2016
Gestiรณn comunitaria del agua y los recursos naturales en zonas rurales aisladas: Un caso de articulaciรณn intersectorial en el marco del programa SEDCERO
Fundaciรณn Plurales. Programa SEDCERO
Tulumba Norte
1
"Aprendimos que el agua es un recurso que hay que cuidar y, además, un derecho. Porque sin agua no podés vivir, no podés producir, no tenés salud. Primero hay que luchar para tenerla; segundo, hay que cuidarla, y tercero, contra viento y marea, hay que protegerla." (Miriam Vilcay, 50 años, Socavones).
©Fundación Plurales. Agosto 2016, Córdoba Argentina. El material es una adaptación del caso de estudio presentado a la ILC como experiencia de éxito en gestión del agua y de la tierra. Es producto del trabajo en el marco del Programa SEDCERO y la campaña Unidos Por el Agua. Desarrollado por : Fundación Plurales; Danone Argentina -Villa del Sur y Fundación Avina. Todos los derechos reservados a Fundación Plurales. El material puede ser utilizado citando la fuente.
ii
Indice
Resumen La falta de acceso al agua es una problemática que afecta principalmente a las comunidades rurales aisladas, existiendo 750 millones de personas en el mundo atravesando esta realidad. Tulumba es uno de esos casos, donde tras un largo período de sequía las familias perdieron sus medios de subsistencia por falta de acceso al agua para el consumo y la producción.
3. Actividades
Esto llevó a que muchos consideraran vender sus tierras para migrar a la ciudad en búsqueda de nuevas alternativas de vida. Para dar solución a esta problemática, se realizó un abordaje integrado de la tierra y el agua, gestionando comunitariamente la solución, con un fuerte trabajo intersectorial.
4. Cambios
Palabras clave:
1. Contexto 2. Solución
5. Lecciones y Desafíos 6. Material extra
Gobernanza de Recursos Naturales; Equidad de Género, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático; Permanencia en el Territorio.
Autores: Avellaneda Nicolás; De León Soledad; Savid Daniela.
3
1-Contexto A nivel mundial, existen 750 millones de personas sin acceso adecuado a agua potable. De ellos, el 90% vive en zonas rurales. En Argentina, 5.3 millones de personas no tienen acceso al agua potable dentro de su vivienda y cerca de 1 millón no lo tiene en el perímetro de su terreno (Censo Nacional 2010). Si se toma el total de la población, más del 13% de los argentinos no goza de acceso permanente a este recurso, especialmente en las provincias que integran la región del Gran Chaco, donde las cifras alcanzan a un 41% de hogares sin agua.
En estas zonas, para acceder al agua se paga hasta ocho veces más que en las zonas urbanas, y cuando no disponen de los recursos económicos, las familias deben caminar hasta 6 horas diarias para conseguir el agua para consumo de fuentes no seguras. Cabe destacar que la tarea de acarreo de agua recae generalmente sobre las mujeres y niños. En las comunidades rurales aisladas, este problema implica grandes riesgos a la seguridad alimentaria de las familias. Estas poblaciones dependen en su mayor medida de la producción familiar, cultivos y cría de animales. Por lo tanto, la falta de agua es un factor directamente proporcional al desarrollo de dichas comunidades y afecta a la permanencia de las familias en sus territorios. En la zona de Tulumba Norte, en el verano del año 2007, una severa sequía causó la desecación de todas las fuentes de agua superficiales. Desde entonces, las comunidades de la zona han estado sufriendo una crisis hídrica que se incrementó año tras año. Si bien actualmente los niveles de precipitaciones han superado los parámetros históricos, los cambios en el régimen pluvial siguen sin poder re-abastecer las napas. Como consecuencia, estas comunidades experimentaron una pérdida del 80% de huertas y animales, afectando directamente la sustentabilidad socio- económica de las familias. Esto trajo aparejada la necesidad de migrar a zonas urbanas en búsqueda de nuevas oportunidades. Algunas familias tuvieron que 4
vender rápidamente y a bajo costo la totalidad de sus tierras. Situación que es una gran oportunidad para grandes productores en el marco de la expansión de la frontera agropecuaria. Podemos ver entonces, cómo en una zona donde hasta entonces no existían mayores conflictos por desalojos, disputas por grandes pools de siembra, etc., la falta de acceso al agua se convirtió en un obstáculo para la permanencia en el territorio.
2- Solución:
En este marco se construyeron 100 cisternas de placa, para 97 familias y 3 escuelas de la zona. Cada una de estas cisternas puede almacenar hasta 16.000 litros de agua, aprovechando las lluvias en la zona (por medio de una adaptación en los techos y canaletas que se incorporaron como parte de la solución) y en épocas de sequía brindando un espacio adecuado para almacenar agua que se distribuye con camiones cisterna. Cada una de las cisternas fue autoconstruida por las familias y vecinos, haciendo propia la tecnología, con lo que pueden seguir construyendo en un futuro o realizar refacciones si fuera necesario.
La complejidad de la problemática abordada demanda una fuerte articulación de actores e instituciones para crear una red de contención socio-técnica que de soporte y sostenibilidad a largo plazo a las acciones impulsadas. Bajo esta premisa, el proyecto “Unidos por el Agua” se diseñó articuladamente entre los miembros de la comunidad, empresa (Danone, Villa del Sur) , organismos públicos (escuelas, INTA, Universidades) y Sector social (Fundación Plurales, Programa SEDCERO, Avina); donde el objetivo central fue “Implementar soluciones de acceso a agua segura para consumo humano y producción en las comunidades rurales aisladas de Tulumba Norte. Fortaleciendo las capacidades de resiliencia de los pobladores para aumentar sus oportunidades de permanencia en el territorio. 5
La integración de la comunidad en la definición, diseño y construcción de la tecnología que se usó fue una de las metas importante de este proyecto. La incorporación de tecnologías socialmente inclusivas es una clave fundamental para solucionar problemáticas complejas como el acceso al agua en comunidades rurales aisladas.
Como resultado del Proyecto, estas comunidades que componen Tulumba Norte, tienen acceso al agua básica para consumo humano y para la producción familiar. El número de huertas ha aumentado un 45% en un año y la cría de animales se está recuperando. Si bien las capacitaciones productivas y asistencia técnica siguen en proceso, el proyecto ha permitido mejorar la adaptación y resiliencia de la comunidad, generando un aporte sustantivo a la posibilidad de permanencia en su territorio.
3-Actividades: La problemática de la sequía en la zona, la falta de acceso a agua segura para consumo humano y de la producción, comenzó a ser un factor obstaculizador de cualquier otro proyecto que la comunidad quisiera desarrollar. Las actividades emprendidas para poder dar una solución a la problemática, comenzaron con una exhaustiva búsqueda de financiamiento para poder trabajar el acceso al agua segura en la zona. Así nace la campaña Unidos por el Agua y a partir de la disposición de recursos para poder atender la problemática se logró desarrollar dicho proyecto en las siguientes etapas. 6
Etapa I: Diagnóstico - Desarrollo de Proyecto
las obras realizadas en el marco del proyecto.
En primer lugar, se realizaron cinco reuniones en terreno con la comunidad para diseñar de modo participativo el proyecto y evaluar en conjunto distintas opciones de tecnologías (soluciones) para acceder al agua segura. Al mismo tiempo, realizamos una línea de base con información relativa a fuentes de acceso a agua hasta el momento, capacidad de acopio, actividades productivas y sus cambios en los últimos años, situación dominial sobre la tierra, opciones de permanencia en el territorio, capacidad de adaptación a los cambios climáticos.
. La Escuela Pública Secundaria Técnica Lidia Pura puso a disposición docentes, alumnos y un taller para realizar el plegado de chapas para canaletas y el ensamblado necesario para realizar las bombas manuales para extraer agua. Articulación con el sector Privado Danone fue la empresa que acompañó y financió la campaña Unidos Por el Agua, una iniciativa de alcance nacional que bus-
Etapa II: Selección de tecnología A partir de estos diagnósticos se definió la cosecha de agua de lluvia por medio de cisternas de autoconstrucción, más adaptaciones de los techos, como la solución más adecuada para el territorio. Esta técnica fue el resultado de una adaptación local de las cisternas que viene desarrollando en el Semiárido Brasilero. Etapa III: Articulación y firma de compromisos: Articulación con el sector Público . El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria fue el encargado de realizar las capacitaciones en la comunidad para formar “constructores de cisternas” . También asumió el compromiso de hacer un seguimiento técnico de 7
ca facilitar el acceso a agua segura a familias de Argentina que tengan el derecho vulnerado, involucrando a la sociedad en general por medio de la concientización sobre el problema en el país. La importancia de esta articulación no solo radica en la los recursos económicos y de difusión que se aportaron, sino también en que diferentes áreas de la empresa participaron activamente del proyecto en general. Se realizaron construcciones de forma colectiva y voluntaria con empleados en las familias de ancianos que no podían afrontar la construcción. Esto le añadió al proyecto un valor agregado en cuan-
to al intercambio de diferentes historias de vida y reforzó la idea de que todos podemos ser parte de la solución. Articulación con el sector Académico . La Universidad Tecnológica Nacional (Regional Córdoba) se encargó de revisar los manuales de Cuidado del Agua y Manejo de la Cisterna, avalando los documentos. Estos manuales fueron entregados a todas las familias como material de apoyo a las capacitaciones que se realizaron. . La Universidad Católica de Córdoba: La facultad de Ciencias Químicas realizó 120 análisis de las fuentes de agua de donde la comunidad obtenía el agua y al finalizar el proyecto analizó la calidad de agua de las cisternas. La facultad de Arquitectura, relevo el estado de los 8
techos y sistema de captación de lluvia y sugirió cambios y adaptaciones para los mismos. En ambos casos se involucraron alumnos, docentes y equipos de investigación. Articulación con Organizaciones Sociales En el territorio se venían gestando un grupo de mujeres y un grupo de jóvenes, que con la ejecución del proyecto se fortalecieron con acciones y responsabilidades concretas que fueron necesarios para el desarrollo de todas las etapas de esta experiencia. El acompañamiento de actores líderes de la comunidad fue fundamental para lograr la confianza y cohesión social que se necesitaba para consolidar el objetivo propuesto. Particularmente, la participación de mujeres y jóvenes fue un objetivo específico que buscamos, con la intención de revalorizar su participación en la comunidad.
Etapa IV: Desarrollo de Capacitaciones Se realizaron 3 capacitaciones en las cuales los vecinos se formaron como constructores de las cisternas, canaletas y bombas manual para la extracción de agua, como también implementadores del sistema. También se realizaron capacitaciones en cuidado del agua e higiene, como en mejoramiento del uso del agua para la produc-
También se realizaron actividades en conjunto con otras OSC de la provincia de Córdoba, como actividades de intercambio, construcción colectiva de cisternas, capacitaciones, charlas sobre otras temáticas, etc.
9
ción, implementando sistemas de riego por goteo y bebederos eficientes. Etapa V: Construcciones Como mencionamos anteriormente, se realizó la autoconstrucción de 100 cisternas que acopian 16000 Litros de agua (97 familiares y 3 comunitarias en las escuelas de la zona). Se instalaron canaletas para la recolección del agua y se colocaron bombas manuales para su extracción. Tanto canaletas como bombas fueron realizadas por alumnos de la escuela técnica. Mientras que las cisternas fueron realizadas por los constructores y pobladores de la zona, buscando que las tecnologías y capacidades fueran incorporadas en la comunidad. Etapa VI: Evaluación - Sistematización de datos Se realizó un recorrido de las 100 cisternas para evaluar su funcionamiento y medir el nivel de (aceptación, adaptación) que había tenido dicha tecnología en las familias. También se registraron fotos con las familias y se tomó el punto la ubicación geo referencial para mapear las obras realizadas. Por otro lado, y en paralelo al proceso de capacitación y construcción, se realizó en articulación con la empresa, una estrategia de sistematización y comunicación del proyecto que contó con entrevistas en profundidad a los beneficiados, registros fotográficos y audiovisuales. Este material fue utilizado para la
campaña comunicacional, y los propios pobladores de Tulumba fueron quienes contaron su problemática pero también su solución. 4- Cambios Situación inicial: Los parajes de Tulumba Norte con los que trabajamos fueron: Socavones, Santa Cruz, El Durazno, La Cañada, Santa Brígida, La Higuerita, El Paso, Río Grande, La Aguadita, Las Juntas, Los pozos. Estas comunidades representan 97 familias y se encuentran 4 Escuelas. Antes del proyecto, todas las familias mencionadas no disponían de acceso a agua en el domicilio, y dependían de que camiones cisternas de otras poblaciones (en un radio de entre 20-40km) les venda y distribuya agua a discreción. Los costos de este servicio para la zona son muy elevados, y las familias no contaban con reservorios adecuados para almacenar la totalidad de la capacidad del camión (en general las familias tenían capacidad de acopiar un máximo de 2.000 litros, siendo que el camión transporta 10.000). En algunos casos, existen algunos pozos que con la sequía, han dejado de dar agua. También arroyos y ríos. Muchas familias debían destinar entre dos y seis horas diarias para el acarreo desde la fuente más cercana. Todo esto llevó a que el acceso a agua fuera utilizado como instrumento de coerción política habitual. 10
La sequía llevó a la pérdida del 80% de la producción local, y a que muchas familias optaran por migrar, al perder el sustento económico. Logros: • Se beneficiaron directamente a más de 500 personas y 2000 de forma indirecta. Mejoró el abastecimiento de agua en 3 escuelas, al realizar las cisternas y adaptación de techos. • 36 niños de edad escolar se han beneficiado al tener agua en sus hogares para consumo y poder higienizarse normalmente. • Se redujeron las horas destinadas al acarreo, pudiendo destinar este tiempo a otras actividades como la educación, la producción y el ocio. • Producción: El 45% de las familias que accedieron a las cisternas empiezan a producir verduras y hortalizas, algunos en macetas (para optimizar el uso de agua) y otros en huertas cerradas y con variedad de verduras. • Todos han aumentado la cantidad de animales menores (cabras, ovejas, chanchos) como también de pollos y gallinas. Antes de comenzar el proyecto solo unas 9 familias tenían pollos y gallinas y proveían a las familias cercanas. Hoy la mayoría tiene en su propio terreno para el autoconsumo de carne y huevos. 11
• A partir del trabajo comunitario de las cisternas y el involucramiento de nuevas instituciones en la zona, se generó un vínculo más estrecho entre vecinos y con nuevas instituciones, lo que hoy posibilita la creación de nuevos proyectos. Se crearon 4 grupos de Cambio Rural II (proyectos de mejoramiento de producción familiar del INTA de los cuales se han aprobado 3) en conjunto con Fundación Plurales y la UCC. Se fortaleció el grupo de jóvenes y se formalizó el grupo de mujeres MULINEC (Mujeres Libres del Norte Cordobés). • Se observa en la zona un sentimiento de oportunidad, de visión de futuro y de cambios que posibiliten una mejor calidad de vida en el campo. • Se capacitaron más de 60 pobladores en la construcción de las cisternas y adaptaciones de techo. Esto fomenta la gestión local de la tecnología, su apropiación y re significación social. • Fuentes de Trabajo: Durante la ejecución del programa, se generaron 16 fuentes de trabajo en Tulumba norte. Es un dato muy importante pensando en que las oportunidades de trabajo en la zona son muy escasas, pero sobre todo, porque estas 16 personas se capacitaron y adquirieron conocimientos con los que pueden seguir trabajando. • Dado que las cisternas se han construido enteramente con materiales adquiridos en comercios locales, el programa ha
contribuido a activar la economía local de Tulumba y zonas aledañas. 5- Lecciones y Desafíos • Lecciones para la sociedad civil : A- Articulación: Para llevar adelante proyectos de intervención en problemáticas complejas como el acceso al agua y la tierra, es importante considerar la articulación multisectorial como estrategia fundamental para dar soluciones eficientes y de largo plazo. B- Sobre la Tecnología/Herramienta seleccionada: Ésta debe ser inclusiva socialmente, es decir, que debe estar “orientada a generar dinámicas sociales y económicas de inclusión social y desarrollo sustentable, vinculadas a la generación de capacidad de resolución sistémicas de problemas” (Thomas, 2009). Es necesario que se respeten las costumbres culturales, que sea sustentable y se adapte a las condiciones agroecológicas del lugar. Es imprescindible la participación de la comunidad en la selección, diseño y ejecución de la tecnología a utilizar. Si la comunidad no está convencida de la herramienta que va a utilizar probablemente termine con un bajo nivel de adopción y utilización. C- Equidad de Género: Todas las etapas del diseño e implementación del proyecto deben tener vigilancia respecto a la 12
cuestión de género. Es importante poder cuantificar mediante indicadores cuan sensible al género es el proyecto. No sólo considerar el número de mujeres participantes, sino la toma de decisiones, la ejecución de tecnologías, control y evaluación de las etapas.
objetivos propuestos. Debe haber seguimiento y acompañamiento continuo para que las innovaciones que se realicen se desarrollen con éxito.
• Lecciones para los responsables políticos : A- La necesidad de articular con organizaciones y grupos que ya existan en el territorio. Articular con otros organismos del estado, con los centros de conocimiento como escuelas, universidades, escuelas técnicas. Crear vínculos con OSC para poder potenciar los recursos humanos y económicos, y garantizar acompañamiento técnico. B- Las resoluciones de las problemáticas de acceso a la tierra y al agua hay que entenderlas no como un gasto público, sino como una inversión social ya que tiene consecuencias positivas y múltiples en las esferas de la salud, la producción, la educación, la identidad. C- Tener presente que los proyectos de intervención en problemáticas complejas, nunca deben ser diseñados como acciones aisladas, sino que deben ser entendidos como procesos que deben tener una continuidad más allá de los
D- Respetar y considerar los conocimientos, saberes ancestrales y patrones culturales de las comunidades.
13
• Desafíos: A- Credibilidad de la tecnología: muchos miembros de la comunidad manifestaron tener intenciones de implementar la tecnología seleccionada pero algunos mencionaron dudas respecto a la misma. Algunos miembros de la comunidad desconfiaba de esta tecnología por ser una tecnología nueva en la zona, que utiliza pocos materiales y es de fácil construcción. B- Articulación: Como sociedad no estamos acostumbrados a considerar la articulación multisectorial como garantía de cualquier proceso. Fue un desafío lograr un equilibrio entre los tiempos de la comunidad, de la empresa, gobiernos, etc. ya que los modos de funcionamiento y prácticas de cada sector dista mucho del otro y entonces fue necesario adaptar el proyecto a los mismos y no viceversa como suele suceder.
C- La articulación público-privada es sin duda una estrategia necesaria como planteamos, sin embargo no es la forma tradicional de relación entre ONGs y Gobierno. Muchas veces tanto de un lado, como del otro se suele mirar con recelo, desconfianza o como competencia. Si bien con este proyecto pudimos articular de forma sinérgica con distintos organismos públicos, con otros resultó difícil o no fue posible. Este tipo de articulaciones sigue siendo un desafío para la sociedad en general. D- La incorporación de nuevos patrones y prácticas culturales en relación al cuidado del agua y la vigilancia de problemáticas de tierra sigue siendo un desafío en el cual continuamos trabajando en la actualidad. 14
6- Material Extra: Para más información sobre el proyecto puede visitar: 1."
www.plurales.org
2."
www.sedcero.org
3."
www.unidosporelagua.org
Videos: Video síntesis del proyecto: www.youtube.com/watch?v=DkKEm4KAaW4 Videos de testimoniales del proyecto: www.facebook.com/UnidosxElAguaOk/videos Video para generar concientización sobre la problemática de acceso al agua, con la colaboración del cantante argentino Axel: https://www.youtube.com/watch?v=ZlSpLLMaoa0
15