Escuela de Artes y Oficios

Page 1

Escuela de Artes y Oficios

2022-2023

E
O
A

ace tres años decidimos emprender un proyecto de formación para artistas, artesanxs y oficiantes que priorizara el cruce entre oficios y prácticas artísticas contemporáneas. Un espacio donde las tensiones entre estas prácticas se pudiesen poner en juego; donde las jerarquías entre arte y oficio se desdibujaran para dar lugar a nuevos acercamientos al trabajo, los procesos, las herramientas y los distintos tipos de saberes que aparecen en el quehacer artístico.

Este proyecto nació a partir de la pregunta ¿cómo se forman los artistas y artesanxs? A pesar de la existencia de universidades de arte en la Argentina, predomina un sistema no académico, informal para lxs artistas en la construcción de sus carreras o aprendizajes. Estos espacios y programas suelen ser privados y arancelados, en su mayoría en Buenos Aires, exigiendo una alta presencialidad y sin ningún apoyo para llevarlos adelante. Bajo esta premisa, este programa se pensó gratuito, federal, para artistas y artesanxs de trayectoria inicial, bajo una modalidad de participación que se adaptara a las vidas de lxs artistas y oficiantes hoy en el contexto particular de nuestro país.

Este proyecto tomó la forma de la Escuela de Artes y Oficios, una coproducción virtuosa entre un organismo estatal como el Centro Cultural Kirchner, y una fundación privada, la Fundación Medifé. Esta relación híbrida de producción estatal-privada nos permitió crear un programa sin precedentes en nuestro país, donde imaginamos todas las características necesarias para fomentar un espacio con condiciones ideales de aprendizaje: un lugar multidisciplinar, donde las personas se encuentren regularmente y se les presenten cono-

cimientos técnicos y específicos a partir de oficios tradicionales y expandidos, reflexiones teóricas, prácticas experimentales y consignas colectivas; donde se aseguren materiales y espacios de distintas escalas, alimentación y becas de movilidad para garantizar una participación de todo el país. Una experiencia que buscó ser intensa y transformadora para todxs sus participantes, tanto docentes, artistas y también para quienes trabajamos en la realización de este espacio.

Aceptamos la responsabilidad de crear este programa desde un espacio público nacional, con todos los desafíos que esto implica, y nos aseguramos de crear un espacio de calidad, con dinámicas horizontales y participación federal: un lugar donde compartir la diversidad de experiencias y expandir la mirada de quienes se encargan de representar el sentido de nuestros contextos.

La Escuela de Artes y Oficios es la organización de muchas voluntades encaminadas hacia un mismo lado y puestas al servicio de realizar una comunidad provisoria donde nos permitimos imaginar otras formas de creación y circulación de la cultura material, maneras empáticas y colaborativas que se articulan con políticas de inclusión, ampliación de derechos, pensamiento crítico y prácticas de cuidado para nuestro entorno. Nuestro compromiso de imaginar y materializar este proyecto seguirá en pie, estamos instruídxs por dos experiencias transformadoras y muchas personas que hoy son parte de este cuerpo social: la EAO.

Julieta Gómez Blumen, directora de la Escuela de Artes y Oficios

H
Crédito: Lorena Fernández, 2022 Crédito: Lorena Fernández, 2022

L a EAO fue una propuesta que Fundación Medifé abrazó desde el comienzo como proyecto co-creado con el Equipo de Educación del Centro Cultural Kirchner. La posibilidad de pensar y diseñar una propuesta “por fuera de la caja” para una convocatoria en el área de prácticas artísticas a nivel federal y para artistas con trayectoria inicial resultó un desafío.

A lo largo de dos años, dos grupos de personas tuvieron la ocasión de hacer una experiencia de transmisión muy potente. El CCK funcionó (incluso en los encuentros remotos) como un espacio de encuentro, no solo de los saberes, sino también de los cuerpos y de los lenguajes, una cierta reivindicación, digamos, del ir a clase como ese ir a un lugar donde los saberes se presentan, se hacen presentes, y donde los lenguajes se encarnan, toman cuerpo. Es en este sentido en que Fundación Medifé entiende la escena de aprendizaje, la “escuela”, como lugar de bienestar, de saludable reunión con quienes compartir el dar y recibir algún conocimiento sobre alguna cuestión es posible. Cuando gestamos este proyecto, la transmisión artesanal de oficios y prácticas artísticas para quienes comienzan a desarrollar sus propias carreras resultó un punto esencial: ¿qué es aquello a transmitir? ¿qué se enseñó en esa EAO? Si tuviera que dibujarlo diría esto: alguien, algo, indica hacia otro alguien, hacia otro algo.

Y Alguien es cualquiera en ese sitio de vínculos, de presencia, que desea mostrar algo. Algo es un libro, un fragmento, una palabra, un juego, una conversación, un asunto, un hilado, una porcelana, un sonido o muchos, una escucha, un movimiento, escritura, el tiempo, la acción, la memoria. La indicación (esa mostración hermosa que es la del enseñante/oficiante) es un gesto, quizá suave, quizá no demasiado exagerado, tenue, en fin, indicativo, performativo.

Alguien ve, ve el gesto de alguien hacia algo, pinta, teje, escucha, toca, palpa, piensa, lee, escriba, percibe, imagina. Y es en ese sentido que la presencia de quien indica, enseña.

También para Fundación Medifé, una organización del tercer sector pero vinculada a una empresa privada, fue un desafío inventar y desarrollar esta idea potente junto al Estado Nacional. La intención federal, la de abrir las puertas de la casa grande y bella que es el Centro Cultural Kirchner a los artistas que recibimos de las provincias, fue mucho de lo que prevaleció a la hora de hacer real la justicia de oportunidades.

No es sencillo tener una carrera artística en vías de desarrollo, no lo es en sitios donde la escena es más pequeña, local pero con enorme potencial dialógico. Contribuir a una conversación con todos los registros de voces del país fue una enorme alegría.

Por último, agradecer a quienes tuvieron en sus manos lo operativo y la coordinación del proyecto; no es fácil pensar que una acción de

tamaña ambición pueda ensamblar con las limitaciones de presupuesto y burocracias para llegar a buen puerto. Y se hizo. Se hizo muy muy bien. El proyecto resultó un dispositivo creativo y maravilloso cuya activación pudo llevarse adelante durante dos años con mínimos escollos y tremendos beneficios y alegrías. Desde el CCK,

su equipo de educación, Julieta Gómez Blumen, Ayelén Rodriguez, Sofia Calvano, Fernando Montes, y Lorena Fernández pusieron toda los conocimientos y la mejor disposición para que cada momento del proceso fuese realmente de gran calidad y produjera todo lo que debía suceder. Y al equipo de Fundación Medifé, especialmente a Lorena Tenuta y Catalina Pawlow que apoyaron siempre la iniciativa y trabajaron a la par.

Cerramos esta etapa con la alegría del deseo cumplido, con la esperanza de que pueda volver a suceder y con la certeza de haber contribuido a la salud y a la felicidad de muchas personas.

Daniela Gutiérrez,

Gerente General

Fundación Medifé

Crédito: Mariana Papagni, 2022

Escuela de Artes y Oficios (ante la máxima imposibilidad, aplicar la máxima intensidad)

La Escuela de Artes y Oficios fue un ensayo de comunidad organizada sobre la transmisión de saberes, prácticas artísticas, colaboración entre humanxs, múltiples materiales y espacios específicos dentro del CCK. Fabulamos entre todxs la posibilidad de que la Escuela pudiera anudarse con la realidad percibiendo, intensificando y desnormalizando lo dado, para alcanzar así, relaciones de mayor complejidad y diversidad. Sentíamos y pensábamos que para gestar experiencias radicales era necesario desestructurar al menos uno de los pilares de la formación para artistas y decidimos, por motivos vitales, orgánicos, que artistas, artesanxs y oficiantes no trabajaran en la construcción de su propia obra sino, bajo la instrucción de una dupla de docentes, en el desarrollo de procesos inusuales, arriesgados, agotadores, colectivos, relacionales y sobre los cuales sería imposible, finalmente, realizar ningún tipo de extractivismo autoral. Pura práctica para aprender a hacer con otrxs.

La bitácora de esta experiencia da cuenta del tejido y de la curvatura del espacio; de la aparición de las formas; de la metamorfosis siempre en curso entre las cosas y las imágenes; de la salida y la puesta del sol entre el otoño, el invierno y la primavera; de la distancia que tiene que haber entre los dedos para que el mimbre no se quiebre al curvarse; de pisos de arcilla amasados al ritmos del chamamé; de compartir el pan y el dulce con cada persona que se hace presente; de la captación de los sonidos no audibles del edificio; de la reciprocidad de los cuerpos y la elasticidad de las ondas; de las voces, de sus traducciones y huellas; de las tecnologías culturales a las que acoplamos el cuerpo, desde el canto y la escritura hasta la conexión de interfaces electromagnéticas. En esta bitácora aparece también Don Fieltro, el nombre que le dimos al amasijo de espacio-tiempo generado entre nuestros cuerpos + vellón de lana + agua + calor + presión.

La Escuela de Artes y Oficios fue la delicada e intensa composición, en ocho movimientos, de una comunidad, ella misma efecto del arte y agente multiplicador de políticas y afectos. Larga vida a la EAO.

Lorena Fernández, coordinadora artística

LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

Programa de formación para artistas, artesanxs y oficiantes

EDICIONES 2022 Y 2023

Crédito: Violeta Capasso, 2023

El equipo educativo del Centro Cultural Kirchner, en cooperación con la Fundación Medifé, creó el programa de formación

Escuela de Artes y Oficios el cual contó con dos ediciones, en 2022 y 2023. El mismo buscó poner en valor el trabajo con oficios en la práctica artística indagando en los vínculos, las tensiones y las ausencias existentes que se dan entre la formación, el trabajo de lxs artistas y la producción material por fuera de los circuitos de formación actuales privados y/o académicos.

El programa estuvo dirigido a artistas, artesanxs y oficiantes de trayectoria inicial (preferentemente) de todas las disciplinas, sin límite de edad, de todo el país, que fueron seleccionadxs a través de una convocatoria abierta.

La selección priorizó la diversidad de perfiles (en prácticas, edades, lugares de pertenencia, etc), la posibilidad de incorporar a personas que por distintos motivos no habían pasado por experiencias similares anteriores y cuyas indagaciones artísticas y obras explorasen aspectos vinculados a las relaciones entre los oficios y las prácticas artísticas, la creación de nuevos campos disciplinarios y/o el trabajo, su relación con los saberes y haceres.

En la primera edición fueron seleccionadxs veinticinco participantes y en la segunda edición, treinta. Se otorgaron asistencias de movilidad para lxs participantes que residían a más de 300 km del Centro

Cultural Kirchner.

Cada año el programa se configuró en un trayecto formativo de cuatro meses divididos en módulos temáticos dictados por parejas de docentes oficiantes de diversas disciplinas.

El primer año los módulos temáticos fueron Espacio, Materia, Sonido y Texto. Las duplas fueron conformadas por Luis Terán y Melina Cymlich (Espacio), Claudia del Río y Carlos Herrera (Materia), Jorge Crowe y Leticia Mazur (Sonido), Dani Zelko y Roballos/Naab (Texto).

El segundo año se desarrollaron los módulos Tiempo, Forma, Imagen y Voz, los que fueron coordinados por Alejandra Mizrahi y Milagro Tejerina (Tiempo), Leonardo Solaas y Heidi Jalkh (Forma), Andrés Sobrino y Juan Sebastián Bruno (Imagen), Isol Misenta y Nicolas Cecinini (Voz).

Crédito: Lorena Fernández, 2022
Crédito:
Crédito: Lorena Fernández, 2022
Mariana Papagni, 2022

La Escuela de Artes y Oficios se organizó en encuentros virtuales semanales y jornadas mensuales, presenciales e intensivas.

Cada mes se llevó adelante mediante:

ͱ tres sesiones virtuales y sincrónicas, una por semana, de tres horas cada una.

ͱ tres jornadas intensivas y presenciales de ocho horas cada una, en el Centro Cultural Kirchner, en las que se trabajó y se practicó, a modo de taller, con materiales, herramientas y saberes relacionadas al módulo temático. Para favorecer la asistencia y una mejor posibilidad de cursada de lxs participantes, las jornadas presenciales se realizaron los días viernes, sábados y domingos (o sábado, domingo y lunes).

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito:
Mariana Papagni, 2022

ACTIVIDADES PÚBLICAS

Y ABIERTAS

Como parte del programa, se pensaron actividades públicas que funcionaron como instancias de apertura y puesta en relación de la Escuela con un público variado. Al final de cada módulo, en un espacio de alto tránsito del Kirchner, se plantearon dinámicas para socializar parte de los procesos vividos en las jornadas presenciales. Las mismas se generaron junto con lxs docentes y lxs participantes, quienes cumplian el rol de facilitadores y anfitrionxs.

Crédito: Mariana Papagni, 2022

PRIMERA EDICIÓN 2022

En la primera edición se seleccionaron un total de veinticinco artistas:

Alina Bardavid (Tucumán), Ángeles Luna (La Rioja), Carolina Dafne Shedden (Provincia de Buenos Aires), Damián Diógenes Monti Falicoff (Rosario), Diana Grieco (Ciudad de Buenos Aires), Mar Pop (Ciudad de Buenos Aires), Estefanía María Clotti (Rosario), Florencia Ferrari Milano (Ciudad de Buenos Aires), Gal Vukusich (AMBA), Hernán Kacew (Ciudad de Buenos Aires), Ignacio Gabriel Fabi (Ciudad de Buenos Aires), Ivanna Macarena Ponzio (AMBA), Lucila Ortega (La Plata), Jaro Tirre Grillo (Ciudad de Buenos Aires), José Francisco Benvenuti (Ciudad de Buenos Aires), Juan Ignacio Valenti (Ciudad de Buenos Aires), Julieta Feresin (Ciudad de Buenos Aires), Lucila María Guerrero (AMBA), Wara Sumaj (AMBA), Marquitos Sanabria (Mar del Plata), María Miranda Sarquis (Córdoba), Mariana Lourdes Barón (Mendoza), Rocío Englender (Ciudad de Buenos Aires), Silvia Raquel Estrin (Ciudad de Buenos Aires) y Verónica Suanno (Pigüé, Provincia de Buenos Aires).

Crédito: Mariana Papagni, 2022

ESPACIO

POR LUIS TERÁN Y MELINA CYMLICH

No es fácil iniciar un programa de arte del cual no hay antecedentes ni existencia previa.

El programa invitaba a duplas de talleristas/docentes, tuve la posibilidad de elegir a mi coequiper y decidí trabajar con Melina Cymlich, ambos sentíamos que dar inicio a la Escuela implicaba una gran responsabilidad.

En mi cabeza estaba presente la idea de abordar el eje para el cual habíamos sido invitadxs, el espacio, desde un lugar tan pequeño como el espacio que existe entre nuestras propias manos, hasta que la expansión de ese lugar se proyectara hacia todos los otros espacios: el que nos envuelve, nos rodea, nos vincula con lxs otrxs y el que nos excede. También tenía presente que debíamos afrontar este trabajo desde la manera más simple, sencilla y accesible posible.

Durante los cuatro meses previos al inicio de la EAO nos reunimos una vez por semana para diseñar cómo sería nuestro plan de trabajo. A nuestros encuentros, yo llegaba con preguntas del tipo de ¿existe una técnica de tejido que no incluya más herramientas que nuestras propias manos?. Esas preguntas eran respondidas con alguna técnica que Meli sabía o quizás tenía que repasar para volver a poner en práctica.

Crédito: Lorena Fernández, 2022

En los encuentros en el CCKirchner tejimos con los dedos, con los antebrazos y hasta con el cuerpo entero, conformando un telar humano. Hicimos foco en el hilo. La historia del hilado. Intentamos poner al hilo en primer plano, generando conciencia de los miles de años que llevamos como humanidad procesando fibras, construyendo

adminículos blandos para cargar nuestras cosas desde acá hasta allá, tejiendo nuestra propia ropa. Pero también el hilo como línea de tiempo; ese material expresa en cada uno de los nudos o puntos que pueda generar, un tiempo espacial.

Invitamos además a Silvina Babich, artista mimbrera, y construimos estructuras similares al del tejido, pero con fibras naturales estables y flexibles como son las del mimbre. De esta manera le dimos proyección espacial en escala a lo que hasta el momento habían sido experimentos textiles en torno a nuestro cuerpo.

Participar de la EAO con la hipótesis de trabajo que presentamos y ser testigo en primera persona de los resultados a los que llegamos fue más que satisfactorio. A través de la experimentación, del uso de un recurso que nos antecede desde hace miles de años, podemos reconectarnos con esas prácticas que nos vinculan al pasado y nos generan conciencia del presente que vivimos y el espacio que podemos generar y habitar.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022 Luis Terán

A principios del 2022 recibí un mensaje de mi amigo Luis Terán para participar de la Escuela de Artes y Oficios que se inauguraba en el Centro Cultural Kirchner, al que respondí que sí instantáneamente.

Me parecía importante como artesana poder ocupar ese espacio en un lugar tan significativo y poder difundir distintos aspectos de las prácticas textiles que llevo a cabo en mi trabajo.

Como nuestro eje fue el primero en realizarse, no teníamos referencias a las cuales remitirnos, as que con toda la confianza puesta en nuestras propias pr á cticas y experiencias, cuando hicimos la primera clase, dimos por inaugurada la Escuela. Para esa clase armé un texto al cual titulé Envueltes en textiles. Escribí sobre la importancia del textil en la vida del ser humane para auxiliarlo desde cuestiones vinculadas a la supervivencia hasta en lo expresivo tanto visual como verbal, haciendo un repaso desde las civilizaciones más antiguas hasta hoy.

Apuntes de clase Crédito: bocetos de Carolina Shedden
Crédito: Mariana Papagni, 2022

Ese texto no lo hubiese escrito de esa manera si no fuera por la interacci ó n que tuve con Luis durante varios meses de trabajo mientras preparábamos nuestro eje, el espacio. Durante ese tiempo construimos posibles ideas que realizar amos durante los encuentros con les alumnes, tejimos y charlamos retroalimentando nuestras experiencias en las á reas de cada une. Como artesana del textil fui respondiendo con técnicas a la forma en la que Luis pensaba el abordaje del espacio, a sus inquietudes y a su forma de ver como artista.

Esa interacción fue la que me llevó a pensar en algo que no me había cuestionado hasta ese momento, que era pensar en el espacio desde el textil y a poner una lupa sobre mis prácticas que siempre fueron en otro tipo de escalas. Surgieron interrogantes que fuimos resolviendo a través de pruebas empíricas ¿Cómo podemos hacer para abordar el espacio con el hilo? ¿Es posible hacer un tejido humano? ¿Qu é sucede cuando tejemos otros materiales que no sean tela? ¿El espacio tiene l mites? Para poder responder a esas preguntas llamamos a Silvina Babich, artista y artesana del mimbre, quien nos enriqueció y amplió nuestras ideas.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

Me intrigaba mucho ver qué es lo que pod a hacer un grupo de artistes con formaciones e historias diversas con lo que les ofrec amos para explorar en una práctica colectiva. Tenía buenas expectativas con las jornadas presenciales en el Centro Cultural Kirchner pero el resultado las superó ampliamente y fue totalmente abrumador: no solo tejimos el espacio sino que tejimos redes de saberes, historias, contención, compañerismo, colaboración, humor y amor. Una red de aprendizaje en el que cada une formó parte de una trama que se impregnó en la terraza de la Ballena.

Cuando lo vuelvo a pensar, descubro que el t tulo del texto que había escrito fue un presagio: terminamos tejiendo el espacio y por ende quedamos envueltes en textiles.

LUIS TERÁN

(Buenos Aires, 1977)

Estudió dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes Regina Pacis. Participó de programas de estudio y formación como la Beca Kuitca/ UTDT, Intercampos, en Fundación Telefónica y realizó una residencia en F.K.S.E. de Budapest, Hungría. Ha exhibido su obra en el país en muestras individuales en galerías, espacios culturales e instituciones públicas, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Centro General San Martín, La Casa Nacional del Bicentenario y Tecnópolis. En el exterior, fue invitado a exhibir su obra en muestras individuales y colectivas en Francia, Singapur, Brasil, Alemania, entre otros. Participó como jurado y tutor de proyectos para la Bienal de Arte Joven y Radar, en el CC. Recoleta. Como docente, formó parte del equipo docente de Casa Escuela de Arte, dictó seminarios para los programas de arte PAC, Extensión R.E.A. Enciende

Bienal, entre otros y dirige desde 2015 un taller de escultura y clínica de obra. Vive y trabaja en Buenos Aires.

MELINA CYMLICH

(Buenos Aires, 1982)

Diseñadora de Indumentaria, docente en FADU / UBA en la materia Análisis del Diseño de Indumentaria y Textil - Cátedra Gávito. Hace más de 10 años se especializó en la docencia de técnicas textiles artesanales como bordado, costura y tejido. También se dedica al diseño y desarrollo de vestuario habiendo hecho piezas para teatro, danza, artes visuales y musicales que fueron presentadas en Usina del Arte, Tecnópolis, Centro Cultural Kirchner, MAMBA y Fundación Cazadores, entre otros espacios culturales.

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Melina Cymlich
Crédito: Mariana Papagni, 2022

ACTIVIDAD PÚBLICA

TEJIDO SOCIAL

Lxs docentes y artistas Luis Terán y Melina Cymlich, junto con lxs 25 participantes del programa, abrieron la Terraza de la Ballena invitando al público a recorrer e interactuar con el trabajo realizado colectivamente durante el primer mes de cursada.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

MATERIA

POR CLAUDIA DEL RÍO Y CARLOS HERRERA

Las personas, los materiales, los viajes hasta llegar al Centro Cultural Kirchner, las comidas dentro de las salas, las comidas y charlas fuera de la sala, los lugares donde dormimos, las preguntas que hicimos, los poemas que dijimos, la música que compartimos, el pan y la mermelada, el tiempo apretado intenso, los ejercicios, el baile y los pesos. Todo se nos vino intenso encima.

Crédito: Mariana Papagni, 2022

MATERIA PARA COMERTE MEJOR

Nuestro plan estaba formulado así:

En los encuentros semanales realizaremos ejercicios, lecturas y diálogos en torno a la alquimia y la fortuita relación de los materiales. En cada indagación siempre hay rastros de tu primera vida. Los materiales se dejan y no se dejan, se imponen y se acarician.

Hay un peso, un volumen, ciertas texturas, multi superficies y los tamaños.

Vamos a acercarnos a la sensualidad de los mismos, comprobar

si es seca o húmeda, picante, transpirante, inteligente, inteligente emocional o boba.

La disponibilidad material y sus oficios están silenciosamente dispuestos para nosotrxs. Encontrarla será un devenir.

On line:

Les artistes se presentan con nombre, nombre de fantasía, provincia, un material y un color. Nos vemos en la pantalla, cuadriculados.

Reglas de este taller:

ͱ Una lista es más de tres hasta 700.

ͱ Un poema es una respiración que no explica y dice cercanamente algo.

ͱ Saberes son los conocimientos en los que te has entrenado por cierto tiempo y te comunicas con esa técnica.

ͱ Sinceridad, primero.

Clases:

Imagina que hay otras vidas, que reencarnamos en un ranking de tres materiales, cuáles serías. Luego de tu espontánea respuesta,

nos gustaría que escribas sus clasificaciones, por ejemplo orgánico. Haz una lista de materiales no reales.

Haz una lista de materiales reales.

Lista de materias con las que nunca trabajarías en tu producción. Sale poema.

Lista de materias con las que no te animas a trabajar. ¿Porque te da qué?

Lista de materias grasosas industriales. Materias grasosas animales y humanas.

Lista de materiales de tu tamaño. Sale poema. Lista de materiales…. en el futuro.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

Lista de materiales con los que te dan ganas de hacer cosas amorosas.

Lista de materiales para tu furia terapia, ver pesos. Sale poema.

Lista de materiales que consideres políticos con lectura bien particular.

Lista de materiales que consideres políticos con lectura universal.

Lista de materiales de tus estereotipos que no te gustan.

Lista de tus saberes, sin dudar. Sale poema.

Lista de tus planes-saberes.

Lista de fallas aceptables.

Lista de fallas no aceptables.

Cuánto debe durar una obra en el lapso de vida.

Cuánto debe durar hacer una obra, en su proceso de ejecución.

Puedes describir la obra más ambiciosa que te imagines.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

Para el gran taller de tres días traer: ropa y calzado cómodo y liviano, delantal o camisa, ojotas, pulverizador de agua, pinceles rústicos pequeños y medianos, recipiente tipo ensaladera de plástico para hacer barbotina, vaso o frasco para pinceles, trapos, ballerina y repasador para cocina, cuchillo, esponja o goma espuma, material líquido al agua para pintar de cualquier color, tijera, cinta de papel, algún palo de amasar o de escoba (tamaño 30 cm), un material personal para donar al encuentro, o sea un material conector de algún deseo que formules. Gracias.

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Crédito: Mariana Papagni, 2022

CLAUDIA DEL RÍO

(Rosario. 1957)

Artista visual, poeta, educadora y curadora. Su trabajo es llevar la forma poética a una amplia gama de expresiones y compartir la idea de que las prácticas artísticas cambian la vida de las personas, con felicidad pública. Ha realizado numerosas exposiciones personales, colectivas y ha representado a su país en bienales internacionales, entre ellas la Bienal del Mercosur y la de la Habana. Artista representada por la galería Walden.

ACTIVIDAD PÚBLICA

COMER Y AMAR

CARLOS HERRERA

(Rosario, 1976)

Tomó clases de pintura con los maestros litoraleños Raúl Dominguez y Ambrosio Gatti. Desde el año 2000 realiza muestras individuales y colectivas en Argentina y el extranjero. En los años 2010 y 2011 formó parte de Beca Kuitca UTDT. En 2011 obtuvo el Primer Premio Petrobras arteBA con la obra "Autorretrato sobre mi muerte". Ese mismo año representó a la Argentina en la Bienal de Estambul. Sus proyectos son de características intimistas y se manifiestan en la construcción de instalaciones, documentación en video y audio, fotografía, escultura y acciones. Artista representado por la galería

Ruth Benzacar Arte Contemporáneo.

Durante esta actividad los docentes Claudia del Río y Carlos Herrera, junto a lxs artistxs participantes del programa, abrieron al público el espacio de trabajo presencial en el noveno piso del Centro Cultural Kirchner. En el mismo, se pudieron recorrer las mesas con las esculturas de arcilla realizadas mientras se compartía el pan y la mermelada realizada junto al cocinero y artista Mauro Pierotti.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

SONIDO

POR JORGE CROWE Y LETICIA MAZUR

Cuando me invitaron a ser parte de la EAO, no lo dudé, tal vez porque desde mi propia experiencia nunca pude separar al arte del oficio. No puedo entender mi disciplina sin un sostenido intercambio con la materia, que me empuja a sistematizar, formar habilidades, incorporar técnicas y herramientas, aprenderlas y simultáneamente transferirlas. La invitación me comprometía a otra: encontrar una compañía para atravesar la experiencia en una guía compartida. Rápidamente pensé en Leticia Mazur con quien no hacía mucho habíamos coincidido en la creación e intuía que podía armarse un buen combo dada su enorme experiencia docente/artística. Lo que no preví fue el intenso impacto personal que iba a tener el proceso que llevamos adelante, fuertemente potenciado por el grupo de oficiantes, con quienes coincidimos cuando ya habían tejido una red de complicidad y afecto que fortaleció la experiencia.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Lorena Fernández, 2022

Una de las primeras sensaciones inexactas que tenemos sobre el sonido es su intangibilidad, algo que pertenece más al éter que al mundo de lo corpóreo: nada más errado. El trabajo que conjugamos, especialmente a partir del involucramiento del cuerpo que trajo Leti, nos llevó a evidenciar la naturaleza matérica y vibrátil de la experiencia sonora. Retomando la idea de membrana, que tan profundamente trabaja la artista Nicole L’Huillier, nos concentramos en la expansión y contracción de los cuerpos (animados e inanimados), pensándonos y actúandonos como micrófonos/parlantes, asimilando que no hay sonido sin movimiento, primero de las moléculas del aire y/o del agua pero también de los cuerpos, sus emociones y pensamientos. Los encuentros virtuales fueron desafiantes. Cómo cocinar ese guiso entre la física del sonido, la electrónica y la práctica corporal.

Y encima con la dificultad de la mediación por pantallas! Mucha perplejidad de ambos lados, también confianza y calma, a la que arribamos con menos dificultad gracias a las prácticas corporales propuestas por Leti.

Los encuentros presenciales fueron una bomba. El grupo ya estaba fuerte y confiado y se entregaron a cada experiencia propuesta sin cuestionamientos. Si alguna barrera o filtro resistía, las prácticas meditativas y corporales con las que iniciábamos y terminábamos cada encuentro, las diluían. Así pasamos por la generación de sonido mediante la electrónica, en el contacto físico con objetos y otros cuerpos, en la sonificación del espectro electromagnético del edificio que nos albergaba, en el juego casi infantil del foley que dio lugar a montajes increíbles.

La experiencia pública y a la vez el cierre de nuestros encuentros presenciales no pudo haber sido más exuberante: un breve concierto del organista Sebastián Achenbach en el Auditorio Nacional del Kirchner (aka la Ballena), seguido de una detallada explicación de su historia y funcionamiento. Una clase magistral de un oficio, de una técnica, de una pasión. Y un bestial masaje vibracional de ese instrumento inabarcable: complejísimo ensamblaje tecnológico antiguo y aún del futuro. Fuimos órganos todas y todos de un sistema complejo, latente, vibrante. Volví de este viaje muy emocionado y transformado, sabiendo que algo sería distinto en adelante en la práctica de la docencia y el arte. La confirmación sostenida de que enseñar es, de repente y sin proyectarlo, volver a no saber nada.

Esta experiencia fue posible gracias a una enorme generosidad: de Leti, de lxs oficiantes que dieron todo y de todo el equipo de EAyO que dijeron que sí a cada locura que propusimos, de Sebastián que nos contagió el amor por su oficio y de mucha gente más. No me quiero olvidar de nombrar al increíble equipo técnico y humano que trabaja en el Kirchner, que nos permitió trabajar en condiciones óptimas, con muchísimo cuidado y profesionalismo. En tiempos donde damos por sentada la precariedad en las condiciones de nuestra práctica, nos mostraron otra posibilidad de trabajo. Muchas gracias a todes! Fue sencillamente un lujo.

Jorge Crowe Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

Cuando Jorge me invita a que me sume a esta experiencia, mi primera inquietud fue cómo encarar el sonido desde mi perspectiva de bailarina/actriz/directora escénica. Tenía dudas de cómo involucrarme, cómo ser tallerista de un tema que no es directamente mi zona de conocimiento. Conversando con él fue que fuimos encontrando en la percepción del cuerpo y el espacio esa zona común, descubriendo que son muchos los conceptos y prácticas de exploración del sonido que necesitan de nuestro cuerpo despabilado, consciente y de su relación con el espacio circundante.

Entonces diseñamos la primera parte del taller, que constó de una serie de encuentros virtuales, con un inicio que nos invite a desalienarnos, a entrar en la conciencia corporal y en la sensibilización de los sentidos. También hicimos diferentes prácticas de improvisación en las que buscamos, por ejemplo, experimentar la proyección del movimiento en diferentes escalas: esa energía que se mueve cerca, mínima, escala “susurro” y esa proyección de energía máxima, haciéndola viajar lejos, escala “estadio”. Luego Jorge guiaba la parte teórico/práctica referente a los fenómenos auditivos, pruebas con programas en los que lxs asistentes podían grabar y alterar sonidos,

experimentar con diversos materiales y sus asombrosos devenires sonoros. Hacia el final de cada clase virtual, para despedirnos hacíamos una relajación en la que yo guiaba diversas visualizaciones.

Cuando nos encontramos de forma presencial pudimos disfrutar de un grupo que ya venía trabajando en talleres anteriores y que habían desarrollado gran confianza. Había mucho entusiasmo y entrega a las propuestas.

Una de las actividades que realizamos con nuestro cuerpo tuvo que ver con el concepto de RECIPROCIDAD. Encontramos una correlación entre el sonido y nuestro cuerpo como superficie/espacio: somos sistemas perceptivos a la vez que medios elásticos. A partir de este concepto les propusimos que trabajaran de a dos, en contacto con manos y brazos, proponiéndose movimientos a la vez que recibiendo los que les proponía la otra persona. Abriendo en la piel un canal de doble vía de circulación, tanto para dar como para recibir. De esa forma la reciprocidad se volvía reconocible en la experiencia.

Hicimos también un ejercicio en el que una parte del grupo cerraba los ojos y otrxs lxs estimulaban desde el contacto y también desde sonidos generados con materiales que habían traído especialmente.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Lorena Fernández, 2022

Esto llevaba a una experiencia profunda de sensibilización de los sentidos y el espacio. Al cerrar los ojos, la piel, el oído, los reflejos y la conciencia espacial se vuelven mucho más presentes. En nuestro último encuentro se sumó público a la experiencia de cierre. Hicimos primero una serie de ejercicios para conectarnos con el cuerpo y bajamos en silencio las escaleras del CCK hasta llegar a la Ballena en la que nos esperaba Sebastián Achenbach tocando el órgano. Recorrimos el órgano desde diferentes distancias y alturas para poder sentir las vibraciones. Luego nos sentamos en la platea y Sebastián nos explicó cómo es que funciona este fabuloso instrumento. Toda la experiencia de la Escuela de Artes y Oficios, desde su inicio, fue de un cuidado muy especial. Como artista independiente de 25

años de trabajo quiero destacar el modo en que cada pedido fue escuchado y acompañado. Estamos acostumbradxs a tener que resolver tantas cosas en cada trabajo que aquí, poder ocuparnos sólo de aquello para lo que fuimos convocadxs, nos dio una calidad de foco y disponibilidad de energía para la tarea lo que, sin dudas, hace una enorme diferencia. Agradezco a todo el equipo que creó y trabajó para la Escuela, por la osadía de embarcarse en tan enorme proyecto, a les oficiantes y en especial a mi compañero Jorge Crowe del que tengo la fortuna de seguir aprendiendo.

¡Larga vida a EAyO!

JORGE CROWE

(Tunuyán, Mendoza, 1976)

Artista audiovisual, educador y desarrollador tecnológico residente en Buenos Aires. Su materia es la electrónica analógica y digital para crear experiencias audiovisuales en vivo, objetos, esculturas e instalaciones. Fusionando la tecnología contemporánea con dispositivos desechados, sus máquinas y las acciones que desencadenan atraviesan la cultura pop, el teatro de objetos, el cine y la música electrónica. Ha participado de festivales y eventos artísticos en más de cincuenta ciudades de Latinoamérica, Europa y Reino Unido.

Leticia Mazur

LETICIA MAZUR

(Buenos Aires, 1978)

Bailarina, actriz, performer, directora y docente. Estudió en P.A.R.T.S., Bélgica, escuela dirigida por Anne Teresa Dekeersmaeker. Trabajó como co-creadora e intérprete en diversas obras y proyectos con artistas como Diana Szeinblum, Carlos Casella, Luis Garay, Alejandro Terán, Javier Daulte, Edgardo Cozarinsky, Mariana Obersztern, Mariano Llinás y Matías Feldman, entre otrxs. En 2019, realizó una retrospectiva de su obra en el marco del programa Artista en Residencia del Complejo Teatral de Buenos Aires donde presentó cinco de sus obras, realizó un workshop, creó y estrenó Phantastikón. En 2021, creó Toborochi, junto a Jorge Crowe y Javier Bustos para la inauguración de la Bienal de Performance (BP21).

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Crédito: Lorena Fernández, 2022

ACTIVIDAD PÚBLICA

AEROFONÍAS

Artistas y público tuvieron un encuentro en el Auditorio Nacional junto al organista Sebastián Achenbach quien, en relatos y ejecución, nos sumergió en el territorio sensible de este artefacto asombroso.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

TEXTO

POR DANI ZELKO Y ROBALLOS-NAAB

La escritura es un sistema que nos pertenece a todos. Cuando estamos ante un texto instintivamente intentamos leerlo y comprender su sentido. ¿Pero qué sucede cuando no logramos descifrarlo? ¿O cuándo logramos abstraernos de su sentido verbal para concentrarnos en las formas, las texturas de las letras y de los trazos?

Este fue el objetivo que nos pusimos al encarar este proyecto y aprovechamos las distintas dimensiones de clases para potenciar ese trabajo.

En las tres primeras clases virtuales elegimos despejar temas teóricos para poder poner en contexto a los alumnos y hacerlos pensar, desde una mirada distinta para muchos, en la escritura.

Siempre empezar por la historia nos pone en contexto y nos marca el punto de partida, por lo que hicimos un paneo histórico de los estilos de occidente, causas que provocaron los cambios y dieron origen a las formas en las letras pero siempre haciéndonos preguntas que van cambiando todo el tiempo el punto desde el cual observamos. ¿Por qué las letras son cómo son? Desarmar el discurso oficial o hegemónico de la historia de la escritura fue uno de los objetivos de estas clases. Era necesario dejar en evidencia que la manera de escribir que conocemos no era la manera en que escribían “todos” (todos los que escribían…).

Crédito: Mariana Papagni, 2022

Luego pasamos a los aspectos formales de la caligrafía ya que son sistemas con reglas. Entonces… ¿Qué es un sistema de escritura? ¿Qué elementos los definen? La individualidad de cada letra y lo que las convierte en familia.

Y por último algo clave, en la vida en general y en este caso específico del trabajo con signos, el espacio y el espaciado. ¿Cómo nos comportamos en el espacio? ¿Cómo nos afecta y cómo afecta a la imagen que tenemos delante nuestro? ¿Cómo afecta a la lectura y comprensión de los signos?

Luego vinieron las clases presenciales que nos dieron la posibilidad de hacer tangible toda la teoría. Fue un desafío poder trabajar en este oficio con los artistas que participaron y poner en común este lenguaje, tal vez nuevo para algunos, con el que solemos trabajar nosotras a diario.

En este camino no elegimos llevarlos a abordar la letra en el sentido tradicional sino, despojarla de sus significantes tradicionales para generar signos nuevos y así ampliar las posibilidades de expresión a través del trazo.

Siempre con un formato acotado y la referencia al soporte libro/ página, se exploró con herramientas experimentales y de manera espontánea. Los expusimos a distintas situaciones para generar trazos lo más intuitivos posibles, liberándolos de las ataduras del signo alfabético tradicional. Trabajamos con la unidad mínima del signo y la atravesamos con muchas herramientas, bien distintas entre sí, que impulsaron viajes a variadísimos universos.

Las herramientas experimentales al estar despojadas de convenciones, pueden usarse de manera muy personal. Solo que esa amplitud gráfica muchas veces puede marear y no llevar la búsqueda a buen puerto. Entonces para garantizar un recorrido interesante trabajamos con la escritura asémica, una escritura que no tiene contenido específico semántico, donde el significado se lo da el lector y nos sirve para concentrarnos en la forma del signo sin pensar en el peso de las palabras. Estos resultados, estas nuevas unidades mínimas, estos nuevos trazos se convirtieron en un material indispensable para seguir el proceso, ahora sí, alfabético.

En una segunda etapa cada alumno abordó la construcción de un alfabeto a partir de lo generado intuitivamente, combinando formas, espacios, trazos y, luego, componiendo una frase. Aquí el concepto de sistema y de familia tipo/caligráfica se pudo ver claramente. La relación formal entre los trazos de los signos individuales en el contexto del alfabeto, pudo experimentarse claramente en esta experiencia.

Para aprovechar todo el trabajo anterior al signo, les propusimos una experiencia más lúdica y comunitaria componiendo juntos un código de barras con los gestos que cada alumno había desarrollado con las herramientas experimentales.

Todos los procesos de estas clases presenciales quedaron registrados en un libro que encuadernamos juntos al final de esta experiencia y que quedará como bitácora de estas maravillosas jornadas.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: bocetos de Lucila Ortega
María Eugenia Roballos y Betina Naab

La escucha

¿Y si el núcleo de la conversación no es la voz ni la palabra sino la escucha? La escucha le da forma al aire, inventa un tiempo y un ritmo, crea el espacio donde un encuentro sucede. Hace unos años decía: “cuando las personas se encuentran inventan una forma de hablar”. Quería decir “cuando las personas se encuentran inventan una forma de escuchar”

La pregunta

¿Cómo salir a buscar conocimiento? ¿Cómo acercarnos a nuestra práctica y a la de lxs demás? La pregunta es un momento en el que el lenguaje descansa de aseverar y puede salir a buscar lo que quiere saber. Entregarse a un estado de pregunta ayuda a pasar del juicio y prejuicio hacia la construcción de intimidad.

Las contradicciones

Al principio las negaba, después traté de inventar teorías para despistarlas y cuando me di cuenta que no había manera les abrí la puerta de mis procesos y las reconocí como mis maestras. La contradicción manifiesta en el cuerpo y en la obra un momento de tensión de la propia ética, de la propia historia, de la propia forma de hacer. Si nos acercamos a ellas podemos ver una especie de mapa de fascinaciones, preocupaciones, problemas, límites, incomodidades. Sacarle un montón de fichas a nuestra forma de ser, estar, hacer.

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Crédito: Mariana Papagni, 2022

La incomodidad y la autocrítica colectiva

Vivimos en una idea cultural global de la felicidad que excluye el sentirnos incómodxs y el incomodar a otrxs. Y en una tradición local en la que parece que incomodar es polemizar en un bar. Incomodarnos es necesario para reconocer las dinámicas de poder y desarmarlas. Incomodarnos es necesario para hacer autocríticas colectivas, reconocer errores, hipocresías. Repetimos algunos relatos durante demasiado tiempo y parte de nuestros procesos se cierran sobre sí mismos.

Las traducciones materiales

Las palabras son como el agua. ¿Te acordás del gráfico que nos enseñan en la primaria? El agua se evapora y sube al cielo y luego la nube se condensa y cae a la montaña, y se congela, y se derrite, y cae con el río, y sale al mar, y se evapora, y así. Con las palabras pasa igual: van mutando de estado a medida que atraviesan cuerpos y espacios.

Cada práctica que hacemos propone traducciones materiales, mutaciones, extrañamientos, distancias. Vamos moviendo materiales y dejándonos atravesar por materias que se transforman constantemente. ¿Cómo acompañar esos procesos? ¿Cómo percibirlos?

MARÍA EUGENIA ROBALLOS

(Buenos Aires, 1969)

Diseñadora Gráfica graduada en la FADU, UBA, especializada en caligrafía en la Associazione Calligrafica Italiana, Italia. Desde el año 2003 forma parte del estudio Roballos/Naab, especializado en brindar servicios de caligrafía. Forma parte del cuerpo docente de la Maestría en Tipografía de la Universidad de Buenos Aires y de la Diplomatura en Artes del Libro, UNA. Dicta talleres y seminarios en su estudio, en eventos de tipografía, en distintas instituciones del país y para la ACI, en Italia. Continúa su profundización en la caligrafía hacia una mirada personal, estudiando con reconocidos calígrafos internacionales y explorando otras artes.

Disputa epistémica

Estamos en una crisis de nuestra forma de estar en el mundo. Y no va a alcanzar con acceder a otros saberes y otros conocimientos. Necesitamos otras dinámicas, métodos, sistemas, intuiciones. Otras formas de percibir, de entender, de aprender, de dejarnos enseñar, de leer, de subrayar, de conversar, de escuchar.

BETINA NAAB

(Buenos Aires, 1972)

Diseñadora Gráfica graduada en la FADU, UBA, estudió pintura y se especializó en caligrafía en la Universidad de Roehampton, Londres, Inglaterra. Desde el año 2003 forma parte del estudio Roballos/Naab, especializado en brindar servicios de caligrafía. Ejerce la docencia desde 1995. Forma parte del cuerpo docente de la Maestría en Tipografía de la Universidad de Buenos Aires y de la Diplomatura en Artes del Libro, UNA. Es profesora titular de la materia Tipografía Experimental en UCES. Dicta talleres y seminarios en su estudio y en distintas instituciones del país y del exterior. En sus obras explora los límites de la legibilidad y la expresión a través de los trazos y las técnicas pictóricas aplicadas a la caligrafía.

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Crédito: Mariana Papagni, 2022

DANIEL ZELKO (Buenos Aires, 1990)

Desde 2014 lleva a cabo la obra Reunión. Realizó colaboraciones con espacios como Museo Reina Sofía (España), Proa (Argentina) y Bikini

Wax (México). Publicó varios libros y algunos fueron traducidos al inglés, portugués, alemán, francés, italiano, árabe, euskera, urdu, darija. Se desempeñó como docente en instituciones como UNA, MAMBA, CIA (Argentina), SOMA, Casa UNAM (México), NYU, uPenn, MACLA (EEUU). Es parte del Proyecto Secundario Liliana Maresca en Villa Fiorito. Se formó en el Centro de Investigaciones Artísticas y con Diana Aisenberg.

ACTIVIDAD PÚBLICA PONER LA MESA

POR DOÑAS (Ailín Grad y Mercedes Villalba)

Una comida comunitaria realizada por lxs artistas, artesanxs, oficiantes y docentes del programa en el noveno piso del Centro Cultural Kirchner, destinada a la comunidad artística y pedagógica del proyecto.

Doñas nació gracias a la emoción de preparar el evento de cierre de la Escuela de Artes y Oficios, así que este menú y los meses que nos tomó diseñarlo tienen un lugar muy especial en nuestro corazón.

Compartiendo el espíritu generoso, abundante e imaginativo de la Escuela, la mejor memoria que se nos ocurrió fue una receta, para que puedan intentar reproducirla o reversionarla.

El menú completo fue: piononos salados que prepararon y decoraron lxs participantes con nuestra ayuda, una isla de crudités con hummus de zanahoria, de remolacha y de hierbas, y dos tortas enormes de sandwiches de miga.

Para las bebidas, maceramos dos tipos de vermús: uno de flores (glicina, jazmín paraguayo y azahar) al que llamamos “de primavera” y otro de yuyos (carqueja, aguaribay y alcachofa) que se llamó “de vereda”.

También había aguas de frutas y de hibiscus y un centro de mesa frutal que fue la estrella de la pista de baile. A continuación compartimos la receta de la ensalada que usamos de relleno para las tortas de miga, y su ingrediente mágico: los limones fermentados.

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Crédito: Mariana Papagni, 2022

Crédito: Mariana Papagni, 2022

ENSALADA DE ATÚN VEGANA

Ingredientes:

· 3 latas de garbanzos o 300 g de garbanzos secos, remojados y cocidos. Guardar el agua de la lata o de la cocción.

· 1 cebolla morada grande

· 2 varas de apio

· 3 dientes de ajo

· 1/2 limón fermentado

· 1 ají fermentado (o a gusto)

· 2 cucharadas soperas de alcaparras

· 1 cucharadita de comino molido (o a gusto)

· Jugo de limón a gusto

· Sal y pimienta a gusto

Colar los garbanzos y reservar el agua de la lata o de cocción para hacer una mayonesa vegana. Picar la cebolla morada, el apio, el ajo, el limón fermentado y el ají picante. En un bowl, mezclar con los garbanzos, las alcaparras, el comino, la sal, la pimienta y el jugo de limón. Pisar todo hasta que los garbanzos se rompan ligeramente, sin llegar a un puré.

LIMONES FERMENTADOS

Ingredientes:

· 6 limones. Es importante que no estén encerados, o si sospechas que lo están (son muy brillantes y al tocarlos se sienten pegajosos), lavarlos en agua tibia con un cepillo.

· 1 a 3 ajíes picantes (o a gusto)

· 3 hojas de laurel (opcional)

· Granos de pimienta (opcional)

· 1/2 kg de sal (idealmente marina)

· Un frasco limpio de 1 ½ kg, o lo suficientemente grande para que entren los limones un poco aplastados.

· Una piedra que entre en el frasco y que sea lo suficientemente pesada para ejercer un poco de presión sobre los limones, lavada y esterilizada.

Empezando desde la punta que sobresale del limón hacer dos cortes en forma de cruz, como si lo fueras a cortar en cuatro gajos, pero sin llegar al final, consiguiendo que el limón se abra en cuatro sin separarse en la punta. Hacer este corte en todos los limones. Rellenar con sal cada limón y apoyarlo en el frasco cubierto con un puñadito de especias y/o un ají picante. Repetir hasta llenar el frasco y cubrir con la sal restante.

Apoyar la piedra sobre los limones y cerrar el frasco. Dejar un mes en un lugar de la cocina donde no moleste, sin cerrar la tapa completamente. Visitarlo cada algunos días, abriendo el frasco para ver cómo evoluciona y dejar escapar el dióxido de carbono. La sal extraerá el líquido de los limones y el frasco se empezará a llenar con un

Crédito: Doñas, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

Este fermento se deja macerar desde un mes a un año, habiendo casos en que se deja varios años, logrando un sabor cada vez más complejo y particular.

líquido color ámbar que subirá lentamente, hasta cubrir totalmente los limones. Cuando están completamente cubiertos de líquido y los limones se ven suaves y flexibles, sacar un limón, enjuagar la sal y probar un pedacito. El sabor es muy concentrado, sobre todo en la cáscara, y se puede usar en cualquier preparación que use limón: pescados, guisos, budines, risottos, glasé, etc. Un pedacito pequeño agrega un sabor irremplazable a cualquier preparación.

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Crédito: Mariana Papagni, 2022

LECTURA DE CIERRE

POR FRANCISCO BENVENUTI

artista participante de la edición 2022

¿Cómo vivir una vida digna?

¿Cómo desarrollar particularidades afines y sustentables?

¿Cómo ser rentable?

Rentable en tanto creador, rentable en tanto trabajador de cierto gremio.

¿Cómo no asociar oficio a profesionalismo?

¿Cómo evitar los males de la profesionalización? La pérdida del deseo en la tarea, la pretensión desquiciada de crecimiento ilimitado, el desdén por lo “no profesional”.

El desdén en general.

¿Cómo generar una vida artística independiente de los mercados?

Una vida artística.

Artística y amateur.

¿Cómo dialogan oficio y arte?

¿Cómo se pone precio a lo no-necesario?

¿Cómo se conserva el humor, la salud?

¿Cómo dialogar con las instituciones? ¿Cómo destruirlas?

¿Cómo dialogar con el estado? ¿Cómo destruirlo?

¿Cómo no volverse un ser mezquino y especulador cuando hay tan pocos recursos disponibles para la producción artística?

Social skills.

Vernissage skills.

¿Cómo cultivar y mantener la solidaridad y la ayuda mutua desinteresada?

¿Cómo descansar?

¿Y descolonizarse?

¿Y desertar?

¿Cómo cultivar y mantener una red en el desierto?

¿Cómo desarrollar o reactivar un oficio cuando no hay tiempo, cuando el último maestro murió hace años?

¿Cómo conseguir herramientas que hace un siglo que no se fabrican?

¿Cómo vivir mientras se reconstruye un oficio desde los escombros?

¿Cómo vivir mientras se construye una “carrera artística”?

¿Cómo vivir mientras?

¿Cómo organizar anhelos individuales complementarios en forma de comunidad?

En forma de Sociedad de Resistencia.

O de sindicato.

O de club social.

O sociedad de fomento, o de socorros mutuos.

Crédito: Mariana Papagni, 2022

¿Cómo aprender un oficio que se sabe obsoleto? ¿Por qué hacerlo?

¿Cómo defender lo obsoleto, lo anacrónico?

¿Cómo convivir con lo anacrónico?

¿Cómo vivir de lo anacrónico?

¿Cómo transmitirlo?

¿Cómo desarrollar un oficio sin gentrificar, sin que la existencia de mi taller le suba el alquiler al vecinx?

¿Cómo desarrollar un oficio sin recurrir al capital erótico o al culto a la personalidad?

¿Cómo recuperar un oficio sin romantizar o reproducir antiguas prácticas horripilantes en nombre de los supuestos valores de la “vieja escuela”?

No quiero jornadas de 12hs. No quiero bancármela. No quiero tener aguante.

¿Cómo hacer para que un oficio sea otra cosa además de un hobby instagrameable?

¿Cómo abandono mi prejuicio hacia la idea de “hobby”?

¿Cómo me deshago de la ansiedad de las historias de instagram?

¿Cómo cierro mi cuenta de instagram?

¿Cómo cierro mi cuenta de facebook?

Mi cuenta de vimeo.

De linkedin.

De messenger.

De ICQ.

¿Cómo generar redes de intercambio por fuera de los algoritmos?

¿Cómo desarrollar un oficio sin privilegios de clase?

¿Cómo desarrollar una carrera artística sin privilegios de clase?

¿Cómo vivir sin privilegios de clase?

¿Cómo cultivar un oficio cuando no creo en el trabajo?

¿Cómo desactivar el acelerador capitalista?

¿Cómo acabar con el capitalismo?

Una siesta

¿Cómo recuperar la hora de la siesta?

texto de aplicación para la Escuela de Artes y Oficios marzo de 2022

Crédito: Mariana Papagni, 2022

SEGUNDA EDICIÓN 2023

En la segunda edición se seleccionaron 30 artistas de todo el país. Agustín Herrera (Mendoza), Amira Yurie (Mendoza), Ana Paula Méndez (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Victoria Yoguel (Misiones), Anibal Aparicio (Tucumán), Camila Jimenez (La Rioja), Candela Del Valle (Provincia de Buenos Aires), Gini Kim (Río Negro), Facundo Rodriguez Alonso (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Germán Goya (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Germán Lorenzo Robert (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Gonzalo Freiganes (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Nativa Rayen (Río Negro), Nicolás Rossi (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Julia C. Parodi (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Karina Alejandra Cardona (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Lautaro Nuñez Müller (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Daniela Fernández Mosquera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Mariana JU (Santiago del Estero), Luján Signoris (Chaco), Mila Colodrero (Provincia de Buenos Aires), Nicolás De Caro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Noelia Marisel Toconas (Jujuy), Pablo Masino (Tucumán), Paloma Ludueña (Córdoba), Tatiana Belmonte (Tucumán), Victoria Itatí Cabezas (Santa Fe), Violeta Capasso (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Allinin Freytes (Córdoba), Eugenia Winschu (Provincia de Buenos Aires).

Crédito: Fede Kaplun, 2023

TIEMPO

POR ALEJANDRA MIZRAHI
Manuel Pose Varela, 2023
Y MILAGRO TEJERINA
Crédito:

“Hay un grado de abstracción tal en la labor textil que durante el tiempo de tejer, podría decirse, la persona desaparece del transcurso natural de cualquier ser en el tiempo; lo que se capta en esos momentos de corte o de distanciamiento es una vibración muy lejana del mundo, una casi imperceptible señal que sólo sirve para marcar que ese mundo existe, pero que el tejedor o la tejedora se han alejado de él. El cuerpo está agachado sobre el telar, las manos van y vienen de derecha a izquierda, los dedos abren la calada, la mirada se desplaza de un punto a otro de la tela, y una serie de otros signos delatan la presencia del tejedor o la tejedora y su devota dedicación a lo que hace. Sin embargo, no está allí, porque el acto de pasar la trama lo ha disparado a una dimensión que no tiene nada que ver con el acto que ejecuta, aunque sea su consecuencia. La labor va quedando, es cierto, es el resultado de una marcha sobre la urdimbre, pero lo que ha sucedido para que el hilo fuera ocupando el vacío hasta constituir la tela no guarda relación con ninguna ‘realidad’.”

¿Puede el tejido testificar una temporalidad? Los movimientos que hacemos al tejer proponen distintas cadencias a nuestros cuerpos. Ir hacia adelante con el hilo, generar un recorrido circular o construir un devenir aleatorio con las fibras, fueron en este taller formas de experimentar y materializar el tiempo. La intensidad de éste fue medido por el color, uno que se extrajo del entorno evidenciando la construcción temporal en un diálogo constante entre el cuerpo y el contexto, siendo el textil nuestro nuevo parámetro de medición.

El textil nos puede ofrecer información sobre los componentes de la materia hasta una historia de vida. Desde el material podemos recorrer el origen, la clasificación y la tecnología utilizada para su obtención. El textil se construye con una materia prima, pero a su vez se utiliza técnicas diferentes para generar la superficie: tejidos de punto, plano, aglomeración de fibras, encajes, entre otros. Técnica y materia son experimentados por un cuerpo. Un cuerpo que viene de un lugar, que pertenece a una comunidad y que heredó o aprendió de diversos modos aquella técnica. Todo esto imprime en el textil una impronta particular. De manera que las dimensiones materiales, técnicas, corporales y de hábitat, complejizan, y a la vez que posibilitan las prácticas textiles.

En estado de memoria

Fenomenología

Crédito: Lorena Fernández, 2023
Tununa Mercado
Crédito: Julieta Gómez Blumencwejg 2023

El pensamiento es un conjunto de ideas a través de las cuales vemos el mundo. En el universo textil disponemos de un sistema que se construye a través de la reiteración de elementos. Un sistema es un grupo de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí. Ordenamos, organizamos, desarmamos, reparamos, tejemos y destejemos el mundo en nuestras manos. Tejer es un acto que compromete a todo el cuerpo. Lo hace desde un punto de vista físico, si atendemos a la postura corporal que requiere

cada técnica. No será la misma para tejer un encaje que para hacer un tejido con dos agujas o un fieltro. Nuestra mente también genera distintos recorridos si hacemos una red, un enlazado o aglomerados. Hay pasos más complejos que requieren un grado más elevado de concentración, y cuando estos se alcanzan todo parece fluir. Cuando tejer se hace oficio o arte, compone en los cuerpos gestos, cadencias que dejan marcas.

Crédito: Violeta Capasso, 2023 Crédito: Lorena Fernández, 2023

Tiempo lineal, progreso. Telar. Piel de cebolla. La concepción del tiempo lineal, aquella que nos incita a comprender nuestras acciones como una progresión acomodada en los cajones del pasado, el presente y el futuro, establece su analogía con el tejido que responde a la lógica de los tejidos planos, aquellos que se construyen en telares y avanzan hacia adelante progresivamente hasta configurar la superficie textil. Silvia Rivera Cusicanqui, a partir del aforismo aymara qhipnayra (futuro-pasado), reterritorializa la dimensión temporal refiriéndose a la permanente reactualización del pasado-como-futuro a través de las acciones del presente. Nos muestra que el pasado es para la poblaciones andinas, lo que está delante de los ojos y es hacia allí a donde nos dirigimos. El futuro es lo incierto, lo que no podemos ver y está detrás nuestro. En nuestros pequeños telares avanzamos hacia ese pasado que luego embebimos en tinte de cáscaras de cebolla para darle color y así aprender sobre la alquimia de los tintes naturales.

Crédito: Fede Kaplun, 2023 Crédito: Manuel Pose Varela, 2023

Tiempo cíclico, ciclos que se van perfeccionando. Randa. Hojas de eucalipto.

Tejer en círculo, conocer una técnica de encaje a la aguja tradicional que realiza una comunidad de tejedoras conocidas como Randeras.

Experimentar el tejido de redes diminutas o grandes, tejer Randas mientras conocemos sobre sus autoras, sobre una comuna rural de Monteros, Tucumán, denominada El Cercado. La lógica de construcción de las Randas implica un crecimiento espiralado de la superficie textil, lo cual deviene analogía perfecta para pensar en la naturaleza cíclica de la vida. El eterno retorno. Los ciclos que comienzan de nuevo cuando concluyen. Los ciclos de las estaciones del año. Una vez cumplido un ciclo de hechos, estos vuelven a ocurrir con otras circunstancias, pero siendo, básicamente, semejantes. El tiempo Randa se tiñó con las hojas del eucalipto. Las ollas hirvieron en distintas geografías y los eucaliptos crecieron también en diferentes suelos, esto generó distintos tonos de naranjas que respondían a sus entornos circundantes.

Crédito: Lorena Fernández, 2023
Crédito: lorena Fernández,2023

El tiempo superpuesto, universo de bloque. Fieltro. Experimentación con plantas del entorno

Los fieltros son superficies textiles incluidas en la categoría de los no-tejidos. La aglomeración de sus fibras se produce gracias a la frotación de estas a partir de un medio jabonoso. Se enciman, se frotan, se golpean, las fibras van construyendo un bloque a partir de distintas acciones de nuestros cuerpos. Bloques que nos llevan a pensar en las teorías del Universo de Bloque y a su concepción alrededor de la cual las cosas que suceden en cualquier momento y lugar, suceden en simultáneo, juntas. Aquí el pasado, presente y futuro están ahí sucediendo juntos, simultáneamente. Existe todo el tiempo todo. El tiempo superpuesto fue teñido con plantas de su entorno, algunos usaron algarrobo, eucalipto.

Crédito: Lorena Fernández, 2023 Crédito: Julieta Gómez Blumencwejg 2023

Podríamos referirnos al textil como un modo de hacer cosas mediante su enunciación, mejor dicho, su confección: cómo hacer cosas con los textiles. Esto nos llevaría a entender al tejido como un lenguaje performativo. Un lenguaje que no sólo enuncia, emite, dice, comunica, sino que hace cosas mediante esta enunciación: mide el tiempo. El cuerpo manifiesta y revela una superficie textil que da cuenta de un cuerpo en ejercicio y de un tiempo construido a través de este.

Trabajamos los tiempos tejidos de manera virtual aprendiendo a tejer y a teñir. Los distintos ejercicios realizados en las casas, en las diferentes provincias, fueron compartidos entre lxs participantes para continuar el proceso los encuentros presenciales. Tres técnicas que en manos de cada participante tomará un carácter personal y particular. Ante nosotrxs la maravilla de la diversidad, las miles de formas de hacer telares, redes y fieltros, todas estas embebidas de tintes naturales, que también por la diversidad de entornos no puede repetir una tonalidad. La gimnasia comenzó con el precalentamiento de ovillar, esta vez de a pares con las madejas tensas en los antebrazos, frente a frente y con movimientos de cadera de lado a lado, empiezan a aparecer las pelotas de lana diferenciadas por la variedad de hilados. Sumamos nuevas construcciones a las ya conocidas, crochet, tricot, entre otras, y nos aseguramos de haber comprendido bien algunas construcciones atravesadas en la virtualidad. Así sobre el suelo negro empiezan a proliferar formas organicas tejidas, como si estuviesemos descubriendo el fondo del mar… en ese fondo un gran dechado colectivo de modos de hacer y de pensar con las manos. Clasificamos, organizamos, unimos las muestras por categorías que establecemos en un afiche. Preparamos el material tintóreo que deberá macerar para poder sumergir los tejidos. Las piezas blancas del muestrario se transformaron en amarillas gracias a la cúrcuma, en rojas y rosadas gracias a la cochinilla, azules y grisáceas por el poder del índigo. Luego de

Crédito: Violeta Capasso, 2023
Crédito: Manuel Pose Varela, 2023

encimar las fibras sobre la media sombra, colocamos cada muestra sobre el gran manto blanco que luego se convertiría en el gran fieltro, en el que luego nos sentaremos a cerrar la experiencia atravesada. Para el último día ya nos quedaba utilizar los hilados teñidos para bordar una malla común, a partir de la consigna de dejar caminar al hilo sobre la red. Aquí ensayamos formas que luego aparecerán bordadas en el suelo del bajo ballena sobre una grilla perfecta a la que solo podremos contemplar desde el primer piso del edificio. La vista aérea nos permitió la comprensión de los recorridos que los trazos de nuestros cuerpos hacian sobre el suelo, dejando como testigo jirones de algodón amarillos, lilas y grises.

ALEJANDRA MIZRAHI

(San Miguel de Tucumán, 1981)

Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de Tucumán. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente en la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil, FAU, UNT. Desde 2012 trabaja con la comunidad de Randeras de El Cercado. En 2017, 18 y 19 participó del Proyecto Turn de Katsuhiko Hibino en el marco de BienalSur.

Participó de las residencias artísticas: Curadora, San José del Rincón, Santa Fe (2014), Savvy Contemporary, Berlín (2016) y Teatro Tiempo Munar, Bs As (2021). Forma parte del colectivo La Lola Mora, trabajadoras de las artes. Entre sus últimas exposiciones se destacan: Gimnasio blando, Munar 2021 (individual), Adentro no hay más que una morada, MAMBA 2021 (colectiva, curaduría Alejandra Aguado), Contrareloj, Munar-Intemperie 2022 (colectiva, curaduría Leandro Martínez de Pietri), (h)usos del mundo, Fundación Osde 2022 (colectiva, curaduría Carolina Cuervo). Su obra pertenece a las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Palais de Glace y a colecciones privadas. Es parte del staff de la galería Intemperie. Vive y trabaja entre Tucumán y Buenos Aires.

MILAGRO TEJERINA

(Caimancito, Jujuy, 1970)

Docente, investigadora textil y fieltrista. Capacitadora de Artesanas en comunidades originarias del NOA. Obtuvo el Primer premio Adquisición Presidencia de la Nación, Salón Nacional de Artes Visuales. Es docente en la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil, FAU, UNT. En 2015 y 2017 participó en diversas muestras en distintos espacios culturales como el Centro Cultural Kirchner, Museo Municipal de Artes Decorativas Firma y Odilio Estévez, Rosario, Santa Fé; Future Fabrics - Londres, Londres.

Pose Varela, 2023
Crédito: Manuel
Crédito: Violeta Capasso, 2023
Crédito: Fede Kaplun, 2023

ACTIVIDAD PÚBLICA

EL BORDADO COMO TIEMPO EXTRANJERO

Se produjo una obra participativa a gran escala en la superficie de la Plaza Seca del Centro Cultural Kirchner. Hilos, textiles y tintes se pusieron en juego para crear una pieza gigante, lxs alumnxs y el público trabajaron en conjunto durante dos horas en coordinación de Alejandra y Milagro.

Crédito: Fede Kaplun, 2023
Crédito: Fede Kaplun, 2023

FORMA

POR LEONARDO SOLAAS Y HEIDI JALKH

¿De dónde viene la forma de las cosas que hacemos? En la cultura en la que vivimos una larga tradición nos dice que viene de nuestras mentes, brotando como un fruto de la razón y la imaginación. Después, nuestras manos se ocupan de reunir a la forma que emergió en el pensamiento con alguna materia que ya estaba allí, inerte y pasiva, como a la espera de que lleguemos nosotros a transformarla en algo distinto de lo que era.

Pero cada vez más nos damos cuenta de que no es así como funcionan las cosas. Una persona que hace alfarería, por ejemplo, no puede hacer cualquier cosa que se le ocurra. Ante algunas acciones la arcilla se muestra dócil, pero ante otras se resiste. Permite unas y prohíbe otras, y por lo tanto podríamos decir que encierra unas leyes. Para convertirse en alfarera, una persona tiene que aprenderlas: necesita, literalmente, formarse.

Crédito: Violeta Capasso, 2023

Entonces, para que alguien pueda darle forma a la arcilla, la arcilla debe antes darle forma a la persona, convertirla en otra de la que era antes de entrar en relación con esa materia. ¿Cómo sucede esa formación? En primer lugar, por medio de la práctica: de un contacto con la materia que es íntimo, atento y persistente. En segundo lugar, por medio del vínculo con otres que se han relacionado con la misma materia antes que une: atendiendo a lo que dicen, imitando lo que hacen. De ese modo nos transmiten lo que saben de la arcilla y del arte de darle forma. Si nos remontamos por esa línea de transmisión de saber, podemos imaginar unes alfareres originaries, que debieron aprender de la materia misma, y la paciente exploración de sus comportamientos y propiedades. La arcilla es la maestra de todes les maestres, la autoridad última acerca de sí misma.

Pero hay más. En el momento mismo en que emerge, digamos, una vasija sobre el torno, lo que sucede es mucho más complejo que simplemente “dar forma”. Toda materia tiene cierta “vida propia”: se rebela y se resiste, hace cosas que no esperamos, y a veces nos sorprende. La relación con ella está atravesada por afectos muy diversos: bronca, frustración, satisfacción, alegría, tal vez amor.

Las manos y los ojos tienen que responder en tiempo real a sus movimientos, tratarla bien para que ella ceda y fluya hacia donde queremos llevarla. Es una relación íntima, sensual y compleja.

Está muy lejos del modelo unidireccional y autoritario del humano que le impone forma a una materia inerte. En muchos momentos es difícil decir cuál es la parte activa y cuál la pasiva. Se parece más a un hacer juntes, a una colaboración creadora entre materia y persona, a una delicada danza de la agencia.

Pensamos que algo como esto sucede, de distintas formas, en prácticas muy diversas y sea cual fuere la materia con la que trabajen: puede ser arcilla, pero también óleo, o notas musicales, o el propio cuerpo cuando danza, o los personajes de una novela, o un sistema filosófico, o un código informático, o el mundo frente a la lente de la cámara.

Estas son algunas de las ideas que desplegamos para poner en marcha el módulo Forma, entre otras observaciones y preguntas en torno a nuestra experiencia como practicantes de artes y oficios

muy variados. Pero no nos quedamos allí: en cambio, nos propusimos la tarea siempre incierta de tender un puente sobre la brecha que separa la teoría de la práctica, y experimentar con las manos las mismas cosas que intentamos capturar con palabras. Así, el desafío para les participantes consistió en entrar en relación con una materia nueva, conocerla, explorar sus posibilidades, y descubrir lo que cada une podía hacer con ella.

Crédito: Violeta Capasso, 2023
Crédito: Camila Reynoso, 2023

El trabajo se organizó en dos fases. La primera, que se extendió por tres semanas, fue remota, con encuentros semanales por videoconferencia. En este período el material propuesto fue la porcelana fría: una masa modelable blanca y dócil, parecida a la plastilina. Pedimos a les participantes que exploren diferentes acciones, tomando como referencia una lista de verbos que elaboró el escultor Richard Serra en el año 1967, tales como enrollar, acortar, arrugar, arrancar, tirar, abrir, dispersar, marcar, etc.

Esa experimentación fue la base para que, a continuación, cada une

eligiera un módulo: es decir, una unidad de material, formada a partir de una operación sencilla que pudiera repetirse de manera sistemática. En un tercer momento la consigna consistió en generar un agregado u organización a partir de esos módulos. De allí emergieron pequeñas formaciones o “esculturas”, como testimonios materiales de estrategias y visiones muy personales. Así, del encuentro del mismo material con diferentes practicantes, se desplegó un amplio catálogo de sus posibilidades.

Crédito: Lorena Fernández, 2023 Crédito: Lorena Fernández,2023

La segunda fase fue presencial, y se desarrolló, durante tres días consecutivos e intensos, en la sede del Centro Cultural Kirchner. El material elegido en este caso fue el yeso, al que dimos forma dentro de globos, utilizados como una suerte de moldes flexibles que a su vez podían deformarse con la ayuda de diversos elementos, como alambre, cuerda, elásticos, broches, varillas, frascos, cajas, imanes, etc. Aprovechamos la copresencia para trabajar en grupos, dejando que las formas emergieran del diálogo y la colaboración. Después de una fase de juego y experimentación sin restricciones, cada grupo eligió sus técnicas favoritas para deformar los globos, y por medio de ellos generar formas de yeso que, una vez fraguadas y extraídas de su envoltura de goma temporaria, como un reptil que se desprende de su piel, quedaron como testimonio final de este proceso.

Crédito: Camila Reynoso, 2023
Crédito:
Camila Reynoso, 2023

El módulo cerró con una actividad pública, en la que montamos una exhibición con las formas blancas, de yeso y de porcelana fría, sobre mesas vestidas de negro. El yeso se organizó en 8 “grupos escultóricos” diseñados por cada grupo, y la porcelana en 30 “agregados materiales” individuales. También invitamos al público visitante a que hiciera la experiencia de crear sus propias formas de porcelana fría, que se iban disponiendo sobre una gran mesa como las piezas de un juego, para crear, como señalaba el título de la actividad “un mundo entre todes”. Que también es una buena descripción de la experiencia maravillosa que nos reunió durante un mes, y de la que todes les participantes, humanos y no humanos, emergimos de algún modo transformades.

Crédito: Camila Reynoso, 2023
Crédito: Violeta Capasso, 2023

HEIDI JALKH

(Buenos Aires, 1971)

Diseñadora experimental, formada en diseño industrial. Es especialista en Lógica y Técnica de la Forma y tiene una maestría en investigación interdisciplinaria HU/UBA. Es docente de diseño y directora del grupo de investigación Sistemas Materiales. Paralelamente a estas actividades académicas, continúa desarrollando su práctica profesional como diseñadora. Su trabajo se encuentra en la intersección de la artesanía, el diseño y la fabricación de biomateriales, materiales activos bioinspirados.

LEONARDO SOLAAS

(Buenos Aires, 1971)

Trabaja en diversas intersecciones entre el arte, la programación y la filosofía, por medio de la producción de obra, la docencia y la escritura. Entre los temas que aborda se cuentan los sistemas generativos, la vida artificial, las redes sociales y la relación entre la afectividad humana y las tecnologías digitales. Estudió Filosofía en la UBA y es profesor en la Maestría en Diseño Interactivo, FADU-UBA.

ACTIVIDAD PÚBLICA UN MUNDO ENTRE TODES

Para el cierre del módulo Forma se generó una actividad participativa donde se utilizó porcelana fría para modelar pequeñas esculturas que luego se agregaron, como si fueran piezas de un juego, en un gran paisaje que creció con los aportes de todes les participantes. Una obra colaborativa en la que cada participante dejó su marca, no sólo creando algunos elementos con su estilo personal, sino también eligiendo dónde colocarlos en diálogo con los que ya están.

Crédito: Julieta Gomez Blumencwejg, 2023
Crédito: Lorena Fernández, 2023
Crédito: Lorena Fernández, 2023
Crédito: Lorena Fernández, 2023
Crédito: Germán Goya, 2023
Crédito: Germán Goya, 2023

IMAGEN

POR ANDRÉS SOBRINO

Y JUAN SEBASTIÁN BRUNO

Crédito: Fede Kaplun, 2023

Centro

Cultural (Néstor)

Kirchner

Artes y oficios

Módulo 3

Imagen

Andrés

Sebas

Si

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

???????????????????

???????????????????

???????????????????

¿Imagen?

espacios

Salas sagradas

Sonidos

Música

Movimientos

Cuerpos

Objetos

Formatos

Lenguajes

Disciplinas

Dibujos

Escrituras

Fotografías

Instalaciones

Esculturas

Virtuales

Presenciales

Espacios propios bueno que estuvo”

“...cierre del módulo en la cúpula, mientras caía el sol, cuanta belleza, entrega, cansan cio y voluntad!! por favorrrr!”

mil mil mil gracias

@aguherrera82

@lamirayurie

@ana_paula.mendez

@victoriayoguel

@anibal.aparicio

@amalaya.barros

@candelvalle

@gurim_craft

@facurodriguezalonso

Espacios ajenos

@germangoya

Espacios en común

Espacio arquitectó nico

mágico

Fotocopiadora Parlantes: música TV

Pizarrón

Bobinas de papel

Resmas de hojas

Dípticos de colores

Marcadores

Lápices

Tizas

Reglas

Compases

Transportadores

Herramientas

Piso, ventanas y paredes históricas.

Además

Tarimas altas, bajas grandes chicas hasta circulares

Procesos

Ideas

Acciones

Sentados

Acostados

Tirados

Arrodillados

Parados

Caminando Trotando

@gerlorenzrobert

@digital.gon

@nativarayen

@nico.rossi.ar

@juliacparodi

@kariscardona

@latanun

@no_tan__mariana______

_____ @lujansignoris

@archivotextil

@nicodecaro

@nolytoconas

@masinopablo

@le.otre

@tati_ab_77

@itati.ceramica

@violetacapasso

@_allinin_

@eujejejejeje

@danifernandez.mosquer

Bailando

Descansos

Agotamientos

Preguntas

Exclamaciones

Mecanismos

Improvisación

Relaciones

Convivencias

Tensiones

Emociones

Amigue invisible Algunas cosas que se dijeron.

“Diálogo”

“Resignificar”

“Hipnosis y movimiento”

“membrana versátil”

“Otra mirada”

“escena”

“Desordenar”

“Víínculo”

“chiches”

“Intervención. Forma”

“Escénico

“Reconfigurar”

“Basura y Baile”

“armar”

“Atención plena”

“Conexión”

“Introspección”

“Experimentación”

“...nunca sabremos bien qué pasó pero que a @nataliatencer

@lo.la.fernandez

@julietadelospiritus

@radiante.sc

@comunidad.aye

@fernandojmontes

@apetitodelojo

@dgutierrezfm

@loretenuta

@elcckirchner

@fundacionmedife

mil gracias

por que el poder de estar ahí con ustedes

en ese lugar, en ese proyecto con ese equipo de producción y contención esa comunión

fue el verdadero lujo.

Fue en el CCK en la Escuela de Artes y Oficios durante el módulo IMAGEN y los docentes: Andre Sobrino y yo.

Ya habían pasado el módulo tiempo y el módulo forma el 1 y el 2 les artesanes y les artistes

venían de varias clases virtuales y 2 jornadas intensivas de 3 días en el lapso de 2 meses mañana comida tarde

cerveza y vino a los pies de Juana Azurduy fiesta

o sea

el grupo venía muy arriba entonces primero el desafío de las virtuales, semana a semana el clima se venía armando mientras cada une trabajaba en sus espacios, de fondo poníamos unos videos, la batería de imágenes se iba ampliando, de repente estábamos armando colecciones de imágenes, de repente estábamos juntando objetos, escribiendo, dibujando, filmando y escuchando. y entonces llegó el momento de los encuentros presenciales y armamos dos salas, una para los objetos, los movimientos, las relaciones y las tensiones otra para los dibujos, los textos, los análisis, las impresiones, las fotocopias y los fanzines entre las dos salas un pasillo largo (80 m aprox), muy alto y muy ancho, de arranque la danza, gracias Nati, la preparación, el arranque de la emoción “borracha emotiva” el movimiento, nuestros cuerpos y el cuerpo de los demás, el espacio y los objetos la coreografía de las imágenes moverse pensando moverse sin pensar, como circuito de todo proceso conexión con Andrés funcionamos en modo DJs,

Crédito: Fede Kaplun, 2023 Crédito: Violeta Capasso, 2023

lo material y lo conceptual del objeto al pensamiento y terminamos haciendo instalaciones, esculturas, micro espacios, una tribu de momentos, acciones y sensaciones también publicaciones de todo lo que se podría plasmar en un papel, ¿para qué sirve todo esto????

el placer de poder transitar, hacer y deshacer, soles y con otres entender que en ese tránsito suceden cosas, y que esas cosas se van transformando, creciendo y madurando, entonces, estuvimos, movimos, armamos y desarmamos todo un constante proceso, sin final, infinito pequeños movimientos físico y metafísico

ahhh el broche de oro, en la bellísima y mística cúpula del CCK, el final de un ritual, volver a armar, para seguir construyendo con otres

El primer día presencial, las primeras dos horas Natalia Tencer

Faivovich, coreógrafa, dio un taller dentro del taller, y armó una propuesta que estuvo organizada alrededor de ejercicios sobre improvisación y creación escénica. Para contar que se trabajó Natalia dice:

-------

El cuerpo cuando se mueve, el movimiento cuando acciona, asocia, piensa, reacciona, responde, hay repercusiones sensoriales, en los impulsos para moverse, y hay un pensamiento, hay imaginación, y

Crédito: Violeta Capasso, 2023 Fanzines producidos durante el módulo Imagen

hay un diálogo constante entre todos esos elementos, para que la creación y lo que acontece este vivo, latente, en potencia y avance, se desarrolle.

-------

Todo se combina haciendo relaciones asociativas, entre el pensamiento del movimiento, del cuerpo y de la imaginación. Se planteó un recorrido para transitar un proceso grupal y personal. Se invitó a estar atentos a escuchar y usar e incorporar las curiosidades y preguntas propias, de hacer el primer movimiento y dejarse llevar por el deseo, por la curiosidad y los impulsos que esos sentimientos generan. Por la observación, mirar, antes mirar, contemplar, respirar. Trabajar y estar desde la curiosidad y el deseo, que hacen y componen los impulsos del hacer.

-------

Partimos de un trabajo vinculado a la música, ya que la música tiene ese poder, potencial, de crear universos, de crear imaginarios, estados, mundos. Y de allí hacer un recorrido de posibles relaciones con la música, hacer lo que la música me hace, me dispara, a pensar, sentir, imaginar... qué de esa música, del tono expresivo y el mundo que desprende, repercute en mi. Eso, bailarlo, hacerlo acción, movimiento, gesto, en el espacio. También representa ser literal, con las sensaciones que me da la música. Bailar y moverse con todo eso solo moviendo las piernas. Bailar la música como quiera. Hacer cosas con el cuerpo, no bailar música, hacer, actuar, intervenir, accionar el espacio y a los objetos en el espacio. Hubo prohibiciones, siempre las hay, para cuidarnos. Con un compañero, uno con ojos cerrados

hace lo que quiere, está, está ahí presente, estar, primero estar con ojos cerrados, y luego dejarse ir y llevar por lo que el cuerpo quiere y me va dictando que quiere. Y el otro siendo testigo, espectador, lejano y cercano cuando se presenta un real peligro.

-------

También partimos de la idea de poner el cuerpo en relación. Con el espacio y sobre todo con los objetos. El trabajo de las sensaciones físicas, poner el cuerpo en relación con las texturas, las formas, los olores, los tamaños de los objetos y provocar sensaciones. Y dejarse llevar, dejarse llevar por la curiosidad y el deseo. El cuerpo en relación a los objetos, relaciones raras, relaciones otras.

-------

Una idea casi crucial quizás que se me presentó a partir de la invitación a esta experiencia super maravillosa, fue partir de reconocer el espacio, reconocer lo que hay, y dar vuelta todo el espacio.

-------

Fue una suerte de gran recorrido donde todo estaba permitido, hacer, recorrer, las intensidades, más tranquilo, más rápido, se podía filmar lo que sucedía, se podía observar, escribir frases, dibujar, se podía esperar, pausar, mirar y observar, lo que sucedía y lo que cada uno hacía, ideas.

-------

Entonces: ponerse en contacto desde el cuerpo con el espacio. Recorrerlo. Poner el cuerpo en relación. Con los objetos. Con las texturas. Con todo lo que hay.

-------

Fanzines producidos durante el módulo Imagen Crédito: Fede Kaplun, 2023

Probar diferentes maneras de relacionarse. / Trabajar con la mirada. / El encuentro con los otros. / Siempre la relación de hacer asociaciones, asociar imágenes, observar qué me hace imaginar el encuentro con un objeto, espacio, persona, y hacer que esa imaginación se manifieste, probarla, bailarla, físicamente, gestualmente, en el espacio. / Moverse y sentir en relación con el espacio y los objetos. / Un ejercicio puntual fue imaginar y hacer, primero imagino un movimiento, y después lo hago, y de la manera en la que mi cuerpo quedó, por haber realizado esa imaginación, imagino otro movimiento, y así, en infinito.*Imagino una situación y la hago…* También trabajar con ojos cerrados, dejarse llevar por la canción que suena y confiar en alguien que está ahí, conmigo, siendo testigo de mi viaje, y me cuida. / Contemplar, que eso que miro, me modifique, entre en mi a través de la mirada.Y la música: observar qué sensaciones, ideas, e imágenes de movimiento genera. Siempre en relación con los objetos, espacio y otros. Escuchar y observar qué mundos, ambientes, atmósferas genera, para hacer cosas que incluyan a los otros. Armar imágenes con los objetos entre todos.

-------

Movimientos habitados por emociones, imágenes, estados.

Crédito: Fede Kaplun, 2023 Crédito: Fede Kaplun, 2023

ACTIVIDAD

PÚBLICA

MOVIMIENTOS PARA EXPANDIR UNA IMAGEN

Durante el módulo IMAGEN se invitó a lxs participantes de la EAO 2023 a seleccionar objetos que formaran parte de su universo personal y profesional: objetos aleatorios, cotidianos, favoritos, referenciales, con o sin carga emocional, objetos olvidados o amados.

Durante la actividad pública, fueron transportados al noveno piso del Centro Cultural Kirchner y dispuestos en diversos mobiliarios, a modo de exhibición temporaria en La Cúpula, donde el público pudo intervenir y proponer nuevas formas de disposición y orden. Así, a partir de distintos ejercicios de edición, se abrió la posibilidad de pensar en nuevos mecanismos y movimientos para ampliar la mirada sobre la imagen de estas cosas y a partir de esta nueva mirada, imaginar su instalación en el espacio.

Crédito: Fede Kaplun, 2023

ANDRÉS SOBRINO

(San Miguel de Tucumán, 1967)

Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires. Estudios cursados de arquitectura (UNT). Licenciatura en Comunicación Social (USAL) Carrera de Diseño Gráfico (CAV). Docente de la Carrera de diseño gráfico (UBA). Dicta talleres de prácticas artísticas. Como diseñador gráfico, desarrolla trabajos de identidad institucional y editorial para entidades culturales, museos, galerías de arte. En el transcurso de su búsqueda

estética como artista plástico ha participado en numerosas exposiciones en galerías e instituciones tanto en el ámbito local como internacional. Sus operaciones geométricas son el resultado intuitivo de su búsqueda formal y conceptual, de una insistente lectura de la historia del arte moderno y concreto. Sus obras cuestionan los elementos de la pintura tradicional y parecen resignificar el legado de sus maestros.

JUAN SEBASTIÁN BRUNO

(Puebla, México, 1975)

Es diseñador gráfico y artista plástico. Entre 2000 y 2009 se desempeñó como docente de Morfología en la cátedra Longinotti, DG-UBA y desde el 2013 hasta la actualidad dicta el taller “Mecanismos para construir una obra” junto a Andrés Sobrino. También es docente de la materia Diseño y gestión cultural, en la universidad Torcuato DI Tella. Fue integrante del Grupo Suscripción y fueron becados en el Programa de Talleres para

las Artes Visuales Rojas UBA/Kuitca 2003 y 2005. Participó de muestras colectivas en Belleza y Felicidad, Goethe Institut, Casa de las Américas (España), Trienal de Puerto Rico, Galería Doque y Galería The Goma (España), Dot fifty one (Miami), Centro Cultural Recoleta, Munar, Proa y MACBA, entre otros. Individualmente mostró en Foster Catena, Pasto Galería y Galería Quimera.

Crédito: Camila Reynoso, 2023 Crédito: Julieta Gómez Blumencwejg 2023

VOZ

POR ISOL MISENTA Y NICOLÁS CECININI

La experiencia de dar el seminario en la EAO fue fantástica, exigente y muy fructífera. El grupo de artistas estaba muy abierto a trabajar y probar nuevas herramientas, todos con sus diferentes bagajes y sapiencias. Nosotros trabajamos la narración a través de imagen, texto y sonido, comenzando por las maneras en que podemos

comunicar una idea a través de la conjunción de imagen y texto, con ejemplos variados desde la historieta, las artes plásticas y los libros ilustrados, y luego agregamos la capa sonora, como medio de narración y contexto para comunicar un concepto.

Crédito: Lorena Fernández, 2023

Realizamos diferentes ejercicios, primero dibujando un objeto usando el proceso de “extrañamiento”, como manera de encontrar nuevas asociaciones e ideas al respecto de la observación, y a partir de ello escribir. Luego, usando el teléfono celular y una aplicación simple de video, empezamos a jugar con poner un sonido a una imagen y a editar una secuencia, ya que la secuencia era fundamental para pensar el tema narrativo. Les participantes usaron herramientas nuevas para la mayoría, trabajando la exploración del sonido y la “puesta en escena”, con textos elegidos por ellxs. Yo, Isol, desde la parte narrativa y de contenidos visuales y literarios, y Nicolás, desde la parte de sonido, producción sonora y contenidos técnicos, fuimos viendo los materiales de cada une y dando devoluciones. Los últimos tres días presenciales el trabajo fueron en grupos de cinco, tomando textos traídos por elles, luego grabando imágenes dentro del CCK con sus celulares, poniéndoles sonidos en vivo, trabajando con el equipamiento de micrófonos y computadora.

Crédito: boceto digital de Eugenia Winschu
Crédito: Manuel Pose Varela, 2023

Con un nivel de compromiso y entusiasmo remarcable de les participantes, corriendo con el tiempo, llegamos a armar seis cortometrajes que incluían instrucciones para los espectadores, proponiendo generar una banda sonora en vivo. Les artistas oficiaron de “maestros de orquesta” mientras se proyectaban sus trabajos en pantalla grande en la Plaza Seca del CCKirchner. Creo que fue una travesía de gran apuesta, por todo lo que había que manejar al trabajar con la relación de tres lenguajes y la producción técnica de videos, y quedamos orgullosos, con la sensación de haber aprendido mucho todes.

ACTIVIDAD PÚBLICA PELÍCULAS PARA HABLAR ENCIMA

Para el cierre de la segunda edición de la Escuela y actividad pública del módulo voz, lxs artistas participantes invitaron al público a participar de una sonorización en vivo de las producciones audiovisuales realizadas durante el módulo. Utilizando el espacio como una cabina abierta, se proyectaron los 6 cortometrajes realizados que contaban con instrucciones para que el público ejecutara acciones y sonidos con el cuerpo.

Crédito: Manuel Pose Varela, 2023
Crédito: Germán Goya, 2023
Crédito: Sofía Calvano, 2023 Crédito: Sofía Calvano, 2023

ISOL MISENTA

(Buenos Aires, 1971)

Narradora visual especializada en libro de imágenes y también cantante. Con veinticinco libros publicados traducidos a diecisiete idiomas y reconocimiento internacional (destaca el Premio Astrid Lindgren en 2013), su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos. Ha ilustrado a Paul Auster, Jorge Luján, Julio Cortázar y Federico García Lorca. Como cantante ha formado el ensamble de cámara barroco The Excuse, en un formato semi teatral con textos propios. Grabó tres discos con el grupo de pop electrónico

Entre Ríos (Premio Gardel por el disco “Onda”). Con la banda SIMA

(Isol/Zypce en Spotify) junto a su hermano Zypce, investigaron un concepto experimental de la canción, grabando dos discos. Participa en obras de teatro y danza y en sus propios conciertos como solista junto a los músicos Nicolás Cecinini y Julián Horita.

NICOLÁS CECININI

(Buenos Aires, 1974)

Director y diseñador de sonido para audiovisual, músico, arreglador. Estudió piano y armonía con Walter Malosetti, Adriana de los Santos, Coriún Aharonian y otros. Pol-ka, 3Sonido y Tritón son algunos de los estudios en los que ha trabajado asiduamente como sonidista y productor. Su especialidad es diseñar, componer y producir la banda sonora de un producto audiovisual en función de una narrativa determinada. Ha trabajado junto a reconocidos directores como Marcelo Piñeyro, Alejandro Landes, Jesús Braseras. Ha trabajado en más de

cincuenta series y películas de ficción en sus veinticuatro años de carrera, emitidas tanto en la televisión Argentina como en distintos países de habla hispana. Cómo músico formó parte en distintas agrupaciones, destacando más recientemente al grupo SIMA donde, junto a Isol y Zypce, pudo confluir sus distintos intereses, como instrumentista tocando piano, acordeón y sintetizadores, y como productor y diseñador sonoro, en la mezcla de los dos discos de la banda y en el diseño de la técnica de las presentaciones en vivo.

Crédito: Fede Kaplun, 2023 Crédito: Lorena Fernández, 2023

CONVOCATORIAS POSTULACIONES

SELECCIÓN

El programa estuvo dirigido a artistas, artesanxs y oficiantes de trayectoria inicial (preferentemente) de todas las disciplinas, sin límite de edad, de todo el país, que fueron seleccionadxs a través de una convocatoria abierta. La selección priorizó la diversidad de perfiles (en prácticas, edades, lugares de pertenencia, etc), la posibilidad de incorporar a personas que por distintos motivos no habían pasado por experiencias similares anteriores y cuyas indagaciones artísticas y obras exploraran aspectos vinculados a las relaciones entre los oficios y las prácticas artísticas, la creación de nuevos campos disciplinarios y/o el trabajo, su relación con los saberes y haceres.

Crédito: Mariana Papagni, 2022

ANÁLISIS DE POSTULACIONES

En 2022, las postulaciones fueron 572 y en 2023 fueron 252. La diferencia en el número de inscriptxs responde a que en la segunda convocatoria la instancia de postulación fue más corta y especialmente a que se comunicó con más precisión el perfil de búsqueda para el programa.

A partir de la experiencia adquirida en el transcurso del 2022, optimizamos el proceso de selección en diferentes aspectos: la comunicación de la convocatoria, evaluación de trabajos, preselección y finalmente en la selección definitiva de artistas y artesanxs participantes.

Crédito: Mariana Papagni, 2022 Crédito: Mariana Papagni, 2022

En relación a la representatividad territorial de lxs aplicantes, el programa cumplió su objetivo de contactar con artistas y oficiantes de todo el país. Se recibieron carpetas de trabajos de todas las provincias cristalizando una propuesta federal e inclusiva que fue acompañada con un incremento del 30% con respecto al 2022 en las becas de movilidad para postulantes residentes en el interior.

El difícil proceso de evaluación y selección de portfolios se debió a la numerosa cantidad y calidad de trabajos recibidos, predominan-

temente de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la formación contó con la participación de artistas de Chaco, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Fe, Santiago Del Estero y Tucumán.

En relación al género la composición estuvo repartida de la siguiente manera: En 2022 fueron seleccionadas 16 mujeres, 5 varones y 4 personas con otras identidades autopercibidas. En 2023 participaron 18 mujeres, 11 varones y 1 persona con identidad de género disidente.

Crédito: Mariana Papagni, 2022
Crédito: Mariana Papagni, 2022

A continuación el detalle de las franjas etarias de lxs seleccionadxs:

EDADES

Más de 70 años

Entre 60 y 70 años

Entre 50 y 59 años

Entre 40 y 49 años

Entre 30 y 39 años

PERFILES

Hubo un predominio significativo de postulantes vinculadxs a las artes visuales y dentro de éstas, una gran variedad de disciplinas. En su gran mayoría postulantes dedicadxs a la pintura, al dibujo, a la escultura, al diseño gráfico, a la fotografía, a la cerámica, entre otras.

En segundo orden, lxs artistas dedicados a la producción audiovisual y representadxs por menos cantidad de postulantes lxs dedicadxs a la producción musical, literaria, la danza y el teatro.

La convocatoria reunió también a artistas sonoros, poetas, coreógrafxs, calígrafxs, cantantes líricxs, performers, etc.

En relación a la experiencia artística la mayor parte de ellxs se encuentra dentro de la categoría de “trayectoria inicial”, teniendo en cuenta su participación en concursos, exhibiciones y premios. De cualquier manera existe un porcentaje no menor de inscriptxs que tienen más experiencia y calificación, y un pequeño grupo que prácticamente no tiene trayectoria en este plano.

años

Entre 20 y 29 años Menos de

Con respecto a la formación académica se encuentran mayormente postulantes con estudios superiores, es decir, licenciaturas, profesorados, tecnicaturas. Sumado a esto se mencionan los estudios realizados con maestrxs de las distintas disciplinas, lo cual permite inferir que la mayoría de lxs inscriptxs, tienen por lo menos un nivel intermedio de formación académica.

Crédito Lucila Ortega, 2022
20
2022 1 0 0 3 13 7 0 2023 0 0 1 2 13 13 1
Crédito: Violeta Capasso, 2023

Lógicamente las disciplinas se vinculan entre sí y en muchos casos lxs postulantes pueden pertenecer a una u otra. Hubo muchxs artistas multidisciplinares inscriptxs que no se podrían encasillar en una sola y el criterio que define la trayectoria inicial es en definitiva interpretativo, más allá de los ítems máximos propuestos en la guía sobre cantidad de exhibiciones, premios, etc.

Cabe destacar que en la edición 2023 hubo más postulaciones de artesanxs con inquietudes artísticas pero con experiencias y trayectorias

relacionadas con los oficios. Uno de los objetivos primordiales de esta edición fue poder generar mayor federalidad en las postulaciones, convocando a docentes que no pertenezcan a la zona central del país y especializadxs en prácticas no tan accesibles. Por eso pudimos contar con postulaciones de artesanxs de todo el territorio que basan sus prácticas en técnicas textiles, de carpintería y cerámica, como también inscriptxs que trabajan en áreas como el diseño de sonido o la iluminación.

INTERESES E INQUIETUDES

La mención más recurrente de lxs postulantes es la del vínculo entre las disciplinas artísticas. El interés por conocer procesos y herramientas que permitan nuevos abordajes a su trabajo creativo se repite en muchas de las respuestas. En ese sentido, buscan explorar nuevas formas de enseñanza de los diferentes oficios valorizándolos y conectándolos entre sí. Construir comunidad entre artistas y con la sociedad a través de los distintos lenguajes y disciplinas.

Además se repite el interés por la vinculación entre la disciplina y su oficio, es decir la inquietud por la técnica artesanal, los materiales y el hacer práctico como experiencia cotidiana. Por último aparece significativamente el problema por la sostenibilidad del oficio artístico. Refieren preocupación por la inserción laboral y por la existencia de un mercado que valorice sus trabajos. Ven en la EAO una oportunidad de formación para ampliar sus horizontes artísticos y profesionales.

Crédito: Fede Kaplun, 2023
Crédito: Violeta Capasso, 2023

MICROPRÁCTICAS EN FUNDACIÓN MEDIFÉ

Durante septiembre de 2023 se realizaron micro prácticas gratuitas en CASA Fundación Medifé, que buscaron recrear una experiencia en torno a la formación original de la Escuela de Artes y Oficios, a cargo de duplas docentes que participaron en los módulos. El espacio de taller e intercambio directo con artistas de trayectoria es una parte fundamental para la formación de artistas contemporáneos. Estos espacios son generados mayormente en ámbitos privados, lo cual genera un acceso limitado a estas oportunidades. Desde la Escuela de Artes y Oficios del Centro Cultural Kirchner, se busca ofrecer un espacio más democrático para artistas que usualmente no pueden acceder, por distintos motivos, a este tipo de experiencias formativas.

Con el objetivo de revalorizar y jerarquizar el trabajo con oficios en la práctica artística, se llevaron a cabo estos espacios de intercambio entre artistas, docentes y público interesado en seguir seguir el proceso creativo de lxs participantes de la Escuela.

Crédito: Catalina Pawlow, 2023

Duplas que coordinaron las Microprácticas:

ͱ MÓDULO TIEMPO

a cargo de Alejandra Mizrahi y Milagro Tejerina

ͱ MÓDULO SONIDO

a cargo de Jorge Crowe y Leticia Mazur

ͱ MÓDULO ESPACIO

a cargo de Luis Terán y Melina Cymlich

ͱ MÓDULO FORMA

a cargo de Leonardo Solaas y Heidi Jalkh

Crédito Catalina Pawlow, 2023 Crédito: Catalina Pawlow, 2023
Crédito Catalina Pawlow, 2023 Crédito: Catalina Pawlow, 2023

EQUIPO ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

JULIETA GÓMEZ BLUMEN

(Medellín, Colombia, 1994)

Dirección general

Licenciada en Gestión Cultural de la UNTREF. Actualmente trabaja para el Centro Cultural Kirchner como coordinadora de formación enfocándose en el desarrollo de proyectos educativos. Desde el 2017 co-dirige el Festival Byte Footage. Ha trabajado en coordinación y asistencia curatorial y educativa de diversos proyectos e instituciones tales como Centro Cultural Recoleta (2018-2020), Bienal Sur (2017), Bienal de la Imagen en Movimiento (2016-2018), MUNTREF (2014-2016), entre otras.

LORENA FERNÁNDEZ

(Resistencia, Chaco, 1974)

Coordinación artística

Artista multidisciplinar y docente de artes visuales y audiovisuales. Es editora y curadora independiente. Egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, se formó en talleres y clínicas de arte contemporáneo y de fotografía, como también de jardinería, joyería, poesía, cerámica y canto. Desde 2008 exhibe su trabajo en muestras individuales y en numerosas muestras colectivas, festivales, premios y ferias de arte. Es parte de la dupla artística Rosa Braian y de metaninfas, organismo de vinculación de arte y pensamiento contemporáneo.

SOFÍA CALVANO

(Buenos Aires, 1988)

Educación y gestión

Es Licenciada en Crítica de las Artes (UNA). Educadora y escritora. Actualmente forma parte del área educativa del Centro Cultural Kirchner. Anteriormente se desempeñó en el Museo de la Historia del Traje, en el Palais de Glace y en el MACBA. Colaboró puntualmente con otras instituciones, como el Centro Cultural Recoleta y la Casa Museo Ana Frank. De 2018 a 2021 fue adscripta en la cátedra Taller de Producción de Escritura Crítica y Curatorial 2 (UNA) en la que colaboró en la edición de la Revista Arte Críticas de la misma universidad.

Es co-creadora y co-curadora de la plataforma digital Hipersensible.

AYELÉN RODRÍGUEZ

(Buenos Aires, 1987)

Educación y gestión

Es Licenciada en Artes (UBA), mediadora cultural y curadora independiente. Su trayectoria está marcada principalmente por la construcción de diversas alianzas con organismos públicos y privados, ONG y Fundaciones desde la plataforma museo, con el fin de generar proyectos artísticos y pedagógicos, inclusivos y accesibles que interpelen a públicos diversos. Desarrolló el Área de Comunidades en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y en el Centro Cultural Kirchner.

FERNANDO MONTES

(Buenos Aires, 1986)

Gestión de participantes

Es Licenciado en Composición Musical con Medios Acústicos y Electroacústicos (UNQ). Diplomando en Orquesta-Escuela de la Fundación

SOIJAr - UNSAM. Profesor de composición, audioperceptiva, armonía, contrapunto y apreciación musical. Docente en enseñanza inicial, media y superior. Actualmente Trabaja en el Área de Educación del Centro Cultural Kirchner. Colabora en el procesamiento de información sobre postulantes, validación de datos, pre-selección y selección definitiva. Relevamiento de datos personales y documentación para producción y colabora en la redacción de informes correspondientes a organizaciones que apoyan.

Logramosprofundizarloquequisimosprofundizar,queendefinitivasonloslazosentrelaspersonas que participan, el amor, el compromiso con el grupo, con la tarea, con la comunidad, con la propuesta colectiva, con el aprendizaje. El arte no es únicamente el despliegue de un brillo personal, es tejer una red de personas que se quieren y que pueden trabajar juntas. Más allá de las diferencias e individualidades hay un sentido grupal, que puede escalar a lo colectivo y a lo social.

El impacto de la Escuela va a perdurar en las vidas de lxs artistas que participaron, en las nuestras, en las personas que vinieron a las actividades públicas, y seguramente en personas que aún no conocemos. Es muy hermoso cómo todo de a poco fue tomando una forma, desde el primer pdf con el proyecto de la Escuela hasta que lxs participantes le dieron vida.

¡Larga vida a la EAO!

¡LARGA VIDA a la E AO!

Sofía Calvano

“ ”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.