
7 minute read
Cuatro ideas claves sobre el voluntariado
by Adrián Aguayo Llanos 10/09/2014 | 9:50 Posted in Comunicación, NTIC
Hoy día ya podemos afirmar con rotundidad que las Tecnologías de la Información y la Co-
Advertisement
municación están cambiando nuestra forma de
comunicarnos y relacionarnos y, por tanto, nuestra forma de organizarnos dentro de un colectivo.
Esto es algo que tenemos claro en nuestros cursos de comunicación especializada en el tercer sector.
Sin embargo, ¿estamos analizando dentro de los colectivos esta reconfiguración de las relaciones que está suponiendo lo que Castells llama la Sociedad Red? Un primer análisis desde nuestra experiencia podría hacernos pensar que las
entidades de pequeño y mediano tamaño no estamos sistematizando al 100% las nuevas posibilidades que nos ofrecen las TIC.
Las TIC como una herramienta de comunicación digital
En primer lugar queremos destacar el potencial de Redes Sociales, blogs, webs, plataformas de ciberactivismo… como instrumentos que crean o
potencian canales de comunicación interna o externa.
Algunas ventajas en este ámbito son la velocidad en la transmisión de la información, ausencia de intermediarios, cercanía e inmediatez, transparencia, amplío número de destinatarios, se rompen las fronteras físicas… Por supuesto también estaremos expuestos a diversas problemáticas, más posibilidades también implican más riesgos. Esta pérdida de control de nuestros mensajes no es algo negativo, es sólo el fruto de una mayor participación.
La comunicación digital como diálogo
La comunicación 2.0 no es sólo unidireccional, permite a nuestros destinatarios valorar nuestra información, comentarla, compartirla, criticarla… La conversación no debiera ser algo nuevo para las entidades sociales, se trata sólo de extrapolar esta filosofía de
ser abiertos y transparentes a las herramientas digitales. Las entidades sociales ya debiéramos haber
sido 2.0 antes de las TIC.
El diálogo como garante de horizontalidad
Si gracias a nuestro modelo de comunicación conseguimos romper con el esquema clásico de emisorreceptor (que es en realidad un modelo vertical a pesar de su representación horizontal, o como decía Mario Kaplún, una comunicación bancaria), trabajaremos sobre un marco basado en la participación y la escucha.
Ambas, condiciones necesarias para crear una organización más democrática que facilite una mayor y mejor participación, tanto interna de las asociaciones, como de la ciudadanía.
Pero las oportunidades que nos ofrecen las TIC no son solo ventajas que podamos aprovechar las entidades. Es también una responsabilidad por nuestra parte. Si nos preocupa transformar la realizad debemos apropiarnos de las TIC para marcar, en la medida de lo posible, su evolución y uso y, por tanto, su incidencia en la sociedad. Cómo hacerlo posible
De muchas formas, pero nos parece clave destacar dos aspectos principales:
Establecer un responsable de la comunicación,
una comisión o un cargo dentro de la entidad. Esta figura puede encargarse de la sensibilización, formación, acompañamiento… para la incorporación de competencias digitales en la entidad. Ser encargado de la comunicación no significa monopolizar las tareas específicas en este ámbito, sino fomentar que sea una responsabilidad de toda la entidad y llevar a cabo actividades y propuestas para hacer realidad un Plan de Comunicación. Una tarea o responsabilidad monopolizada por un solo miembro de una entidad hace dependiente a la entidad de es miembro, por lo que es muy peligroso para la sostenibilidad del colectivo.
Visibilizar la acción de la entidad. Llevamos a cabo muchas más actividades de las que mostramos y hacemos conscientes a la ciudadanía. ¿Por qué nos da tanto miedo compartir lo que hacemos? En una sociedad en la que cada vez se valora más la transparencia es hora de mostrarnos al mundo y ofrecer información sobre lo que somos, como funcionamos, qué actividades realizamos, con quién…
*Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.
Voluntariedad. El voluntariado, la acción voluntaria, es el resultado de una libre elección, es una opción ética, personal, gratuita, que no espera retribución o recompensa. La palabra exacta no es desinterés, porque la persona voluntaria tiene interés, mucho interés y obtiene satisfacción en sus motivaciones personales.
Solidaridad. El voluntariado, la acción solidaria solo existe cuando repercute en los otros, cuando su interés es colectivo, general y público. El voluntariado es un medio para dar respuesta a las necesidades, problemas e intereses sociales, y no una finalidad en sí misma para satisfacer a las personas voluntarias. La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva.
Acción. El voluntariado no es solo un valor ético, una actitud, sino una práctica concreta. El voluntariado se realiza, es acción. Si se queda solo en un vago espíritu de buena persona, de buen ciudadano o ciudadana acaba siendo una cosa vacía y sin sentido. Aunque también es cierto que no es posible la pura acción sin espíritu, sin valores. Pero lo que cambia el mundo, lo que enfrenta los problemas y las necesidades es la acción.


Organización. El voluntariado, por ser una cosa muy
importante, no se puede tratar como una práctica personal, individual, testimonial, inti-
ma. Porque el objetivo del voluntariado es mejorar la realidad, trasformar el mundo y hacerlo eficazmente. Frente a la improvisación y la espontaneidad, el voluntario requiere actuar organizadamente, uniendo fuerzas. Por lo tanto, la acción voluntaria ha de ser una acción organizada, sistemática, sinérgica, que requiere una organización de asociaciones o fundaciones en las que actuar.

¿Qué aporta el voluntariado a nuestra sociedad?
El voluntariado no es una forma de estar, sino una forma de ser; no se trata solo de horas que se dedican a diferentes tareas, sino de estar atentos y abiertos solidariamente a la mejora estructural de la sociedad en la cual vivimos, a la lucha por un mundo más justo, solidario, equitativo e igualitario.
¿En qué campos de acción participan los voluntarios y voluntarias?

La acción voluntaria se desarrolla prácticamente en todos los ámbitos temáticos, en todos los campos de actuación, como por ejemplo:
Social. Muchas personas voluntarias trabajan en la ayuda a las personas y a colectivos socialmente excluidos, en la acogida de inmigrantes, en la lucha contra la pobreza, en atención a colectivos sociales con necesidades y discapacidades de diferentes tipos, etc.

Cultural. Muchas personas voluntarias llevan a cabo trabajos de recuperación o conservación de la identidad cultural, en la promoción de la creatividad, en la difusión de bienes culturales, etc.
Educativo. Muchas personas voluntarias trabajan en la alfabetización y educación de personas adultas, en la defensa de la educación para todos, en la dinamización y la promoción de la participación en la comunidad escolar.
Medio ambiente. Muchas personas trabajan en la protección o recuperación de especies o de espacios naturales, en la denuncia de situaciones de degradación medioambiental, en el desarrollo de una consciencia medioambiental entre la ciudadanía, etc.
Salud. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción de salud, en el desarrollo de hábitos de vida saludable, en la respuesta a situaciones de necesidad sanitaria, etc.

Participación Ciudadana y Civismo. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción de la participación ciudadana, en el fortalecimiento del tejido asociativo, en el impulso de la iniciativa social, en la creación y animación de redes sociales, etc.
Promoción de colectivos. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción en la defensa de los derechos, integración social de determinados colectivos sociales: jóvenes, mujeres, inmigrantes, reclusos, grupos étnicos, etc.
Derechos humanos. Muchas personas voluntarias trabajan en la denuncia de injusticias, contra la pena de muerte, en defensa de los Derechos Humanos, la justicia, los valores democráticos, etc.
Cooperación internacional. Muchas personas voluntarias trabajan en la promoción y el desarrollo de proyectos de cooperación, en combatir la pobreza y promover el desarrollo en los países empobrecidos, etc.

Emergencia y socorros. Muchas personas voluntarias trabajan en la respuesta a situaciones de emergencia causadas por desastres naturales, guerras, hambres, etc.
Desarrollo Socioeconómico. Muchas personas voluntarias trabajan en el desarrollo de proyectos de promoción socioeconómica o desarrollo comunitario, dirigido a mejorar las condiciones de vida de una comunidad o sector social concreto.
Tiempo libre. Muchas personas voluntarias trabajan fundamentalmente con niños y adolescentes, en la educación en el tiempo libre, en la promoción de valores, conocimientos y actitudes, en actividades relacionales y recreativas que tienen como ámbito el tiempo libre, etc.
Comercio justo. Comercio justo es una alternativa al comercio internacional convencional basado en garantizar a los productores del Sur una compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno y


sostenible y el disfrute de sus derechos laborales. FUENTE: https://plataformavoluntariat.org/es/que-
es-el-voluntariado/
