Boletín Troquel #10: marzo 2020

Page 1

BOLETÍN

MARZO 2020

44

RECOMENDADOS DEL AÑO 2019

• Mónica Echeverría y el teatro infantil • Ilustradoras chilenas para el mundo • Panorámica: devoción por Guridi 1


ÍNDICE EDITORIAL

QUIÉNES SOMOS INTEGRANTES DEL COMITÉ NOTICIAS TROQUEL EN TIEMPOS DE CRISIS DESTACADO ILUSTRADORAS CHILENAS PARA EL MUNDO

RESCATE

WAKEFIELD: CUENTOS OSCUROS, SECRETOS Y OBSESIONES

GRÁFICA

EPIPHANIA: REVELACIONES SOBRE UN MUNDO INCIERTO

SELECCIÓN MARTA COMÍN: LA PRINCESA DEL TROQUEL PANORÁMICA DEVOCIÓN POR GURIDI

2

p.3

ARTÍCULO JUGAR PARA LEER

p.4

RESEÑA

p.5

TENDENCIAS

p.6

PERSONAJE

LOS VIAJES PERFUMADOS EL MUNDO QUE NOS RODEA MÓNICA ECHEVERRÍA Y EL TEATRO INFANTIL

p.11

SELECCIÓN

¡VIVAN LOS ESCARABAJOS!

p.13

RESEÑA NUNCA JAMÁS

p.15 p.17

44 RECOMENDADOS DEL AÑO 2019

p.20 p.22 p.24 p.26 p.29 p.31 p.33


EDITORIAL Tras el estallido social giran tantas contradicciones en torno a la llegada de este mes: ¿será tan conmocionado como se espera? ¿Avanzaremos en la agenda social? ¿Podremos repetir ese mítico 25 de octubre con la marcha más grande de Chile, que vio unirse a un país entero en contra de la injusticia y la desigualdad? ¿Lograremos la tan ansiada dignidad para todos y todas? Para el comité Troquel, la última parte del 2019 fue difícil. Leer, sumergirse en la ficción, mirar con ojo crítico, releer, para algunos era la respuesta, el camino para encontrar una forma de aportar; para otros fue imposible. Alargamos nuestras sesiones hasta enero para cumplir con todos los libros a leer, y lo logramos. Este décimo boletín, el de nuestro quinto aniversario, viene con 44 libros muy recomendados que transitan por todos los géneros, formatos, tamaños y colores. Pero volvamos al principio: en nuestra portada destacamos a la extraordinaria escritora Mónica Echeverría, que partió a inicios de este año dejando un legado maravilloso de libros, de teatro, de educación y de cultura. La destacamos por su mirada aguda y la admiramos por el enorme aporte que hizo a nuestro país, no solo en términos culturales, sino que también en lo político y social. El artículo destacado de este número aborda a artistas que han sido reconocidas en diversos países por la riqueza de su mirada ilustrativa. Porque no queremos que la revolución feminista se acabe, aportamos con esta excelente revisión de Astrid Donoso a cuatro notables ilustradoras chilenas.

sumerge en la maravilla de descubrir nuevas formas al dar vuelta la página de estos libros seleccionados. Distintas reseñas presentan propuestas literarias que sorprenden desde lo gráfico, lo informativo y la novela juvenil; este último, género que ha sido esquivo en nuestro comité. De la mano de Vanessa San Mateo, nos internamos en el Nunca jamás (Norma, 2019) de la autora Carola Martínez Arroyo, novela que entrega una mirada sobre la muerte en primera persona. Mientras que la saga de los escarabajos, de la inglesa M. G. Leonard, publicada en español entre el 2016 y 2019, nos encantó por la perfecta conjugación de aventuras, ciencia, medioambiente y misterio. Cerramos este boletín en tiempos de coronavirus y teletrabajo. Es tiempo de cuidarnos entre todos, de quedarnos en nuestra casa, seguir los consejos de los expertos y aprovechar de ponerse al día con libros y con este boletín, que fue preparado con mucho cariño. ¡A leer y a disfrutar!

Carolina Ojeda M. Directora Centro Troquel

Como parte de los nuevos proyectos de La Fuente –nuestra alma mater–, el juego se ha tornado un elemento que creemos esencial para el desarrollo y un ingrediente imprescindible para la educación. El artículo que destaca a dos libros informativos de la española Aina Bestard, escrito por Rosario Medina, rescata esta energía lúdica que estamos imprimiendo en nuestro quehacer. Haciendo honor a nuestra esencia, no podemos dejar de resaltar la belleza y precisión del trabajo de Marta Comín, que crea diseños mágicos en troquel. Claudio Aravena es quien nos

3


QUIÉNES SOMOS

4

INTEGRANTES DEL COMITÉ

Macarena Pagels S. / Coordinadora Licenciada en Historia y diplomada en Comunicación y Gestión Cultural. Trabaja en LF desde el 2016. Actualmente es coordinadora de Educación y Comunidad de LF

Juan Morel R. / Coordinador Sociólogo y licenciado en Estética. Ha participado en proyectos de mediación artística y lectora, e investigado sobre historia cultural de Chile. Tiene un gran interés por la música y la poesía.

Claudio Aravena G. Profesor, diplomado en industrias editoriales y máster en Edición. Actualmente es gerente de desarrollo de LF. Miembro de IBBY Chile y del consejo consultivo de Ediciones Puro Chile. Cree en los libros.

Rosario Medina M. Licenciada en Lengua y Literatura, diplomada en Migraciones, Integración y Diversidad Cultural. Llegó a Biblioteca Viva en 2014 y actualmente es directora de la sede Los Dominicos.

María Jesús Blanche S. Licenciada en Letras Hispánicas. Trabaja en LF desde el 2014. Actualmente se desempeña como encargada de Comunicaciones de LF

M. Ximena Silva P. Licenciada en Actuación, diplomada en Pedagogía teatral, actualmente es subdirectora de Biblioteca Viva Vespucio. Su formación de doula le hace comprender la importancia del fomento lector, eso la motiva a diario a seguir conociendo y valorando la LIJ.

Diana Bravo T. Licenciada en Lengua y Literatura, diplomada en Religiones comparadas. Se integró a Biblioteca Viva en 2015, buscando un espacio donde compartir y vivir en torno a los libros.

Carolina Ojeda M. Profesora y máster en LIJ. Con doce años de experiencia en la promoción de lectura, hoy es la coordinadora general de proyectos de LF. Lee a diario para conocer, disfrutar y trabajar.

Isabel Casar L. Licenciada en Artes Visuales. Le apasiona la literatura infantil y tiene una atracción por los libros álbum. Vive en la región del Biobío en medio de la naturaleza. Es coordinadora local de la zona Sur de Viva Leer.

David Agurto A. Licenciado en Letras, profesor de Lenguaje, magíster en Edición, y futuro máster LIJ. Forma parte de los equipos de trabajo de Viva Leer y Troquel. Realiza talleres de rap, cómic y adaptación literaria.

Astrid Donoso H. Periodista y técnico bibliotecario, máster en LIJ, diplomada en Fomento Lector y Edición, y diplomada en Literatura Inglesa. Lectora voraz de diversas latitudes y géneros

Óscar Sáez A. Administrador de empresas, es director de Biblioteca Viva Egaña. Se llena de satisfacción al ver que la sección de niños en la biblioteca es la más desordenada: estos libros se están leyendo.

Diego Hidalgo U. Periodista. Ha colaborado en distintos medios de comunicación, diarios y revistas digitales, cubriendo literatura, cine y música. Actualmente es encargado de comunicaciones de Biblioteca Viva.

Marcelo Parra R. Diseñador gráfico. Trabaja en LF desde el año 2014, en donde ha transmitido su imaginario visual por medio de collages, retratos y otras piezas gráficas. Su hora favorita del día, es la del almuerzo.

Nicole Jara V. Licenciada en Literatura Creativa y diplomada en LIJ. Trabaja como subdirectora en Biblioteca Viva Sur y desde allí contribuye al fomento lector en niños y jóvenes. Fanática de los cómics, novelas gráficas y mangas.

Vanessa San Mateo V. Licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en Gestión Cultural. Ha trabajado en Europa, África y Latinoamérica en proyectos que entienden la cultura como motor de desarrollo humano.

Carolina Marín P. Educadora de párvulos y diplomada FLIJ. Trabaja en LF desde el año 2008. Confía en que los libros son la herramienta para nutrir la imaginación y ama poder ser testigo de la mirada de los pequeños al interiorizarse en las historias leídas.

Andrea Viu S. Periodista y magíster en literatura latinoamericana. Fue directora editorial de Alfaguara infantil y juvenil y PRH. En la actualidad es directora del Diplomado en Edición Infantil y Juvenil UDP y directora de Epígrafe.


NOTICIAS Esta última temporada las acciones de nuestro comité Troquel se vieron interrumpidas debido a la contingencia nacional. En medio de un clima incierto a nivel país, retomamos nuestras labores e inmediatamente estallaron las preguntas. ¿Cómo, qué y por qué seguir leyendo en tiempos de crisis? ¿De qué forma nuestro trabajo como comité de valoración de libros se vincula con el acontecer? ¿Qué podemos hacer para ser un aporte a la reflexión? En busca de respuestas, la conversación nos llevó, naturalmente, hacia lo esencial de nuestro quehacer: la lectura. Esa maravillosa experiencia personal que es leer y que, sin duda, es algo que nos insta a querer compartir con otros el placer por los buenos libros. Creemos, como comité, que el acceso a la lectura es un derecho y, como tal, hablamos del acceso a buenos libros, al goce estético a través de textos que nos inspiran, interpelan, nos desafían y amplían nuestros horizontes.

TROQUEL EN TIEMPOS DE CRISIS ilustración a participar en una serie de actividades gratuitas que llamamos Troquel social: educar para resistir. En dos jornadas, nos acercamos a los libros que actualmente se editan para niños y niñas y luego reflexionamos en torno al significado, características y rol de la mediación lectora. Ambas actividades se desarrollaron en la futura Biblioteca Huemul, ubicada en el emblemático barrio Franklin, lugar que en los próximos meses será nuevamente sede de nuevas actividades relacionadas con edición y selección de libros, libro álbum y libros informativos. Como equipo, esperamos que esta labor sea intrínseca de nuestro trabajo y llegue cada vez a más personas a nuestro alrededor.

Descubrimos que lo que ansiamos encontrar en los libros que llegan a nuestras manos son historias que, desde sus diversas propuestas literarias, nos despierten desde lo emotivo, lo poético, lo desafiante, así como también desde el humor y el juego. Libros que nos invitan a escarbar en sus capas, para ponerlos en diálogo con lo que está sucediendo a nuestro alrededor y hacernos viajar a otras realidades, para otorgarnos autonomía y, parafraseando a la antropóloga francesa Michèle Petit, no ser simples sujetos de discursos. Una de las primeras iniciativas que realizamos en corcondancia con estas inquietudes, fue abrir un espacio en nuestra casa matriz para conversar en torno al importante rol que han tenido las expresiones gráficas en el espacio público, como parte de la movilización social. En ella estuvieron presentes los ilustradores Gabriel Garvo, El Cometa Ludo y la ilustradora, artista visual y grabadora Elisa Monsalve. Luego de esta experiencia, nuestro comité se propuso como desafío movilizar aquellos libros que forman parte de nuestro quehacer y ponerlos en diálogo con la comunidad. Porque creemos en la importancia de la educación como forma de resistencia, en diciembre de 2019 extendimos la invitación a personas interesadas en la LIJ, mediación e

5


DESTACADO

El llamado boom de la ilustración en Chile llenó galerías, convocó a colectividades, repletó estanterías de libros infantiles y juveniles. Una fuerza creativa que ha sido artífice de un movimiento que hoy relevamos en cuatro ilustradoras nacionales, presentes en cinco imprescindibles de la temporada seleccionados por nuestro comité. Creadoras de un rico y diverso mundo propio, te invitamos a conocer su trabajo.

cohabitan revistas, colectivos, ferias y, por sobre todo, una enorme visibilización del trabajo creativo de autores con nombre y firma propia. Algunos de estos espacios que se abren son exclusivamente LIJ, como las revistas Capa, La Mochila, Patio de atrás y Brígida; esta última, revista de cómic hecha por mujeres que va desde lo juvenil a lo crossover, dando cuenta de esta diversidad.

Por Astrid Donoso H.

Si observamos ese grupo, con todas sus variadas propuestas, podemos decir que gran parte de ese movimiento en la ilustración nacional es principalmente realizado por mujeres. No exclusivamente, pero sí ha sido numeroso el surgimiento de creadoras que –a la par del auge del mismo movimiento feminista en Chile– hoy leemos y vemos en festivales, charlas y publicaciones como las que se presentan a continuación.

Mucho se ha hablado del boom de ilustradores e ilustradoras nacionales en los últimos 15 años en Chile. Algo de lo que dio cuenta espacios como la Galería Plop!, que reunió a diversos autores en torno a la ilustración –especialmente para niñes y jóvenes–, y que captó la atención de personas nostálgicas por la infancia, pero también otras interesadas en lo nuevo y lo lúdico. Si bien esta iniciativa que duró casi una década ya no existe como espacio físico, sí permanece el germen del cual fue principal motor, para dar paso a una variada escena de la ilustración donde

6

ILUSTRADORAS CHILENAS PARA EL MUNDO

Luisa Rivera se ha hecho reconocida internacionalmente por su trabajo ilustrando dos novelas de Gabriel García Márquez: El amor


DESTACADO en los tiempos del cólera (Literatura Random House, 2019) y Cien años de soledad (Literatura Random House, 2017). El trabajo sobre la naturaleza de Luisa en esas dos ediciones rebosa en detalles, en pinceladas precisas y emotivas. Toda la exuberancia de ambos relatos se expresa en sus acuarelas, una técnica nada fácil de usar y que la artista emplea con soltura. En aquel faro, publicado por Liberalia Ediciones el 2019, es el primer libro de su total autoría. Si bien es un texto sin palabras, narra una historia a partir de lo que mejor sabe hacer: ilustrar. Y poder hacerlo sin palabras es siempre un desafío mayor, pues entonces las imágenes deben dar sentido a un cuento, decir aquello que quizás las palabras no lograrían hacer o que incluso malograrían un proyecto.

vemos la luna en sus diversas fases, en medio de la naturaleza silenciosa que habita en las mismas protagonistas. No hay metáfora o símbolo más poderoso que la luna, que no solo recuerda el cambio, sino también el paso del tiempo en la vida de estas dos mujeres. Una isla, un faro, la soledad bordeada del mar rompiendo sus olas contras las rocas. Resulta inevitable pensar en algunas voces femeninas de la literatura como Virginia Woolf. Con mayor razón, si indicamos como punto inicial y final del relato a un faro. El silencio presente, la

Este libro mudo, silente, cuya naturaleza ilustrada llega quizás con un desborde muchísimo menos exótico que sus otros dos proyectos, es un potente relato. Una mujer solitaria, acoge a una pequeña que llega desde el cielo guiada por aves hasta el sitio donde ella vive y trabaja resguardando un faro. Este parece ser mucho más que un haz de luz proyectado sobre el mar para el cuidado de las naves que se acercan a la orilla, entre los roqueríos; de alguna forma, tiene un sentido más profundo en la vida de esa mujer y esa niña que crece. Quizás, ese faro es más que una guía, es una luz que se cierne sobre todo, sobre el paisaje, sobre las relaciones, develándolas. Y es justamente eso lo que podemos observar en este relato, ese estrecho lazo que se forma entre ambas mujeres: un vínculo abierto, limpio, de claridad total y de entrega. Luminoso pero sin aspavientos ni parafernalia. Es por eso que creo que quizás la elección de hacer mudo este libro es tan acertada. La palabra no se hace necesaria, queda corta para la magnitud de ese vínculo y de la posibilidad de una herencia femenina más trascendente que se ve simbolizada en un faro que ilumina hacia lo lejos. Aquí la austeridad y lo mínimo tiene mayor potencia dentro de un libro que se ancla en algo que no puede traducirse en un mensaje escrito. Y al leerlo es imposible no pensar en la película Memorias de Antonia, de Marleen Gorris (1995), en ese clan de mujeres unidas a los misterios de la tierra, fortalecidas por fuerzas ancestrales más allá de la palabra. El relato juega con una paleta de colores que parece restringida y que erige un ambiente austero, simbólicamente muy potente donde algunos elementos cobran especial fuerza. En el trabajo de Luisa

7


DESTACADO formidables dan vida a cada celebración, otorgando dinamismo y fuerza a las ilustraciones. En este libro la ilustradora Ángeles Vargas despliega su habilidad para conjugar colores, algo que ya hemos visto en sus trabajos previos, como El sol, la luna y el agua (Ekaré Sur, 2016) y en el seleccionado por nuestro boletín n° 7, Un año. Poemas para seguir las estaciones (Saposcat, 2018). El uso de bloques de colores saturados y expresivos, que no dejan margen a la ambigüedad y que inevitablemente conmueven, es su marca registrada. Es difícil hablar de que bloques de colores sean capaces de conducir estados de ánimo tan diversos porque, nuevamente, las palabras nunca alcanzan o pecan de imprecisas. Pero el trabajo de la ilustradora, por ejemplo, en Un año es notable y es imposible no pensar en algunas obras de Rothko o en el clásico de la LIJ Pequeño Azul y Pequeño Amarillo (Kalandraka, 2016), de Leo Lionni, en el trabajo de la genial Květa Pacovská, o la maravillosa Caperucita Roja de Warja Lavater (Le Petit Chaperon rouge en “el original”, editado por Maeght & Les Doigts Qui Rêvent, 2008).

naturaleza, la luna que por las noches compite con la luz del faro; la crianza y el traspaso de conocimientos de una mujer a una niña. En ese mismo vínculo afectivo de sororidad no hay más que entrega, un sentido vital del deber que fluye sin urgencias. El faro es necesario y no hay cuestionamiento sobre eso. La tarea de esa luz, cortando el paisaje e iluminándolo todo a su paso es esencial, ancestral. Con ¡Fiesta! Cómo se celebra en América (Escrito con tiza, 2019), es la tercera vez que se unen la autora Ángeles Quinteros y la ilustradora Ángeles Vargas, quienes aciertan conjugando imágenes y textos bien pensados y atractivos en una sola publicación. Esta vez en un viaje por las celebraciones de dicho territorio, con toda la diversidad y el colorido que eso significa. Rosas intensos, amarillos deslumbrantes y azules

8

¡Fiesta! es distinto, porque se aleja de lo geométrico pero conserva la intensidad de los colores, siempre privilegiando que sean saturados. Lo interesante es la minuciosidad por dar cuenta de los detalles de cada celebración, sumando información a los textos de Ángeles Quinteros. Tocados, decoraciones, maquillaje y máscaras son rescatados, ampliando la comprensión de cada evento. Así, por ejemplo en el Día de los Muertos no solo vemos la calacas coloridas que todos ya conocemos, sino que también se suma el papel picado, flores, altares y las catrinas. Una sola imagen es capaz de traducirnos de forma inmediata una fiesta, con todo el colorido que esto conlleva. En el trabajo de Ángeles además hay siempre infancia, juego, una invitación a observarlo todo con el ímpetu de los colores, con ese asombro del cual disfrutamos en la niñez. Con una paleta de colores primarios, su uso pareciera aportarle música y movimiento. Vemos, por ejemplo, el festival de música hecho con bambú, cuernos y conchitas de Haití y no podemos dejar de escuchar ese tambor y sentir cierto impulso al baile. Margarita Valdés es una ilustradora que ha transitado con holgura entre el cómic y la ilustración. La vimos en obras personales como Chikijet (Vasalisa, 2015) con su nostalgia pop de los años 80, para luego ilustrar poemas de Gabriela Mistral para Editorial SM o retratar la vida de Inés de Suárez (Amanuta, 2018). En la mayoría de


DESTACADO sus trabajos es innegable presencia de la infancia, cierta inocencia con un tratamiento algo naïf que vemos en los colores y el trazo. Pero en el caso de Objetos extraordinarios (Amanuta, 2019), vemos una nueva faceta de su trabajo: acompañado por los textos de Bárbara Ossa, da cuenta de diversos elementos de nuestra vida cotidiana moderna a los cuales apenas prestamos atención y que fueron revolucionarios en su momento. Si bien es un libro que se califica como LIJ, escapa incluso esa categoría, permitiendo que la información que se entregue allí sea de interés transversal. El libro quedó seleccionado para sumarse a la colección de la Biblioteca Pública de Nueva York justamente por esa posibilidad de dar información curiosa de objetos que parecieran tan cercanos y de los cuales sabemos tan poco. Aludiendo a la cultura pop, por ejemplo, nos acerca al bikini con la icónica imagen de una joven Brigitte Bardot, para luego mostrarnos diversas mujeres usando distintos modelos; o nos aproxima al recuerdo ochentero de las pizarras oscuras con tiza. O al señor leyendo un papiro en los baños romanos, en directo guiño hacia esos cuartos actuales tan multifuncionales, donde uno puede entretenerse leyendo revistas o periódicos mientras hace lo previsto, por inusual que a veces nos parezca. Nuestra última ilustradora, Sol Undurraga, tiene dos libros seleccionados por nuestro comité: el premiado La playa (Saposcat, 2019) y El hombre mandíbula de fierro (LOM Ediciones, 2019). Mujer Gallina –apodo con el que firma muchas veces–, es ilustradora pero de formación arquitecta y ha trabajado incansablemente a nivel internacional. No solo ha publicado en Chile sino que también en distintos sellos editoriales de Inglaterra, Suiza y México. Tan bien le ha ido, que fue reconocida el 2018 con el premio Ópera Prima en la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia por la edición francesa de La playa –La Plage (L’Agrume, 2018)– y en 2019 con el Premio Green Island, Nami International Picture Book Contest, de Corea, por el mismo título. Algo interesante que hace la autora en estos dos libros es la deconstrucción de la figura humana, especialmente de los rostros. No solemos ver un rostro reconocible, sino manchas, como semblantes que han sido desdibujados por una espátula pequeña. Se percibe una intención que podemos leer como el privilegio de lo colectivo sobre lo individual, pero ante todo por hacernos ver que ese que vemos en el relato no es un yo cerrado, sino que puedes ser tú, puedo ser yo.

9


DESTACADO

En El hombre mandíbula de fierro, de Gilles Colleu, Sol ilustra la vida de este pequeño que crece junto a su padre equilibrista en un circo. Vemos los rostros de estas personas en el público observando cómo su padre logra sostener una moto, una bicicleta, una mesa, una silla, un banco y luego una escalera sobre la cual él se sienta y lee. Lee y lee, y a medida que pasa el tiempo logra hacer sus propias piruetas alcanzando cierta notoriedad entre los asistentes. Está el recuerdo de esa infancia de viajes, de esos rostros observando pasmados ante la inquieta posibilidad de que algo salga mal en medio de una función, pero por sobre todo está el recuerdo de los libros y la lectura constante. A grandes pinceladas, la paleta de colores juega con los primarios, sin dejar de detallar objetos, ciertas poses, al mismo protagonista y a su padre de gran mordida. La intensidad de algunas ilustraciones son notables, como la vista aérea del circo y todo el movimiento de camiones y elementos que se deben congregar para cada función, o el sobrevuelo de las gaviotas y el mar en medio de la carretera. Estos grandes paisajes se le dan muy bien a Sol. En La playa, por ejemplo, los espacios abiertos son todo, en ellos nos perdemos durante un día completo junto al mar. La cantidad de personajes daría para

10

un artículo completo y una tesis sobre la convivencia de animales antropomórficos junto a otras personas de rostros vacíos; pues, de hecho, son los animales quienes tienen rostros y expresiones. Las personas en cambio, transitan de una escena a otra sin dar muestras de lo que sucede en su interior ante la agitación del día y la belleza marina. También tendríamos que pensar en otros capítulos para los guiños a elementos o personajes icónicos que vemos recorrer las páginas, como un submarino amarillo o un dirigible del mismo color sobrevolando el escenario marino. Y como uno trabaja con libros infantiles, es inevitable identificar en el elefante rosa a Pomelo de Benjamin Chaud, o una reminiscencia de Babar. En La playa las palabras son mínimas, precisas y Sol Undurraga se cuida bien de dar protagonismo a sus magníficas ilustraciones a doble página que invitan a sumergirse en ellas y a perderse en los detalles; en un par de zapatillas junto a la toalla mientras se toma el sol, en la sandía que espera ser comida o en la gente leyendo desde un Kindle (¿podrá ser?), o descubrir que quizás esas casas que se enfrentan al incendio parecen sacadas de Chiloé y sus palafitos. O que en algún punto de la narración veremos otro faro, nuevamente, iluminándolo todo.


RESCATE Cuatro textos clásicos del escritor estadounidense Nathaniel Hawthorne son acompañados por las ilustraciones de Sebastián Ilabaca, donde a través de relatos sombríos se abordan las profundidades del actuar del ser humano. Un importante rescate de quien figura –junto con Edgar Allan Poe– entre los más importantes autores de la literatura norteamericana del siglo XIX. Por Diego Hidalgo U. Un día en el Londres de principios del siglo XIX. A un hombre se le ocurre dejar su hogar, alojar en un apartamento cercano y observar desde la ventana cómo continúa la vida de su esposa sin él. Lo que inició como una excéntrica curiosidad se transformó en una obsesión de difícil salida, tanto así que no regresó hasta 20 años después, como si nada. A este hombre el escritor Nathaniel Hawthorne (Salem, 1804 – Plymouth, 1864) lo llamó Wakefield y lo transformó en el protagonista de uno de sus clásicos cuentos, que tituló con el mismo nombre.

WAKEFIELD: CUENTOS OSCUROS, SECRETOS Y OBSESIONES lúcidas reflexiones sobre algunos aspectos propios del ser humano: la obsesión, el egocentrismo, el olvido, la vida y la muerte. Por suerte, esta sana adicción a las letras del autor puede seguir alimentándose. Porque aunque el libro se titule con el nombre de uno de sus cuentos más clásicos y la ilustración de la portada aluda al mismo, continúan tres relatos más: “La marca de nacimiento”, “El velo negro del pastor”, y“El buen joven Goodman Brown”, cuentos de estilo gótico, repletos de reflexiones sobre la psicología humana, teorías y lecciones. En “La marca de nacimiento” podemos leer la historia de Aylmer, un exitoso científico que se obsesiona con la idea de conseguir la perfección. Este deseo lo proyecta en la belleza de Georgiana, su joven esposa que, a sus ojos, es perjudicada por una pequeña mancha con forma de mano en

Wakefield vio la luz por primera vez en 1837 y ha sido nuevamente publicado en 2019 por la editorial Hueders. En una elegante y bien trabajada edición, es acompañada por las ilustraciones de Sebastián Ilabaca que sostienen una comunicación fluida con la atmósfera gótica que crea el autor en su escritura. Imágenes con un estilo particular, que dan una sensación de horror y melancolía, donde el negro toma un indiscutible protagonismo. Nathaniel Hawthorne –que figura junto con Edgar Allan Poe entre los más importantes de la literatura norteamericana del siglo XIX–, luego de enterarse a través de una revista del extraño caso, desarrolló sus ideas para tratar de comprender la huida de este hombre, que aparentemente carecía de motivos y premeditaciones. “¿Qué tipo de persona era Wakefield?”, se preguntó y luego imaginó su perfil psicológico y los detalles de sus acciones para que su absurdo plan no fuera descubierto. Las conjeturas del autor construyen la historia de un personaje que se obsesionó con la idea de cómo seguiría la vida de su esposa sin su presencia, haciéndose pasar por muerto o desaparecido para espiarla. Wakefield, al observar cómo su falsa viuda lo olvidaba, se vio atrapado en su propio experimento sin poder escapar de él tras un largo tiempo. A través de un adictivo relato, Hawthorne entrega

11


RESCATE su rostro, que de pronto le empezó a perturbar de sobremanera. Aylmer, a través de distintos experimentos busca extirparle el defecto que tanto le choca. Durante el relato, Hawthorne esboza interesantes teorías sobre los sueños, la relación entre el hombre y la naturaleza, la psicología del amor y los aspectos terrenales y espirituales que conviven en los seres humanos.

pueblo de Salem, ubicado en Nueva Inglaterra, lugar de nacimiento del autor. Allí un joven religioso vive una extraña experiencia junto a un lúgubre hombre que podría representar al demonio, quien le hace concluir que la degradación humana puede estar presente incluso en las más nobles personas.

“El velo negro del pastor” se detiene en los más íntimos secretos que pueden guardar las personas o –siguiendo la mirada religiosa del texto– de esos pecados ocultos que todo individuo guarda en lo más profundo de su conciencia, buscando incluso ocultarlos al Dios que dicen seguir. Hawthorne aborda esto a través de la historia del reverendo Hooper, un querido pastor que de pronto decide tapar su rostro con un velo negro hasta el día de su muerte, causando un gran temor en la comunidad que tejerá sus propias hipótesis surrealistas y fantasmagóricas en torno al hecho.

Los cuatro cuentos que dan forma al libro y que sin duda entregan una mirada filosófica sobre la religión de su época, resultan ser un valioso rescate para adentrarse en la vida y obra de Nathaniel Hawthorne. La brevedad de sus relatos –que dialogan con el estilo de autores como Poe, Melville y posteriormente Kafka–, acompañados por la propuesta estética que aporta el ilustrador Sebastián Ilabaca, provocará que los lectores, por sobre todo los más jóvenes, se sientan atraídos por este trascendental escritor.

Los pecados humanos son tratados nuevamente en el cuento que cierra el libro, “El buen joven Goodman Brown”. La historia está situada en el

12


GRÁFICA

EPIPHANIA: REVELACIONES SOBRE UN MUNDO INCIERTO Este es el primer libro de una trilogía creada por Ludovic Debeurme (1971), autor francés con varios títulos publicados, entre ellos la novela gráfica Lucille (Norma, 2007). Desde su portada, Epiphania (Ediciones Kraken, 2019) es un libro que no pasa inadvertido: un dibujo de colores potentes de un hombre con marcada apariencia hipster que sostiene a un bebé mitad animal, mitad humano y que hace referencia al imaginario religioso cristiano de la virgen María y el niño. Para que se hagan una idea, la estética de la novela gráfica es similar al trabajo desarrollado por Daniel Clowes en Mundo fantasmal (Ediciones La Cúpula, 2000) y el español David Sánchez en Tú me has matado (Astiberri, 2010). Al entrar en la historia, sabremos que el mesiánico hombre de la portada es David, un músico de carácter más bien apacible que teme a la paternidad, por lo cual emprende una terapia junto a su pareja, en una apartada isla. Las cosas se salen de control con la caída de tres meteoritos en medio de la noche y un maremoto que destruye la isla, de la cual solo salen vivos David y el particular psicólogo encargado de la terapia (personaje que reencontraremos más adelante). De vuelta a la civilización, David se entera de que junto con los meteoritos y la gran ola, emergieron desde la tierra cientos de bebés mitad animales y mitad humanos, denominados por los científicos como mixbodies. Nadie tiene claro qué son y cómo llegaron, solo hay ciertas teorías entre las que destaca una de carácter religioso que atribuye a los mixbodies una misión misteriosa en el mundo que los designa como epiphanian.

Una ambiciosa novela gráfica que retrata varias temáticas contingentes: Epiphania aborda la destrucción del medioambiente, el miedo a la otredad, la violencia social hacia quienes son distintos, la aversión a la paternidad y las transformaciones físicas y mentales de la adolescencia, entre otras. Esta es la primera entrega de una trilogía que mantiene atento a sus lectores con preguntas sobre estos seres mitad humanos, mitad animales, y las consecuencias que implica su existencia.

David encuentra uno de estos seres en su jardín y, contra el impulso de “abortarlo”, este bebé le genera una gran ternura al punto de querer adoptarlo como su hijo. Koji crece bajo los cuidados de David, pero debe enfrentarse a la discriminación social de las personas consideradas normales en su escuela y el repudio de los mismos epiphanian, quienes fueron marginados de la sociedad y rechazan abiertamente a los que fueron adoptados por humanos. No tarda en generarse una violencia incontrolable entre los humanos y los epiphanian que comienzan a crecer a escala mucho más veloz que la humana y que resienten el maltrato social, la represión policial y las injusticias hacia ellos solo por sus características físicas distintas. Incluso, en este escenario, surgen movimientos de personas que adoptan las vestimentas y el accionar del Ku Klux Klan.

Por Diana Bravo T.

13


GRÁFICA

Iniciando su adolescencia y las transformaciones físicas y emocionales que esto trae, Koji tendrá que tomar decisiones y se verá dividido entre el amor hacia su padre adoptivo y la revolución de epiphanian que se desarrollará. La historia suena compleja, y lo es, pero está hábilmente desarrollada por Debeurme. No hay abuso de textos y globos; muy por el contrario, los diálogos son precisos, vemos el desarrollo de los personajes en sus expresiones y en cómo se relacionan con su entorno. Tal como el carácter del mismo David, el tiempo de la narración es pausado y los hechos – incluso los más violentos–, son presentados de manera calmada. El trabajo de coloración, a cargo de Fanny Michaëlis, apoya esta decisión narrativa y recuerda muchísimo a autores como Chris Ware, creador de Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo (Pantheon Books, 2000). La utilización de tonos pastel y una saturación pop se presenta como una propuesta visual atractiva para el lector que, al restarle realismo al relato, hace más digerible su crudeza. En relación a los formalismos, generalmente encontramos seis viñetas por página, la mayoría de las cuales son cuadradas, como un bloque

14

de historia que da la sensación de orden y estructura. Según relata Debeurme en una entrevista para ActuaBD –medio francés dedicado a la narrativa gráfica–, de todas sus obras, Epiphania es la única en que los dibujos están al servicio de una historia pensada a lo largo de cinco años, pues por lo general primero viene a él la imagen y, en función de ella, la creación del guion. Los temas predominantes en esta novela gráfica son sumamente actuales y universales, girando principalmente en torno al miedo: el temor a la paternidad, a quienes son distintos y a saberse distinto, la discriminación, la violencia, la injusticia social, la adolescencia y sus transformaciones físicas, y las consecuencias de la destrucción y abuso del medioambiente. Cualquier lector con cierto criterio formado, puede disfrutar de esta historia, sin embargo, por sus características de novela de formación, adolescentes y jóvenes son quienes mejor van a recibir esta trilogía. Quedamos expectantes a la segunda entrega para ver cómo continuará la historia de David y Koji en un mundo de características posapocalípticas.


SELECCIÓN

MARTA COMÍN: LA PRINCESA DEL TROQUEL

Desde Suben y bajan, publicado en 2017, seguimos los pasos de esta ilustradora española. Este año hemos tenido la suerte de leer y disfrutar sus tres últimas entregas Abracadabra, Diez gusanitos duermen y ¿Y tú, qué crees?, el primero de manos de Combel y los dos siguientes editados por A buen paso. En cada uno de ellos nos encontramos con el origen del trabajo de Marta: los relatos cotidianos, la simplicidad en las formas coloridas y, sin duda, su amor por el troquel. Por Claudio Aravena G. Quién cuando chico no quiso tener una varita mágica para cambiar las cosas, abrir un pañuelo para que de él salieran palomas volando o que de un sombrero de copa se asomaran las orejas de un conejo. Ser mago, vestir una capa, caminar con gesto adusto y en un plif plaf sacar monedas de oro detrás de las orejas de los espectadores. Al menos yo levanto mi mano y digo que con Abracadabra, de Marta Comín (Santander, 1982), he revivido la emoción de ser mago. Editado por Combel el año 2019, el libro se presenta como un maletín rojo con las asas escondidas detrás de las tapas; un gesto que invita a explorar este misterio. La historia es sencilla, un niño está de cumpleaños y su abuelo le da de regalo su maletín de magia. En un dos por tres, la autora nos sumerge en un libro con distintos trucos: aparecen monedas que se convierten en cerezas, los seis terrones de azúcar se transforman en palomas, los dados mágicos son nuevos pececitos nadando en el jarrón, que aparecen después de soplar unas cartas, besar a una rana y contar hasta tres, ¡uf! Al diseñar este libro, Marta ha escrito en Instagram que su principal referente para construir estos nuevos patrones es el diseñador italiano Bruno Munari. Uniendo la geometría y el diseño, tanto Munari como Comín, encuentran nuevas lecturas en las formas; en este libro, por ejemplo, un conjunto de triángulos, cuadrados y círculos se transforma, con solo dar vuelta la página, en un campo de margaritas. Para crear esta magia, hay tres aspectos que colaboran para hacer de este un libro seleccionado por nuestro comité: la encuadernación, el color y el cartón. La primera nos permite extender el libro y manipularlo sin problemas; la presencia de colores fuertes nos revela el gusto de esta ilustradora por el trabajo de otros autores como Paul Rand y Fredun Shapur; y el tercer punto –el cartón– le permite a Comín pensar en cortes

precisos y tener el cuerpo necesario para que el troquel cumpla su objetivo mágico. Por buen camino En dedos, colas, patas, bocas y en mucho más se convierten los diez gusanitos que duermen envueltos por su mamá, ¡qué mejor que soñar con ser distinto! La trompa de un elefante, el mango de un paraguas, la pata de un pulpo, la lengua de un camaleón. Marta Comín, en Diez gusanitos duermen (A buen paso, 2019), nos revela un catálogo de acciones y personalidades gusanísticas, ideal para que los pequeños los recorran con sus propios dedos. Con recursos que nos recuerdan a los libros troquelados del japonés Taro Gomi, la autora incorpora al final del libro cuatro láminas recortables para que niños y niñas experimenten y se transformen en cuentacuentos. Editado con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte de España, nuestro comité Troquel recomienda este libro para la primera infancia por su tierna historia, por su diseño atractivo, colorido y de formas sencillas, y por la materialidad: es fácil de

15


SELECCIÓN manipular, limpiar y sus puntas redondeadas no causarán daño a los pequeños lectores (que ya sabemos, gozan llevándose los libros a la boca). Por su parte en ¿Y tú, qué crees?, también publicado por A buen paso el 2019, vuelve a sorprendernos con el troquelado: ya desde la tapa vemos un fantasma sobre el sofá y unos pequeños ojos que nos indican quién está bajo ella. En una mirada que nos acerca a Suben y bajan (A buen paso, 2017), Comín nos demuestra que la vida (o una historia) tiene distintos ángulos según el cristal con que se mire. Si para unos la lluvia puede ser una señal de quedarse en casa mirando por la ventana; para otros, esa misma lluvia es un llamado a saltar los charcos. O cuando el gato, coqueto, se mira al espejo diciéndose que es muy especial y adorable, a la página siguiente vemos que es todo lo contrario. Es difícil encontrar libros para la primera infancia que se alejen de las formas chillonas, llenas de brillantinas; lo que habitualmente recibimos en el comité son libros pensados en la formación de hábitos, sin gracia, editados sin rigor. Estos tres ejemplares son el caso contrario: cada uno de los libros se vuelve un manejo del juego y la expectativa, ¿qué pasará al dar vuelta la página? ¿Qué truco me traerá Marta en este diseño? ¿En qué objeto se transformará esto que veo como un lindo diseño de una polera? Para conocer estas historias no se necesitan capas, ni varitas, ni conejos escapando de sombreros de magos, solo estar abierto a la imaginación de Marta Comín.

16


PANORÁMICA

El ilustrador español hizo su debut en Troquel el 2016 con Érase, en el boletín n° 4, luego volvió a sorprendernos con Colossus, uno de los imprescindibles del año 2018. En esta selección anual se destaca con Cómo meter una ballena en una maleta y en su trabajo con la francesa Ingrid Chabbert para Una isla. Todos libros que invitan a la reflexión sobre el ser humano y su relación con el ambiente que lo rodea. Por Claudio Aravena G. Guridi –el ilustrador Raúl Nieto Guridi– mira sonriente el objetivo de una cámara, parado al borde de una piscina de un hotel porteño, en medio de una entrevista. Invitado por Filbita, el hermano menor del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), luce anteojos sobre la cabeza de una calvicie ya prominente, viste una polera azul con estampado de una gran ballena, acaso parecida a la portada de su libro Cómo meter una ballena en una maleta (Avenauta, 2019), texto conmovedor que el comité Troquel seleccionó para este año como imprescindible.

DEVOCIÓN POR GURIDI

272 millones de personas, según la ONU, dejan sus casas en busca de una vida mejor. Cruzan desiertos, mares, montañas, solos o con sus familias, alejándose de la hambruna, la violencia, los gobiernos autoritarios, el cambio climático. Quieren una nueva perspectiva de vida, un horizonte que los haga nuevamente creer. Ante la pregunta –lógica e incómoda– sobre qué llevar cuando se abandona el hogar, Guridi hace un ejercicio plástico: un niño sin rostro, vestido de short azul y polera a rayas, trata de diversas maneras de llevar consigo lo más preciado, su ballena. De presencia imponente, el ilustrador sevillano inunda las páginas de un animal colorado enorme y escribe “mi ballena es grande, como todas las ballenas. Y mi maleta es pequeña, como todas las maletas”. Y así, en este juego doloroso e incierto, los lectores nos preguntamos cómo hará el protagonista para doblar en su pequeña valija una vida entera. Porque tal como no existen maletas para ballenas, tampoco existen espacios para hacer caber todos nuestros recuerdos: ¿qué hacemos con nuestros sueños?, ¿dónde guardamos la esperanza?, ¿cómo embalamos el miedo? Podemos guardar violines, trompetas, abrigos, sombreros, pero ballenas. Ballenas no.

17


PANORÁMICA Y eso que a Guridi le encanta guardar cosas. Si los bolsillos de sus pantalones fueran más grandes de lo normal cargaría con todas las piedras que le gusta recoger: “Tengo pasión absoluta por las piedras. Es curioso, porque cuando cojo la piedra, la tengo que tocar, tenerla en la mano y saber si realmente esa piedra quiere que se la lleven o no. Es una sensación, pero realmente, yo tomo la piedra y algunas veces me ha gustado estéticamente, pero no la tomo si siento que no quiere venir conmigo”, sostiene en la entrevista. Guridi sonríe, sabe que se siente como Colossus –el personaje que le da vida al libro homónimo editado por Tres Tigres Tristes el año 2018–, un hombrón amarillo que puede levantar 845.346.783 piedras en cada mano. Colossus, el gran gigante panzón, de cuerpo inmenso y patas cortas, lleva un sombrero de ala ancha; es amante de la naturaleza, por eso colecciona todo tipo de árboles: 438.947 tiene de ellos; disfruta con las casas, por eso posee 19.267, desde cabañas hasta edificios; es un gozador, por eso come 329.457 papas crudas y casi un millón de zanahorias al día. Pero este voluminoso hombre guarda un secreto, ¿qué será? Llevar un lápiz siempre encima, siempre contigo. Esa es la premisa de Guridi para ser un buen ilustrador. “Cartier Bresson decía siempre que para ser fotógrafo lo que había que hacer era salir con una cámara en la mano, yo digo lo mismo en relación a dibujar. El otro día me

18

preguntó un niño en la Escuela 8 del barrio de Barracas (Buenos Aires) qué había que hacer para ser ilustrador. Le dije que llevar un lápiz siempre encima. Eso es básico”. Así fue desde pequeño, con una madre artista y un padre dibujante técnico, Raúl vivió rodeado de lápices, pinceles y libros, muchos libros, aunque no se considera lector de ellos desde chico. Su pasión iba por pintar, dibujar, estar rodeado de amigos y disfrutar de las historietas, esas sí las leía con ganas: Astérix y Obélix, Mortadelo y Filemón y Mafalda; de esta historieta argentina su personaje preferido es Felipe (el mejor amigo de la protagonista, con dientes de conejo, lector de El llanero solitario y fan de los Beatles) por su capacidad de eludir la realidad. Guridi se ríe al contar ese recuerdo y nosotros pensamos cómo será en su faceta de profesor, porque además de ilustrador Raúl es maestro estable en un liceo de educación media, “para mí es fundamental que el alumno disfrute y yo muchas veces trato de adaptarme al alumno, porque el arte trata de adaptarse muchas veces también a la sociedad. Me encantaría conseguir que mis alumnos sean capaces de reflejar su personalidad, sus inquietudes, su cotidianidad”. Ese cotidiano lo busca en sus propios libros, por ejemplo, en Érase (Tres Tigres Tristes), seleccionado por nuestro comité en el año


PANORÁMICA 2016. Érase, un hombre azul, formal, de chaqueta y humita, con sombrero tipo Bowler –o de Chaplin, más fácil– era un verdadero cuentacuentos y la comunidad lo reconocía como tal, dice el autor: “Érase creció y con las palabras, formó frases, con las frases formó historias, cuentos y leyendas que convertían la más cotidiana de las situaciones en momentos inolvidables”. Claro que un día, Érase se quedó en silencio y este llenó por completo el pequeño pueblo de casas altas y paredes de azulejos pintados a mano. Para motivar al narrador, los habitantes del caserío se disfrazaron de animales y así las páginas blancas se llenaron de hombres con cabezas de pescado, mujeres con melenas de león, niños flor, niñas toro, mujeres coneja. Pero nada de ello cambió su mutismo. Nada, hasta que las notas dulces de un violonchelo comezaron a escucharse y Érase poco a poco comenzó a decir las palabras nuevamente y de su boca brotaron regocijo, ultramarino, palisandro, rastro, lunar, tinta, sonido, dentro, fuera, fin. Las palabras brotan también para Guridi: “el paso que doy desde la pintura, que es completamente estática a intentar narrar. Narrar como sea. Entonces descubro que uno empieza a escribir cuando escribe”. ¿Cómo es dibujar para otros? ¿Inspirarse en palabras que no son las tuyas? ¿Crear una narración a partir de otra? En Una isla (Tres Tigres Tristes, 2019) los pinceles acompañan el texto de la escritora francesa Ingrid Chabbert. Hoy, ya no se necesitan metáforas (sí, libros bellos) para comprender el desastre del cambio climático y cómo la intervención humana ha cambiado el rumbo de la tierra, nuestra isla. El llamado es a pedir perdón y a tomar medidas para que vuelvan los árboles, los pájaros, para que las plantas llenen de verde y de oxígeno nuestro aire. Y si todos ayudamos a plantar, hay esperanzas, “se arma (…) una red que te hace creer en el género humano, y es que en la lucha contra las injusticias, la lucha por un mundo mejor se da en distintos focos, en distintos sitios del mundo, y eso es una maravilla”. Así es Guridi, un artista, profesor, dibujante y bailaor de flamenco, un apasionado por la fotografía, alguien que dibuja en la calle mientras espera a su mujer salir de un concierto o a sus hijos mientras está en el auto. Alguien que mira a la cámara fijamente, mientras está sentado en una tumbona blanca, bajo el sol de la ciudad de Buenos Aires.

19


ARTÍCULO

JUGAR PARA LEER El juego es una herramienta indispensable para los niños en el proceso de aprendizaje ya que contribuye al desarrollo del lenguaje, las habilidades sociales y el pensamiento. En el último proceso de selección bibliográfica nos encontramos por segunda vez con la ilustradora española Aina Bestard, cuya propuesta destaca por su formato interactivo e innovador plasmado a tres tintas. Por Rosario Medina M. Escrito con tiza –editorial chilena independiente– posee un catálogo que promueve títulos creativos y lúdicos para lectores de todas las edades. Si bien su propuesta se centra en autores nacionales, el último tiempo ha incorporado autores extranjeros, decisión editorial que nos permitió conocer en 2018 el trabajo de Aina Bestard, con la publicación en español de ¿Qué se esconde dentro del bosque? y que pasó a formar parte de nuestro boletín n° 8. En el último proceso de selección bibliográfica para el presente número, nos encontramos con ¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano?; publicado en 2019 por la misma editorial, es un libro donde la ilustradora mantiene su novedosa propuesta en torno a la divulgación y el juego como elemento central. Aina Bestard (1981) nació en Mallorca, sin embargo se instaló tempranamente en Barcelona, donde realizó su formación académica. La pasión por el dibujo fue una herencia de su abuelo, según sus propias palabras: “mi abuelo me enseñó a dibujar para atraparme en su propia vocación”. De profesión diseñadora, en la actualidad, es una profesional muy versátil que compatibiliza diversos intereses como la ilustración de libros infantiles, el diseño de interiores, vestuario e incluso de calzado. Definidos como libro-juego, ¿Qué se esconde dentro del bosque? y ¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? deben esa categoría a su materialidad. Solo necesitamos unos filtros ópticos o “lupas mágicas” de color verde, azul y roja, ¡y ya está! En ambos títulos predomina la ilustración delicada y detallista de Bestard que incorpora símbolos evocadores para estimular al lector. Los textos de Mireia Trius –galerista y directora editorial de álbumes ilustrados– no ocupan un lugar prioritario, no obstante cumplen la función de dirigir la búsqueda a través de las lupas.

20


ARTÍCULO ¿Qué se esconde dentro del bosque? comienza con un paisaje, un bosque tranquilo y silencioso. Nos parecerá que nada se mueve, salvo la lluvia y el cauce de los ríos; así es como podemos percibirlo con la lupa verde. Haciéndonos de la lupa azul surgen las primeras señales de vida; pájaros que surcan el cielo y se cobijan en sus nidos, osos que reposan sobre la hojarasca, animales nocturnos que esperan el ocaso. Con la lupa roja, descubrimos mundos secretos como el fungi, también sabremos que hay animales que se sienten más cómodos en sus madrigueras, metros bajo tierra, alejados de la superficie o ver el interior de un panal repleto de abejas trabajando incansablemente antes de salir a polinizar. Estamos frente a un título lleno de detalles que no vemos a simple vista o en la primera lectura. Es preciso salir a explorar muchas veces, para conocer un poco más del bosque y las miles de cosas que suceden simultáneamente en un entorno compartido por pequeños y grandes seres vivos. “Nuestro cuerpo es nuestra casa, no hay dos casas iguales y cada cuerpo esconde una persona diferente”. Así comienza ¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano?, un título que, a través de tres filtros ópticos, aborda de forma simple y original aspectos relacionados con la medicina, la anatomía y también la neurociencia. Mientras un estetoscopio verde nos permitirá auscultar desde el exterior de nuestro cuerpo, una lupa azul nos permitirá ver detalles que no se perciben a simple vista como los órganos, músculos y huesos. Finalmente, un microscopio rojo será de gran utilidad para observar seres que son demasiado pequeños para ser percibidos por el ojo humano, como las células, virus y bacterias que contiene nuestro cuerpo y que son vitales para su funcionamiento.

márgenes establecidos para sentar otras dinámicas que requieren una participación activa del lector, curiosidad permanente y, por supuesto, imaginación a toda prueba. Así, títulos como Animezclados (Amanuta, 2015), Esto no es un libro (Phaidon, 2016) o ¿Jugamos? (Océano, 2016), son capaces de innovar en su propuesta alejándonos del modelo tradicional de un libro, desafiándonos para entrar en la aventura de leer desde otras posibilidades. El juego irrumpió hace algunos años en la escena editorial LIJ –y todo parece indicar que viene para quedarse– propiciando la lectura a través de nuevas propuestas, artefactos y materialidades. En relación a esto, en una reciente entrevista publicada en el sitio web de la Revista de Educación, Aina Bestard profundizó sobre su trabajo: “este tipo de libros son interesantes frente a la invasión del mundo tecnológico. Parte de una técnica que es muy analógica, que casi parece magia. Sin una pantalla consigues efectos casi más potentes que el de una pantalla y atraes la atención de los niños”. Resulta interesante la reflexión del libro-juego como elemento que enfrenta a las pantallas y la tecnología en la temprana infancia, de ser así cabe preguntarnos ¿con qué nos sorprenderemos en el futuro?

¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? describe el cuerpo como una máquina extraordinaria; cada órgano, cada músculo, cada célula cumple una función vital en perfecta sincronía. El cerebro –descrito como el capitán de nuestro cuerpo– hace posible la capacidad de escribir, escuchar, hablar, soñar y emocionarnos. He aquí uno de los aciertos de este título: en su dimensión más subjetiva permite a niños y niñas entender por qué experimentan sentimientos en determinadas situaciones, desarrollando la noción de ser una persona independiente de las demás; alguien único e irrepetible. Nuestros boletines anteriores han abordado el juego como una nueva forma de aproximación a la lectura, escapando de los

21


RESEÑA Nuestra fascinación por las flores no es algo nuevo. Esto queda claro en Los viajes perfumados, donde se muestra cómo los humanos han sido cautivados por los colores, las formas, los aromas y las propiedades de flores que cambiaron el curso de los viajes y plantas que obligaron a viajeros a detenerse en territorios desconocidos para después regresar a compartir nuevos descubrimientos. Esta es la historia de esos viajes motivados por las flores. Por Juan Morel R. Las historias y la Historia se pueden contar desde distintos puntos de vista. Desde sus personajes, desde los hechos, los conflictos y los procesos, o desde una interpretación ideológica que va unificando el relato. Pero también puede ser contada desde los objetos que influyeron de alguna forma en el curso de lo que se cuenta. Es el caso de Los viajes perfumados. Pequeñas y grandes historias del mundo de las flores (Océano, 2019), de Dimitri Delmas y Amélie Fontaine, que nos muestra pequeños relatos que tienen a las flores como centro. Como cualquier libro de Historia, su contenido no es absoluto. Más que una enciclopedia, es una narración de momentos, un paseo por jardines

22

LOS VIAJES PERFUMADOS de distintos continentes en que nos iremos deteniendo frente a algunas flores que, por distintas razones, marcaron un hito. Flores que movilizaron a países, flores que cambiaron la economía, flores que iniciaron guerras o simplemente flores cuyos nombres dieron pie a historias en que pétalos de colores y formas nunca antes vistas –por los europeos– obligaron una estadía en otro continente. ¿De dónde viene nuestra fascinación por las flores? Desde el punto de vista de la ciencia, la flor podría solo significar que ahí pronto habrá un fruto y que nuestra fascinación por ellas sería solamente una función evolutiva. Este libro no da ese tipo de respuestas, sino que cuenta historias que dejan en evidencia nuestro encanto por las flores y permite hacernos nuevas preguntas: ¿por qué se llama así la buganvilia? ¿Quién descubrió las propiedades del aloe vera? ¿De dónde es originario el azafrán? ¿Cuál es el misterio de la mandrágora? ¿Por qué Holanda está llena de tulipanes? La ilustración, a cargo de Amélie Fontaine –ganadora del Premio Bologna Ragazzi 2017, junto a Sophie Lamoureux, en la categoría no ficción con el libro Planète Migrants (Actes Sud Junior, 2016)–, grafica muy bien lo que narra el texto, deteniéndose en los objetos,


RESEÑA contando la historia desde ellos, a modo de registro, de resumen o de recordatorio. Así, es fácil abrir el libro y, a partir solo de las ilustraciones, recordar lo que antes leímos.

este libro: mostrar que detrás de cada flor pueden haber muchas y muy interesantes historias.

Los buenos libros son aquellos que vuelven a aparecer una vez que los terminamos. En este caso pasa algo así. Saldremos a pasear, con nuestro nuevo conocimiento misceláneo sobre plantas y, seguramente, llegará a nuestro olfato una ráfaga de jazmín, alguien nos convidará una crema de recuperación en base a aloe vera, un vendedor ofrecerá rosas a los conductores de vehículos detenidos en un semáforo o en algún restaurante más de una receta tendrá clavos de olor o azafrán. Eso será suficiente para desplegar, frente al afortunado (o desafortunado) acompañante, el fascinante conocimiento anecdótico que nos entrega este libro. Información que hará de la aparición de alguna de estas plantas y flores, motivo de conversación y una que otra investigación en Wikipedia. Hay algo, sin embargo, que pareciera escaparse a los autores; un detalle que, aunque quizás es algo inevitable, no quisiera dejar de mencionar. Y es que en el libro está presente cierta mirada eurocéntrica, pues cada historia que se cuenta es, finalmente, la historia de flores que son descubiertas en África, Asia o América, por colonizadores europeos que van haciendo brotar las plantas en el curso de la gran historia occidental. Pero, digámoslo, de alguna manera esto es así: la historia de las flores es equiparable a la historia de o desde Occidente. Y en ese sentido el libro es honesto al afirmar, por ejemplo, que la historia detrás de la buganvilia es que fue descubierta en Brasil y nombrada así en honor al capitán del barco que llevó esta planta por primera vez a Europa; o que la historia de la amapola es que, a partir de un misionero que en su viaje a América observó a nativos fumar tabaco, se inició una era de difusión de narcóticos; o que el opio fue aprovechado por los ingleses, quienes fomentaron su adicción para poder comprar el té más barato a los chinos y dieron paso a la Guerra del Opio que terminó con Hong Kong como colonia británica. Precisamente por lo anterior, es que en este libro, a partir de las flores, podemos ver la intervención europea en otros continentes, todo sea por llevar una rosa que decore, una esencia que perfume los cuerpos o estigmas vegetales que aliñen sus comidas. Y esta es la gracia de

23


TENDENCIAS En los últimos meses, tres libros nos invitan a observar y reflexionar sobre la naturaleza y el cosmos. Libros que, desprovistos de metáforas y mayores adornos, hablan directamente a los niños y niñas para hacerlos parte del cambio, apelando a su infinita curiosidad e imaginación. Por María Jesús Blanche S. Ha pasado menos de un año desde que en este lado del mundo leímos, hablamos y aprendimos sobre el eclipse solar y los misterios del Universo. En el vertiginoso devenir de los acontecimientos, desde esa fecha hasta hoy, una infinidad de preguntas urgentes han llegado a nosotros. ¿Cómo es y cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea? ¿Cómo fue y cómo sería un mundo sin la humanidad como especie dominante? ¿Qué rol cumplen niños y niñas en este escenario? Entre eventos que reunieron a líderes mundiales en busca de medidas por el llamado estado de emergencia climática, a modo de reacción frente al calentamiento global –como la COP25 celebrada en Madrid durante diciembre del 2019–, y el impacto mundial de figuras como Greta Thunberg, no podemos dejar de preguntarnos y reflexionar en torno al mundo que vamos a dejarle a los niños y niñas ya no del futuro, sino que a los de hoy. En esa urgencia, en los últimos meses parte de estas inquietudes han sido recogidas por editoriales desde distintas perspectivas, tres de estas destacadas como imprescindibles por nuestro comité Troquel. Ejemplo de ello es La ciudad de los animales (Zahorí Books, 2019), del español Joan Negrescolor, conocido por haber ilustrado en 2015 Hay clases sociales, importante rescate editorial de Media Vaca que integra su colección Libros para mañana. En esta, su más reciente publicación, utilizando cinco colores y a través de la superposición de estos, el autor construye en cada página, con profundidad y consistencia, cómo sería el mundo después de los humanos. Nina es una pequeña que visita una ciudad salvaje, un mundo secreto donde plantas y animales conviven en armonía sobre las ruinas de una ciudad antes habitada por personas. Con el tiempo, la naturaleza fue recuperando su espacio y es allí donde esta niña se relaciona, de igual a igual, con los otros animales. Rodeada por la vegetación indómita, es una más entre ellos, les cuenta historias, siendo las favoritas aquellas donde los animales son los protagonistas. La ciudad de los animales es una bella historia ilustrada que invita a la reflexión, con colores que se superponen y contrastan para dar vida a una ciudad salvaje, donde se

24

EL MUNDO QUE NOS RODEA


TENDENCIAS entremezcla lo natural con los vestigios de una humanidad que ya es parte del pasado. Entre las propuestas de editoriales nacionales, esta vez Loqueleo nos sorprendió con Exploradores del bosque (2019), una completa guía para conocer los seres vivos del sur de Chile. Escrito e ilustrado por la socióloga Catalina Mekis, este libro en un formato compacto y de fácil manipulación, nos introduce en la flora y fauna de las regiones más australes de nuestro país. El libro no se limita a entregar información concreta para identificar las distintas especies, sino que dirigiéndose directamente a los inquietos lectores, suma actividades para que estos puedan explorar el entorno con los sentidos y transformarse en lo que Mekis llama “detectives de la naturaleza”. Niños y niñas aprenderán a crear y completar su propio cuaderno de campo, así como también a comprender los ciclos y distintas escalas que maneja la naturaleza. La invitación es a hacer una pausa y observar: “Los seres humanos solemos ver solo una parte del mundo, la que está a nuestra escala, ignorando escalas mayores, pero sobre todo escalas menores. Sin embargo, si les prestamos atención, podremos descubrir nuevos y valiosos seres vivos”. ¿Y por qué es necesario explorar la naturaleza?, se pregunta la autora en las primeras páginas. Porque la exploración cumple un rol fundamental como una forma de conocimiento y aprendizaje para que niños y niñas, observando a su alrededor, se den cuenta de hasta qué punto todos somos parte de un gran sistema. Exploradores del bosque alienta a lectores y lectoras a empoderarse, a ser protagonistas y agentes de cambio gracias a su infinita curiosidad. Transmite, además, la importancia de conocer y respetar los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios.

Acompañado por las ilustraciones de Pablo Luebert, Somos polvo de estrellas para niños y niñas (Planeta, 2019) busca acercar la astronomía a los más pequeños. Al igual que con el libro de Catalina Mekis, nos preguntamos ¿por qué es importante acercar una ciencia como la astronomía a niños y niñas? El mismo José Maza responde que, debido a su carácter visual, esta disciplina nos enseña a observar, a pensar el mundo de forma distinta: “Pero, además de convertirnos en sagaces observadores, es importante que a medida que vayamos creciendo también aprendamos a pensar. (...) Por eso, yo los invito en este libro a pensar sobre su origen en el Universo y también sobre su actual rol en el mundo”. Ya en las primeras páginas cuenta el autor que la tierra es solo un planeta del sistema solar y que nosotros estamos conectados con el cosmos y la naturaleza. Que, además, en el cosmos está tanto nuestro origen como nuestro destino. Somos polvo de estrellas nos llevará por un recorrido por la historia de la astronomía y mostrará las distintas formas en que ha sido concebido el cosmos para responder algunas de las preguntas que surgen cuando miramos la inmensidad del universo. Tres propuestas distintas, que desde la ficción y la ciencia invitan a los lectores a reflexionar sobre el activo rol de niños y niñas en este momento. Porque es tiempo de actuar, tanto los adultos como los más chicos, y repensar la manera en que nos estamos relacionando entre nosotros y con el mundo que nos rodea.

También desde lo micro a lo macro nos invita a viajar el reconocido astrónomo José Maza, autor de Somos polvo de estrellas (2017), Marte: la próxima frontera (2018) y Eclipse (2019), todos publicados por Planeta. Maza –premio Nacional de Ciencias Exactas que alcanzó notoriedad en medio del evento astronómico que presenciamos en julio del 2019–, a tres años de la publicación original de Somos polvo de estrellas, nos entrega una versión adaptada para niños y niñas.

25


PERSONAJE

MÓNICA ECHEVERRÍA Y EL TEATRO INFANTIL Agraria y Universitaria –esta última impulsada por su marido, el arquitecto Fernando Castillo Velasco, fallecido el año 2013–, además de la investigación y escritura de la biografía de Sybila Arredondo, exesposa del poeta Jorge Teillier y viuda del escritor peruano José María Arguedas. Y, por último, la búsqueda de un espacio para montar una obra de teatro sobre los últimos años de Violeta Parra, que escribió hace algunos años. Mónica Echeverría proviene de una familia de connotados intelectuales. Su madre, María Flora Yáñez fue escritora; su tío Juan Emar (Álvaro Yáñez), escritor y pintor; y su abuelo Eliodoro, fundador del diario La Nación.

Créditos: latercera.com

El pasado 3 de enero, a los 99 años, murió Mónica Echeverría Yáñez. Escritora, profesora, dramaturga, actriz y activista política, destacan entre sus obras Antihistoria de un luchador. Biografía de Clotario Blest, Agonía de una irreverente y Yo, Violeta. En dos oportunidades concedió entrevistas para el blog de La Fuente, la primera de ellas para hablar sobre su trabajo en la creación de obras de teatro infantiles para el Ictus, conversación del año 2017, que a modo de homenaje, rescatamos a continuación Por Bautista Martínez En medio de su jardín boscoso en La Reina, Mónica Echeverría Yáñez administra una energía volcánica. Con más de noventa años, ha sido miembro incansable del mundo cultural y político chileno, construyendo una carrera literaria como dramaturga, biógrafa y cronista fundamental unida a la historia de nuestro país. Sus días los reparte entre charlas, reconocimientos y algunas discusiones por su reciente libro, ¡Háganme callar! (Ceibo, 2016), publicación en la que levanta polvo en torno a figuras emblemáticas de la izquierda chilena que –a su juicio– abandonaron banderas libertarias seducidos por el dinero y el poder.Junto con eso participa en los preparativos para la conmemoración de los 50 años de las reformas

26

Seis décadas atrás, Mónica y su energía creadora habitaban en un país efervescente que planteaba y debatía proyectos para una sociedad distinta, en donde la cultura formaba parte de esa reflexión. En ese universo, contribuyó a formar la compañía de teatro independiente más antigua de Chile, el Ictus, que se planteó como una alternativa al teatro universitario. Desde ahí impulsó la creación del departamento de teatro infantil, un área hasta entonces casi inexistente en Chile, y con la que junto a Jorge Díaz y Claudio di Girolamo se propusieron formar actores, dramaturgos y creadores para extender la experiencia del teatro a los niños. Recientemente galardonada por la sección chilena de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y Juventud, ASSITEJ, que por primera vez entrega su premio a las Artes Escénicas para la Infancia y Juventud en Chile, Mónica Echeverría repasa en esta entrevista la experiencia de haber creado el teatro infantil en Chile. —¿Cómo se inició en el teatro infantil? —Fui cofundadora del teatro Ictus, donde veníamos haciendo un teatro más experimental, alejado del modelo de teatro que se enseñaba en las universidades. Y me di cuenta que en Chile había muy poca creación de obras para niños, solo se adaptaban historias universales clásicas. Entonces decidí hacerme cargo de lo que iba a ser el futuro teatro infantil chileno, para que aparecieran nuevas obras y creadores. Y junto a Claudio di


PERSONAJE Girolamo y Jorge Díaz comenzamos a pensar y desarrollar obras que tocaran temáticas infantiles, pero con un tratamiento muy distinto al que veíamos que se hacía en este tipo de montajes. —¿Cómo fue ese proceso? —Jorge y Claudio me ayudaron mucho, y se entusiasmaron mucho también. Empezamos a trabajar en esto con cierta incredulidad, incluso de gente de la misma compañía. La primera obra que hicimos fue Chumingo y el pirata de lata, que estrenamos en 1963. Chumingo era un hijo de pescador que, al volcarse el bote de su padre, descubre el mundo debajo del mar. La escenografía era muy sencilla, pero muy bien hecha. Una línea ondulada azul en el escenario subía en la medida en que Chumingo (Simón Morales) se adentraba en el océano. Los niños se sumergían junto a Chumingo y vivían con él sus aventuras. Se asustaban con el tiburón (Jorge Díaz), gozaban con el Congrio (Julio Jung) y el pirata (Alejandro Sieveking), se enamoraban de la princesa Aguamarina (Carla Cristi), entre otros personajes. Los niños gritaban y decían las cosas más inesperadas. Interrumpían la obra, se paraban en el escenario, cantaban las canciones que se repetían durante la obra. En esto fue muy importante la participación de Vittorio Cintolesi, que compuso canciones para esta y las futuras obras infantiles que hicimos. Y nos fuimos dando cuenta de que había ciertas claves que los niños apreciaban mucho. — ¿Qué tipo de claves? —Por ejemplo, que los niños empatizan más con personajes parecidos a ellos, es decir, con deseos e intereses similares a ellos. Y así fuimos creando obras y personajes, como el gallo Quiquiricó, que era todo lo que a ellos les habría gustado ser, y no podían: comer cuando querían, no asistir a la lata de las clases, no hacerle caso a la mamá, en fin. Quiquiricó era un hijo bastante poco dócil, atrevido, indisciplinado… malito. Que no le hacía caso a la mamá, que hacía la cimarra en el colegio, hacía todo lo que no debía hacer un niño. ¡Y eso a los niños les encantaba!

“Chumingo y el pirata de lata”, obra dirigida por Mónica Echeverría

—¿Y cómo se representaba en el escenario ese personaje?, ¿cómo era la comunicación con el público? —Ahí también fui notando algo muy importante para el teatro

27


PERSONAJE

Créditos: Miradoc

infantil: a los niños hay que hacerlos participar de la historia, hacerlos cómplices del personaje que más empatiza con ellos. Entonces, por ejemplo, Quiquiricó le respondía que sí a todas las instrucciones de su madre, la gallina: “sí, mamá”, “claro, mamá”, “por supuesto, mamá”. Pero a los niños les decía que no haría tal cosa, que se moría de lata. Ellos pasaban a ser cómplices y confidentes; y eso los hacía partícipes de lo que pasaba en el escenario. Y cuando al gallo lo pillaban, se desesperaba y decía “¿¡dónde me puedo esconder!?”, y los niños gritaban “¡¡aquí, aquí!!”. Y el gallo corría y se escondía debajo de los niños. Los niños gozaban. Entre más desobedecía Quiquirico, más fascinados estaban los niños. Acertamos con este personaje. Tanto que luego hice muchas versiones: Las nuevas aventuras de Quiquiricó, Quiquiricó en la playa, Quiquiricó en la cordillera, Quiquiricó haciendo tareas. Fue una serie. Los niños lo querían, lo exigían, porque era el “yo” que no tenían los niños. Representaba lo que ellos querían hacer y no podían. Era su ideal.

28

—Era un espacio de liberación… —¡Imagínate! Los papás quedaban entre asustados y sorprendidos, porque muchos iban descubriendo a sus propios hijos. Aun los niños más tímidos comenzaban a hablar y a gritar. Lo que siempre hice en el teatro fue crear una total convivencia con los niños, es decir, ellos contestaban. Ellos ayudaban, a veces cambiaban el final de la obra, todas esas cosas sucedían. Y los actores tenían que estar dispuestos a adaptarse. Ellos tenían muy claro que esto consistía en un acto de comunicación directa y recíproca con el público. Es importante que quien escribe sea también creador y entienda el interés de los niños. Comprender, por ejemplo, que a los adultos nunca tienes que mostrarles cuál va a ser el desenlace y nunca debes repetir alguna cosa. En cambio a los niños se les puede insinuar el desenlace desde el comienzo y se les puede repetir muchas veces lo mismo… y más les gusta, más les gusta.


PERSONAJE

Créditos: Miradoc

—¿También montaban las obras fuera del Ictus también? —Claro. Llevamos las obras a muchas poblaciones, también a regiones, al Teniente… los públicos eran diferentes: el de la sala de teatro se nota que estaba más acostumbrados a hablar o a gritar, en cambio en las poblaciones estaban más callados durante la obra. Pero era todo un acontecimiento montar en poblaciones. Me acuerdo cómo los niños se subían a los muros para ver a los actores maquillarse. “Se están cambiando los pantalones”, “se sacaron los zapatos”, gritaban, “se pintaron la cara”, “se siguen pintando la cara”. Para ellos, la obra empezaba desde ese momento. —Entiendo que Marcela Paz la invita a participar de IBBY Chile, la división chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil. ¿Cómo se dio eso?

—Había un grupo que participaba en torno a la creación para niños: Marcela Paz, Alicia Morel, Marita Allamand, Pepa Turina, Gabriela Yáñez, entre otra gente. Y nos reuníamos a conversar y discutir de estos temas. En una oportunidad, Marcela Paz es invitada a Bratislava, Checoslovaquia, pero no podía ir y me pidió que fuera yo. Ahí tomé contacto con lo que era el teatro infantil en Europa y sus distintas organizaciones. Pero había mucha gente que se entusiasmó y trabajó en esto, hasta el golpe militar, por cierto, porque ahí se acabó todo. Trabajó mucho conmigo María de la Luz Uribe, hermana de Armando Uribe. María Luisa Pérez también, que había sido alumna mía de Las Ursulinas, y que después se dedicó al teatro. También Ana María Allendes Ossa, que adaptó algunas obras mías para títeres. —¿Qué papel jugaba la música en las obras? —Fundamental. Bueno, tuvimos el privilegio de contar con

29


PERSONAJE grandes músicos: Gonzalo Herranz y Vittorio Cintolesi, que crearon muchas piezas para nuestras obras; especialmente Cintolesi, que era muy cercano a Jorge Díaz, y que compuso canciones para casi todas nuestras obras. La música y los sonidos son absolutamente fundamentales en las obras para niños. Cumplen muchas funciones: permite que los niños vayan quedando en silencio y se pueda iniciar la obra; facilita la comprensión del contexto al que se va a invitar a participar, porque cantando aparece el narrador. Además cumple con una función recreativa propiamente tal: los niños adoran aprender y cantar canciones, y si estas se repiten durante la obra, mejor aún. Los niños tienen algo muy particular que no tienen los adultos: entre más se les repite un hecho, más les gusta, porque lo adoptan, pasa a ser de ellos. Tú nunca a un adulto le puedes repetir una historia, porque ya saben lo que pasa; en cambio el niño, al contrario, entre más se le repite algo, más les agrada y entre más parecido a lo que a ellos les gustaría ser, más contentos se ponen.

Créditos:Culto, La Tercera

30


SELECCIÓN

Escarabajos, medioambiente, experimentación genética, una misteriosa desaparición y secretos por develar son los ingredientes que la inglesa M. G. Leonard combina a la perfección para crear una historia que logra lo que se espera de la buena literatura: seguir pensando, despertar ideas que antes no estaban, comprender un poco más el mundo que habitamos. Por Carolina Ojeda M. La saga de los escarabajos –tres libros que juntan unas 1.200 páginas– es de aquellas que te sorprende. Para evaluar el tercer libro dentro del comité Troquel, por supuesto que debía leer los dos primeros y fueron una real sorpresa. Me los devoré en tres semanas. Los tres. Para empezar, una lectora como yo, ignorante del mundo de los insectos, mira con recelo una portada en la que aparecen bichos, distintas especies con alas que se posan en un hombro o enredan en la cabellera de un niño. Esa es la portada de La batalla de los escarabajos (Océano, 2019) tercer libro y final de la saga escrita por la inglesa M. G. Leonard, quien le prometió a su hijo que, si sus libros se publicaban, usaría como nombre artístico sus iniciales y el nombre del pequeño (Leonard). Por esto, ha pedido expresamente que nos refiramos a ella como M. G. Leonard, así es que le haremos caso. La construcción de la historia, de los personajes y el maravilloso mundo

¡VIVAN LOS ESCARABAJOS!

de los escarabajos que muestra la autora, son ingredientes infalibles para que se transforme en la lectura favorita de los lectores desde los 9 años, aproximadamente. Si bien los escarabajos no son los seres vivos mayormente preferidos por la gente –hasta se siente un escalofrío general al imaginarlos o tan solo pronunciar la palabra–, les puedo asegurar que esa visión cambiará conforme avancemos en la lectura. Al entrar en el universo de esta saga, no queda más que aplaudir la idea de la autora de darle notas heroicas a los escarabajos, una especie tan desconocida y tan importante para la supervivencia del planeta. Descubrir que hay más especies de escarabajos que de cualquier otro ser vivo en el mundo, ya es algo alucinante; y conocer sus nombres, sus cualidades y cómo gracias a ellos se desencadenan muchísimos procesos de la naturaleza, es realmente fascinante. Todo este conocimiento hay que agradecérselo a la doctora Sarah Beynon, quien fue la asesora de Leonard a la hora de escribir las novelas. Benyon es una eminencia cuando se trata de entomólogos y es la fundadora de The Bug Farm, una granja educativa donde realiza divulgación científica para niños, niñas y adultos, donde potencia el cuidado del medioambiente y de los seres vivos.

31


TENDENCIAS En el primer tomo, El chico escarabajo (Océano, 2016), la autora nos sumerge en el mundo de los coleópteros, entregándonos detalles de las distintas especies que Darkus –el chico escarabajo– encuentra por casualidad en la casa de sus vecinos; unos vecinos con costumbres delictuales que acumulan montañas de muebles, basura y un monte de cientos de escarabajos. De entre todos ellos surge Baxter, un escarabajo rinoceronte de inteligencia superior que maravillará a Darkus y que se convertirá en su amigo y en una ayuda imprescindible para todo lo que vendrá a continuación. Pero todo empieza antes, cuando el papá de Darkus, el director del Departamento de Ciencias del Museo de Historia Natural de Londres, desaparece misteriosamente, sin dejar rastros. Empecinado en encontrar a su padre –considerando que su madre murió, se entiende que no quiera perder a su progenitor–, Darkus, junto a su tío Max, se proponen descubrir qué es lo que ha pasado con Bartholomew Cuttle. Como su padre ha desaparecido, Darkus se traslada a vivir donde su tío y se cambia de escuela. Finalmente, lo que sería el peor cambio posible –dejar a sus amigos, su lugar– se convierte en algo bueno porque es en su nueva escuela donde conocerá a Virginia y Bertolt, quienes se transformarán en sus mejores amigos. Los tres serán los protagonistas de esta serie y, cada uno con su escarabajo, se enfrentarán a la villana Lucretia Cutter, magnate de la moda, científica y exsocia de Bartholomew Cuttle, que utiliza el negocio de la moda para llevar a cabo su plan de convertir a la Tierra en un planeta-escarabajo. A través de experimentos genéticos, Lucretia quiere ser ama y señora del mundo, tener a los más grandes líderes mundiales a sus pies y conseguir la creación de una nueva especie: un hombre escarabajo dotado de una inteligencia superior y de habilidades suprahumanas para que habite y gobierne el mundo. Es en este, segundo tomo de la saga titulado La reina escarabajo (Océano, 2017), donde conocemos los reales planes de la cruel Lucretia. El tercer libro, La batalla de los escarabajos, comienza con la humanidad entera en peligro. El mundo está en manos de Lucretia, la mujer escarabajo que ha soltado millones de estos insectos que están acabando con los cultivos que permiten la sobrevivencia de la especie humana y de todos los animales. Hasta ahora, el personaje de Cutter solo expandía su maldad por el mundo; sin embargo, en

32

esta tercera parte, entendemos que sus razones no se limitan al poder, sino que su intención es acabar con la raza humana porque esta no se merece el planeta que tiene. La autora consigue que compartamos con esta villana la preocupación por el estado al que hemos llevado a nuestro planeta. Cuando interpela a Bartholomew, cuando le explica que no nos merecemos lo que tenemos, la novela adquiere un sentido mucho más amplio y es ahí cuando entendemos que este no es cualquier libro de aventuras. La cualidad principal de la autora es construir personajes complejos, no se deja tentar por el facilismo de los héroes y los villanos. Darkus tiene momentos difíciles, momentos en que se quiere rendir, momentos en que está enfurecido con su padre; Lucretia ama a los escarabajos por sobre todas las cosas y sufre de una manera feroz al ver cómo el hombre está destruyendo el planeta. Son libros como estos los que, como lectores, necesitamos: historias que integran humor, aventuras, humanidad. Libros que nos hacen pensar y que potencian nuevas formas de entender las problemáticas medioambientales, sociales y hasta de la economía global. Libros a los que es posible volver más de una vez, solo por el placer de leer una buena historia.


RESEÑA

NUNCA JAMÁS

A Carola Martínez Arroyo no le asustan los temas complejos, lo demostró en su primera novela Matilde (Norma, 2016) en la que habla de la dictadura militar chilena y lo vuelve a hacer en Nunca jamás, cuyo tema es la muerte de una madre. En ambas novelas, las protagonistas son niñas que nos muestran la vida a través de sus ojos. Carola sabe conectar bien con el lector, sabe qué teclas pulsar para hacernos reír o llorar con las protagonistas, sabe qué hacer para que las entendamos y las acompañemos en sus historias. Por Vanessa San Mateo Fiorella, la protagonista de Nunca jamás (Norma, 2019), el último libro de Carola Martínez Arroyo, tiene 13 años, una edad en la que se sabe lo que es la muerte, pero no se entiende, se ve como algo lejano y ajeno. Por eso, cuando en la primera página de esta novela su madre se muere, Fiorella no para de repetir “Mi mamá se murió” una y otra vez; lo dice en voz alta y en voz baja, se lo grita a su hermana de 4 años y se lo grita a ella misma, en un afán de conseguir que esas cuatro palabras le expliquen esa nueva realidad y le enseñen cómo afrontarla. Esa es la historia de este libro, el duelo de una adolescente que, sin más remedio, tiene que comenzar a vivir una nueva vida sin su madre, con todo lo que esto significa: vivir sin su referente vital. Está narrada en primera persona, con una voz muy directa, sin melodramas y sin tapujos, consiguiendo así que nos introduzcamos en el corazón y en la cabeza de esta niña y nos preguntemos con ella: “¿Y si en vez de morirse mi mamá se hubiera muerto mi papá? ¿Habría sido igual?”. La novela está dividida en las cuatro estaciones, una metáfora muy simple del proceso emocional de Fiorella durante ese año en el que vive el duelo con toda su complejidad. La novela no solo nos narra la caída en la tristeza más profunda (el otoño) y el no entender por qué el mundo no se paró en el instante en el que su mamá murió (el invierno), sino también la asimilación de la pérdida y la continuación de la vida (la primavera) y el descubrir que ese seguir viviendo duele, duele mucho, pero se logra vivir con ese dolor y, después de un tiempo, se aprende a convivir con ese vacío inmenso y se puede ser feliz a pesar de todo (el verano).

33


RESEÑA Todo ese proceso de pérdida, Carola Martínez Arroyo lo retrata muy bien, relatando detalles muchas veces insignificantes del día a día, pero que componen con mucha lucidez los diferentes estados que va viviendo la protagonista y su entorno. Fiorella pierde a su madre y, en ese mismo instante, pierde la inocencia y la niñez. Entra de lleno y sin elegirlo en el mundo adulto, para hacerse cargo de su tristeza y de su hermana de 4 años, ya que su padre está viviendo otra pérdida, la de su esposa, que lo tiene atrapado en su cama atestado de antidepresivos. Su abuela materna tampoco se ocupa de las niñas porque está viviendo la pérdida de su propia hija. Sentimos con Fiorella esa soledad y esa impotencia de no saber ni cómo afrontar esta nueva vida ni cómo hacer que los adultos despierten de su letargo y se den cuenta de que hay dos niñas solas que los necesitan: “Capaz si él entendiera que es lo único que nos queda no estaría tan enfermo”, piensa Fiorella de su papá. Ella comparte el duelo con su hermana Maggie, a la que cada noche le lee Peter Pan, el libro que su madre estaba traduciendo cuando murió. La historia del niño que no quería crecer y de Wendy, que se convierte en una mamá para los niños del país de Nunca Jamás, se va entremezclando con la historia de estas dos hermanas y de su familia rota. Para Maggie, Fiorella se ha convertido ahora en su mamá, pero Fio no quiere serlo bajo ningún motivo. Ella quiere seguir siendo niña e hija, quiere que la cuiden y se preocupen por ella. Pero Fiorella empieza a vivir otras experiencias propias de la adolescencia que le hacen aún más confuso su duelo, porque sin darse cuenta permiten que siga viviendo. Un día tiene ganas de ir a una fiesta para ver al chico que le gusta y se pregunta “¿Está mal querer bailar? ¿Cuánto tiempo tengo que estar triste? ¿Cuánto tengo que llorar? ¿Si me río un poco, la quiero menos?”. Pasan los meses y se enamora, vuelve a divertirse con sus amigas, celebra su cumpleaños, se enfrenta a su tío y a sus abuelos, que no habían sido capaces de ayudarlas en nada. Nos encontramos así ante una novela juvenil para ser leída a cualquier edad. Con una prosa espontánea, Nunca jamás nos hace vivir con Fiorella su duelo, revivir los nuestros propios y asistir a la conformación de un nuevo hogar.

34

Créditos: Sebastián Freire Gentileza de Norma


44

RECOMENDADOS DEL AÑO 2019

35


RECOMENDADOS LIBROS GRÁFICOS

Epiphania | Ediciones Kraken La catástrofe arrasa con todo. Entonces la historia se desata: en jardines van naciendo cientos de fetos que aparecen como piedras en la hiedra y los humanos deben comenzar a convivir con ellos. Una distopía sorprendente, una especie de alegato en tiempos de emergencia climática. Tremenda y estremecedora novela gráfica, rotundamente necesaria. Texto: Ludovic Debeurme Ilustración: Ludovic Debeurme

Año: 2019 ISBN: 978-84-16435-49-4

Tipo de lector: Distópico

Recomendable para bibliotecas:

Extraños | Océano Extraños es un adictivo cómic de aventura fantástica, que te absorbe desde la primera página. A través de una historia bien construida, los jóvenes protagonistas invitan al lector a acompañarlos en un mundo subterráneo que comparte más de un aspecto con la vida en la superficie. Texto: Ethan M. Aldridge Ilustración: Ethan M. Aldridge

Año: 2019 ISBN: 978-607-527-885-8

Tipo de lector: Fantástico

Recomendable para bibliotecas:

Gafas. Estuve muerto y otros relatos | Penguin Random House Gafas es una novela gráfica que aborda el sinsentido, una sociedad distópica que se desvanece, que no existe. Escrita e ilustrada por el joven autor Tomás Cisternas, se compone de breves relatos con matices de nihilismo y existencialismo que incentivan la reflexión. Texto:Tomás Cisternas Ilustración: Tomás Cisternas

Año: 2019 ISBN: 978-956-9659-63-8

Tipo de lector: Reflexivo

Recomendable para bibliotecas:

Juan Valiente | Liberalia Ediciones Excelente novela gráfica histórica que rescata la figura de los esclavos africanos que participaron en las batallas independentistas latinoamericanas, quienes han sido invisibilizados en la historia oficial. La narración es ágil, los dibujos de gran calidad y con cuidados detalles. Texto: José Carvajal Ilustración: Gabriel Ibarra

36

Año: 2019 ISBN: 978-956-8484-83-5

Tipo de lector: Histórico

Recomendable para bibliotecas:


RECOMENDADOS LIBROS ILUSTRADOS

En aquel faro | Liberalia Ediciones Un libro que narra con sutileza, sin palabras y a través de hermosas ilustraciones, una historia que es simultáneamente una metáfora sobre una vida con propósito, los afectos y el legado que una generación le deja a la siguiente. Un verdadero poema en imágenes. Ilustración: Luisa Rivera

Año: 2018 ISBN: 978-956-8484-78-1

Tipo de lector: Poético

Recomendable para bibliotecas:

La caimana | Ediciones Ekaré La selva, lo exótico y la magia se conjugan en esta historia que tiene como protagonista a una improbable mascota: la caimana. La ilustración sobresale al mezclar lenguajes modernos y clásicos. Texto: María Eugenia Manrique Ilustración: Ramón París

Año: 2019 ISBN: 978-84-948859-8-3

Tipo de lector: Animalista

Recomendable para bibliotecas:

Rojo y Verde | Ediciones Ekaré Rojo y Verde viven y trabajan dentro de un semáforo. Ellos se encargan de decir SÍ y NO a autos, motos, transeúntes y palomas. Un entretenido relato situado en una ciudad a todo color que entra en caos cuando todo parece descontrolarse. Texto: Gabriel Gay Ilustración: Gabriel Gay

Año: 2019 ISBN: 978-84-948859-3-8

Tipo de lector: Divertido

Recomendable para bibliotecas:

Una isla | Tres Tigres Tristes Un texto limpio y directo, junto con unas maravillosas ilustraciones de Guridi, dan vida a este álbum que en breves páginas muestra los esfuerzos de los hombres por ocultarse a ellos mismos el daño que han provocado a su entorno. Hasta que alguien finalmente reacciona. Texto: Ingrid Chabbert Ilustración: Guridi

Año: 2019 ISBN: 978-84-949109-7-5

Tipo de lector: Poético

Recomendable para bibliotecas:

Cómo meter una ballena en una maleta | Avenauta ¿Qué llevarías si tienes que partir y no sabes cuándo o siquiera si volverás? Un relato que nos lleva a reflexionar de forma muy sutil y delicada sobre lo que significa emprender un viaje como este y las decisiones más difíciles que a veces nos toca tomar. Texto: Guridi Ilustración: Guridi

Año: 2019 ISBN: 978-84-948235-7-2

Tipo de lector: Melancólico

Recomendable para bibliotecas:

37


RECOMENDADOS La ciudad de los animales | Zahorí Books Nina es una pequeña que visita una ciudad salvaje, un mundo secreto donde plantas y animales conviven en armonía sobre las ruinas de una ciudad antes habitada por personas. Una bella historia ilustrada que invita a la reflexión, donde se entremezcla lo natural con los vestigios de una humanidad cuya supremacía ya es parte del pasado. Texto: Joan Negrescolor Ilustración: Joan Negrescolor

Año: 2019 ISBN: 978-84-17374-26-6

Tipo de lector: Animalista

Recomendable para bibliotecas:

La fiesta de Pinzón | Adriana Hidalgo Editora / Pípala Pinzón no puede dormir y decide hacer una fiesta de panqueques preparados por él mismo en medio de la noche. Su perro Tungsteno es el encargado de invitar comensales y sigue una lógica impecable: cada invitado puede llevar a alguien más. ¿Llegarán suficientes invitados? Destaca el estilo de las ilustraciones de Wouter van Reek. Texto: Wouter van Reek Ilustración: Wouter van Reek

Año: 2019 ISBN: 978-987-4159-51-9

Tipo de lector: Divertido

Recomendable para bibliotecas:

Vernon está en camino | Océano Relatos del reconocido autor de libros infantiles Philip C. Stead que nos hablan de la amistad, la espera, la paciencia y las expectativas en la vida. Tres historias donde los protagonistas son una rana, un zorrillo y un puercoespín con unos vínculos entrañables y que nos invitan a reconocernos en ellos. Texto: Philip C. Stead Ilustración: Philip C. Stead

Año: 2019 ISBN: 978-607-527-921-3

Tipo de lector: Nostálgico

Recomendable para bibliotecas:

La playa | Saposcat Muchas cosas pasan en la playa, ¿podrás recordar lo que debes buscar? Un hermoso libro donde Sol Undurraga nos atrapa en sus formas y colores, con momentos que cuentan su propia historia mientras el sol comienza a esconderse en el horizonte del mar. Texto: Sol Undurraga Ilustración: Sol Undurraga

Año: 2019 ISBN: 978-956-9866-12-8

Tipo de lector: Lúdico

Recomendable para bibliotecas:

El hombre mandíbula de fierro | LOM Ediciones Cuenta la historia de un padre y su hijo que, siendo nómades, presentan un número de equilibrio en circos, casinos y teatros. Una bella historia sobre el vínculo filial, el apoyo mutuo y la confianza para crecer. Texto: Gilles Colleu Ilustración: Sol Undurraga

38

Año: 2019 ISBN: 978-956-00-1201-2

Tipo de lector: Poético

Recomendable para bibliotecas:


RECOMENDADOS LIBROS PARA GATEAR

Mi primer libro de hogares de animales | Kókinos A simple vista parece el típico libro para asociar animales con sus hogares, esta vez con las geniales ilustraciones de Eric Carle. Pero después de jugar un rato con él, descubrimos que de típico no tiene nada. Es diferente porque es difícil, inteligente, es un reto para niños curiosos. Buen libro para compartir y jugar. Texto: Eric Carle Ilustración: Eric Carle

Año: 2018 ISBN: 978-84-17074-49-4

Tipo de lector: Lúdico

Recomendable para bibliotecas:

Diez gusanitos duermen | A buen paso Diez gusanitos duermen en este libro dedicado a la primera infancia. Se destaca por la sencillez a pesar de tener múltiples recursos: es un libro de búsqueda y juego, pero principalmente de interpretación para los más pequeños. Texto: Marta Comín Ilustración: Marta Comín

Año: 2019 ISBN: 978-84-17555-04-7

Tipo de lector: Lúdico

Recomendable para bibliotecas:

Mi primer libro de arte. El sueño | Phaidon Una magnífica manera de introducir a los pequeños al mundo del arte visual, mostrándoles su relación con la vida cotidiana. Usa obras conocidas y otras no tanto de grandes artistas, acompañadas con textos sencillos para que los niños puedan percibir las obras desde su propia experiencia. Texto: Shana Gozansky

Año: 2019 ISBN: 978-0-7148-7918-5

Tipo de lector: Visual

Recomendable para bibliotecas:

LIBROS PARA JUGAR

¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? | Escrito con tiza A través del juego, este libro nos invita a sumergirnos en los misterios de nuestro organismo. Con tres lupas mágicas de color verde, azul y rojo podremos ir descubriendo nuestros sentidos, órganos, células y sus funciones. Las ilustraciones de Aina Bestard son delicadas, mágicas y reveladoras de la máquina extraordinaria que somos. Texto: Mireia Trius Ilustración: Aina Bestard

Año: 2019 ISBN: 978-956-09054-4-4

Tipo de lector: Lúdico

Recomendable para bibliotecas:

39


RECOMENDADOS De cabeza | Océano Travesía ¿Cómo duermen los murciélagos? De cabeza es una propuesta con un formato dinámico que permite a los lectores descubrir a través de la manipulación y curiosidad. Este ingenioso gesto hará que lectores giren una y otra vez el libro para jugar y aprender. Texto: Stèphane Kiehl Ilustración:Stèphane Kiehl

Año: 2019 ISBN: 978-607-527-886-5

Tipo de lector: Lúdico

Recomendable para bibliotecas:

LIBROS PARA LEER, MIRAR Y DESCUBRIR

El camino de la montaña | Juventud La talentosa Marianne Dubuc escribe e ilustra este libro lleno de sensibilidad y ternura. Con un texto delicado y sencillas ilustraciones logra transmitirnos sosiego mientras acompañamos a la señora Tejón en su camino por la montaña. Es un bonito libro sobre la amistad, la empatía y las relaciones intergeneracionales. Texto: Marianne Dubuc Ilustración: Marianne Dubuc

Año: 2019 ISBN: 978-84-261-4528-4

Tipo de lector: Íntimo

Recomendable para bibliotecas:

Jomshuk. Niño y dios maíz | Ediciones Castillo Relato que rescata las raíces de la cultura olmeca y elementos de otras mitologías, con textos que envuelven al lector e ilustraciones que nos recuerdan a las pinturas rupestres prehispánicas. Puede leerse como una narración, un poema o un canto en torno al mito mexicano del dios maíz y sus aventuras. Texto: Adolfo Córdova Ilustración: Amanda Mijangos y Armando Fonseca

Año: 2019 ISBN: 978-607-540-390-8

Tipo de lector: Fantástico

Recomendable para bibliotecas:

Los palacios interiores | Planeta Una historia sobre la relación delicada y especial entre un padre y su hijo, el cual padece del síndrome de Asperger. La forma que tiene este niño de percibir el entorno, sus sensaciones al relacionarse con el resto y su propia visión de cómo es su mundo, son ilustrados de forma delicada en este necesario libro. Texto: Vladimir Rivera Ilustración: Ales Villegas

Año: 2019 ISBN: 978-956-6038-05-4

Tipo de lector: Reflexivo

Recomendable para bibliotecas:

Cosa de niños | Cuatro Azules Este libro es especial. Entre el humor, el absurdo, lo cotidiano y lo filosófico, Bichsel propone cuentos que juegan con el sinsentido, la repetición, lo alegórico y surrealista. Textos que se potencian con las ilustraciones, que tienen como referentes a Magritte, Hirsch, Gilbert y George, hasta Bob Dylan. Texto: Peter Bichsel Ilustración: Federico Delicado

40

Año: 2019 ISBN: 978-84-949048-2-0

Tipo de lector: Poético

Recomendable para bibliotecas:


RECOMENDADOS ¿Y tú, qué crees? | A buen paso No todos vemos lo mismo y esa mirada diversa es lo que nos hace tan diferentes y especiales, tener enfoques variados ante una misma situación o hecho. Muchas veces lo que es riqueza y entretención para algunos, para otros es todo lo contrario, y qué bueno es saberlo, ¿no? Un libro delicado que nos invita a reflexionar sobre esas perspectivas y sus posibilidades. Texto: Marta Comín Ilustración: Marta Comín

Año: 2019 ISBN: 978-84-17555-06-1

Tipo de lector: Reflexivo

Recomendable para bibliotecas:

Abracadabra | Combel Un niño está de cumpleaños y su abuelo le da de regalo su maletín de magia. En un dos por tres, la autora nos sumerge en un libro con distintos trucos: aparecen monedas que se convierten en cerezas, los seis terrones de azúcar se transforman en palomas. Una invitación a entrar en el mundo de la magia por medio del troquel y el juego. Texto: Marta Comín Ilustración: Marta Comín

Año: 2019 ISBN: 978-84-9101-489-8

Tipo de lector: Visual

Recomendable para bibliotecas:

LIBROS PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

Mi mamá es la bomba | Penguin Random House No todas las madres son iguales, Marigold es una muy especial: tiene el cuerpo lleno de tatuajes, a veces desaparece por días, es creativa, chistosa, pero puede tener repentinos cambios de humor. Esta novela de ritmo ágil nos muestra el lado no idealizado de la maternidad. Texto: Jacqueline Wilson Ilustración: Nick Sharratt

Año: 2019 ISBN: 978-956-9977-84-8

Tipo de lector: Realista

Recomendable para bibliotecas:

Los reales conejos de Londres | Edelvives Shylo Colarroja, conocido como el más débil y torpe conejito de su camada, prefería pasar las tardes escuchando las historias de un viejo conejo jubilado, que jugar en el campo. Todo cambia cuando escucha los planes de una banda de ratas para humillar a la reina. Cual Ulises, se embarca en una travesía donde conocerá a los reales conejos de Londres. Texto: Santa y Simon Sebag Montefiore Año: 2019 lustración: Kate Hindley ISBN: 978-84-140-1711-1

Tipo de lector: Aventurero

Recomendable para bibliotecas:

Los reales conejos de Londres. Una alianza en peligro | Edelvives Una nueva aventura de Los reales conejos de Londres en la que Shylo deberá enfrentar una vez más sus temores para darse cuenta de que a pesar de ser el más pequeño, su ingenio y buen corazón le permiten hacer grandes cosas. Una lectura liviana y divertida para niños y niñas. Texto: Santa y Simon Sebag Montefiore Año: 2019 Ilustración: Kate Hindley ISBN: 978-84-140-1712-8

Tipo de lector: Aventurero

Recomendable para bibliotecas:

41


RECOMENDADOS Wakefield | Hueders Cuatro textos clásicos del escritor estadounidense Nathaniel Hawthorne son acompañados por las ilustraciones de Sebastián Ilabaca, donde a través de relatos sombríos se abordan las profundidades del actuar del ser humano. Importante rescate de un autor que figura entre los más importantes de la literatura norteamericana del siglo XIX. Texto: Nathaniel Hawthorne Ilustración: Sebastián Ilabaca

Año: 2019 ISBN: 978-956-365-121-8

Tipo de lector: Oscuro

Recomendable para bibliotecas:

Nunca jamás | Norma Fiorella tiene 13 años, nunca le ha pasado nada malo y, de repente, su mamá se muere. Esta novela nos cuenta, con gran sensibilidad y sin caer en el melodrama, el duelo de esta adolescente que queda a cargo de su hermana menor. Cada noche antes de dormir le lee Peter Pan, historia que las acompaña en la nueva vida que tienen que enfrentar. Texto: Carola Martínez Arroyo Ilustración: Lara Dombret

Año: 2019 ISBN: 9789563005608

Tipo de lector: Reflexivo

Recomendable para bibliotecas:

La batalla de los escarabajos | Océano Un excelente tercer tomo de la saga de Leonard. Aventuras, amistad, amor por la naturaleza, conflictos familiares, una villana... todos muy buenos ingredientes para construir una muy buena historia que culmina de manera magistral la historia de Darkus, Bertolt y Virginia. Texto: M. G. Leonard

Año: 2019 ISBN: 9788494841477

Tipo de lector: Aventurero

Recomendable para bibliotecas:

El emperador Goblin | Alethé Maia, el menor de los herederos al trono, debe inesperadamente convertirse en emperador cuando su padre y hermanos fallecen en un accidente aéreo. Condenado al exilio por su progenitor, desconoce las costumbres, vida política y diplomática de Ethuveraz. Su nuevo rol le resulta especialmente difícil, pues la corte imperial representa un espacio que por años le fue negado por ser mitad goblin. Texto: Katherine Addison

Año: 2018 ISBN: 978-84-9164-428-6

Tipo de lector: Fantástico

Recomendable para bibliotecas:

La nariz / El abrigo | Saposcat Gran rescate de editorial Saposcat sobre el trabajo del escritor ruso Nikolái Gógol. Escritos a fines del siglo XIX, “La nariz” y “El abrigo” relatan el absurdo en las relaciones humanas, cómo inventamos cargos, funciones y costumbres para aparentar lo que no somos, o cómo terminamos en el olvido. Dos cuentos con tintes de fantasía que, sumados a las ilustraciones de Vendi Vernić, nos evidencian lo más crudo y frío de la sociedad. Texto: Nikolái Gógol Ilustración: Vendi Vernić

42

Año: 2019 ISBN: 978-956-9866-13-5

Tipo de lector: Clásico

Recomendable para bibliotecas:


RECOMENDADOS LIBROS PARA SABER

ABC ilustrado de los quiltros | Planeta ¿Conoces el origen de la palabra quiltro? Este título describe 27 tipos de quiltros, seguro has visto a más de alguno como el encapuchado callejero que no se pierde marcha alguna o el influencer photodog, muy exitoso en redes sociales. Escrito e ilustrado por Jorge de la Paz, además podrás informarte sobre la Ley Cholito y la tenencia responsable de mascotas. Texto: Jorge de La Paz Ilustración: Jorge de La Paz

Año: 2019 ISBN: 978-956-6038-05-5

Tipo de lector: Animalista

Recomendable para bibliotecas:

Veo el mundo | Barbara Fiore Editora La dupla Romanyshyn y Lesiv continúa investigando y creando a partir de los sentidos. Luego de Fuerte, suave, murmurado (BFE, 2017), este segundo libro se enfoca en la visión: sus características, potencialidades y particularidades. Un gran ejemplo de libro de arte al servicio de la entrega de información. Texto e ilustración: Romana Romanyshyn y Andriy Lesiv

Año: 2019 ISBN: 978-84-16985-11-1

Tipo de lector: Visual

Recomendable para bibliotecas:

¡Pellízcame! | Iamiqué Ellen Duthie pone en nuestras manos esta guía que nos permitirá practicar la filosofía para niños, en un texto que nos enseña a ver desde otra postura la lectura, tanto de imagen como de texto. A partir de preguntas que no tienen orden, sus respuestas pueden responderse desde la intimidad y la relación propia del lector con el mundo. Texto: Ellen Duthie Ilustración: Daniela Martagón

Año: 2019 ISBN: 978-987-4444-20-2

Tipo de lector: Inclusivo

Recomendable para bibliotecas:

Así es el gato | Lata de Sal Un libro sobre cómo los gatos han estado presentes durante la historia de la humanidad, con anécdotas y datos interesantes. Ilustraciones llamativas y muy cuidadas, propias del estilo felino. Si eres amante de los gatos, te encantará, si no lo eres, te parecerá interesante. Texto: Paulina Wierzba Ilustración: Marianna Sztyma

Año: 2019 ISBN: 978-84-949926-0-5

Tipo de lector: Animalista

Recomendable para bibliotecas:

43


RECOMENDADOS Somos polvo de estrellas para niños y niñas | Planeta El profesor José Maza se dirige a los niños y a las niñas sin subestimar su inteligencia y les explica de una manera clara la apasionante historia de la astronomía. Una propuesta con atractivas ilustraciones para acercarnos a la ciencia y comprender por qué somos polvo de estrellas. Texto: José Maza Ilustración: Pablo Luebert

Año: 2019 ISBN: 978-956-9992-37-7

Tipo de lector: Sabelotodo

Recomendable para bibliotecas:

Exploradores del bosque. Guía para conocer a los seres vivos del sur de Chile | Loqueleo Este libro es un viaje por los bosques templados del sur de Chile y una invitación a recorrer este ecosistema único. Con una ilustración simple e información adecuada, resulta una estupenda guía para recorrer el patrimonio natural de nuestro país. Texto: Catalina Mekis Ilustración: Catalina Mekis

Año: 2019 ISBN: 978-956-15-3296-0

Tipo de lector: Aventurero

Recomendable para bibliotecas:

¡Fiesta! Cómo se celebra en América | Escrito con tiza De la mano de la editorial Escrito con tiza, ¡Fiesta! es un título informativo que muestra la diversidad del gran continente americano, destacando la riqueza de sus pueblos originarios, los movimientos migratorios y las tradiciones ancestrales más arraigadas en nuestra América. ¡Muy recomendado! Texto: Ángeles Quinteros Ilustración: Ángeles Vargas

Año: 2019 ISBN: 978-956-6049-00-5

Tipo de lector: Curioso

Recomendable para bibliotecas:

Las mediciones no siempre fueron así | Iamiqué Porque el mundo no siempre ha sido como lo conocemos, llega este libro que da cuenta de las incontables veces en que la humanidad ha inventado medidas que puedan dar cierto orden a su entorno. Todo eso de manera rigurosa, didáctica, entretenida y alimentando la curiosidad de los lectores. Texto: Juan Sabia Ilustración: Javier Basile

44

Año: 2019 ISBN: 978-987-4444-23-3

Tipo de lector: Sabelotodo

Recomendable para bibliotecas:


RECOMENDADOS Los viajes perfumados | Océano Travesía A través de hermosas ilustraciones, este libro relata diversas historias del mundo de las flores desde una mirada histórica y cultural. Cada especie se presenta de manera muy elegante, como distintos personajes de nuestra cultura, con características únicas: el jazmín como “la flor del perfumista” o el azafrán como “la flor que vale oro”. Texto: Dimitri Delmas Ilustración: Amélie Fontaine

Año: 2019 ISBN: 978-607-527-924-4

Tipo de lector: Naturalista

Recomendable para bibliotecas:

Fernando de Magallanes. Pequeños relatos de grandes historias | Blume Un nuevo volumen de la colección Pequeño relato de grandes historias que, en esta ocasión nos invita a descubrir las hazañas de Fernando de Magallanes, explorador que dirigió la primera expedición que navegó alrededor del mundo. Curiosidades, anécdotas y más, en este bello libro ilustrado. Texto: Isabel Thomas Ilustración: Dàlia Adillon

Año: 2019 ISBN: 978-84-17757-51-9

Tipo de lector: Sabelotodo

Recomendable para bibliotecas:

Objetos extraordinarios | Amanuta Recomendado el 2019 por la Biblioteca Pública de Nueva York, Objetos extraordinarios nos entrega historias y curiosidades de los objetos que nos rodean, cosas que no notamos y que forman parte de nuestra rutina. Un libro para descubrir desde el origen del jeans, la minifalda, una bolsa de té o el chupete. Texto: Bárbara Ossa Ilustración: Margarita Valdés

Año: 2019 ISBN: 978-956-364-107-3

Tipo de lector: Sabelotodo

Recomendable para bibliotecas:

45


RECOMENDADOS

SEGUNDO SEMESTRE 2019

Incluimos en este número los 47 libros recomendados en el boletín de agosto de 2019, títulos que recogen lo editado entre julio de 2018 y agosto de 2019. Las reseñas de estos libros así como el documento completo con sus artículos pueden descargarse en nuestro sitio web o solicitarse en forma impresa en nuestras sedes de Biblioteca Viva. Igual que las estrellas

La niña que se bebió la luna

La muerte en Venecia

Un lugar en el mundo

Texto: Katherine Paterson Ilustración: Alejandro García

Texto: Kelly Barnhill

Texto: Thomas Mann Ilustración: Ángel Mateo Charris

Texto: Katherine Marsh

Cuentos macabros Vol. II

Los elefantes viajeros

Mi selva

Texto: Guillaume Cornet Ilustración: Guillaume Cornet

Texto e ilustración: Nanen García Contreras

Norma (2018)

Edelvives (2018)

Contempla Edelvives (2018)

Planeta (2019)

Antes & después

Blume (2018)

Tres Tigres Tristes (201)

Patatas ñam-ñam

¡A dormir, gatitos!

En la granja

Zahorí Books (2018)

Océano Travesía (2018)

Barbara Fiore Editora (2018)

Texto e ilustración: Yara Kono

Texto e ilustración: Bárbara Castro Urío

Texto e ilustración: Xavier Deneux

Texto e ilustración: Shaun Tan

Flora y los pavos reales

La ciudad latente

Hoy me siento

Las ricas horas de Jacominus Gainsborough

Grafito (2018)

Edelvives (2018)

Texto e ilustración: Molly Idle

Texto e ilustración: Shaun Tan

Texto e ilustración: Madalena Moniz

Texto e ilustración: Rébecca Dautremer

¡Qué obra maestra!

Un día soleado

Mary, que escribió Frankenstein

Pueblo frente al mar

Texto e ilustración: Ricardo Guasco

Texto: Rafael Rubio Ilustración: Gabriela Lyon

Texto: Linda Bailey Ilustración: Júlia Sardà

Texto: Joanne Schwartz Ilustración: Sydney Smith

Elevador

Se busca gato

Sirenas

Océano Travesía (2019)

Liberalia (2019)

Esta es la historia de un lobo

Texto e ilustración: Kyung Hyewon

Texto: Ana Saldanha Ilustración: Yara Kono

Chester. El oso extraterrestre

Estampas santiaguinas

Texto: Oreste Plath Ilustración: Pati Aguilera

Texto: Edgar Allan Poe Ilustración: Benjamin Lacombe

Coco Books (2018)

Barbara Fiore (2018)

Combel (2019)

Barbara Fiore (2018)

Ekaré Sur (2018)

Impedimenta (2018)

Combel (2019)

Texto e ilustración: Jean Jullien

Cigarra

Ediciones Ekaré (2019)

Tramuntana (2019)

Kókinos (2018)

Cuando yo nací

Mi barco

Bajo las olas

Apila (2019)

Takatuka (2018)

Texto: Raquel Garrido Ilustración: Roger Olmos

Texto: Isabel Minhós Ilustración: Madelena Matoso

Kalandraka (2018)

Flamboyant (2019)

Historia ilustrada del rock

La verdad sobre los dinosaurios

Pop-up Luna

Texto: Susana Monteagudo Ilustración: Luis Demano

Texto e ilustración: Guido van Genechten

Texto: Anne Jankéliowitch Ilustración: Annabelle Buxton

Letra Capital (2018)

46

Santillana (2018)

Litera Libros (2018)

Texto: Nancy Guilbert Ilustración: Nicolas Gouny

Texto e ilustración: Roberto Innocenti

Edelvives (2018)

Texto e ilustración: Jessica Love

Texto: Meritxell Martí Ilustrador: Xavier Salomó

Edelvives (2018)


RECOMENDADOS Nutre tu cuerpo

Diccionario de mitos de América

Mi primer libro de Relatividad

El sistema solar

Texto: Gaëlle Duret Ilustración: Leonor Pérez

Texto: María García Esperón Ilustración: Amanda Mijangos

Texto: Sheddad Kaid-Salah Ferrón Ilustración: Eduard Altarriba

Texto:Anne Jankéliowitch Ilustración: Annabelle Buxton

El mundo humano

La vida amorosa de los animales

Herstory

Amanuta (2018)

Océano Travesía (2019)

El Naranjo (2018)

Juventud (2018)

Océano Travesía (2018)

Antes & después

Takatuka (2018)

Lumen (2018)

Texto: Katharina von der Gathen Ilustración: Anke Kuhl

Texto: María Bastarós; Ignacio Segarra Ilustración: Cristina Daura

Habla María

Omaha Beach, 6 junio 1944

No se trata de mí

Diábolo (2018)

Catalonia (2018)

Texto e ilustración: Bernardo Fernández, Bef

Texto: Jean-David Morvan, SéverineTréfouël

Texto e ilustración: Constanza Salazar

Texto e ilustración: Ben Clanton

Juan Solo. Integral

Highwayman

El día que cambié a mi papá por dos peces de colores

Reservoir Books (2018)

Norma (2018)

Astiberri (2018)

El Río. Novela gráfica

Texto: Alejandro Jodorowsky Ilustración: Georges Bess

Texto e ilustración: Koren Shadmi

Texto: Neil Gaiman Ilustración: Dave McKean

Texto: AmandaWood, Mike Jolley Ilustración: Andrés Lozano

Catalonia (2019)

Ilustración: Dominique Bertail

Combel (2019)

Texto e ilustración: Jean Jullien

Supernarval y Medu Shock Juventud (2019)

Tajamar (2018) Texto e ilustración: José Gai

47


© Centro de estudios Troquel

La Fuente, 2019

Exequiel Fernández 397, Ñuñoa. Santiago de Chile

Coordinación boletín: Claudio Aravena G. Coordinación comité: Macarena Pagels S. y Juan Morel R. Corrección de textos: María Jesús Blanche S. Diseño e ilustración: Marcelo Parra R. Contenidos: Comité de valoración de libros infantiles y juveniles Troquel

Sitios web de interés: www.troquel.cl www.fundacionlafuente.cl www.bibliotecaviva.cl

48

corporaciontroquel @_troquel @_troquel

Consideraciones:

El listado completo de los libros leídos durante este periodo, se puede descargar del sitio web www.troquel.cl Si desea enviar un título infantil o juvenil para ser evaluado, contáctese con adm@ al fono 2223 54 73. Agradecemos a todas las editoriales por el envío de libros para este boletín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.