Revista Ventanal octubre 2015

Page 1

Revista para profesores / Nº 162

Ciudad - Patrimonio

Octubre 2015

Educación - Cultura

Instalación de Ai Weiwei: According to What?

XV II P AS AN TÍA CU LTU RA L

Arte actual:

¿PROVOCADOR?

GABRIELA MISTRAL, a 70 años del Nobel: «Profesor, cultívate. Para dar hay que tener mucho». G u í a p a r a a c t i v a r e l c u e r p o ¡ s i n m o v e r s e d e l e s c r i t o r i o1!


EDITORIAL

Revista para profesores

VENTANAL

A 10 años de un SANTO

Nº 162 - Octubre 2015 Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: 224 227 322 contacto@fundacionfuturo.cl www.fundacionfuturo.cl.

Hace exactamente 10 años, el padre Alberto Hurtado (1901-1952), ese hombre bueno, valiente, afable, que nos preguntó directamente si éramos un país católico o más bien uno de convenciones, fue proclamado Santo. En su canonización en Roma (el 23 de octubre de 2005), el presidente Lagos dijo: «Este es un día que enriquece el alma de Chile». Ese cura con su sotana que recogía niños debajo de los puentes y alentaba a los trabajadores a sindicalizarse. Ese educador que convocó a cientos de jóvenes a abrazar la vida a sus anchas, ese comunicador que a través de la radio nos interpeló a ser cristianos verdaderos y que fundó la revista MENSAJE para dialogar acerca de nuestros desafíos mayores, ese discípulo de San Ignacio, fue declarado un hombre de Dios.

Comité Editorial: Roberto Ampuero Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Hernán Hochschild Sergio Martinic Alejandra Wood Magdalena Piñera E. Editora: Magdalena Piñera E. Periodistas: Catalina Duco Claudia Sepúlveda

m a el que m uc ho t r abaj ó. N o d u rma mo s n o so tro s, n o , co mo g ra n d e s “deDuer ud or es hui di z os que no v uel v e n l a ca ra h a ci a l o s q u e n o s ro d e a , n o s ci ñ e y nos ur ge c as i c or no un gr i t o. Du e rma d u l ce me n te é l , tro ta d o r d e l a d i e stra ex t endi da, y gol pee c on el l a a n u e stro s co ra z o n e s p a ra sa ca rn o s del c ol aps o c uando n o s v o l v a mo s so rd o s y ci e g o s .

Diseño y Diagramación: Alberto Contreras

Secretaria: Cecilia Cuadra

«Un pastor menos» de Gabriela Mistral. Enviado desde Nápoles para revista Mensaje, a un mes de la muerte del padre Hurtado (1952).

Distribución: Jorge Valdebenito

En fin, ese sacerdote que hasta momentos antes de morir nos invitó –con su «Contento, Señor, Contento»– a asumir nuestras existencias con solidaridad y conciencia ¡ese es nuestro Padre Hurtado! más vigente y necesario que nunca.

Equipo Ventanal

Ley de Donaciones Culturales Ventanal se entrega en forma gratuita a todos los profesores de los colegios municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile

XVII PASANTÍA CULTURAL

«LA CIUDAD: UN ESPACIO EDUCATIVO»

REGIONES DE LA ARAUCANÍA Y DE LOS RÍOS - 14 al 16 Enero 2016 Ilustración Alfredo

Cáceres.

El recorrido patrimonial educativo contempla: En TEMUCO: • MERCADO Municipal de Temuco (ZT) • PLAZA Aníbal Pinto • Museo FERROVIARIO Pablo Neruda (MN) • Cerro ÑIELOL (MN) • Museo Regional de La ARAUCANÍA • ESTADIO Germán Becker En VALDIVIA: • Mercado FLUVIAL de Valdivia • UNIVERSIDAD Austral de Chile • Casa ANWANDTER (MN) • CALLE General Lagos (ZT) • Fuertes NIEBLA y CORRAL (MN) • ISLA Teja y PARQUE Saval • Museo de EXPLORACIÓN Rudolph Philippi

Bases en www.fundacionfuturo.cl

2

La pasantía incluye TODOS los gastos de traslado aéreo, alojamiento y alimentación.


¿QUÉ TE PASA, MUNDO?

TORRE DE BABEL contemporánea El día que murió su hermana, en 2013, Cristina Calderón se transformó en la única persona del mundo capaz de hablar Yámana (o yagán), la lengua de sus ancestros. Ella es una de los llamados «Tesoros Humanos Vivos» de la Unesco. ¿Por qué? Pues esta austral mujer de 87 años, que vive en Puerto Williams (XII R.), representa un tema patrimonial no menor: hoy el 25% de las lenguas del mundo está en peligro de desaparecer.

I lu

Zoólogos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que analizaron los idiomas del mundo bajo el mismo criterio que se clasifican las especies amenazadas, confirman que el crecimiento económico, la globalización e Internet son los principales causantes de este mal. ¿O usted no lo considera tal?

str

ació n de M

arcelo Escobar, gentileza La Tercera.

Pongamos las cartas sobre la mesa: mientras menos lenguas, más fácil y funcional la comunicación interplanetaria en el más amplio sentido de la palabra. Cierto. Por otro lado, el idioma –entre otros elementos patrimoniales– permite a una comunidad distinguirse de la otra y, por tanto, constituir un núcleo con identidad propia. Basta ver las demandas de pertenencia y autonomía de la comunidad vasca o catalana en la España del Tercer Milenio.

Cuando ETHNOLOGUE habla de lenguas, dice cosas como... Desde 1951 que «ETHNOLOGUE» es la principal fuente actual de investigación sobre la gama de idiomas del mundo. Cuenta con material sobre todas las lenguas vivas y muertas del mundo y estudios lingüísticos, antropológicos y económicos acerca del uso, la función y el sentido de los idiomas. www.ethnologue.com

En el siglo XXI hay 7.102 idiomas categorizados como vivos en el mundo.

El 70% de la población del planeta habla cuatro idiomas: INGLÉS, ESPAÑOL, CHINO e HINDÚ.

El 2008 se extinguió la lengua EYAK que se practicaba en Alaska.

En Chile, el AYMARA, RAPA NUI y MAPUDUNGUN están amenazados. El HUILLICHE está moribundo, el KAWESKAR y YAMANA están casi extintos, La lengua KUNZA está inactiva y sobre la KAKAUHUA no hay información.

En 1992 murió el último hablante de UBYKH en las estepas de Turquía

El QUECHUA, idioma original de Los Andes, es una de las 420 lenguas catastradas en el continente americano que se encuentran vivas.

Aquellos IDIOMAS que cubren un rango menor a 20 km2 se asumen que están en peligro de extinción en un tiempo breve. En esa categoría, al 2015, hay 291 lenguas. Ellos viven una situación de «MINORIZACIÓN LINGÜÍSTICA», es decir con poca funcionalidad sociocultural y, por ende, estigmatización. El HIMALAYA está entre las zonas más amenazadas en cuanto desaparición de sus lenguas.

Según la investigación de la UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE, recientemente, 193 lenguas demostraron una disminución en el número de hablantes. En 168 de ellas, la tasa estimada de disminución fue superior al 30% en tres generaciones.

3


GUÍA DEL OCIO... Y DEMASES PARA UN PROFESOR PROACTIVO «PATIPERREANDO» POR SAN MIGUEL Esta antigua comuna santiaguina, fundada en 1896 y preferentemente residencial, en los últimos años se está transformando en un polo cultural, artístico y gastronómico. • Parque El Llano, Plaza Cívica. Los domingos de 11 a 14 horas se hacen los Domingos del Arte. Gran Avenida, paraderos del 1 al 9. • Restaurante Del Beto. Comida chilena tradicional. Llano Subercaseaux 3033.

EL ARTE DE LA CALLE SANTIAGUINA Ya no es necesario ir a teatros para ver espectáculos de calidad. Artistas se toman las veredas capitalinas para mostrarnos sus talentos. • Rock en Persa Biobío. En la esquina de Víctor Manuel con Franklin cada sábado y domingo se instalan «Los innombrables» a interpretar clásicos del rock. • Celta en Providencia. Alonso Arriagada toca gaita y violín, música celta e irlandesa, de lunes a viernes entre Tobalaba y Pedro de Valdivia, de 16 a 20 horas. • «La diosa del bajo». América Paz es bajista y cada domingo toca en El Llano, afuera del Jumbo, desde las 18 horas.

• Museo a Cielo Abierto. Lo mejor del Street Art de la capital. Muros de los bloques por Av. Departamental entre Autopista Central y Tristán Matta. • Muevle. Taller y tienda de muebles de autor. Av. Departamental 623. • Panadería San Ramón. Picarones, sopaipillas y crujientes marraquetas. Marqués de Ovando 1596. • Laverno Arte. Talleres de tango, cueca brava y espectáculos de música y artes visuales. Fernando Lazcano 1496. • Parque del Cómic. Mampato, Ogú, Von Pilsener y Condorito en esculturas. Parque El Llano, entre Alcalde Pedro Alarcón y Florencia. • Casa de la Cultura. Distintos eventos. Llano Subercaseaux 3519.

• Revista Qué Pasa. «La transformación de David» (artículo ganador del premio). http://digbig.com/5bmfdt

• Revista Qué Pasa. «Otra cosa es con pizarra». http://digbig.com/5bmfdy • Revista Qué Pasa. «Una clase para cada cerebro». http://digbig.com/5bmfdp

• Flamenco y Rumba. En las puertas del Costanera Center, Andrés Araya toca guitarra clásica sacando aplausos. Lunes a sábados, de 12 a 17 horas.

• El Mercurio. «El duro camino de los escolares expulsados». http://digbig.com/5bmfdg

• ¿Hangdrum? Es un instrumento que parece un caparazón de tortuga gigante y que Nicolás Vásquez toca en Barrio Lastarria, sábados y domingos, de 13 a 19 horas.

• TVN. «Profes: A quién le importan». http://digbig.com/5bmfdf • CNN Chile. «La incierta realidad del Liceo Experimental Artístico». http://digbig.com/5bmfdh

• La vereda del sabor. Es una orquesta de salsa que tocan los martes, 18 horas en la Plaza de Armas.

• Canal 13. «Chile observa el modelo Finlandés». http://digbig.com/5bmfea

• Musicalizador de trayectos. Así se denomina Felipe Moreira, quien toca la guitarra en los vagones de la Línea 4, todos los días.

• Radio Cooperativa. «Aprobación Proyecto de Inclusión». http://digbig.com/5bmfdk LA BELLEZA DE LOS CACTUS Las cactáceas son una familia de plantas suculentas, espinosas y originarias de América. Su gracia es que se puede tener una buena colección en poco espacio, germinan con facilidad y no requieren demasiada preocupación. • Vivero Oasis La Campana. Olmué. www.reserva.cl – www.palms.cl • Cactario Valencia. Paine. Km 45 de la Ruta 5 Sur. • Casa del Cactus La Florida. www.cactario.cl • Cactario Alvaralto. Til Til. Visitas guiadas. www.cactarioalvaralto.com • Mi Cactario. Santiago. www.micactario.cl • Cactus Chilenos. Quillota. Visitas guiadas. www.cactuschilenos.cl • Cactus Relmu. Peñaflor. www.cactus-relmu.com

4

En el Salón Internacional de la Educación 2015 se entregó el III Premio de Periodismo en Educación al periodista Javier Rodríguez de Qué Pasa. Fundación Futuro fue parte del jurado. Estos son los reportajes seleccionados como los mejores del año.

• Revista Qué Pasa. «La clase de los que sobran». http://digbig.com/5bmfdx

• Música entretenida. Milton Jara toca su saxo con un parlante en un carrito por todo Santiago. Su repertorio es la música de los videojuegos y de animación japonesa.

• El alma de Jimi Hendrix. Sergio Delgado toma su guitarra eléctrica para interpretar blues. Lo ubica en Facebook como Musicadecalle.

EDUCACIÓN EN NUESTRA PRENSA

• Biobío Chile TV. «La vocación tiene sus límites». http://digbig.com/5bmfdn


Fotografías de la serie «El combate contra el ángel» (1987) de Paz Errázuriz.

CAMINATAS URBANAS FUNDACIÓN FUTURO le invita a recorrer Santiago, Valparaíso y Viña del Mar con fichas informativas. Todas descargables en www.fundacionfuturo.cl SANTIAGO • La ALAMEDA: ayer, hoy y siempre. • CERRO SANTA LUCÍA: ¿qué sería de Santiago sin ti? • PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN: el Barrio Cívico • PLAZA DE ARMAS: nuestro kilómetro O • A pasos del TEATRO MUNICIPAL: arte, modernidad y fe CINE Y MÚSICA, UNA GRAN ALIANZA Aquí una selección de películas vinculadas a la música.

• De HUÉRFANOS a CATEDRAL: el corazón de Santiago • PARQUE FORESTAL: arte, arquitectura y… plátanos orientales • LA CHIMBA: Más allá del Mapocho

• «Whiplash». La historia de un baterista de jazz. Mejor película del Festival de Sundance. Dir: Damien Chazelle (2014).

• SANTIAGO PONIENTE: plazas, barrios, palacios y monumentos

• «Los coristas». Un músico fracasado llega a un internado para niños. Dir: Christophe Barratier (2004).

• Entre REPÚBLICA y DIECIOCHO: la gloria del salitre

• «Mi nombre es Bach». Galardonada como mejor película del Premio Suizo 2004. Dir: Dominique de Rivaz (2004). • «La pasión de un rey». Narra la relación entre el Luis XIV y el compositor de su corte. Dir: Gérard Corbiau (2000). • «El violín rojo». Es la ficción de un violín perfecto que se subastará en Canadá. Dir: François Girard (1998).

• QUINTA NORMAL: epicentro museográfico

• CIUDAD EMPRESARIAL: trabajar en la belleza • CEMENTERIO GENERAL: donde la muerte convive con la historia • PROVIDENCIA: ¡Qué avenida, Dios mío! • EL BARRIO EL GOLF: elegancia y modernidad a la par • LAS VEREDAS DE VITACURA: ¡un aplauso para ellas!

• «Shine. El resplandor de un genio». La dura historia del pianista David Helfgott. Dir: Scott Hicks (1996).

VALPARAÍSO

• «Amor inmortal». Película biográfica sobre Ludwin Van Beethoven. Dir: Bernard Rose (1995).

• AV. INDEPENDENCIA: Nostalgia viva

• «Todas las mañanas del mundo». Sobre la vida de Marin Marais. Premio César a la mejor música de película. Dir: Alain Corneau (1991).

• ASCENSOR ARTILLERÍA: Otra locura de “Pancho”

La editorial Letra Capital presentó cuatro libros ilustrados y desplegables para reencantar a los pequeños con la historia de la capital. Ellos cuentan con buenas y bellas ilustraciones además de una acabada y certera información patrimonial. Están en www.letracapital.cl. • «Alameda de ida y vuelta». • «Cerro Santa Lucía». • «Plaza de Armas: Corazón de Santiago». • «La Canadilla de Independencia». Los cuatro libros mencionados son de Vólker Gutiérrez, arquitecto especialista en territorio urbano y del historiador Dante Figueroa. DESTACADO DEL MES PAZ ERRÁZURIZ

• AV. BRASIL: entre palmeras y monumentos • EL BARRIO DEL CONGRESO: entre leyes y recuerdos • BELLAVISTA y VICTORIA: el cerro y la plaza • CAMINO CINTURA: tumbas, curvas y poesía

• «Amadeus». Basada en la vida de los compositores Salieri y Mozart. Dir: Milos Forman (1984).

• CERRO BARÓN: donde murió Portales

• «Bird». La fama e historia del saxofonista de jazz Charlie ‘Bird’ Parker. Dir: Clint Eastwood (1988).

• PLAZA ANÍBAL PINTO: el epicentro porteño

• «El maestro de música». Un famoso barítono ya mayor, está en el ocaso de su carrera. Dir: Gérard Corbiau (1988).

SANTIAGO PATRIMONIAL PARA NIÑOS

• CERROS ALEGRE y CONCEPCIÓN: zona de paseos

• PLAZA SOTOMAYOR: ¿el principio o el fin? VIÑA DEL MAR

• «Ensayo de orquesta». En una capilla medieval una orquesta se prepara para ensayar y… Dir: Federico Fellini (1979).

• AV. LIBERTAD: de la Tradición a la Modernidad

• «La pasión de vivir». Biografía del compositor ruso Tchaikowsky. Dir: Ken Russell (1970).

• QUINTA VERGARA: el principio de todo

• AV. PERÚ: Alma, corazón y vida • CERRO CASTILLO: ¿Belle Epoque chilena?

Cofundadora de la Asociación de fotógrafos Independientes (AFI), Premio a la Trayectoria Artística del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2005), Premio Altazor (2005), representante de Chile en la Bienal de Venecia (2015) y premio en el festival PHotoEspaña (2015). Un largo y buen currículum para una prestigiosa fotógrafa nacional. Este mes está exponiendo en la Galería D21 a raíz del lanzamiento del libro “Paz Errázuriz” que contiene una serie inédita ‘Los luchadores del ring’, más otras series como ‘Circo’ y ‘El combate contra el Ángel’. www.d21.cl - www.pazerrazuriz.cl

5


REPORTAJE

Imagen de www.artobserved.com

THOMAS HIRSCHHORN (1957-) En la Manifiesta Europea (bienal de arte) expuesta en El Hermitage de San Petersburgo el 2014, su trabajo –sin concesiones– «Abschlag» provocó la sencilla y siguiente reflexión: el Marxismo es lo peor. Levantó un edificio de seis pisos, emulando los blocks de la era soviética, y luego, los derrumbó con una retroexcavadora. Esa escena final fue la presentada en el legendario museo ruso. Los visitantes (que hacían largas filas ante la instalación) opinaron poco o nada. ¿En shock?

Arte actual: ¿PROVOCADOR? Marcar, DENUNCIAR, hasta juzgar, son algunas de las motivaciones más profundas del arte contemporáneo actual. Atrás quedó ¿para siempre? aquella función pedagógica y evangelizadora del arte medieval o el rol del artista renacentista de transmitir BELLEZA y armonía a sus congéneres para que estos tuvieran una experiencia de placer gozoso. HOY –cuestionar la realidad sociopolítica, la miseria, el dolor, la guerra y, además, involucrar al ESPECTADOR con una postura propia ante esa situación– es lo que la lleva entre los mayores artistas de la escena mundial. Ahí están haciéndonos casi sufrir frente a sus obras el danés Olafur Eliasson, la inglesa Tacita Dean, el suizo Thomas Hirschhorn, el belga Francis Alÿs, los hermanos ingleses Jake y Dinos Chapman, la palestina Mona Hatoum, el chino Ai Weiwei y hasta nuestro Premio Nacional de Arte 2014, Alfredo Jaar. Todos ellos, desde las ligas mayores del arte actual (están exhibiendo en los espacios públicos más relevantes del planeta. OJO, no solo en museos) nos invitan a pensar, asociar, sentir y actuar más que puro contemplar. ¿Acepta la invitación? ¿Está dispuesto a acoger el arte como una herramienta para los grandes CUESTIONAMIENTOS del ser humano? Converse el tema con sus alumnos… En una de esas los INTERPELA.

6

AI WEIWEI (1957-) En la conferencia «The fear of art» (El terror del arte) de Nueva York, el gran y mediático disidente del gobierno comunista de China, dictó una charla. ¿El tema? El semanario francés «Charlie Hebdo» como ícono de una lucha que no puede ni debe morir jamás. ¿Y cómo hacer ello? Con sus frases como «El arte para mí, es una forma de experimentar la democracia», pero sobre todo, con su arte provocador...


ROSEMARIE TROCKEL (1952-) Alumna predilecta de Josehp Beuys, el gran transformador del arte alemán de la segunda mitad del siglo XX. La posición de la mujer (ella se declara feminista acérrima por siempre), la relación del hombre con los animales y la Naturaleza son tematizadas en su trabajo con horror y humor a la vez. Su «Casa para hombres y cerdos», expuesta en Documenta X, provocó impacto en la industria de producción porcina alemana. «Objetivo logrado», dijo la artista.

FRANCIS ALŸS (1959-) Su obra más mediatica es «Cuando la fe mueve montañas». Ella, con la ayuda de 500 personas anónimas en la misma actitud, movió un centímetro una duna de arena en Perú. ¿Objetivo? Unir un refrán casi mítico con la realidad cotidiana, nada de mítica.

MONA HATOUM (1952-) Su obra incorpora su biografía: guerra, exilio, violencia. «Home», la instalación que causó furor en la Tate Gallery de Londres, no es más ni menos que una gran mesa plagada de utensilios de cocina, que alude a las itinerancias de su hogar.

OLAFUR ELIASSON (1967-) Para «Weather Proyect» (en la Tate Modern de Londres) estudió por años el comportamiento de los ingleses en torno al tiempo. Además, invitó a los presentes a dialogar entre su obra y la de William Turner, el gran paisajista británico del siglo XIX.

JAKE (1966-) y DINOS (1962-) CHAPMAN Excesos y transgresiones son lo que recogen los hermanos Chapman para «develarnos la contemporaneidad que no queremos ver y de la cual somos parte», según la curadora chilena, Beatriz Bustos. Reconocidos como «los niños malo del arte británico» pues van más allá de los límites. ¿Cuáles serían esos límites?, se pregunta el director del College of Art de Londres. ¿Lo será intervenir las míticas pinturas negras de Goya con salsa de tomate a granel?

TACITA DEAN (1965-) En la última Documenta der Kaseel, Alemania, su monumental díptico fotográfico de montañas (que atravesaba dos pisos de la sede) marcó este gran encuentro europeo de arte. ¿Qué quiso trasmitirnos con esa montaña silenciosa? Develarnos lo oculto que existe desde su melancolía. Compartirnos una emoción lenta, pero potente.

7


DATOS ÚTILES

«Si la obra de arte no tiene idea, es un producto de decoración». Alfredo Jaar. This is not América

JAAR : NUESTRO PROPIO PROVOCADOR Premio Nacional de Arte 2013, Alfredo Jaar, arquitecto, cineasta y artista nacido en 1956, es reconocido internacionalmente por sus instalaciones. ¿Qué tienen ellas que generan tanto ruido? Una síntesis abrumadora de un tema indudablemente contingente dicho en un minimalismo extremo de palabra e imagen. 60 son sus «denuncias con arte» instaladas en distintas ciudades de Europa y América.

MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO • MOMA. Museo De Arte Moderno de Nueva York, www.moma.org • MOCA. Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles. www.moca.org • MCA. Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. www.mcachicago.org • MOCA. Museo de Arte Contemporáneo de Miami. mocanomi.org • Centro Pompidou de París. www.centrepoompidou.fr/es • Tate Modern de Londres. www.tate.org.uk • Saatchi Gallery de Londres. www.saatchigallery.com • N.B.K. de Berlín. www.nbk.org • Kunstmuseum de Basel. www.kunstmuseumbasel.ch • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. www.museoreinasofia.es • Museo Guggenheim Bilbao. www.guggenheim-bilbao.es • MAC USP. Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo. www.mac.usp.br • Museo de Arte Contemporáneo de Singapur. www.singaporeartmuseum.sg • Museo de Arte Contemporáneo de Tokio. www.mot-art-museum.jp/spa/ BIENALES DE ARTE INTERNACIONALES • Bienal de Venecia. www.biennalevenezia.net • Bienal de Sao Paulo. www.bienal.org.br • Documenta de Kassel (Alemania). www.documenta.de

Lamento de las Imágenes

«El arte no es una cuestión de hacer, si no más bien una de pensar». Alfredo Jaar.

FERIAS DE ARTE MUNDIALES • Arco Madrid. www.ifema.es/arcomadrid_06/ • Art Basel (Suiza), Miami y Hong Kong. www.artbasel.com • Frieze de Londres. http://friezelondon.com • The Armory Show de Nueva York. www.thearmoryshow.com • FIAC. Feria de Arte Contemporáneo de París. www.fiac.com • Semana del Arte de Berlín. www.berlinartweek.de/en • Cosmoscow de Moscú. http://cosmoscow.com/en CASAS DE SUBASTAS DEL MUNDO • Christie’s de Londres. www.christies.com • Sotheby’s de Londres. www.sothebys.com • Dorotheum de Viena. www.dorotheum.com

Geometría de la Conciencia

EN EL MUSEO DE LA MEMORIA «Geometría de la Conciencia» es una de sus instalaciones de la muestra permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile. Allí golpea a fondo con el tema de los detenidos desaparecidos. www.museodelamemoria.cl

«Yo he sido incapaz de crear una sola obra de arte que no sea en respuesta a un hecho real». Alfredo Jaar.

8

ARTE CONTEMPORÁNEO EN CHILE • Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. www.mac.uchile.cl • Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. www.macvaldivia.cl • Museo de Arte Moderno Chiloé. www.mamchiloe.cl • Feria Ch.ACO. www.feriachaco.cl • Feria FAXXI. www.faxxi.cl INSTALACIONES DE ALFREDO JAAR • Gold in the Morning (1986, BRASIL) • This is not America (1987, EE.UU.) • Ruanda (1994, RUANDA) • El Lamento de las Imágenes (1994, RUANDA) • The Sound of Silence (1994, SUDÁN) • Luces en la Ciudad (1999, CANADÁ) • Skoghall Konsthall (2000, SUECIA) • Geometría de la Conciencia (2010, CHILE)


NOSOTROS EN CIFRAS CHILE ES EL 5° PAÍS (DE LOS 29 QUE FORMAN PARTE DE LA OCDE) DONDE SE TRABAJAN MÁS HORAS.

Afiche película «Tiempos Modernos» de Charles Chaplin, 1936.

¿Nos gusta mucho trabajar o es más bien que tenemos una cultura de «sacar la vuelta» durante el día y luego quedarnos más tiempo del necesario en la pega? ¿O será que somos menos eficientes, entonces nos demoramos más en lo que otros ocupan menos tiempos? Todas estas preguntas se hicieron en la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a la hora de sistematizar el promedio de horas anuales trabajadas por persona por país. La emblemática «Tiempos Modernos» de Charles Chaplin nos grafica las condiciones desesperadas del obrero norteamericano en «Gran Depresión» de los años 30. Pero de ello ha pasado casi un siglo...

Horas promedio de trabajo anual por países OCDE País • México • Costa Rica • Corea del Sur • Grecia • CHILE • Polonia • Portugal • EE.UU. • Nva. Zelandia • Japón • Canadá • Promedio OCDE • Reino Unido • Suiza

Horas 2.228 2.216 2.163 2.042 1.990 1.923 1.857 1.789 1.762 1.729 1.704 1.770 1.677 1.568

Fuente: OCDE, 2014.

¿SABE USTED CUÁNTOS SON LOS HOMBRES Y MUJERES PRIVADOS DE LIBERTAD HOY EN CHILE? 102.579.

El hacinamiento en las cárceles de Chile es un tema que golpea. Se dice que muchos de los que allí entran por delitos menores sin mayor expertise, salen convertidos en delincuentes avezados. Que las posibilidades de rehabilitación interna son pocas o nulas. Que las condiciones laborales de los gendarmes son deplorables...

Población penal en Chile al 30 de junio de 2015 • Subsistema cerrado • Subsistema semiabierto • Subsistema abierto • Total

Hombres 39.017 725 51.692 91.434

Mujeres Total 3.104 42.121 108 833 7.933 59.625 11.145 102.579

Es por ello que cada vez más expertos hablan de la aplicación de sanciones fuera de la cárcel y que los reos puedan cumplir su condena en un sistema semiabierto o abierto. ¿Cuáles son estos últimos? Entre las 15 alternativas que ofrece el sistema están la reclusión parcial diurna y nocturna, la libertad vigilada, la libertad condicional y la prestación de servicios a la comunidad. Vale la pena darle una vuelta.

Fuente: Gendarmería, 2015.

SI BIEN NO SOMOS INMORTALES, ¡LOS CHILENOS ESTAMOS VIVIENDO Y VIVIREMOS CADA DÍA MÁS!

Expectativa de vida al nacer por país (Proyección 2045-2050) • • • • • •

País China Singapur Martinica Japón Italia CHILE

Edad 88,7 88,3 88,1 88,1 88,0 87,8 Fuente: ONU, 2015.

Según estadísticas del último Informe Mundial de Población de Naciones Unidas, el 2025 Chile será el 6° país del mundo con mayor esperanza de vida al nacer. Ello significa que en sólo 10 años más en nuestro país las personas (es mayor la estadística en hombres que en mujeres) vivirían en promedio hasta los 84.8 años. ¿Aumentará esto significativamente nuestra población total? No, porque el aumento de la «tercera» o «cuarta» edad se compensa con la baja de la tasa de natalidad. Ojo con las proyecciones de población de Chile. Ameritan medidas y, sobre todo, actitudes…

Evolución de la población de Chile 21.601.000

20.250.000

19.744.000

17.948.000 2015

2030

2050

2100

Fuente: ONU, 2015.

9


MADRE NATURALEZA

AGRICULTURA en las fronteras... En el subsuelo de Londres se está desarrollando plantaciones de vegetales verdes que no requieren de CO2 pues usan solo luz de LEDs a 30 metros bajo tierra. Algo parecido está ocurriendo en Brasil con una significativa reducción de emisiones de CO2 gracias a los cultivos subterráneos monitoreados por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Boston. Asimismo, los jardines en los techos de algunas ciudades de los países nórdicos fueron desplazados por los verticales donde se aprovecha más óptimamente la escaza luz que disponen. Containers con sensores especializados en cultivos hidropónicos especialmente diseñados para restaurantes o colegios que quieren estar cerca de los procedimientos de lo que comen. En el centro de África, gracias a un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los pequeños agricultores reciben –mediante mensajes de textos al celular– información acerca de las condiciones climáticas, el precio de los productos y demases. ¿Qué más?

Drones –controlados desde el smartphone– manejan las decisiones de los agricultores y monitoras de la humedad y la luz exacta, incluso del fertilizante más conveniente para cada cultivo (que le llegan al cliente vía un app a su celular) ya son realidad. ¿Cómo lograr que los animales se alimenten con lo justo y no coman más de lo debido con perjuicio para su salud y del bolsillo del agricultor? Una sencilla tarjeta electrónica, localizada en el cogote de las vacas, hace que esta avise que ya es suficiente e, inmediatamente, se corta el suministro de alimento del dispensador respectivo.

Por último, gracias a un hardware y un software diseñados en la Universidad de Stanford en California, es posible disponer de un laboratorio de bolsillo. Cualquier situación extraña en un cultivo es detectada por este laboratorio andante y, mediante la «nube», puede ser compartida al instante con un laboratorio mayor que indague más el caso en cuestión. Así, estas historias verdaderas (no es ciencia ficción) prometen una agricultura más eficiente, productiva y sustentable para el futuro que… ¡ya llegó! y viene con la «carga» de alimentar a cerca de 8 mil millones de personas. No es menor.

Reportaje e ilustraciones tomadas de revista «Oxygen» de mayo de 2015. oxygen.enel.com

10


Número 15 - Octubre 2015

Debate público sobre la marihuana Hace algunos años comenzó en Chile una campaña a favor de la legalización del consumo medicinal y recreacional de la marihuana. Esta iniciativa prosperó cuando un grupo de parlamentarios aprobó en general el proyecto de Ley que despenaliza su consumo y autocultivo. Lamentablemente la discusión se ideologizó, excluyendo a la comunidad científica y polarizándose según quienes se definen como «progresistas que defienden la libertad y autonomía» y quienes creen que «se puede dar la paradoja que dicho progresismo se transforme en algo en extremo regresivo, pues al facilitar la aparición de daño cerebral en los adolescentes, los está condenando al fracaso y, eventualmente, a la marginalidad»*. Más allá de lo político e institucional, y de la legitimidad de ambas posturas, este debate ha tenido fuertes repercusiones en la percepción de inocuidad y banalización del asunto entre los jóvenes. «La marihuana es un tema complejo y multideterminado, pero la lectura que hace la población al respecto es simplificado y dicotómico: marihuana buena o mala, legal o ilegal»*. Preocupantes han sido las encuestas que muestran una fuerte caída en la percepción de riesgo y un aumento considerable en su consumo, especialmente en escolares (ver recuadro). La polémica está dividida entre quienes se oponen, considerando la contundente evidencia científica sobre los efectos adversos en el desarrollo de los jóvenes, y por otro lado, quienes creen que no cambiaría significativamente la situación actual. Estos últimos incluso afirman que implicaría un beneficio social, al considerarla una estrategia acertada para combatir el micro y narcotráfico y otros aspectos delictuales relacionados, como también defienden su uso medicinal frente a ciertas dolencias. Esta afirmación es rebatida por los científicos quienes sostienen que no existe una base suficientemente probada, y que existen las drogas clásicas aprobadas científicamente como alternativas terapéuticas efectivas. La Fundación Chile Vive Sano, consecuente con su objetivo de construir una cultura de vida sana en el país, es contraria a la idea de legislar, porque ya estamos observando las negativas consecuencias que ha tenido en el consumo por parte de los jóvenes, en tan poco tiempo y tan solo con el hecho de discutir sobre el tema. *Fuente: El Mercurio (12 de julio de 2014). • Otto Dörr, psiquiatra. Academia de Medicina del Instituto de Chile. Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría, Universidad Diego Portales. • Anneliese Dörr, psicóloga. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile.

Cecilia Morel Presidenta Chile Vive Sano

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE CONSUMO DE MARIHUANA EN LA POBLACIÓN ESCOLAR EN CHILE ¿Ha consumido marihuana durante su vida, último año o último mes? (%)

24.4 14.8 7.9 2001

22.2

25.2

25.3

15.6

15.1

19.4

13.0

14.7

6.8

6.2

2003

2005

26.5 19.5

8.3

7.7

2007

2009

37.2 30.6 18.8

11.2 2011

Estudio realizado en alumnos entre 8° Básico y 4° Medio de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.

Su vida Último año Último mes

2013

Fuente: Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2014, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

www.chilevivesano.cl


EFECTOS DE LA MARIHUANA

Portada del libro «Marihuana, consensos y evidencias sobre su impacto en la Salud».

Otto y Annelise Dörr son profesionales de la salud mental y académicos que han dedicado gran parte de su trayectoria laboral a la investigación relacionada con los efectos del consumo de la marihuana en la población, especialmente en los jóvenes. Ambos son enfáticos en señalar que –dado que la legalización de esta droga en particular disminuiría la percepción del riesgo que ella implica– se estaría generando un círculo vicioso de perpetuación de la pobreza: mayor consumo en estratos vulnerables, menor rendimiento escolar, fracaso en la aspiración a mejorar la calidad de vida, frustración que lleva a más consumo, etc.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA CANNABIS 1. Produce adicción. 1 de cada 9 personas que han consumido marihuana alguna vez se vuelve adicta, cifra que aumenta a 1 de cada 6 si el comienzo es en la adolescencia, y a 1 de cada 3 de los consumidores diarios. (López-Quintero, 2011). 2. Interfiere en el proceso de creación de conexiones interneuronales tanto en los lóbulos frontales como en el hipocampo. La primera zona es responsable de las funciones ejecutivas y de la planificación, mientras que la segunda lo es de la memoria y del aprendizaje. Este daño es mayor y más irreversible mientras menor sea la edad de comienzo del consumo (Lynskey & Hall, 2000).

EXPERTOS SACAN LA VOZ En el libro «Marihuana, consensos y evidencias sobre su impacto en la salud» (Editorial Forja), que lanzó la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia recientemente, 39 especialistas de la salud abordan los efectos del uso recreacional y medicinal de la marihuana, especialmente en niños y adolescentes.

3. Facilita la entrada a otras drogas. Al disminuir la reactividad de las zonas cerebrales que tienen que ver con la recompensa. (Pistis, 2004). 4. Aumenta el riesgo de enfermedad mental. En particular de psicosis y, existiendo ya ésta, empeora su pronóstico. (Rey & Tennant, 2002). 5. Genera menores ingresos, desempleo y conductas delictivas. (Verweij, 2013; Brook, 2013). Fuente: El Mercurio (12 de julio de 2014).

PROFESORES PROMOTORES DE SALUD ¡A jugar al aire libre! Enseñémosle a nuestros alumnos la importancia de la actividad física para nuestros cuerpos. Para eso, invítelos a salir al patio para realizar los siguientes juegos: • «La nutricionista dice…» (similar al «Simón dice…») • «Las naciones frutales» (similar al Juego de las Naciones, pero con nombres de frutas y verduras). Luego, regrese a la sala de clases. Pídale a los estudiantes que se toquen el corazón y que sientan los efectos físicos del ejercicio en su cuerpo, destacando su importancia para el desarrollo integral de los niños. Aproveche de repetir sistemáticamente estas actividades al aire libre durante estos meses con mejor clima.

www.chilevivesano.cl


GUÍA PARA ACTIVAR EL CUERPO SIN MOVERSE DEL ESCRITORIO Diversos estudios señalan que estar inactivos por períodos muy largos de tiempo aumenta significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y metabólicas, como la diabetes y la hipertensión. Un reciente artículo, publicado en el British Journal of Sports Medicine, afirmó que aquellas personas que pasan más de ocho horas al día sentadas deberían como mínimo caminar o estar de pie durante dos horas de esa jornada, aunque lo ideal es que sean cuatro. Por eso, recomendamos que cada media hora tome un descanso de cinco minutos para caminar o estirar las piernas. Pero más fácil aún: puede realizar una breve pero efectiva rutina de ejercicios sin parase de su silla. Acá le compartimos una guía de actividades de elongación y fortalecimiento muscular. ¡Más fácil, imposible!

4

5 EJERCICIOS DE ELONGACIÓN

EJERCICIOS FORTALECIMIENTO MUSCULAR

1 Elongación de brazos

4

Bíceps

7

Deltoides

2 Elongación de cuello

5

Abductores

8

Abdominales

3 Elongación lumbar

6

Cuádriceps

1

2

6

3

7

8

Infografía: Juan Pablo Bravo, El Mercurio.

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PROFESORES EN

SU COLEGIO

« F O R M A N D O H Á B I TO S S A L U D A B L E S PA R A U N A E D U C A C I Ó N I N T E G R A L » Contenido: • Diagnóstico e implicancias de la obesidad en el desarrollo infantil. • Capacitación en hábitos saludables. • Prevención de trastor nos alimenticios. • Nuevas metodologías para las clases de Educación Física.

Código Sence Informac ión e ins cr i p ci o n e s e n ca p a ci t a ci o n @ch i l e v i v e sa n o . c l o a l +5 6 2 2 4 2 2 7 3 6 9 / +5 6 9 2 4 2 2 7 3 7 0

www.chilevivesano.cl


DRA. SANDRA MAHECHA: «SI DISPONEMOS DE 1.440 MINUTOS AL DÍA, ¿NO PODEMOS USAR 30 EN UNA ACTIVIDAD FÍSICA?»

¿QUÉ ESTRATEGIA RECOMIENDA PARA MOTIVAR LA ACTIVIDAD FÍSICA DENTRO DE LOS COLEGIOS? Lo primero es que haya la conciencia dentro de un sistema de educación de que la actividad física es un tema transversal importante como las matemáticas, la historia o el lenguaje. En las clases de ciencias o historia, puedo hablar de la historia del movimiento humano o contar calorías en matemáticas. Cuando hago eso estoy incluyendo transversalmente a la actividad física como un hábito saludable.

Dra. Sandra Mahecha, integrante del comité ejecutivo de la Coalición Mover, agrupación que busca promover la actividad física y alertar sobre los riesgos de ser sedentario y deportóloga de la Clínica Meds.

¿POR QUÉ UN DOCENTE DEBIERA PREOCUPARSE DE QUE SUS ESTUDIANTES SEAN ACTIVOS? El ejercicio tiene muchos más beneficios que, por ejemplo, disminuir el exceso de peso. Enfatizaría los efectos sociales, que están asociados a un mejor desempeño académico y vocacional, que tiene efectos cerebrales importantes en los niños, que puede mejorar ciertas habilidades en lenguaje y matemáticas, que mejora la relación con la familia y profesores y que disminuye la violencia o uso de drogas y alcohol.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS PARA QUE LOS CHILENOS NO REALICEN ACTIVIDAD FÍSICA? La campeona de todas es la falta de tiempo, pero mucho más que ser una barrera, es una disculpa muy conveniente. Porque si un día tiene 1.440 minutos, ¿será que en 1.440 minutos, yo no tengo 30 para dedicármelos? En segundo lugar, es la falta de motivación. Hay que buscar esa razón para salir a caminar, que pueden ser perder peso, entrar en el vestido que ya no me servía, o simplemente, verme mejor.

¿CÓMO HACER PARA CONQUISTAR A LOS PROFESORES Y HACERLOS VER QUE ESTO ES ALGO URGENTE? Hay que capacitar al profesor, convencerlo de que funciona, que no lo hacemos por «creología», porque «creo» que funciona, sino porque hay evidencia. Capacitando y transformando el comportamiento es mucho más probable que tengamos éxito en el ambiente educacional. Si soy físicamente activo y siento sus efectos benéficos, tengo más probabilidades de orientar a mis alumnos en ese sentido.

¿ESTAMOS EMPEZANDO A TOMAR CONCIENCIA? Yo creo que sí. Llevo 12 años viniendo a Chile y he notado que el uso de ciclovías aquí es mucho mayor que en Bogotá. Veo en las plazas grupos de runners, de personas que están haciendo ejercicio y gimnasia. No es necesario ser deportista para ser una persona activa. Puedo ser activo sin practicar un deporte, sin tener un conocimiento, una habilidad o equipamiento para hacerlo.

¿CÓMO LLEGAR A LA FAMILIA? Es el espacio donde se generan los hábitos de salud y educación. Si tengo una mamá que es físicamente activa, tengo el doble de probabilidades de que mi hijo también lo sea. Si el papá es activo, tengo casi cuatro veces más de opciones de que mi hijo sea activo. Pero si los dos lo son, las probabilidades se multiplican. Por eso la importancia del ejemplo es fundamental.

EL SEDENTARI SM O M ATA Con un mensaje claro y directo, la Coalición Mover reúne a 11 sociedades médicas que buscan revertir las alarmantes cifras de inactividad física en Chile. Más información en www.moverse.cl

www.chilevivesano.cl


PREMIOS NACIONALES

GABRIEL GUARDA osb – HISTORIA 1984

Fotografía Memoria Chilena. www.plataformaarquitectura.cl

Monasterio de los Benedictinos, Las Condes.

Desde tus tiempos del Liceo de Niñas N° 4 de Santiago, que se distinguía como actriz, por ello fue natural que María Cánepa (1921-2006), ingresara a teatro en la Universidad de Chile. Sus roles protagónicos en los clásicos universales: «Fuenteovejuna», «Macbeth», «La Casa de Bernarda Alba», la convirtieron en una destacada actriz. Pero fue con sus papeles en la obra de «La viuda de Apablaza» de Germán Luco Cruchaga, en la versión cinéfila de «Coronación» de Silvio Caozzi y en la teleserie «Trampas y caretas» de TVN que pasó a los anales de la historia. Fotografía gentileza El Mercurio.

SUS INVESTIGACIONES • Historia de Valdivia: 1552-1952 (1953) • La tradición de la madera (1995) • El arquitecto de La Moneda. Joaquín Toesca (1997) • Los encomenderos de Chiloé (2002) • Monumenta Cartographica Valdiviensae: territorio y defensa 1551-1820 (2010)

Discípulo de Juan Francisco González, la vida del porteño Camilo Mori (1896-1973) estuvo dedicada al arte. Amigo de Picasso y de Cézanne, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), fundador de la llamada «Generación del 28», decorador del pabellón de Chile en la Feria Internacional de Nueva York de 1937 y miembro del grupo «Escafandra», su obra expresionista rompió con las convenciones nacionales.

Fotografías gentileza Museo Nacional de Bellas Artes.

MONASTERIO BENEDECTINO Enclavado en una loma de los faldeos de la Cordillera de Los Andes, se deja ver el Monasterio de los Benedectinos de la Santísima Trinidad de Las Condes. Su sencillez, belleza y síntesis abruman. Es uno de los pocos Monumentos Nacionales de arquitectura contemporánea de Chile y es obra de dos monjes: Gabriel Guarda y Martín Correa.

MARÍA CÁNEPA – TEATRO 1999 Fotografía de Academia de Teatro del Instituto Nacional.

Pocas personas en Chile –sino en el mundo entero– han combinado mejor el amor a Dios con el de la belleza y, muy especialmente, con el amor a la arquitectura. El padre Gabriel Guarda (1928-) valdiviano, arquitecto y monje benedectino, ha dedicado su vida a orar e indagar en nuestra historia y arquitectura patrimonial.

CAMILO MORI – ARTE 1950

Adela Secall y María Cánepa en la película «Coronación» de Silvio Caiozzi.

UNA HISTORIA DE AMOR En 1982, junto a Juan Cuevas y Héctor Noguera fundaron la compañía de teatro Q que montó innumerables obras nacionales. Asimismo –entremedio de sus compromisos televisivos– realizó talleres de actuación a jóvenes de sectores marginales de Santiago. El 2006 –con un avanzado Alzheimer y poco antes de su muerte– se casó por la Iglesia con Juan Cuevas, que había sido su pareja por casi 30 años.

«EL BOXEADOR», «EL PINCOY» Y «LA VIAJERA» Parte de la colección permanente del MNBA, estas obras destacan por el uso del color para marcar la figura central. Silenciosos, misteriosos y solitarios, este hombre, mujer y niño reflejan la intimidad y nostalgia de los personajes de Mori. Parecieran estar inmersos en sus propias vidas, completamente al margen de su entorno.

Los Premios Nacionales los otorga el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educacion desde 1942.

11


LÍNEAS DE TIEMPO

Chile: ESCUELAS, LICEOS • CONVICTORIO DE SAN FRANCISCO JAVIER – SANTIAGO Fundado por la Compañía de Jesús. Entre sus alumnos destacan el Abate Juan Ignacio Molina y Padre Alonso de Ovalle. Luego de la expulsión de los jesuitas (1767) pasó a denominarse CONVICTORIO CAROLINO.

1608 1791

• INSTITUTO NACIONAL – SANTIAGO Fundado durante el gobierno de José Miguel Carrera, su principal ideario fue Juan Egaña.

1813 1821

• LICEO ENRIQUE MOLINA GARMENDIA – CONCEPCIÓN Nombrado así por el fundador de la Universidad de Concepción. Inicialmente se llamó Instituto Literario.

• COLEGIO SAN AGUSTÍN – ÑUÑOA Creado por los padres Agustinos junto a la Iglesia de San Agustín. • COLEGIO INGLÉS – IQUIQUE Fundado a sólo seis años de que Iquique dejara de ser territorio peruano para formar parte de la República de Chile.

1883

• LICEO MARÍA AUXILIADORA – PUNTA ARENAS. Fue el primer colegio de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora en Chile. Hoy posee 18 establecimientos entre Santiago y Punta Arenas.

1891 • LICEO DE APLICACIÓN – SANTIAGO. Con el lema “mente sana en cuerpo sano”, se crea como anexo de aplicación de las técnicas educativas del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

1894 1898

• INSTITUTO DE HUMANIDADES LUIS CAMPINO – SANTIAGO Fundado por Mariano Casanova, entonces arzobispo de Santiago, atendía a las familias de clase media de la capital.

• COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO – SANTIAGO. De la orden de los Mercedarios, se funda en medio de las “Leyes Laicas” que tensionaron a la iglesia Católica.

1888

1892 • LICEO DE NIÑAS JAVIERA CARRERA – SANTIAGO Entonces llamado “Instituto de señoritas de Santiago“, fue el primer liceo de niñas de la capital. Entre sus alumnas destacan: Michelle Bachelet, Soledad Alvear y la escritora Isabel Allende.

• ESCUELA SANTA MARÍA – IQUIQUE En este lugar ocurrio el 21 de diciembre de 1907 la masacre donde murieron mas de 2.000 obreros pampinos.

1885

1889 • SCUOLA ITALIANA VITTORIO MONTIGLIO – SANTIAGO Luego la comunidad italiana funda el colegio Arturo Dell’ Oro en Valparaíso (1933).

• LICEO EDUARDO DE LA BARRA – VALPARAÍSO Durante la rectoría del educador, escritor y político, Eduardo De la Barra, se creó el Museo Natural del liceo (1878), hoy Museo de Historia Natural de Valparaíso.

1869

1886 • LICEO PABLO NERUDA – TEMUCO Allí estudió Neftalí Reyes Basualto, más adelante, Pablo Neruda. • LICEO DE HOMBRES DE ANTOFAGASTA Su equipo de básquetbol “Diablos Rojos” ha obtenido dos títulos nacionales.

• COLEGIO SAN IGNACIO – SANTIAGO Perteneciente a los Jesuitas. Abren también en Puerto Montt (1882), Antofagasta (1916), Providencia (1956) y Osorno (1960). • SOCIEDAD DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA – SANTIAGO Creada por Claudio Matte Pérez, nace para dar la “Guerra a la ignorancia”.

1857 1862

• COLEGIO PREBISTERIANO DAVID TRUMBULL – VALPARAÍSO Esta fue la primera escuela protestante de Valparaíso. Atendió a los hijos de inmigrantes ingleses.

• COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE PROVIDENCIA Fueron las llamadas “monjas francesas” las primeras en dar educación formal a las mujeres de clase alta chilena.

1854 1856

• COLEGIO MACKAY– VIÑA DEL MAR Fundado por inmigrantes ingleses, es el colegio particular británico más antiguo de Chile.

• LICEO ABATE MOLINA – TALCA Lleva el nombre del sacerdote, intelectual y naturalista que salió de Chile por la expulsión de los jesuitas y murió en 1829 en Bolonia, Italia.

1837 1841

• INSTITUTO ALEMÁN DE OSORNO Luego la comunidad alemana abrió colegios en Valparaíso (1857), Valdivia (1858) Temuco (1887), Santiago (1890) y en Puerto Varas (1904), entre otros.

• LICEO GREGORIO CORDOVEZ – LA SERENA Es el segundo liceo más antiguo del país y es Monumento Nacional. Lleva su nombre por el político serenense.

1823 1827

• COLEGIOS DE LOS SAGRADOS CORAZONES – VALPARAÍSO Abierto inicialmente en Valparaíso, es el colegio privado más antiguo del país. En 1849 los llamados “Padres franceses” abren SS.CC. de la Alameda, Santiago.

• ELEMENTAL DE PRIMERAS LETRAS – RANCAGUA Primera escuela laica del país. Es la más antigua aún en funcionamiento. Hoy se llama COLEGIO MOISÉS MUSSA.

• INST. SUPERIOR DE COMERIO Nº1 EDUARDO FREI MONTALVA - SANTIAGO Primer establecimiento educacional de este tipo en el país.

1899 1902

• INSTITUTO NACIONAL BARROS ARANA – SANTIAGO Primer internado de hombres estatal de Chile. • LICEO MANUEL BARROS BORGOÑO– SANTIAGO Entre sus profesores destacan Pedro Aguirre Cerda y Patricio Aylwin.

Las fotografías antiguas son parte de la colección del Museo de Educación Gabriela Mistral.

12


y COLEGIOS emblemáticos • LICEO SARA BRAUN – PUNTA ARENAS Primer liceo público de niñas de la austral ciudad. Entre 1918–1920 a Gabriela Mistral fue su directora.

1906 1913

• INSTITUTO ALONSO DE ERCILLA – SANTIAGO El más antiguo en Chile de los hermanos Maristas. Actualmente tienen 12 colegios entre Alto Hospicio y Curicó.

1929 1930

• ALIANZA FRANCESA ANTOINE DE SAINT EXUPÉRY – VITACURA Con dependencia del Estado francés, cuenta con otros 5 colegios en Viña del Mar, Curicó, Concepción y Osorno.

• COMEDUC – SANTIAGO La Fundación Educacional del Comercio administra 19 colegios entre la Región Metropolitana y la Región del Biobío.

1989 1991

• FUNDACIÓN BELÉN EDUCA – SANTIAGO Dependiente del Arzobispado de Santiago, posee 12 colegios en sectores de pobreza de Santiago.

• ESCUELA F 50 VILLAS LAS ESTRELLAS – ANTÁRTICA Cuenta con dos salas de clases para 20 alumnos y dos profesores y conexión a Internet.

1986 1987

• FUNDACIÓN ASTORECA – RENCA Creada a la memoria del ingeniero Marcelo Astoreca, fallecido trágicamente, actualmente cuenta dos colegios en Lampa y uno en Renca.

• COREDUC – SANTIAGO La Corporación Educacional de la Construcción administra ocho colegios entre La Calera y Concepción, con especialización en el rubro de la construcción.

1982 1984

• COLEGIO CUMBRES – LAS CONDES De la Congregación de los Legionarios de Cristo. A través de Fundacion Mano Amiga también dirigen establecimientos educacionales en sectores vulnerables.

• SNA EDUCA – SANTIAGO Son 20 liceos, desde Iquique a Coyhaique, creados por la Sociedad Nacional de Agricultura, todos con la modalidad Técnico Profesional.

1978 1981

• LICEO DE ADULTOS REBECA OLIVARES – COLINA 1.200 reos del Penal Colina 1 estudian en este liceo técnico profesional, lo que constituye el 85% de la población carcelaria.

• LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT – PROVIDENCIA Emblemático en educación pública femenina, acoge niñas de toda la Región Metropolitana.

1968 1976

• CORPORACIÓN SOFOFA– SANTIAGO La Sociedad de Fomento Fabril (1883) cuenta con cinco liceos técnicos de su dependencia.

• COLEGIO DE LA SALLE – LA REINA Pertenece a la congregación religiosa San Juan Bautista De La Salle proveniente de Francia. En 1972 fueron admitidas las primeras alumnas mujeres.

1955 1961

• COLEGIO LOS ANDES – LAS CONDES Ligado al movimiento Opus Dei. Los colegios Tabancura, Huelén, Cordillera, Los Alerces, Huinganal, Itahue y Pinares también son parte del movimiento religioso.

• COLEGIO VILLA MARÍA ACADEMY – LAS CONDES La Congregación de las Siervas del Inmaculado Corazón de María (EE.UU.) es la primera en abrir un colegio para mujeres en Chile.

1942 1954

• LICEO SAN FELIPE DE BENICIO – COYHAIQUE Fundado por la congregación italiana Siervos de María. • ESCUELA MUSEO CERRO CASTILLO – AYSÉN Ubicada a los pies del mismo cerro, es actualmente Monumento Nacional y funciona como museo de sitio.

• NIDO DE ÁGUILAS INTERNATIONAL SCHOOL Primer colegio bilingüe (inglés–español) de Chile. Atiende fundamentalmente a alumnos extranjeros.

1937 1940

• LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS Creado en 1932 por el Ministerio de Educación, diez años después pasa a depender directamente del Pedagógico de la Universidad de Chile. Su primera directora fue Irma Salas.

• INSTITUTO HEBREO DR. CHAIM WEIZMANN – SANTIAGO Creado para asegurar continuidad del pueblo judío en diáspora, su primera sede estuvo en calle Serrano junto a la sinagoga.

1932 1934

• ESCUELA GRANJA EMILIANA SUBERCASEAUX – PUENTE ALTO Fue la primera escuela de la Protectora de la Infancia (1894), institución creada para responder el llamado de la Encíclica Rerum Novarum (1891).

• INSTITUTO DON BOSCO – PUNTA ARENAS Perteneciente a la orden de los padres salesianos (cuyo fundador fue don Bosco,) hoy cuentan con 21 colegios a lo largo de Chile. Entre ellos el Patrocinio San José en Santiago (1873).

• CORPORACIÓN EDUCACIONAL DEL ARZOBISPADO – SANTIAGO Surge para hacerse cargo de colegios de órdenes religiosas que estaban quedando sin vocaciones.

2000 2012

• BICENTENARIO DE ANCUD – CHILOÉ Uno de los 60 Liceos de Excelencia creados para conmemorar los 200 años de vida independiente.

13


OJO CON LA CIUDAD

Imágenes del Concurso Público Internacional de Plan Maestro Conceptual “Nueva Alameda Providencia”.

La vieja ALAMEDA en el siglo XXI

¡Grande, única, nuestra! La Alameda Bernardo O´Higgins, aquella avenida que cruza la capital de poniente a oriente, la columna vertebral de Santiago, el alma de la metrópolis, uno de los grandes legados urbanísticos del Padre de la Patria, el eje que ordena la ciudad, está pronta a cumplir ni más ni menos que 200 años. En razón de ello, la Intendencia junto a varios ministerios, municipalidades y el Metro, llamaron a un concurso público internacional «NUEVA ALAMEDA PROVIDENCIA» para remodelar –«revalorizando y dignificando»– el principal eje capitalino. El mandato a los postulantes indicaba claramente que el plan debía priorizar la escala peatonal, el transporte público, el uso de la bicicleta y el sentido ciudadano del espacio público. Cinco empresas de arquitectura urbana (nacionales y extranjeras) fueron preseleccionadas por el Estado. Aquí sus bocetos –pues de ser realidad todo esto, se proyecta para 2030– y, además, ¡cómo no! una breve historia de nuestra Alameda, esa avenida sin la cual Santiago no sería Santiago.

OFICINAS DE ARQUITECTOS SELECCIONADAS • ARCHITECTURE-STUDIO y UDP (Consorcio francochileno) • PRAT ARQUITECTOS Limitada (Chile) • Groundlab LTD-AECOM / Sergio Chiquetto / Lyon Bosch Arquitectos Limitada (Consorcio anglochileno) • URBE Diseño y Gestión Urbana Ltda (Chile) • Luis Vidal y Rodrigo Neira (España)

Miriam Bolados, 58 años.

Concurso Público Internacional de Plan Maestro Conceptual «Nueva Alameda Providencia». www.nuevaalamedaprovidencia.cl

14


LOS 200 AÑOS DE LA ALAMEDA Todo partió en 1818. Entonces, a poco tiempo de la Independencia, el libertador decide –pese a las escazas arcas fiscales de la naciente República– darle un símbolo de modernidad a la capital y ordena y rediseña lo que era La Cañada para transformarla en la Alameda de las Delicias. Cuatro filas de álamos (de ahí alameda) traídos desde Mendoza fueron el principal símbolo visible de esta nueva cara de la capital de la nueva nación.

MONUMENTOS NACIONALES EN EJE ALAMEDA PROVIDENCIA Las Rejas

Ecuador

Bernardo O’Higgins 1778-1842 Escuela de Artes y Oficios Catedral Evangélica

Estación Central

Estadio Víctor Jara

Durante todo el siglo XIX fue el paseo de la elite. Ahí circulaban las familias que por aquellos años decimonónicos llevaban los destinos de Chile. Hacia 1875, el intendente Vicuña Mackenna trajo hasta ella las primeras estatuas públicas. Pero fue en 1897 –con la inauguración de la Estación Central– cuando la Alameda se extiende hacia el poniente y se convierte en ama y señora y protagonista indiscutida.

Teatro Carrera Conjunto Virginia Opazo (ZT) Barrio Concha y Toro (ZT) Iglesia San Ignacio Palacio Elguín Ex casa Rivas Palacio de La Moneda Barrio Cívico - Eje Bulnes Bolsa de Comercio Universidad de Chile Club de la Unión Barrio París-Londres (ZT) Biblioteca Nacional Archivo Nacional Iglesia y convento San Francisco Londres 38 Cerro Santa Lucía

La llegada del siglo XX trajo los carros de sangre primero, y luego los automóviles, iniciando un cierto alboroto en la Alameda. Con la década del ‘60 el desplazamiento forzado de las floristas de San Francisco (que dio vida a la famosa obra teatral «la Pérgola de las Flores»), la construcción de la Norte-Sur, que cortó en dos la ciudad, el mayor influjo de las micros y liebres y los inicios de la construcción del Metro generaron el primer gran «terremoto» en la avenida. Ya en el siglo XXI, la irrupción del Transantiago vino a cambiar una vez más la panorámica. ¿Qué nos deparará el destino?

Barrio Mulato Gil de Castro (ZT) Iglesia de la Veracruz Colegio de Arquitectos Fac. Derecho U de Chile Embajada de Argentina Museo Benjamín Vicuña Mackenna Casa de las Gárgolas Calle Viña del Mar (ZT)

San Alberto Hurtado

Universidad de Santiago

Estación Central

Unión Latinoamericana

República

Los Héroes

La Moneda

Universidad de Chile

Santa Lucía

Universidad Católica

Baquedano

Salvador

Hospital del Salvador Iglesia Los Ángeles Custodios Manuel Montt Nuestra Sra. de la Divina Providencia

Pedro de Valdivia Palacio Schatcht Mural de Pedro Lira en Iglesia Castrense

Los Leones

Tobalaba Fuente: Consejo de Monumentos - www.monumentos.cl

15


TODO UN PERSONAJE

GABRIELA MISTRAL

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, la niña que aprendió a leer y escribir en el polvoriento Elqui del siglo XIX, la normalista que –siendo directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas– escribió «Desolación» (1922), la profesora que participó en la gran reforma educacional de México, la cónsul que recorrió el mundo con su osada prosa, la poeta que hace exactamente 70 años recibió el Premio Nobel de Literatura (1945), esa mujer fue –ante todo– MAESTRA. Tanto así que entre sus escritos destacan «La maestra rural», el «Decálogo del Maestro», «Pensamientos pedagógicos» y su bellísima «Oración de la Maestra». ¿Qué hay detrás de todos ellos? Admiración y respeto a raudales hacia la misión del profesor. Una profunda dignidad ante el oficio de educar. No en vano, de su boca salieron palabras más que relevantes para un profesor del siglo XXI: «Toda lección es susceptible de belleza». «Enseñar con la actitud. Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clases».

“ Em pec é a t r abajar en una escuel a de

Mercurio. za Diario El Fotografía gentile

la aldea llam ada Com pañí a Baj a a l os 14 años , c om o hija de gente pobre y con padr e aus ent e y un poc o de sasi do. Enseñaba yo a leer a alum nos que t ení an desde ci nco a diez años y a m uc hac hones anal fabetos que s obr epas aban en edad. A la di rectora no l e c aí bien. Par ec e que no t uv e ni el carácter alegr e y f ác il, ni la f is onomí a grata que gana a las ge ntes .

El m aes t r o ver dader o t endrá si empre al go de ar t is t a; no podem os ac eptar esa especi e de jef e de f aenas o de c apataz de haci enda en que algunos quier en converti r al c onduc t or de los es pí ri tus .

“ N o t engo el t ít ulo es c ier to; mi pobreza no

“ El niño llega con gozo a nuestras manos, pero las lecciones sin espíritu y sin frescura que casi siempre recibe, van empañándole ese gozo y volviéndole el joven o la muchacha fatigados, llenos de desamor hacia el estudio que viene a ser lógico. (...) La juventud, no puede amar al que tiene en la lengua viva la palabra muerta .

Pensamientos pedagógicos de Gabriela Mistral.

16

m e per m it ió adquir ir lo y es te del i to, que no es m ío s ino de la vida, m e ha val i do el que se m e niegue, por algunos , la sal y el agua. Yo y ot r os c onm igo pens amos que un tí tul o es una c om pr obac ión de cul tura. Cuando es t a c om pr obac ión se ha hecho de m odo ir r edar güible, por 18 años de servi ci os y por una labor lit er ar ia pequeña pero ef ec t iva, s e puede pedi r, si n que s ea im pudic ia o abuso. . . .

Gabriela Mistral (1989-1957).


DOCUMENTALES «MADE IN CHILE»

Imagen publicitaria del documental «Mi vida con Carlos» de Germán Berger Hertz.

«MI VIDA CON CARLOS» «Esta es una película muy personal. Está hecha desde la perspectiva de una familia, la mía. Es de corte epistolar. Es una película muy subjetiva. Es una carta que un hijo le envía a su padre asesinado y en ella le cuenta lo que pasó con su familia. Lo importante de esta historia es que es historia universal. La historia del crimen político, de la desolación que surge de esta injusticia, en este caso a mi familia, que –por desgracia– ocurrió a muchas en Chile». Germán Berger al presentar «Mi vida con Carlos», en España, 2010.

Hoy Germán Berger Hertz es el jefe de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) del Palacio de La Moneda. Hijo de Carlos Berger, tenía menos de un año cuando en 1973 su padre pasó a formar parte de la larga lista de chilenos llamados «detenidos desaparecidos». Por eso, cuando ya adulto –tras una larga estadía en Europa donde estudia dirección de cine– y de escuchar a su madre (la abogada de Derechos Humanos Carmen Hertz) y a sus tíos hablar de su primogénito, se atrevió.

MI VIDA CON CARLOS (2010) Director: Germán Berger Hertz

«El dolor y el silencio que yo rompo en mi familia es lo que yo creo que hay que romper en Chile. La película refleja cuatro maneras diferentes de enfrentar la vida. Esta la voz de la lucha, la del silencio, la de la huida y la del no querer saber. Si solo una persona, después de verla se da cuenta lo que significa la muerte violenta de estas características en una familia y lo irreparable que ello es tanto en el seno familiar como en el contexto social, ya valió la pena». Germán Berger refiriéndose a «Mi vida con Carlos» en El Mostrador.

«MARÍA ELENA» Imagen publicitaria del documental «María Elena» de Rodrigo Lepe.

María Elena, última salitrera activa del país y... del planeta, se mantiene intacta desde su creación en 1925. Sus habitantes, pampinos «de tomo y lomo», guardan en sus corazones historias y anécdotas de su particular ¡por no decir único! modo de vida en medio del desierto más árido del mundo. He aquí un notable relato de Rodrigo Lepe fragmentado, íntimo, contemplativo y pleno de humanidad de un Chile que se nos va. Sólo por esa razón amerita verlo… Aunque por cierto hay muchas más. TESTIMONIOS RECOGIDOS EN DOCUMENTAL «MARÍA ELENA» • «Para el cumpleaños de un amigo, yo le envolvía un kilo de plátanos en papel de regalo». • «Nos acordamos de todo. De quiénes se casaron, cuántos hijos tuvieron, quiénes enseñaban en la Escuela Consolidada América, las que fueron reinas, quienes atendían en la pulpería, de todo nos acordamos…». • «Había un doctor aquí que decía que todo se arreglaba con una cucharada de whisky». ¿POR QUÉ LLEVA NOMBRE DE MUJER ESTA SALITRERA? En honor a Mary Ellen Condon, la señora del primer administrador de la oficina salitrera que por entonces usaba el sistema de chancado de la empresa norteamericana Guggenheim Brothers. En 1999, el Consejo de Monumentos le otorgó la categoría de Zona Típica al casco histórico de este poblado ubicado a 220 km al noreste de Antofagasta, donde actualmente viven 7.629 orgullosos «mariaelinos».

MARÍA ELENA (2015) Director: Rodrigo Lepe

17


PALABRAS SACAN PALABRAS...

C CONSTITUCIÓN Esta relevante, jurídica y cívica palabra está en el ambiente. Se oye decir –y mucho– que se requiere cambiar la Constitución de 1980, que ella no es legítima, que el Chile de hoy es otro, que se debe hacer mediante Asamblea Constituyente, que aquí y acá. Sin embargo, los resultados de una reciente encuesta realizada por la Universidad del Desarrollo, nos desconcierta, por decir los menos. ¿Por qué? 82% de los chilenos no sabe lo que es una Asamblea Constituyente y 65% NO SABE lo que es una LEY. 73% no conoce las principales materias de las que trata una Constitución. 60% estima que la reforma a la Constitución es indispensable para Chile. 67% no conoce el principio de separación de los poderes del Estado. 40% sabe quien designa a los ministros de la Corte Suprema. ¡ES HORA DE EDUCACIÓN CÍVICA! La encuesta completa –y 2.539 más– las encuentra en el BANCO DE ENCUESTAS de FUNDACIÓN FUTURO www.fundacionfuturo.cl

L LEIGHTON Bernardo Leighton (1909-1975), por muchos conocido como el «hermano Bernardo», fue un hombre como los hay pocos. Su vida no fueron los aplausos ni los reconocimientos, sino el trabajo incansable y cazurro para servir a los más pobres. ¿Desde dónde llevó a cabo su vida pública? Ni más ni menos que desde el PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO. Fundador de la Falange en 1938 (más adelante, en 1957, el PDC), representó al partido como diputado entre 1945 a 1949 y luego de 1969 a 1973. Entre medio fue ministro del Trabajo de Arturo Alessandri, de Educación de González Videla y del Interior de Frei Montalva. Para el Golpe Militar fue de los primeros democratacristianos en rechazar de raíz y públicamente los sucesos del 11 de septiembre de 1973. Estando en Italia (tenía prohibido entrar a Chile) la noche del 6 DE OCTUBRE DE 1975 FUE BALEADO junto a su señora. Años más tarde todo quedó al descubierto: el atentado a Bernardo Leighton fue orquestado y mandado hacer, desde Chile, por la Dina. De ello han pasado 40 años. Hoy –en pleno 2015– tenemos todavía MUCHO que aprender de Leighton. Aunque su estatura física no pasara del metro sesenta, su valentía, honestad, bonhomía y consecuencia lo ponen, sin duda alguna, entre los grandes de Chile.

P PIEDRAS «Verás un mar de piedras» se llama el recital poético que dará Raúl Zurita en el V Festival de PUERTO DE IDEAS, en Valparaíso próximamente. «CUANDO TODO TERMINE, SÓLO QUEDARÁ EL SONIDO DEL MAR» es otra de las 22 frases que el Premio Nacional de Literatura 2000 proyectará en los acantilados de Chile. «Abajo las infinitas piedras del desierto, montañas de piedras, laderas, infinitas piedras sobre el desierto como un mar. Arriba el cielo, el cielo azul que cae. Las piedras gritan al estrellarse con el aire, con el cielo que cae. El desierto grita. Hay un muro de cal con nombres. Sobre las piedras cae sobre él». Profesor, ¿quiere ir a escuchar a ZURITA a Valparaíso el sábado 7 de noviembre de 2015? Si es así, inscríbase ya en nuestro sitio. Fundación Futuro lo invita a empaparse de una poesía pétrea y bella...

E ESCALERA En una de sus lúcidas columnas en la revista Vivienda y Decoración de El Mercurio, la arquitecta Pía Montealegre da cuenta de una situación que da qué pensar. Dice ella: «Viajando por un país de reconocido civismo y admirada modernidad, me encontré con un artefacto magnífico: una escalera mecánica. El prodigio está en que la escalera se mueve en la dirección en la que ingresa el ciudadano. Es decir, es reversible según quien la necesite. Esta escalera ahorra energía en cuanto sin uso está detenida y, además, ahorra espacio pues con solo una escalera se satisfacen las necesidades de los que quieren subir y bajar. «Pero lo más fabuloso» –continua la arquitecta– «es que LA ORUGA TREPADORA ES UNA ESTUPENDA METÁFORA DE UNA SOCIEDAD URBANA CULTURALMENTE HORIZONTAL». «¿Se imaginan la gresca que se armaría en Chile en el cotidiano encuentro de dos intereses contrapuestos? Un artilugio de esa naturaleza requiere comprender que mis necesidades son tan relevantes como las de los otros. No requiere ningún eslogan solidario, ninguna arenga patriota, solo cultura cívica arraigada en los huesos», afirma Montealegre. ¡Qué ciertas sus palabras! Por Magdalena Piñera Echenique.

18


EN EL DÍA DEL PROFESOR...

¡LES REGALA LIBROS! ¿Cómo serán las bibliotecas personales de los profesores de Chile? ¿Habrá en ellas novelas, poesía y ensayos que los convoque a ensanchar aun más sus horizontes? El programa «UN PROFESOR, UN LIBRO» de Fundación Futuro –que a la fecha ha entregado 5.677 libros– quiere regalarle al menos un libro a cada uno de los 207.000 docentes de Chile del siglo XXI.

¡VENGA POR EL SUYO! ¿CÚANDO Y DÓNDE? Ilustración Francisco Javier Olea.

MIÉRCOLES

14

OCTUBRE

SANTIAGO MUSEO DE LA EDUCACIÓN Chacabuco 365 - Metro Q. Normal

LINARES

MUSEO DE LA ARTESANÍA Av. Valentín Letelier 572 JUEVES

15

OCTUBRE

PASEO CABILDO Metro Bellavista de La Florida

U. CATÓLICA DE VALPARAÍSO Brasil 2950 - Est. Barón (Merval)

21

OCTUBRE

14

OCTUBRE

LA FLORIDA

VALPARAÍSO

MIÉRCOLES

MIERCOLES

JUEVES

15

OCTUBRE

TEMUCO

MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA Alemania 084, Temuco

DE 16 A 18 HRS. POR ORDEN DE LLEGADA ALGUNOS DE LOS LIBROS QUE LOS ESPERAN: • Parque Tantauco: El lado salvaje de Chiloé • Colección 7 libros de Neruda • Memorial de Valparaíso • Chile Gráfico: Cartel e ilustración • Gabriela Mistral: Álbum Personal • Santos Silentes: Santería de Chiloé • Zoológicos Humanos • Los Selknam de Tierra del Fuego • Rongo, la historia oculta de Isla de Pascua • Marcelo Montecino: 50 años de Fotografía

INSCRIPCIÓN PREVIA: www.fundacionfuturo.cl - Tel: 224 227 322


Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Winston Churchill (1874-1965)

Bertrand Russell (1872-1970)

INTELECTUALES AL ACECHO... Salvador Dalí (1904-1989)

¡Estas fotografías hablan mucho más que una BIOGRAFÍA! Filósofos, arquitectos, matemáticos, cineastas, físicos, paleontólogos y artistas: hombres que –a través de sus disciplinas– se atrevieron a reformular el mundo y así, marcaron el convulsionado siglo XX. Aquí, sus expresivos rostros según el lente de letón-estadounidense Philippe Halsman (1906-1979). Pierre Teilhard de Chardin S.J. (1881-1955)

Albert Einstein (1879-1955)

Walter Gropius (1883-1969)

Robert Oppenheimer (1904-1967)

Alfred Hitchcock (1899-1980)

Andy Warhol (1928-1987)

Fotografías tomadas del libro «Halsman Portraits» de Philippe Halsman. McGraw-Hill Book Company. 1983.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.