L’OBSESSION
IMPRESIONES Las revistas y sus curiosidades: desde historias de coleccionistas hasta la celebración del papel papel.. Por CELESTE NASIMBERA
En 2012 James Hyman obtuvo el récord Guinness a la colección personal de revistas más grande del mundo, compuesta en ese momento por más de 50 mil ejemplares. Sin embargo, en los años 90 su intención era simplemente tener material disponible para su trabajo como guionista en MTV. Su modus operandi se centraba en la compra de dos ejemplares: uno para leer, otro para coleccionar y repasar información. Así creó su propio Google antes de que nos acostumbráramos a transformar el nombre del buscador en una acción. Cuando las dimensiones del archivo superaron las posibilidades de su propio hogar, fundó Hymag con la curadora Tory Turk. Instalados en una antigua fábrica del este de Londres y mientras el número de revistas sigue creciendo exponencialmente (hoy más de 160.000) a través de donaciones, el objetivo es recaudar fondos para la digitalización. Pantalla mediante conversamos con el presentador de radio y televisión en exclusiva para L’Officiel Argentina. 38
¿Iniciaste tu colección en los 90, cuando los medios gráficos eran una fuente de consulta, qué significan hoy para vos las revistas? JAMES HYMAN: En esa época eran un objeto que sostenías físicamente: lo abrías y leías. Creo que el significado de la palabra se mantiene aún en un contexto digital. Hoy las revistas significan contenido. L’OFFICIEL:
Recibís donaciones, ¿quiénes coleccionan revistas en la actualidad? ¡Hay tantas personas diferentes coleccionando! Por supuesto periodistas, porque trabajan con ellas. También quienes tienen un marcado interés, que están fascinados con algo. En general las donaciones provienen de editores, fanáticos de la música, del cine... Por ejemplo, el periodista y escritor de moda Colin McDowell fue quien nos prestó más de dos mil revistas de moda inglesas, italianas y francesas. Recibimos de todas partes del mundo, para mí es cultura, es global.
L’O: JH:
¿Qué revistas de moda se puede encontrar en el archivo? Tenemos Vogue en sus diferentes ediciones, L’Officiel claro, Elle, Marie Claire, Glamour, Harper’s Bazaar, Vanity Fair, Cosmopolitan, InStyle, LOVE, The Face, ID entre otras.
L’O: JH:
¿Las casas de moda visitan el archivo? La mayoría de las personas interesadas están vinculadas al sector. Nos visitan equipos de la casa Dior, Marc Jacobs y Nike, por ejemplo. Vienen regularmente y suelen pedir cosas muy específicas, como campañas de determinadas temáticas. Además, profesionales independientes que quieren aportar material para un cliente.
L’O: JH:
Hyman me pide permiso para compartir pantalla. Tiene al menos unas veinte pestañas abiertas. Puedo descubrir cómo funciona el archivo digitalizado. Me pregunta qué quiero ver, y elijo buscar a Kate Moss y luego a David Bowie, a quien él entrevistó. Por cada tag uno accede a imágenes con textos relacionados. Un material que hoy puede (o no) estar online y dar con él lleva horas. Su objetivo es resguardar el impreso, generar copias digitales y permitir un mayor acceso. Hasta el inicio del aislamiento era
factible visitar el archivo por un módico importe. De lograr digitalizarlo, los interesados lo podrán ver desde su casa. L’O: ¿En qué momento de la digitalización del archivo se encuentran? JH: Tenemos completo el archivo The Face y estamos planeando el lanzamiento. El proceso de digitalización no lleva mucho tiempo, hay tecnología disponible e incluso la organización resulta factible. Lo que necesito es recaudar dinero de inversores, demostrarles que hay un público interesado en suscribirse. ¿Cuál es el futuro de las revistas impresas? Es saludable. Lo físico y lo digital pueden ir juntos, coexistir; de hecho, lo hacen. Con el aislamiento se generó más interés en el contenido y no siempre lo querés en digital. La historia de la impresión tiene siglos. Además, hay proyectos digitales que también desaparecen, links que se rompen. A veces solo querés tocar. L’O: JH:
Podés donar, colaborar e incluso seguir el proceso de digitalización a través de hymag.com.
39
TRABAJO DE ARCHIVO
Argentina es pródiga en cantidad de revistas femeninas y de moda que fueron apareciendo a través de los años. Pero, ¿dónde encontrarlas? La periodista Lorena Pérez se encuentra abocada a esta investigación ante la próxima publicación de un libro sobre moda argentina y nos da un primer indicio: “dispersas”. “Consulté revistas de particulares, coleccionistas y revisé las que tiene el Museo del Cine. Localicé una Claudia en un local de anticuarios: la década del 60 sigue generando expectativa. En las hemerotecas de las universidades (Palermo, la Nacional Tres de Febrero y la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA) ubiqué varios recortes de revista con fotos, reseñas y material histórico. La biblioteca del Museo del Traje posee varias colecciones de revistas tanto internacionales como locales entre las cuales se encuentran Para Ti, Claudia, Look, Labores, etc. “Las revistas contribuyen a la datación de objetos y muchas veces se utilizan acompañando a la pieza a la hora de ser exhibida” señala María Lizaso, integrante del área de gestión de colecciones de la institución. La Fundación IDA también posee en su acervo una relevante variedad de revistas vinculadas al área que se encuentra en permanente expansión. “Conservamos revistas desde principios del siglo 20. Entre las publicaciones de moda, indumentaria o manualidades textiles se encuentran: Tejiendo, editada en los años 30 y 40 con arte de tapa y publicidades de Juan Dell‘Acqua, El Arte de Tejer con portadas del artista Rogelio Polesello, Primera Plana donde Felisa Pinto retrata los años 60 y 70, La Moda que supo plasmar la década del 80 con textos de la socióloga Susana Saulquin. Se suman otras contemporáneas de diseño general como 90+10, Harper´s Bazaar y L’Officiel Argentina, cuya colección completa ingresó en febrero”, enumera Mora Caraballo, coordinadora general. Sebastián Rodríguez, a cargo de la gestión patrimonial del área de indumentaria y textil de IDA, agrega: “L’Officiel es un título internacional que tiene un siglo de existencia y la edición argentina, por la variedad y calidad de los contenidos que registra, define la agenda de la moda local y es material de consulta permanente para cualquier investigador”. El acceso al archivo requiere una presentación formal de la investigación en curso a través de fundacionida.org n
OBJETO DE DESEO ¿Por qué coleccionamos revistas?, ¿qué tiene el papel que no tienen los bits? Consultamos al periodista y escritor argentino Javier Arroyuelo (Interview, Vogue Italia y actualmente La Nación Revista) sobre la función de las revistas. “Crear comunidad, es decir, el sentimiento, para un conjunto de individualidades dispares, de encontrarse en torno a un mismo fuego, en torno a convicciones, opiniones, gustos, humor y estados de ánimos similares, una cita entre pares que en su mayor parte jamás van a encontrarse salvo allí. Las revistas nos dan algo que necesitamos mucho: un sentido de pertenencia cultural”.
#LOFFICIEL100AÑOS L’Officiel lleva prácticamente un siglo contando historias. El título nació en Francia y hoy está presente en 28 países. En cuenta regresiva a nuestro centenario todas las ediciones internacionales están compartiendo material inédito. Además, todas las cuentas de Instagram del medio están ampliando la información. Unite y seguí #LOfficiel100.
40
1921-2021