Revista para profesores / Nº 159
Ciudad - Patrimonio O R B I L UN , OR S FE O R P UN
Julio 2015
Educación - Cultura
COMUNIDADES + PROYECTOS DE INVERSION =
CONFLICTO
MATÍAS DEL RÍO, periodista: «Me encantaría atreverme a recomendar a mi hijo que sea profesor. Desde el colegio se puede cambiar Chile» Cinco propuestas para fomentar hábitos saludables hoy
1
EDITORIAL
Revista para profesores
VENTANAL Nº159 - Julio 2015 Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: 224 227 322 contacto@fundacionfuturo.cl www.fundacionfuturo.cl.
A ensanchar HORIZONTES... Es verdad que los profesores trabajan mucho y en condiciones generalmente difíciles o agobiantes. Que corrigen pruebas, preparan clases, atienden apoderados, lidian con problemas de disciplina, conviven con estudiantes vulnerables y, en ocasiones, no suficientemente apoyados desde sus hogares, asisten a reuniones de departamentos, motivan a sus alumnos del siglo XXI (conectados, inquietos y muchas veces desinteresados) y los ayudan a prevenir la drogadicción, la obesidad, el embarazo adolescente y suma y sigue. Pero también es cierto –y las cosas buenas hay que saber reconocerlas y gozarlas– que los profesores son los únicos trabajadores de Chile que cuentan con dos semanas de descanso a la mitad del año, además de los 15 días legales de todos sus compatriotas. ¿Cómo aprovecharlas? Obvio. ¡Descansando! Ello es justo y necesario. Y también aprovechando de ordenar la casa, visitar familiares, hacerse exámenes médicos, trámites y todas esas cosas para las que nunca hay tiempo. Claro que ello no es todo. En estas vacaciones, queremos invitarlos a que se den un tiempo para ensanchar sus horizontes en el más amplio sentido de la palabra. ¿Propuestas? En este mismo VENTANAL vienen algunas: Ojo con la Guías de Ocio (págs. 4 y 5) que trae propuestas diversas para un profesor proactivo. Asímismo, aproveche estos días invernales para conocer la vecindad de los nuevos santiaguinos y para ver en YouTube esos documentales nacionales que valen la pena ver. ¿Ejemplos? Los de la Cineteca de la Universidad de Chile. También lo invitamos a sacarle el jugo a nuestro Programa «UN PROFESOR, UN LIBRO». ¿Qué es eso? Váyase raudo a la página 19 y vea cómo se retira DE REGALO las «Obras Completas de Neruda», «Cocinando en Familia» de Carlos Von Mühlenbrock o «Fauna Chilena» de Thomas Kramer, entre otros. Equipo Ventanal
Comité Editorial: Roberto Ampuero Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Sergio Martinic Hugo Montes Magdalena Piñera E. Editora: Magdalena Piñera E. Periodistas: Catalina Duco Claudia Sepúlveda Diseño y Diagramación: Alberto Contreras Secretaria: Cecilia Cuadra Distribución: Jorge Valdebenito Ley de Donaciones Culturales Ventanal se entrega en forma gratuita a todos los profesores de los Colegios Municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile
Profesores amantes de la botánica: Parque Quilapilún los espera ¿Quiere encontrarse de frente con un bosque esclerófilo, un jardín de chañares, especies del matorral espinoso, una gran variedad de cactáceas y plantas geofitas, esas que pasan largas temporadas sumergidas bajo tierra?
SÁBADO
11 JULIO
FUNDACIÓN FUTURO lo invita a conocer el PARQUE QUILAPILÚN. En este jardín botánico recorreremos los principales ecosistemas de la región. Y más relevante aun: compartiremos metodologías para que la Naturaleza entre a la sala de clases del siglo XXI. Atención profesores: la invitación es para el sábado 11 de julio de 2015 de 9 a 13 horas.
9 a 13 Hrs. Incluye traslado en bus desde Santiago al Parque Quilapilún (en las cercanía de Colina), un recorrido guiado y, por supuesto, un buen café.
Inscripciones en www.fundacionfuturo.cl
2
¿QUÉ TE PASA, MUNDO?
100 PODEROSAS mujeres Fundada en 1917 por el norteamericano B.C. Forbes, la revista –que lleva su nombre– marca la agenda económica y política del mundo: las grandes empresas, los mayores start up, los multimillonarios y las personas más poderosas del planeta. La masiva y cualitativa inserción de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, prácticamente obligó a la revista a crear en el 2004 el Ranking de las 100 MUJERES MÁS PODEROSAS DEL MUNDO. ¿Quiénes son? ¿Hay latinoamericanas? ¿Cuántos conducen los destinos de sus países? ¿Las hay actrices y cantantes? ¿Contempla el listado representantes de la realeza? ¿Están presentes las mujeres de la academia? ¿Predominan las celebridades? ¿Muchas de ellas están asociadas al mercado de la moda y la belleza? Aunque se echa de menos la presencia de mujeres de etnias originarias, del mundo de la educación y de organizaciones sociales de base así como medioambientalistas, celebramos que exista la selección, que sea diversa y… cambiante. Los invitamos a desmenuzar el listado (www.forbes.org) y luego peguntarse: ¿Cómo habrán sido educadas estas 100 mujeres de todos los continentes, edades y orígenes sociales para haber llegado donde están? ¿Las habrá marcado alguna profesora o profesor en el sentido de no tener límites en querer derrumbar milenarios muros de prejuicios y discriminación? ¿Vidas oprimidas y subyugadas las hicieron querer modificar sus circunstancias? ¿Las oportunidades les abrieron facilmente los caminos hacia el éxito? Quizás…
MUJERES PODEROSAS POR CONTINENTE 57 19 14 5 3 2
Norte América Asia Europa América Latina África Oceanía
Fuente: www.forbes.org
MUJERES PODEROSAS POR ÁREA DE TRABAJO 21 18 15 11 11 7 6 4 4 3
Tecnología Política Negocios Medios Filantropía Celebridades Finanzas Industrias Moda Medicina
Fuente: www.forbes.org
OTROS RANKINGS MUNDIALES DE FORBES • Millonarios • Billonarios • Personas poderosas • Grandes compañias • Celebridades • Ciudades más inteligentes • Deportistas mejor pagados • Mejores lugares para negocios Fuente: www.forbes.org
3
GUÍA DEL OCIO... Y DEMASES PARA UN PROFESOR PROACTIVO NUESTRA ISABEL ALLENDE
La Ciudad Jardín tiene muchos más lugares para visitar que los tradicionales paseos por Av. Perú, Las Salinas o Reñaca…
Es la escritora latinoamericana más leída del mundo con más de 50 millones de libros vendidos. Asimismo es Premio Nacional de Literatura 2010. Aquí toda su obra:
Ilustraciones aparecidas en la primera edición realizadas por John Tenniel.
REDESCUBRIENDO VIÑA
• Muros que miran al mar. Museo al aire libre. 25. Av. Diego Portales, desde Roma hasta Lord Cochrane. • Grupo Percusión Valparaíso. Teatro Municipal de Viña del Mar Instituto de Música PUCV. Viernes 24 de julio. www.imuspucv.cl • Museos de Teclados. Sintetizadores, maquinas generadoras de sonidos, efectos y procesadores de audio. Contactar a César: museodelteclado@gmail.com • Galería Casa Verde. No se pierda el grabado de Roberto Matta de 1971 a propósito de la campaña de Allende. galeriacasaverde.cl • La Flor de Chile. Vale la pena la espera para almorzar aquí. 8 Norte 601. www.laflordechile.cl • Jardín Botánico Nacional. Camino El Olivar 305. www.jardin-nacional.cl
• El amante japonés (2015). • El juego de Ripper (2014). • El cuaderno de Maya (2011). • La isla bajo el mar (2009). • La suma de los días (2007). • Inés del alma mía (2006). • El Zorro: Comienza la leyenda (2005). • El bosque de los pigmeos (2004). • El reino del dragón del oro (2003). • Mi país inventado (2003). • La ciudad de las bestias (2002). • Retrato en sepia (2000). • Hija de la fortuna (1998). • Afrodita (1997). • Paula (1994). • El plan infinito (1991). • Cuentos de Eva Luna (1990). • Eva Luna (1987). • La casa de los espíritus (1982).
CONSERVAR PARA EDUCAR En 1830 Claudio Gay crea el Museo Nacional de Historia Natural que sería uno de los primeros de América. Aquí otros museos del mundo dedicados a la Naturaleza: • Londres: www.nhm.ac.uk • París: www.mnhn.fr • Madrid: www.mncn.csic.es • Roma: www.museodizoologia.it • Nueva York: www.amnh.org • Chicago: www.naturemuseum.org • Smithsonian (Washington D.C.): www.mnh.si.edu • Ottawa: http://nature.ca/en/ • Berlín: www.naturkundemuseum-berlin.de/en/ • Beijing: www.bmnh.org.cn • Shanghai: www.sstm.org.cn • C. de México: http://digbig.com/5bmbwk • Buenos Aires: www.macn.secyt.gov.ar • Bogotá: http://digbig.com/5bmbwj
¿UN CAFÉ EN EL MUSEO? Varios son los museos que han abierto espacios para un café. Una pausa que alegra el cuerpo y el alma. • Café del Museo Precolombino. Bandera 361, Santiago. • Café del MAC. Parque Forestal s/n, frente a Mosqueto, Stgo. • Café del Museo. MAVI. José Victorino Lastarria 305, Stgo. • Pequeño Café. Museo Artequin. Av. Portales 3530, Stgo. • Café Cívico. Centro de las Artes 660. Rosario Norte 660, Las Condes.
4
• Río de Janiero: www.museunacional.ufrj.br
EL ARTE SE TOMA LAS CALLES Conocido como «Street Art», el graffiti evolucionó hasta que las murallas de las ciudades se han transformado en verdaderas obras de arte «callejeras». • Barrio Bellavista: desde Constitución con Dardinac hasta Bombero Núñez con Bellavista. Obras de Pixel Art, Piguan y Basco Vazko. • San Miguel: Av. Departamental y Tristán Matta, entre Autopista Central y calle Gauss. Obras de Inti Castro (ver última pág.), Agotok, «Mono» González, Seth y Roa. • Barrio Yungay: Entre Erasmo Escala, Rosas Herrera y General Bulnes. Obras de Estoy Teas, Zero, Brigada Tropical. • Centro: Mosqueto, entre Merced y Monjitas, y en Merced con Lastarria. Obras de Inti Castro, Diego Roa y Caiozzama.
• El Café de Lukas. Museo de Lukas. Paseo Gervasoni 448, Valparaíso.
• Valparaíso: cerros Cárcel, Panteón, Miraflores y Alegre. Obras de Inti Castro, Aislap, Dana Pink, Roa, Seth, Juanita Pérez y muchos más.
• Café del Palacio. Museo Baburizza. Paseo Yugoslavo 176, Valparaíso.
• Rancagua: Población Rancagua Sur. Obras de Michael Puchi y Mamtástico.
EN EL TALLER DE LOS ARTISTAS Otra manera de acercase al arte es conociendo, in situ, cómo trabaja un artista en su propio taller… • Mario Irarrázabal. http://marioirarrazabal.cl • Marcela Trujillo. www.tallerdemaliki.cl • Cristián Velasco. www.bellavistahome.cl • «Mono» González. En Facebook por Galería Taller del Mono. DERECHOS HUMANOS, A CLASES Formar para la ciudadanía nos dará personas que valoren la paz, la democracia, la convivencia, la tolerancia y la libertad. • Declaración de los Derechos Humanos. www.onu.cl/onu/derechos-humanos/ CONECTADOS CON LA CULTURA Aproveche las vacaciones de invierno para disfrutar del arte y la cultura. ¡Siempre hace bien! • «La Nación: Archivo de Escritores». Neruda, Mistral, Parra, Edwards Bello, Bombal, de Rokha. U. Diego Portales. Vergara 324. • «El desconocido y asombros mundo de los hongos». Museo Nac. de Historia Natural. www.mnhn.cl • «Alameda de Ida y Vuelta». Dibujos de Vicente José Cociña. MAC Quinta Normal. www.mac.uchile.cl
• Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. www.museodelamemoria.cl • Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. http://villagrimaldi.cl • Guía Metodológica «Cómo y para qué hablar de Derechos Humanos en clases». Fundación Futuro. www.fundacionfuturo.cl • Guía de Educación Cívica. Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/ecivica/ddhh • Documental «Habeas Corpus». Sebastián Moreno y Claudia Barril. http://habeascorpus.cl • Serie «Los Archivos del Cardenal». TVN. www.tvn.cl/series/losarchivosdelcardenal
• Graciela Iturbide. Destacada fotógrafa mexicana. Centro GAM. www.gam.cl
• Programa de Derechos Humanos. Ministerio del Interior. www.ddhh.gov.cl
• «Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica». 2.500 obras contemporáneas. Centro Cultural La Moneda. www.ccplm.cl
• Instituto Nacional de Derechos Humanos. www.indh.cl
• «Diálogos del Reconocimiento». Exposición que revisa nuestra identidad. Centro Cultural La Moneda. www.ccplm.cl
• Informe Rettig. www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html
• «Vacaciones de invierno en el MIM». Novedades en los módulos interactivos. www.mim.cl
• Informe anual sobre DD. HH. U. Diego Portales. www.derechoshumanos.udp.cl
• «La poética del viaje». Pinturas de Cristóbal Toral. Centro Cultural Las Condes. www.culturallascondes.cl • Reapertura Museo de Artes Decorativas. 2.500 piezas de cerámica, porcelanas y marfiles. www.artdec.cl
• Centro de Derechos Humanos. U de Chile. www.cdh.uchile.cl
PROGRAMA «VISITO MI HISTORIA» Este programa de la FUNDACIÓN FUTURO ha estado en 158 plazas públicas de Chile. Es una exposición itinerante de grandes paneles al aire libre que dan cuenta de nuestra historia, gastronomía, personajes y arquitectura. Durante julio 2015 los encuentra en las Plazas de Armas de: • La Calera (V Región). • Quinta de Tilcoco (VI R). • Curanilahue (VIII R). • Pitrufquén (IX R). • Fresia (X R). Todos los textos y calendario en www.fundacionfuturo.cl DESTACADO DEL MES
150 AÑOS DE «ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS», DE LEWIS CARROLL.
• Informe Valech. http://digbig.com/5bmbwd
• Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político. Patio 102 del Cementerio General. www.cementeriogeneral.cl • Memoriales por región. www.ddhh.gov.cl/memoriales_regiones.html En 1865 el inglés Lewis Carroll publicó un libro tan loco como original. Una niña caía en un mundo dominado por una Reina de Corazones, donde se celebraba el Día del No Cumpleaños y un conejo blanco siempre estaba atrasado… y fue un éxito de inmediato. Aquella primera edición fue ilustrada por su compatriota John Tenniel. Los dibujos de esta sección son los suyos. En este siglo y medio, la obra ha sido adaptada al cine (las versiones de Walt Disney y de Tim Burton son las más conocidas), al teatro, al comics, musicales e ilustrada por muchos. En 1998, un ejemplar de la primera edición se subastó en 1,5 millones de dólares, siendo el libro para niños más caro de la historia... hasta ahora.
5
REPORTAJE
Comunidades + Proyectos de Inversión = CONFLICTO Si bien no todas, muchas comunidades locales a lo largo de Chile han levantado sus voces –usando las redes sociales, pidiendo reuniones a las empresas y autoridades locales, regionales y, en algunos casos nacionales, organizando asambleas y hasta bloqueando las carreteras o amenazando con tomar medidas temerarias– para hacerse oír. ¿Qué quieren decir? Pues, que no están dispuestos que proyectos de inversión encabezados por grandes empresas (tanto públicas como privadas) afecten su cosmovisión, en algunos casos, sus cultivos, su medio ambiente, o, simplemente, su diario vivir. Proyectos contundentes vinculados a la minería, los residuos, la energía, el agua o de tipo inmobiliarios, hoy en estudio o en ejecución en Chile, amenazan con perjudicar la calidad de vida de estas personas, cosa que ellos no están dispuestos a aceptar. Y se organizan. Y golpean todas las puertas. Y reclaman. Y no se dejan apabullar. Y, finalmente –como una demostración más que Chile cambió– en muchos casos han logrado su cometido. El 9 de marzo de 2015, el Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos, ordenó la demolición del tranque de relaves El Mauro (de Minera Los Pelambres) pues consideró que este no está permitiendo el natural escurrimiento de las aguas del estero Pupío hacia la comunidad de Caimanes, al interior de Los Vilos, IV Región. Ante ello, la minera anunció que apelará. Según ella, el tranque se construyó bajo la normativa ambiental vigente, con todos los permisos correspondientes y, además, su demolición provocaría grandes daños a la propia comunidad y al medio ambiente. ¿Quién tiene la razón? ¿En qué irá terminar? ¿Qué rol está cumpliendo la justicia? A continuación un catastro de los mayores conflictos comunidad-empresa en las distintas regiones del país en 2015 elaborado por El Mercurio*. Puede que falten algunos casos, es posible que usted considere que algunos de los que están no debieran estar, pero ello no es el tema. A cambio, los invitamos a estar atentos a estas nuevas formas de movilización ciudadana, y a seguir –en cada caso– cómo se origina, desarrolla y resuelven los conflictos. Y más relevante aún, analizar si habría sido posible usar otras herramientas, otra actitud en aras de solucionarlos. Mire que esto de la RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS es todo un aprendizaje.
6
CHILE 2015: PRINCIPALES CONFLICTOS ENTRE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y COMUNIDADES LOCALES 1
EXTRACCIÓN DE AGUA EN PARQUE NACIONAL LAUCA
Comunidad: Putre (XV R) - Empresa: Ambar S.A. Motivo de oposición: Provocación de sequía 2
Distribución de los principales conflictos de intereses
CHOQUELIMPIE
3
Comunidad: Putre (XV R) - Empresa: Minera Can Can (Copec). Motivo de oposición: Afecta flora y fauna. 3
LOS PUMAS
1
ARICA
4
5
2
IQUIQUE
6
Comunidad: Vecinos valle de Lluta (XV R) - Empresa: Minera Hemisferio Sur Motivo de oposición: Vulnera normativa ambiental. 4
CENTRAL TERMOELÉCTRICA PARINACOTA
7
Comunidad: Cerro Chuño, Arica (XV R) - Empresa: Rurelec. Motivo de oposición: Emisiones afectan salud. 5
TERMOELÉCTRICA PACÍFICO
Comunidad: Bahía de Patache, Iquique (I R) - Empresa: Southern Cross S.A. Motivo de oposición: Impacto medioambiental. 6
ANTOFAGASTA
8
COPIAPÓ
TERMOLÉCTRICA PATACHE
9
Comunidad: Bahía de Patache, Iquique (I R) - Empresa: Central Patache S.A. Motivo de oposición: Contaminación atmosférica. 7
10
CENTRAL TERMOELÉCTRICA HORNITOS
LA SERENA
Comunidad: Mejillones (II R) - Empresa: E-CL. Motivo de oposición: Amenaza flora y fauna. 8
CASERONES
11
Comunidad: Tierra Amarilla (III R) - Empresa: SMC Lumina Cooper. Motivo de oposición: Mala calidad del agua. 9
12
VALPARAÍSO
13
SANTIAGO
14
15
PASCUA LAMA
RANCAGUA
Comunidad: Alto del Carmen (III R) - Empresa: Barrick Gold. Motivo de oposición: Peligro para los glaciares.
16
17
18
10 MINA CARMEN DE ANDACOLLO Comunidad: Andacollo (IV R) - Empresa: Minera TECK y ENAMI. Motivo de oposición: Afecta flora y fauna.
TALCA
19
20
11 FUNDICIÓN VENTANAS Comunidad: Ventanas, Puchuncaví (V R) - Empresa: CODELCO. Motivo de oposición: Residuos, emisiones e inmisiones.
CONCEPCIÓN
TEMUCO
21
VALDIVIA
12 EMBALSE PUNTILLA DEL VIENTO Comunidad: Los Andes y San Esteban (V R) - Empresa: MOP. Motivo de oposición: Vulnera propiedad privada.
22
23 PUERTO MONTT
13 CENTRAL TERMOELÉCTRICA ENERGÍA MINERA Comunidad: Puchuncaví (V R) - Empresa: Energía Minera S.A. Motivo de oposición: Problemas de salud.
24 COYHAIQUE
14 EL PANUL Comunidad: El Panul, La Florida (R M) - Empresa: Inmobiliaria Gesterra. Motivo de oposición: Riesgo derrumbe precordillera. 15 ALTO MAIPO Comunidad: San José de Maipo (R M) - Empresa: Aguas Andinas. AES Gener. Motivo de oposición: Entubamiento de ríos.
PUNTA ARENAS
16 PISCICULTURA RÍO CLARO Comunidad: Molina (VII R) - Empresa: Loncoyen. Motivo de oposición: Cercanía a Parque Nac. Radal Siete Tazas.
25
17 ECO MAULE Comunidad: Río Claro - Empresa: Eco Maule. Motivo de oposición: Contaminación olfativa. 18 ACHIBUENO Comunidad: Longaví y Linares (VII R) - Empresa: Hidroeléctrica Centinela. Motivo de oposición: Secamiento de río Achibueno. 19 BOCAMINA II Comunidad: Coronel (VIII R) - Empresa: ENDESA. Motivo de oposición: Contaminación acústica. 20 CENTRAL TERMOELÉCTRICA SANTA MARÍA Comunidad: Coronel (VIII R) - Empresa: Colbún. Motivo de oposición: Calidad de vida por emisiones. 21 CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN PEDRO Comunidad: Panguipulli (X R) - Empresa: Colbún. Motivo de oposición: Afectará biodiversidad. 22 CENTRAL HIDROELÉCTRICA NELTUME Comunidad: Panguipulli (X R) - Empresa: ENDESA. Motivo de oposición: Implica traslado de un palenque o centro ceremonial mapuche. 23 PLANTA DE RESPALDO DE DEGAÑ Comunidad: Ancud (X R) - Empresa: Energy Partner S.A. Motivo de oposición: Contaminación acústica.
Elaboración equipo Cuerpo Reportajes El Mercurio - 05/04/2015.
PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE SEGÚN CATEGORÍA
Minería 8
Residuos 1
Energía 12
Agua 10
Inmobiliario 1
24 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO Comunidad: Puerto Chacabuco, Puerto Aysén (XI R). Empresa: Energía Austral SpA. Motivo de oposición: Impacto ambiental. 25 MINA INVIERNO Comunidad: Isla Riesco (XII R) - Empresa: Minera Isla Riesco. Motivo de oposición: Mala calidad del agua.
7
Los reclamos de comunidades organizadas, las mismas que según algunos –reciben asesorías y financiamiento de organizaciones ambientales mundiales– tiene que ver la mirada y el tipo de vida que quieren desarrollar dichas comunidades. RECLAMOS DE LAS COMUNIDADES • Secamiento y/o entubamiento de ríos. • Contaminación atmosférica. • Peligro de exterminio de glaciares. • Residuos tóxicos. • Riesgo de aluviones. • Mala calidad del agua. • Amenaza a flora y fauna nativa local. • Vulneración de normativa ambiental vigente. • Severas contaminaciones olfativas. • Desvaloración de cultura y ritos comunitarios. • Intentos de sobornos a las comunidades.
QUINTREMÁN, ORREGO Y SPITICIC: ÍCONOS Tras cientos de reuniones, acuerdos, entredichos y más negociaciones, los comuneros vendieron sus tierras a Endesa y, finalmente, las centrales de Ralco y Puange se construyeron. Ganó el «desarrollo». Así y todo las hermana Quintremán, en especial, Nicolasa (1939-2013), quien (al rehusarse a vender sus tierras) marcaron un hito significativo en estas conversaciones entre los «afuerinos» y su progreso y las comunidades locales y su status quo. En una entrevista de 1999 al Diario El Sur, esta mujer marcó el tono del debate: «Estábamos tranquilos, en paz, dormíamos bien. Ahora ni trabajamos por andar defendiendo lo propio. Esto es una ruina… No me voy a ablandar como el resto. No me interesa el dinero. Soy Nicolasa Quintremán Calpán, mapuche pehuenche. Defenderé el Biobío hasta el final. Es nuestra tierra, nuestra montaña, nuestra agua, son nuestras riquezas y, por eso, seguiremos luchando sin cesar». Otro «niño símbolo» de este tipo de batallas es el ecologista y activista Juan Pablo Orrego (1949-). Fundador del Grupo de Acción por el Biobío se opuso férreamente a los daños ambientales que producirían las centrales hidroeléctricas en el emblemático río sureño. Por ello recibió varios premios en el extranjero. En 2006 condujo la campaña «Patagonia sin represas» en contra del Proyecto Hidroaysén. Al respecto no escatimó en medios para denunciar lo que se pretendía hacer en la Región de Aysén. «Ese proyecto denigra la institucionalidad ambiental de Chile», afirmó. La gente está cambiada, los chilenos ya no se tragan ruedas de carreta. Hemos estimulado este proceso de poner ante los ojos de la gente la información objetiva, veraz, equilibrada, sin el sesgo que tienen las empresas y ha resultado. La ciudadanía exige sumar su voz al debate». También la explotación carbonífera de la Mina Invierno en Isla Riesco en Magallanes, ha tenido que enfrentarse al rechazo de la comunidad. Dirigidos por tres hermanos profesionales, los Stipicic (de origen croata), que han dado una dura batalla comunicacional, se oponen a su gestión contaminante. La empresa se defiende aludiendo a que han invertido 650 millones de dólares, que cumplen con la normativa ambiental, que han creado más de mil plazas laborales (la mayoría magallánicos) y que los Stipicic tienen intereses comprometidos. ¿Quién ganará la batalla? 8
DATOS ÚTILES SITIOS INSTITUCIONALES DE CHILE • Ministerio del Medio Ambiente. www.mma.gob.cl • Servicio de Evaluación Ambiental. www.sea.gob.cl • Superintendencia del Medio Ambiente. www.sma.gob.cl • Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). www.uchile.cl SITIOS INTERNACIONALES • Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. www.pnuma.org • ONG Greenpeace. www.greenpeace.org • National Geographic. www.nationalgeographic.com.es • World Wildlife Foundation. www.worldwildlife.org. En Chile www.chile.panda.org • Atlas Global de Justicia Ambiental. http://ejatlas.org/country/chile EMPRESAS ESTATALES CITADAS • Corporación del Cobre www.codelco.cl • Empresa Nacional de Minería www.enami.cl • Ministerio de Obras Públicas www.mop.cl EMPRESAS PRIVADAS CITADAS • AES Gener. www.gener.cl • Colbun S.A. www.colbun .cl • Aguas Andinas S.A. www.aguasandinas.cl • Barrick Gold. www.barricklatam.com/chile/ • Energía Austral. www.energiaustral.cl • Copec. www.copec.cl • Minera Los Pelambres. www.pelambres.cl ORGANIZACIONES SOCIALES • Alerta isla Riesco. www.alertaislariesco.cl • Patagonia sin represas www.patagoniasinrepresas.cl • Corporación Chile Ambiente. www.chileambiente.cl • Acción RSE. www.accionrse.cl DOCUMENTALES* • «Apaga y Vámonos» (2005). Dir: Manuel Mayol. • «Berta y Nicolasa: las hermanas Quintreman» (2002). Dir: Alejandro Toledo. • «Patagonia de Chile sin represas» (2009). Dir: Marcelo Viñas. • «Patagonia Rising» (2011). Dir: Brian Lilla. *Todos disponibles en Youtube. ENCUESTAS** • Serie «Encuesta de Percepción y Actitudes hacia el Medio Ambiente». U. Andrés Bello. 2013,2011, 2010. • «Energía y Medio Ambiente». U. Católica de la Santísima Concepción. 2011. • «Responsabilidad Social en Pequeñas y Medianas Empresas en Chile». Acción RSE, 2010. • «Energía v/s Medio Ambiente. ¿Es compatible un mayor crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente?» Fundación Jaime Guzmán. 2010. • «Conciencia ambiental». U. Central. 2010. • «Los Chilenos y el Medio Ambiente». Fundación Futuro. 2008. **Disponibles en el Banco de Encuestas de Fundación Futuro. www.fundacionfuturo.cl
NOSOTROS EN CIFRAS HOY EN CHILE LAS MUJERES TIENEN MENOS HIJOS. ES MÁS, MUCHAS OPTAN POR NO TENER NINGUNO.
Si en los ‘60 del siglo XX las chilenas tenían cinco hijos en promedio, hoy la tasa bajó a 1,83 hijos y un grupo importante ha decidido no tener hijos y declara derechamente su intención de no procrearlos ni en el presente ni en el futuro.
Razones de mujeres para no trabajar • Razones familiares* • Estudio • Jubilada o pensionada • Salud • No quiere • Otras
37 18 18 11 10 6
*Cuida a un familiar (niño, adulto mayor o discapacitado). Fuente: Nueva Encuesta Nac. de Empleo. INE - OCDE (2014).
Es una opción. Cuentan los analistas que ésta tiene que ver con la trasformación del concepto de maternidad: pasó de ser un hecho natural y biológico, a uno opcional y cultural. Asimismo, esta nueva mirada, afirman organizaciones feministas, también está relacionada con el hecho de que el mundo laboral –dominado aún por hombres– es machista y desplaza a las mujeres. Entonces, un mejor trabajo, más libertad, menor recriminación social y amistades más significativas se unen para dar cabida a estas mujeres del siglo XXI: sin hijos, muchas veces sin pareja o marido y… felices.
¡A CUIDAR NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL SE HA DICHO! ¡ESO ES CULTURA!
Chile cuenta con 30 Parques Nacionales, el primero de ellos fue el Parque Vicente Pérez Rosales, creado en 1929. Cada día aumentan los extranjeros que –maravillados con nuestros parajes naturales– viajen especialmente a recorrerlos. Así entran divisas al erario nacional y, además, nos damos a conocer como destino turístico en el concierto internacional.
Parques Nacionales más visitados por extranjeros (2009-2014) • Torres del Paine • V. Pérez Rosales • Rapa Nui • Villarrica • Puyehue
473.407 419.217 135.978 130.803 126.862
Fuente: Conaf. www.conaf.cl
Todas cosas buenas, salvo cuando algunos no actúan como corresponde. Tras el incendio en las Torres del Paine (2011) y el rayado de un moai en Rapa Nui (2004) –ambos entre los cinco parques más visitados por extranjeros– el gobierno está estudiando un instructivo que permitirá expulsar del país y cancelar la visa a quienes no respeten las reglas del juego. Parques más visitados por extranjeros. Vengan pero con respeto, pues…
LA LEY EMILIA –EXAGERADA PARA MUCHOS– HA CUMPLIDO SU OBJETIVO: MENOS ACCIDENTES Y VÍCTIMAS FATALES
“Ley Emilia” · Vigente
Promulgada el 16 de septiembre de 2014, la llamada Ley Emilia (en recuerdo de la menor Emilia Silva Figueroa, fallecida en un accidente de tránsito causado por una persona que había consumido alcohol) aumenta los controles, las exigencias de los conductores en cuanto los grados del alcohol en el cuerpo y sanciona con cárcel las infracciones.
Accidentes de tránsito causados por alcohol en conductor
¿Qué resultados ha tenido la Ley desde su implementación? 14 muertos menos en un periodo de 120 días y –según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset)– ha generado un doble efecto: mayor autoconciencia ciudadana y menor tolerancia social hacia aquellos que se suben al volante con unas copitas de más. De hecho, ya hay un primer condenado por esta Ley: un joven de 27 años que atropelló y mató a un estudiante en Viña del Mar.
Período de tiempo Accidentes de tránsito Fallecidos • Del 16/9/2013 al 31/4 2014 3.568 56 • Del 16/9/2014* al 31/1/2015 3.245 42 *Fecha en que entra en vigencia la Ley Emilia. Fuente: Carabineros de Chile.
9
MADRE NATURALEZA
Porotos y ajíes: PATRIMONIO Todos sabemos que los porotos –legumbre originaria de América– son muy populares en la cocina continental. Lo que impresiona y sabemos de ello gracias a la investigación realizada por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura para la confección del primer Catálogo Alimentario Patrimonial*, es que en Chile se dan 54 diferentes tipos de porotos. Así es. Los hay alargados, oscuros, jaspeados, grandes y pequeños, fibrosos, que se dan en el Norte Grande, otros exclusivos de la Región de la Araucanía o que solamente se encuentran en la Región de O’Higgins, Hoy, debido a la degradación del ecosistema, al menor consumo y uso en la culinaria, la perdida de acceso a mercados comerciales y por la trasformación de uso de los suelos agrícolas, muchos están en peligro de extinción. En cuanto a su natural complemento –el ají– también estas tierras chilenas ofrecen variedad. Está el ají cristal de Lluta, el cacho de cabra de Azapa, el cristal de Pica, el Putaparió (todos de la zona norte), el blanco cristal (que se da sólo en la regiones del Maule y el Biobío) y el ají merkén. Este último es propio de la cultura mapuche y se come especialmente durante la fiesta del Ají de Palmilla en mayo de cada año. Ensanchando la mirada, ambos –porotos y ajíes– son parte del patrimonio inmaterial de Chile tanto o más que el Palacio de La Moneda, la Iglesia de Parinacota, el Viaducto del Malleco o el Fuerte Bulnes que forman parte de nuestro patrimonio arquitectónico. ¿Concuerda?
CATÁLOGO DE POROTOS • Apolo • Araucano • Arroz • Azufrado • Barbucho • Bayo • Boca de señorita • Bombero • Bombero negro • Brío • Burro • Carmelita • Castaño • Cimarrón • Corazón rojo • Coscorrón • Coyunda Blanco • Cristal • Dedo • Frutilla • Ganso • Gitano • Hallado • Indiano • Jardinero • Juanita • Lagarto
• Largo café • Liebre • Magno • Magno negro • Manteca • Mantequilla • María • Metro • Moscardón • Pallar blanco • Pallar café • Pallar lila • Pallar negro • Perdiz • Peumo • Pintado • Piñaricano • Sapito • Señorita • Sofía • Torcaza • Toronjil • Tortola • Treile • Tuniche • Vaquita • Vara
Fuente: Carlos Opazo.
Carlos Opazo, curador de semillas de la comuna de Lampa (RM), se dedica a la conservación de variedades locales de porotos que se dan en el territorio nacional. A la fecha (2015) ha catalogado diferentes tipos de porotos (ver listado). A varios él mismo les ha puesto el nombre, aunque la gran mayoría fueron bautizados por sus propias comunidades. Si le interesa el tema, aquí dos buenas recomendaciones: • «Apuntes para la Historia de la Cocina Chilena» de Eugenio Pereira (1943) Edición actualizada Uqbar (2007). • «Historia de la Cultura y Alimentación en Chile» de Carolina Sciolla (Catalonia, 2011).
Ilustraciones de Emilia Valle Krämer.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS PATRIMONIALES • TIPO DE PRODUCTO (agrícola, caza, pesca, recolección u otro). • RIESGO DEL PRODUCTO (desde sin problema hasta peligro de extinción). • VÍNCULO CON FESTIVIDAD (ej. Estofado de San Juan, solo se come para esa fiesta). • USO CULINARIO (ensalada, postre, acompañamiento). • COMUNIDADES ASOCIADAS (región dónde se produce el producto). • VÍNCULO CON LA HISTORIA (originario, español, mestizo, de reciente rescate). • CADENA DE VALOR (intermediarios entre productor y consumidor). • ALCANCE DEL MERCADO (local, regional, nacional o internacional). Fuente: Informe Mapeamiento. Proyecto Innova: Desarrollo del Arca del Gusto en Chile. Base para el fomento del turismo culinario, 2013.
Información tomada del libro «Arca del gusto: catálogo alimentario patrimonial. Productos tradicionales y en riesgo de extinción en Chile» del Consejo Nac. de las Artes y la Cultura, 2014.
10
Número 12 - Julio 2015
Trastornos de la Conducta Alimentaria: La otra cara de la moneda Hoy nos encontramos en una era de grandes contradicciones. Por un lado, el exceso de peso se ha instalado como una epidemia global –afecta a 1.900 millones de personas adultas en el mundo–, pero por otro, el culto a la moda nos presiona a cumplir con ciertos cánones, impuestos por los medios de comunicación y la publicidad, que muchas veces se alejan de nuestra realidad y esencia humana. La inconformidad que hoy sienten muchas personas consigo mismas tiene que ver, en gran medida, con los estereotipos de belleza y del «deber ser» actuales, dogmas que causan estragos y que hacen centrar nuestra atención en el «verse bien», en desmedro del «sentirse bien». Esto ocurre debido a una decreciente valorización de la dignidad del ser, y que, entre otros motivos, se explica por la debilidad en la formación de valores y de hábitos desde la infancia, especialmente los alimenticios y aquellos que tienen que ver con el autocuidado. Una de las razones de la sociedad actual para no subir unos «kilos demás», es el potente mensaje de la importancia de cumplir con ciertos patrones donde predomina la imagen por sobre la salud. Aquí radica uno de los principales orígenes del incremento acelerado de los trastornos alimenticios en la población, que se explican por la insatisfacción con respecto al cuerpo, acompañado de una disminución de la autoestima y una distorsión de la imagen corporal. Enfatizar en el valor de «verse bien» y no el de «sentirse bien», puede provocar a la larga que pasemos de una sociedad con graves problemas de obesidad a una irreparable realidad donde los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y bulimia, cobren la vida de miles de personas que no han sabido equilibrar las presiones de un mundo cada vez más exigente y que centra el éxito y la felicidad en la apariencia. Hoy en día nos encontramos con múltiples trastornos alimenticios, cada vez más usuales, como la vigorexia –preocupación obsesiva por el físico y la realización extrema actividad del deporte–, la ortorexia –obsesión por el consumo de alimentos saludables–, la pica –ingesta de alimentos no comestibles como papel o tierra–, trastornos por atracón y síndrome del comedor nocturno, entre muchos otros aún no especificados. Ante esta realidad, tenemos un rol fundamental en la formación valórica y en la transmisión de educación alimentaria a nuestras futuras generaciones, enfocada en la prevención tanto en el ámbito familiar, educativo y social, para permitir enfrentar precozmente las enfermedades relacionadas con las conductas alimentarias. El llamado es a rescatar la importancia del autocuidado y la autoaceptación, lo que nos llevará a una sociedad más sana y equilibrada en cuerpo y mente. Cecilia Morel Presidenta Chile Vive Sano
www.chilevivesano.cl
5 ideas para fomentar hábitos
saludables DENTRO y FUERA de la sala de clases
¡Atrévase! Existen distintas herramientas con la que los profesores pueden motivar a sus alumnos a llevar una alimentación equilibrada y realizar actividad física.
UN LIBRO: LEÓN Y SU TERCER DESEO «El día que nací mis papás me bautizaron León, porque tenía una melena aleonada…», así comienza este libro de la escritora chilena Beatriz Rojas, publicado en 2008 por Editorial Alfaguara. Para sus cumpleaños León pide tres deseos: el último de ellos es poder comer cosas ricas de forma ilimitada. La alimentación desequilibrada y la falta de deporte empezaron a pasarle la cuenta: sube de peso, le salen caries y es rechazado en la selección de deportes de su colegio. Al final de la historia, bellamente ilustrada, se pueden encontrar recetas saludables para preparar en compañía de adultos. Disponible en librerías
UNA APLICACIÓN: DIANA COME SANO Esta aplicación gratuita, que se puede descargar para celulares Android y iPhone, es una mezcla entre juego y educación para concientizar a los más pequeños sobre la importancia de la alimentación saludable. Pensada para niños de entre 3 y 8 años, lo ideal es que sea utilizada en compañía de adultos para profundizar el aprendizaje. Diferentes actividades, sencillas pero entretenidas, permiten aprender la pirámide alimenticia, qué alimentos dan energía, cuáles son para crecer y alternativas saludables. Incluye juegos. Descargue gratis en App Store
UN PASEO: SALA NUTRICIÓN Y VIDA DEL MIM Inaugurada en enero de 2014, originalmente bajo el nombre de «Sala Elige Vivir Sano», se encuentra en el Museo Interactivo Mirador (MIM). Acá, niños, jóvenes y adultos podrán darse cuenta, mediante el juego y el experimento, que los alimentos plantean un mundo de sabores, colores y sensaciones, y que, además, cada uno aporta distintos nutrientes al cuerpo. En sus doce módulos, los niños aprenden –en primera persona– claves para orientar su alimentación y viven experiencias relacionadas con los efectos de la actividad física en la salud. Información en www.mim.cl
UN MANUAL: CRECER EN FORMA, EL PODER DEL MOVIMIENTO Y LA ALIMENTACIÓN Este material educativo, elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, está diseñado para niños de entre 6 y 12 años. En él, se entregan mensajes sobre hábitos saludables, centrándose en el autocuidado, el desarrollo de la autoestima y en la motivación de los padres. Su objetivo es contribuir a mejorar la efectividad de las intervenciones educativas realizadas por los profesionales de salud y educación, con el fin de apoyar la prevención de la obesidad en los escolares de Enseñanza Básica del país. Disponible gratis en http://bit.ly/1AJP4fk
UNA PELÍCULA: LLUVIA DE HAMBURGUESAS Es una película estadounidense del 2009 de animación digital dirigida por Phil Lord y Chris Miller cuyo protagonista es Flint, un chico que siempre ha soñado con crear inventos que hagan la vida más fácil. Él decide solucionar el hambre del mundo al hacer que la comida caiga preparada desde el cielo como lluvia, pero las cosas se complican por el exceso de alimento que inunda las calles...
www.chilevivesano.cl
El fenómeno del «HAMBRE OCULTA»: sin apetito, pero mal nutridos Envidiamos a aquellas personas que comen todo tipo de alimentos y no engordan… ¡Qué rabia! Pero a pesar de que mantienen un peso corporal balanceado, hoy son el nuevo foco de atención del mundo médico, ya que muchas de ellas sufren la escasez de ciertos elementos vitales en su organismo. El 95% de los chilenos tiene hábitos alimenticios poco saludables, según la última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario del Ministerio de Salud. Así de preocupante: comemos exceso de grasas, azúcar y sal, pero estamos al debe en la ingesta de frutas, verduras, leche y otros productos que aportan vitaminas y minerales esenciales. Esto ha provocado, además del aumento en las tasas de obesidad en la población, el fenómeno de la llamada «hambre oculta», situación que algunos expertos ya describen como el «nuevo desafío alimentario mundial». Así lo afirma Héctor Casanueva, representante permanente de Chile ante la Organización Mundial del Comercio, en una columna publicada en América Economía. Ahí, además, explica que esto ocurre cuando «la ingesta calórica es suficiente, pero la cantidad de vitaminas y minerales no lo es». Así de simple.
Este fenómeno no significa «sentir apetito», sino que se refiere a la carencia de algunos elementos específicos que el cuerpo no es capaz de producir por sí mismo y que son vitales para su adecuado funcionamiento. Existen 40 micronutrientes esenciales, pero los que mayor preocupación internacional generan son el fierro –cuya falta causa abortos espontáneos y baja en el rendimiento laboral–, la vitamina A –afecta el desarrollo de la visión y la inmunidad– y el yodo –su deficiencia se vincula al bocio–. Esta situación de escasez es especialmente grave en los niños. Aumentar el consumo de cereales integrales, algas marinas, frutos secos, semillas, leguminosas, brotes germinados y agua pura, como también potenciar el consumo de alimentos naturales, son clave a la hora de combatir este «apetito» invisible a nuestros ojos, pero que incide en nuestra calidad de vida.
30% de la población mundial sufre de la carencia de algún micronutriente. Fuente: FAO.
ALIMENTOS FORTIFICADOS EN CHILE Desde principios del siglo XX –en medio de la llamada «Cuestion Social»– existen los programas de suplementación alimentaria y de fortificación de alimentos en nuestro país. Su objetivo principal es mantener en niveles óptimos el estado nutricional de la población. Harina de trigo: Hace 50 años se fortifican las harinas con hierro, tiamina, riboflavina y niacina. El 2000 se le agregó el ácido fólico, esencial para prevenir las malformaciones del tubo neural del feto en el embarazo. Sal yodada: En 1979 se implementó la obligatoriedad de la yodación de la sal en Chile, beneficiando el funcionamiento apropiado de la tiroides, los procesos metabólicos y el sistema nervioso central. Agua fluorada: El Programa Nacional de Fluoruración del Agua Potable beneficia al 65.04% de la población del país, transformándose en la principal estrategia de prevención de caries dentales.
www.chilevivesano.cl
¡Exitoso primer seminario para profesores de la Fundación Chile Vive Sano! Cerca de 150 docentes y profesionales que se desempeñan en el área de la educación asistieron a nuestro primer seminario «Obesidad: ¿Es el colegio el espacio para la formación de hábitos saludables?» realizado el 27 de mayo en Santiago. La actividad tuvo como objetivo generar una instancia de discusión sobre la importancia de promocionar la actividad física y la alimentación saludable durante la etapa de formación escolar, de manera de influir positivamente en el desarrollo físico, académico, psicológico y social de los niños. Participaron como panelistas Cecilia Morel, presidenta de la fundación, Natalia Duco, finalista olímpica y embajadora de Chile Vive Sano y Maritza Contreras, directora del colegio Jorge Huneeus de La Pintana.
Cecilia Morel junto a los panelistas y profesores asistentes.
PROFESORES PROMOTORES DE SALUD Lo invitamos a hacer un DIARIO MURAL SALUDABLE para darle una mayor visibilidad y relevancia a la alimentación sana y equilibrada dentro de sus alumnos. Organice su curso en grupos para planificar los elementos que tendrá el diario mural a partir del segundo semestre. Le sugerimos las siguientes ideas: • Decálogo de una alimentación saludable • Comics hábitos sanos • Chistes estilos de vidas saludables • Curiosidades nutricionales • Historietas Designe a un encargado de la actualización del diario mural. Además, recuerde descargar desde nuestra página www.chilevivesano.cl/programas/diario-mural el afiche mensual para decorar la sala de clases.
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PROFESORES EN SU COLEGIO FORMANDO HÁBITOS SALUDABLES PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL CONTENIDOS: • Diagnóstico del problema. • Implicancias de los malos hábitos en el desarrollo integral. • Motivación para el cambio. • Nuevas metodología para clases de Ed. Física eficaces. • Prevención de Trastornos Alimenticios. • Innovación en las metodologías de enseñanza en nutrición.
Para más información contactar a Carmen Ariztía al correo cariztia@chilevivesano.cl o al 224 227 370
CÓDIGO SENCE
DURACIÓN: 8 HORAS EXPOSITORES: • Cecilia Morel, Presidenta Chile Vive Sano • Valentina Cruz, Nutricionista Fundación Chile Vive Sano • Jacqueline Mery, Psiconutricionista • Paz Oyarzún, Coach Ontológico • M. Paz Molina, Profesora de Educ. Física
14
www.chilevivesano.cl
EL TIEMPO EN LÍNEA
BOLIVIA • CULTURAS SEDENTARIAS CHIRIPA Y WANKARANI Sus restos arqueológicos hablan de culturas agrarias con una marcada división en clases sociales y un fuerte matriarcado.
a.
C
a.
C
d.
C
12.000 1.500
• APOGEO CULTURA TIAHUANAKU En el 2000 su Centro Espiritual y político fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Este llegó a acoger a 250 mil personas.
1.000
1438 • FUNDACIÓN DE VILLA DE LA PLATA DE LA NUEVA TOLEDO En las tierras habitadas por los indígenas Charcas, se establece la ciudad. Tras la Independencia, pasa a a llamarse Sucre.
• FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Fundada por el capitán Ñuflo de Chávez, actualmente es la zona con mayor dinamismo económico del país.
• ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, PRIMER PRESIDENTE DE BOLIVIA De origen venezolano, fue prócer de la Independencia americana y organiza los primeros años republicanos de Bolivia.
• HUGO BANZER LLEGA AL PODER TRAS GOLPE MILITAR Se suspenden los derechos políticos y sindicales. Retorna al poder vía elecciones populares en 1997.
2006 2009
• BOLIVIA PRESENTA DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Bolivia pide obligar a Chile a negociar salida soberana al Océano Pacífico.
• INAUGURACIÓN FERROCARRIL ARICA-LA PAZ Como parte del Tratado de Paz de 1904, sus 440 km. construidos (233 en territorio boliviano) cuenta con siete túneles y alcanza los 4.265 m.s.n.m.
1932 1971
• EVO MORALES PRIMER PRESIDENTE INDÍGENA Apoyado por el Movimiento al Socialismo (MAS) fue reelecto el 2010 y 2014. En su gobierno se estatizan los recursos hidrocarburíferos.
• GUERRA DEL ACRE ENTRE BOLIVIA Y BRASIL Concluye con la anexión de los territorios del Acre (ricos en caucho y oro) a Brasil en 1903.
1904 1913
• GUERRA DEL CHACO ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY En la defensa de la región del Chaco, Bolivia pierde cerca de 60.000 hombres. En 1938 se firma el Acuerdo de Paz.
• CHILE OCUPA PUERTO BOLIVIANO DE ANTOFAGASTA Fuerzas chilenas desembarcan en el puerto nortino siendo ésta la primera acción militar de la Guerra del Pacífico, que termina en 1883.
1884 1899
• TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE BOLIVIA Y CHILE Bolivia cede absoluta y perpetuamente a Chile los territorios de la actual región de Antofagasta quedando sin salida soberana al Pacífico. Firman el tratado por Chile el presidente Germán Riesco y por Bolivia, el presidente José Manuel Pando.
• CREACIÓN CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA Esta declara la guerra Chile y es finalmente vencida en la Batalla de Yungay en 1839. Con ello cae el gobierno boliviano de Andrés de Santa Cruz.
1866 1879
• PACTO DE TREGUA ENTRE BOLIVIA Y CHILE Firmado en Valparaíso, pone fin a las acciones armadas mientras se firma un pacto definitivo.
• INDEPENDENCIA DE BOLIVIA El nombre de nueva República honra la memoria de Simón Bolívar, su libertador.
1826 1837
• TRATADO DE LÍMITES CHILE-BOLIVIA Establece el paralelo 24º latitud sur como límite. En 1874 hubo un segundo tratado entre Chile y Bolivia de índole más económico.
• APOGEO DE MINA DE POTOSÍ Mayor productora a de plata del mundo, fue la ciudad más poblada de América. El 2006 Unesco la declara Patrimonio de la Humanidad.
1779 1825
• FUNDACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Fundada por Alonso de Mendoza, acogió la institucionalidad española. Es la capital de facto de Bolivia.
1561 1611
• LEVANTAMIENTO INDÍGENA CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA Bajo Tupac Katari, los nativos se rebelan contra los altos tributos constituyendo un antecedente de la gesta independentista.
• IMPERIO INCA SOMETE A LOS COLLAS El inca Pachacútec derrota a Chunqi Capac, el último rey colla. El altiplano boliviano pasa a integrar del Collasuyo incaico.
1538 1548
• NACE CULTURA TIAHUANAKU En torno al lago Titicaca florece esta cultura considerada la cuna de la civilización americana.
• CONSTITUCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL Promulgada por el presidente Evo Morales, contó con el 90% de la aprobación ciudadana. Reconoce 36 idiomas oficiales.
2013 2015
• SE INICIA JUICIO LIMÍTROFE EN LA HAYA. Encabezados por los cancilleres de Bolivia (David Choquehuanca) y Chile (Heraldo Muñoz), parten los alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Otras Líneas de Tiempo en www.fundacionfuturo.cl
11
PREMIOS NACIONALES
JUAN RADRIGÁN - TEATRO (2011)
RICARDO KREBS - HISTORIA (1982)
¿Qué chileno de las últimas décadas del siglo XX no estudió la historia universal con su libro. Pues el autor fue Ricardo Krebs Wilckens (1918- 2011). Llegó al mundo en ese Valparaíso que aún olía a inmigrantes europeos por doquier. De ahí viajó a Alemania por primera vez y volvió a Chile –en plena II Guerra Mundial– convertido en doctor en Filosofía de la Universidad de Leipzig.
LILY GARAFULIC - ARTES VISUALES (1995)
«Plantearme problemas históricos es algo que me apasiona, y, por lo tanto, no reflexiono sobre la causa de esta pasión, no la racionalizo: simplemente la gozo. La historia tiene la gran función de hacerle comprensible al hombre su tradición». Ricardo Krebs, 1982.
Lo suyo era –sin duda– la historia. Profesor por generaciones de generaciones de los licenciados y futuros profesores de su amada disciplina en la Universidad Católica (también hizo docencia en la Universidad de Chile), comprendió que era indispensable un buen manual para atraer a los estudiantes chilenos hacia la Revolución Francesa, la filosofía griega o el mismo romanticismo alemán. Y se embarcó en su famosa «Historia Universal» (1955) y luego en su «Breve Historia Universal» (1982). LAS INVESTIGACIONES DE KREBS • La idea de la personalidad en Goethe. • La ciencia económica en Adam Smith. • Desarrollo del Estado Moderno. • La iglesia en América Latina en el siglo XIX.
De origen croata, Lily Garafulic (19142012) dio sus primeros pasos en Antofagasta. Buscando ensanchar sus horizontes, enrumbó hacia Europa. Allí conoce al escultor rumano, Constantin Brancusi, que la maravilló. No para. Becada por la Fundación Guggenheim, se perfecciona en Nueva York, expone en la Bienal de Sao Paulo, vuelve a París, aprende la técnica del mosaico en Ravena, admira los moais de Isla de Pascua y fue jurado de la Unicef. Entremedio, regresa a Chile en 1946 para cumplir un gran encargo, acaso el mayor de su vida: los 16 profetas que adornan la cúpula de la Basílica de Lourdes en Quinta Normal.
Rapto de Europa.
Convertida en la primera escultora mujer en acercarse a la abstracción, fue profesora de la Universidad de Chile y, en 1973, asume como directora del Museo Nac. de Bellas Artes. Su casi medio millar de obras se encuentran en manos de privados, al interior de los principales museos del país y también en espacios públicos.
Su obra teatral es certera como pocas. Sin adornos transmite los dolores de aquellos compatriotas que nada tienen en cuanto a bienes, que nadie reconoce, que nadie sabe cómo se llaman, pero que asombran con sus riquezas de alma y sabiduría. De ellos habla sin escrúpulos Juan Radrigán (1937-), el autodidacta (nunca fue al colegio aunque era hijo de profesora) pero que devoró todo libro, diario o revista que llegaba a sus manos. Sin duda alguna lo suyo es el teatro social. Y en ello no ha claudicado. Todo partió cuando a los veintitantos años –el joven oriundo de Antofagasta– publicó sus primeros cuentos: «Los vencidos no creen en Dios».
SUS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS • El loco y la triste (1980) • Las brutas (1980) • Hechos consumados (1981) • El toro por las astas (1982) • El encuentramiento (1996) • Amores de cantina (2012) • Ceremonial del macho cabrío (2013) «Fue muy fuerte ver la imagen de ellas tres atadas a una roca. Apareció por primera vez en la revista «Vea». Las brutas es la única obra que he escrito basada en un caso real. A mí no me interesaba contar paso a paso todo lo que les pasaba a las hermanas Quispe, sino que su historia me servía de reflexión hacia otras cosas, como la huella del tiempo en el cuerpo humano, cómo finalmente la lucha entre nuestro organismo y nuestro ambiente está perdida. Hay una lucha ética en ellas». Juan Radrigán refiriéndose a «Las brutas».
Los Premios Nacionales los otorga el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educacion desde 1942.
12
«A CIENCIA CIERTA»
Investigación en la ANTÁRTICA NUEVAS HERRAMIENTAS PARA INVESTIGAR
Gracias a un convenio entre el Instituto Antártico de Chile (INACH) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Chile triplicó la investigación en la Antártica. Entre 2007 y 2014 los estudios científicos en dicho territorio pasaron de 29 a 84. Además del crecimiento numérico, tambíen abarcan nuevas áreas de investigación, más publicaciones internacionales, más interlocutores (entre ellos el Centro de Estudios Científicos en Valdivia, la Corfo, universidades y la Armada que aporta tres barcos: Viel, Aquiles y Galvarino, exclusivamente para la investigación) y, por cierto, un mayor presupuesto nacional. Es decir, el Estado de Chile (alegra confirmar que estas directrices se han mantenido y consolidado de un gobierno a otro) tomó cartas en el asunto. ¿Cuáles son las nuevas herramientas y, más clave aún, hacia adónde avanzan las inéditas investigaciones nacionales en el continente blanco? ¿Qué información se espera surja de las introspecciones a realizarse en la base Yelcho, ubicada a sólo mil km. del Polo Sur? ¿Es cierto que están ingresando especies invasoras que disminuirán la biodiversidad nativa de la Antártica?
• La lancha oceanográfica Karpuj. • La reinauguración de la base Yelcho. • El Centro Antártico Internacional en Punta Arenas. • La estación en el Glaciar Unión.
OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN • Estado de ecosistema. Plásticos en lobos finos antárticos. • Adaptación a ecosistema. Ecofisiología de plantas antárticas. • Cambio Climático. Reconstrucción de climas tipo. • Astronomía. Sitios para observaciones del Espacio. • Microbiología. Actividad antibacteriana en líquenes. • Medioambiente. Pinturas anticorrosivas.
¿LECHUGAS CRIADAS CON HONGOS DE LA ANTÁRTICA? «Actualmente se están inoculando hongos de este continente en lechugas y tomates para comprobar si aumentan la eficiencia del uso del agua en hortalizas. Si ello resulta, podríamos tener la misma lechuga de tamaño comercial con un 20% menos de agua lo que implicaría un ahorro sustancia en un producto por días más escaso». Marco Molina, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.
HAY MUCHAS ANTÁRTICAS POR DESCUBRIR… «El contaminante polvo de uranio en un testigo de hielo extraído de la península antártica a 100 m de profundidad, venía de una mina a rajo abierto de Australia. La Antártica tiene 18 veces la superficie de Chile. En ella las diferencias de temperatura alcanzan los 90° C. No hay una sola sino muchas Antárticas por explorar y usar como una instancia de para mejorar nuestra calidad de vida». José Retamales, director del Instituto Chileno Antártico.
13
OJO CON LA CIUDAD
Los nuevos SANTIAGUINOS
Ilustraciones de Francisco Javier Olea en el libro «¿Y usted quién es?» Ediciones B, 2014.
Está más que claro. Santiago del 2015 no tiene nada, absolutamente nada, que ver con ese caserío polvoriento fundado por Valdivia y doña Inés en 1541. No se parece a la ciudad que a fines del siglo XIX «afrancesó» con un ímpetu desmedido el entonces intendente Benjamín Vicuña Mackenna. Y tampoco se asemeja a ese Santiago de la Pérgola de las Flores, cuando nadie sabía lo que significaba (o sufría) con la congestión y la contaminación. Eran otros tiempos, que no siempre fueron mejores. Ojo con esas nostalgias con más romanticismo que verdades. La actual megápolis, con casi siete millones de habitantes, es otra. ¿Cómo se vive en ella? Intrigada, la Universidad Andrés Bello, escuchó a los santiaguinos acerca de sus amistades en la vecindad, su pertenencia a agrupaciones comunitarias y sobre las bondades del barrio*. ¿Resultados preliminares? La mitad de los habitantes del Gran Santiago Urbano (GSU que reúne a los 32 comunas urbanas de la Región Metropolitana) no tiene amigos en el barrio, 4 de cada 5 no pertenece a ninguna agrupación y 6 de cada 10 reconoce que dedican muy poco tiempo a la comunidad. Oigamos más. Al 60% le gusta la gente que vive en su barrio y se siente a gusto en él. En síntesis, si bien reconocemos que podríamos dedicarle más tiempo a los vecinos, los santiaguinos no estamos tan descontentos con lo que tenemos ni pensamos cambiar de barrio a «tontas y a locas». ¿Se acuerda de Zalo Reyes cuando por allá por 1983, tras su éxito en el Festival de Viña, comentó «que no se cambiaba, por nada del mundo, ni de casa ni de barrio»?
¿DEDICA TIEMPO A SU COMUNIDAD? 36,6% 58,2% 4,3% 0,8%
14
Demasiado tiempo. Tiempo adecuado. Muy poco tiempo. NS/NR.
¿LE GUSTARÍA DEDICAR TIEMPO A SU BARRIO? 10,3% 15,6% 72,7%
1,3%
Más tiempo. El mismo tiempo. Menos tiempo. NS/NR.
¿COMUNAS FAVORITAS PARA VIVIR EN SANTIAGO? La Florida y Ñuñoa son las dos comunas capitalinas preferidas para vivir de los santiaguinos. ¿Por qué? Esta opción responde básicamente a un tema de realidad (saben que según su situación económica no pueden vivir en comunas como Las Condes o Vitacura), de percepciones (está en el aire que La Florida y Ñuñoa son comunas de clase media, tal como se define el 90% de la población de Chile) y de estigmatizaciones. ¿Qué es esto último? «Se trata de una actitud de las personas que dejan de representarse por quienes son y pasan a representarse por donde viven. Marca más la ubicación de la vivienda por sobre el mérito, el esfuerzo personal, el nivel de educación e incluso la simpatía, inteligencia, belleza u otro». Marcela Flotts, directora de la Escuela de Trabajo Social, Universidad Andrés Bello.
«YO NO ME METO CON NADIE DEL BARRIO» Esta frase que se repite una y otra vez. Tras este aparente gesto de soberbia o menosprecio, hay suspicacia. El clima de desconfianza en los otros (vecinos incluidos) motivados por los altos índices de delincuencia y drogadicción en los vecindarios más vulnerables –que tradicionalmente han sido los más «amistosos»– justifica en buena medida la falta de amigos entre los vecinos del Tercer Milenio. «La calle –lugar de comadreo y compartir la vida diaria– se ha convertido en una amenaza. Vivimos en fortalezas. También incide en la menor capacidad de estrechar lazos, la masificación de la tecnología. Hoy hay mucha pantalla, tablets, chateo y muy poca mirada cara a cara». Marco Antonio de la Parra, siquiatra.
SATISFACCIÓN CON EL BARRIO DONDE VIVE
Los vecinos No me gusta Me siento Tenemos de este la mayoría de a gusto muchos barrio no se la gente que en este preocupan por amigos en el vive en este barrio. (%) mejorarlo. (%) barrio. (%) barrio. (%)
4,9 • Muy de acuerdo 19,2 • De acuerdo 59,8 • En desacuerdo 16,0 • Muy en desacuerdo *Fecha en que entra en vigencia la Ley Emilia. Fuente: Carabineros de Chile. 0,1 • NS/NR
21,3 59,6 15,4 3,6 0,1
7,7 36,6 45 10,1 0,6
12,0 38,6 39 10 0,2
CUIDADO CON LA INDIVIDUALIZACIÓN El denominador común en la era actual es la individualización, donde cada uno es responsable de su propia suerte. Esto es un fenómeno en el que transitan (con matices según grupo socioeconómico) todas las sociedades modernas. «Hoy los vínculos son más estrechos en la lejanía geográfica, la misma que por sobre esa limitante espacial, genera vínculos por intereses. Se crean grupos afines (amigos) más por temas específicos que por vecindad física. Estos son más inmediatos que golpear la puerta del vecino, más atingentes y más seguros». Mauro Basualto, doctor en Filosofía y coautor del Estudio de la UNAB.
PERTENENCIA A ASOC. VECINALES NO 78,7%
SI 21,3%
CUALIDADES DEL BARRIO DONDE VIVE • Satisfacción con la vivienda. • Cercanía a colegios/universidades. • Cercanía a recintos de salud. *Fecha en que entra vigencia la Ley Emilia. • Facilidad para en llegar al trabajo. Fuente: Carabineros de Chile. • Cercanía a servicios. • Ambiente en el barrio o vecindario. • Locomoción. • Facilidad de acceso a áreas verdes. • Calidad de áreas verdes. • Limpieza de calles. • Opciones de recreación. • Seguridad.
6,2 5,9 5,6 5,5 5,3 5,2 5,1 5,0 4,9 4,8 4,7 4,4
Expresado en notas del 1 al 7.
RAZONES PARA QUEDARSE EN SU COMUNA (%) • Porque está acostumbrado. • Por la tranquilidad. • Por la seguridad. *Fecha queservicios. entra en vigencia la Ley Emilia. • Porenlos Fuente: Carabineros de Chile. • Por la cercanía al trabajo/estudio. • Buenos vecinos. • Toda la familia vive en la comuna. • Buen ambiente físico. • Le gusta su casa. • NS/NR.
63,4 40,5 15,6 14,8 10,1 2,3 0,9 0,6 0,1 0,1
LA DESCONFIANZA ES PERMEABLE Y… Para crear una sociedad más amable recomiendo: • Recuperar, forestar e iluminar sitios eriazos y zonas abandonadas. • Disminuir los índices de delincuencia. • Mejorar y ensanchar las veredas. • Incentivar la mixtura y diversidad de actividades comunales. • En zonas residenciales crear zonas de tráfico lento. • Fomentar la confianza. «Por mucho que se hagan mejoras sustantivas al mobiliario urbano y espacios públicos, si a la gente le da miedo salir, no hay vuelta. El clima de desconfianza es muy permeable y difícil de desterrar y trae aparejado, la menor amistad “cívica” entre los vecinos. El tema de la confianza no es sólo de la alta política». Iván Poduje, arquitecto y urbanista, socio de Atisb.
*Estudio «Calidad de vida en el Gran Santiago» de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Andres Bello y la consultora Mauricio Culagovsky & Asociados. Se entrevistaron 1.000 personas de 34 comunas de la Región Metropolitana. Encuesta completa en Banco de Encuestas Fundación Futuro. www.fundacionfuturo.cl
15
TODO UN PERSONAJE
¿CÓMO FUE MATÍAS DEL RÍO COMO ALUMNO? Y SUS PROFESORES, ¿CÓMO FUERON CON USTED? Matías del Río (yo) fue un alumno desordenado, zurdo, con déficit atencional, miope y disléxico. Debo reconocer y agradecer que la gran mayoría de mis profesores del Colegio Sagrados Corazones de Manquehue siempre me «prestaron ropa». Entendieron que si me echaban, me iba literalmente «a la punta del cerro». Me apañaron desde mi diferencia. Yo era distinto, no tonto. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD? Una donde el profesor vuelva a ser el “maestro” y no un empleado del sistema. Una donde el docente tenga los recursos para atender las necesidades particulares de sus alumnos. Una donde el profesor se sienta a sus anchas. Pese a la buena inspiración que tuvo la última Reforma Educacional en sus conceptos macro, se cayó en lo micro. Hemos dejado la educación pública a la deriva. 5 LUGARES DE SANTIAGO A LOS QUE LLEVARÍA A SUS ALUMNOS DE TODAS MANERAS
MATÍAS DEL RÍO Habla a mil por horas. Es quizás el periodista más activo de la televisión y radio chilena. Las ideas le brotan a borbotones. Es directo, franco y está con la camiseta más que puesta para hacer de este país uno mejor. Desde junio de este año dicta todos los lunes un taller de actualidad en el colegio San José de Lampa, en el que su hermana es la directora y donde él es uno de los miembros del directorio. Cuando le preguntamos por qué está metido ahí, en la sala de clases, responde sin titubeos: «El periodismo es realidad y los colegios son espacios de la realidad nacional por excelencia. Además la educación y sus desafiós me apasiona. Dar oportunidades donde no las hay da sentido a la vida». Sigue: «¿No estamos con una crisis de confianza en Chile hoy? De ella se sale con verdad, a secas sin torcerla ni adornarlar. Nos urge conocer para confiar. Y ¿qué mejor lugar para aprender a confiar que una sala de clases?
• El Dominó. Son los mejores completos del mundo y, ¡son chilenos! • Centro Cívico. El edificio del Seguro Obrero y la masacre ahí ocurrida en 1938, el ex Hotel Carrera, hoy Ministerio de Relaciones Exteriores, la Catedral, el paseo Ahumada. • Cementerio General. Ahí está Chile. Hay tumbas de clase alta, media y baja. Está enterrado Pedro Aguirre Cerda, los presidentes Errázuriz Echaurren y Errázuriz Zañartu, Víctor Jara, Violeta Parra y Rebeca Matte. Están también los mausoleos de las colonias extranjeras. • La Precordillera. Primero porque nos da esa mirada general, amplia. Además permite conocer nuestra flora nativa: espinos, quillayes. Todo antes que llegara este frenesí por los árboles importados. ¡Si el liquidámbar que adorna el 80% de las casas del barrio alto no es chileno! • Los Bajos de Mena. Son los extramuros, lo que no queremos ver ni oler. Los «ghettos de pobreza», los «erradicados». ¡Qué palabra más fea! Es fundamental para entender cómo NO se hace ciudad. ¿LE GUSTARÍA QUE SU HIJO SEA PROFESOR? Me encantaría atreverme a recomendarle que fuera profesor. Ojalá mi hijo sacara 800 puntos en la PSU, quisiera ser profesor y que yo lo apoyara con todo. Me encantaría que pusiéramos las ganas donde ponemos la boca. ¿Quién es este país no habla de que es indispensable mejorar la educación? ESTUVO UN AÑO EN ESTADOS UNIDOS. SUS HIJOS FUERON A UN COLEGIO PÚBLICO. ¿CÓMO ERA? ¿QUÉ LE DIO ENVIDIA? Fueron a un colegio público, gratuito y DIVERSO. Los profesores eran los dueños de su espacio. Los alumnos iban a visitarlos a sus respectivas salas de clases y éstos los recibían como en su casa. Me dio franca envidia ver la AUTORIDAD de los docentes. ¿De dónde la sacan? Del hecho que se sienten cómodos, saben sus materias, tienen tiempo para preparar sus lecciones, son bien pagados y –lo clave– se sienten reconocidos por sus colegas, sus alumnos, los directivos, los apoderados, su Mineduc y su sociedad. ¿NUESTRA EDUCACIÓN ACTUAL GENERA MOVILIDAD SOCIAL? Desgraciadamente no. Las autoridades, los parlamentarios, las elites, los mismos profesores y también los apoderados, no le hemos dado la preminencia que merece y requiere la educación de un niño/a chileno. Hemos dejado a la educación a la deriva. Es una educación de grupos y, la esencia de la educación es mezclar e integrar. La crisis de confianza que estamos viviendo hoy puede tener caminos de esperanza si nos embarcamos en una educación que no segregue. Entrevista por Magdalena Piñera E.
16
DOCUMENTALES «MADE IN CHILE»
«HABEAS CORPUS» «La única manera de enfrentar la Dictadura era con una institución poderosa. A los poderosos se los enfrenta con poder. Si yo hubiese sido la Dina, yo habría quemado al principio los archivos de la Vicaria de la Solidaridad. No habría esperado ningún día». Javier Luis Egaña, ex secretario ejecutivo de la Vicaría de la Solidaridad.
El tema (las violaciones a los Derechos Humanos en Chile durante la Dictadura) es doloroso y, en cierta forma, aun nos incomoda. Mientras para algunos es mejor dejarlo guardado al final del corazón para así seguir caminando, para otros, es un espina tener que reconocer tardíamente que pasó lo que pasó cuando ellos repetían -una y otra vez- que ello no pasó. Entonces, ¿quién quisiera ver este documental? Es tan inteligente, tan sobrio, tan humano, tan épico, que no solo es bueno verlo, ¡hay que verlo! «Habeas Corpus» se interioriza en el trabajo cotidiano de los integrantes de la Vicaría de la Solidaridad. Cuentan cómo chequeaban (con pudor) los testimonios de los familiares de detenidos desaparecidos. Sabían que al menor error, se podía derrumbar toda la legitimidad de esta organización creada en 1973 por el cardenal Raúl Silva Henríquez. Las secretarias y asistentes sociales confiesan lo que era organizar la información en tiempos de la máquina de escribir. Y los abogados (verdaderos héroes) de cómo tuvieron que hacer tareas casi de «contrainteligencia», para manejarse en medio de los «métodos» de la DINA y luego la CNI.
«HABEAS CORPUS» (2015) Directores: Claudia Barril y Sebastián Moreno
En síntesis, una obra necesaria y magistral que nos da cuenta de la persistencia de la Vicaría de la Solidaridad en usar el camino jurídico para limitar las violaciones a los DDHH, de su capacidad de acoger amorosa y efectivamente a las víctimas, todo cuando nuestra justicia miraba para el lado.
«MIMBRE» Alfredo Manzano, a quien Pablo Neruda llamaba «manzanito» era un artesano en mimbre que vivía en una calle de la vieja Quinta Normal. Su simpatía, sus manos vividas y fundamentalmente, su apacible sabiduría, cautivaron la atención tanto del Premio Nobel, que lo consideraba su amigo según cuenta en sus memorias, como la de Sergio Bravo (1927), quizás el primer documentalista propiamente tal de Chile. ¿Cómo llegó a esta innovadora «mirada» que se deja ver tanto en «Mimbre» como en sus otros trabajos: «La Trilla» y en «Día de organillo» y «Laminas de Almahue»? «Entonces (a mediados de los ‘50) en Arquitectura de la Universidad de Chile cabían todo tipo de iniciativas renovadoras y de experimentación. Se planteaban todos los problemas de la estética arquitectónica; pero, además, estaban en cuestión todos los asuntos ligados a la cultura chilena. Me tocó enfrentarme a una realidad en que casi todo estaba por hacerse. Había que hacer encuestas, salir a terreno, encontrarse con el pueblo, conocerlo. Y la experiencia nos mostró que el cine era un buen medio para hacer este trabajo».
Sergio Bravo, entrevistado por Jacqueline Muesca en 1987.
En blanco y negro, sin palabras y con el apoyo de música incidental creada para la ocasión por la propia Violeta Parra, «Mimbre» consigue renovar la mirada del que mira sobre lo que se mira: unas pitas de mimbre en manos de un artesano anónimo. MIMBRE (1957) Director: Sergio Bravo
17
PALABRAS SACAN PALABRAS...
M
MAC
El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile, que es EL Museo de Arte Contemporáneo en Chile (solo hay dos pequeñas experiencias en Chiloé y Valdivia), se encuentran en estado de precariedad. ¿Cómo así? Que hable Rodrigo Guendelman: «La primera vez da rabia. Llegas a ver una exposición al MAC de Quinta Normal y te informan que está cerrado porque fue arrendado a una empresa para un lanzamiento de un producto. La segunda vez da impotencia. Subes las escaleras del MAC del Parque Forestal y te avisan que el primer piso se realizará un evento privado. La tercera vez da pena. Francisco Brugnoli (su director) clama en el desierto que «un país que no guarda memoria, no puede generar imaginario». «El MAC apenas tiene fondos para subsistir. Varias veces al año debe cerrar sus puertas para ofrecerse cual doncella muerta de hambre, como medida de sobrevivencia. Da rabia, impotencia y pena. Y, sobre todo, habla mal, muy mal de nosotros», afirma Guendelman.
G
GALEANO
«Mohammed Ashraf no va a la escuela. Desde que sale el sol hasta que asoma la luna, corta, perfora, armar y cose pelotas de fútbol, que salen rodando desde la aldea paquistaní de Umar Kot hacia los estadios del mundo. Mohammed tiene 11 años, hace esto desde los cinco. Si supiera leer, y leer en inglés, podría entender la frase que pega en cada una de sus obras: esta pelota no ha sido fabricado por niños». Este es uno de los tantos testimonios recogidos por el uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), el autor de «Las venas abiertas de América Latina» (traducido a 18 idiomas), «Memoria del fuego», «El libro de los abrazos», «Espejos» y «Vagabundos y otros relatos», entre otros. Que los hacedores de los programas de Historia, los profesores de Arte, los que diseñan las actividades extraprogramáticas y los inspectores también, los carabineros de un retén perdido de Aysén, los universitarios de Puerto Montt y las autoridades de Vallenar, que todos lean a Galeano cuando menguan las esperanzas.
Profesores de Chile: Por favor ESCUCHEMOS, MIREMOS y OPINEMOS sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. Tal como nos sugiere la sabia Mafalda, ya no es posible que nos tapemos la boca, los oidos y los ojos. Chile está cambiando y nosotros tenemos que «estar ahí» junto a nuestros alumnos.
N
NEUROMARKETING
Martin Lindstrom, (1970-) el gurú danés del neuromarketing, asesor de Mc Donald’s, Nestlé, Microsoft y Walt Disney, estuvo recientemente en Chile. Les habló a 500 gerentes de marketing de empresas nacionales que pagaron por aprender y luego aplicar sus tips. ¿Y qué dijo? «El 2006, con un experimento que costó US$7 millones, descubrí que existen los mensaje subliminales. Probamos que los avisos «saludables» en los paquetes de cigarrillos tienen un efecto inverso en las personas: estos los hacen fumar más». También confesó que las mujeres, cuando van a baños públicos, usan el segundo o el tercero y no el primero pues creen que éste estará sucio. Que no da lo mismo si un consumidor pone el papel confort del baño de su casa hacia dentro o hacia adelante. Que estas cosas dan pistas del comportamiento de los consumidores. Entonces, ¿es posible unir un término del mundo comercial con otro de la medicina y usar este para cambiar las necesidades de los consumidores y aumentar las ventas? Al parecer sí. Y ojo que según Lindstrom, no veremos más campañas masivas. Lo que viene son mensajes personalizados e indirectos de manera que el que lo recibe y acoge sienta que fue su propio descubrimiento.
R
RABIA
Como que la rabia en Chile hoy no es un accidente o un error, sino parte esencial de nuestro paisaje. Y no sólo la rabia contra los políticos, o los empresarios o los poderosos. Mucho más que eso. He visto estos días rabia contra el amigo que llegó cinco minutos tarde a la reunión, o contra el ascensorista del centro (todavía quedan) que se equivocó de piso. También he sido testigo presencial que la palabra huevo en todas sus formas: verbo, sustantivo, adjetivo, etc. asoma a la más mínima molestia entre padres e hijos, parejas, compañeros de trabajo y otros. Eso de las buenas maneras, de la sonrisa, de dar la pasada al auto o al ciclista furioso que va por la calle, de ayudar con los bolsos a la señora que viene caminando a mi lado, de mandarle saludos al vecino, en fin, eso que nos hacía cantar a viva voz «Si vas para Chile…», parece que se esfumó. ¡Para que decir lo que está pasando en nuestras calles! Encapuchados que rompen las vitrinas y el mobiliario urbano, comunidades que queman neumáticos en las carretera. Y lo que definitivamente me da RABIA, es cuando agarran a un joven que robó y –entre todos– lo linchan aludiendo a que es mejor actuar ahí mismo porque la justicia no hace nada. ¡Cuidado! ¿Recuerda la gran película argentina «Relatos Salvajes»? Por Magdalena Piñera Echenique.
18
ATENCIÓN PROFESORES
¡LES REGALA LIBROS! ¿Cómo serán las bibliotecas personales de los profesores de Chile? ¿Habrá en ellas novelas, poesía y ensayos que los convoque a ensanchar aun más sus horizontes? El programa «UN PROFESOR, UN LIBRO» de Fundación Futuro –que a la fecha ha entregado libros a 5.327 profesores– pretende regalarle al menos un libro a los 207.000 docentes actualmente activos en Chile. ¡VENGA POR EL SUYO! ALGUNOS DE LOS LIBROS QUE LOS ESPERAN: • Colección 7 libros de Neruda • Murales Fotográficos Hospitalarios • Memorial de Valparaíso • Chile Gráfico: Cartel e ilustración • Gabriela Mistral: Álbum Personal • Rosa Yagán: Lakutaia Le Kipa • Rongo, la historia oculta de Isla de Pascua • Los Selknam de Tierra del Fuego • Chiloé Santos Silentes de Mariana Matthews • Cocinando en Familia de Carlos Von Mühlenbrock • Fauna Chilena de Thomas Kramer • Parque Tantauco: El lado salvaje de Chiloé
¿CÚANDO Y DÓNDE? CASA MUSEO ISLA NEGRA Poeta Neruda s/n, Isla Negra De 16 a 18 horas
MUSEO HISTÓRICO Y MILITAR Blanco Encalada 1550, Santiago De 15 a 17 horas
MUSEO DE LA LIGUA Pedro Polanco 698, La Ligua De 16 a 18 horas
MUSEO REGIONAL DE RANCAGUA Estado 685, Rancagua De 16 a 18 horas
MARTES
14
JULIO MARTES
14
JULIO MIÉRCOLES
15
JULIO MIÉRCOLES
15
JULIO
Ilustración Alfredo Cáceres.
INSCRIPCIÓN PREVIA: www.fundacionfuturo.cl - Tel: 224 227 322
23
París - FRANCIA
Valparaíso - CHILE
Lodz - POLONIA
San Miguel - CHILE
INTI: Un grande del street art
Lo festivo, lo andino, lo sagrado, lo combativo y también la reflexión es lo que logra plasmar con fuerza y color INTI Castro. ¿Para qué? Para conmover a cientos de millones de ciudadanos del mundo. ¿Quién es INTI? Un «renacentista» nacido en 1982 en Valparaíso y maestro en lo suyo: presentar –sin pudor– la centralidad latinoamericana. ¿Cómo lo hace? Se monta sobre unas grúas gigantes y literalmente «se toma» edificios de París, Eslovaquia, Oslo, Colonia, Ibiza, Amsterdam, Lodz, Beirut, Estambul, Djerba, Ciudad de México, Lima, Cali, La Paz, Los Ángeles, Atlanta, Montreal, Honolulu, Papeete y su natal Valparaíso, por nombrar solo algunas polis que han acogido sus grafittis. Así denuncia en forma contemporánea situaciones ancestrales. ¡BRAVO, INTI!
Beirut - LÍBANO
París - FRANCIA
Oslo - NORUEGA
BÉLGICA Fotografías tomadas del libro «.ITNI» de Ocho Libros. Santiago, 2014.
Heerlem, HOLANDA