y Valdivia. En Santiago: Huechuraba, Las Condes, La Florida, Quilicura y Stgo. Centro. Iquique y sus alrededores y Parque Tantauco en Chiloé. Observatorio La Silla y Parque Huilo Huilo con profesores de IV R y XIV R. En Santiago: Exposición Yayoi Kusama en CA660, Museo Violeta Parra, Exposición Gil de Castro, Sergio Castillo y Guillermo Núñez en MNBA, y Parque Quilapilún. En Valparaíso: Bienal de Arquitectura y Puerto de Ideas. Directores de Educación (Daem) y profesores de Paillaco, Río Bueno, Angol, La Unión, Contulmo, Cañete, Carahue, Traiguén, Mulchén, Ancud y Castro.

3.650

En sintesis, este 2015, hemos compartido RISAS, asombro y reflexiones profundas con varios miles de profesores de Chile. Y, sin excepción, confirmamos que ellos son valientes, trabajadores y audaces y que para FUNDACIÓN FUTURO ha sido un privilegio trabajar con ellos. A prepararnos para el 2016…

VENTANAL Nº 164 - Diciembre 2015 Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: 224 227 322 contacto@fundacionfuturo.cl www.fundacionfuturo.cl. Comité Editorial: Roberto Ampuero Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Andrés Couve Hernán Hochschild Sergio Martinic Alejandra Wood Magdalena Piñera E. Editora: Magdalena Piñera E. Periodistas: Catalina Duco Claudia Sepúlveda Diseño y Diagramación: Alberto Contreras Secretaria: Cecilia Cuadra Distribución: Jorge Valdebenito Ley de Donaciones Culturales Ventanal se entrega en forma gratuita a todos los profesores de los colegios municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile

Equipo Ventanal

EXPOSICIÓN VISITO MI HISTORIA POR LAS PLAZAS DE CHILE

¿De qué está hecha la historia? De los ríos Loa y Biobío, «Sub Terra», el observatorio ALMA, los Huasos Quincheros y Víctor Jara, las longanizas de Chillán, el limón de Pica y el merquén. ¿Y el Estadio Elías Figueroa, las Iglesias de Chiloé y CONDORITO? ¡También! Si este verano anda por alguna de las tantas plazas de Chile, OJO con la exposición VISITO MI HISTORIA de FUNDACIÓN FUTURO.

Más información del itinerario de exposición en www.fundacionfuturo.cl

2


¿QUÉ TE PASA, MUNDO?

Ilustraciones Alfredo Cáceres, Diario La Tercera.

Se viene el TPP, ¿buena cosa?

12 naciones de tres continentes que miran al Océano Pacífico –entre ellas, Chile– se unirán en un significativo tratado comercial llamado Acuerdo de Asociación de TransPacífico (TPP). Tras cinco años de negociaciones, se creará un trascendental pacto económico mundial. El nuevo bloque estratégico concentra el 40% de la economía mundial y el 25% del comercio internacional. En sus 30 capítulos, se precisa el marco arancelario que afectará industrias tan disímiles y relevantes como la farmacéutica, automovilística, textil y de servicios como la bancaria y las telecomunicaciones. Asimismo, el acuerdo contempla severas normas de regulación medioambientales y de estándares laborales. El documento habla desde el derecho de los trabajadores a la creación de sindicatos como de requerimientos de seguridad, salario mínimo, límite de horas de trabajo y protección ante las posibles discriminaciones. Las cuentas que ha sacado el Estado de Chile estiman que el producto nacional podrá crecer en 0,8% además de generar un conjunto importante de oportunidades para la economía nacional. En palabras del canciller Heraldo Muñoz, «el acuerdo constituye la iniciativa de integración comercial más importante de los últimos veinte años». La pregunta entonces es ¿por qué hubo fuertes críticas de la sociedad civil y de algunos parlamentarios que rechazaron de plano la firma de este acuerdo? ¿Tendrá Chile la fuerza para hacer valer sus derechos en medio de este poderoso club? ¿Habrá una «letra chica» que nos perjudique? Las dudas están, sin embargo –a estas alturas del proceso de globalización– la libertad de no ser parte de un acuerdo como este, es más que mínima. A cambio, la posibilidad de sacarle provecho en favor de la calidad de vida de nuestros compatriotas es inmensa. Por lo tanto, desde la Fundación Futuro, creemos más certero y pertinente darle la bienvenida a este TPP y… preparar a nuestros alumnos del siglo XXI para estar a la altura de las circunstancias. ¿Lo cree así?

ESTADÍSTICAS DE LOS 12 PAÍSES MIEMBROS DEL TPP País • Australia • Brunei • Canada • CHILE • Japón • Malasía • México • Nueva Zelanda • Perú • Singapur • Estados Unidos • Vietnam

Población* PIB per capita** % del PIB mundial 24,0 1,8 47,3 0,4 78,4 0,02 35,8 2,3 45,4 18,0 0,4 23,5 126,7 5,9 38,2 31,1 0,4 26,1 121,1 1,6 18,3 4,6 0,3 35,9 31,9 0,3 12,0 5,5 0,4 84,9 321,4 22,5 55,9 91,6 0,2 6,0

*En millones de personas. *En US$ miles. Fuente: Estimaciones del Fondo Monetario Internaciónal, 2015.

3


ESPECIAL PARA ALENTAR A LOS PROFESORES DE CHILE A VISITAR SU NATURALEZA LOS PARQUES EMERGENTES

TURISMO ORNITOLÓGICO... LA LLEVA

Hay una variedad de ecosistemas por todo el país protegidos por el empeño de sus propios dueños. Varios están abiertos al turismo y realmente sorprenden.

Para los amantes de las aves van estos lugares cercanos a Santiago para disfrutarlas.

• Tagua Tagua. Solo se llega por lancha. Hay alerces de 2.500 años. A 145 km al sureste de Puerto Varas. Cel: 8-3611003. • Pilunkura. Aquí se dan frutos como el meli, luma o chupones, que usa el chef del famoso restaurante Boragó. A 28 km de Valdivia. Cel: 6-8337790. • Cerro Viejo. Uno de los últimos que conserva el bosque nativo mediterráneo de la zona central. Camino que une Curacaví y Colliguay. Tel: 224 906 200. • Ayaltué. Orientado a la preservación de la cultura regional chilota. A 40 km al suroeste de Puerto Montt. Cel: 9-4089788. • Tepuhueico. Especial para la observación de aves. A 43 km al sur de Castro. www.parquetepuhueico.cl • El Natri. Cuenta con un centro de aves rapaces. Km 42 de la ruta Contulmo y Cañete. Cel: 7-7647092. • Futangue. Destaca por ser uno de los lugares más verdes del sur. A 42 km de Futrono. Cel: 5-1970972. • Tricahue. Protege 4.200 h de bosque nativo y al loro tricahue. 70 km al este de Talca. Cel: 8-3024421. • Pingüino Rey. En verano llegan hasta 200 de estos grandes pingüinos. Isla Tierra del Fuego. www.pinguinorey.com

DOCUMENTALES SILVESTRES No es necesario salir de casa para conocer, disfrutar y aprender de nuestra naturaleza. • Secretos de la Naturaleza. Serie sobre fauna. www.novasur.cl • Chile, el amanecer del mundo. TVE. http://digbig.com/5bmhtp • Chile, Mundos Submarinos. Serie documental del CNTV. https://youtu.be/mfUnww4-5wc • Rescatando la fauna chilena. De la serie «Al Sur del Mundo». https://youtu.be/qLsKao1Qd9s

4

LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS Esta es una selección de lugares recomendados por viajeros expertos, para sentirse un pionero. • Valle Leones. Glaciar, lago, ríos y vegetación patagónica lo convierten en un imperdible. A 30 km de Puerto Río Tranquilo. • Islas Chauques. Para quienes quieran adentrarse en la cultura chilota más aislada. Lanchas desde Dalcahue. Cel: 8-1212237. • Saltos del Arcoíris. Cuatro grandes cascadas generan arcoíris continuos. Paso Internacional Pehuenche (Talca). https://youtu.be/WvjjwTjXPoU • Humedal de Mantagua. 80 especies aves para observar. www.posadadelparque.cl • Bahía Salado. Mar turquesa, arena blanca, para ir por el día. A 85 km al sur poniente de Copiapó. • Predio de Llancahue. El único bosque «adulto» de la selva valdiviana. A 10 km de Valdivia. • Alto de los Bueyes. Para amantes del montañismo, este cerro está en el Cajón del Maipo. Más en www.dav.cl • Quebrada del Jere. Un auténtico oasis con árboles frutales en pleno desierto. Ruta CH-23 que une San Pedro de Atacama con Toconao. • Fiordos Bernardo, Témpano y Ofhidro. Después de navegar 6 horas se llega a estos tres bellos glaciares. Lanchas desde Tortel. Cel: 7-7042651. • Laguna del Negro Francisco. Dividida en dos por una península, cada lado presenta un color diferente. Parque Nac. Nevado de Tres Cruces. www.conaf.cl

• Parque San Carlos de Apoquindo. Más de 70 especies, destacando el rayadito, el tijeral y el minero cordillerano. www.asociacionparquecordillera.cl • Humedal de Batuco. Garzas, blanquillo y pato silbón son algunas de las 50 aves que lo habitan. www.humedaldebatuco.cl • Isla Cachagua. Hogar de más de 20 mil pingüinos de Humboldt. www.conaf.cl • Embalse El Yeso. Cóndores, águilas, tortolita, mero y jilguero cordillerano. Cajón del Maipo, sector El Romeral. • Parque Nacional La Campana. Canastero, turca, churrín del Norte y picaflores. www.conaf.cl

CAMPINGS PARA VERANO 2016 Localizados en los destinos de naturaleza más apetecidos y con una buena oferta de servicios. • Yelcho. Su mayor atractivo son las excursiones de pesca. Lago Yelcho, Chaitén. www.yelcho.cl • Cara del Indio. Para quienes gustan de aventuras extremas. Futaleufú. www.caradelindio.cl • Río Gonzalo. Al interior del Parque Pumalín. www.parquepumalin.cl • Puerto Guadal. Un ecocamping orientado a hacer un campismo «sin rastro». www.destino-noturistico.com • La Caseta. Destaca por su aislamiento, tranquilidad y su vista al lago. Parque Conguillío. www.parquenacionalconguillio.cl • Termas San Sebastián. Está al lado del Parque Nac. Huerquehue. www.termassansebastian.cl • Antahuara. Dentro de la Reserva Nac. Altos de Lircay, con rutas por sitios de interés arqueológico. Tel: 712 209 517. • Pehoé. Tiene la mejor vista a las Torres del Paine. www.campingpehoe.com • Ranchillo. Cipreses de mil años, zorros cumpeos y loros tricahue. Dentro del Parque Nac. Los Cipreses. Tel: 722 297 505. • Eco Truly. Con talleres ecológicos y clases de cocina vegetariana en pleno Valle de Lluta. www.ecotrulyarica.cl • El Huarango. Un bosque de tamarugos en pleno desierto. www.elhuarango.cl


FAUNA EMBLEMÁTICA CHILENSIS

EL ESTADO Y ONG PROTECTORAS

Dónde ver los animales salvajes chilenos, respetando siempre su ecosistema.

Instituciones del Estado y organizaciones privadas, dedicadas al cuidado y protección de la naturaleza.

• Ranita de Darwin. Uno de los anfibios más pequeños. En la Reserva Biológica Huilo-Huilo. www.huilohuilo.com • Huemul. Nuestro símbolo nacional está en peligro. Se recomienda verlo en la Reserva Nac. Cerro Castillo. www.conaf.cl • Cóndor. El mejor lugar para observarlo es el Cajón del Maipo (sector Río Colorado). • Puma. Este animal nocturno es más fácil encontrarlo en el Parque Torres del Paine. www.natphoto.cl • Carpintero Negro. Vaya en silencio para escuchar su martilleo. Reserva Nac. Altos de Lircay. www.conaf.cl • Pudú. El pequeño ciervo en Parque Nac. Chiloé, Parque Tantauco, Parque Alerce Costero o Reserva Costera Valdiviana. • Ballena Azul. Viaja anualmente al golfo Corcovado. www.ballenaschiloe.cl • Delfín Chileno. Vive entre Valparaíso y Cabo de Hornos, pero hay más probabilidad de verlo en Quellón. Tel: 652 680 264.

• CONAF. Corporación Nacional Forestal. www.conaf.cl • CODEFF. Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora. www.codeff.cl • CCC. Centro de Conservación Cetácea. www.ccc-chile.org • Fundación Terram. www.terram.cl • Sendero de Chile. www.senderodechile.cl • Fundación RA Philippi de Estudios Naturales. fundacionphilippi.cl • Greenpeace Chile. www.greenpeace.org/chile/ • Corporación Chile Ambiente. www.chileambiente.cl

Libros de la variada flora y fauna chilena, descrita por destacados naturalistas de los Siglos XIX y XX. • Adriana Hoffmann: «El árbol urbano en Chile»; «Flora silvestre de Chile: Zona Central» y «Flora silvestre de Chile: Zona Araucana». Ed. Fundación Claudio Gay. • Luis E. Peña: «Introducción al estudio de los insectos de Chile» y «Las mariposas de Chile». Ed. Universitaria. • Rodolfo A. Philippi: «Elementos de Historia Natural», www.memoriachilena.cl • Abate Juan Ignacio Molina: «Ensayo sobre la Historia Natural de Chile». www.memoriachilena.cl • Charles Darwin: «El origen de las especies por medio de la selección natural». www.memoriachilena.cl

TANTAUCO: EL LADO SALVAJE DE CHILOÉ Así reza la invitación del Parque Tantauco de Fundación Futuro. Descubra porqué recorriendo sus senderos. www.parquetantauco.cl (Largo – Dificultad – Duración)

Ver en este Ventanal (Pág. 6-8) reportaje al Parque Tantauco en sus 10 años. WEB RESCATA FLORA Y FAUNA Sitios dedicados a la difusión, información y valorización del medio ambiente. Verdaderas enciclopedias del tema. • www.chilebosque.cl • www.florachilena.cl • https://extincionchile.wordpress.com • www.ecolyma.cl

DESTACADO DEL MES

CHILE BAJO EL LENTE ¡QUÉ BELLEZA!

«Atlas de la Historia Física y Política de Chile» Claudio Gay (1ª Edición 1874).

Libros de fotografía de profesionales nacionales que retratan la belleza natural de Chile. • «Fauna Chilena» de Thomas Kramer Hepp Ed. Roberto Mandiola. • «Chile» de Guy Wenborne. Ed. Kactus. • «Recorriendo Chile: de norte a sur» de Norberto Seebach. Ed. Norberto Seebach. • «Glaciares y nieves de Chile» de Gastón Oyarzún, Guy Wenborne y Norberto Seebach. Ed. Kactus. • «Chile. 4329 kilómetros»; «Chile profundo» y «Patagonia´» de Pablo Valenzuela. Ed. Pablo Valenzuela. • «Bordemar» de Carlos da Fonseca. Ed. Ocho Libros. • «Bajo la Cruz del Sur» del Comando de Ingenieros del Ejército. Ed. Instituto Geográfico Militar. • «Chile submarino» de Eduardo Sorensen. Ed. Kactus. • «Chile. Todavía un paraíso» de Isabel Margarita Aguirre. Ed. Origo. • «Parque Tantauco: El Lado Salvaje de Chiloé» • «Parque Nacional Yendegaia» • «Parque Oncol: Selva Valdiviana»

Este naturalista francés fue contratado en 1830 por el gobierno chileno para realizar un viaje científico por el país. Fue el primero en dar a conocer nuestra flora, fauna, geografía, habitantes y principales actividades productivas. Es el autor de todas las ilustraciones de aves chilenas de estas páginas tomadas del Libro «Atlas de la Historia Física y Política de Chile». Fue, además, el fundador –en 1830– del Museo Nacional de Historia Natural, el más antiguo de Chile.

www.memoriachilena.cl

Todas las ilustraciones son tomadas del libro «Atlas de la Historia Física y Política de Chile» de Claudio Gay. Primera edición 1874.

• Altos Inío (6,4 km. Baja-media. 3 a 4 horas) • Punta Rocosa (4,5 km. Baja. 2 a 3 horas) • Los Ñirres (5 km. Baja. 3 a 5 horas) • Bosque hundido (2 km. Baja. 1 a 2 horas) • Siempreverde (500 m. Baja. 30 min a 1 hora) • Río Yaldad (2,7 km. Baja. 1,5 a 3 horas) • Quilanlar (22,4 km. Media. 2 días) • Lago Chaiguaco (15, 8 km. Media. 2 días) • Transversal (52,5 km. Alta. 5 días) • Caleta Zorra (83 km. Alta. 7 días) • Tantauco (93,5 km. Alta. 8 días)

CON OJOS DE NATURALISTA

5


Diseño y producción de este comic: Alberto Contreras y Magdalena Piñera E.

REPORTAJE ¡Qué maravilla de paisaje! ¿Y si trasformáramos estas 114.000 hectáreas en un gran parque natural donde cada una de las especies de flora y fauna sean protegidas para el gozo de las futuras generaciones?

PARQUE TANTAUCO 10 años

¿En qué anda por estos lados, sr. Piñera? Si viene a protegernos del «salvajismo» de algunos, sería una maravillosa noticia. Por si no sabe, yo soy un Chucao.

Corría el 2005 cuando Sebastián Piñera sobrevoló el extremo austral de la Isla Grande de Chiloé. Había leído las maravillas que de estas tierras narradas por Charles Darwin en su diario «Un naturalista alrededor del mundo».

Todos los estudiantes de los colegios de Chiloé fueron convocados para bautizar el nuevo Parque. Como, días antes había fallecido el Papa Juan Pablo II, muchos, muchísimos pensaron ponerle Juan Pablo II, otros sugirieron llamarlo Ballena Azul, algunos Iván Zamorano y suma y sigue. Pero hubo un alumno, llamado Diego Concha de 12 años (del colegio San Crecente de Castro) que quiso ponerle un nombre de origen huilliche, en honor a la etnia originaria que aún habita estos lares.

Quiero ponerle TANTAUCO, que en huilliche significa «donde se juntas las aguas» y que, además, recuerda el Tratado de 1826 que firmó Ramón Freire.

Diego, ¿sabías que tras ese tratado, que firmé después de las batallas de Pudeto y Bellavista contra las fuerzas realistas españolas, la isla de Chiloé se incorporó al territorio de la naciente República de Chile?

Soy Charles Darwin, autor de la Teoría del Origen de las Especies. En 1834, fui el primer europeo en verte aquí en lo que hoy es el Parque Tantauco. Por ello, por siempre, te llamarán el Zorrito de Darwin. Eres un cánido endémico (eso significa que no te desarrollas en forma natural en ningún otro sitio).

Habito los bosques templados del sur de Chile. El cuerpo embalsamado de mi tataratatarabuelo –que usted conoció en persona en 1834– está en el Museo de Historia Natural de Londres. Aquí en Tantauco somos como 150 Zorros de Darwin y nos protegen porque estamos en peligro de extinción.

Edward Rojas fue el arquitecto encargado de diseñar los refugios, fogones, senderos, el faro y el Museo del Parque Tantauco, ¡el único parque de Chile que tiene un museo! Todas las construcciones son de madera de ciprés de las guaitecas, una de las coníferas más australes del mundo que es nativa de la zona. También hay mañíos, coihues, cipreses, olivillos costeros, tepas y canelos, entre otras.

Fue un privilegio haber podido ser parte de este parque privado que sólo le hace bien a Chile. La idea era que la arquitectura se confundiera con el paisaje y que fuera sustentable. Es sencilla y, por lo mismo, muy bella.


En el vivero –bajo los cuidados eximios de ingenieros forestales– se reproducen especies arbóreas que fueron sobreexplotadas por comerciantes madereros en los siglos XIX y XX. En las zonas más húmedas cohabitan los helechos palmerita y paraguita con 80 especies de musgos, 36 especies de arbustos, 6 especies hepáticas y 11 especies trepadoras y epífitas. ¿Qué cómo sé todo esto? Me llamo Alan Bannister, soy ingeniero agrónomo y, desde que nació el Parque, soy su administrador general.

Desde su apertura el 2005, ya van sobre 31.500 turistas que han llegado al Parque Tantauco. Entre ellos Adriana Hoffmann, bióloga y botánica nacional; Juan Miguel Fuentealba, entonces Comandante en Jefe del Ejército; Douglas Tompkins, conservacionista y fundador del Parque Pumalín; Miguel Kiwi, Premio Nacional de Ciencias 2007; Luis Urzúa, jefe de turno de los 33 mineros atrapados en la mina San José y Antonia Lehmann, Premio Nacional de Arquitectura 2004.

¿Apuesto a que no saben quién soy? Me llamó almud y según como se me mire, soy un simple cajón de madera o una unidad de medida propia de los isleños desde tiempos inmemoriales. Además soy una de las piezas del Museo de Tantauco. ¡Es un orgullo!

Fui construido gracias al esfuerzo de muchos carpinteros que trabajaron más de un año en levantarme. Vivo en lo más alto de Punta Rocosa, mido 14 m y soy el faro, algo así como uno de los iconos del Parque Tantauco. Ofrezco unas vistas panorámicas...

Son tan mal hablados por acá, que cuentan que ando «haciendo guagüitas» por el archipiélago. ¡Puro cuento! Yo me llamo Trauco y soy parte de la mitología chilota que es muy profunda y verdadera. Algunos de mis compañeros mitológicos son el Caleuche, la Pincoya, el Imbunche, el Basilisco, el Tempilcahue y la Fiura.

Soy Silda Hueicha. Dicen que soy la que armó el mejor curanto de Tantauco. Lo que sí es verdad es que esa combinación de mariscos con carne de ave, cerdo y vacuno cocinada al vapor sobre piedras calientes y cubierta con nalcas que se cuece «a fuego lento», es parte de mi cultura y es muy ¡criaturera!

Biólogos, ingenieros ecólogos, historiadores, veterinarios y miembros de la comunidad de Inío (extremo sur) generaron el Plan de Manejo de Conservación del Parque Tantauco. Incluye un Centro de Investigación de Biodiversidad, un programa de prácticas y becas para universitarios y otro de educación ambiental, en el que ya han participado 4.000 estudiantes y 249 profesores de Chiloé.

La ballena azul –el mamífero más grande del mundo– habita las costas del Parque Tantauco. ¿Se imaginan lo que es para mí, Catherine Chirgwin –como médico veterinario– trabajar en el Parque? Llevamos cinco estudiando el impacto del turismo en especies como el pudú, la guiña, el zorrito y la ranita Darwin. También hacemos sistemáticamente operativos veterinarios e instalamos collares satelitales que siguen el desplazamiento de los animales en su hábitat.

Más información del Parque Tantauco en www.parquetantauco.cl


¡Hay Huillín! A mí lo que me gusta de mi especie es que nosotras, las hembras, no hacemos mucho. Solamente nos damos abrazos nupciales, después ponemos los huevos y nada más. Nuestros machos son los que se encargan de toda la crianza: desde que introducen los huevos en su bolsa gutural hasta que paren las crías. Además, hacen nacer a las ranitas listas para la vida.

No es fácil que nos veamos. Porque tú, ranita de Darwin, eres muy pequeña, te camuflas y vives escondida en el sotobosque. Me impresiona que te mueves tan poco: entre 1,5 y 16 m2 en un año. En cambio yo –que soy un Huillín– aunque algunos me llaman «gato de agua dulce», me gusta mucho nadar por los estuarios ríos y lagos del Parque, siempre en búsqueda de cangrejos y peces para mi alimentación. Soy un comilón.

PASANTÍA CULTURAL 2015 Entre las mayores satisfacciones de mi trabajo están las Pasantías Culturales. Es un privilegio ver todo lo que ahí ocurre: buenas conversaciones, caminatas, preguntas, y sobre todo, mucha capacidad de asombro entre los profesores. ¡Buena cosa! Magdalena Piñera E. Directora Fundación Futuro

Las últimas investigaciones de los veterinarios del Parque (en conjunto con la Universidad Andrés Bello) indican que Tantauco tiene las densidades poblacionales más altas de ranita de Darwin de Chile (y, por ende, del mundo pues es una especie endémica) y además, que la población de ranita de Inío está libre del hongo QUÍTRIDO que está matando a ranitas en el planeta. A raíz de estos hechos, el 2013 se instalaron en el Parque cinco PEDILUVIOS (barrera química que desinfecta el calzado de los visitantes) evitando la trasmisión del hongo en cuestión.

«Silencio. Ha nacido un árbol». Esta es una de mis poesías más cortas y certeras. Soy Vicente Huidobro y –desde mi tumba cabeza abajo en Cartagena (fallecí en 1948)– nada más decirles: Felicitaciones, Parque Tantauco por hacer nacer y vivir a los árboles del Chile del siglo XXI.

Desde 2007, Fundación Futuro –OJO que es la propietaria del Parque Tantauco– organiza las Pasantías Culturales para profesores. Ya van 2.359 docentes de todo Chile que han conocido más y mejor Chile. Y cómo no, en enero de 2015, ¡llegamos hasta el Parque Tantauco!

Gran parte del Parque está cubierto por TURBERAS. Estas entregan grandes beneficios ecosistémicos al regular el nivel hídrico evitando tanto la seguía como las inundaciones. El POMPÓN es una asociación vegetacional que compone la turbera. Mientras en muchos sitios de Chiloé lo sobreexplotan para su uso en industrias de plantas ornamentales, en Tantauco se conservan vírgenes asegurando así el agua durante el verano para gran parte de la Isla.

Estamos orgullosos de lo realizado en estos 10 años. Hemos preservado y restaurado ecosistemas que estaban en peligro. Hemos impulsado un turismo ambientalmente sustentable. Hemos convivido respetuosamente con los habitantes de la comunidad de Inío. Sean todos bienvenidos a conocer y a maravillarse con el Parque Tantauco.

Continuará....

8


EL TIEMPO EN LÍNEA

MARTE, el planeta rojo • JOHANNES KEPLER Astrónomo alemán. Describe la órbita elíptica de Marte. • GALILEO GALILEI Hace la primera observación telescópica del planeta.

1609 1659

• WILLIAM HERSHEL Astrónomo y músico germano-británico (1738-1822). Determina que la inclinación del eje de rotación en aproximadamente 24º.

1781 1877

• ORSON WELLES Actor, director y productor de cine (1915-1985). Adapta la novela “La Guerra de los Mundos”, sobre una invasión marciana, como serial radiofónico que creó alarma social.

1998 2003

• PHOENIX MARS LANDER Parte de un programa científico creado por universidades de EE.UU., Canadá, Suiza, Dinamarca y Alemania para aterrizar en el polo marciano. Descubrió hielo de agua.

2007

2005

2012

• NOZOMI Misión fallida de la Universidad de Tokio para el estudio de la atmósfera marciana. Al año siguiente también fallan las misiones Mars Climate Orbiter y Mars Polar Lander de la NASA.

• MARS RECONAISSANCE ORBITER Nave multipropósito de la NASA: buscar agua, estudio del clima e identificar lugares de descenso para futuras sondas.

• CURIOSITY Este rover de la NASA tiene un radio de exploración mayor a lo anterior para investigar la capacidad pasada y presente de Marte para alojar vida.

2013 2016

• MARS2020 La NASA planifica enviar un rover similar al Curiosity, pero que pueda enviar muestras de vuelta a la Tierra.

• PROGRAMA PHOBOS Fue el proyecto fracasado de la Unión Soviética para estudiar Marte y sus dos satélites Phobos y Deimos. La primera sonda nunca alcanzó el planeta y su compañera falló a los pocos meses de llegar.

1996

• MARS EXPRESS Creada por la Agencia Espacial Europea (que reúne a 22 Estados miembros), orbita el planeta desde entonces. • NASA ENVÍA ROVERS: SPIRIT Y OPPORTUNITY. Obtienen la primera fotografía a color.

• MAVEN Sonda de la NASA que fue lanzada para determinar cómo desaparecieron la atmósfera y el agua en Marte.

• MARS 6 Siguiendo su programa Marsnik, los soviéticos envían una nueva sonda a Marte, que produce datos durante el descenso, pero falla antes de aterrizar.

1975 1988

• MARS PATHFINDER Primera misión de la NASA que incluye rovers (vehículos robóticos de exploración). Su misión era analizar la atmósfera, el clima y la geología. Debía durar un mes, pero envió datos por seis meses.

• MARINER 6 Y 7 La NASA decidió continuar con la investigación y envió dos nuevas sondas que retornaron con 143 imágenes de Marte y de su satélite Phobos.

1971 1973

• PROGRAMA VIKING Durante ese año la NASA envía dos misiones no tripuladas llamadas Viking 1 y 2. Ambas sondas aportaron la mayor parte de la información sobre Marte que se tuvo hasta la llegada de los rovers marcianos en la década de 1990.

• MARSNIK 1 Y 2 Las sondas como Mars 1960A y Mars 1960B, fueron los primeros intentos soviéticos por llegar a Marte, pero ambas fallan antes de abandonar la Tierra.

1964 1969

• MARS 3 La sonda de los soviéticos logra aterrizar en Marte. Envió datos por 20 segundos y luego la transmisión cesó por causa desconocida.

• GERARD KUIPER Astrónomo neerlandés (1905-1973). Demostró que la atmósfera de Marte tenía abundante dióxido de carbono y que el oxígeno estaba ausente.

1950 1960

• MARINER 4 Cuarta misión de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos) enviando las primeras fotografías del planeta rojo.

• GIOVANNI SCHIAPARELLI Astrónomo e historiador italiano (1835-1910). Descubrió lo que creyó eran varias líneas que se entrecruzaban entre sí y dijo que eran canales de agua hechos por criaturas inteligentes.

1938 1947

• RAY BRADBURY Escritor estadounidense (1920-2012). Lanza el libro “Crónicas marcianas”.

• CHRISTIAAN HUYGENS Físico, astrónomo y matemático neerlandés (1629-1695). Estima el tamaño de Marte en aproximadamente el 60% de la Tierra.

• EXOMARS Proyecto desarrollado por la Agencia Espacial Europa, en conjunto con la Agencia Espacial Rusa, como parte del Programa Aurora que buscará la posibilidad de vida.

2020 2030

• PRIMERA MISIÓN TRIPULADA A MARTE Para este año se espera la llegada de los seres humanos en una misión de la NASA. La distancia más cercana con Marte es de 56 millones de kilómetros, pero cambia continuamente por las órbitas de ambos planetas.

9


PREMIOS CIUDAD VALPARAÍSO FUNDACIÓN FUTURO 2015 Fotografía «Pasaje Bavestrello» de Sergio Larraín (1957).

ALMACÉN EL OLIVAR Propietario: Paolo Noce LIBRO «VALPARAÍSO: UN SIGLO DE HISTORIA VISUAL DEL TRANSPORTE PÚBLICO: 1860-1960» Micrópolis: Simón Castillo, Marcelo Mardones y Waldo Vila MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO Directora: Loredana Rosso TALLER AUDIOVISUAL ESCUELA SAN JUDAS TADEO Talleristas: Carolina Pizarro y Jorge Severino CASA PLAN Gestoras: Javiera Moreira y Antonia Jarpa PROGRAMA «CIENCIA AL TIRO» DEL CENTRO DE NEUROCIENCIA DE LA U. DE VALPARAÍSO Directora del programa: Kathleen Whitlock GALERÍA DE ARTE NOCTURNA GRAFFITI PATRIMONIAL Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso Directora: Paulina Kaplán REFUGIO DEL POETA Propietaria: María Teresa Aguilera EMPRESA TROLEBUSES DE CHILE S.A. Propietario: Pedro Massai Barrios (póstumo)

Por 5° año consecutivo FUNDACIÓN FUTURO se hizo «a la mar» para agradecer, celebrar y aplaudir a personas e instituciones que se la han jugado por VALPARAÍSO. ¿Quiénes son? La profesora y propietaria que muestra con cariño la casa donde estuvo escondido Neruda en 1948, un osado proyecto de café, galería y taller de grabado porteño, un almacén que está «vivito y coleando» desde 1889 y una «gringa» académica que se apasiona transfiriendo ciencia a la comunidad. Otro de los PREMIOS CIUDAD VALPARAÍSO 2015 de FUNDACIÓN FUTURO es el renovadísimo Museo de Historia Natural de Valparaíso donde el 5 de noviembre pasado fue la premiación. Gracias a ellos por hacer del puerto mayor un lugar más VERDE, democrático y entretenido. Más información de PREMIOS CIUDAD en www.fundacionfuturo.cl


RETO AL DESTINO por Cecilia Morel. Presidenta Chile Vive Sano.

Hace unos años comenzó una campaña para generar y promover hábitos saludables en la población, logrando una alta y positiva acogida. No obstante, han surgido algunas voces escépticas y minoritarias, que a veces confunden el comprender las dificultades de ciertos grupos más desfavorecidos de la sociedad con –de algún modo no verbalizado– estigmatizar y, prácticamente, condenar a las personas con menos recursos a ser obesos y a sus consecuencias. Siempre hemos sostenido que la obesidad va más allá de un problema de salud, que se trata de un fenómeno social, económico y cultural, tanto en sus causas como en sus implicancias. Asimismo, hemos enfatizado la importancia del rol del Estado para generar las condiciones para que todas las chilenas y los chilenos puedan tener las herramientas que les permita un estilo de vida sano. Sabemos que este desafío que lidera el Estado, es también de toda la sociedad en su conjunto, y que es una tarea a largo plazo. Si frente al mismo nos cruzamos de brazos, lo único que conseguiremos es aumentar la pobreza y la desigualdad. Se perpetuará, de esta manera, como un círculo vicioso de nunca acabar, que amenaza nuestro desarrollo y afecta cruelmente a aquellos que más queremos ayudar. Es necesario seguir avanzando en muchos aspectos todavía, como en la construcción y seguridad de entornos que permitan la vida al aire libre y la actividad física. Asimismo, impulsar políticas educativas y del agro que influyan en el acceso a ciertos alimentos que hoy están vedados para muchos. Mejorar el transporte público para disminuir los tiempos de desplazamiento del trabajo al hogar, medidas de conciliación trabajofamilia y tantas otras que contribuirían a mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, el principal reto es cultural. Desafiar al destino, romper la inercia y asumir la responsabilidad de cuidar nuestra propia salud, ¡empoderarnos! Bastaría con disminuir el consumo de sal, azúcar, frituras y grasas saturadas, junto con caminar media hora diaria, para mejorar notablemente los índices de salud en nuestro país. Ello no cuesta dinero, pero sí, y no es fácil, requiere mucha voluntad y perseverancia. Pero este costo, este esfuerzo es transversal en todos los sectores de nuestra sociedad. Depende de nosotros...

Número 17 Diciembre 2015

El

15,07% de los niños

menores de 6 años del I Quintil (más vulnerables) tienen sobrepeso u obesidad, mientras que la incidencia de esta enfermedad en el V Quintil (más ricos) es de

9,08%

(CASEN 2013).

$12.000 gasta en promedio una familia chilena en bebidas azucaradas al mes (Universidad de Playa Ancha / Inta)

PROFESORES PROMOTORES DE SALUD

¡A cerrar el año con una Convivencia Saludable! Estamos finalizando el año escolar 2015, hay que celebrarlo. Le proponemos festejar con una Convivencia Saludable, para así terminar el año de manera coherente con lo que hemos trabajado los meses anteriores. Recuerde que esta debe estar compuesta por un 70% de alimentos sanos y un 30% de alimentos chatarra. Para tomar: Leche descremada, jugos naturales, batidos de fruta con leche descremada y endulzante, jugos y bebidas zero o light.

Para comer: Cereales y galletas integrales, barras de cereal, frutos secos, frutas como plátano, naranja y mandarinas, snacks de arroz, brochetas de frutas y verduras, huevos duros, bastones de zanahoria, apio y pepino con salsas de yogurt blanco, sándwiches de pan de molde y/o tacos con agregados saludables como palta, quesillo, jamón, lechuga, tomate, huevo y pollo.

www.chilevivesano.cl


De la Pirámide… al Plato Alimentario Desde la tradicional organización triangular a un llamativo círculo lleno de colores. Los tiempos han cambiado y las formas de orientar la alimentación de los chilenos, también. No se sorprenda cuando el próximo año vea en los textos escolares el nuevo «Plato Alimentario».

Un original plato seccionado, donde predominan las verduras, pescados y frutas, es la nueva imagen que se encontrará en los libros escolares el 2016 y que fue diseñada por el Ministerio de Salud para guiar a los chilenos hacia una nutrición sana y equilibrada. Así, este esquema reemplazará a la tradicional Pirámide Alimentaria que desde 1996 se enseñó en los establecimientos educacionales del país.

Adicionalmente, se reformularon las «Guías Alimentarias para la Población Chilena» con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el plato se inspiró en un esquema similar al que hoy se utiliza en Estados Unidos, popularizado por la Universidad de Harvard. El nuevo «Plato Alimentario» organiza los alimentos según la proporción en que deben ingerirse: en el centro se ubica el agua, se le da un gran espacio a las frutas y verduras y, en el lugar más pequeño, el aceite. Además, se incluye un mensaje que recuerda que la importancia de complementar la nutrición con la práctica de actividad física. En tanto, fuera de la imagen, se incorporan dibujos de productos poco saludables que se deben evitar o restringir su consumo, como dulces, sal, helados y bebidas azucaradas.

El cambio se produce ya que, según el Ministerio de Salud, la Pirámide Alimentaria inducía a una interpretación errónea. Esto, porque los productos sanos se hallaban en la base de la figura, mientras que los menos recomendables estaban en la cúspide, lo generaba confusión entre las cantidades recomendadas y la importancia de cada grupo de alimentos en la jerarquía o «eslabones» de la figura.

«Guía de alimentación y vida sana», del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en http://bit.ly/1SpetQ2

TIPS PARA MANEJAR MEJOR LAS SITUACIONES DE ESTRÉS: • Acoger y escuchar: es importante validar la presión por la que están pasando los niños. • Ayudarlos a focalizarse y priorizar: detectar las asignaturas más débiles y organizar el tiempo de estudio. • Regular las expectativas: exigir buen rendimiento, pero hay que considerar el desempeño durante el año. • Conversar: crear un espacio para compartir lo que les está pasando. • Compartir herramientas para manejar el estrés: identificar los ramos y materias estresantes e implementar técnicas de estudio. Por: Jacqueline Mery, psicóloga clínica Centro de Psiconutrición.

www.chilevivesano.cl


Cómo es la comunidad «sin carne» en Chile En su mayoría son jóvenes, mujeres que defienden los derechos de los animales, como el no ser criados y asesinados para consumo humano. Es más: quieren consagrar sus principios en una nueva Constitución (ver recuadro). Ellos son los vegetarianos y veganos chilenos, grupo que crece exponencialmente año a año en el país.

Aunque algunas ONGs han hecho gestiones para que los incluyan en el Censo y para que el Ministerio de Salud los considere en sus encuestas, no existen cifras oficiales sobre la comunidad vegetariana en Chile. «Se estima que el 1% de la población mundial es vegetariana, aunque creemos que acá esta cifra es mayor, porque nos hemos dado cuenta de que en los últimos años ha crecido mucho el interés nacional», afirma Ignacia Uribe, directora de Vegetarianos Chile. De hecho, más de 13.000 personas participaron en un censo online realizado por esa misma organización en el año 2013, de los cuales el 80% de los encuestados se declararon vegetarianos –no consumen carnes ni productos de animales, aunque algunos incorporan huevos y lácteos–, mientras que el 20% se reconoció como veganos –eliminan todas las carnes y productos animales, incluso la miel–.

El

Si bien esta cifra no contabiliza el total de los vegetarianos en el país, sí representa «una buena muestra para obtener datos», afirma Uribe, quien ya está preparando la segunda versión de la medición, que será lanzada en enero de 2016. Poco a poco vamos conociendo más sobre esta creciente tendencia. Un estudio de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo, que analizó la conducta alimentaria de 266 personas, concluyó que en promedio tienen 24 años y que las principales razones para seguir este modo de alimentación son los principios morales o animalistas (74,3%), mientras que sólo un 7,5% lo hace por motivos de salud o creencias religiosas (4,4%). Sin embargo, uno de los mayores riesgos para quienes eliminan los productos animales de su dieta es que la mayoría se informa a través de internet o su círculo de amigos o familia. «Recurren a fuentes poco fiables, sin un respaldo profesional, lo que puede generarles carencias de nutrientes y desarrollar anemia o cuadros de depresión, por déficit de vitamina B y omega 3», señala Lisu Heredia, investigadora de la Universidad del Desarrollo. En los veganos, además, se suma falta de calcio. Por eso, siempre se recomienda la supervisión de un nutricionista o especialista médico.

69,4% de los vegetarianos en Chile son mujeres, mientras que el 30,6% son hombres. Fuente: Vegetarianos Chile.

CAMPAÑA #NoSonMuebles

Otros países han dado este paso antes que Chile. En el Artículo 13 del Tratado de Lisboa (2007), considerado la carta constitucional de la Unión Europea, ya se habla de los animales como «seres sintientes», lo que ha sido replicado en constituciones y códigos civiles en Austria, Alemania, Suiza, Francia, República Checa, Cataluña, entre otros. Más información en www.nosonmuebles.cl

www.chilevivesano.cl

Composición digital Carlos Ramos, El Mercurio.

Esta campaña, impulsada por Vegetarianos Chile y otras ONGs de defensa animal, pretende aprovechar el anuncio de una nueva Constitución para pedir a los legisladores que incluyan en la nueva Carta Magna un artículo que defina a los animales como «seres sintientes», ya que en la actual son considerados «bienes muebles». Esta iniciativa busca permitir que más adelante se abra la discusión sobre otros derechos animales y sentar las bases para avanzar en temas como maltrato, tenencia responsable, circos, zoológicos, etc.


plataformaurbana.cl

Parque Metropolitano

vcc.cl

Parque Inés de Suárez

¡SALGAMOS AL PARQUE! Dígale adiós al computador, al televisor y a los videojuegos para volver a conectarnos con la Naturaleza. Visitar un parque es un panorama ideal para hacer deporte al aire libre en familia y… ¡no cuesta nada!

Parque Inés de Suárez: Para todos los gustos Inaugurado en 1995, lleva el nombre de la primera mujer española que vino a América y que conquistó Chile junto a Pedro de Valdivia. ¿Clases de yoga al aire libre y gratuitas? Puede tomarlas, todos los sábados y domingos, a las 10 AM. Si es aficionado al futbolito o al básquetbol, vaya hasta el sector de las multicanchas. Si prefiere el tenis de mesa, sólo debe llevar las paletas y la pelota. Y si sólo quiere caminar, trotar o pedalear, las cinco hectáreas del Inés de Suárez lo esperan. DÓNDE: Antonio Varas 1510 / HORARIO: Lunes a domingo, 8 AM a 10 PM. / Entrada gratuita.

Para ir en familia: Parque San Borja Es un verdadero oasis urbano de 2,7 hectáreas, ubicado en pleno centro de Santiago. Es cerrado, tiene buena iluminación y guardias en cada uno de sus accesos. Ahí puede correr, andar en bicicleta o patinar. Cerca de la pérgola, podrá elongar o potenciar su musculatura. También hay una cancha multiuso. Fines de semana, clases de yoga y pilates gratuitas. DÓNDE: Jaime Eyzaguirre esquina Portugal / HORARIO: Lunes a domingo, 6.30 AM a 11.30 PM. / Entrada gratuita.

Parque Metropolitano: Especial para corredores Con sus 737 hectáreas, es el cuarto parque más grande de América Latina y uno de los más antiguos de la capital. Tiene varios circuitos: El que tiene acceso por La Pirámide, en Vitacura –posee la pendiente menos exigente, pero más extensa–, el de Pío Nono –es más duro, por su empinada pendiente– y el de Pedro de Valdivia Norte –menos exigente y más corto–. En el sector Mapulemu, se hacen clases de yoga, gimnasia entretenida, aerobox y cardiobike, todas gratuitas. DÓNDE: Av. Pedro de Valdivia Norte / HORARIO: Lunes a domingo, 8.30 AM a 8 PM. / Entrada gratuita.

Un lujo capitalino: Parque Fluvial Renato Poblete Inaugurado en enero de 2015, es una de las «joyitas» de Santiago. Sus 20 hectáreas se dividen en dos partes: una es el brazo del río, donde hay una laguna formada por una entrada del Mapocho que se usará para deportes náuticos. El otro sector posee espejos de agua y un sendero de maicillo para bicicletas. Ubicado en la ribera sur del Mapocho, a la altura de Quinta Normal. En el acceso por Costanera Sur, encontrará dos canchas de futbolito que debe reservar en la cabina del costado.

santiagoteconozco.wordpress.com

plataformaurbana.cl

DÓNDE: Av. Costanera Sur 3201 / HORARIO: Martes a domingo, 9 AM a 9 PM. / Entrada gratuita.

Parque Fluvial Renato Poblete

Parque San Borja

www.chilevivesano.cl


NOSOTROS EN CIFRAS ALTO CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS Y BAJO CONSUMO DE LECHE CARACTERIZAN A CHILE A NIVEL MUNDIAL

El estudio realizado en base a información de 187 países del mundo por la Tufts University de Estados Unidos y publicado en la revista Plus One en 2015, confirma diversos patrones alimenticios por continente y por edades. En cambio, la diferencia por sexo de los consumidores, es irrelevante. Curiosidades: Las bebidas azucaradas se consumen más en América, los jugos de frutas en Oceanía, la leche en Europa y el té en Asia. ¿Cómo andamos por casa?

330 cc

de lácteos diarios consumen los chilenos, la mitad de lo recomendado por la OMS.

141 litros

de bebidas gaseosas ingiere un chileno promedio al año.

Somos el

3er país más

consumidor del mundo, después de Estados Unidos y Argentina.

RADIOGRAFÍA A LAS FINANZAS DE LAS MUJERES DE CHILE EN LA DÉCADA 2004-2014 Número de cotizantes en AFP Dependientes Hombres Mujeres 2.849.924 1.995.234 58,8 % 41,2 Independientes Hombres Mujeres 77.592 54.488 58,7 % 41,3 Voluntarios Hombres Mujeres 487 1.051 31,7 % 68,3 Fuente: Superintendencia de Pensiones.

A 66 años desde que se firmó la Ley que otorgó el derecho a voto a las mujeres chilenas en las elecciones presidenciales de 1949, vale la pena confirmar su buena conducta ciudadana, laboral, consumidora y financiera. En los últimos años, las mujeres aumentaron los montos que manejan en sus cuentas corrientes y de ahorro para la vivienda. Tienen menos deudas y pagan a tiempo. Cotizan más en la AFP en forma voluntaria. Tienen mayor independencia económica y ahorran más, ¡aunque ganan menos! Cifras del INE de 2013 señalan que las mujeres ganan hasta un 32% menos que los hombres por igual trabajo. ¿Razón? ¡NINGUNA! Deudores impagos por sexo en Chile (%)

Afiche de la propaganda We Can Do It! (‘¡Podemos hacerlo!’), de la compañía Westinghouse Electric. La imagen, de 1943, fue inspiradora para levantar la moral de los trabajadores norteamericanos durante la II Guerra Mundial.

Deuda consumo Deuda hipotecaria • Hombres • Mujeres

33,5 30,9

15,1 13,3

Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

CHILE: 2° PAÍS MÁS COMPETITIVO EN TURISMO DE AMÉRICA DEL SUR. ¿LO SABÍA? XV

I

II

III

IV

N

De acuerdo al último estudio del Foro Económico Mundial (FEM), Chile destaca en competencia en lo que a turismo se refiere. Después de Brasil, lideramos entre las naciones sudamericanas y estamos entre las primeras 40 naciones (de un total de 141 países) en 9 de las 14 variables analizadas por el informe. De hecho, la industria del turismo nacional aporta el 9% al PIB global. Otro dato no menor: del total de visitantes del año pasado, 84% lo hizo por ocio, es decir, por gusto. «Y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero…»

V Isla de Pascua

RM

VI

VII

Ranking de turismo entre 141 países del FEM

VIII

IX

XIV X

XI

XII

• • • • • • • •

Variable analizada Apertura internacional Fiabilidad de la policía Clima para hacer negocios Seguridad Calidad de carreteras Protección de la propiedad Regulación medioambiental Recursos culturales

Lugar de Chile 2 4 29 30 31 38 39 40

Fuente: Foro Económico Mundial, 2014 - www.weforum.org

11


PREMIOS NACIONALES

MARIO HAMUY - CIENCIAS 2015

CIRILO VILA - MÚSICA 2004

«Desde que tengo uso de razón, el cielo me genera curiosidad. Sacaba los binoculares de mi papá y me subía con ellos al techo de mi casa. La astronomía era un vehículo para averiguar si había vida más allá de la Tierra».

Cirilo Vila (1937-2015), llamado el «sucesor de Arrau», entró al Conservatorio de Música a los seis años. Compuso más de 60 obras, entre orquestadas, vocales y de cámara, música incidental para teatro, arreglo de canciones para Víctor Jara y los Quilapayún y dos obras con textos de Pablo Neruda. Asimismo, se dio el tiempo para hacer docencia por 35 años en la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Mario Hamuy, 2015.

Como director del Instituto Milenio de Astrofísica (conformado por siete universidades chilenas), ha jugado un rol fundamental en atraer los grandes observatorios internacionales: Observatorio Europeo Austral, Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. y el Instituto Nacional de Ciencias Naturales de Japón. «Gracias a los cielos de Chile, nuestra visión del Universo será muy diferente en 15 años más», afirmó al recibir el Premio Nacional de Ciencias el 2015.

Nicaragüense de nacimiento, Malucha Solari (1920-2005) fue una chilena de tomo y lomo. A los siete años llegó al país y, de inmediato, sus padres la pusieron en clases de danza. De grande –invitada por los bailarines rusos avecindados en Chile, Ernst Uthoff y Lola Botka– integró el Ballet Nacional Chileno (BANCH). Ansiosa por ampliar sus horizontes artísticos, estudió en Brasil –donde aprendió danzas de origen africano– y, más adelante, se perfeccionó en Londres y Moscú.

Según Juan Pablo González, ex alumno y hoy director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, «Había que cortar las luces del Conservatorio para que terminará sus clases de lo apasionado que era por traspasar sus conocimientos». En su funeral, otro ex alumno, Alejandro Guarello (actual profesor del Instituto de Música de UC) afirmó: «Tenía la capacidad de enseñar sin influenciar. Mostraba un abanico de posibilidades. Enseñaba a usar la libertad. Fue un virtuoso».

No sólo fue la primera bailarina solista del BANCH, además, siempre abogó –con la personalidad, simpatía y persistencia que la caracterizaban– por incluir la danza en el mundo de la educación y entre los más vulnerables. Tras ese sueño, fue parte clave de importantes hitos de la danza nacional del siglo XX: • • • •

Ballet juvenil del MINEDUC Escuela Corográfica Nacional Ballet de Cámara Escuela de Danza de la Arcis

Los Premios Nacionales los otorga el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educación desde 1942.

12

Cristián Carvallo/Composición Digital El Mercurio.

Astrónomo de la Universidad de Chile (1960-) lo suyo es la observación de las Supernovas, especialmente, las «Ia» y «II», como medida de distancias cósmicas. En 1987, a pocos días de entrar a trabajar en el Observatorio El Tololo (IV Región) una supernova tipo II estalló en la Gran Nube de Magallanes. El 2011, el asteroide 109097 fue bautizado como «Hamuy».

MARIA LUISA SOLARI - DANZA 2001


«A CIENCIA CIERTA»

Lago milenario en la ANTÁRTICA PAÍSES SOBERANOS DEL TERRITORIO ANTÁRTICO 2015 Reino Unido

Noruega

Argentina Australia

Chile

No reclamado

Francia Nueva Zelanda

Australia Fuente: CIA World Factbook.

«Esto demuestra que Chile puede (y debe) jugar en las grandes ligas de la investigación glaciológica mundial», afirmó el glaciólogo del Centro de Estudios Científicos (CECs), Andrés Rivera. Sus palabras fueran dichas este 2015, al momento de su hallazgo –el primer lago de agua dulce– ubicado a 600 metros bajo el nivel del mar, en el Territorio Antártico Chileno. Su desafiante investigación fue reconocida y publicada en la revista especializada estadounidense Geophysical Research Letters. El lago, bautizado como «CECs» –que fuera descubierto gracias a un potente radar– mediría entre 18 y 20 km2, equivalente al tamaño del lago Chungará. Se estima que por el lugar donde se encuentra –una zona montañosa del casquete glaciar de la Antártica occidental– está aislado del mar. Dicho aislamiento abre un amplio rango de posibilidades de lo que allí se puede encontrar. «Tal vez hay alguna forma de vida que no esté conectada al ambiente externo, que sobreviva intocada debajo del hielo. Podría haber vida microscópica», confirma Rivera. ¿Cómo es que el agua no esté congelada en esos gélidos parajes? Según el equipo de glaciólogos ello se debe a una fuente geotermal. Asimismo, dado que a esa profundidad (2.600 m del lugar donde se ubicó el radar y el equipo) el punto de fusión del hielo no es de 0° sino de -1.8°, por la presión que ejerce la enorme columna de hielo. «El lago está en una fosa que estimamos es de origen glacial y que se formó hace cientos de millones de años y que luego fue tapado por los valles profundos rodeados de pendientes. Llegar a esas profundidades es un desafío ineludible», continua Rivera.

Fotografía tomada de www.cecs.cl

Los quehaceres del CECs Ubicado en Valdivia en unas dependencias que pertenecían al antiguo hotel Schuster (de 1909), el CECs (creado en 1982) es dirigido por el físico y Premio Nacional de Ciencias 1995 y miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Claudio Bunster. Es una ONG sin fines de lucro dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. Entre sus laboratorios, cuentan con uno de Glaciología y Cambio Climático que encabeza el glaciólogo de esta investigación, Andrés Rivera (en la izquierda en la foto). www.cecs.cl

Monitoreando los Glaciares El Laboratorio de Glaciología del CECs realiza mediciones, inventarios y monitoreos sistemáticos de glaciares con las siguientes herramientas: • Sistema GPS. • Laser terrestre. • Cámaras termales. • Radio eco-sondaje. • Laser aerotransportado. • Estaciones metereológicas. • Análisis de imágenes satelitales.

13


OJO CON LA CIUDAD

El Santiago de la Nueva Extremadura de los ARQUITECTOS SI bien la capital es de todos los ciudadanos, aquí les ofrecemos una mirada al Santiago de los arquitectos. Reconocemos de frente y de primera: ¡faltan muchos! Por de pronto, Antonia Lehmann, la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Arquitectura en 2004, y también Ricardo Larraín Bravo, Teodoro Fernández, Víctor Gubbins, Germán del Sol, Mathias Klotz y suma y sigue, pero para empezar… Las obras de los Premios Nacionales de Arquitectura (PNA) Sergio Larraín Garcia Moreno, Emile Duhart, Juan Martínez, Fernando Castillo Velasco, Gabriel Guarda marcan la polis de la segunda mitad del siglo XX. También se dejan ver las huellas arquitectónicas de uno de los grandes de los albores de la República: el italiano Joaquín Toesca; del primer arquitecto chileno propiamente tal, Fermín Vivaceta y –con Josué Smith Solar– de la aristocrática llegada del siglo XX al aún polvoriento Santiago. Tras la masiva migración campo-cuidad provocada por los gobiernos radicales (1939-1952), surgen los arquitectos del «barrio alto»: Escipión Munizaga y Carlos Cruz y de las «extravagancias» de Luciano Kulczewski. También son parte de la arquitectura capitalina menos luminosa en sus interiores, pero bella en su diseño y estructura, los hacinados cités y conventillos de las primeras décadas del siglo pasado. Pues, junto al imponente Club de la Unión (notable obra de Alberto Cruz Montt en 1917) y otras obras de la «Belle Epoque» chilensis, nacieron los conventillos donde la vida era dura, ¡por decir lo menos! Los conventillos Adriana Cousiño, Quechereguas y Fernández en el barrio Yungay y los cités Sotomayor, Ana y Berg en el lado sur de la Alameda, por nombrar solo algunos. Finalmente, están las obras que marcan la bulliciosa y contaminada capital del tercer milenio. Cristián Boza, José Cruz, Cristián Undurraga y el mundialmente afamado Alejandro Aravena, nos adentran en una arquitectura más sólida, Miriam menosBolados, pretenciosa y acaso 58 años. más ciudadana. Anímese a caminar SU ciudad con ojos ciudadanos y diferentes…

14

SEDE COLEGIO DE ARQUITECTOS - 1920 LUCIANO KULCZEWSKI Alameda 2, Santiago Otras obras del arquitecto: • Conjunto Virginia Opazo • Población Keller • Acceso Funicular San Cristóbal • Casa de los Torreones

CENTRO INNOVACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA - 2013 ALEJANDRO ARAVENA Vicuña Mackenna 4860, Macul Otras obras del arquitecto: • Torres Siamesas UC • Viviendas Sociales

EX HOTEL CARRERA - 1934 Actual Ministerio de RREE JOSUÉ SMITH SOLAR Teatinos 180, Santiago Otras obras del arquitecto: • Club Hípico • Ministerio de Hacienda • Ex Santiago College hoy USS • Ex Palacio Heirremans - hoy Museo de la Solidaridad

EDIFICIO CONSORCIO - 1992 BORJA HUIDOBRO (PNA) Av. el Bosque Sur 180, Las Condes Otras obras del arquitecto: • Edificios en barrio El Golf • Fac. Ciencia Física y Matemáticas Universidad de Chile • 12° Juzgado del Crimen

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ - 2001 JOSÉ CRUZ OVALLE (PNA) Diagonal Las Torres 2640, Peñalolén Otras obras del arquitecto: • Bodega Pérez Cruz • Hotel Explora de Torres del Paine • Sede UAI en Viña del Mar


MUSEO VIOLETA PARRA - 2015 CRISTIÁN UNDURRAGA Vicuña Mackenna 37, Santiago Otras obras del arquitecto: • Remodelación Plaza Ciudadanía • Santuario y Museo Padre Hurtado • Museo de Artes Visuales (MAVI) • Centro Cul. Palacio La Moneda

TEATRO ORIENTE - 1936 ESCIPIÓN MUNIZAGA Pedro de Valdivia 99 - Providencia Otras obras del arquitecto: • Embajada de Francia • Edificio Orrego Luco • Embajada de Colombia

MERCADO CENTRAL - 1872 FERMÍN VIVACETA Ismael Valdés Vergara esquina 21 de Mayo, Santiago Otras obras del arquitecto: • Torres de Iglesia San Francisco • Casa Central U. de Chile (con Luciano Hénault) • Diseño de Avenida Matta

CENTRO DE JUSTICIA - 2006 CRISTIÁN BOZA Pedro Montt 1696, Santiago Otras obras del arquitecto: • Edificio Matriz Codelco • Edificio Las Américas • Edificio OIT • Edificio Corpgroup

PALACIO LA MONEDA - 1806 JOAQUÍN TOESCA Plaza de la Ciudadanía, Santiago. Otras obras del arquitecto: • Palacio de los Tribunales • Catedral Metropolitana • Basílica de La Merced

EDIFICIO EL BARCO - 1993 SERGIO LARRAÍN GARCÍA-MORENO (PNA) Merced esquina José Miguel de la Barra Otras obras del arquitecto: • Edificio Oberpaeur

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CHILE - 1938 JUAN MARTÍNEZ (PNA) Pío Nono 1, Providencia Otras obras del arquitecto: • Templo Votivo de Maipú • Escuela Militar • Fac. de Medicina U. de Chile

EDIFICIO DE LA CEPAL - 1963 EMILE DUHART (PNA) Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura Otras obras del arquitecto: • Colegio Verbo Divino • Industria Carozzi • Liceo Alianza Francesa • Edificio IBM

IGLESIA LOS BENEDECTINOS - 1964 PADRE GABRIEL GUARDA (PNA) y PADRE MARTÍN CORREA Montecasino s/n, Las Condes Otras escritos de Guarda: • La ciudad chilena del siglo XVIII • Historia Urbana del Reino de Chile

UNIDAD VECINAL PORTALES - 1966 FERNANDO CASTILLO V. (PNA) Oficina arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro Av. Portales con General Velásquez, Estación Central. Otras obras de la oficina: • Universidad de Santiago • Torres de Tajamar • Remodelación San Borja 15


Fotografía gentileza Diego Concha Fuentes.

TODO UN PERSONAJE

¿Por qué se te ocurrió ese nombre para bautizar al Parque? Había oído en clases de historia acerca del Tratado de Tantauco. Me llamó la atención que Chiloé haya pasado a formar parte de la República de Chile 16 años después de la Independencia. Además me parecía un nombre corto, limpio, directo, casi poético. Yo no tenía idea (lo averigué para el concurso) que era una palabra de origen huilliche ni que «co» significaba agua. Ahí comprendí todos esos otros lugares de Chile cuyo nombre terminan en «co»: Pirihueico, Lanco, Coinco, Antuco, Quidico, Curicó, Ralco. Deben haber más. Fuiste el ganador de un concurso relacionado con Chiloé siendo tú un afuerino. ¿Qué te parece? Cuando mi profesora Isabel Olivares me abrazó para contarme que yo había ganado, yo me sentía de ese lugar. Dos meses después, en el Aula Magna del Liceo Politécnico de Castro fue la premiación. Había otros nueve finalistas. Entonces vino Piñera (Sebastián) y lo entrevistaron a él y a mí. Después –ese era el premio– vinimos a conocer Santiago con mi familia. Nos llevaron en un tour por todas partes. Tengo puros buenos recuerdos, pero nada más.

DIEGO CONCHA Nació en Concepción en 1993. Por trabajo de su familia –a los 12 años– se trasladó a vivir a Chiloé. De inmediato le atrajo la Isla. El 2005, estando en el Colegio San Crescente de Castro –que se convirtió en su nuevo espacio de aprendizaje y de sociabilidad– su profesora jefa de 6° básico, le habló de un concurso organizado por la Fundación Futuro para ponerle nombre a un parque. Junto a otros 12.639 estudiantes de Chiloé, Diego participó. ¿Y qué pasó? El nuevo parque ubicado en el extremo sur del Archipiélago se llamaría PARQUE TANTAUCO, nombre que él había propuesto. Hoy, a 10 años de esta historia, quisimos saber en qué anda Diego con sus 22 años. ¿Cuáles son sus sueños? ¿Por qué se le ocurrió ese nombre? Y ¿qué se siente al ser «bautizador» de uno de los parques privados más relevantes de Chile?

¿Conoces el Parque Tantauco? El 2008, fuimos con mi curso (II Medio) del colegio San Crescente de Castro. Hicimos varios senderos y tuvimos la oportunidad de visitar con un experto muy didáctico el vivero. Me impresionó cómo lo hacían para «criar» en almácigos a esos que se convertirían en gigantescos árboles. Nos hablaron del tema de la falta de agua que hay en Chiloé. ¡Increíble! Porque, aunque está rodeado de agua por todas partes, el agua dulce (para tomar y regar) es cada día más escasa. Explicaban que la explotación excesiva del Ponpón (para uso en cosmetología) tenía que ver con ese déficit. Yo creo que también influye lo del cambio climático. Me encantaría volver. Dicen que han hecho muchos senderos y refugios nuevos. ¿Qué otros intereses tienes hoy? Me gusta la poesía, he leido a Neruda. Pero lejos lo que más me apasiona es la música. La banda de Los Prisioneros, Los Jaivas, Los Tres, en general todo el rock nacional. Cuando estaba en el colegio en Chiloé teníamos una banda de música. También, como la gran mayoria de los chilenos, me encanta el fútbol. ¿Cómo crees que se relaciona la juventud chilena actual con la Naturaleza y el Medio Ambiente? No me gusta generalizar. Hay todo tipo de jóvenes aquí y en todo el mundo. Creo que lo más importante es que Chile progrese. Debemos crecer sostenidamente. No somos un país desarrollado. Tenemos que generar más energía. ¿Sientes, como joven, alguna responsabilidad especial? No soy fanático. Si me parece que tenemos (yo estoy estudiando Ingeniería Civil Metalúrgica en la Universidad de Federico Santa María en Valparaíso) casi la obligación de no alterar la esencia, lo primordial de la Naturaleza. De cuidar el aire, de preservar los bosques, de no contaminar las aguas, proteger algunos animales que están en extinción… La verdad es que tenemos harta pega. Espero como profesional ayudar en algo a ese Chile que viene. Entrevista por Magdalena Piñera E.

16


DOCUMENTALES «MADE IN CHILE»

Imagen publicitaria del documental «El Botón de Nácar» de Patricio Guzmán.

«EL BOTÓN DE NÁCAR» «Es una cuestión de oficio. Poco a poco se va aprendiendo como narrar una historia sintéticamente sin dar la impresión de que se está contando todo rápido. Las películas deben construirse dramáticamente de tal manera que el público vaya siendo seducido. Fueron años de trabajo y las recreaciones de un meteorito volando hacia la Tierra o imaginar los Kawésqar sobreviviendo en un mundo acuático, con varios soles». Patricio Guzmán, director de los documentales «La batalla de Chile I, II y III» (1972-1973) y «Nostalgia de la Luz» (2010)

Narrado en off –por la voz del propio Patricio Guzmán– este premiado documental (León de Plata de Berlín 2015), en poco más de 80 minutos, junta elementos que uno jamás hubiera pensado que se podían reunir en un solo puzzle: la astronomía, Jemmy Button –ese niño del extremo austral de Chile llevado en 1831 a vivir a Inglaterra por Fitz Roy–, las violaciones a los derechos humanos en tiempos de Pinochet, el mar y la geografía de los Kawésqar.

EL BOTÓN DE NÁCAR (2015) Director: Patricio Guzmán

«En el museo de Villa Grimaldi hay un trozo de hierro con un botón incrustado. Asimismo, en el sur existe la historia de un indio que viajó a Londres en el siglo XIX porque el capitán del HMS Beagle (Fitz Roy) le ofreció un botón de nácar. Inmediatamente encontré una asociación casi mágica entre ese botón que vi en Villa Grimaldi y el de Jemmy Button». Patricio Guzmán narrando el origen de «El Botón de Nácar».

Imagen publicitaria del documental «Surire» de Bettina Perut e Iván Osnovikoff.

«SURIRE» Compuesta por la conjunción de tres historias que giran en torno al salar de Surire, en la comuna de Putre, a 4.245 metros sobre el nivel del mar, «Surire» (filmada durante cinco años) retrata con notable belleza el pasar de las horas en esta localidad nortina. Cuatro son los protagonistas: una mujer de edad, que vive sola con unos cuantos perros y que usa el garabato como única forma de expresión, una pareja de ancianos que –para poder viajar a Arica– contrata a un niño para que mire su ganado, un guardabosque de la Conaf y el paisaje, recogido con una fotografía omnipresente y sobrecogedora. OTRAS OBRAS DE LA DUPLA PERUT Y OSNOVIKOFF • La muerte de Pinochet (2011) • Noticias (2009) • Un hombre aparte (2001) • Chi-chi-chi- le-le- le, Martín Vargas de Chile (2000) «Ni la inminente tragedia antropológica ni la invasión de sombríos camiones y máquinas de construcción que se perciben como una amenaza a muy corto plazo, precipitan a Perut y Osnovikoff a entregar algún tipo de discurso o denuncia ecológica. A cambio, con una poesía visual asombrosa, muestran el devenir de una existencia sin arengas prefabricadas». Andrés Nazarela, crítico de cine del diaro La Segunda.

SURIRE (2015) Directores: Bettina Perut e Iván Osnovikoff

17


PALABRAS SACAN PALABRAS...

P PETROHUE ...En todo el Reyno de Chile no ay mas de esta lengua que corre desde la ciudad de Coquimbo y sus terminos, hasta las yslas de Chilue y mas adelante, por espacio de casi cuatrocientas leguas de Norte a Sur... perque aunque en diuersas provincias destos Indios ay algunos vocablos diferentes, pero no son todos los nombre verbos y aduerbios diuersos, y assi los preceptos y reglas deste Arte son generales para todas las provincias (ortografía original). Luis de Valdivia (1560-1642), en «Arte y gramática de la lengua original que corre en todo el Reyno de Chile»,1606

Fascinante resulta adentrarse en el significado de las palabras, más todavía cuando éstas tienen que ver con nuestra geografía y toponimia. Así las cosas, los invito a tomar el mapa de Chile y ver cuántos lugares de nuestro territorio terminan en «co», que en mapudungun significa agua, y cuántos en «hue», que para la lengua mapuche determina el lugar. ¿Lo ayudo? Coínco, Antuco, Quidico, Ralco, Curicó, Lanco, Pirihuico, Cunco, Rupanco. Averigüe qué denomina cada uno. Ahora vamos con los «hue»: Llanquihue, Riñihue, Carahue, Dalcahue y suma y sigue. Antes que nos coman vivos los twitter, fast food y tantos otros vocablos foráneos, sigamos el ejemplo del padre Luis de Valdivia y adentrémonos en esta lengua bella y nuestra. Mari, mari.

M MEGÁPOLIS 28 ciudades del mundo cuentan hoy con poblaciones superiores a los 10 millones de habitantes. La encabeza Tokio que –con 37.800.000– es la polis más habitada del planeta. Le sigue Nueva Dehli con 24.900.000, Shanghai con 22.900.000, Ciudad de México con 20.800.000 habitantes y Sao Paulo también con 20,8 millones de personas. Para el 2050, la Oficina de Población de Naciones Unidas anuncia cambios interesantes en estas cifras para 2050. Por de pronto, las megaciudades (sobre 10 millones de habitantes) serán 41. Es más. La ONU afirma que el 37% del aumento de la población mundial tendrá relación directa con las ciudades de India, China y Nigeria. Las ciudades indias Ahmadabad; Bangalore, Chennai y Hyderabad se convertirán en megápolis. ¿Llama la atención de que no haya (ni habrá según la ONU) ninguna ciudad europea ni de América del Norte que tenga más de 10 millones de habitantes? No. Estos países más desarrollados, con mejores indicadores económicos y de calidad de vida, hace ya mucho que se dieron cuenta que la megápolis aumenta la brecha de pobreza, la soledad, los tiempos de traslados, la delincuencia y, finalmente, el sentido de la vida. En un planeta que hoy con 7.200 millones de habitantes (que prometen convertirse en 9.600 millones en 2050) ¡esto es todo un tema!

COP 21

C COP 21 En estos momentos en París, Francia, se está desarrollando la Conferencia Internacional Contra el Calentamiento Global (COP 21). El principal objetivo de este encuentro es que a fines del siglo XXI la temperatura global de la Tierra no aumente más de 2°C respecto a los niveles preindustriales. ¿Optimismo al respecto? Escuchemos a Christiana Figueres, la costarricense que encabeza, desde 2010, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. «Las realidades de hoy son muy distintas a las de 2009 (cuando fracasó la Cumbre de Copenhague). Durante los últimos años ha habido una clara tendencia a aprobar leyes climáticas tanto en países desarrollados como en desarrollo. Más allá de las acciones de los Estados, hay actores no estatales como inversionistas, empresarios, ciudades, ONGs y fundaciones que cada vez actúan más en contra del cambio climático». Pese a sus alentadoras palabras, Figueres no duda en presentar el problema en forma directa. «Elegir entre desarrollo y crecimiento por un lado o acción climática y pobreza por otro, es un falso argumento. Desarrollo y Clima se deben (y pueden) abordarse a la vez». Veamos si su entusiasmo mueve montañas…

B BENEFICENCIA Del latín beneficentia, es la virtud de hacer el bien. Hoy en Chile hay muchas instituciones que se dedican a «hacer el bien» en forma organizada. Algunas como el Hogar de Cristo, María Ayuda, Fundación Las Rosas, Caritas, Techo, Rostros Nuevos (ligadas a la Iglesia Católica) y otras que son ONGs independientes. Todas estas instituciones –agrupadas por la Fundacion Trascender–, encargaron el 2015 a Adimark realizar una encuesta acerca de los motivos de los chilenos para donar o no donar. ¡Oh, sorpresa! La principal razón para no donar es la desconfianza hacia las instituciones de beneficencia: 36% de los encuestados justifica su donación por ese motivo, por sobre el de falta de recursos para donar. ¿Es que esa desconfianza generalizada que ronda en nuestro país hacia los políticos, empresarios se traspasó también hacia instituciones de beneficencia? Y si es así, la persona que dona a tal o cual institución, averigua dónde y cómo se gastan esos fondos antes de aducir desconfianza. Si posterior a revisión los sitios webs de las instituciones (cada día más informativos) confirman dudas, se entiende. De lo contrario, ¿No será sólo una buena excusa?

Por Magdalena Piñera Echenique.

18


PARA SUS VACACIONES 2016...

¡LES REGALA LIBROS! ¿Cómo serán las bibliotecas personales de los profesores de Chile? ¿Habrá en ellas novelas, poesía y ensayos que los convoque a ensanchar aun más sus horizontes? El programa «UN PROFESOR, UN LIBRO» de Fundación Futuro –que a la fecha ha entregado 6.297 libros– quiere regalarle al menos un libro a cada uno de los 207.000 docentes de Chile del siglo XXI.

¡VENGA POR EL SUYO! ¿CÚANDO Y DÓNDE?

SAN JAVIER

MIÉRCOLES

2

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Chorrillos 1331 MIÉRCOLES

2

CAUQUENES CASA DE LA CULTURA Claudina Urrutia s/n

RENGO

TEATRO MUNICIPAL DE RENGO Av. Bisquert s/n MIÉRCOLES

9

MIÉRCOLES

9

QUILICURA

CENTRO CULTURAL QUILICURA O’Higgins 0170

SANTIAGO

MUSEO DE LA MERCED Mac Iver 341, Santiago JUEVES

10

ALGUNOS DE LOS LIBROS QUE LOS ESPERAN: • Parque Tantauco: El lado salvaje de Chiloé • Colección 7 libros de Neruda • Memorial de Valparaíso • Gabriela Mistral: Álbum Personal • Santos Silentes: Santería de Chiloé • Zoológicos Humanos • Los Selknam de Tierra del Fuego • Rongo, la historia oculta de Isla de Pascua • Rosa Yagán: Lakutaia Le Kipa • Marcelo Montecino: 50 años de Fotografía

JUEVES

10

LIMACHE

PARQUE BRASIL Av. Urmeneta con Baquedano

Ilu str ac ió n

Al fre do

Cá ce re s.

DE 16 A 18 HRS. POR ORDEN DE LLEGADA

INSCRIPCIÓN PREVIA: www.fundacionfuturo.cl - Tel: 224 227 322


La niñera FOTÓGRAFA Vivian Maier (1926-2009), hija de padre austriaco y madre francesa emigrados a Estados Unidos después de la I Guerra Mundial, fue socialista, campechana, feminista, cinéfila, niñera y… fotógrafa. En 1949 se compró su primera cámara, una sencilla Kodak y empezó su gran aventura tras el lente. Con una sensibilidad única recogió –en silencio absoluto– a la sociedad norteamericana de mediados del siglo XX. ¿Y cómo llegó su trabajo a nosotros? El 2007, por casualidad, John Maloof, que buscaba información para escribir una historia de Chicago, compró en una casa de remate por US$360 uno de sus archivos fotográficos. Maravillado con su obra, indagó hasta llegar a los niños que ella había cuidado, los que le traspasaron varios cajones de negativos que estaban a punto de irse ¡a la basura!

Créditos: Vivian Maier/Maloof Collection, courtesy Howard Greenberg Gallery, New York.

La exposición «Vivian Maeir, la fotógrafa revelada» está en la Corporación Cultural de Las Condes hasta el 13 de diciembre de 2015. www.culturallascondes.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.