Revista Colima Produce

Page 1




Contenido EN PORTADA…

6

SUSTENTABILIDAD

8

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA HORTICULTURA PROTEGIDA EN MÉXICO

10 MENSAJES CLAVE PARA ENTENDER A LOS SUELOS

TECNOLOGÍAS PARA PRODUCIR

10

HIDROPONIA, TRABAJANDO BAJO EL AGUA

CESAVECOL INFORMA…

11

CONTROL DE FOCOS DE INFESTACIÓN DE ROYA DEL CAFETO EN EL MUNICIPIO DE COMALA

ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN…

12

ROBALO BLANCO, POTENCIAL EN AGUA SALADA COMO EN AGUA DULCE

¿Y SI ENDULZAMOS A COLIMA CON ESTEVIA?…

14

¿QUÉ HICIMOS EN EL PERÍODO?…

16

ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

INVESTIGACIÓN QUE PRODUCE DESARROLLO…

18

CERTIFICACIÓN DE CULTIVOS ORGÁNICOS

PROGRAMAS DE APOYO AL SECTOR RURAL… • •

20

FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO FONDO DE ASEGURAMIENTO CNG/ UNIÓN GANADERA REGIONAL DE COLIMA

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL CAMPO?…

22

ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGRICULTURA PROTEGIDA – AMHPAC

SANIDAD AGROPECUARIA…

24

PALOMILLA BARRENADORA DEL HUESO DEL AGUACATE

CERTIFICACIONES, UNA PUERTA AL COMERCIO MUNDIAL…

26

¿QUÉ SE DICE SOBRE TEMA?…

27

LOS CAÑONES ANTIGRANIZO, ¿ALTERAN LAS LLUVIAS?

HABLEMOS DE BAMBÚ,

28

ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA PRODUCTORES EN EL AGRO COLIMENSE…

INVESTIGACIÓN QUE PRODUCE DESARROLLO… INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA BENEFICIO DEL CAFÉ EN COLIMA

30


ASAMBLEA FUNDACIÓN PRODUCE COLIMA, A.C.

Lic. José Ignacio Peralta Sánchez Presidente Honorario

Ing. José Francisco Silva Montes Presidente ejecutivo y representante del sistema producto bovinos Secretario y representante del sistema producto limón

T.Z. Héctor Fabián Villalobos Benavides Tesorero y representante del sistema producto maíz

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Es satisfactorio que a pesar de lo reducido de su superficie, nuestro estado ocupe los primeros lugares de producción en al menos diez cultivos y que sea líder en exportación de papayo, plátanos orgánicos y atún; además, que esté enviando productos agrícolas a 17 países de Europa. Estos avances, son el resultado de muchos factores: clima, suelo, agua, ubicación, pero sobre todo al esfuerzo realizado por nuestros productores, que junto con investigadores, asesores, técnicos y las instancias del sector han logrado producir con calidad y eficiencia para alcanzar la competitividad exigida por los mercados. Debemos insistir cada vez más en mejorar nuestras condiciones productivas en temas como la sanidad e inocuidad agroalimentaria y contar con las certificaciones correspondientes. Para cumplir con nuestra labor de informar con temas de interés y de actualidad, estamos abordando en este número de la Revista Colima Produce, las perspectivas de la producción en ambientes protegidos (invernaderos) y la hidroponía; ambas tecnologías innovadoras que facilitan producciones intensivas y en condiciones controladas para mejor manejo sanitario; dedicamos espacio también a las certificaciones necesarias para exportar y para la producción orgánica, de tendencia creciente en nuestra entidad. En cuanto a nuevas alternativas de producción hacemos mención a la producción de estevia, el cultivo de robalo en jaulas y al uso del bambú como elemento para la construcción de vivienda. Aprovecho para saludar a todos nuestros amigos de los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y pesquero y en particular a los productores de plátano que en el mes de noviembre efectuaran en nuestra entidad el IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos. Atentamente Ing. José Francisco Silva Montes Presidente

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES PARTICIPANTES Limón- mango-palma de coco-maíz-café-plátano-tamarindo-caña de azúcar-arroz-melón-papaya-apicultura-plantas ornamentalescultivos alternativos-bovinos-porcinos-ovinos-aves-camarónescama-tiburón-tilapia-aguacate-cultivosforestales-turismo rural-productores agroindustriales.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES SAGARPA-SEDER-INIFAP-SEMARNAT-Universidad de ColimaITESM-Instituto Tecnológico de Colima-CONACYT-Secretaría de Educación Pública.

REVISIÓN TÉCNICA Ing. Abel Salazar Silva

DISEÑO DE INTERIORES LDCG. Aldo Daniel González Malta LCS. Liliana Santana Vuelvas

COORDINACIÓN EDITORIAL LCS. Liliana Santana Vuelvas

Tiraje: 1,500 ejemplares/Mayo 2017 Fundación Produce Colima, A.C. Jiménez No. 513. Col. Periodistas. Colima, Col. Tel. (312) 3142042/3301348 correo electrónico: colimaproduce@hotmail.com www.colimaproduce.org.mx Colima Produce es una revista informativa editada por la Fundación Produce Colima, A.C. con la finalidad de mantener informado al sector rural y sociedad civil de la innovación tecnológica generada en el campo colimense. Su distribución es gratuita. El contenido de los artículos que ella se publican son responsabilidad del autor.

COLABORADORES: SAGARPA, INIFAP Colima, CESAVECOL, Agricultura de vida, A.C., Universidad Autónoma de Chapingo, Unión Ganadera Regional de Colima, Inspecciones Verificaciones y comercio exterior S. de R.L. de C.V., Asociación Mexicana de Latte Nobile, Consejo Estatal de Productores de Plátano, A.C., México Calidad Suprema, Universidad de Colima, Japan Prees Network KK.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Oscar Armando Ávalos Verdugo


SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA PROTEGIDA EN MÉXICO

HORTICULTURA Fuente informativa: M.C. Alfredo Díaz Belmontes Director General de la AMHPAC alfredo.diaz@amhpac.org

“El 98% de la agricultura protegida en México se encuentra dedicada a la horticultura, aunque en años recientes el cultivo de berries viene empujando muy fuertemente en estados como Jalisco, Michoacán, Baja California, y algunos estados del Bajío” Solo tres cultivos ocupan la mayor parte de la superficie protegida en nuestro país: tomates con un 70%; pimientos 16%; pepinos con un 10%, y algunos otros en mucho menor escala (4%) entre los que destaca la berenjena. Es una de las economías con mayor repunte en el Sector Primario ya que genera alrededor de 3,500 millones de

Produce 6 Revista Colima Los productores informan

dólares en divisas para el país; el valor de la producción del tomate por sí solo, alcanza casi los 2,000 millones de dólares. Genera, asimismo, 240,000 empleos fijos, 300 mil indirectos y está creciendo a una tasa que se estima en un 13% anual la cual equivale a 1,200-1,300 nuevas hectáreas protegidas. El auge de esta actividad se dió a partir del año 2000 con 790 hectáreas establecidas en todo el país. A finales del 2015 ya se contaba con 23,251 hectáreas de acuerdo a las cifras oficiales del SIAP y a fines del 2016 se contaba con 28,000 destinadas a la horticultura y 17,500 de macrotuneles utilizados en el cultivo de las berries, dando un total de 45,500 hectáreas las cuales ubican a México como el quinto país a nivel mundial con mayor hectareaje protegido.


La horticultura protegida en México mantendrá su nivel de crecimiento debido, entre otros, a los siguientes factores: • El cambio climático es ya una realidad. Este llegó hace algún tiempo, nos tocó la puerta, lo dejamos entrar, y desafortunadamente se ha quedado entre nosotros. Es por ello, que se hace necesario cada vez más, proteger nuestros cultivos de manera de minimizar riesgos ante estas adversidades. • El incremento poblacional en el mediano y largo plazo obliga a incrementar la oferta de alimentos, y los esquemas protegidos son un excelente vehículo para hacerlo ya que en promedio quintuplican los rendimientos. Para el año 2050 se requerirá aumentar los rendimientos entre un 70-80% para alimentar a los 9,500 millones de habitantes que habrá en el mundo. • La tendencia de consumo en el principal Mercado que tenemos, USA, se ha enfocado en preferir los cultivos producidos bajo esquemas protegidos. Por ejemplo en el caso del consumo de en esquema protegido. Para el 2016, las curvas de consumo se cruzaron y el mercado compró 51% de tomate producido en esquemas protegidos contra 49% producido en campo abierto. • Las tendencias se están fortaleciendo subiendo la de esquemas protegidos y cayendo la de campo abierto.

• Existe una mayor apertura empresarial para buscar nuevos mercados, diversificar cultivos e incrementar el valor agregado lo que obliga a las empresas a crecer y con ello la infraestructura protegida. • Los compradores exigen ahora más que nunca, contar con la proveeduría durante todo el año, y los esquemas protegidos lo pueden dar. • Se abrió el apetito de las Fuentes de financiamiento por el Sector Agroalimentario por lo que se ha facilitado el acceso al crédito lo cual posibilita el crecimiento de esta Industria.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

7


10 MENSAJES CLAVE PARA ENTENDER A LOS SUELOS Fuente informativa: Ph. Doctor Octavio Pérez Zamora Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad de Colima octaviozamora@ucol.mx

La calidad del suelo es una estimación de lo bien que operan y funcionan todos sus componentes. La calidad no puede ser medida únicamente por el rendimiento de los cultivos, la calidad del agua, o cualquier otro de los componentes individuales. En consecuencia, la calidad es cómo actúa y funciona ahora, y cómo esas funciones son preservadas para uso en el futuro (Seybold et al., 1999).

1. El suelo realiza funciones vitales • Regula y participa el agua y los flujos de solutos. • Filtra, amortigua degrada e inmoviliza y desintoxifica. • Provee soporte y cimiento a las estructuras. • Los suelos almacenan y reciclan nutrimentos y carbono. 2. El suelo es la base del ecosistema 3. El suelo soporta la vida Tipos de organismos: 1. Bacterias 2. Hongos 3. Protozoarios 4. Nematodos 5. Artrópodos 6. Lombrices Beneficios y roles: 1. Descomposición 2. Liberación de nutrimentos 3. Creación de poros 4. Estabilizar los suelos

Produce 8 Revista Colima Los productores informan

4. El manejo del suelo afecta la calidad del suelo: Es la capacidad de una clase específica de suelo de funcionar, dentro de los límites de un ecosistema natural y no natural, para sostener la productividad de plantas y animales, mantener la calidad del agua y del aire, así como servir de hábitat para la salud humana. 5. Los suelos tienen propiedades únicas: físicas, químicas y biológicas, que son importantes para su uso: 1. Color 2. Textura 3. Estructura 4. consistencia 5. Raíces 6. Poros Otras propiedades: El suelo es un cuerpo natural de sólidos, líquidos, y gases, con capas u horizontes que tienen la habilidad de soportar plantas.


6. Los factores formadores del suelo determinan la locación y clase de suelo En EEUU existen 23,000 series de suelos. Factores de formación del suelo: 1. Material parental 2. Clima 3. Organismos Vivos 4. Topografía 5. Tiempo 7. El reconocimiento de suelos es un inventario con bases científicas: 1. Estudio de Suelos 2. Productividad y 3. Calidad del Suelo 4. Enseñanza y Capacitación 8. Los suelos tienen limitaciones que deben ser atendidas: Efecto y Limitaciones para la vida Alergias, corrosividad, polvo, inundaciones , disolución de yeso, licuefacción, escurrimiento rápido, tormentas de arena, fallas fosas sépticas, paisaje kárstico, patógenos de suelo, materiales urbanos, mantos

freáticos, contaminantes, pérdida de cultivos, erosión, efecto de heladas, acumulación de sales, sedimentaciones, expansión y contracción, cenotes, drenaje, pendientes pronunciadas, fallas geológicas , subsidencia del suelo, hidrología. 9. tienen nombre científico para evitar ambigüedades: Como las plantas y los animales, los suelos también se clasifican. • El Sistema se llama taxonomía de suelos. • El nivel superior es el orden de suelo (12) • El nivel inferior es la serie del suelo, con frecuencia se le asigna el nombre de la localidad. 10. La ciencia del suelo puede ser de utilidad incorporada a otros estudios: 1. Ciencia: ecología, biología, química, física. 2. Estudios Sociales: comercio mundial, uso del suelo, índices de pobreza. 3. Matemáticas: pérdida de suelo, modelos, energía. 4. Historia: migraciones, tazón del polvo. 5. Arte: crayones, pinturas acrílicas, rupestres. 6. Guerra: estrategia y táctica. 7. Otras.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

9


HIDROPONIA TRABAJANDO BAJO EL AGUA

L

Fuente informativa: Iván Valenzuela C. Director IVC ivan@ivc.mx

a palabra hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y ponos (trabajo/labor), lo cual significa literalmente trabajo bajo el agua. Esta definición se utiliza en la actualidad para describir todas las formas de cultivo del suelo. Muchos de los métodos hidropónicos actuales emplean algún tipo de medio de cultivo o sustrato, tales como grava, arena, piedra volcánica, aserrines, arcillas, carbones vegetales, cascarilla de arroz, etc. A estos se les añade una solución nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de la planta. (Resh, 2006).

CULTIVO EN MEDIO EXCLUSIVAMENTE LÍQUIDO: Las plantas sumergen su sistema radical en una solución nutritiva y se sostienen con diversas técnicas según la especie. CULTIVO EN SUSTRATO SOLIDO, INERTE Y POROSO: Las plantas están ancladas al sustrato, la solución nutritiva atraviesa el sustrato de arriba hacia abajo, por percolación, los sustratos pueden ser orgánicos o inorgánicos. Entre los inorgánicos más utilizados y aptos para cultivos hidropónicos, se encuentran: arena, grava, piedra volcánica y ladrillo molido. En cuanto a los sustratos orgánicos, se encuentran aserrín, cascarilla de arroz, fibra de coco y carbón vegetal. CULTIVOS PRIMARIOS Dentro de la inmensidad de cultivos que se pueden desarrollar con hidroponía, hay productos como; tomates, lechugas, cebollas, pimientos y pepinos son considerados como altamente productivos, sin embargo y debido a que la agricultura hidropónica se puede desarrollar tanto en agua como en sustrato inerte, se pueden ir agregando más productos en base a los requerimientos del mercado. SUSTRATOS La elección de los sustratos va relacionada con el cultivo y la fisiología de estos. La aplicación de nutrientes al agua y la elección de los contenedores adecuados representan una inversión inicial por las exigencias de infraestructura. Las características de los sustratos es que tengan buena retención de humedad, intercambio catiónico moderado, libre de malas hierbas, de bajo costo, fácil de desinfectar para evitar plagas y enfermedades.

Produce 10 Revista Colima Los productores informan

CLASIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS SIN SUELO EN FUNCIÓN DEL USO DEL DRENAJE SISTEMA ABIERTO Este sistema permite que la disolución nutritiva sobrante que drena del sistema, percole, y se infiltre en el subsuelo o simplemente fluya sobre el suelo fértil o fuera del contenedor de cultivo, sin que el cultivo vuelva a tener ningún contacto con la misma. En el sistema abierto, es de vital importancia aplicar la cantidad de solución nutritiva que requiere la planta, por lo que es necesario llevar un control del drenaje donde el volumen del mismo debe oscilar en un 20 a 25% de la capacidad. El medir el porcentaje de lixiviado permite controlar la acumulación de sales en la rizosfera(parte del suelo inmediata a las raíces vivas y que está bajo la directa influencia de estas), de manera que es conveniente acompañarla con la medición de PH y CE(conductividad eléctrica), tanto del drenaje como de la solución que aporte ventaja del sistema abierto. SISTEMA CERRADO O DE RECIRCULACIÓN Recirculación de solución nutritiva implica que la solución que drena el sistema se vuelve a incorporar total o parcialmente como suministro a la fertirrigación del mismo cultivo. La recirculación de la solución nutritiva implica renovar la perdida de agua ajustando la solución nutritiva desde el punto de vista nutrimental, PH y conductividad eléctrica. Por lo tanto, en este sistema periódicamente se debe hacer un análisis químico del agua del drenaje, cambios en los patrones de consumo de agua y nutrientes de las plantas. Además, se debe monitorear constantemente la presencia de enfermedades causadas por hongos y bacterias presentes en el drenaje.


Fuente informativa: Dr. Martel Martínez Jiménez Presidente del CESAVECOL cesanidad@cesavecol.org

CONTROL DE FOCOS DE INFESTACIÓN DE ROYA DEL CAFETO EN EL MUNICIPIO DE COMALA

L

a Roya es una enfermedad devastadora producida por el hongo (Hemileia vastatrix) que muta fácilmente cuya infestación se presenta con el inicio del temporal de lluvias debido a la humedad existente, factor importante para que se logre la infestación, las esporas son depositadas en el haz de la hoja ya sea por el viento o las gota de lluvia y de ahí se deslizan hacia el envés de la hoja, en la cual se encuentran presentes los estomas, aberturas por donde transpira la hoja, la forma de infestación es de que el hongo desarrolla un tubo germinativo por el cual se adhiere a la hoja pero de momento no se manifiesta la presencia del hongo, una vez que se encuentra infestada la hoja presenta pequeñas pústulas las cuales llegan a medir hasta 1 centímetro de diámetro y finalmente afecta al 100% de las hojas.

Debido a que el cultivo de café está siendo afectado por dos problemas fitosanitarios como la Broca del grano de café y la Roya del cafeto, el 7 de julio, en la comunidad de La Becerrera en el municipio de Comala, iniciaron las acciones para el control de la Roya del Cafeto, acto que fue presidido por el Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, Ing. Agustín Morales Anguiano, el Presidente Municipal de Comala, Ing. Salomón Salazar Barragán, el Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en el estado de Colima, Dr. Martel Martínez Jiménez y productores de café del municipio de Comala. Durante el banderazo de inició el titular de la SEDER mencionó que por gestiones del Gobierno del Estado y CESAVECOL, el Servicio Nacional de Sanidad, inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), autorizó recursos para llevar acabo el control de la roya del cafeto en el Estado en 2,117 hectáreas; recurso con el que se adquirieron fungicidas sistémicos, de protección y de contacto, los cuales se les proporcionará de forma gratuita a los productores, así como equipos de aplicación que se les proporcionará en calidad de préstamo.

bón y el Muno Novo; variedades que más predominan en el Estado, que, de no controlarse llega a producir hasta un 60% de daño así como la muerte de la planta. De no realizar acciones de control de la roya del cafeto puede existir defoliación total de la planta de café y disminución de hasta del 80% de la producción. Por la agresividad del hongo se recomienda la participación de todos los productores en estas acciones de control. Para mayores informes y asesoría pueden acudir a las oficinas del CESAVECOL, ubicadas en la comunidad de Cofradia de Suchitlán, Comala, Col.

Este hongo afectará de manera considerable a la mayoría de variedades susceptibles como son la Typica, Bour-

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

11


ROBALO

Fuente informativa: M. en C. Rodrigo Martínez Moreno Investigador y Coordinador del Programa Nacional de Cultivo de Peces Marinos rodrigo.martinez@inapesca.gob.mx

E

n el Plan Nacional de Desarrollo 2013-18, dentro de la estrategia México Próspero, se establece el objetivo de “Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país” y se manifiesta la necesidad de generar conocimiento científico y desarrollo tecnológico en el ámbito acuícola, que contribuya a consolidar actividades productivas encaminadas a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria mexicana.

Produce 12 Revista Colima Los productores informan


BLANCO

Potencial en agua salada y agua dulce El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, en el margen del Programa Nacional de Cultivo de Peces Marinos del INAPESCA, se realizó el Foro Nacional de Cultivo de Peces Marinos, donde se contó con la participación de centros de investigación, iniciativa privada y el sector social, en el cual se definieron especies prioritarias para su desarrollo y atención de las necesidades del sector. Desde 2016 se ha colaborado con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD-Mazatlán), contribuyendo en la compra de insumos y alimento para peces, lo cual ha permitido la continuidad del mantenimiento de los organismos que hoy en día son el STOCK de reproductores de diferentes especies de importancia comercial. Actualmente, diferentes centros de investigación en el mundo están trabajando en el desarrollo de la biotecnología de especies de interés comercial, entre ellos el robalo negro (Centropomus nigrescens), robalo blanco del pacifico (Centropomus viridis) en el pacifico y robalo blanco del atlántico (Centropomus undecimalis), sin embargo, en la actualidad se han desarrollado diferentes estudios con poco resultados la producción, debido a las condiciones biológicas que de la especie. Hoy en día no se tiene evidencia de una corrida productiva a escala piloto-comercial de las especies del pacifico. Durante el inicio de año (2017) se realizaron reuniones con el Dr. Leonardo Ibarra Castro, investigador encargado de la planta piloto comercial de producción de peces marinos del CIAD-Mazatlan donde las metas plasmadas para ambas instituciones consistía en tomar muestras de maduración de los reproductores e intentar la inducción al desove, ya que en años anteriores solo se logró el desove de las hembras, sin obtener una fecundación, por lo que al obtener un primer desove exitoso, podemos decir que gracias a la vinculación del INAPESCA y los centros de investigación que cuentan con la capacidad instalada y la experiencia, somos los primeros en trabajar con esta especie en diferentes Estados de nuestro país a una escala productiva.

Este año, por primera vez en Latinoamérica, se lograron producir en laboratorio 120,000 crías de robalo blanco (Centropomus viridis), los cuales servirán como lote muestra, con los que se realizarán pruebas para estudiar su crecimiento y engorda, basada en diferentes sistemas de cultivo ya que la especie muestra tolerancia al agua salada como al agua dulce y diferentes densidades, con lo que se pretende a fin de año tener una prospección biotecnología y financiera para el desarrollo de paquetes tecnológicos en la maricultura. Se realizó la siembra en cuatro estados (Michoacán, Colima, Jalisco y Sinaloa), localidades en donde esta especie se distribuye de manera natural en los cuerpos de agua.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

13


Alternativa de producción

¿Y si endulzamos a Colima con estevia? -La entrevistaPor. LCS. Liliana Santana Vuelvas lilisantanavuelvas@hotmail.com

Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, Asteraceae, conocida comúnmente como estevia o hierba dulce, es una planta herbácea nativa de Suramérica, donde crece silvestre a una altitud entre 300 a 1200 m sobre el nivel del mar. Prefiere clima subtropical caliente y húmedo; suelo ligeramente ácido, arcillo-arenoso o arcilloso y bien drenado. La especie fue utilizada desde antes de la conquista por los aborígenes para endulzar bebidas y en la actualidad el té de hojas de estevia tiene gran uso popular no sólo con este fin, pues su poder edulcorante es mucho mayor que el del azúcar, sino también desde el punto de vista medicinal, pues se ha registrado su efectividad en casos de diabetes, para mejorar la digestión, útil en hipertensión y además eficaz por sus propiedades antimicrobianas. Es un edulcorante 100% natural, que contiene 0 calorías y prácticamente sin hidratos de carbono. Como resultado, no hay ningún efecto en el índice glucémico, lo que significa que no hay impacto en el nivel de azúcar en la sangre. La seguridad de la estevia para el consumo humano se ha investigado a fondo en más de 200 estudios. La FDA de los EE.UU. y la comisión mixta de expertos de FAO/OMS sobre aditivos alimentarios, han declarado a la estevia seguro para el consumo humano. Datos emitidos por la Secretaría de Salud en Colima revelan que nuestro Estado ocupa los primeros lugares en obesidad y por más de una década, con el mayor número de niños con sobrepeso “El grupo grueso se da entre los 8 y los 14 años”.

Produce 14 Revista Colima Los productores informan


VICTÓRICO RODRÍGUEZ REYES, Productor con visión empresarial y pionero en la producción de estevia en Colima “Después de 3 tres años de emprender esta nueva etapa en mi vida como productor, de documentarme, investigar, validar, mejorar procesos, de equivocarme y no desistir; sobre todo de INNOVAR, puedo decir que la estevia es una alternativa sustentable y rentable para el Estado de Colima”. Así inició una amena entrevista con el Lic. Victórico Rodríguez en su Rancho Tajeli, ubicado al norte de la Ciudad de Colima, donde todo es congruente y sustentable.

“Debemos innovar para tener éxito en la vida y arriesgarse” ¿Porqué estevia? Mi historia de vida inicia en el campo de Puebla. Crecí entre cafetales, productores y la comercialización. Me diagnosticaron diabetes y fue entonces cuando descubrí las bondades de la estevia como alternativa en mi nueva forma de vivir. En el 2014 decidí establecerla en mi rancho como cultivo. Iniciamos con 10 plantas y nos enseñamos a realizar la reproducción por esqueje; nos funcionó de maravilla a través del composteo. Las primeras reproducciones fueron fáciles y en los siguientes meses teníamos ya 70 plantas. Al inicio fue toda una aventura. “No es fácil producir estevia, creemos que es una plantita que debemos solo regar y cuando piensas en reproducirla de manera extensiva comienzan los problemas; salen las plagas y enfermedades e inicia el reto”… Buscamos información sobre este cultivo, investigaciones, innovaciones y nos dimos cuenta que en Colima no existía antecedente alguno, mucho menos un proyecto o paquete tecnológico disponible. Decidimos asesorarnos con ingenieros agronómos, biólogos especialistas en el tema y con aciertos y errores seguíamos avanzando. “Día a día teníamos un nuevo reto y fue cuando consideré que valía la pena experimentar y validar nuestras propias innovaciones a prueba y error”. Actualmente, tenemos establecidas 25, 000 plantas, con sistema de riego por goteo tecnificado alimentado por energía solar; tenemos la capacitad y el terreno disponible para establecer 100,000 plantas más a cielo abierto. Principal enemigo de la estevia El frío y exceso de humedad

Victórico Rodríguez Reyes, ex funcionario de la Universidad de Colima, pionero en la edición de discos compactos, hoy dedica y se esfuerza en impulsar la producción de estevia en un Estado promisorio como lo es Colima.

¿Qué factores deben considerarse si se desea iniciar en la producción de estevia? 1. Cuidar la humedad. Es importante evaluar la humedad que requiere la planta; por lo que debemos determinar el tipo y cantidad de agua, así como el sistema de riego. 2. Cuidar el pH 3. Si se quiere iniciar la experiencia inicien con poca superficie 4. Disponer de planta 5. Producir orgánicamente y certificarse 6. Considero importante que, para evitar gastos innecesarios las instituciones de investigación debieran validar paquetes tecnológicos de este cultivo en nuestro Estado, aprovechando que en otros países y Estados productores existe ya suficiente información de variedades y aspectos para su manejo. Sobre la comercialización La comercialización nunca me ha preocupado tengo el mundo entero para vendérselo, el mundo es oportunidad de negocio para la estevia. Los chinos son los que producen en mayor escala; los japoneses y estadounidenses son fuertes consumidores. En Colima tenemos las condiciones ideales para la producción de estevia y en un futuro podría ser la alternativa para la producción de dulce para la industria. ¿Meta? Certificarme como producción orgánica de estevia en Colima. Reto Mantener la producción todo el año. Le he sacado 3 cosechas y quiero llegar a 5.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

15


¿Qué hicimos en el período? Taller: Alimentación de tilapia con insumos de la región 3 de Agosto de 2017 Granja “El Checo” Cuauhtémoc, Colima

Día Internacional del Bam 19 de septiembre de 2017

Sembrando vida

Publicaciones editadas recientemente

Consejo Estatal de Limón invita a productor técnicos a conocer el proyecto editorial “COLIMA SABE” impulsado por el Chef Nico Mejía, que busca promover la gastronomía colimense desde sus raíces.

Avances y selección de nuevos híbridos en caña de azúcar 7 de septiembre de 2017/Campo experimental Tecomán del INIFAP

Participa en las acciones de capa que progra


mbú 7

Feria Agrícola 2017 Fac. de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima 22 y 23 de mayo de 2017

res y

2do. Festival del Café y Cacao, Colima 2017 29 de spetiembre al 1 de Octubre Comala. Colima

acitación y transferencia de tecnología amamos para tí


CERTIFICACIÓN DE CULTIVOS ORGÁNICOS Fuente informativa: M.C. Juan Larios Romero Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo lariosj5612@hotmail.com

TIPOS DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Considerando costos por concepto de certificación y orientación productiva de los cultivos orgánicos, las alternativas de certificación en México pueden clasificarse en dos grandes grupos: Certificación de Agencia con un costo anual por el uso del sello orgánico en productos para mercado nacional e internacional y Certificación Participativa de bajo costo para productos orgánicos de autoconsumo y comercialización local. Ambas opciones tienen su razón de ser; dependiendo del tipo de productor, condiciones socio-económicas, organización social y exigencias de los consumidores en los mercados para productos orgánicos. Certificación orgánica de agencia Proceso mediante el cual una instancia acreditada e independiente expide un certificado como garantía de calidad de un producto para comercializarse como orgánico asignándole un sello de diferenciación en el mercado. Para lo cual, se establece el procedimiento siguiente: 1) Contactar a una agencia certificadora acreditada; 2) Conocer e interpretar las normas para la certificación de la agencia; 3) Contestar cuestionarios y solicitar costos de inspección y certificación a la agencia; 4) Asignación de inspector por la agencia y visita a la unidad de producción; 5) Evaluación del informe de inspección por el Comité de Certificación; y 6) Expedición de certificado orgánico y uso de sello anual. Sin embargo, no obstante la información anterior; es necesario señalar algunos aspectos de dicho proceso, pudiéndose destacar los siguientes:

Produce 18 Revista Colima Los productores informan


1) Comprobación documental y física del proceso de producción; 2) Imparcialidad y ausencia de conflictos de interés; 3) Poner a disposición del inspector toda la información documental, acceso a instalaciones y unidades orgánicas; 4) Pago de certificación anual y uso del sello incluyendo el periodo de transición; y 5) Identificar mercado del producto y reconocimiento del sello previo a la certificación. Certificación orgánica participativa Proceso colectivo entre productores y consumidores para garantizar la calidad orgánica a nivel local sustentado en relaciones de confianza y buena voluntad. En dicho proceso, se rescata parte de la filosofía original del movimiento orgánico mundial; teniendo como características las siguientes: 1) Concepto de agricultura orgánica como forma de vida y no como nicho de mercado; 2) Fomenta la producción y consumo a nivel local en tianguis orgánicos; 3) Desarrolla corresponsabilidad entre productores y consumidores; y 4) Proceso de certificación simple, económico y formativo. El procedimiento para acceder a una certificación participativa, plantea los pasos siguientes: 1) Conformación de un Comité de Certificación Participativa (CCP) entre productores y consumidores; 2) Solicitud de ingreso para participar como productor orgánico; 3) Entregar solicitud y cuestionario contestado al CCP; 4) Visita a la unidad de producción por parte del CCP; y 5) Dictamen del CCP sobre certificación de productos orgánicos solicitados.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

19


Fuente informativa: Lic. Eduardo Antonio Gómez Agente de Crédito Rural Estatal Colima Tel. (312) 312 29 89

FINANCIERA NACIONAL Apoyo de financiamiento al sector rural

L

a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que desarrolla al medio rural a través de financiamiento a tasas de un dígito. Se trabaja para incrementar el financiamiento en primer piso mediante entrega de recursos a beneficiarios directos y de segundo piso, entrega de recursos a través de intermediarios financieros rurales, para cualquier actividad económica que se realice en poblaciones rurales menores a 50 mil habitantes, lo que se traduce en la mejora de su calidad de vida. Contamos con financiamientos para capital de trabajo y adquisición de activos fijos, mediante créditos de habilitación

o avío, refaccionarios, cuenta corriente, simples, prendario y reporto. Durante el mandato del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, se han otorgado financiamientos por más de 2,198 millones de pesos, en el Estado de Colima. Así mismo, la reforma financiera permitió a la banca de desarrollo, lograr mayor presencia en aquellos sectores que, por sus características y condiciones, estaban limitados a su atención por la banca comercial. Mediante el programa del pequeño productor, personas físicas o constituidos como personas morales con actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y demás actividades económicas vinculadas al medio rural; así como las empresas de intermediación financiera que otorguen crédito a pequeños productores con necesidades de financiamiento para llevar a cabo proyectos productivos. El programa de financiamiento para pequeños productores está definido en términos de la población que atiende, por lo anterior, cualquier solicitante con monto de crédito autorizado menor o igual a 45,000 UDI's, se considerará pequeño productor. Desde la creación del presente programa a la fecha se han otorgado 245.53 millones de pesos, beneficiando a 1,305 Productores. Para este año 2017, la Agencia Estatal Colima de la Financiera Nacional de Desarrollo, tiene prospectado una colocación base de alrededor de $ 860 millones de pesos, para las actividades productivas del sector rural del Estado de Colima, con un avance de colocación al 31 de Julio del presente año del 41.97%. Produce 20 Revista Colima Los productores informan


El establo y su ganado

Fuente informativa: Unión Ganadera regional de Colima Tel. 31-20709 uniongrc@yahoo.com.mx

Unión Ganadera Regional de Colima

L

a Unión Ganadera en coordinación con la Confederación nacional de Organizaciones ganaderas operan el FONDO DE ASEGURAMIENTO, el cual tiene por objetivo proteger el patrimonio, la capacidad productiva del sector y responde en caso de contingencias que ponen en riesgo la estabilidad de los productores de la entidad.

Cuenta con los Siguientes Seguros

Seguro Ganadero

• Seguro Ganadero para Eventos Catastróficos por daños hidrometereorológicos para bovinos, ovinos, caprinos y colmenas. • Sacrificio Sanitario por Enfermedades Exóticas • Seguro de Daños en Instalaciones Ganaderas para el PGN. • Seguro Apícola de daños climáticos. • Seguro de Afectación del Coeficiente de Agostadero (SECA). • Alta Mortalidad.

Seguro de protección al productor

Fondo de Aseguramiento de Vida para el productor titular de la unidad de producción pecuaria.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

21


El establo y su ganado

ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGRICULTURA PROTEGIDA AMHPAC

Fuente informativa: M.C. Alfredo Díaz Belmontes Director General de la AMHPAC alfredo.diaz@amhpac.org

L

a Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), es un organismo privado, joven, de alcance nacional que nació en el 2007 y agremia a productores de hortalizas que producen bajo esquemas protegidos en todo el país, así como empresas oferentes de bienes y servicios destinados a la Industria Hortícola. Actualmente su membresía la integran 230 productores ubicados en 24 estados de la República Mexicana quienes están produciendo más de 1'270,000 toneladas de hortalizas en más de 9,000 hectáreas alcanzando un valor de la producción de casi 1,300 millones de dólares. Por otro lado, están afiliadas al Organismo 59 empresas comercializadoras de insumos para esta industria entre las que se encuentran constructoras de invernaderos, productoras de agroquímicos, semilleras, comercializadoras, proveedoras de servicios financieros, agencias aduanales, entre otras. Entre todos suman 289 empresas que conforman la gran familia AMHPAC.

El modelo de negocio de los socios productores de AMHPAC está enfocado a la exportación. El 81% de lo que se produce se exporta. Su principal destino es el Mercado estadounidense a donde se vende el 96% de lo que se exporta, y el 4% se manda a Canadá. El 19% restante del total de la producción se queda en el Mercado nacional. Los principales cultivos que se producen son, al igual que en el entorno nacional, el tomate (64%); pimiento (20%); pepino (15%); y algunos otros como berenjena (1%). INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Estamos enfocados en llevar a cabo proyectos de innovación tecnológica que nos permitan incrementar rendimientos y bajar costos para ser más competitivos, aunado al hecho de que existen algunos factores de la producción que empiezan a presentar problemas. Tal es el caso de la mano de obra especializada, del costo de la energía, del cambio climático entre otros. Por ello, se han hecho alianzas con algunos centros de investigación y nos hemos acercado a fuentes de financiamiento que nos permitan tener acceso a recursos con los cuales se puedan llevar a cabo proyectos de Produce 22 Revista Colima Los productores informan

esta naturaleza como es el caso de proyectos de ahorro de energía; de cadenas de frío; de eficientización de agua; e incluso de experimentar la robotización de algunas actividades de producción y postcosecha. DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS, DE CULTIVOS Y BÚSQUEDA DE VALOR AGREGADO Como se mencionó anteriormente, es urgente buscar nuevos mercados, incrementar la diversidad de cultivos y agregarle valor a lo que ya producimos, dado el enrarecimiento de la política proteccionista que está tratando de implementar el Presidente Trump en USA. Somos demasiado vulnerables al depender de un solo Mercado como estamos ahora y lo hemos estado durante muchos años, cuando era lógico vender al Mercado más importante y grande del mundo al cual lo teníamos y tenemos muy cercano. Sin embargo, la situación se ha vuelto incierta y no sabemos que vaya a resultar en la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) cuyo inicio prácticamente ya se dio y en los meses venideros se formalizaran las negociaciones. No sabemos que vaya a resultar en la renegociación que llevaremos a cabo los organismos que agremia-


Existe una demanda de 12.8 millones de dólares de espárrago fresco, pero de 458.9 millones de dólares de espárrago en conserva o congelado! En el caso del tomate Europa demanda 336.6 millones de dólares de tomate fresco, pero 557.1 millones de dólares como conserva, en trozos, o como pasta de tomate. El mensaje que esto nos deja es que hay que agregarle valor porque vamos a ganar más y resolvemos también el problema que se tiene de vida de anaquel al transportarlo a distancias tan lejanas.

Próximamente estaremos en el continente asiático investigando aquellos mercados donde la hipótesis que se tiene es que pueden ser muy atractivos para nuestras exportaciones. Queda claro que tenemos que resolver el problema de vida de anaquel que se tiene en esos productos perecederos y definir la logística y costo de transporte, además de trabajar en algunos otros aspectos como son el establecimiento de protocolos fitosanitarios, aranceles, etc. Ya estamos abocados a ello. BLINDAJE AGROALIMENTARIO La inocuidad es un tema de alta prioridad en nuestra Industria. Sin ella no podríamos exportar dadas las exigencias que tiene el mercado al cual dirigimos nuestras exportaciones y que ha endurecido sus leyes en la materia en los últimos años. Es por lo cual que orientamos, asesoramos y motivamos a nuestros socios a que tengan los más altos estándares en esta actividad a través del programa de Blindaje Agroalimentario que se diseñó para tal efecto. En él existen 5 niveles que se diferencian por el número de certificaciones de inocuidad, trazabilidad y responsabilidad social que se tengan. El nivel 5 es el de más alto rango. Actualmente, el 65% (150 empresas) de la membresía de AMHAPC se encuentra en el nivel 4 y 5, eso quiere decir que alcanzan niveles de excelencia. El 26% (60 empresas) se encuentran en el nivel 3 y 4, y solamente el 9% ( 20 empresas) en el nivel 1 y 2. El objetivo es que en el mediano plazo todas se encuentren en el nivel 5.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

23

Quién es quién en sector rural

mos a los exportadores de tomate mexicanos con el Departamento de Comercio de USA con el Acuerdo de Suspensión de la Acusación Dumping que hicieron los tomateros de Florida desde el año de 1996 y cuya investigación se ha contenido a través de ese Acuerdo. En Marzo de 2018 acaba la vigencia del Acuerdo actual (se viene renovando cada 5 años) y las negociaciones las llevaremos a cabo en los próximos meses En AMHPAC estamos trabajando en la búsqueda de otros destinos para nuestras exportaciones. Con la ayuda de PROMÉXICO se hizo un estudio de Mercado de todos los países europeos incluyendo Rusia y se encontró atractiva demanda insatisfecha para los cultivos que estamos produciendo y para algunos otros que no los producimos actualmente pero que técnicamente hay factibilidad de poder hacerlo. Más interesante aún es que se encontró con que algunos de esos países están demandando productos con valor agregado. Dos claros ejemplos de ello son el espárrago y el tomate.


PALOMILLA BARRENADORA DEL HUESO DEL AGUACATE Fuente informativa: M.C. Altagracia Reyes Castillo Investigadora del INIFAP reyes.altagracia@inifap.gob.mx Ing. Celerino Rodríguez Arreola coordinadorbroca@cesavecol.org

M

éxico es el líder mundial en el mercado del aguacate con el 40 % de las exportaciones, para su comercialización, en el país existe un estricto control fitosanitario regido mediante norma oficial mexicana NOM-066-fito-2002, debido a las restricciones que establecen los países importadores de aguacate con la presencia de plagas cuarentenarias. Una de estas plagas es la Palomilla Barrenadora del Hueso, la cual se encuentra presente en el estado de Colima en los municipios de Comala, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez.

Descripción de la plaga Adulto. Es una palomilla color bronceado, sus alas presentan manchas negras y una “C” marcada en las alas anteriores (Figuras a y b). Las hembras miden 15 mm de largo y los machos 2 a 3 mm menos. Es de hábitos nocturnos por lo que en el día se encuentra escondida en las hojarascas.

Daño en el aguacate

Pupa. Es ovalada, al inicio es de color azul verdoso después y después se torna café brillante. Mide 2 cm de longitud y se desarrolla en el suelo a una profundidad de 0.5 y hasta 1.5 cm (Figura c).

Las larvas se alimentan del fruto del aguacate, perforan la epidermis, la pulpa y penetran hasta la semilla, pudiendo quedar totalmente destruido y como rastro del daño deja excremento y exuvias.

Larva. Al emerger es color crema pálido y luego rosa hasta tener una coloración violeta en el dorso y azul verdosa en el vientre, mide de 16.5 y 20 mm de largo, vive en la pulpa y hueso del fruto (Figura d).

Produce 24 Revista Colima Los productores informan


Huevo. Es de forma oval, mide 0.04 mm de largo y 0.38 mm de ancho y se encuentra en los lugares rugosos de la rama o del fruto (Figura e). Daño y niveles de población la plaga Se registraron las poblaciones de adultos por trampa de agosto a octubre en dos focos de infestación del Estado: En la zona de Cuauhtémoc y Comala:

Con base en los resultados, es recomendable ajustar los intervalos de tiempo entre monitoreos basándose en la temperaturas de los sitios de producción de aguacate y se pueda tener un mejor monitoreo para el control de esta plaga cuarentenaria. Control de la Plaga

Zona de Cuauhtémoc. Se registró 46% de árboles con daño, con un máximo de 5 perforaciones por fruto y daños en toda la copa del árbol. El número de adultos varió de 1 a 13, con un promedio de 5 palomillas por trampa y un total de 35 adultos durante el periodo. El tiempo medio de desarrollo del ciclo de vida estimado fue de 61.2 días.

Recolectar los frutos infestados que se localicen en el árbol y en el suelo y enterrarlos a una profundidad de 50 cm. Para combatir pupas realice dos aplicaciones cada 15 días al suelo previamente húmedo, de Paratión metílico al 3% (70 a 200 g/cepa). Para combatir adultos, aplique cada 15 días al follaje: Malatión al 83 % (300-350 cc/200 litros de agua) y cipermetrina al 48% (200 a 300 cc/100 litros de agua).

Zona de Comala. Se registró un 3 % de árboles con daño, con un máximo de 1 perforación por fruto y daños en la parte norte y sur de la copa del árbol. El numero de adultos varió de 0 a 8 con un promedio de 3 palomillas por trampa. El total de adultos en el periodo de muestreo fue de 22 palomillas y la estimación del tiempo medio de desarrollo del ciclo de vida fue de 40.3 días.

El contenido de esta publicación es resultado del proyecto de investigación “Prácticas de prevención y control integrado de plagas y enfermedades del cultivo del aguacate en Colima”, desarrollado por el INIFAP Colima, en Colaboración con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Colima y financiado por la Fundación Produce Colima, A.C.

DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

25


CERTIFICACIONES,

Una puerta al Comercio mundial Fuente informativa: Iván Valenzuela C. Director IVC info@ivc.mx - www.ivc.mx

GLOBAL GAP En el caso específico de la certificación Global Gap, es la certificación con mayor reconocimiento a nivel mundial, donde cerca de 100 países la exigen y reconocen. Global gap nació de la certificación EUREPGAP. En el año 1997 una iniciativa del sector minorista agrupado bajo EUREP(Euro-Retailer produce Working Group). El sector minorista británico en conjunto con los supermercados de Europa, se dieron cuenta de las inquietudes y demandas en torno a la inocuidad de los alimentos, el impacto ambiental y los riesgos para la salud, bienestar y seguridad de los trabajadores y de los animales.

L

a certificación es la actividad con la que un ente independiente, garantiza que determinado producto, servicio, sistema, proceso o persona, cumple con las exigencias de distintas normas nacionales e internacionales. Se trata principalmente de documentar distintos procesos productivos para verificar que se cumple con las exigencias pre establecidas por la regulación en cuestión. La certificación de un producto permite: • • • • •

Dar confiabilidad al producto. Identificar y distinguir un producto de otro. Generar confianza en el consumidor. Crear un valor agregado al producto. Demostrar transparencia ante las autoridades.

Bajo estas premisas buscaron una solución y decidieron armonizar sus normas y procedimientos y desarrollar sistemas de certificación independientes para buenas prácticas agrícolas (B.P.A). Esto significó que los productores lograrán ahorrar dinero al no tener que someterse todos los años a distintas auditorias en diversos procesos. Durante los próximos 10 años EUREPGAP tomó una relevancia importantísima en toda Europa y el resto del mundo, y bajo el impulso de la globalización, la certificación tuvo reconocimiento a nivel mundial ya que minoristas y productores se unieron a la iniciativa. Debido a este reconocimiento mundial, EUREPGAP quiso transformarse en la norma líder de Buenas Practicas Agrícolas transformándose en el año 2007 en GLOBAL GP. Alcances de global Gap:

¿Por qué certificarnos? En relación a la producción Hortofrutícola, las certificaciones son exigidas por algunos destinos comerciales, lo que permite libertad de ingresar con nuestros productos a dicho destino. Estas certificaciones comprueban que dicha empresa o productor, cumple con los requisitos exigidos por tal destino u organización. A su vez, las certificaciones cubren todas las etapas de producción, desde las actividades de pre-cosecha, tales como la gestión del suelo y las aplicaciones de productos fitosanitarios, el manejo de envases de estos, hasta la manipulación del producto post-cosecha, empaque y almacenamiento.

Produce 26 Revista Colima Los productores informan

Global Gap interviene directamente en tres ámbitos de producción: Cultivos Producción animal Acuicultura Global Gap demanda entre otras cosas: Mayor eficiencia en la producción. Mejora el desempeño del negocio. Reduce el desperdicio de recursos necesarios. Global Gap cubre todas las etapas de producción, desde las actividades de pre cosecha, tales como la gestión del suelo y las aplicaciones de productos fitosanitarios, hasta la manipulación del producto post-cosecha, empaque y almacenamiento.


Los cañones antigranizo, ¿Alteran lluvias? Fuente informativa: Rosalva Mendoza Ramírez Instituto de Ingeniería, UNAM http://es.geoengineeringmonitor.org

E

l granizo es, en pocas palabras, lluvia congelada que cae sobre la tierra en forma de trozos de hielo. Los daños que causa a la agricultura en el estado de Michoacán han obligado a que los productores busquen los mecanismos que ayuden a mitigar las pérdidas que, en casos como el de producción de aguacate, muchas veces alcanzan el 100%. Una de las herramientas que la tecnología ha proporcionado es el llamado cañón antigranizo, cuyo uso ha sido causa de controversia en el estado, pues se le ha señalado como responsable del abatimiento de la lluvia en la región en la que opera. El funcionamiento de este equipo consiste en que media hora antes de que la tormenta esté en el lugar donde se encuentra físicamente el sistema, se acciona el cañón en forma automatizada o manual.

El cañón emite una onda sónica, llamada torre, capaz de superar los 10 mil metros de altura -el proceso de formación del granizo se da entre los 2 mil y 4 mil metros-, estas ondas sónicas llevan iones positivos,arrastrados desde la superficie terrestre al interior de la nube, desestabilizando el proceso de formación del granizo y convirtiéndolo en agua. Los sistemas antigranizo sólo modifican el proceso de precipitación de una nube, es decir, la precipitación se transforma de sólido a líquido, pero no incrementan, ni disminuyen la cantidad de agua que se precipita. Instituciones educativas como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como organizaciones independientes como el Grupo de Nutrición del Aguacate, han realizado estudios con los que han concluido que el uso de los cañones antigranizo disminuye sensiblemente los daños a la producción agrícola

causados por los meteoros naturales, además de que no hay efecto del cañón antigranizo en reducir la precipitación en una distancia de 2000 m a la redonda. Con investigaciones rigurosas, sobre todo las realizadas por el INIFAP, se descarta que los sistemas antigranizo provoquen que las lluvias se alejen de su influencia, señalando que su uso está debidamente documentado para contrarrestar el granizo, sin afectar la cantidad de lluvia en una región dada y, básicamente, para disminuir las enormes pérdidas económicas en los cultivos de aguacate en Michoacán. Una recomendación personal sería el realizar estudios que den seguimiento a mediciones precisas de parámetros hidro-meteorológicos en todas las regiones donde se encuentren instalados estos sistemas antigranizo, con el fin de construir una sólida base de información que permita disipar las dudas que estos sistemas han generado en la población.

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

27


Bambú

A

Fuente informativa: Dr. Miguel F. Elizondo Mata, Dra. Minerva Rodríguez Licea, M. en Arq. Juan Ramón González de Loza Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima miguelf60@gmail.com

pesar del gran potencial, actualmente en Colima sólo hay aproximadamente 60 hectáreas de plantaciones comerciales de bambú, según datos de la Fundación PRODUCE, particularmente de una variedad de origen sudamericano que se llama Guadua angustifolia kunt, (conocida como acero vegetal en el ámbito de la construcción), aunque también hay presencia de otras variedades consideradas como semi-estructurales, como el oldhami, o el otate, nativo de Colima. Cabe señalar que, en otras entidades federativas del país, como Veracruz, Puebla y Chiapas, se cultiva esta variedad de bambú desde hace varios años.

Las casas de bambú serían principalmente para zonas rurales o suburbanas; éstas pueden ser dignas, confortables, de bajo costo, sismoresistentes, duraderas y rápidas de construir, además de que pueden realizarse por autoconstrucción. En relación a los costos, en términos generales, una casa de bambú puede ser más económica (35 por ciento aproximadamente), que una vivienda similar hecha con materiales convencionales, como cemento y varilla. Con bambú también se pueden hacer paneles prefabricados y elementos estructurales, pero para ello se requieren grandes inversiones para la compra de maquinaria y equipo.

Una gran oportunidad para productores de bambú, con una mínima inversión, es en el campo de la construcción, y solo se requiere de parte del productor la preservación de las varas de bambú y un lugar donde almacenarlo.

Hay diversas técnicas de construcción con el bambú, en el continente americano se tiene amplia experiencia en Colombia, Ecuador, Brasil y Costa Rica. En una de las corrientes de construcción que se usa en Sudamérica se incorporan elementos metálicos al bambú en puntos estratégicos, lo que aumenta mucho su resistencia y las

Produce 28 Revista Colima Los productores informan


para la construcción, Área de oportunidad para productores en el agro colimense dimensiones de estructura en este tipo de construcciones. Esta técnica colombiana, que es de las más innovadoras, involucra el uso de ciertos elementos metálicos en las uniones e inclusive inyectando concreto. En una construcción el principal enemigo del bambú, es la humedad, por eso ocupa unos buenos zapatos que son los sobrecimientos y un buen sombrero que es el techo. Además, el bambú es como un pan para los insectos xilófagos cuando no es sometido a procesos de preservación, por lo que este tipo de plantas requieren un tratamiento para tal fin. También se pueden construir losas de concreto para entrepisos y techos con bambú en lugar de acero, con una resistencia igual o mayor que la varilla, como es el caso de las 300 viviendas construidas en Popayán, Colombia, hace 25 años por la arquitecta Lucy Bastidas. Hay viviendas de bambú y tierra en Colombia de 400 años o más

Foto 1. Uso de bambú y concreto reforzado para losas de entrepiso. Arq. Lucy Amparo Bastidas Passos, Popayán, Colombia. Foto: Lucy Bastidas (1990).

que parecen construidas recientemente y están habitadas. En varios países de centro y Sudamérica, ya existe normatividad muy específica que regula las construcciones de bambú. En términos comerciales, basta decir que los bancos colombianos le asignan una vida útil hasta de 70 años a las construcciones realizadas de acuerdo a las normas. Comparativamente algunas casas de interés social en México, realizadas con materiales convencionales como el concreto, comercialmente son consideradas con una vida útil de 50 años. Para finalizar la siguiente reflexión: la derrama económica sería importante no sólo para los productores, sino también para todo el sector de la construcción en general, esperem

Foto 2. Construcción de casa de bambú en el Campus Coquimatlán de la Universidad de Colima Foto: Miguel Elizondo (2016).

Foto 3. Mantenimiento a la casa de bambú en el Campus Coquimatlán de la Universidad de Colima. Foto: Miguel Elizondo (2016).

ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO

29


Investigación que PRODUCE desarrollo

Fundación Produce Colima, A.C. Innovaciones tecnológicas para beneficio del café en Colima De 1997 a la fecha, la Fundación Produce Colima, A.C. ha desarrollado proyectos de innovación en apoyo a los productores cafetaleros, con la finalidad de incrementar su productividad y la calidad de sus cosechas, sin afectar el medio ambiente, buscando elevar el nivel de vida de sus familias.

Proyectos financiados • • • • • •

Generación y transferencia de tecnología para la producción de café. Transferencia de tecnología para la producción y comercialización de café de especialidad. Transferencia de tecnología sobre prácticas sustentables de producción y beneficiado de café con calidad demandada por el mercado. Utilización de bioinsumos en la producción de café colimense destinado a los mercados de alta calidad. Transferencia de tecnología para la producción y certificación de productos orgánicos en el estado

Instancias ejecutoras: INIFAP-Univesidad Autónoma de Chapingo- Consejo Estatal del Café, A.C.

www.colimaproduce.org.mx


P.I.E.A.E.C., A.C. Producción de planta de calidad

Plátano: Enano gigante-Manzano-Dominico-Macho (Criollo/Chifle) Guanábana injertada “Costa Rica” y Criolla-Carambolo-Chicozapote Mango: Ataulfo-Haden-Tommy Atkins-Keit-Ken-Manila-Sensation Tamarindo criollo e injertado con variedades mejoradas Palma de Coco: Enano Amarillo Malayo

Km. 14 Carretera Colima-Manzanillo S/N. Los Asmoles, Colima Contacto: ventas.patronato@hotmail.com Cel. (312) 155-1369

Biofungicidas Insecticidas y repelentes orgánicos

Mejoradores de suelo Adherentes y acidicantes

Biofertilizantes

Fertilizantes al suelo y foliares

Productos urbanos y de jardinería

Inductores de resistencia

MATRIZ Juan Oseguera Velázquez #150-B Col. La Floresta, C.P. 28140 Tecomán, Col. Tel. Of. (313) 324-3121 ventas.tecoman@biontastic.com SUCURSAL COLIMA Lerdo de Tejada #404-3 Col. Cento, C.P. 28000 Colima, Col. Tel. Of. (312) 311-0497 ventas.colima@biontastic.com

SUCURSAL CIHUATLÁN 20 de Noviembre #51 Col. Barrio Nuevo C.P. 48970 Cihuatlán, Jal. Tel. Of. (315) 335-1289 ventas.cihuatlan@biontastic.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.