61
oct - nov- dic 2009 Contenido: • Pronunciamiento de la RTF, II Encuentro Regional Desde la Red Transfronteriza: • La Trifrontera Brasil, Perú y Colombia • Perú: RTF, la oportunidad para construir • Bolivia: La Red y el Encuentro en el Trapecio Amazónico • Pueblos Transfronterizos, Amenazas frente a Acuerdos Comunes
foto: J
El II Encuentro Regional y la Consolidación de su Red de Trabajo y Apoyo
“Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos”. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007); Artículo 1.
Brasil, concreta su participación en la Red Transfronteriza para la Defensa de los Territorios Ancestrales Después de algunos meses de diálogo, los compañeros de Brasil, se suman a esta iniciativa y participan de las actividades de la Red.
2
La articulación socioambiental en la frontera Brasil, Perú y Colombia* La presente edición, recoge las experiencias e intercambios de lo que fue el II Encuentro Regional para la Defensa de los Territorios Ancestrales, realizado en Iquitos - Perú del 11 al 14 de octubre/2009. En este espacio, damos la bienvenida a los compañeros indígenas de Brasil, y compartimos la reflexión sobre la problemática de los pueblos indígenas en este sector de la región amazónica. La problemática de las fronteras suscita cuestiones importantes para las poblaciones que ahí residen derivadas de los distintos procesos originados en los diferentes países Amazónicos y asociadas a estrategias geopolíticas, con influencia de los países ricos, principalmente de los EE.UU.. En la frontera de Brasil, Perú y Colombia destacan las problemáticas, como consecuencia de las concesiones madereras y de la explotación petrolera en Perú, de la militarización, el narcotráfico, la migración forzada por la guerrilla, las obras del proyecto de Iniciativa de Integración de la Infraestructura Sudamericana – IIRSA. Esta última, así como el Plan de Aceleramiento del Crecimiento, PAC en Brasil, asociado al IIRSA, es pensado en función del desarrollo de la macroeconomía y no tiene en cuenta los procesos locales y regionales. Se configura por eso, como programas desterritorializados con impactos que afectan negativamente a la diversidad socioambiental en la medida en que no considera las dimensiones humana, social, ambiental y de futuro. Resulta preocupante la realidad de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, muchos de ellos huyendo de la acción de las madereras de Perú en dirección a Brasil. Los otros pueblos indígenas, divididos por las fronteras, sufren la separación de las comunidades debido a las dinámicas internas de cada país.
Voces de la Amazonía es una publicación de la Red Transfronteriza para la Defensa de los Territorios Ancestrales, con el financiamiento de Rainforest Foundation Noruega.
Los pueblos indígenas y demás poblaciones tradicionales de la Amazonía que históricamente sobreviven de los recursos de los bosques, sufren la presión permanente para desistir de sus proyectos propios de vida y someterse a la dinámica del capital. Al ceder la explotación de los recursos naturales renuncian a la propiedad de sus tierras y migran para las ciudades. Frente a estas cuestiones, se vio la necesidad de una articulación entre las entidades y los diversos actores que actuaban de forma aislada y parcial. Basados en el principio de que las poblaciones fortalecidas pueden ejercer control social e intervenir en la elaboración y definición de las políticas públicas destinadas a ellas, se promovió en el 2008 un seminario sobre realidad socioambiental en las fronteras de Brasil, Perú y Colombia. Este evento reunió 62 entidades, diversos pueblos indígenas, ribereños y urbanos de los tres países, con el objetivo de crear canales que facilitasen la comunicación y articulación de las entidades de los tres países para enfrentar las cuestiones comunes que afectan negativamente a la vida de las poblaciones fronterizas. Esta iniciativa de creación de una red ganó fuerza en el segundo seminario que se desarrolló en el 2009, esta vez en el lado colombiano y se va ya trabajando hacia un tercer seminario en 2010 en Perú. Y ahora, sumando fuerzas con la Red Transfronteriza en Defensa de los Territorios Ancestrales. *Edina Margarida Pitarelli, Conselho Indigenista Missionário - CIMI Esperamos que disfruten de esta edición de Voces de la Amazonía y nos despedimos hasta la próxima circulación de nuestro boletín. ¡Recuerda que tú puedes ser una voz, de Voces de la Amazonía! Visite: www.territoriointegral. org/. Además, si usted está interesado en aportar al boletín “Voces de la Amazonía” o tiene sugerencias relevantes, póngase en contacto con Mayra Romero, mromero@ pachamama.org.ec.
Equipo Editorial: Edina Pitarelli, Jorge Jordán, Javier Aramayo, Olindo Nastacuaz, Melaina Spitzer, Mayra Romero. Diseño e Impresión: El Antebrazo Taller de Comunicación.
3
Perú: Red Transfronteriza, la oportunidad para construir * Por Jorge Jordan
Zungarococha, distrito de la región Loreto fue escenario de las trascendentes decisiones y acuerdos que dejó el II Encuentro Regional para el Intercambio de Experiencias para la Reivindicación del Territorio Integral de los Pueblos y Nacionalidades Amazónicas. El encuentro permitió que los líderes y representantes de diversos pueblos indígenas de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú tomen el liderazgo de la Red Transfronteriza y decidan trabajar en temas que les permita enfrentar desde diversas actividades, problemas que los afectan (la extracción del petróleo, de minerales y de árboles) por parte de empresas transnacionales que cuentan con el aval de sus respectivos gobiernos. Desde Perú estuvieron presentes los pueblos ribereños de las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza representados por las organizaciones FIKAPIR, FECONCU, CURCHA, ORPIO, CORPI, FEDIQUEP, FECONAT, FECONACO, ORKIWAN y AIDESEP. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, expuso los motivos que los llevaron desde abril de 2009 a junio del presente a declararse en huelga y protestar debido a leyes dictadas por el Ejecutivo, consideradas lesivas para el desarrollo y futuro como pueblos defensores de la Amazonía. Entre los principales retos que supone para el movimiento indígena amazónico peruano el trabajo con la Red Transfronteriza, podemos mencionar: el fortalecimiento del proceso político organizativo de los pueblos indígenas y nacionalidades divididos por fronteras. Además de la territorialidad y recursos naturales de las nacionalidades y pueblos indígenas frente a las políticas económicas de los gobiernos de cada país, el libre tránsito de los pueblos indígenas y nacionalidades
divididas por fronteras binacionales y trinacionales y la vulneración de los derechos colectivos e instrumentos jurídicos internacionales. Henderson Rengifo dirigente de AIDESEP y uno de los asistentes al II Encuentro mencionó: “La Red Transfronteriza nos enseña que los pueblos amazónicos no estamos luchando de manera aislada, somos capaces de organizarnos y traspasar las fronteras que nos han impuesto los países para trabajar como un solo pueblo”. Una lección que dejó estos 4 días del II Encuentro fue la necesidad común de los representantes de plasmar la organización de los pueblos transfronterizos y proceder a la legalización, el hacer realidad el ejercer los derechos colectivos que los protege, la recuperación de lazos de familiaridad, definición de políticas claras para la unificación de las nacionalidades y la defensa de sus territorios. Personalmente, creo que este II Encuentro me dejó la clara sensación de que los indígenas de la Amazonía son personas que además de conocer su realidad, son consientes de que los hermanos “menores” -como llaman cariñosamente a todo aquel que no es de su grupo racial- necesitan ser educados para comprender porque la necesidad de un Kichwa, Achuar, Shuar o Urarina por defender y preservar sus territorios ancestrales libres de contaminación. Creo que su mensaje esos días fue decirnos a los que no vivimos en sus territorios es que ellos están luchando por sus hijos, por el medio ambiente y porque también nosotros recuperemos el contacto con la naturaleza, como lo debieron haber hecho hace cientos de años atrás nuestros ancestros.
* Comunicador, Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui Lima-Perú
4
Pronunciamiento de la Red Transfronteriza por la defensa de los Territorios Ancestrales
Desde el II Encuentro Regional de la Red Transfronteriza para el Intercambio de Experiencias en la Reivindicación del Territorio Integral de los Pueblos y Nacionalidades Amazónicas, en la ciudad de Iquitos, del 11 al 14 de octubre del 2009.
Manifestamos preocupación y decidido rechazo hacia todos los intentos de división o parcelación territorial que puedan derivar de sujetos individuales o intereses privados ajenos a nuestra cosmovisión y relacionamiento con nuestros territorios.
La Red Transfronteriza, formada por pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonia, pertenecientes a 5 países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú:
En particular, direccionamos éstas preocupaciones hacia las declaraciones públicas de Hernando De Soto en el Perú, que atentan contra la unidad socio-cultural y territorial de nuestros pueblos y a la integridad
NOTA: en cada edición de Voces de la Amazonia se incluye un tema central que afecta a los territorios de los pueblos y nacionalidades amazónicas a nivel regional.
5
de nuestra madre tierra. Nos declaramos en favor de la reivindicación de nuestros territorios ancestrales y el reconocimiento de nuestro territorio integral por parte de nuestros respectivos países a nivel nacional, así como, a nivel de toda la comunidad internacional. Además, después de los trágicos sucesos de, Andoas (2008), Bagua (2009) en el Perú, donde el Gobierno envió a policías de fuerzas especiales con helicópteros y armas de guerra a develar de manera violenta el paro indígena, y actualmente, luego de 4 meses, exigimos que cesen las denuncias, insultos, agravios, órdenes de captura y detenciones arbitrarias contra los lideres y la población indígena que participó en esta protesta legítima y pacífica. Asimismo, exigimos que se atienda de manera apropiada a los heridos y se entregue ayuda a las familias de las víctimas indígenas, junto a ello, se realice una investigación internacional de los sucesos de Andoas y Bagua que de manera imparcial y transparente, garantice la ubicación de los desaparecidos y la identificación de los responsables, para la aplicación de las sanciones que correspondan. Condenamos los hechos ocurridos en Morona Santiago-Ecuador, donde el gobierno reprimió con violencia la protesta ocurrida el 30 de septiembre de 2009. Asimismo, mostramos nuestro repudio por las acciones emprendidas por los actores armados, quienes masacraron a integrantes del pueblo indígena Awá de Colombia, lo que posteriormente originó, el desplazamiento forzado de nuestros hermanos y que ellos se convirtieran en blanco de amenazas. Éstas situaciones se ha producido debido al abandono del Estado colombiano a los pueblos indígenas. Iquitos, 14 de Octubre del 2009 FEDERACIONES INDÍGENAS: PERÚ:
-ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA (AIDESEP) -COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AIDESEP, SAN LORENZO (CORPI) -ORGANIZACIÓN REGIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AIDESEP, IQUITOS (ORPIO) -FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS DEL RÍO CORRIENTES (FECONACO) -FEDERACIÓN INDÍGENA QUICHUA DEL PASTAZA (FEDIQUEP)
-FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS FRONTERIZAS DEL PUTUMAYO (FECONAFROPU) -ORGANIZACIÓN KICHUARUNA WANGURINA (ORKIWAN) -PUEBLO MATSÉS DEL PERÚ -CONSEJO URARINA DEL RÍO CHAMBIRA (CURCHA) -FEDERACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL CURARAY (FECONCU) -ORGANIZACIÓN INDÍGENA SECOYA DEL PERÚ (OISPE) -FEDERACIÓN INDÍGENA KICHWA DEL ALTO PUTUMAYO INTI RUNA (FIKAPIR) -GRUPO DE TRABAJO RACIMOS DE UNGURAHUI SHINAI ECUADOR: -CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR (CONAIE) -NACIONALIDAD ACHUAR DEL ECUADOR (NAE) -PUEBLO KAUSAK- SACHA, -FEDERACIÓN BINACIONAL DEL PUEBLO ZÁPARA DE ECUADOR Y PERÚ (FEBPZEP) -FEDERACIÓN DE CENTROS AWÁ DEL ECUADOR (FCAE) -PUEBLO ORIGINARIO SARAYAKU -FUNDACIÓN PACHAMAMA BOLIVIA: -CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS (CEJIS) -CENTRAL INDÍGENA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA AMAZONÍA DE PANDO (CIPOAP) BRASIL: -CONSEJO INDIGENISTA MISIONARIO (CIMI) -ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS PROFESORES INDÍGENAS TICUNA BILINGÜES (OGPTB) Equipo Itinerante COLOMBIA: -UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWÁ(UNIPA) -COMITÉ DE COORDINACIÓN GRAN FAMILIA AWÁ -ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL TRAPECIO AMAZÓNICO (ACITAM)
6
Bolivia: La Red y el Encuentro en el Trapecio Amazónico * Por Javier Aramayo Caballero
La Red Transfronteriza viene experimentando un dinámico desarrollo y fortalecimiento. Atrás quedan los cautelosos pero acertados pasos que pudieron darse en Tena, en Quito, en Iquitos y ahora en la gran Leticia de ACITAM bien resguardado por el impetuoso Amazonas y la acogedora Tabatinga al igual que al frente en puerto Peruano. El dinámico desarrollo al que hago referencia tiene que ver con tres momentos que distingo en la vida de la Red Transfronteriza por los derechos al Territorio Integral. El primero de ellos, lo caracterizo como el periodo exploratorio en el que un hecho concreto de la realidad, -pueblos y familias indígenas divididos y aislados por fronteras estatales-, se traduce en idea, en iniciativa y se inclina a que el proceso de la Red tenga una perspectiva de construcción, es decir, de hacerse y tomar forma andando, trabajando y proyectando y este periodo abarcaría desde Tena hasta Quito 2008.
yen a la regulación de su propia vida y de su construcción, es decir, la Red tampoco es amorfa. En ese sentido, en Leticia sede de ACITAM se proyecta la sostenibilidad, la utilidad práctica y concreta de la Red, que estimo continuará expandiéndose en sus perspectivas, y se delinea los mecanismos de articulación y coordinación permanente. A futuro, con seguridad quedan al frente loables retos para la Red y su Comité Impulsor, que igual requerirán ser alimentados desde distintas miradas, distintas voces y tonos al hablar, distintos rostros, distintas especificidades. Pero realidades y formas de vida iguales como somos los suramericanos y sobre todo los amazónicos. Con seguridad nos unirá un solo sentimiento y ansias de búsquedas comunes y afines, y eso, cuenta para afianzar como se ha planteado “la gran familia Awa”, la gran familia suramericana de pueblos o algo parecido.
El segundo periodo, lo ubicaría en Iquitos 2009 que en realidad tengo la impresión que es el momento estelar de despegue de la Red Transfronteriza, considerando el legítimo protagonismo y apropiación que entran a desenvolver las organizaciones y líderes de pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Colombia, además de una participación más amplia y masiva de representantes de las propias organizaciones, entre ellas, la CONAIE y AIDESEP.
La Red puede estar contribuyendo a una mirada larga de la historia y es que el siglo XXI debe significar el empoderamiento, la insurgencia del territorio amazónico continental que brille con luz propia, con identidad e incida en las definiciones geopolíticas, como no quisieron y evitaron que sea los que manejaron los hilos del poder y la economía mercantilizando la vida, negando derechos, saqueando, persiguiendo, asesinando, dividiendo pueblos y culturas, formas inaceptables en este nuevo tiempo.
Por su parte, el Encuentro del Comité Impulsor al realizarse en Leticia a fines de noviembre de 2009, marca una nueva y cualitativa etapa y este sería un tercer momento, caracterizado por la implementación de los mandatos de Iquitos y el aterrizaje programático, aunque transversalmente el proceso de consolidación de la Red, y ésta es su virtud, continúa en construcción pero ya con pautas, bases, criterios e incluso hasta límites, aspectos estos que considero no constituyen una camisa de fuerza, pero a su vez, son necesarios porque de algún modo contribu-
En suma, la Red debe propender a lo práctico y cotidiano, a su vez, combinando miradas estratégicas de proceso ajustadas a las exigencias en un contexto de emergencia de los pueblos y nacionalidades indígenas, quienes por ahora deberán seguir discutiendo, analizando y consensuando entre las necesidades de los ejes político – organizativo, institucionalidad indígena amazónica transfronteriza, lo normativo y propositivo, buscando articulaciones y alianzas con instancias nacionales e internacionales que compartan las mismas esperanzas. * Abogado – Investigador, CEJIS. Santa Cruz-Bolivia
7
Noticias de la Región Brasil: Articulação sócio-ambiental nas fronteiras Brasil, Peru e Colômbia
* Por Edina Margarida Pitarelli
A problemática das fronteiras suscita questões importantes para as populações aí residentes decorrentes dos distintos processos originados nos diferentes países Amazônicos e associadas a estratégias geopolíticas, com influência dos países ricos, principalmente dos EUA. Nas fronteiras de Brasil, Peru e Colômbia se destacam as problemáticas, advindas das concessões madeireiras e da exploração petroleira no Peru, da militarização, do narcotráfico, da migração forçada pela guerrilha, das obras do projeto de Iniciativa da Integração da Infra-estrutura Sul Americana – IIRSA. Esta última, assim como o Plano de Aceleramento do Crescimento, Pac no Brasil, associado a IIRSA é pensado em função do desenvolvimento da macroeconomia e não leva em conta os processos locais e regionais. Configura-se, por isso, como programas desterritorializados com impactos que, afetam negativamente a diversidade sócio-ambiental na medida em que não considera as dimensões humana, social, ambiental e de futuro. Preocupante é a situação dos povos indígenas em situação de isolamento voluntário, muitos deles fugindo da ação das madeireiras do Peru em direção ao Brasil. A outros povos indígenas, divididos pelas fronteiras, associam-se a separação de suas comunidades as dinâmicas internas de cada país. Os povos indígenas e demais populações tradicionais da Amazônia que historicamente sobrevivem dos recursos da floresta, sofrem a pressão permanente para abdicar dos seus projetos próprios de vida e se submeter à dinâmica do capital. Ao ceder a exploração dos recursos naturais abdicam da posse de suas terras e migram para as cidades. Frente a estas questões, percebeu-se a necessidade de uma articulação entre as entidades e os diversos atores que atuavam de forma isolada e parcial. Pautados no prin-
Edina junto a los miembros del Comité Impulsor y el Equipo Técnico de la Red Transfronteriza (RTF) en Leticia - Colombia, noviembre 2009. Arriba de iz. a dr.: Augusto Falcón (ACITAM), Marcos Sánchez (CORPI), Alirio Méndez (Proyecto FUNAI), Belén Páez (FUNDACIÓN PACHAMAMA), Javier Aramayo (CEJIS), Gregor MacLennan (AMAZON WATCH), Olindo Nastacuaz
cípio de que as populações fortalecidas podem exercer o controle social e intervir na elaboração e definição das políticas governamentais destinada a eles, promoveu-se em 2008 um seminário sobre a realidade sócio-ambiental nas fronteiras de Brasil, Peru e Colômbia. Este evento reuniu 62 entidades, diversos povos indígenas, ribeirinhos e urbanos dos três países, com o objetivo de criar canais que facilitassem a comunicação e a articulação das entidades dos três países para o enfrentamento das questões comuns que afetam negativamente a vida das populações fronteiriças. Esta iniciativa da criação de uma rede ganhou força no segundo seminário em 2009, desta vez, no lado colombiano e vai se concretizando rumo ao terceiro seminário em 2010 no Peru. E agora, somando forças com a Rede Transfronteiriça Em Defesa dos Territórios Ancestrais.
* Conselho Indigenista Missionário - CIMI
8
Pueblos Transfronterizos, Amenazas frente a Acuerdos Comunes *Por Olindo Nastacuaz
El II Encuentro de la Red Transfronteriza fue para la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE), un evento de mucha importancia, al poder compartir experiencias, costumbres y tradiciones con otras organizaciones indígenas de la frontera, en donde también se dio a conocer, los avances organizativos de cada uno de los pueblos originarios. En este intercambio de experiencias, socializamos las fortalezas, debilidades y amenazas de cada nacionalidad en sus respectivos países. Al final del intercambio, he podido sentir que las amenazas más frecuentes en los territorios indígenas de la región, son: las empresas madereras, mineras, petroleras, y la expansión de los monocultivos de palma africana, entre otros. Los problemas son comunes, por lo tanto, debemos unirnos hoy más que nunca para defender nuestro territorio, porque los grandes intereses siguen dividiendo cada día a nuestro pueblos, y nuestras culturas están en peligro de desaparecer porque los gobiernos de turno no han respetado los derechos de los
pueblos indígenas que están consagrados en las constituciones políticas. Concluyendo este intercambio, hemos llegado al acuerdo de trabajar conjuntamente entre los cinco países: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, y Brasil por la defensa de nuestra vida. Los temas a trabajar son: el fortalecimiento del proceso político organizativo de los pueblos indígenas y nacionalidades divididas por fronteras; territorialidad y recursos naturales de las nacionalidades y pueblos indígenas frente a las políticas económicas de los gobiernos de cada país; libre tránsito de los pueblos indígenas y nacionalidades divididos por fronteras binacionales y trinacionales; vulneración de los derechos colectivos e instrumentos jurídicos internacionales, y, formación y capacitación de líderes indígenas. También, hemos conformado comités coordinadores en cada país para fortalecer los temas antes mencionados. Wantarus wanmaktawamakpas au pil tichanane. * Presidente FCAE/Coordinador de Ecuador
“Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural y del medio ambiente.” Convenio 169 de la OIT (1998); Artículo 32.
Contactos de la Red
• Ecuador: Fundación Pachamama, María Belén Páez mbpaez@pachamama.org.ec, 593 23 332245 Olindo Nastacuaz olindonastacuaz@yahoo.es, 593 92 008255 • Perú: SHINAI, Lily La Torre lilylatorre@ungurahui.com, 511 2 546775 • Colombia: ACITAM, Augusto Falcón Pérez zonalacitam@gmail.com, 57 8 5926787
Otras Iniciat ivas por la Red (O Apoyadas ct-Dic)
• II Encuentro
Regional en
Iquitos-Perú • Encuentro del Comité Impulsor en Colombia Leticia
-
• VII Congreso Z dos Indígena onal de la Asociación de s del Trapeci C o Amazónico abilTAM, Colomb – ACIia
• Bolivia: CIPOAP, Lucio Ayala Siripi cipoap@hotmail.com, 591 38 424829 • CEJIS, Javier Aramayo, javier_aramayo_bo@hotmail.com, 591 71 050794
• Brasil: Conselho Indigenista Missionário (CIMI), Edina Margarida Pitarelli, empitarelli@yahoo.com.br, 55 92 3238 3317