6 Mayo 2012

Page 1

Información MAYO 2012

Nº6

La revista trimestral de actualidad del Grupo SSG

Cardioprotección en espacios públicos

Cómo salvar una vida en menos de 5 minutos Transporte Sanitario Programado en Ciudad Real Así funciona el servicio en la tercera provincia más extensa de España

VI Feria de Formación Profesional y Trabajo de Lleida


A En este número ... La cardioprotección, un seguro de vida Sevilla FC, modelo de Club Cardioprotegido Acuerdo para trasladar a deportistas lesionados Feria de FP y Trabajo de Lleida El Transporte Sanitario en Ciudad Real SSG renueva sus certificados de calidad Colaboración con IRB de Lleida Cursos de Formación en Málaga y Cádiz

vanza la ciencia, avanza la tecnología, avanzan los modelos asistenciales… pero ninguno de estos avances tendría sentido si no avanzamos nosotros también. Actualmente, el nivel de evolución en el ámbito sanitario es espectacular, y las empresas que trabajamos en este sector debemos hacer un esfuerzo por mantenernos a ese mismo nivel. Aún en tiempos de crisis no podemos olvidar la esencia y la clave de nuestra actividad que camina paralela a la mejor atención al ciudadano poniendo a su servicio el recurso más óptimo y avanzado del que podamos disponer. Hoy en día, dentro de esta dinámica evolutiva, situamos los adelantos en materia de seguridad y de prevención, instrumentos que cobran cada vez más fuerza en el ámbito más cotidiano. Los responsables de los sistemas sanitarios están apostando por trasladar este concepto de seguridad a entornos extra-hospitalarios y extra-asistenciales. Es el caso de la tendencia actual de proteger a la sociedad ante posibles accidentes cardiacos. Los aparatos de desfibrilación comienzan a ser cada vez más habituales en los espacios públicos, garantizando la inmediata atención a aquellas personas que puedan sufrir un infarto u otro tipo de patologías relacionadas con el corazón. El nivel de protección es tan alto que su implantación implica una inversión realmente rentable, cuyo beneficio es un incremento de más del 80 por ciento de las expectativas de vida de quienes puedan sufrir un accidente cardiaco. Nuestra misión es colaborar en la medida de lo posible en el acercamiento de estos instrumentos a la sociedad, al mismo tiempo que garantizamos una posterior atención rápida, eficaz y que progrese al mismo ritmo que cualquier tecnología aplicada al ámbito sanitario. Es nuestra misión y es nuestro compromiso. SSG Información Edita Grupo SSG-Unidad de Comunicación

ssgcomunicacion@atriaservicios.com - www.grupossg.com www.facebook.com/grupossg

Depósito Legal SE 54-2011

2

Editorial


En portada El Grupo SSG inicia una campaña con el objetivo de dar a conocer las ventajas de la implantación de los espacios cardioprotegidos y la colocación de desfibriladores en lugares públicos.

La cardioprotección: un seguro de vida √

Más de 150.000 personas fallecen al año en España por enfermedades cardiovasculares

En nuestro país se producen 24.500 paradas cardiacas extrahospitalarias cada año

Se registra una parada cada 20 minutos

Los paros cardiácos provocan entre 6-7 veces más muertes que los accidentes de tráfico

La desfibrilación temprana es eficaz en el 90% de los casos si se efectúa en el primer minuto de evolución ¿Cómo podemos estar cardiprotegidos? La clave para poder cardioproteger un entorno la encontramos en la habilitación para su uso inmediato de un Desfibrilador Externo Semiautomatico o Automático (DESA o DEA), así como de personas preparadas y formadas para utilizarlo que, además, puedan realizar correctamente las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) hasta la llegada de los Servicios de Emergencias. 3


Cardioprotección Antonio Luis Cansino

Dr. en Medicina y Cirugía , Medico de Familia y Comunitaria e Instructor en Soporte Vital Avanzado.

“Uno de los grandes avances de las últimas décadas para la prevención de la muerte súbita cardiaca ha sido el desfibrilador semiautomático” ¿Qué es la muerte súbita cardiaca?

4

trófica, la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho y la miocardiopatía dilatada, entre Se trata, en términos generales, de otras, siendo las dos primeras las la pérdida abrupta de la función principales causas de muerte súcardiaca y se desencadena princi- bita en jóvenes y deportistas. Fipalmente por arritmias, como bra- nalmente, en menos del cinco por dicardia, taquicardia ventricular y, ciento de las ocasiones, las causas con más frecuencia, por fibrilación de la muerte súbita cardiaca se ventricular. Se calcula que el 12,5 dan en pacientes con cardiopatías por ciento de los fallecimientos arritmogénicas, donde el corazón que se producen de forma natural es estructuralmente normal pero son muertes súbitas y, de éstas, el presenta fallos eléctricos. 88 por ciento son de origen cardiaco. ¿Cuáles son sus principales síntomas? Del total de casos de muerte súbita de origen cardiaco, el 80 por cien- Una persona que presenta un epito ocurre en pacientes con cardio- sodio de fibrilación ventricular patías isquémicas, entre ella, las súbitamente se desmayará o queenfermedades de las arterias co- dará inconsciente, debido a que el ronarias y de las arterias periféri- cerebro y los músculos han dejado cas. Estos casos suelen ocurrir en de recibir sangre desde el corazón. personas expuestas a factores de riesgo cardiovascular tales como Aunque previamente, al menos hipercolesterolemia, hipertensión una hora antes, pueden presenarterial, obesidad, diabetes y ta- tarse otros síntomas como dolor baquismo. El 15 por ciento de las torácico, mareo, náuseas, latidos muertes súbitas cardiacas ocu- cardíacos rápidos o dificultad para rren en pacientes que presentan respirar una cardiopatía estructural, tales como en la miocardiopatía hiper- ¿Qué es la desfibrilación?¿qué re-

sultados se obtienen con ella? Existe un tratamiento efectivo que puede frenar la muerte súbita cardíaca, y es la desfibrilación precoz. Y por ello cada vez están cobrando más importancia los aparatos diseñados para aplicar este tratamiento en cualquier lugar. El procedimiento consiste en realizar una descarga eléctrica en el corazón, a través de unas palas o parches, con la que se pretende reiniciar la actividad eléctrica del corazón. Los mejores resultados en el tratamiento de la fibrilación ventricular, presente en el 85% de las paradas, se logran cuando se desfibrila en los primeros 90 segundos, o al menos antes de 5 minutos. La supervivencia se reduce del 2-4% por cada minuto de retraso en la desfibrilación si se ha iniciado la reanimación básica por los testigos y del 5-10% si no se ha iniciado. ¿Cuáles son las características de un desfibrilador externo semiautomático (DESA)?


sanitaria, serán los profesionales los que retomen las maniobras y procedan según marcan los protocolos en cada caso, con el traslado del paciente cuando los estimen oportuno. ¿Quiénes pueden utilizar estos aparatos? Los avances tecnológicos han permitido desarrollar desfibriladores externos con un funcionamiento automatizado que, con un mínimo aprendizaje, incluso por personal no sanitario, permiten acortar el tiempo hasta la desfibrilación y evitar la ruptura de la cadena de supervivencia.

¿Qué es la cadena de supervivencia? La supervivencia en caso de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) depende de una secuencia de intervenciones, que de manera estándar se han denominado “Cadena de Supervivencia”. Ésta refleja el conjunto de actuaciones que deben ponerse en marcha de forma rápida y ordenada ante cualquier emergencia.

Esta cadena tiene cuatro eslabones. En primer lugar el reconocimiento y la alerta al Sistema de Emergencias, que contempla la llamada precoz a los Equipos Médicos. El segundo paso se refiere a la Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP Básica), que incluye la ejecución del masaje cardiaco y la Estos dispositivos disponen de un respiración artificial para enlentesistema de análisis del ritmo que Para su uso la legislacion vigencer el deterioro del cerebro y del es capaz de identificar las arritmias dónde se recomienda la desfibrila- te obliga a tener un curso de corazón, tratar de restaurar la vida ción e informar cuándo es necesa- SVB+DESA acreditado y validado y ganar tiempo para la desfibrilario administrar una descarga eléc- con la Junta de Andalucia y/o Plan ción. El tercer eslabón incluye la trica con la finalidad de restablecer Nacional de RCP, aunque si se pre- Desfibrilación Eléctrica, referida a sencia una parada y no se tiene la la aplicación de una descarga cael ritmo cardíaco. formación se debe asistir y solicitar paz de restaurar el ritmo cardiaco. ¿Cuál es el procedimiento de ac- ayuda, mientras acude alguien que Por último, encontramos la Resucituación ante un caso de accidente sepa utilizarlo o bien una ambu- tación Cardiopulmonar Avanzada lancia medicalizada. Por ejemplo, (RCP Avanzada) y Cuidados Postrecardiaco o muerte súbita? en un aeropuerto, ante una para- sucitación, que implica la estabiliCuando afrontamos un caso de da, los DEA o DESA podrian utili- zación del paciente y, si éste sobreeste tipo cada segundo cuenta. zarse por personal sanitario que se vive al paro, la puesta en marcha Antes de nada siempre habrá que encuentre en ese lugar y presencie de medidas que le permitan recusolicitar ayuda. El primer paso será la parada o bien por personal de perar su calidad de vida. empezar la reanimación cardio- AENA entrenado o personal sanipulmonar (RCP), que permite ga- tario del propio aeropuerto hasta ¿Qué entornos requieren espenar tiempo mientras la ayuda llega que acuda la ambulancia medica- cialmente de un dispositivo de pero no restablece la actividad del lizada de Soporte Vital Avanzado. cardioprotección? corazón. Si se dispone de un desfibrilador externo semi-automático, entonces debe utilizarse inmediatamente, siguiendo sus instrucciones. Una vez que llegue la asistencia 5


Cardioprotección Atendiendo a criterios estadísticos, el objetivo sería poder cubrir aquellas zonas de afluencia masiva de personas, como centros comerciales, aeropuertos, estaciones de autobuses o trenes, estadios deportivos, museos, grandes edificios de oficinas... La ubicación ideal de los desfibri-

ladores semiautomáticos debería ser a una distancia que permita a cualquier persona que presencie un episodio cardíaco dirigirse hasta ese lugar, recoger el equipo y volver al lugar donde se encuentra el paciente en un tiempo inferior a 4 minutos, tiempo que determina el comienzo de la muerte cerebral.

La Junta de Andalucía aprueba el decreto que OBLIGA a la instalación de desfibriladores en lugares públicos fuera del ámbito sanitario La Junta de Andalucía ha dado luz verde al nuevo decreto que regula la utilización de desfibriladores externos automatizados en lugares públicos. La norma establece como principal novedad la disposición obligatoria de estos aparatos en grandes superficies comerciales minoristas, instalaciones de transporte de viajeros, espacios deportivos y establecimientos públicos con aforo igual o superior a 5.000 personas.

6

en el entorno durante todo el horario de apertura al público.

El decreto, que establece un plazo de doce meses para hacer efectiva la instalación, eleva a rango normativo la colaboración que la Consejería de Salud viene manteniendo con las entidades titulares de todos estos espacios en la comunidad autónoma, especialmente a partir de la aprobación de la primera regulaRespecto a los espacios públicos obligados a dispo- ción en 2001. ner de desfibriladores, las grandes superficies minoristas que se incluyen son aquellas con una superficie Respecto al manejo de los desfibriladores, la norma útil igual o superior a 2.500 metros cuadrados para establece que cualquier persona podrá hacer uso de exposición y venta al público. Las instalaciones de los mismos siempre que tenga conocimientos básicos transporte señaladas en el decreto son los puertos y mínimos que se puedan constatar tanto en esta macomerciales, aeropuertos, estaciones y apeaderos teria como en técnicas de reanimación cardiopulmode autobuses o ferrocarril de poblaciones de más de nar y soporte vital básico, de acuerdo con las previ50.000 habitantes, así como las estaciones de metro siones del plan nacional en estos ámbitos. Asimismo, con afluencia media diaria igual o superior a 5.000 podrán utilizar los equipos personas en posesión de personas. Por su parte, los espacios deportivos afec- los títulos de Licenciado en Medicina y Cirugía o Gratados son aquellos centros, complejos o instalaciones do de Medicina; Diplomado de Enfermería o Grado que tienen un promedio diario de más de 500 usua- de Enfermería, y Formación Profesional de Técnico de rios. Finalmente, como establecimientos públicos se Emergencias Sanitarias. consideran todos aquellos en los que se celebran o practican espectáculos o actividades recreativas, con La utilización del desfibrilador fuera del ámbito saniun aforo igual o superior a 5.000 personas. tario irá precedida del aviso y la consiguiente activación inmediata del Servicio de Emergencias Sanitarias De acuerdo con el decreto, las personas físicas y jurí- de Andalucía, que asegurará la coordinación urgente dicas responsables de la gestión de los desfibrilado- de todos los agentes que integran la cadena de superres en estos lugares deben comunicar a la Consejería vivencia. El uso del equipo tras una incidencia debe de Salud tanto los detalles de su instalación como las ser igualmente comunicado a la Consejería de Salud. características técnicas. Esta comunicación conten- Tanto los datos de utilización como los relativos a la drá también una declaración responsable que, entre instalación y explotación quedarán recogidos en el otros aspectos, incluirá la garantía de disponibilidad Registro Andaluz de Desfribriladores Externos Autode personal con conocimientos básicos acreditados matizados.


Sevilla FC, un modelo de cardioprotección en clubs deportivos

El Grupo SSG ha puesto en funcionamiento en el Estadio Sánchez Pizjuán y en sus principales instalaciones deportivas un amplio dispositivo de cardioprotección, tanto para deportistas como para socios, espectadores o visitantes, que servirá para ofrecer una atención inmediata y efectiva en caso de emergencias de tipo cardiaco. tas, socios, espectadores y visitantes un servicio rápido, eficaz y que multiplica las expectativas de recuperación de las víctimas de paradas cardiorespiratorias. Para la garantizar la máxima eficacia de la operativa, SSG ha fijado alianzas con los principales proveedores para que los equipos, formadores…sean los líderes de sus sectores y esto se refleje en la calidad del servicio.

De dcha. a izq.: José Naranjo, Jefe de los Servicios Médicos del Sevilla FC; José Castro, Vicepte. del Sevilla FC y Rafael Martín, Dtor. de Desarrollo de Negocio Y Comunicación de SSG

El acuerdo llevado a cabo en marzo de 2011, entre SSG y el Sevilla F.C., avanza en sus actuales relaciones, ofreciendo un servicio pionero en las instalaciones del Sánchez Pizjuán, convirtiéndolo en un Club Cardioprotegido. Esta nueva colaboración es un avance del acuerdo por el que el Grupo SSG se convierte en Proveedor Oficial de Servicios Socio Sanitarios del Sevilla F.C. Para ello SSG ha instalado las últimas tecnologías en equipos DESA y ha formado de manos de instructores cualificados por el Plan Nacional de RCP a más de 50 personas para su utilización. Los equipos instalados son los más altos de la gama, los más fiables y los que mejor se adaptan a las necesidades del Sevilla F.C. ya que se configuran automáticamente a uso pediátrico, cuyo manejo es sencillo y el tiempo de respuesta el más rápido del mercado. El Sevilla F.C. junto a SSG proporciona a los deportis-

Acto de presentación del nuevo dispositivo de cardioprotección exclusivo para el Sevilla F.C. presentado el pasado mes de enero de 2012.

7


Cardioprotección “Somos un club protegido de forma integral, desde los deportistas de primer nivel, hasta los de la cantera, técnicos, empleados, visitantes ,espectadores...” esté presente en todas las facetas del club. Hay estadios que cuentan con un sistema de cardioprotección o hay clubs que están protegidos en determinados aspectos, los primeros en hacerlo de forma global e integral somos nosotros.

Dr. José Naranjo

¿En qué consiste exactamente este dispositivo?

Por una parte, consiste en la ubicación de una serie de aparatos de desfibriladores semiautomáticos distribuidos en el estadio, en las ¿Qué papel juega la cardioprotec- zonas de trabajo, de oficinas. Pero ción en un club deportivo de estas además, los días de partido, se discaracterísticas? tribuyen en el estadio 8 puestos de desfibrilación que cubren todo Juega un papel muy importante, el recinto y que están enlazados porque, además, nuestro club tie- perfectamente con el dispositivo ne facetas muy distintas y entor- de emergencias desplegado en nos con diferentes necesidades. cada encuentro, por lo que la coEn primer lugar, no podemos ol- ordinación es total con los profevidar que en un estadio como el sionales sanitarios, con Cruz Roja Ramón Sánchez Pizjuán se reúnen miles de personas y con cierta freTécnicos de SSG en los mocuencia se produce algún evento mentos previos al partido en cardiovascular entre los espectael estadio Ramón Sánchez dores. Tampoco podemos olvidar Pizjuán que en este club hay más de veinte equipos de cantera que están continuamente jugando y desplazándose a otros entornos con un número importante de deportistas y de acompañantes como técnicos, familiares, etc. Y esto sin contar con el personal que trabaja para el club tanto en el estadio como en la ciudad deportiva.

Jefe de los Servicios Médicos del Sevilla FC

Lo que se ha planteado, y aquí está lo novedoso, es un sistema de cardioprotección integral, que 8

y con el servicio médico del club. Pero, además, esos puntos tienen una novedad, y es que no son fijos, como suele haber en espacios públicos para que los utilice la gente que esté alrededor, sino que son puntos móviles con un técnico adiestrado para el uso del desfibrilador y para la primera asistencia. Con lo cual el uso no depende de que haya alguien cerca que lo sepa manejar sino que el desfibrilador va con la persona que lo maneja. En tercer lugar hay un número importante de dispositivos, 12 en total, puestos a disposición de todos los equipos del club que viajan fuera, garantizando su protección cuando no se encuentren en nuestras instalaciones. ¿Están preparados, todos los que forman parte de este dispositivo para poder hacer uso de él?


Las personas que inicialmente están trabajando en este proyecto tienen la formación correspondiente. Poco a poco, intentamos, formar al mayor número de personas posible. Para la asistencia en el estadio cada desfibrilador va portado por un técnico que ha sido formado en técnicas de RCP y en el manejo del desfibrilador. En los equipos de la cantera, hemos empezado por formar a una o dos personas, siempre priorizando a aquellas que habitualmente se desplazan con el equipo. El objetivo es ir ampliando esta formación al resto de técnicos u otras personas vinculadas al club. ¿Son aparatos fácilmente utilizables por cualquier personas? Son apararos de fácil manejo porque el propio equipo va dando instrucciones. La necesidad de que la persona tenga una formación es porque no se trata solo de utilizar el aparato, sino que debido al conexto en el que se usa, lo normal es que la actuación también requiera de maniobras manuales de reanimación. Por tanto, lo óptimo es que la persona que utiliza el desfibrilador tenga conocimientos básicos de RCP. ¿Cuál es la importancia de estos equipos en un entorno como este? El cambio radical que se ha producido en las expectativas de supervivencia tras un evento cardiovascular, se debe a que se reduce

muchísimo el tiempo de asistencia. Cuando una persona sufre una parada cardiorespiratoria el tiempo es fundamental porque a partir de los 10 minutos las probabilidades de recuperar a esa persona con ciertas garantías prácticamente son casi nulas. Hay que intervenir en ese primer espacio, por lo que tener un equipo de desfibrilación muy cercano al lugar donde pueda ocurrir un evento es fundamental para garantizar la salida.

Los Técnicos de SSG equipados con desfibriladores, están ubicados en los puntos estratégicos del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán y garantizan la atención inmediata en caso de accidente cardiaco.

¿Cree que se debería implantar de forma sistemática este tipo de dispositivos en el ámbito deportivo? Sin duda alguna, de hecho, en el ámbito estrictamente deportivo, ya hace bastante años que los distintos organismos están teniendo iniciativas en este sentido, y poco a poco se va estableciendo primero una conciencia sobre el tema muy importante y segundo se van dando algunos pasos. Cada vez son más las instalaciones que cuentan con estos equipos, ya sean clubs Andalucía que hace pocos meses deportivos, federaciones, etc. aprobó en Consejo de Gobierno A todo ello hay que sumar otras la nueva normativa para regular iniciativas que provienen de las la instalación de estos equipos en administraciones competentes, todos los espacios públicos, incluicomo es el caso de la Junta de das las instalaciones deportivas.

9


Cursos de Soporte Vital Básico y DESA

SSG potencia la formación de los aficionados sevillistas en Soporte Vital Básico y desfibriladores DESA SSG junto al Sevilla F.C. presentó en la ciudad deportiva José Ramón Cisneros Palacios, un curso de formación de SVB y uso de desfibriladores para aficionados y seguidores del Sevilla F.C.. Los médicos-formadores Antonio Cansino y María José Cañada fueron los encargados de presentar esta iniciativa pionera, que quedó inaugurada con la participación del técnico del primer equipo, Míchel, y los jugadores Manu del Moral y Escudé. Al acto tambien acudieron los cinco ganadores del concurso realizado en las redes sociales del Sevilla F.C. donde se premiaba con un curso teoricopráctico de formación en Soporte Vital Básico y desfibrilación. El doctor Cansino, destacó el compromiso del Sevilla F.C. con las iniciativas de cardioprotección y SVB, tanto con el club, los jugadores o sus aficionados. “La formación para aficionados, es un paso más dentro del acuerdo que une a SSG con el Sevilla F.C. El equipo nervionense es el primero que lleva a cabo acciones como éstas”. Fotografia: Escudé y Manu del Moral, jugadores de la 1º plantilla, Mª José Cañada y Antonio Luis Cansino, formadores y Michel, entrenador del Sevilla F.C en la práctica de Soporte Vital Básico realizada en la presentación de los cursos de formación.

10


RECORTES DE PRENSA

La afición sevillista recibe cursos de formación en el uso de desfibriladores En la mañana de este viernes cinco sevillistas han participado en un acto novedoso en el que el el club ha ayudado con un curso de formación en el uso de desfibriladores y Soporte Vital Básico dentro del acuerdo llevado a cabo con la empresa SSG. Dos médicos han impartido el mismo, en el que Míchel, y los jugadores del primer equipo Escudé y Manu del Moral han tomado parte, recibiendo algunas nociones de cómo se realiza la reanimación cardiopulmonar. El doctor Antonio Cansino destacó que “el Sevilla FC es el primer club que lleva a cabo acciones como éstas, el sitio idóneo para hacerlo”.

El Sevilla FC presentó en el gimnasio del la ciudad deportiva José Ramón Cisneros Palacios un acto pionero que nunca antes se realizó con otra afición, un curso de formación en el uso de desfibriladores. “Una parada cardiaca puede ocurrir en cualquier momento, a cualquier persona y en cualquier lugar”, y ante esto la única forma de conseguir una mayor supervivencia es un tratamiento adecuado y precoz, de ahí la necesidad de un acceso rápido y fácil a los desfibriladores externos semiautomáticos. Los médicos Antonio Cansino y María José Cañada fueron los encargados presentar esta importante iniciativa, que quedó inaugurada también por el técnico del primer equipo, Míchel, y los jugadores Manu del Moral y Escudé. El doctor Cansino destacó en la inauguración que “el compromiso del Sevilla FC con los espacios cardioprotegidos, siendo éste un paso más allá dentro de la vinculación que nos une. Porque, siempre que haya recursos y gente que sepa utilizarlos, ganamos opciones de salvar vidas. El Sevilla FC es el primer club que lleva a cabo acciones como éstas, el sitio idóneo para hacerlo”.

El Sevilla FC es pionero en un curso de desfibriladores para aficionados

Michel fue el primero en poner en práctica los conocimientos tras la presentación y una primera explicación de cómo se realiza la reanimación cardiopulmonar. Seguidamente fue el turno de Manu del Moral y Julien Escudé.

11


Asistencia a deportistas

Acuerdo para prestar servicios de transporte sanitario a Federaciones deportivas de toda España El Grupo SSG establece una alianza con la empresa Canal Salud 24 para dar cobertura a las necesidades de transporte sanitario en toda la geografía española Canal Salud 24 (CS24) es una empresa dedicada a los servicios asistenciales sanitarios, y especializada en la gestión de accidentes en el ámbito del deporte. Gracias a este acuerdo, federaciones deportivas de toda España contarán con los servicios de transporte sanitario de las empresas del Grupo SSG. Las federaciones con las que trabaja esta entidad sanitaria abarcan todo tipo de deportes tales como voleibol, balonmano, vela, judo, tenis, surf, fútbol sala, montañismo, automovilismo o motociclismo. El objetivo es garantizar una respuesta rápida y eficaz en caso de accidentes que requieran de desplazamientos en vehículos sanitarios.

Servicios internacionales Ambulancia de la empresa SSGA frente al Coliseo de Roma durante un servicio prestado en la capital italiana.

10


Calidad

SSG renueva sus certificados de calidad

El Grupo SSG ha renovado sus certificados de calidad ISO 9001 y UNE 179002. La empresa auditora SGS, líder en el sector, ha entregado las certificaciones renovadas que junto a sus otras certificaciones ISO 14001 y OHSAS 18001, avalan el modelo de gestión del Grupo SSG. A la dcha. Daniel Ferrer, Resp. Certificación SGS y a la izq. Ricardo López, Responsable de Recursos Humanos SSG, recogiendo la certificación ISO 9001 que ha sido renovada

El Responsable de Certificación de SGS entrega la renovación del certificado UNE 179002 que reconoce el sistema de gestión de la calidad de las empresas de tranporte sanitario.

¿Qué significa para una empresa estar en posesión del certificado ISO 9001? Este certificado reconocido internacionalmente es la demostración de la empresa del compromiso hacia la calidad Daniel Ferrer del servicio, y de que es uno Resp. de Certificación SGS de sus pilares en su modelo de gestión. ¿Qué tipos de empresas tienen este certificado? Esta norma es aplicable a todo tipo de empresas, desde las empresas de servicios como es el caso de SSG, hasta industrias. Se trata, al fin y al cabo de un estándar al que se deben adaptar las empresas.

Es una norma específicamente creada para el sector del transporte sanitario, tanto urgente como programado. En ella los requisitos de la ISO 9001 son desplegados y se detalla exactamente para este sector cómo aplicar la mencionada norma. Por tanto, solo pueden obtenerla las empresas de este sector. Se basa en la estructura de la ISO 9001, pero detallando aquello que deben cumplir las empresas dedicadas a esta actividad.

¿Hoy en día qué papel juegan estas certificaciones para las empresas? Son claves a nivel empresarial y de competitividad. La mayoría de las administraciones públicas lo consideran una necesidad a la hora de concurrir a sus ¿Qué requisitos tienen que cumplir? concursos públicos. Desde ese punto de vista es una Hay varios principios básicos, uno de ellos es el enfo- exigencia de los propios clientes. Por otro lado hay que hacia el cliente dentro de la gestión integral de la cada vez mayor demanda en el sector privado de empresa, relacionado siempre con la calidad del ser- unos servicios de calidad adecuados y herramientas vicio que se presta. Y el otro sería el compromiso por como estas permiten autogestionar esa calidad. Es la mejora continua en todos los ámbitos. evidente que los clientes privados también requieren un servicio de calidad y los certificados son una gaSSG también ha renovado el certificado UNE 179002 rantía de que detrás de esa empresa hay un sistema ¿qué aporta esta norma? adecuado de gestión de calidad.

13


Formación Profesional

VI Feria de Formación Profesional y Trabajo de Lleida

La 6ª edición de la F&T (Feria de Formación Profesional y Trabajo), salón que se celebró del 23 al 25 de febrero, en la Feria de Lleida, ha contado con la participación de 28 empresas y entidades, así como ha tenido la presencia de 22 familias de formación o disciplinas profesionales. Se trata de la feria más importante de cuantas se celebran en Lleida en el aspecto social. Su objetivo es potenciar la formación profesional y sus salidas, así como impulsar el aprendizaje dentro de la empresa, informar de todas las vertientes sectoriales tanto en materia de trabajo como de formación profesional, en centros públicos y privados, al mismo tiempo que se explica al público en general qué es la formación continua bonificada, la ocupacional, la subvencionada, el reciclaje, etc., o, por ejemplo, cómo y dónde estudiar idiomas, oposiciones, asesoramiento para crear una empresa, etc.. El salón está dirigido a alumnos, padres, madres y representantes de la comunidad educativa, a las empresas, las patronales, las asociaciones de empresarios, los sindicatos, las administraciones públicas y a las instituciones.

14


Participación de SSG y el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) SSG ha vuelto a participar junto con el SEM en este evento de gran repercusión en el ámbito educativo con el propósito de mostrar todas las facetas de los profesionales que forman parte del sector de las emergencias sanitarias.

A través de un stand expositivo, los visitantes han podido conocer de cerca algunos de los vehículos que forman parte de la flota de transporte sanitario de Lleida, tales como una ambulancia de Soporte Vital Avanzado, un Vehículo de Intervención Rápida y un vehículo de Apoyo Logístico. Los técnicos y sanitarios han ofrecido las explicaciones oportunas para mostrar las facetas de esta actividad, en las que se incluye no sólo la de la atención propiamente sanitaria en casos de emergencias, también la labor que se desarrollan desde los centros de coordinación. La formación continua y la actualización de conocimientos son otros de los aspectos que se han querido destacar.

De dcha. a izq.: M. Elena Castro, Coordinadora del SEM en Lleida; Melcior Arcarons, Dtor Gral. de Formació Professional Inicial i Ensenyaments de Règim Especial del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya; Ángel Ros, Alcalde de Lleida; Siurana Llop, Cap de Comunicación SEM; Alfonso López, Dtor. Territorial SEM en Lleida; Belén Aceituno, Jefa de Servicio SSG-LLeida; Miquel Àngel Cullerés, Delegat d’Ensenyament en Lleida; Rafael Martín, Dtor. Desarrollo de Negocio y Comunicación de SSG; y Nicolau Galdeano García, Inspector d’Educació en Departament d’Ensenyament - Generalitat de Catalunya

Además del área expositiva, se han desarrollado talleres especiales de Reanimación Cardiopulmonar RCP, así como una mesa redonda titulada “Operativo de emergencias sanitarias en Lleida y apoyo psicológico”, con la participación de Elena Castro, coordinadora territorial SEM Lleida; Alfonso Lòpez, Director Territorial SEM Lleida; y Pilar Ribes, psicóloga emergencista y miembro del SAPE Lleida. 15


Feria de FP y Trabajo de Lleida

Oriol Oró Trilla

Director General de Fira de Lleida

“El Salón F&T es un instrumento básico para encauzar la formación y ocupación de los jóvenes” ¿Qué repercusión tiene para Lleida?

¿Qué papel juega la F&T en el programa anual de la Fira de Lleida? Como afirmó el propio alcalde de Lleida, Àngel Ros, en el transcurso de la inauguración de la Feria de Formación y Trabajo, este salón es seguramente el más importante desde el punto de vista social y económico de los veinticinco que se celebran en la ciudad. Y esto es así porque el salón F&T va más allá de lo que sería un certamen puramente mercantil que, según la situación del sector correspondiente y según la coyuntura económica general, puede arrojar unos resultados más o menos buenos. Estamos hablando de un certamen que vehicula a una buena parte de nuestros jóvenes —y no tan jóvenes— hacia una formación adecuada a sus preferencias y aptitudes que garantice su correcta integración laboral. Un certamen con una clarísima vertiente práctica que puede abrir nuevos horizontes laborales a los estudiantes de Lleida. 16

El estudio “Inserción laboral de las enseñanzas profesionales en Lleida” correspondiente al año 2011, elaborado conjuntamente por la Generalitat de Cataluña y el Consejo de Cámaras de Comercio, indica que sólo un 9,3% de los graduados medios y superiores de Formación Profesional de las comarcas leridanas está en paro, mientras que entre el colectivo de jóvenes de entre 16 y 24 años este porcentaje llega al 43,6%. Estas cifras evidencian que el índice de inserción laboral de los titulados de FP es muy bueno, y a este éxito contribuye sin duda el hecho de que en muchos sectores hay un déficit de trabajadores con una buena formación profesional. Así pues, está claro

que un salón como éste supone para Lleida un trampolín hacia la ocupación laboral, por un lado, y hacia la competitividad de nuestras empresas, por el otro. Las cifras oficiales avalan la progresión de la FP. Durante este curso 2011-12 un total de 6.367 alumnos cursan estudios de formación profesional en las comarcas leridanas, un 7,86% más que en el curso anterior. Hay que añadir que el mundo empresarial ha comprendido también la importancia de este ámbito, y fruto de ello es la implicación de algunas empresas de Lleida en experiencias de formación en alternancia, que compagina el aprendizaje teórico con el ejercicio laboral en la propia empresa.


En la edición de este año ¿Cuáles son las principales cifras que demuestran el éxito del evento?

boral; el proyecto Acredítate, de calificación de competenLa 6ª edición de la F&T ha conta- cias en el ámbido con la participación de 22 fa- to profesional; milias de formación o disciplinas la formación en representadas y de 28 empresas o alternancia, exentidades relacionadas con el sec- periencia que tor. El salón, organizado conjunta- permite a los mente por Fira de Lleida, el Ayun- estudiantes de tamiento de Lleida y la Generalitat formación prode Cataluña, ha contado también fesional compacon el apoyo del Departamento de ginar los estuBienestar Social y Familia, la Di- dios con un trabajo de calidad y rección General de Juventud de la relacionada con su especialidad; Generalitat y GlobaLleida, entidad Movilidad, los programas de incentrada —entre otros objetivos— tercambio internacional que peren el fomento de la formación, la miten hacer estancias de prácticas emprendeduría y la ocupación. al extranjero a la vez que se mejora el idioma; sobre el acceso en Al margen de la oferta académica, la universidad para estudiantes de la feria ha sido el marco de 54 ac- Bachillerato, ciclos formativos de tividades profesionales paralelas, grado superior y público en genecomo talleres, demostraciones o ral, etc. conferencias dirigidas a motivar y buscar soluciones de futuro en ¿Qué grado de participación se diferentes sectores, o la presenta- registra en el ámbito educativo? ción de FP.CAT, red de centros que ofrece cursos de formación pro- El salón ha contado con la prefesional integrada y en el cual los sencia de 290 profesores de 39 profesores colaboran con las em- centros escolares de las comarcas presas para desarrollar proyectos, leridanas y la colaboración de seis productos, etc. empresas de primer nivel. Asimismo, se ha ofrecido información sobre el programa Califícate, de validación del aprendizaje acumulado mediante la experiencia la-

muy positivo, considerando que el salón ha recibido unos 15.000 visitantes de toda la provincia de Lleida y de la vecina comunidad aragonesa, y que asimismo 4.000 jóvenes han asistido a las conferencias y actividades informativas y promocionales celebradas durante los tres días que ha durado el certamen.

Paralelamente, y al margen del salón propiamente dicho, la Generalitat ha anunciado durante la clausura del certamen que los 110 ciclos formativos de FP que se imparten actualmente en Lleida podrían incrementarse próximamente con la incorporación de ciclos relacionados con las energías renovables, educación ambiental, buceo, salvamento y socorrismo, Por lo que respecta a la demanda, deportes (judo, hípica) o diseño de han visitado el certamen miles de páginas web, entre otras. estudiantes de ESO y de Primaria y, como novedad —hay que ir prepaAsí pues, podemos afirmar que el rando la cantera de futuros estusalón se ha consolidado como un diantes de FP— se ha organizado encuentro básico entre la oferta y la visita de alumnos de 6º de Prila demanda dentro del ámbito de maria de varios centros educativos la FP, como un instrumento báside la ciudad. co para encauzar la formación y la ocupación de nuestros jóvenes ¿Cuál es el balance de esta última y, en definitiva, como una clara edición? apuesta de futuro por lo que respecta a nuestro desarrollo econóEl balance de esta edición ha sido mico.

17


Transporte Sanitario en Ciudad Real

Transporte Sanitario en una de las provincias más extensas de España Castilla La Mancha es una de las Comunidades Autónomas más extensas de toda España, cuenta con cerca de 80 mil kms cuadrados y más de 900 municipios. Estas características implican una planificación muy especial tanto en las servicios públicos como en los recursos que deben ponerse a disposición de la población. SSG es una de las empresas encargadas de prestar servicio a los ciudadanos a través de una red de transporte sanitario no urgente que requiere de un planteamiento acorde con estas características geograficas. De esta forma, ofrece cobertura de transporte sanitario programado a toda la provincia de Ciudad Real.

Reinaldo Trujillo

Responsable del Servicio SSG-Ciudad Real mos según la demanda planteada por los centros sanitarios de toda la provincia.

Actualmente ¿qué tipo de servicios ofrece SSG en Ciudad Real?

18

Una de nuestras principales actividades en la provincia de Ciudad Real se centra en el servicio que prestamos a la Administración sanitaria. Actualmente cubrimos las necesidades de transporte sanitario programado del SESCAM. En este sentido, ofrecemos una cobertura total para trasladar enfer

Al margen de esto, SSG también ofrece sus servicios a nivel privado, poniendo a disposición del cliente recursos adaptados a sus necesidades. ¿Qué características hay que tener en cuenta para planificar los servicios? Ciudad Real es una provincia con un carácter diferencial y una geografía que implica un especial cuidado a la hora de hacer cualquier planificación. Es la tercera provincia más extensa de España y posee poblaciones medianas que se si-

túan a grandes distancias del hospital de referencia. Ciudades como la propia Ciudad Real, Puertollano, Alcázar de San Juan o Valdepeñas, superan los 30 mil habitantes, lo que implica un importante número de usuarios. En este escenario hemos desarrollado un sistema de planificación de servicios que permite ofrecer cobertura integral de una forma óptima y que atiende estas necesidades asistenciales. ¿Qué población global atiende este servicio de transporte sanitario? La provincia de Ciudad Real tiene una población total de 530.000


habitantes en 102 municipios y numerosas pedanías. Esta es la población en la que centramos nuestros servicios, lo cual es tenido en cuenta a la hora de asignar recursos en todo el área en el que operamos.

Punto de Encuentro para usuarios en el Hospital provincial de Ciudad Real

¿Qué media de pacientes se pueden llegar a atender? Estas cifras son muy relativas, pero si nos atenemos al balance de los últimos años podemos decir que se llegan a superar los 400.000 traslados al año dentro de la provincia de Ciudad Real. ¿Cuáles son las claves para lograr los objetivos asistenciales y hacerlo con la mayor calidad? La clave para este tipo de servicios se sitúa indudablemente en la planificación diaria de traslados basada en la eficacia y la eficiencia. Dentro del marco de empresa provincial, hemos sistematizado todos los procesos para alcanzar nuestros objetivos de optimizar los recursos, pero siempre priorizando la atención al usuario. Una muestra de ello son los puntos de encuentro destinados al usuario final, ubicados en cada uno de los centros de referencia, y puestos en marcha con el objetivo de agilizar los servicios y mejorar la atención que se ofrece.

Mostrador de Atención al usuario en Hospital de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

19


Responsabilidad Social Corporativa

SSG renueva su compromiso con el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida Un año más el Grupo SSG apuesta por esta colaboración con el IRB de Lleida. Se trata de una aportación que permite a la entidad continuar avanzando en la investigación biomédica con el fin de mejorar la salud de la población y facilitar una actividad asistencial óptima en situaciones de enfermedad.

Firma del acuerdo para este año. A la derecha, Josep Mª Bosch, Responsable de Promoción de IRB Lleida, a la izquierda, Belén Aceituno, Jefa de Servicio de SSG-Lleida

Josep Mª Bosch

Responsable de Promoción IRB Lleida

20

¿Qué es el IRBLLEIDA FUNDACIÓ DR. PIFARRÉ? El IRBLleida es un Instituto de Investigación en el que participan la Universidad de Lleida y el Instituto Catalán de la Salud. Como organismo mixto entre la Universidad y el sistema sanitario, el IRBLleida está comprometido en avanzar en la investigación biomédica como medio para mejorar la salud de la población y facilitar una actividad asistencial óptima en situaciones de enfermedad. La interacción entre los profesionales de ambas instituciones debe permitir sinergias que faciliten esta tarea.

Lleida.

El IRBLleida está constituido por grupos de investigación de la Facultad de Medicina de la UdL, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, del Hospital de Santa María y del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña en

¿En que principos se basa su actividad? Por un lado, definir y potenciar objetivos prioritarios de investigación que permitan diferenciar al IRBLleida como un ámbito de investigación competitivo y atractivo

El Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLLEIDA) nació en el año 2004 con la firma de un acuerdo de colaboración entre el Instituto Catalán de la Salud (ICS), la Fundación Dr. Pifarré y la Universidad de Lleida (UdL). De él forman parte todos los grupos de investigación biomédica de la Región de Lleida, tanto de la UdL como del sistema sanitario. Incluye grupos que cubren las tres vertientes de la investigación biomédica, la básica, la translacional y la clínico-epidemiológica.

para los profesionales de Cataluña y del resto del Estado. Por ello, habrá que incorporar nuevos grupos que permitan complementar los grupos actuales. También se basa en la consolidación de los servicios científico-técnicos para que los diferentes grupos de investigación tengan a su alcance las técnicas más avanzadas. Del mismo modo, pretende potenciar proyectos competitivos que permitan el logro de resultados relevantes y la formación de nuevos investigadores. Potenciar la participación en proyectos europeos como una vía para establecer colaboraciones con hospitales que


ofrezcan posibilidades de investigación y formación que no están al alcance de nuestro entorno. Entre sus prioridades también se encuentra el establecimiento de la investigación como una actividad importante dentro del ámbito hospitalario. Es necesario que los profesionales tengan reconocida esta actividad y dispongan de tiempo para desarrollar una investigación competitiva. Los objetivos de la IRBLLEIDA llevan implícita la necesidad de aumentar la dotación del HUAV de manera significativa. Es fundamental la potenciación del laboratorio de investigación del HUAV para que pueda apoyar a los grupos clínicos en todos aquellos aspectos técnicos que permiten incrementar la significación de los resultados de la investigación clínica. Por último es necesario potenciar la creación de un servicio de asesoramiento que facilite el planteamiento de proyectos clínico-epidemiológicos, tanto en los aspectos formales como en los diferentes aspectos técnicos, con especial atención al diseño de experimentos, ensayos clínicos, estudios epidemiológicos, en el análisis de datos y publicación de los resultados. ¿Que proyectos se vienen desarrollando? Actualmente estamos trabajando en los siguientes proyectos: - La Marató de TV3. Lesiones medulares y cerebrales adquiridas. El infarto isquémico cerebral es la principal causa de discapacidad en una enfermedad neurológica adquirida. Nuestro proyecto multidisciplinar pretende descubrir

nuevos biomarcadores de Isque- - Otros proyectos. mia cerebral, recurrencia del Ictus y tolerancia isquémica aplicable a ¿Que papel juegan las colabopersonas con AIT. raciones que realizan entidades - Asociación Española Contra el como SSG? Cáncer. El Cáncer de Endometrio. Las colaboraciones de las entidaEn este proyecto participan cinco des privadas son muy importantes grupos de investigación y tres gru- y necesarias, ya que nos permiten pos clínicos que llevan varios años cubrir necesidades que van surcolaborando entre sí para dilucidar giendo durante el año en curso, las alteraciones moleculares del como dar soporte a los proyectos CE. La identificación de alteracio- que han sido financiados con el nes genéticas y epigenéticas con 75% y nosotros tenemos que poobjeto de identificar marcadores ner el 25% restante, para que el moleculares de valor diagnóstico/ proyecto se lleve a cabo, también pronostico y de diseñar nuevas te- poder cubrir los sueldos y salarios rapias dirigidas. de personal, compra de material - Cäiber. Plataforma española de fungible, equipamientos, etc, no ensayos clínicos. Promover la sa- asignados a proyectos. lud y el bienestar de los ciudadanos a través de su tarea de facilitar, Las colaboraciones privadas son, promover, coordinar y asegurar la por tanto, fundamentales para el realización en España, y con lide- buen funcionamiento del IRBLleirazgo en Europa, de una investiga- da. ción clínica orientada al paciente, basada en la cooperación en red entre sus centros. Cäiber, primera plataforma española de ensayos clínicos pone a disposición de los investigadores su organización y sus recursos para promover la realización de enPanel de empresas colaboradoras y patrocinadoras del IRB Lleisayos clínicos. - Convocato- da ubicado en el Hospital Arnau de Vilanova ria Europea. 7º Programa MARC.

21


Actividades divulgativas

Aprendiendo la profesión Son los alumnos de la Escola Bressol L’Infant DOS de Mollerusa. Apenas tienen 3 años y muchos ya dejan entrever su vocación. Los pequeños han participado en una actividad que pretendía acercarles esta profesión de una

forma didáctica y sobre todo divertida. Durante varios días han conocido todo tipo de profesiones. Se trata de una forma de mostrarles trabajos tan importantes como el que desarrollan estos profesionales.

Sandra Monge

Dtora. Escola Bressol L’Infant DOS mite trabajar profundamente los diferentes oficios como son “El agricultor”, “La policía Local”, “El cocinero” y “El personal sanitario”. Por otro lado, tenemos padres y madres de nenes y nenas que trabajan en los mencionados oficios. Todo esto estimula el interés de los más pequeños.

22

han sido el eje de las actividades. Todas han sido adaptadas al nivel del alumnado en concreto. ¿Qué objetivos quieren cumplir con acciones de este tipo?

Conocer la actividad realizada por los diferentes actores sociales en cada oficio, espacios e instrumentos utilizados, así como verbalizar los procesos seguidos en los dife¿Cómo surge la iniciativa de acerrentes oficios. De esta forma concar las profesiones a los más peseguimos que los pequeños parqueños? ticipen con interés e interactuen Basamos el proyecto desde un en- en diálogos, explicando hechos y El proyecto “Los oficios” nace de foque experimental y del lenguaje vivencias propias relacionadas con la necesidad curricular, así misoral para desarrollar el vocabulario el tema. Otro de los objetivos es mo, aprovechamos que se lleva adecuado. Los diálogos, la explo- reconocer la función de los trabaa cabo la Feria de Mollerussa; de ración, la manipulación, el juego, jadores de los diferentes oficios, esta manera la realidad vivida per-


Laia Benet es Técnico de la empresa SSG, presta servicio en el SEM, y fue una de las profesionales encaragadas de acompañar a los pequeños en esta actividad. Asegura que su experiencia fue enormemente gratificante puesto que “no hay más que ver las caritas de los niños para comprobar la ilusión con la que reciben este tipo de iniciativas”.

Laia y Jordi, Técnicos de SSG, junto a algunos de los niños de la Escola Bressol L’Infant DOS de Mollerusa.

“Al ser tan pequeños, apenas 3 años, no pudimos explicarles muchos detalles de la profesión, pero se lo pasaron genial colocándose los chalecos, los cascos y subiendo a la ambulancia. Las luces de emergencias siempre son un atractivo para ellos”

La publicación de estas imágenes ha sido autorizada por los padres, madres o tutores de los menores

expresar las vivencias propias sobre el tema trabajado y disfrutar de un dia diferente donde encontrarnos personalmente con los oficios y vivir la realidad de forma directa e interactiva. ¿Qué tal fue la experiencia con los técnicos de emergencias sanitarias? Siempre recibir visitas en el cole es una alegría. Pero en esta situación en particular fue una experiencia divertidísima. Laia y Jordi tenían muy claro que se enfrentaban a unos críticos muy pequeños pero no menos exigentes. Se adaptaron perfectamente y dieron un toque divertido y afectuoso que no fue

fácil de olvidar por los niños, ya que pasados unos cuantos días aún preguntaban por ellos. Además, interpretaban en el rincón simbólico de la ambulancia. Sin duda, fue el de mayor éxito.

a las estructuras del pensamiento donde se enlazan los ladrillos de este edificio que ayudarán en el proceso individual de aprendizaje.

¿Qué otras actividades pueden servir para divulgar el papel de ¿Cómo se adaptan actividades de profesionales como los técnicos del SEM o los servicios de emereste tipo a niños tan pequeños? gencias? Todo lo que sea una realidad y que les permita interactuar cobra una Creo que el contacto y la particiintensidad importante y estimu- pación con la realidad es la mejor lante para los pequeños. Los en- manera de desmitificar determicuentros con la vida cotidiana y los nados estereotipos (normalmente afectos que transmiten las perso- a los niños les da miedo todo lo nas que nos rodean en la sociedad, que tiene que ver con la sanidad). es el día a día vivido con un sen- Acercar los agentes sociales a los tido lúdico. Estos aprendizajes se nenes y nenas es una experiencia construyen, se van acomodando gratificante para todos.

23


Nuevos modelos de negocio

Nuevos modelos de negocio en tiempos de crisis

La franquicia y la alianza estratégica en SSG

En un escenario de crisis y en un entorno económicamente complicado, empresas como SSG, lejos de mantenerse al margen de la situación, toman iniciativas encaminadas a fomentar las relaciones interempresariales y crear alianzas que permitan crecer, a pesar de las dificultades. En esta línea el Grupo SSG ha apostado por fomentar un modelo de franquicia y alianza estratégica. En estos momentos, las relaciones entre empresas son fundamentales, y, sobre todo, el concepto de complementariedad. Con estas claves SSG abre las puertas a aquellas entidades que quieran integrarse en una organización cuyo modelo de negocio está en constante actualización. Las ventajas de estas alianzas nacen bajo la premisa del denominado “valor compartido”, que no es otra cosa que la unión de esfuerzos para obtener un beneficio común

Un caso de éxito

¿Cómo se lleva todo esto a la práctica? El objetivo es potenciar estas alianzas a través de ventajas para los socios franquiciados, tales como:

1. 2.

En este contexto de alianzas y unión de esfuerzos se enmarca la relación de SSG con una empresa del sector que se ha sumado a la iniciativa, obteniendo resultados óptimos y con muy buenas expectativas de cara al futuro. Ambulancias Abraham es una empresa de transporte sanitario cuya alianza con SSG le permite permanecer en una posición competitiva en el escenario actual. Opera principalmente en Andalucía oriental y ha conseguido ofrecer sus servicios manteniendo altos niveles de calidad, eficacia y eficiencia, gracias al respaldo de un grupo potente como SSG. 24

Descuentos con proveedores Asesoramiento especializado laboral, jurídico, contable…

3. Servicio de preparación de licitaciones o concursos 4.

Prestación de servicios a clientes a precios competitivos

Más información: franquicia@atriaservicios.com


Formación

Plan de Formación 2012

El planteamiento formativo se basa en 4 líneas temáticas: SVB +DESA TS en el Grupo SSG Cursos que integran formación presencial en SVB y la utilización del DEA según el programa del Plan Nacional de RCP, así como formación sobre el Grupo SSG, su modelo de negocio, procedimientos, políticas, etc..

Módulos de Cualificación profesional de TTS Acciones formativas encaminadas a facilitar el acceso de los profesionales a las certificaciones oficiales de cualificación profesional.

El Grupo SSG ha puesto en marcha el Plan de Formación para este año 2012, con el que pretende dotar a sus profesionales de la mejor cualificación y actualización de conocimientos. La Formación continua es uno de los pilares básicos en las estrategias empresariales del Grupo, lo que convierte este Plan de Formación en una herramienta útil para alcanzar los niveles de excelencia pretendidos por la empresa.

Gestión Cursos de gestión de personal, herramientas de gestión informática y sobre LOPD

Prevención de Riesgos Laborales

Resumen Plan de Formación

Centros de trabajo:

10

Cursos a impartir:

68

Total de Alumnos:

1.338

Horas de formación:

3.265

Hoy en día la formación continua es fundamental, no es sólo para el trabajador, sino también para la empresa, ya que para ambos supone una inversión para enfrentar los retos del futuro. Entre los beneficios descatamos, que favorece la igualdad de oportunidades y la promoción personal y profesional, que permite al trabajador prepararse para la toma de decisiones y para la solución de problemas, que eleva el nivel de satisfacción en el puesto de trabajo y que ayuda a la integración en la empresa.

25


Opinión

Formación Continua y Cualificación Profesional: Claves para las empresas y los profesionales

Las empresas cada vez están más concienciadas sobre la necesidad de poner en valor la formación y cualificación de los profesionales. Hoy en día no es suficiente con disponer de la titulación necesaria para acceder a un determinado puesto de trabajo. Es fundamental la actualización y la motivación a través de la formación. Acuerdo con un centro homologado En esta línea, y atendiendo a las nuevas normativas, las empresas del Grupo SSG están ofreciendo a sus empleados la oportunidad de realizar los módulos formativos que permiten obtener los certificados oficiales de cualificación profesional. Esta iniciativa se ha materializado gracias al acuerdo con la Academia Óptima, un centro acreditado por la Administración Competente para impartir formación dirigida a la obtención de los mencionados certificados. Se trata, por tanto, de un centro homologado sometido a los controles y auditorías de calidad que marcan las normativas vigentes. Estos cursos están compuestos por clases teóricas y prácticas tutorizadas, acompañadas por un manual de formación, personalizado y especialmente elaborado para el Grupo SSG. Con este planteamiento se obtienen beneficios en una doble vertiente. Los trabajadores se benefician obteniendo facilidades para conseguir el certificado de profesionalidad y así adquirir oficialmente la titulación de Técnicos de Transporte Sanitario y poder seguir desempeñando su trabajo. De otra parte, las empresas logran un nivel óptimo en la cualificación de su principal activo. 26

Otras acciones para profesionales Además de la formación recibida por parte de SSG, la administración convoca diferentes pruebas para adquirir experiencia profesional en situaciones reales, fundamental para un TTS. También se llevan a cabo charlas informativas, conferencias, mesas redondas… donde se informa a los trabajadores de los últimos avances en técnicas de movilización, rcp, traslados de pacientes… Otra de las apuestas de SSG y de las administraciones sanitaria es la realización de ejercicios prácticos y simulacros, con los que se busca la máxima preparación de sus TTS en situaciones complicadas o de alto riesgo.


Patronal: Asociación Nacional de Grandes Empresas de TS Las empresas de transporte sanitario denuncian el intrusismo en el sector

Solo las ambulancias son “transporte sanitario” La legislación vigente y las últimas sentencias judiciales concluyen en que sólo estos vehículos pueden prestar servicio de transporte sanitario Las empresas del sector del Transporte Sanitario quieren despejar cualquier duda respecto a la competencia exclusiva que poseen en este sector, zanjando, así el posible intrusismo que pueda producirse en el desarrollo de la actividad. La Asociación de Grandes Empresas de Transporte Sanitario (AGETRANS) recuerda que según la legislación vigente (Ley 16/2003, art. 19) el Transporte Sanitario “consiste en el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte”. Por su parte, la regulación administrativa del Transporte Sanitario (LOTT, Reglamento de la LOTT y RD 619/1998), no deja lugar a dudas de que únicamente puede ser desarrollado por vehículos ambulancias, ya sean asistenciales, no asistenciales o colectivas. Pero no solo la legislación aclara qué vehículos pueden prestar estos servicios. Existen sentencias judiciales dictadas por las más altas instancias, que avalan los argumentos de las empresas del sector. Es el caso de la sentencia del Tribunal Supremo de 12 de junio de 1997 que desestimaba un recurso presentado por la Unión Nacional de Asociaciones Libres de Autopatronos y Empresarios del Taxi que consideraba ilegal el uso obligado de ambulancias en el transporte sanitario. Atendiendo a todas estas evidencias legales, las empresas del sector quieren reivindicar el cumplimiento de la normativa y el uso de vehículos reglamentarios para realizar transporte sanitario. De esta forma, no comparten cualquier otra alternativa que suponga el incumplimiento de la legislación vigente y que no hagan sino perjudicar gravemente la actividad que desarrollan en materia de calidad y de seguridad. En este sentido, rechazan propuestas como la difundida por el Sindicato del Taxi de Cataluña que aboga por que el taxi realice el transporte sanitario, como medida de ahorro para la administración sanitaria. Con esta iniciativa se estaría incumpliendo la ley y contradiciendo la razón de ser y los objetivos lógicos e

intrínsecos de la actividad de transporte sanitario. Cada sector tiene asignadas unas competencias, y no sería legítima la intromisión en ellas por parte de otros sectores. Queda claro que existen dos tipos de transporte: el sanitario, que implica razones médicas que no permiten al paciente desplazarse en medios ordinarios; y el transporte ordinario, que se aplica, por ejemplo, con motivo de la realización de pruebas médicas, y que sí puede ser realizado por otros vehículos como los taxis. Si no hay causa clínica o médica que lo impida, el paciente debe desplazarse en medios ordinarios, y si conforme a las normas autonómicas o de la Seguridad Social, procede, se le compensarán los gastos que implique dicho desplazamiento. Sin embargo, siempre que existan causas médicas o un facultativo estime que el paciente no debe viajar en medios ordinarios, el único transporte legalmente habilitado es el Transporte Sanitario, es decir, la ambulancia. El objetivo de las Empresas del sector, es, por tanto, evitar cualquier tipo de intrusismo y velar por la preservación de los servicios de transporte sanitario atendiendo a la ley y a las premisas de seguridad, calidad y bienestar de los pacientes.

27


Orientados a las necesidades del cliente

Con soluciones de seguros a medida. Un gran broker de seguros que acompaña y asesora a su cliente en la gestión de su programa de seguros. EOS RISQ España es una de las principales corredurías de seguros, líder en la consultoría y gestión de riesgos de empresas. Sus oficinas en Sevilla, Madrid y Barcelona, y su presencia en más de 135 países aseguran una atención profesional y personalizada a sus clientes. Gracias a su independencia y capacidad de negociación en los mercados aseguradores, ofrecen asesoramiento y soluciones de seguros innovadoras y a medida de cada cliente, con importantes reducciones de costes. La correduría gestiona una amplia cartera de empresas de diferentes sectores industriales, comerciales y de servicios.

De especial interés es la amplia experiencia y conocimiento que el grupo tiene en la realización de programas de seguros completos y a medida para: - Gestión de Flotas de Ambulancias y Automóviles - Compañías de servicios auxiliares para hospitales - Riesgos profesionales - Acuerdos corporativos para empleados y Seguros de Salud - Líneas financieras, avales, crédito y caución.

EOS RISQ España le ofrece su asesoramiento a través de un estudio gratuito, garantizándole mejoras en su programa. Contáctenos.

Correduría de Seguros y Reaseguros, S.A. EOS RISQ España Avda de La Constitución, 27 Ed. Puerta Jerez 41004 Sevilla Tel. 902 107 475 – info@eosrisq.es www.eosrisq.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.