22 minute read
La reunión de Aguascalientes, una nueva aventura
Acción Juvenil ayer y hoy
impidan la organización de Jóvenes, la que urge; que en Aguascalientes se planteen claramente las razones que haya para reestructurar el Sector Juvenil, pues, si no damos trato adecuado a los jóvenes, se nos seguirán yendo”; Javier Blanco para insistir en que si tratamos d fortalecer al partido “de abajo a arriba”, contamos con los Jóvenes.98 Para concluir con el tema, se acordó que, para mantener la ortodoxia de la Reunión de Aguascalientes y su formalidad, vaya una representación del CEN. Se designan representantes a Lourdes Torres Landa y Raúl González Schmal.99
Advertisement
La reunión de Aguascalientes, una nueva aventura
Con la participación de poco más de 100 jóvenes de 15 delegaciones de la república, inició la primera reunión Nacional Juvenil, tres años habían pasado desde aquel inicio de campaña en Guadalajara a inicios de 1970, ahora los jóvenes se presentaban con una nueva idea y con expectativas muy altas, había que rehacer una de las instituciones más importantes dentro de la estructura partidista. El día 17 de noviembre de 1973, aproximadamente a las 10 de la mañana, en las instalaciones del Club de Leones, comenzaron las actividades de aquella Primera Reunión Juvenil. Según el programa, la apertura estuvo a cargo de Lourdes Torres Landa, delgada del CEN, destacando en aquel primer momento la participación de los los jóvenes diputados. Lorenzo Reynoso del Distrito Federal y Alejandro Coronel Oropeza del Estado de México que tiene veintitrés años de edad, el líder juvenil Guillermo Boelsterly Urrutia, entre los estados participantes se encontraban: Baja California, Chihuahua, Nuevo León San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Estados de México, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro y Guanajuato.
98 Archivo Histórico del PAN, en: Libro de Actas de Comité Ejecutivo Nacional, Libro 3 1969-1978, PAN/
CEN-1/1969/2-73, día 10 de noviembre de 1973, f. 97. 99 Archivo Histórico del PAN, en: Libro de Actas de Comité Ejecutivo Nacional, Libro 3 1969-1978, PAN/
CEN-1/1969/2-73, día 10 de noviembre de 1973, f. 97.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
Después de nombrar una mesa directiva, se formuló la orden del día donde se crearon dos mesas de trabajo para discutir ponencias y se crearon comisiones que presentarán ante el Comité Ejecutivo Nacional la creación de una central juvenil Entre los aspectos más sobresalientes de los trabajos figuró la posición de la mayoría de los participantes que declararon concretamente que en las mesas se busca de manera especial la creación de un grupo de organización de partido más que político, para el análisis de la problemática social y económica social y económica de nuestro país. Al finalizar los trabajos de día, los jóvenes se trasladaron a Encamación de Díaz Jalisco para colaborar con los miembros de Acción Nacional en las elecciones que tuvieron lugar ese día en todo el Estado, decía la nota del periódico. El día 18 se abrieron los trabajos de igual manera que el día anterior, aparte de los importantes acuerdos tomados en las mesas de trabajo, se decidió designar como líder Nacional Juvenil a Xavier Boelsterly Urrutia, ya con dicho nombramiento, la reunión concluyó aprobando un pronunciamiento a nivel regional y nacional. Por la tarde se aprobaron las conclusiones y se sentaron las bases de la línea política a seguir con meta de la juventud del partido, para clausurar los trabajos a las seis de la tarde.100 Como delegada del Comité Nacional, Lourdes Torres Landa era una de las personalidades más visibles de la reunión, por ello, el periódico El Heraldo de Aguascalientes la entrevistó buscando sus impresiones, en sus palabras, publicadas por el diario, Lourdes afirmó que “La juventud de México tiene conciencia de su responsabilidad ante la problemática social y económica, por lo tanto, su penetración en los asuntos políticos que llevan como meta su intervención interesa cada vez más a un mayor número”. Así lo afirmó la Líder Panista, Lourdes Torres Landa, al abordar la tribuna para recibir a los jóvenes de todo el país que iniciaron ayer la primera Reunión Nacional Juvenil del partido en esta ciudad.
100 El Heraldo de Aguascalientes 18 de noviembre de 1973, Año XX Tomo II, Segunda Sección, página 1.
Acción Juvenil ayer y hoy
La doctrina de la organización política, según lo recalcó claramente es tendiente a un verdadero humanismo que propiciará el desarrollo del sentimiento de solidaridad mediante la creación de programas de trabajo y, una de sus metas y aspiraciones es lograr el control de los municipios porque sus representantes se encuentran verdaderamente ligados a los problemas del pueblo. Por otro lado, y concluyendo la entrevista, Torres Landa señaló que, en el mundo actual se reducen los espacios y se hace necesario planear mejor la política social y económica que actualmente no se encuentre bien definida porque el control es inverso, o sea, de arriba para abajo. En la parte alta de la pirámide se encuentran el partido oficial y el Gobierno en lugar de que sea de abajo para arriba, donde las decisiones las tome el pueblo. Su monopolio trae como secuencia la corrupción administrativa.101 Al regreso de la reunión, los jóvenes en voz de Lourdes y Xavier informaron al Comité Nacional durante su reunión del día 15 de diciembre de ese mismo año, en el informe que rescata el acta, se dice que “el Presidente informa sobre la Reunión de Aguascalientes a la que asistió la señorita Torres Landa en representación del Comité Ejecutivo Nacional”. Ésta y Xavier Boelsterly informaron de los acuerdos tomados allá, comprometiéndose a organizar los grupos juveniles, con dependencia de los respectivos Comités. Se informó así mismo que la importante participación de los Jóvenes en las diversas campañas, particularmente en la de Encarnación de Díaz, Jalisco. Se anunció también la próxima reunión de Presidentes Juveniles en Cuernavaca para discutir el reglamento de los grupos juveniles, lo cual fue aprobado.102 Continuando con los trabajos juveniles, Xavier plantea programas y actividades específicas, con las cuales comenzar a motivar a los muchachos, en documento sin fecha se proponen varios lineamientos y temas:
101 El Heraldo de Aguascalientes 18 de noviembre de 1973, Año XX Tomo II, Segunda Sección, página 1. 102 Archivo Histórico del PAN, en: Libro de Actas de Comité Ejecutivo Nacional, Libro 3 1969-1978, PAN/
CEN-1/1969/2-73, día 15 de diciembre de 1973, f.100.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
GRUPO JUVENIL PROYECTO GENERAL
IDEA: Darle un campo de acción a la creatividad juvenil. OBJETIVO: Mayor participación de la juventud en los destinos del país. ACTIVIDADES I. POLITICAS a. Análisis Políticos (conferencias, seminarios, debates, mesas redondas, etc.) b. Estudios a Realizar por el Grupo (P. Ej. Estudios sobre Al aprovechamiento de los recursos estatales; estudios doctrinales partidos políticos en general y grupos activistas relaciones con los partidos y grupos antes mencionados.) II. CULTURALES a. Conferencias (temas generales drogadicción) importancia de la juventud y etc. b. Audiciones Musicales (temas sociales) c. Realización y presentación de Películas (temas políticos sociales y culturales) d. Realización y Presentación de Obras de Teatro (temas generales) e. Formación de Bandas y coros musicales. f. Exposiciones de Pinturas y Fotos, de sucesos y personajes importantes. III. SOCIALES
Contactar con: Colonias Proletarias, Ejidos, Sindicatos, y con todo aquel movimiento libre e independiente que tenga como fin concientizar. IV. RECREATIVOS Y DEPORTIVOS a. Torneos relámpagos de: *Ping-Pong *Ajedrez *Billar
Acción Juvenil ayer y hoy
*Boliche *Futbol *Volibol *Dominó *etc. b. Excursiones c. Campamentos d. Días de Campo e. Convivencias103
Continuando con el trabajo Juvenil ante el Comité Nacional, Xavier Boelsterly, Julio Sentíes y cinco jóvenes invitados se presentan en la reunión del Comité Nacional del día 20 de abril de 1974, en ella, Xavier informó sobre la integración de la Comisión Juvenil, acordada en la reunión de Aguascalientes, donde se le dio el nombre de Acción Juvenil,104 por otro lado habló de la organización de un ciclo de conferencias con los jóvenes de la ciudad de Oaxaca, con el Director de la Facultad de Derecho; de la celebración de tres reuniones de estudio en el Distrito Federal de las que quedó formulado un documento que próximamente enviará, y de un proyecto de reunión en Tlaxcala para el siguiente día, domingo 21. Julio Sentíes por su parte presentó el proyecto de Reglamento de los grupos Juveniles y explicó el sentido de algunas.105 Tras esta reunión, Xavier, como Coordinador General de Acción Juvenil envía una carta informando sobre los avances en el trabajo de la Organización, en ella escribe: “Estimado compañero: “Desde hace algunos meses, los jóvenes del Partido hemos desarrollado algunas labores dentro y fuera del mismo, con el fin de atraer a más jóvenes
103 Archivo Histórico del PAN, CEN J2 1973 1-4. 104 El nombre se le dio penando en que solo en la Acción de los Jóvenes se puede encontrar una nueva realidad, Acción por que implica movimiento y Juvenil porque significa frescura. 105 Archivo Histórico del PAN, en: Libro de Actas de Comité Ejecutivo Nacional, Libro 3 1969-1978, PAN/
CEN-1/1969/2-73, día 20 de abril de 1974, f.105.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
y de promoverlos en las labores propias del Partido, labor que sí bien no ha dado los frutos esperados, sí ha sido de utilidad al Partido, sobre todo en las entidades en las cuales los Comités Directivos nos han apoyado. “La última reunión de la Comisión Nacional Coordinadora, celebrada el 27 de marzo del presente año, obtuvo las siguientes conclusiones más importantes, que ya fueron presentadas al Comité Ejecutivo Nacional: “1. Se dividió al país en 7: Zona 1. Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa; Zona 2. Chihuahua y Durango; Zona 3. Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; Zona 4. Aguascalientes, Colima, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas; Zona 5. D. F., Querétaro, Hidalgo, Morelos, Guerrero y Edo, de México; Zona 6. Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Chispas y Oaxaca y; Zona 7. Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo; En apoyo de la integración por zonas ya iniciada por el CEN, que está a cargo del Sr. José Herrera Marcos, Jefe Regional de Jalisco. “Realizar juntas juveniles interregionales de acuerdo a la organización señalada en el punto 1, con temas propios de la organización juvenil, y de la posición del Partido frente a alguno o algunos problemas regionales o nacionales que nos afecten directamente a los jóvenes. “Realizar una junta juvenil antes de la próxima Convención Nacional, con el objetivo de discutir y aprobar planes de trabajo concretos y reforzar la organización juvenil. “Se propusieron algunas modificaciones al proyecto de reglamento ya enviado al Comité Ejecutivo Nacional, mismas que serán turnadas a la Comisión de Organización de dicho Comité, para su dictamen. “Estos acuerdos solo podrán ser llevados a la práctica si contamos con el apoyo decisivo y constante de todos los miembros del Partido; creo necesario recalcar la importancia de la participación de los jóvenes en la política nacional y muy especialmente en el Partido, por lo cual, cualquier sugerencia de tu parte será bienvenida.
Acción Juvenil ayer y hoy
“Espero que, a partir de hoy la comunicación entre nosotros sea constante, por lo cual estoy a tus órdenes. “Saludos.
Xavier Boesterly Urrutia Coordinador Nacional Juvenil”
Tras la Reunión de Guadalajara, Boelsterly envía una extensa carta en donde resume tanto los acuerdos como las actividades y planes de trabajo con temarios de estudio, la carta dibuja totalmente un momento histórico en que los Jóvenes trabajaba con fuerza por darle rumbo a sus trabajos, aquí la presentamos como una muestra de lo que ha sido la historia de la juventud siempre en lucha: “Cumpliendo con el propósito de mantenernos con información fresca, presentamos los acuerdos tomados en la Reunión Nacional Juvenil celebrada en la Ciudad de Guadalajara los días 1 y 2 del presente. “Los acuerdos son: 1. Tomando en cuenta la Ponencia “Tácticas y Métodos de Trabajo”, acordamos respecto a:
I. Mística de la Organización del Partido.
A. Pretendemos reelaborar una Mística de la Organización del Partido, para lo cual se han de buscar las diversas actividades o formas que promuevan un espíritu de conocimiento, comunicación y lucha.
a. Se incrementará el interés y el espíritu de trabajo, fomentando la vocación política y la capacidad de acción en las diversas actividades. b. Se buscará la capacitación de líderes y dirigentes, con un espíritu de promoción o proyección personal de los mismos; la formación para la acción con trabajo permanente y constante.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
B. Presuponemos el profundizar, estudiar y conocer nuestros Principios de Doctrina, el pensamiento de los Ideólogos del Partido para dar a conocer las proposiciones concretas, los puntos de vista que ofrece
Acción Nacional sin hablar del contrario. Que nuestro comportamiento y actitudes sean abiertas, sinceras entre nosotros y para con los demás.
C. Proponemos, como medios, para lograr una Mística dinámica, alegre y efectiva de la Organización del Partido:
a. Celebrar reuniones de tipo político, cultural o social, cada seis meses –o cuando las circunstancias lo permitan– realizándose a nivel nacional y regional. Hacer del deporte un medio para formar la mística. b. Entonar con respeto y donde las circunstancias así lo permitan, el
Himno Nacional y del Partido, como manifestación de solidaridad. c. Fomentar los círculos de Estudio entre todos los integrantes de
Acción Nacional, d. Desarrollar la interacción y participar en ella, entre Distritos,
Estados y Regiones, aprovechando las elecciones locales, para crear un espíritu solidario de trabajo, e. Crear slogans, poemas y canciones que promuevan la mística, Para tal efecto, que se convoque a un concurso, primero a nivel estatal y luego nacional. f. Integrar una comisión para hacer las memorias de todas las actividades juveniles de Acción Nacional, locales o nacionales.
2. Respecto a nuestra posición dentro del Partido, se acordó:
A. El nuevo elemento deberá tener pleno conocimiento de lo que es y busca el Partido, B. Estaremos sujetos a la aprobación de planes por parte de la jerarquía inmediata superior.
Acción Juvenil ayer y hoy
C. Exista la división de Socios “activos y adherentes”. D. El coordinador de la Secretaría de Acción Juvenil se integre al Comité
Directivo inmediato superior. 3. Nuestra posición frente a grupos intermedios es: A. Debemos ir al rescate de los grupos intermedios participando activamente en ellos. Nuestra misión será la de crear conciencia en los miembros de dichos grupos, para que ellos sean los que hagan cumplir su objetivo. Además, trataremos de crear conciencia política al participar en ellos.
II. Se discutió en cuatro comisiones. Y los acuerdos tomados en ellas fueron: 1. Comisión de Estudios. A. Programa y Plan de Trabajo de la Secretaría Nacional Juvenil.
Tema I, Partido Acción Nacional. A. Principios de Doctrina. B. Estatutos generales y Reglamentos. a. JuveniI. b. Elección de Candidatos, c. De los miembros del Partido (entre otros) C. Plataformas y Documentos Políticos. a. Programa mínimo de Acción 1940 b. Plataformas Políticas de 1961,’70 y ‘73 c. Documentos Políticos –1969– Necesidad de un Gobierno Democrático, (entre otros).
Tema II. Antecedentes Históricos. A. Historia de México, de 1930 a la fecha. B. Consecuencias de la Revolución. C. Fundación del PRI D. Fundación de Acción Nacional.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
E. Cárdenas. F. Alemán. G. Psicología del mexicano. H. Artículos claves de la Constitución de México: 3º, 27, 83, 123, y 130.
Tema III, Problemática Nacional. Soluciones de Acción Nacional. Problemática Nacional. A. Política a. Organización Jurídica y Política de México –su discrepancia con la realidad–. b. La soberanía del pueblo es un mito. c. La falta de autenticidad de ¡a representación por la falta de respeto al voto. d. El ejercicio electoral no garantiza elecciones limpias, además, se vicia la voluntad popular mediante coacciones, controles y propaganda. e. La democracia y otros sistemas políticos. f. Teoría de los Partidos Políticos. g. El centralismo en México y ¡a Primacía del Ejecutivo. h. La opinión Pública y sus deformaciones –los medios de difusión–.
B. Económica. a. El inventario de los recursos naturales y humanos, del capital de crédito y de técnicas. b. Economía y Estado: la función de los sectores público y privado, la coordinación. c. La Empresa y sus utilidades: acceso real de los trabajadores a las utilidades, dirección y propiedad, –La pequeña industria: la industria familiar y las artesanías–. d. La economía agropecuaria y la industria rural. e. El desarrollo, la distribución del ingreso y la justicia social.
Acción Juvenil ayer y hoy
C. Educativa. a. Definición de la política educativa. b. Plena libertad legal. c. Planeación de la educación conforme a un inventario real de necesidades y recursos.
D. Agraria. a. El municipio, su verdadera autonomía, fomento y planeación; su protección jurídica. b. Las comunidades agrarias, El Ejido. La comunidad de origen
‘colonial’ Los pequeños propietarios.
Soluciones propuestas por Acción Nacional. A. Iniciativas de Ley: Reformas de Estructuras de la empresa, Ley de Pesca (entre otras). B. Reformas a los artículos Constitucionales; 3º y 23. C. Reformas a Leyes Federales: La Ley Federal Electoral, Ley Federal de
Educación y de Población. D. Documentos, tesis y Conferencias presentadas por el Partido, con res pecto a la Problemática Nacional.
Tema IV. Las comunidades intermedias. A. La Nación, Familia, Escuela, Municipio, Sindicato, Comunidades de intereses e Institutos Superiores...
Tema V. Cursos de dinámica de grupos y capacitación de dirigentes.
Para los puntos anteriores es necesaria la formación de bibliotecas básicas, en coordinación con el CEN. y los Comités Regionales respectivos.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
El Plan presentado fue considerado como un principio de preparación básica que debemos tener los jóvenes del Partido. Se sugirió bibliografía.
2. Proyección Externa. A. Acordamos organizar y promover a nivel Nacional un reparto masivo de propaganda, aprovechando la celebración del 35 aniversario de la fundación del Partido. Dicho reparto se haría simultáneamente en todas las capitales de los Estados de la República. B. Trataremos de buscar mayor acceso a todos los medios de comunicación masiva. C. Se tratará de auxiliar a los Estados que estén en Campaña Electoral.
3. Relaciones Púbicas. A. Todas las Secretarías Regionales Juveniles deberán informar mensualmente a la Secretaría Nacional Juvenil, las actividades realizadas y las actividades por realizar, para que ésta edite mensualmente una carta informativa, la cual será enviada a toda la República. B. Se integrará el Directorio Nacional Juvenil de las Secretarías Regionales y Nacional. C. Se deberán reunir cada seis meses los Dirigentes Juveniles, para evaluar el trabajo y programar las futuras actividades.
4. Comisión de Finanzas. A. Se pedirá al Comité Ejecutivo Nacional una ayuda económica mensual, para realizar i as actividades de la Secretaría Nacional Juvenil. B. Hacer una librería donde se logre obtener descuentos de las Editoriales, en beneficio del Panista y del Partido. C. El Distrito Federal presentará una obra de teatro de carácter social para obtener fondos, si tiene éxito se enviará a los estados.
Acción Juvenil ayer y hoy
III. Se aprobó el siguiente Plan de trabajo a nivel Nacional: Partiendo de que están trabajando ocho Estados: Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Oaxaca, México, D.F. TIaxcaIa y Zacatecas, se promoverá la formación de la Secretaría Regional Juvenil en los siguientes Estados: Baja California, Durango, Michoacán Nayarit, Nuevo, León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Morelos y Guanajuato, La Secretaría Nacional Juvenil se abocará a buscar contactos juveniles en el resto de las entidades federativas.
Las actividades quedan divididas en: 1. Estudios.
2. Organización. Relaciones públicas (La comisión de Jalisco está encargada de su elaboración).
3. Proyección Externa. 35 aniversario.
4. Tesorería.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
IV, Se eligieron a las siguientes personas como miembros de la Comisión Nacional Coordinadora:
Zona Norte: Javier Flores B. C. Juan Diego Robles Sonora. Julio Jara Nuevo León.106
Zona Centro Francisco Ramírez Jalisco. Jesús Martínez Aguascalientes. Mauricio Navarro Nayarit.
Zona Sur Isabel Reséndiz D. F. Alejandro Coronel Edo de México Teodoro Ortega Puebla
“Se eligió como Coordinador Nacional Juvenil a Xavier Boelsterly U. “Por último, se acordó celebrar la próxima reunión Juvenil en la Ciudad de México, si es que en ella se realiza la Junta Nacional del Partido. Si no es así, se celebrará en la Ciudad de San Luis Potosí. “Concluye con una invitación que es de llamar la atención, ‘Esperamos la información de las actividades realizadas en tu estado, exista o no formalmente la Secretaría de Acción Juvenil’”.
106 Reunión Nacional Juvenil de Guadalajara en Archivo Histórico del PAN, CEN J2 1974 1-5.
Acción Juvenil ayer y hoy
Para el día 26 de septiembre de 1974, el presidente José Ángel Conchello propone hacer una modificación a la orden del día para permitir a los representantes de los Jóvenes, pasen a informar sus actividades, sin que se presenten a la reunión; posteriormente, el día 7 de diciembre de ese año, el presidente Conchello solicitó incluir el tema del Sector Juvenil en la orden del día, en la cual se acuerda intervenir en la organización por medio de una Comisión formada por Efraín González Morfín, Raúl González Schmal y Luis Calderón Vega, para que formulen las bases de la Organización de los Jóvenes y las directivas esenciales de sus actividades, todo ello al “analizar algunos problemas del Sector Juvenil”.107 Al acercarse la conclusión del período de la presidencia de José Ángel Conchello, éste, buscaba la reelección, un grupo de panistas entre quienes se encontraba Luis H. Álvarez, Luis Calderón Vega, Salvador Rosas Magallón, Fernando Estrada, Raúl González Schmal y el propio líder juvenil: Xavier Boelsterly, tomaron la decisión de apoyar una candidatura distinta y una idea diferente de lo que era Acción Nacional, apoyando la candidatura de Efraín González Morfín, que había sido Candidato Presidencial en la campaña de 1970. La Elección se llevó a cabo y como se sabe, Efraín fue electo para el trienio 1975-1978. Para el día 5 de abril de 1975 y durante la primera reunión que preside González Morfín, Xavier Boelsterly, Líder de Acción Juvenil, forma ya parte de la Comisión de Organización del Comité Nacional, en la misma reunión informa sobre una reunión recientemente realizada en la ciudad de Colima, donde, según lo expresó, se tomaron una serie de acuerdos, encaminados a celebrar una nueva Reunión Nacional para el mes de octubre, para definir la estructura de la Organización Juvenil, de acuerdo con el dictamen que ya rindió la Comisión Política y con el que debe de presentar la Comisión de Organización, para que posteriormente se someta a la decisión del Comité Nacional.108
107 Archivo Histórico del PAN, en: Libro de Actas de Comité Ejecutivo Nacional, Libro 3 1969-1978, PAN/
CEN-1/1969/2-73, día 7 de diciembre de 1974, f.113 tras. 108 Archivo Histórico del PAN, en: Libro de Actas de Comité Ejecutivo Nacional, Libro 3 1969-1978, PAN/
CEN-1/1969/2-73, día 5 de abril de 1975 f. 119.
Nuevos retos: de la “pandilla siciliana” a Acción Juvenil 1968-1977
Pocos días después, el 28 de abril, Boelsterly envía un comunicado donde explica los acuerdos de la mencionada reunión de Guadalajara: “Estimado compañero: “Dentro del programa aprobado por la Junta Juvenil celebrada en Guadalajara el año pasado, incluimos como punto muy importante la preparación de los jóvenes del Partido, para que su acción sea más eficaz. “Para tal efecto, creemos conveniente la distribución de algunos folletos del Partido que hablan del papel que la juventud debe jugar en el México contemporáneo, por lo que estamos adjuntando el discurso del Lic. Adolfo Christlieb, titulado Presencia viva de la Juventud. Posteriormente, te mandaremos los próximos folletos que se editen, así como una amplia bibliografía. Firma Xavier”. Al mes siguiente se desarrolló en la Ciudad de México un Curso de Dinámica de Grupos, organizado entre Julio Sentíes y Carlos Jiménez, ello en favor de la formación de los jóvenes. “A dicha reunión asistieron según la lista del evento: “María Margara Yarza Prida, José Luis Aguirre Hernández, José Gonzáles Alcocer, Víctor Carrasco Quintana, José Luis Hijar Segura, Facundo Valencia Durán, José Raúl Amador Escudero, Ma. de los Ángeles F. de Mejía, Simón Rojas Salazar, Martha Limón Aguirre Emilio Hernández Juárez, Miguel Sarre Iguiñiz y René Álvarez de Landa. Los organizadores fueron: Julio Sentíes Laborde, Carmen Canseco de Sentíes, Ana Isabel Aguerebere, Carlos Jiménez García, Juanita Isabel Reséndiz, Xavier Boelsterly Urrutia y Walter Boelsterly Urrutia.109 “El trabajo de Acción Juvenil se enfocó mucho en difundir el pensamiento del Solidarismo sostenido y sustentado por Efraín González Morfín, los jóvenes encabezados por Xavier transitan de un sedentarismo a la vorágine que provocaron las reuniones y asambleas juveniles en diversos puntos de la república; En un momento sin determinar, Xavier Boelsterly se hace cargo
109 Archivo Histórico del PAN, CEN J-1 1975 1-4.
Acción Juvenil ayer y hoy
de la Oficialía Mayor del Comité Nacional, llevando de manera paralela, junto con la coordinación de la organización juvenil, las dos carteras, al momento de presentar su renuncia, como una respuesta a la reintegración de varios panistas suspendidos, entre los que figuraban José Ángel Conchello y Pablo Emilio Madero, al Comité y Consejo Nacionales. En su carta de renuncia queda muy clara su posición: No se puede aceptar seguir dentro de Acción Nacional ante decisiones tomadas sin tomar en cuenta la opinión de sus miembros. Con tal situación, la organización juvenil quedó acéfala y sin un líder que continuara con el trabajo, por desgracia el trabajo de Boelsterly se centró demasiado en su liderazgo y las actividades murieron con su partida, su renuncia a la Oficialía Mayor del CEN (16 de octubre de 1976), y al partido el 17 de enero del año siguiente, dejó sin posibilidad alguna de que existiera un relevo generacional natural y con cierta continuidad; Tras la renuncia del líder, los jóvenes del PAN quedan nuevamente a la deriva, Xavier se transformó sin una intención en una suerte de caudillo que llevaba sobre sus espaldas toda la organización juvenil y con su salida, el trabajo queda al borde del colapso. “Una nueva época, lo que se creía era el inicio de un nuevo gran momento para los jóvenes del PAN terminó siendo una muestra de lo que podremos llamar “la vorágine del inmediatismo”. La obra de Xavier y su generación quedó en el olvido durante muchos años, nosotros somos nuestra historia, no dejemos que una parte nuestra muera con el paso de los días.
Jesús González Schmal en campaña.
Aurelio González Alcocer.
194
Fernando González Schmal –“Ferruco”–.
Lourdes Torres Landa.
195
Jóvenes universitarios en 1968.
Durante la Asamblea de Guadalajara, al micrófono Héctor González Schmal, en el presidium, Eugenio Ortiz Walls, Jesús González Schmal y Gabriel Palomar.
196
Efraín González Morfin, candidato de la juventud, 1979.
Xavier Boelsterly Urrutia.
197
Julio Sentíes Laborde.
198