Revista
N˚ 143 Noviembre / 2013
VENTANAL • ANTÁRTICA, ¡puro futuro!
• ¿CONOCE LAS GALERÍAS DE ARTE CAPITALINAS?
• XIII PASANTÍA CULTURAL EN PUNTA ARENAS • MLAMBO-NGCUKA, directora ONU Mujeres: «Los derechos de las mujeres tienen que ver con la democracia y los Derechos Humanos». 1
EDITORIAL
Revista para profesores
Pedagogía de la ESPERANZA Más allá de la belleza del título de una de las obras más conocidas del educador brasilero Paulo Freire (1921-1997), «Pedagogía de la Esperanza» (1992), nos mueve y nos conmueve que haya llegado a ese concepto luego de una vida al servicio de la educación y tras obras como sus célebres «Pedagogía del Oprimido» (1970) y «Pedagogía de la Indignación». Entremedio nos regaló, entre otros, «Pedagogía de la Tolerancia» y «Pedagogía del Diálogo». En una entrevista dada poco antes de morir para Tarea, revista de educación y cultura peruana, Freire confiesó sus certezas. Su fuerza y actualidad nos obligan a reproducirlas en este VENTANAL. «Como educador, hace mucho tiempo estoy convencido de que también soy un educando. En el momento en que experimento el proceso de educar a alguien, inmediatamente me expongo también como educando de alguien. Otra certeza de la que no dudo ni un instante es que mi trabajo de liberación, formación, se vuelve eficaz solo cuando dejo que todo mi cuerpo se moje en las aguas de la cultura, de la identidad, de aquellos con quienes trabajo. Por último, le confieso que no es posible trabajar en pro de un ideal, ni de una «Pedagogía de la Esperanza», ni de un sueño político, ni en pro de una mejor vida para el mundo, si no se comparte ese sueño con otras personas». A 15 años de la partida de Paulo Freire, ¿quién puede dudar que sus certezas están más vigentes que nunca? ¿Acaso podemos educar sin dejarnos interpelar por el otro, o formar sin aceptar que el educando es distinto, o trabajar en una sala de clases sin reconocer que los sueños o son compartidos o no valen?
Equipo Ventanal
VENTANAL Nº143 - Noviembre 2013 Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: (2) 24227322 contacto@fundacionfuturo.cl www.fundacionfuturo.cl. Comité Editorial: Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Haydée Domic Sergio Martinic Hugo Montes Magdalena Piñera E. Editora: Magdalena Piñera E. Periodista: Claudia Sepúlveda Diseño y Diagramación: Fernando Pizarro Colaboradores: Catalina Camus Macarena Casanova Secretaria: Cecilia Cuadra Ley de Donaciones Culturales Ventanal se distribuye en forma gratuita a todos los profesores de los Colegios Municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile
¡OJO!, Profesores de Artes Visuales ¿Qué está pasando en las Galerías de Arte chilenas? ¿Optan por los jóvenes o privilegian los consagrados? ¿Qué rol cumple el arte hoy en nuestras vidas? ¿Transmitimos a nuestros alumnos el asombro por el arte? FUNDACIÓN FUTURO lo invita a una mañana por las siguentes GALERÍAS DE ARTE. • Isabel Aninat • Animal • Patricia Ready • ArteEspacio • AMS Malborough • Sábado 16 de noviembre de 2013, a las 10 horas, en Fundación Futuro, Apoquindo 3000 (Metro El Golf). Ahí nos espera un bus. • El galerista Tomás Andreu dará una conferencia llamada «Arte y Educación: ¡mucho que hacer!». • Al finalizar el recorrido compartiremos un café.
Inscripciones a contacto@fundacionfuturo.cl. Señale su nombre, colegio, comuna y por qué le interesa la actividad. Sólo para profesores de Artes Visuales. Más información en www.fundacionfuturo.cl 2
¿QUÉ TE PASA CHILE?
Somos MULTIRRACIALES: ¡y qué! Para muchos fueron sorprendentes, incluso chocantes, los resultados del primer «barrido genético» realizado entre 1.711 voluntarios de todas las regiones que pusieron a disposición su ADN mitocondrial. Según esta investigación, liderada por la Universidad de Tarapacá y que forma parte del proyecto internacional Candela (Consorcio para el Análisis de la Diversidad y la Evolución de Latinoamérica), un chileno promedio cuenta con 44% de genes indígenas, 52% europeos y casi 4% de genes africanos. Sin embargo, si indagamos un poco en nuestra historia, asoma claramente que en Chile –al igual que muchos de nuestros vecinos que formaron parte de la Corona española– la esclavitud fue un hecho innegable. Entre los siglos XVI y XIX (en 1811 se abolió en nuestro país la esclavitud de vientre, es decir, la de los hijos de esclavos por nacer y, en 1823, se aprobó la abolición total) 6.000 inmigrantes forzados procedentes del África subsahariana fueron ingresados a Chile para su comercialización. Y ¡cómo no! entremedio de todos sus dolores y maltratos, se reprodujeron…
Ancestría de la población chilena (%) Región Americano Europeo Africano 4,09 51,12 44,79 • Arica Parinacota • Tarapacá
53,13
41,17
5,70
• Antofagasta
50,75
44,20
5,04
• Atacama
51,15
46,98
1,87
• Coquimbo
52,09
44,93
2,98
• Valparaíso
42,10
53,64
4,26
• Metropolitana
40,55
54,91
4,53
• O‘Higgins
40,51
56,64
2,85
• Maule
43,02
54,77
2,20
• Biobío
45,30
51,09
3,61
• La Araucanía
53,21
43,70
3,09
• Los Ríos
53,70
43,78
2,51
• Los Lagos
50,22
47,50
2,28
• Aysén
55,55
44,20
0,25
• Magallanes
41,07
56,76
2,18
• Total país
44,34
51,85
3,81
«LA RUTA DEL ESCLAVO» • En un proyecto conjunto entre la Intendencia, la comunidad afrodescendiente organizada y el Sernatur, en la Región de Arica y Parinacota se creó la llamada «Ruta del esclavo». Esta incluye 12 puntos en los valles de Lluta y de Azapa que dan cuenta de las trabajos, tradiciones, gastronomía, música y rituales de esta comunidad asentada en Chile por siglos. • Si bien no fueron incorporados como etnia en los cuestionarios del Censo 2012 (como lo fueron las 9 etnias reconocidas constitucionalmente), el INE regional llevó a cabo un exhaustivo catastro de las condiciones de vida y de hábitat de los afrodescendientes en la XV región. • Lumbanga (nombre del antiguo barrio de negros en Arica) se llama la organización cultural y social que agrupa a los afrodescendientes chilenos. Como tal han recogido patrimonio oral (cuentos) y musical, publicado libros y participado en encuentros nacionales e internacionales.
Fuente: Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.
3
PARA ENTRETENERSE Y ENTRETENER ANTICUARIOS EN VIÑA
TIEMPO DE TREKKING
Curiosidades, piezas únicas, insospechadas obras de artes y mobiliario que nos retrotraen al mayor glamour de la ciudad jardín de principios del siglo XX se encuentran en este «puñado» de anticuarios viñamarinos. • Rolando Mella. 3 Poniente 527. • El Coleccionista. 1 Oriente 1164. • Alberto Pozo. 5 Poniente 459. • Humberto Garate. 4 Norte 556. • Alfredo Nebreda. Av. Diego Portales 1135. • Alejandro Miranda. Limache 1630 • Asociación de Anticuarios. Recta Las Salinas
• Parque Arqueológico Paidahuén. Cerro Paidahuén. Valle del Aconcagua. www.insitu-travel.cl • Sendero Los Peumos. Al interior del Parque Nacional La Campana. www.conaf.cl/parques • Parque Natural Aguas de Ramón. www.asociacionparquecordillera.cl • Reserva del Lago Peñuelas. Al llegar a Valparaíso. www.conaf.cl/parques • Cerro San Cristóbal. Parque Metropolitano de Santiago. • Reserva Nacional Río Los Cipreses. Machalí. www.conaf.cl/parques • Parque San Carlos de Apoquindo. Las Condes. www.asociacionparquecordillera.cl • Parque Mahuida. La Reina. www.parquemahuidalareina.cl
HELADOS ARTESANALES
Ilustraciones tomadas de la «Retrospectiva de Carlos Faz (1931-1953)».
Con sabores tradicionales (canela, merquén) o exóticos del sudeste asiático o del Caribe, los helados sin colorantes y procesados en forma artesanal están entrando en los paladares nacionales. • La Menestra. República de Cuba 1421 • Café Opera. J. Miguel de la Barra esq. Merced. • Il Maestrale. Constitución 50. • Filippo. Irarrázaval 3520, Av. Brasil 327 y Flandes 1030. • Mo Gelatería. Monjitas 484. • Sebastián. Andrés de Fuenzalida 26. • El Emporio La Rosa. Merced 280, Mall Parque Arauco, Mall Costanera Center, Plaza Aníbal Pinto 1189, Valparaíso.
DESTACADO DEL MES FILSA 2013 Juan Villorio, Ignacio Echeverría, Francisco Goldman, Jon Lee Anderson, Edmundo Paz Soldán, Ricardo Piglia y Pedro Lemebel son algunas de las figuras literarias que estarán presentes en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago entre el 25/10 y el 10/11. Habrá lecturas públicas, debates, lanzamientos, en el exterior una instalación artística con el fin de convencer de que «leer es un placer» y, por primera vez, el invitado de honor será el público. Centro Cultural Estación Mapocho. www.camaradelibro.cl
4
OJO CON LA FOTOGRAFÍA • «Prueba de Vida Chile 1973-1990». Exposición del fotógrafo Marcelo Montecino en Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal. www.mac.uchile.cl • 2ª Antología de Fotografía Joven. Exposición colectiva de 30 jóvenes. Galería Fotoespacio. www.fotoespacio.cl • «Tina Modetti, fotógrafa y revolucionaria». Corporación Cultural de Las Condes, http://www.culturallascondes.cl • «Steve Mc Curry: Un mundo en bicicleta». Sala Suecia 26. www.fundacionitau.cl
¡AL TEATRO, SEÑORES!
DISCOGRAFÍA CUEQUERA
• «Coronación». Centro Cultural GAM. www.gam.cl • «El país de la Canela» Centro Cultural Matucana 100. www.m100.cl • «Versos de Ciego». Teatro U. Católica. www.teatrouc.uc.cl • «Trovarsi». Centro Cultural GAM. www.gam.cl • «La Grabación». Centro Cultural GAM. www.gam.cl
• «Fina, Arrogante y Dicharachera». Las Niñas. Sello Independiente. • «Puñado de Tierra». Natalia Contesse. Sello Azul. • «Del canto que trajo el moro». Los Benjamines. Sello Independiente. • «Cantora» y «Chilenitas». Las Primas. Sello Azul. • «Cueca». Daniel Muñoz y Los Marujos. Sello Independiente. • «El Parcito y sus cuecas con moño». El Parcito. Sello Alerce. • «Viaje al centro de la cueca». Los Nogalinos. Sello Independiente. • «Al compás del 6/8». 3 x 7 Veintiuna. Sello Oveja Negra. • «Alterego». Las Capitalinas. Sello Discos CNR.
LITERATURA NOBEL
DISFRUTE EL ARTE • «Retrospectiva Carlos Faz (19311953)». Reúne cerca de 90 obras del pintor chileno. Museo Nacional de Bellas Artes. www.mnba.cl • 11 Bienal de Artes Mediales. Museo Nacional de Bellas Artes. www.mnba.cl • «Generación del 13. Una mirada cien años después». Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo. Av. Padre Hurtado 1155. • Lo mejor de nuestra artesanía. Museo de Arte Popular Americano. www.gam.cl • «Objeto-Sujeto» de Teresa Ortúzar e Isabel Viviani. Casa de Lo Matta. Av. Kennedy 9350.
La canadiense Alice Munro ganó el Premio Nobel de Literatura 2013 convirtiéndose en la decimotercera mujer en recibir el galardón creado en 1901 y en la primera de Canadá. Reconocida por sus cuentos, a sus 82 años, es capaz de condensar en una frase sentimientos milenarios como la soledad y el desamparo. Entre sus obras traducidas al español que se encuentran en librerías chilenas están: • • • • • • • • • •
«El amor de una mujer generosa» «Vista desde Castle Rock» «Secretos a voces» «Escapada» «Mi vida querida» «La vida de las mujeres» «Demasiada felicidad» «Amistad de juventud» «Las lunas de Júpiter» «El Progreso del Amor»
FLORA CHILENSIS EN LA WEB • www.florachilena.cl Con más de 4.410 especies de Chile catalogadas, es uno de los sitios más completos, rigurosos y actuales. • www.chilebosque.cl Cuenta con un mapa de hábitats, listas de floras y faunas regionales que permite localizar a las especies. • www.chileflora.com Buenas fotos y presentación ordenada. • www.pinterest.com/visitchilecl/flores Tiene una presentación y gráfica que destaca. • www.florachilena.cl Descrito por clase, por familia y por lugar geográfico. • www.fundacionphilippi.cl Rudolfo Amando Philippi, el naturalista alemán que recorrió Chile catalogando nuestra flora a mediados del siglo XIX.
5
REPORTAJE
ANTÁRTICA: puro futuro Más relevante que si se denomina Antártica o Antártida es la especificidad y potencialidad de este inmenso continente blanco. ¿Cuáles son estas? Su más que relevante rol en el funcionamiento del clima del Planeta; ser el único que se conserva sin apenas influencia de la actividad humana y ser, por ende, un laboratorio natural privilegiado; la gran información sobre la prehistoria geológica de la Tierra que contiene en sus hielos; ser el único lugar del mundo donde no ha habido jamás un conflicto bélico y, finalmente, por la decisión internacional de dedicarlo en forma exclusiva a la paz, la ciencia y la cooperación. Antártida viene del griego antártikos que significa opuesto al Ártico. A su vez, ártico proviene también de la lengua de Platón y representa la imagen «de la osa» en referencia a la constelación boreal Osa Menor en la que se encuentra la Estrella Polar, que señala al Polo Norte. En síntesis, Antártica alude al sur, al mítico Polo Sur. ¿En qué está la Antártica hoy? ¿A quién pertenece? ¿Qué significado tiene para los «ciudadanos» del Tercer Milenio? ¿Bajo que sistema jurídico opera este continente sin habitantes autóctonos? ¿Cuáles son los misterios de este continente en que el 21 de junio está oscuro durante 24 horas y en el que el 21 de diciembre tiene 24 horas de luz? ¿Qué vida hay debajo de hielos de 4.500 m. de espesor que cubren rocas de más de 550 millones de años? ¿Le afecta el calentamiento global? ¿Qué hacemos al respecto? ¿Sabía que la Antártida es el continente más frío, más seco y más ventoso de la Tierra?
TIERRA DE LAGOS Y VOLCANES Entre los muchos volcanes del territorio antártico, hay dos activos: el de la Isla Decepción (Antártica Septentrional) y el de la Isla Ross (Antártica Oriental). Asimismo, se conocen hasta la fecha (cerca del 73% del territorio ha sido explorado científicamente) 150 lagos ocultos. El ubicado a mayor profundidad es el Vostok (3.500 m. bajo la superficie) que tiene 14.000 km2 de extensión. El espesor promedio de los hielos es de 2.000 m. Así multiplicando espesor por extensión, los últimos cálculos de los oceanógrafos antárticos señalan que las 3/4 partes del agua dulce del planeta Tierra se encuentra en la Antártica. Si todo el volumen del hielo pasara a estado líquido, los océanos y mares del mundo subirían su nivel en 65 m. y toda la «tierra firme» quedaría bajo agua, aunque probablemente no habrá ser vivo para testimoniarlo. ¡Difícil que ello suceda de aquí a cientos de miles de años! El promedio de temperatura en enero –el mes más cálido del año– oscila entre -0,4ºC en la costa y entre -23ºC y -68ºC en el interior del continente. 6
ACUERDO HISTÓRICO: EL TRATADO ANTÁRTICO (1959) Los 12 países que habían participado en el Año Geofísico Internacional (1957), el cual demostró que era posible establecer bases en la Antártida y desarrollar cooperación científica, fueron las naciones signatarias iniciales del Tratado Antártico (TA) de 1959. Más adelante se le fueron sumando firmantes hasta llegar a las 48 naciones actuales (ver recuadro).
Países integrantes del Tratado Antártico al 2010 • Argentina*
1961
• Australia*
1961
• Bélgica*
1961
• Chile*
1961
• EE.UU.*
1961
• Fed. de Rusia*
1961
• Francia*
1961
• Japón*
1961
• Noruega*
1961
• Nueva Zelanda*
1961
• Polonia
1961
• Reino Unido*
1961
• Sudáfrica*
1961
• Dinamarca
1965
• Países Bajos
1967
• Rumania
1971
• Alemania
1974
• Papúa Nueva Guinea
1975
• Brasil
1975
• Bulgaria
1978
• Uruguay
1980
• Italia
1981
• Perú
1981
• España
1982
• China
1983
• India
1983
• Cuba
1984
• Hungría
1984
• Suecia
1984
• Finlandia
1984
• Corea del sur
1986
• Ecuador
1987
• Austria
1987
• Ecuador
1987
• Corea del Norte
1987
• Grecia
1987
• Canadá
1988
• Colombia
1989
• Suiza
1990
• Guatemala
1991
• Ucrania
1992
• Rep. de Eslovaquia
1993
• Rep. Checa
1993
• Turquía
1996
• Venezuela
1999
• Estonia
2001
• Belarus
2006
• Mónaco
2008
• Portugal
2010
*Señala los países signatarios iniciales. Miembros no consultivos.
El TA afecta a los territorios ubicados al sur de los 60º de Latitud Sur. Las cuatro lenguas oficiales del TA son el inglés, francés, ruso y español. En síntesis, éste establece que: • La Antártida se utilizará solamente para fines pacíficos. • Las Partes Contratantes harán intercambio de observaciones y de resultados científicos sobre la Antártida los que estarán libremente disponibles. • Todas las estaciones, instalaciones y equipos estarán abiertas a la inspección. El Sistema de TA incluye acuerdos específicos de carácter internacional tales como las convenciones para la conservación, protocolos e instituciones observadoras: • Las Focas Antárticas (Londres, 1972). • Recursos Vivos Marinos Antárticos (Camberra, 1980). • Protección del Medio Ambiente (Madrid, 1991). • Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (1991). ANTÁRTIDA
ÁRTICO Abarca un océano rodeado por inmensos continentes.
Abarca un continente rodeado por extensas áreas oceánicas. Hielo • 2 km. de grosor medio sobre el continente. • El hielo supera en invierno el tamaño del continente.
• Grueso recubrimiento de hielo sobre Groenlandia y predominio de mar helado sobre el océano Ártico.
Límites Naturales • Convergencia antártica (aprox. 60°S).
• Isoterma de 10°C del mes de julio. Coincide
con límite de la tundra (ausencia de árboles). Temperatura Media Anual • -18°C • -51°C Temperatura Mínima Registrada • -73°C • -89°C Fauna y Flora • No hay mamíferos terrestres.
• Abundan los mamíferos terrestres.
• Hay muchas especies de plantas vasculares. Hay solo dos especies de plantas vasculares. Población y Actividades Humanas • No preexiste población nativa. • Hay solo bases científicas y algo de turismo.
• Existen pueblos nativos. • Hay ciudades y actividades económicas.
LA VIDA EN LA ANTÁRTIDA Si bien la flora y la fauna es relativamente pobre en número de especies, su particularidad y principal valor reside en su alto grado de endemismo (es decir, que habitan exclusivamente en la Antártida) y en su extraordinaria capacidad de adaptación a condiciones ambientales extremas. Entre ellas se encuentran: Los peces antárticos. Se caracterizan por presentar importantes adaptaciones fisiológicas que les posibilitan vivir en aguas muy frías. Algunos incluso no poseen hemoglobina y son conocidos como peces de hielo. La ballena azul. Es uno de los animales más grandes que jamás ha existido en el Planeta. Alcanza los 30 m. de longitud, pesa hasta 200 toneladas y puede consumir hasta 4 toneladas diarias de krill. Los pingüinos. Son las aves antárticas más numerosas. El pingüino emperador sobresale. Mide 1,2 m. de altura y es la unica especie del grupo que se reproduce en invierno sobre el hielo, donde la hembra pone un único huevo, que es incubado por el macho.
7
¿QUÉ PASA CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN ESTE CONTINENTE? Al contener hielo, las consecuencias del calentamiento global en la Antártida se amplifican. En la región de la Península Antártica el calentamiento en los últimos 50 años ha sido mayor a 2,5ºC, es decir, cinco veces más de lo que se ha calentado el resto del planeta en ese mismo período. La mayoría de los modelos matemáticos estiman que podría producirse un aumento del nivel del mar entre 30 cm. y 1,5 m. a lo largo del siglo XXI. Ello sería suficiente para generar grande complicaciones en las zonas costeras del mundo entero. OJO CON LA BIOTECNOLOGÍA ANTÁRTICA Cada vez más científicos llegan al continente blanco (chilenos incluidos) y, premunidos de espátulas, termómetros, papel para medir el pH, guardan en bolsas estériles unos gramos de suelo o briznas de pasto antártico o puñados de sedimentos marinos. ¿Para qué? En estas muestras cargadas de enzimas, hongos, bacterias, levaduras y otros microorganismos, buscan compuestos únicos que potencialmente pueden convertirse en antibióticos y fármacos antitumorales, cosméticos naturales anti-UV y sustancias que prolonguen la seguridad de los alimentos.
DATOS ÚTILES INSTITUCIONES NACIONALES • Instituto Antártico Chileno. www.inach.cl • Comisión Nacional de Investigación y Tecnológica de Chile. www.conicyt.cl • Programa Explora de Conicyt. www.explora.cl • Centro de Estudios Científicos (CECs). www.cecs.cl • Armada de Chile. www.armada.cl INSTITUCIONES INTERNACIONALES • Secretaría del Tratado Antártico. www.ats.aq
LAS PRIMERAS EXPEDICIONES EN EL POLO SUR En cada una de las travesías hacia la gran meta, los 90º Sur, hubo valentía extrema, disciplina, rigor, esfuerzo y sobre todo, un gran sentido de aventura. Alcanzar los parajes desconocidos, ensanchar los horizontes, descubrir, era desde fines del siglo XIX un anhelo profundo de la humanidad. Es por ello que desde Europa surgieron una y otra expedición con dispares resultados. La de Nordenskjold (1901-1903) Si bien legó importantes descubrimientos en cuanto a restos fósiles animales, la expedición fracaso sin alcanzar la meta. De hecho, varios de sus miembros –entre los que estuvo el sueco Otto Nordenskjold– invernaron dos años en Cerro Nevado, en una casa prefabricada traída desde Suecia que aún se conserva y hoy es un Museo. Y cuando el barco «Antartic» iba en su rescate, éste se hundió. La de Amundsen (1911-1912) Cinco hombres, entre ellos el propio Roald Amundsen, el noruego que se convirtió en primer hombre en poner la bandera en el Polo Sur el 14 de diciembre de 1911 y regresaron –luego de recorrer 2.824 km. en 94 días– a su base en la Bahía Ballenas el 25 de enero de 1912. La buena planificación del viaje, el equipamiento adecuado, la férrea disciplina y la utilización de perros groenlandeses para el trasporte, fueron las claves del éxito. La de Scott (1911-1912) Llegaron al Polo Sur justo un mes después que lo había hecho Amundsen (17 de enero de 1912). Entonces se encontraron con la bandera noruega flameando. Con sentimientos encontrados, los cinco expedicionarios que acompañaron al inglés Robert Scott, iniciaron el descenso a su base. Pero en el trayecto, agotados, sin víveres y decepcionados, fallecieron todos. Junto a ellos habían fallecidos los caballos mongoles que les transportaban la carga. La de Schackleton (1914-1916) El buque «Endurance» en el que viajaba el anglo-irlandés Ernest Schackleton y su tripulación quedó atrapada en el hielo y, finalmente, fue destrozado por la presión de los boques gélidos que lo presionaban. Parte de los expedicionarios –después de un extenso viaje en un bote menor y tras cruzar caminando la cordillera de la Isla San Pedro– alcanzaron las Georgias del Sur. Hasta allí llegó a su rescate el escampavía chileno «Yelcho» al mando del piloto Luis Pardo. El recibimiento en Punta Arenas a los sobrevivientes fue apoteósico.
8
• Antártida Educa www.antartidaeduca.com • Año Polar Internacional www.ypy.org • Instituto Antártico Argentino. www.dna.gov.ar • Instituto del Investigación Ártica y Antártida de Rusia www.aari.ru • Programa Antártico de los EE.UU. www.usap.gov • Scientific Committee on Antarctic Research (ONG). www.scar.org • British Antarctic Survey. www.atarctica.ac.uk LIBROS • «El peor viaje del mundo: la expedición de Scott al Polo Sur». Autor: Aspley Cherry- Garard (2007). • «Amundsen: el primero en el Polo Sur». Autor: Enid Broderick (2009). • «Antártida 1947: la guerra que nunca existió». Autor: Felipe Botaya (2009). • «Introducción a un continente remoto» Autor: Ramón Sánchez (2008). • «Dos años entre los hielos» Autor: J.M Sobral (2004). PELÍCULAS • «La Marcha de los Pingüinos». Director: Luc Jacquet (2005). • «Happy Feet» y «Happy Feet II». Director: George Miller (2006) (2011). DOCUMENTALES • «La Tierra». Directores: Mark Linfield y Alastair Fothergill (2007). • «Océanos». Directores: Jacques Perrin y Jacques Cluzard • «Una Verdad Incómoda». Guión: Al Gore. Director: David Gugennheim (2006) • «Conspiración Antártica». • «Expedición Antártica la Vía Chilena». Exploradores: Cristían Donoso y Sebastián Roca. Director: Claudia Marchant.
EL TIEMPO EN LÍNEA
CHINA, la eterna • PRIMEROS CULTIVOS DE ARROZ. En las orillas del río Yangtse que traen consigo las primeras culturas sedentarias.
10.000
a.C
6.000 • MURALLA CHINA. En el siglo V antes de Cristo se inicia su construcción para protegerse de las invasiones mongolas. Se construye y reconstruye hasta el siglo XV. En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
a.C S. V a.C 221 a.C
• EMPERATRIZ WU. Llega al poder destronando a su hijo Zhongzong. Bajo su reinado, en 691, el Budismo se convierte en la religión oficial. En 705 hubo de abdicar a favor del mismo hijo.
• MASACRE DE PLAZA TIANANMEN. 800 jóvenes muertos y 7.000 heridos fue el saldo de la masacre determinada por el Partido Comunista contra las demandas de más libertades de los jóvenes.
2000 2008
• LIO XIAOBO PREMIO NOBEL DE LA PAZ por su activismo en contra autoritarismo de la República Popular China. • AI WEIWEI ES DETENIDO. Artista y activista político es apresado. Gran presión internacional por su liberación.
• DEN XIA PING LLEGA AL PODER. Inicio de Reformas Económicas de tipo capitalista que liberalizan el comercio chino con el mundo.
1981 1989
• GAO XINGJIAN PREMIO NOBEL DE LITERATURA. El 2012 MO YAN también obtiene el Nobel de Literatura.
• REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA.
1972 1978
• BANDA DE LOS CUATRO EN PRISIÓN. Los más altos dirigentes del Partido Comunista –incluida Gian King, la viuda de Mao– fueron enjuiciados y declarados culpables por todos los excesos de la Revolución Cultural y condenados a pena de muerte.
• REPÚBLICA POPULAR CHINA. Proclamada por Mao Tse Tung quien gobierna el país hasta su muerte en 1976.
1960 1966
• PRESIDENTE NIXON VISITA CHINA. Richard Nixon, presidente de Estados Unidos, se convierte en el primer mandatario de esa nación en visitar oficialmente a su reconocido rival.
• CREACION REPÚBLICA DE CHINA. Es derrocado el último emperador Qing y asume el poder Sun Yat Sen, considerado el padre de la China moderna.
1937 1949
• GRAN SALTO ADELANTE. Conjunto de medidas económicas tomadas por el Partido Comunista con el fin de industrializar el país que trajo consigo la hambruna y la muerte de 25 millones de chinos.
• CONSTRUCCIÓN CIUDAD PROHIBIDA. Palacio Imperial, centro ceremonial y político hasta 1911. Consta de 980 edificios en una superficie de 720.000 m2. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.
1849 1912
• EJÉRCITO JAPONÉS INVADE CHINA. En la llamada segunda guerra sino-japonesa.
• MARCO POLO LLEGA A PEKÍN. El mercader veneciano se pone al servicio de Kublai Kan, mongol que se convirtió en primer emperador chino de la dinastía Yuan.
1386 1406
• GUERRA CHINO-JAPONESA. China reconoce Independencia de Corea y cede Taiwán a Japón.
• DINASTÍA LIANG. Posterior Zhu Wen asesina a emperador Tang y proclama niueva dinastía con capital en Kaifeng.
1214 1271
• FUNDACIÓN DINASTÍA MING. Liderada por Zhu Yangzhang, rebelde de origen humilde, establece la capital en Nankin. China se convierte en potencia marítima mundial.
• PRIMER EMPERADOR QIN. Se crea un estado cruel, fuerte y centralizado. Se unifican las pesas, medidas y escritura. Se lleva a cabo una gran quema de libros.
689 907
• GENGIS KAN INVADE CHINA. El jefe de la tribu de los mongoles entra con su ejército hasta Pekín.
• CULTURA LONGSHAN. En torno a esta cultura neolítica (fusión de varias culturas menores) se inicia la unidad territorial y política en la llanura del norte de China.
• JUEGOS OLÍMPICOS. 10.942 atletas de 204 delegaciones nacionales participaron en la más cara de todas las fiestas olímpicas modernas: 44 mil millones de dólares.
2010 2013
• XI JINPING PRESIDENTE DE CHINA. Perteneciente a la etnia han, es el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista y jefe de Estado de la nación más populosa del mundo: 1.343.239.923 habitantes.
9
TODO UN PERSONAJE
Phumzile Mlambo-Ngcuka Si bien su nombre es difícil de pronunciar, esta sudafricana (1955-) doctora en Educación, ex vicepresidenta de Sudáfrica y ahora, flamante directora de ONU Mujeres, está muy cerca de los lectores de Ventanal. ¿Por qué? Primero porque es una obsesionada por todo lo que pasa en la sala de clases y, además, porque no duda en luchar –contra viento y marea– para que los profesores se conviertan en verdaderos agentes de cambio de la sociedad. Según ella, un educador puede derribar barreras más grandes que las del Muro de Berlín, las de la inconciencia, las de la discriminación, las de apatía… suma y sigue.
¿Dónde cree nació su vocación pública? Cuando comencé a ir a la escuela (en Claremont, Natal, la provincia más poblada de Sudáfrica y el hogar de los zulú, etnia dominante) me di cuenta que había compañeros que no tenían que comer. Para mis adentros pensaba que ese tipo de cosas no tenían por qué suceder en Sudáfrica si era un país rico. No sabía qué palabras ocupar para definir mi malestar, pero lo sentía, lo veía todos los días. Esa privación que estaba ahí me irritaba mucho pero luego se transformó en mi inspiración. ¿Y en qué momento se percató de desigualdad de género? En los años 70, siendo una adolescente, ingresé a la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA) participé en mítines y marchas contra el Apartheid y empecé a vislumbrar una segunda mirada a acerca de la pobreza: la mujer. Me di cuenta que la manera de acabar con las injusticias hacia la mujer era visibilizándolas. La defensa de los derechos de la mujer es un tema fundamental. Sus principales desafíos al encabezar ONU Mujeres Me gustaría que esta obra se entienda como algo importante no sólo para las mujeres. Se trata de Derechos Humanos, se trata de un tema universal, se trata, a fin de cuentas, de democracia. La violencia doméstica es un problema enorme que cruza todas las fronteras. La tradición, la religión y, por ende, la cultura imperante en países donde el feminismo es visto como una ideología occidental son las barreras más complejas de abordar, ¡más que la falta de recursos! ¿Por donde partir en esta lucha, a veces, tan invisible? Tiene toda la razón. El tema de las mujeres es muy invisible. Por ejemplo, en la guerra, la violación se ha convertido en un arma específicamente contra la mujer, con total impunidad. Cuando un violador se encuentra ante dos mujeres –una rica y la otra pobre. Una profesional y la otra analfabeta– le da lo mismo. Ahí ya no existen esas diferencias, es una cuestión de género. Está también el tema de los matrimonios infantiles donde la familia entrega a su hija a un hombre antes que ésta sea adulta, el de la escandalosa mortalidad materna (800 mujeres mueren en el mundo al día) y, sobre todo, el de la pobreza de las mujeres. Ese es el flagelo mayor.
Fotografía de Guillaume Ramon de UN Women.
La educación, ¿elimina la discriminación? ¡Mucho más de los que los mismos agentes educativos creen! Para mí es una prioridad transversal. La educación es el gran ecualizador que permite nivelar la situación, no sólo de las niñas, también de los niños. Además, están las armas jurídicas, las comunicacionales y las de ética mínima. Hace poco (en tiempos en que Michelle Bachelet era la directora de ONU Mujeres) 130 países firmaron una declaración condenatoria de la violencia contra mujeres y niñas en el mundo. Aún así los resultados son poco optimistas. Y entonces, ¡volvemos a la educación! Extractos de entrevistas dadas por Phumzile Mlambo-Ngcuka a diversos medios internacionales. www.unwomen.org.
10
LA VOZ DE LOS PROFESORES
Usted ¿va ir a VOTAR? Por primera vez en la historia de Chile el voto será voluntario en una elección presidencial y parlamentaria (antes fue solo en la reciente elección municipal, donde la cifra de abstención llegó a un 60%). Además, también se elegirá por votación popular al Consejo Regional (CORE), que antes eran elegidos por los concejales comunales. Usted profesor, ¿tiene pensado en ir a votar? ¿Cree que vale la pena ejercer este derecho ciudadano? ¿Cree que los alumnos tienen la suficiente educación cívica? ¿La elección de un/una presidente repercute con cambios para su vida? En sintesis, ¿qué se juega para Chile en estas elecciones?
«Es un derecho valorable por ser decisivo para
«No es que los alumnos tengan la suficiente
«Es necesario ir a votar, ya que todos tenemos
el futuro de los ciudadanos. Es un derecho
educación cívica… los alumnos no tienen
que ejercer el derecho ciudadano, porque
logrado a partir de la lucha de muchas personas
NADA de Ed. Cívica, pues no está en el
somos parte de una comunidad, que funciona
en la historia de nuestro país, y con mayor
currículo y el conocimiento es necesario para
con normas de comportamiento social».
fuerza lo valoro por ser mujer, considerando que
tener una visión de la realidad».
Reinaldina Berríos, Profesora de Lenguaje,
nosotras lo adquirimos tardíamente».
Nancy Mondaca,
Escuela Arturo Merino Benítez, CHILLÁN.
Paula Correa, profesora de Historia,
profesora de Artes y Educación Tecnológica,
Netland School, ANTOFAGASTA.
Liceo Técnico Profesional, LA FLORIDA.
«Es necesario participar en la decisiones que nos afectaran a todos, ya que la elección de
«En las elecciones se juega la vida de un país,
«Mis alumnos no tienen una conciencia en
nuestros representantes en el Congreso y de
¿cómo va a ser esta siguiente vida de país?
la política, aún no se interesan, debido a su
nuestro país, no debería ser solo un trámite
Es lo que me pregunto».
edad, además tampoco lo hacen sus padres».
sino una responsabilidad ciudadana».
Grace González, profesora de Inglés,
Cristian Vergara, profesor unidocente,
Jessie González, profesora de Matemática,
Liceo Técnico Granja Sur, LA GRANJA.
Colegio Santa Rosa de Lavaderos, MAULE.
«Se juega el modelo político, económico y
Chile impera la democracia. Que falta mucho,
social, se juega el futuro de nuestro país pero,
¡por cierto! Que el voto no es la ÚNICA forma
por sobre todo, nos jugamos la democracia
de participar también es verdad, pero que las
que queremos para nuestros hijos».
elecciones son una importante y democrática
Héctor Venegas, director,
manera de ser ciudadanos es lo principal».
Colegio San Luis, RANCAGUA.
Magdalena Piñera E.,
Colegio San Pablo, ANCUD.
«Creo que cada vez los alumnos tienen su propia opinión y presentan argumentos muy valiosos extraídos de sus experiencias personales, por lo que saben perfectamente hacia dónde van sus pasos». Patricia Ramírez, profesora Lenguaje, Liceo Santa Teresita, TALCA.
«Gracias a Dios y a cada uno, hoy en
directora, Fundación Futuro.
«Sí, voy a votar, porque hay que ejercer el derecho cívico que tenemos y, aunque mi voto
«No hay instancias en el colegio para
sea minoritario, es una forma de expresar
conversar y no veo interés en el tema
lo que pienso».
por parte de los jóvenes».
Melina Espinoza, profesora básica,
José Sepúlveda, profesor de Biología,
Escuela Comandante Luis Bravo, TORTEL.
Liceo Vicente Pérez Rosales, RÍO BUENO.
«La gente no tiene motivación para ir a votar por la poca credibilidad que tienen los políticos, ni tampoco hay suficiente información para poder votar convencido». Mario Romero, profesor de Matemática, Escuela Las Colonias, PAINE.
11
RINCÓN TECNOLÓGICO
PAPEL VERSUS PANTALLA Según un estudio realizado por la Universidad de Stavanger, Noruega, publicado por la revista «International Journal of Educational Research», los estudiantes que leen un texto impreso tienen resultados significativamente mejores en la evaluación de su comprensión, que los que leen el mismo texto en una pantalla. Algo a tener en cuenta cuando existe una tendencia creciente a abandonar los libros impresos, sobre todo entre las nuevas generaciones, cada vez más habituadas a la lectura en notebooks, tabletas, teléfonos inteligentes o e-readers. El trabajo se realizó con 72 alumnos, equivalente al II Medio, de entre 15 y 16 años. LAS HIPÓTESIS DEL CASO • Al leer en PDF el texto se mueve con el cursor puesto sobre la barra lateral derecha (scroll), lo que dificulta el proceso de lectura, imponiendo una inestabilidad espacial, que puede afectar negativamente la representación mental del texto, afectando su comprensión. • La pantalla restringe el acceso al texto completo. Muchos
EDUCACIÓN EN LA «NUBE» El término «nube», se le atribuye a John McCarthy y se utiliza como una metáfora de Internet, basado en el dibujo de nubes utilizado en el pasado para representar a la red telefónica y más tarde para representar a Internet. El concepto se orienta al uso de diversas aplicaciones y servicios para los cuales es obligatorio contar con una computadora con conexión a Internet. En otras palabras, el usuario accede a archivos y programas que se encuentran almacenados en un lugar indefinido, no en su computador, de ahí viene el término «en nube», que están permanentemente disponibles independiente del lugar en que se encuentre el usuario. De cómo aprovechar la nube en la educación tratan estas líneas.
lectores recuerdan el lugar de la página donde está determinada información (ej: parte superior de la página). El tener un buen mapa mental del texto permite una mejor comprensión de él.
LAS OPINIONES CHILENAS «Al leer en PDF hay una mayor demanda cognitiva, ya que la representación global del texto se va construyendo a medida que uno lo mueve en la pantalla», señaló Lorena Medina, directora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de la Educación (Ceppe), de la U. Católica. Para Roberto Cabrera, académico de la Facultad de Educación de la U. Diego Portales, el PDF es una solución pragmática al problema de que no hay suficientes libros: «Uno como
Proceso Tradicional
Dar a los alumnos copias Publicar en línea documentos y de artículos o lecturas presentaciones. para estudiar.
Fuente: El Mercurio - www.uis.no
12
• Slideshare. • Scribd. • Dropbox. • Google Drive.
Contar con registro gratuito para elaborar cuestionarios con acceso de los alumnos previo registro.
• Thatquiz. • www.apreguntar.com. • Moodle.
Concentrar apuntes de la asignatura en uno o varios documentos.
Con un administrador de gestión de contenidos, publicar en línea los apuntes.
• Blogger. • Wordpress. • Moodle.
Elaborar mapas mentales con un procesador de textos.
Elaborar mapas mentales en línea con aplicaciones.
• Text Mindmap.
Adquirir libros de apoyo académico de la asignatura durante el curso.
Buscar libros gratuitos en línea que sirvan como referencia en la asignatura.
• Google Books. • www.bajalibros.com/ gratis.
Proporcionar archivos varios para la clase a través de un pendrive.
Subir archivos y permitir • Dropbox. • Grupos Yahoo. que los alumnos los • Blog más Dropbox. descarguen. • Moodle.
Crear juegos didáctico para reforzar los conocimientos.
Crear juegos, crucigramas y diagramas en línea.
biblioteca o del que no hay suficientes ejemplares. Igual los de que un texto académico se lee mejor en papel».
Aplicaciones gratuitas
Evaluar para conocer el avance del grupo.
profesor lo usa cuando digitaliza un texto que no está en la alumnos lo imprimen para estudiar, porque está el concepto
Proceso en la nube
• Class Tools.
Fuente: http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/los_actuales_enfoques/F02.pdf
NOSOTROS EN CIFRAS
PROFESORES TAXIS: DE UN COLEGIO A OTRO. ¡MALA COSA PARA TODOS! Bajos salarios obliga a muchos docentes a buscar una segunda alternativa laboral en otro establecimiento o incluso en un trabajo no relacionado con la educación. Ello –como era de esperar– no contribuye a la calidad de la educación. Sabemos, ella tiene que ver fundamentalmente con lo que pasa en la sala de clases, sin duda, pero también con el tiempo, dedicación e identidad del docente con el colegio. Si bien nuestras cifras son bajas en comparación con las de América Latina, actualmente en Chile, uno de cada 10 profesores hace clases en más de un establecimiento.
Docentes con segundo empleo en A. Latina % País • Uruguay • México • Brasil • Argentina • Guatemala • Ecuador • Perú • Colombia • Chile • Cuba
34 33 32 30 29 26 16 13 11 2
Fuente: Universidad Alberto Hurtado y Universidad Autónoma de Madrid, 2012.
«COMPADRE, ¿ME PUEDE HACER UN PRÉSTAMO HASTA FIN DE MES?» Según la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central, aunque la principal fuente de financiamiento 2007 2011/ 2012 País sigue siendo el retail (44% de los hogares tiene allí • Bancaria (1) 23,3 22,3 • Avances en efectivo (2) 5,6 5 un crédito), hoy 4,5 de los hogares en • Casas comerciales 43,5 49,4 Chile tiene una deuda Delito llamada «informal» • Automotriz 1,8 1,7 con parientes o amigos. Hace sólo • Social 12,2 7,5 cinco años (2007) sólo en 1,7 de los • Educacional 5,4 4,3 • Otras (informal) 10,3 5,9 hogares pedía «préstamos» a padres • Total 63,2 63 hermanos, primos o compadres. (1) Préstamos + tarjetas de crédito. (2) Incluye avances en efectivo de casas comerciales. ¿Qué ha pasado? Pues, que ante Fuente: EFH 2007, 2011/12 Banco Central la mayor restricción de las casas comerciales y bancos, las personas de menos recursos acuden al familiar, a la «tía rica» o casa prendaria y al «fiado» en el almacén de la esquina. ¿Será bueno? Tenencia de deuda de hogares según origen
SANTIAGO, NUNCA TAN CARO PARA VIVIR COMO TOKIO O LUANDA Los investigadores escogieron 200 productos entre los que hay de necesidades básicas y superfluas tales como alimento, transporte, vivienda, artículos para el hogar, tecnológicos y Ranking ciudades mundiales según costo de la vida de recreación y los compararon entre 1 Tokio (Japón) 214 ciudades del planeta. Con esa 2 Luanda (Angola) información crearon este ranking en 3 Osaka (Japón) que Santiago ocupa el lugar 74 del 4 Moscú (Rusia) mundo como la ciudad más cara 5 Ginebra (Suiza) Sao Paulo (Brasil) 12 para vivir y se sitúa como la sexta 29 Caracas (Venezuela) capital más cara de América Latina. 74 Santiago (Chile) ¿Cuánto costará una Coca Cola en 99 La Habana (Cuba) Osaka, un pasaje de Metro en Moscú 120 Lima (Perú) 121 Buenos Aires (Argentina) o una arepa en Caracas? Fuente: Consultora Mercer, 2012.
13
OJO CON LA CIUDAD
HUMOR capitalino por Scott
La ciudad –formada por los que la habitan, a los que llamamos ciudadanos– también tiene humor. Es más: el humor citadino también tiene contenido, memoria y verdad. Y más todavía: el humor también es una forma de conocer nuestro hábitat cotidiano. ¿No nos cree? Pues recorra con ojo desprejuiciado estas incisivas ilustraciones de Jimmy Scott (1936) y verá que, con una sonrisa socarrona, recordará ipso facto sus propias experiencias urbanas. ¿O no le ha tocado jamás encontrarse con un tremendo taco, sentir los ojos llorosos por la contaminación ambiental, sufrir los avatares del Transantiago o los lomos de toros que asoman por doquier, que lo parara un carabinero cuando andaba con sus copitas en el cuerpo (antes de las Ley, ¡por supuesto!) o, últimamente, ser víctima de la masificación de los ciclistas urbanos?
14
Ilustraciones tomadas del libro ÂŤChile visto por Jimmy ScottÂť de El Mercurio, 2013.
15
MADRE NATURALEZA
Nuestros animales ENDÉMICOS Una especie –animal o vegetal– es nativa (autóctona) de un cierto territorio cuando su presencia ahí no tiene relación con la intervención humana sino que es fruto de fenómenos naturales. Una especie es introducida (exótica) cuando su presencia es efecto de la acción humana, voluntaria o involuntaria. Entre las nativas, se les llama endémicas a aquellas que en forma natural, solo viven en ese territorio y no en ningún otro. Chile cuenta con un alto porcentaje de especies endémicas, cualidad importante pues está relacionada con la existencia de patrimonios genéticos únicos en el mundo. ¿Cuáles son estos? 10 aves endémicas chilenas
• El Cachudito de Juan Fernández • La Chiricoca • El Choroy • El Churrín del Norte • La Perdiz chilena • El Picaflor de Juan Fernández • El Rayadito de más afuera • El Tapaculo • La Turca • El Churrete costero
EL ZORRO Y LA RANITA DE DARWIN Caminaba silenciosamente por Chiloé hacia 1834 cuando el Lycalopex fulvipes (vulgarmente llamado zorro de Darwin o de Chiloé) fue visto por el naturalista inglés C. Darwin que había llegado a Chile junto a Fitz Roy en 1832 a bordo del bergantín «Beagle». El zorro de Darwin es el único megamamífero endémico de Chile. Como «una especie muy común en la zona de Valdivia» fue descrita por Darwin la Rhinoderma darwinil o ranita de Darwin, un batracio endémico de nuestras tierras. Indudablemente que hoy la situación es otra. La ranita tiene un sistema reproductivo único en el mundo. El macho aloja en su boca los huevos depositados por la hembra, incubándolos ahí hasta que eclosionan las larvas. Los ranacuajos completan su metamorfosis en la boca de su padre, la que recién abandonan entre 50 y 70 días más tarde. Lo máximo que llega a medir son 3 cm. y a vivir entre 14 y 21 días.
Mamíferos endémicos «En peligro» • El Zorro de Darwin • El Cururo • La Chinchilla de cola larga • El Ratón topo del matorral «Vulnerable» • El Lobo fino de Juan Fernández • El Degú costino • El Ratón orejudo de Osgood Fuente: Nº 56 revista PAT de la Dibam, 2013.
¿RATÓN EMPOLLADO POR SERPIENTE? El pequeñísimo marsupial endémico chileno conocido como monito del monte (Dromipicops gliroides) es el más primitivos de todos los marsupiales, una infraclase de mamíferos a los que también pertenecen los canguros y koalas. Habita los bosques entre Concepción y Chiloé. Al decir de los campesinos locales, es «un ratón que nace de un huevo de gallina empollado por una serpiente».
Vertebrados en Chile, según origen (Número de especies, contando anfibios, reptiles, aves y mamíferos, sin contar peces)
Total 789
Nativas no endémicas
647
Nativas endémicas
119
Especies introducidas
23
Endemismo de vertebrados en Chile, según clase 470
(Número de especies totales y porcentaje de ellas que son endémicas). No se dispone de información para peces.
171
102
9,9%
55,9%
46
76,1%
2,1% Aves Fuente: Nº 56 revista PAT de la Dibam, 2013.
16
Mamíferos
Reptiles
Anfibios
«20 AÑOS NO ES NADA...»
1
KIOSKO ROCA. Aquí –en un espacio más que reducido –desde 1932 sólo sirve choripán y leche con plátano. (Julio Roca 875, PUNTA ARENAS).
2
LA OVALLINA. «Me vine de Ovalle sin conocer para estos lados. En 1974 tenía 19 años y abrí el local», cuenta Luis Carvajal. ¿Qué ofrece? Empanadas de mariscos, chupes de jaiva y de loco y cebiches para derrochar. (Ruta 5 Norte km 970, CALDERA).
3
EL VENEZIA. Posee un trofeo que muchos desearían: lo frecuentaba asiduamente Pablo Neruda. La familia González es dueña del local desde siempre y ¡por siempre! (Pío Nono 200, SANTIAGO).
4
QUESOS DE HUENTELAUQUÉN. Aquí sólo se venden empanadas de queso. Todo ello desde 1947 cuando los dueños de la hacienda Huentelauquén, que en mapudungun significa «lago en altura», abrieron su lechería. (Ruta 5 Norte km 260, CANELA).
5
9
COLO COLO. En 1970 doña Raquel quería poner un local y su marido se negaba. Después de mucho le dijo «bueno, si se llama Colo-Colo». Desde entonces en este restaurante maulino se comen las mejores plateadas del mundo. (Av. Chile 1332, ROMERAL).
10
QUITAPENAS. A pasos del Cementerio General y del Católico, desde 1940 que aquí se han escuchado los gemidos más grandes de la historia de Chile. ¿Será cierto? (Av. Recoleta 1485, RECOLETA).
11
VILLA BAVIERA. Más allá de los horrores de la Colonia Dignidad dominada por Paul Schafer hasta su muerte el 2010, hoy se puede gozar de la gastronomía alemana como si estuviéramos allá. (Ruta 148 entre Quillón y Bulnes, PARRAL).
12
DONDE AUGUSTO. Augusto Vásquez transformó un humilde puesto de frutas del Mercado Central en una de las más reconocidas marisquerías capitalinas. ¿El secreto? Su señora, sus hijos y madrugar mucho. (Mercado Central, SANTIAGO).
LOS ÁNGELES. Entremedio de los más de 100 locales de frutas y verduras sacadas de los valle Lluta y Azapa del Mercado Asoagro de Arica, se encuentra este «boliche» en que se come la mejor calapurka de Chile. (Av. Miguel Castillo Ibaceta 3431, local 1, ARICA)
6
JUAN Y MEDIO. En 1946 la señora Ana junto a su marido Juan abrieron un boliche frente a la recién pavimentada ruta 5. Altiro sus porciones para «una persona y media» dieron que hablar. (Ruta 5 Sur Km. 109, RM).
7
LAS DELICIAS DE QUIRIHUE. El «quirihuano» es por lejos el plato más pedido en este lugar. Le sigue el costillar con papas cocidas y el pernil con puré picante. Dice su dueño que «no dejará que la comida rápida lo corra pa’l lado». (Domeyko 2059, SANTIAGO).
8
HAUSSMANN. Desde 1959, ahí está el pequeño local en el que se preparan los mejores crudos del país. Todo bajo la atenta mirada de doña Edith Doering de Haussmann. (O’Higgins 394, VALDIVIA).
LA PIOJERA. Su nombre se lo dio ni más ni menos que el entonces presidente Arturo Alessandri que, de vuelta de la Parada Militar pasó a tomarse un refresco y al salir dijo «¡A esta piojera me han traído!» (Aillavilú 1030, STGO.).
14
CHANCHO CON CHALECO. Se dice que los dos caciques de la política nacional de la primera mitad del siglo XX llegaban a grandes acuerdos sentados siempre en la misma mesa de este clásico chilensis. (Av. Pajaritos 99, Maipú, SANTIAGO).
15
J. CRUZ M. «El que ha ido a Valparaíso y no ha ido al J. Cruz no ha ido a Valparaíso». La casa de la «chorrillana compartida» es parte del patrimonio del puerto. (Calle Condell, 1466, casa 11, VALPARAÍSO).
16
CECINAS SOLER. Fundada en 1942 por Jaime Soler (hijo de españoles) partió como fábrica de cecinas. Mientras los viajeros compraban embutidos, les sonaban los jugos gástricos y nació la tienda-restaurante. (Ruta 5 Sur, Km.189, CURICÓ). EL HOYO. Cuentan sus dueños que desde 1912, en promedio 70 terremotos diarios por 363 días (cerrado 1 de enero y 1 de mayo) ya han preparado más de 5 millones de terremotos. (San Vicente 375, SANTIAGO).
A LA BUENA PICADA No sabemos por qué pero lo cierto es que se les dice «PICADAS» a esos lugares donde se come rico, barato, con gracia e identidad. ¿Le apetece un picante de guatitas, arrollado de huaso, pastel de jaiba, estofado de cordero, cazuela de pava, locos mayo o un reponedor lomo a lo pobre? Aquí un puñado de 20 picadas chilenas que nos hablan a viva voz de la gastronomía como parte esencial de nuestro patrimonio. ¡Buen provecho!
13
17
18
HORNITOS DE CURACAVÍ. Todo comenzó un 18 de septiembre a principios de los ’60 con un toldo de paja, dos hornos de barros y unas empanadas calentitas al paso. ¡Y fue un éxito! De ello han pasado medio siglo y no se han movido. (Ruta 68, Km. 49, CURACAVÍ).
19
COCINERÍAS DE ANGELMÓ. La caleta de Angelmó (que lleva su nombre por Ángel Montt, sobrino del Presidente Montt) nació vinculada a los mariscos. Se ofrecen piures, machas, jaibas y choritos para «reponer a un muerto». (Angelmó s/n, PUERTO MONTT).
20
LA RUCA. Charqui a la chilena, cazuela de pava nogada y el arrollado huaso son las estrellas de este restaurante de piso de tierra que abrieron Tito Figueroa y Sarela Prado en 1967. (El Rincón s/n, CURIMÓN).
17
BANCO DE ENCUESTAS
Regale LIBROS 45% de los niños y niñas de 4º y 6º básicos de escuelas municipales de Chile le gustaría recibir un libro de regalo de cumpleaños. Prefieren los de aventuras y terror a los de amor, les gustan que les lean en voz alta, leen mucho más fuera del colegio que en él. También es cierto que después de aprender a leer en forma fluida, el interés baja y que a muchos simplemente (22%) no les gusta leer. Ahí se nos abre el enorme desafío de entusiasmarlos con este maravilloso hábito, ¡porque es un hábito! y, por lo tanto, se entrena y se fomenta. Escucharlos no es una mala idea para empezar a conversar… de libros, por cierto.
6 de cada 10 niños les gusta leer libros de aventura.
1 de cada 2 le gusta leer libros de terror.
5% lee en el parque y 28% en el dormitorio.
1 de cada 3 alumnos de 6º básico le gusta leer en vacaciones.
45% les gustaría que le regalaran un libro para su cumpleaños.
65% le gusta que un adulto le lea cuentos en voz alta.
20% no le gusta leer y lo hace sólo por obligación.
1 de cada 2 alumnos de 4º básico le gusta leer en vacaciones.
4 de cada 10 niñas les gusta leer libros de amor.
22% lee los fines de semanas. 1 de cada tres les gusta leer pero no encuentran lo que les interesa.
Estudio realizado por Fundación La Fuente a 2.324 estudiantes de 4º y 6º básico (1.108 mujeres y 1.216 hombres) de 30 colegios municipales de Chile. Estudio completo en Banco de Encuestas de Fundación Futuro www.fundacionfuturo.cl
18
XIII Pasantía CULTURAL para PROFESORES PUNTA ARENAS - ENERO 2014 A fin de cuentas,
¿de qué está hecho Chile? En torno a esta elocuente pregunta, queremos invitar a los profesores de la Patria a rastrear el alma nacional que palpita en PUNTA ARENAS.
FUNDACIÓN FUTURO le invita a postular a una nueva versión de nuestra PASANTÍA CULTURAL «LA CIUDAD: UN ESPACIO EDUCATIVO» Durante tres días visitaremos: • Estrecho de Magallanes • Palacio Sara Braun M/N • Plaza Muñoz Gamero Z/T • Museos Salesiano y Croata • Fuerte Bulnes M/N • Pingüinera en la Isla Magdalena • Cementerio Municipal • Puerto de Hambre M/N M/N: Monumento Nacional – Z/T: Zona Típica
La Pasantía incluye todos los gastos de traslado aéreo, alojamiento y alimentación.
AtenciÓn, SI USTED... Es profesor o profesora del Segundo Ciclo Básico o de Enseñanza Media de algún Establecimientos Municipal o Particular Subvencionado de Chile;
Estima que la Ciudad es un gran Espacio Educativo y quiere escribir un ensayo al respecto que de cuenta de sus reflexiones y propuestas concretas en torno a cómo darle un mejor uso pedagógico a los espacios urbanos;
Cree que la educación es capaz de transformar el mundo y está convencido/a que la vida es una y que las oportunidades no se pueden dejar pasar, entonces...
¡ESTO ES LO SUYO!
Bases en www.fundacionfuturo.cl 19
De UVAS y parras
Hoja y racimo Cabernet- Sauvignon.
VINO color de día, vino color de noche, vino con pies de púrpura o sangre de topacio, vino, estrellado hijo de la tierra, vino, liso como una espada de oro, suave como un desordenado terciopelo, vino encaracolado y suspendido, amoroso, marino, nunca has cabido en una copa, en un canto, en un hombre, coral, gregario eres, y cuando menos, mutuo. A veces te nutres de recuerdos mortales, en tu ola vamos de tumba en tumba, picapedrero de sepulcro helado, y lloramos lágrimas transitorias, pero tu hermoso traje de primavera es diferente, el corazón sube a las ramas, el viento mueve el día, nada queda dentro de tu alma inmóvil. El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegría, caen muros, peñascos, se cierran los abismos, nace el canto. Oh tú, jarra de vino, en el desierto con la sabrosa que amo, dijo el viejo poeta. Que el cántaro de vino al beso del amor sume su beso. Oda al Vino de Pablo Neruda.
Hoja y racimo Riesling Rhenano.
Hoja y racimo Pinot Noir.
Hoja y racimo Semillón. Ilustraciones tomadas del libro «Chile, Tierra el vino» de Rodrigo Alvarado, 1985.
20