2 minute read

Las tecnologías digitales podrían reducir hasta un

Justo un año más tarde, tuvo lugar otro acontecimiento importante, la Cumbre sobre los Refugiados y los Migrantes en la que se aprobó la Declaración de Nueva York. En este documento, los países se comprometen a cumplir 19 puntos, tres de los cuales, precisamente, se centran en combatir la trata de personas y el contrabando de migrantes.

FUENTE: https://www.un.org/es/ observances/end-human-trafficking-day/ backgro

Advertisement

La energía, los materiales y la movilidad son los tres sectores que más emisiones producen, con un 34%, un 21% y un 19% del total de emisiones en 2020, respectivamente. También representan sectores en los que las tecnologías digitales tienen el mayor potencial de reducción de emisiones.

Un análisis realizado por Accenture, en colaboración con el Foro Económico Mundial (WEF), muestra que las tecnologías digitales, si se extienden a todos los sectores, podrían aportar hasta un 20% de la reducción necesaria para alcanzar las cero emisiones hacia el año 2050.

Según explicó Sebastián Feldberg, director ejecutivo de Accenture, “el foco debe estar principalmente en cuatro grupos de tecnologías digitales de gran impacto. Las primeras son tecnologías de toma de decisiones que aumentan la inteligencia humana como los gemelos digitales, la inteligencia artificial y el machine learning. Luego, las de detección y control que recogen datos y modifican los procesos físicos para que sean más sostenibles, como internet de las cosas (IoT) y la robótica. Finalmente están las tecnologías facilitadoras, como cloud, el 5G, Blockchain y la Realidad Aumentada/Virtual y las tecnologías fundacionales que existen en las operaciones actuales”.

En el sector de la energía, la investigación muestra que los casos de uso digital pueden aportar hasta un 8% de reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050. Esto se lograría mediante la mejora de la eficiencia en los procesos intensivos en carbono y la mejora de la eficiencia energética en los edificios, así como mediante el despliegue y la gestión de la energía renovable utilizando la inteligencia artificial impulsada por la computación en la nube y las instalaciones altamente conectadas en red con 5G.

En cuanto a la industria de materiales, los casos de uso digital pueden aportar hasta un 7% de reducciones de GEI para 2050. Esto ocurriría mejorando la minería y la producción previa y apoyándose en tecnologías fundacionales como el análisis de big data y la computación en la nube/de vanguardia. Además, los casos de uso que aprovechan blockchain podrían mejorar la eficiencia de los procesos y promover la circularidad. En el ámbito de la movilidad, los casos de uso digital podrían reducir hasta un 5% de las emisiones de GEI para 2050, según la investigación. Esto significaría aprovechar las tecnologías de detec-

Al Aire Libre . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com

This article is from: