Informe Registro Mesa Técnica Nacional

Page 1

8 / 9 ENERO 2014 . CENTRO DE EVENTOS LOS ALMEDROS, SANTIAGO

Mesa Técnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2013-2014 Documento de Registro y Síntesis

Servicio País Ciclo 2013-2014, se desarrolla en alianza con los Ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda y Urbanismo; con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; y con los 114 Municipios de las comunas donde interviene.


ÍNDICE

CAPÍTULO 1 | CONTEXTO | p. 01 CAPÍTULO 2 | PANEL INAUGURAL | p. 06 CAPÍTULO 3 | PANELES CON PROFESIONALES SERVICIO PAÍS | p. 09 CAPÍTULO 4 | TALLERES CON PROFESIONALES SERVICIO PAÍS | p. 20 CAPÍTULO 5 | PANEL FINAL | p. 50 CAPÍTULO 6 | EL ENCUENTRO | p. 54 CAPÍTULO 7 | LOS APRENDIZAJES | p. 56


MesaTécnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2013-14

Documento de Registro y Síntesis

FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Fundación Superación de la Pobreza Presidente Juan Carlos Feres Director Ejecutivo Leonardo Moreno Directora Nacional Servicio País Paulina Saball

Este documento ha sido elaborado en el marco de la “Consultoría Externa para apoyo al registro y síntesis de la Mesa Técnica Nacional Servicio País Ciclo 2013-2014” Redacción y diagramación Verónica Inés Martínez, Consultora externa Edición Loreto Salinas, Coordinadora Técnica Servicio País Carmen Luz Sánchez, Coordinadora Evaluación Servicio País

Santiago, Enero 2014


1CONTEXTO

MESA TECNICA SERVICIO PAÍS 2013-14

1

CONTEXTO

Mesa Técnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2013-2014 SERVICIO PAÍS EN PUTRE, REGIÓN ARICA Y PARINACOTA

MARTES 7 / MIÉRCOLES 8 ENERO 2014

La Fundación y SERVICIO PAÍS La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución privada, sin fines de lucro y con intereses públicos, que nace en 1995. Nuestro aporte al desarrollo nacional se realiza desde la acción y la generación de conocimientos, instrumentos y propuestas en materia de políticas e intervención social para la superación de la pobreza y la exclusión social. Es así, como nuestra misión es promover

mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

SERVICIO PAÍS es el programa de intervención social de la FSP, cuyo propósito es contribuir a que personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, visibilicen, activen y conecten capacidades y recursos para llevar a cabo proyectos de desarrollo en ámbitos clave de su bienestar -educación, salud, hábitat, trabajo o cultura-, generando a la vez que jóvenes en pleno desarrollo profesional desarrollen competencias para la intervención e investigación en contextos de pobreza, redistribuyendo las capacidades profesionales existentes en el país.

Un factor clave en la conformación de nuestra identidad estratégica, ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional, para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención.

Desde el año 1995 que se inició el Programa a la fecha, han participado cerca de 5.500 profesionales, que posterior a la experiencia SERVICIO PAÍS y desde sus distintos lugares de trabajo, continúan colaborando con la construcción de una sociedad más integrada y equitativa. Durante el ciclo 2013-2014, más de 300 profesionales se trasladaron a vivir y trabajar en 100 comunas de las 15 regiones del país, en vínculo con las comunidades y en alianza con los gobiernos locales.

Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación, y de alianzas con los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Educación, Vivienda y Urbanismo; con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y con los municipios, entre otros organismos públicos.

Para nosotros, posibilitar que jóvenes en pleno proceso de formación profesional participen de esta experiencia de intervención social es un desafío de la mayor relevancia. En este contexto se enmarca la Mesa Técnica Nacional, un hito formativo que reunió a todos/as los/as profesionales Servicio País durante los días 7 y 8 de enero de 2014 en el Centro de Eventos Los Almendros en la ciudad de Santiago.

Servicio País Ciclo 2013-14. Arriba: Fiesta típica en Putú (Arica). Centro: Mural en liceo de Pelluhue (Maule). Abajo: Trabajo con pescadores artesanales de Última Esperanza, Puerto Natales (Magallanes).


1CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2013-14

2

SERVICIO PAÍS en encuentro nacional La Mesa Técnica Nacional tiene como propósito proveer un espacio de diálogo, reflexión y análisis entre todos los profesionales Servicio País, que permita visualizar, intercambiar y fortalecer los aprendizajes adquiridos en el proceso de intervenciones social que han desarrollado con personas y comunidades que viven en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social. Este espacio tiene como objetivos: 

Reflexionar, desde las intervenciones Servicio País, acerca de las problemáticas que afectan a las personas, y comunidades en los distintos ámbitos de su bienestar y, compartir las estrategias desarrolladas, los recursos activados y logros alcanzados desde el Programa para contribuir a su resolución total o parcial.

La metodología del encuentro

La Mesa Técnica Nacional comprendió un valioso trabajo previo por parte de los/as profesionales Servicio País y los equipos regionales, identificando y reflexionando acerca de las experiencias relevantes y los aprendizajes; y preparando las exposiciones y videos que Reflexionar, desde la experiencia Servicio País, acerca de la incidencia del modelo de serían compartidos durante el encuentro. Durante los dos días de la Mesa Técnica intervención social promocional, en la superación de la pobreza y en la articulación Nacional, la participación de los/as profesionales continuó siendo el centro del trabajo: fueron los de un modelo de desarrollo local más expositores en los 5 paneles y los 14 talleres inclusivo e integrado. desarrollados, y además alimentaron el diálogo y Debatir acerca de los desafíos del país en los debates con los invitados externos y los materia de equidad, integración social y equipos de la FSP, aportando con sus superación de la pobreza. experiencias, reflexiones, aprendizajes y análisis.

La Mesa Técnica Nacional es un espacio de diálogo “entre pares”; y es también un espacio de diálogo con actores relevantes del quehacer nacional acerca de las intervenciones sociales en contextos de pobreza y los desafíos – país en materia de equidad e inclusión. Además, es un espacio de encuentro entre todos los/as profesionales Servicio País del ciclo 2013-2014.

MÁS INFORMACIÓN… En los anexos, se puede consultar el programa de la Mesa Técnica Nacional y las orientaciones entregadas a los equipos regionales para fomentar la participación de los/as profesionales en la Mesa Técnica. VER ANEXO DIGITAL 1 Programa Mesa Técnica Nacional SP 2013-14 OOTT Participación profesionales MTN SP 2013-14

Estructura del encuentro

Desde el nivel central de la Fundación, un equipo amplio de personas apoyó la organización y el desarrollo de la Mesa Técnica. En la foto, Paulina Saball, Directora Nacional de Servicio País, junto a parte del equipo que hizo posible este encuentro. También se debe reconocer especialmente el trabajo de las Direcciones de Comunicación Estratégica; Gestión de Personas; Administración y Finanzas; y del Programa Propuestas País de la FSP.

Martes 7

Miércoles 8

Inauguración

Aperutra

Primer Panel con invitados externos para reflexionar sobre la Intervención social promocional en contextos de pobreza y vulnerabilidad social.

Paneles (5) con profesionales Servicio País para dialogar, intercambiar experiencias y reflexiones acerca del carácter promocional del modelo de intervención Servicio País.

Talleres (14) con profesionales Servicio País para dialogar, intercambiar experiencias y reflexiones acerca de las intervenciones Servicio País en diferentes problemáticas vinculadas al bienestar y desarrollo de las comunidades.

Segundo Panel con invitados externos para reflexionar acerca de los desafíos de este ciclo para avanzar hacia un país más equitativo e inclusivo.

Muestra de productos regionales realizados por las comunidades en el marco de las intervenciones realizadas SERVICIO PAÍS. 

Conviviencia entre profesionales, equipos regionales y nacionales de la FSP.

Cierre


1CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2013-14

3

LLEGADA DE PROFESIONALES… En el patio Los Cardenales del centro de eventos Los Almendros, se realizó la acreditación de profesionales, la entrega de materiales, y se dieron las primeras conversaciones y encuentros..

Durante los dos días del encuentro, los/as profesionales fueron trasladados en buses entre el hotel Los Nogales y el centro Los Almendros.

Inauguración por Paulina Saball Astaburuaga, Directora Nacional Programa SERVICIO PAÍS

Juan Carlos Feres, Presidente Directorio Fundación Superación de la Pobreza

En la foto Francisca Sotomayor, Loreto Robles y Paulina Carrasco, en la acreditación de participantes.

EVALUACIÓN DE LA MESA TÉCNICA

75% De los/as profesionales Servicio País que participaron de la Mesa Técnica, la evaluaron con un promedio general de 6.57 o mayor (escala 1 al 7)

6.27 Fue el promedio general de evaluación de la Mesa Técnica Nacional desde una perspectiva global, según los/as profesionales Servicio País que participaron.

MÁS INFORMACIÓN Entre los elementos mejor evaluados, se menciona que el proceso de acreditación realizado fue expedito; el espacio de Talleres promovió la participación de los profesionales y permitió compartir experiencias; y el asado de camaradería se constituyó como un espacio de distención y encuentro. Por el contrario, el ítem que obtuvo la peor evaluación fue la alimentación; seguido más lejos por la distribución de los tiempos para las actividades en general, el alojamiento, y la coordinación de pasajes y traslados. VER ANEXO DIGITAL 1

Resultados Evaluación MTN SP 2013-14

La jornada se inició con un saludo de Paulina Saball, la directora nacional del Programa Servicio País, y unas palabras de inauguración del presidente del Directorio de la FSP, Juan Carlos Feres, quien invitó a los/as profesionales a aprovechar esta oportunidad única en el año de reunirse con compañeros/as de las distintas comunas del país, en un espacio de intrcambio franco y en confianza, animados todos por un mismo espíritu: contribuir a un país sin pobreza. Señaló que en Servicio País y su modelo de intervención, “nos jugamos la oportunidad de hacer un aporte concreto, real y sustantivo” en ese sentido, aprendiendo de las realidades que viven las cerca de 20.000 personas y 850 organizaciones que trabajaron con el programa durante el último año. También señaló que este espacio es una oportunidad para que Servicio País pueda pensarse y repensarse, a casi 20 años de la creación de la Fundación y del Programa, y de cara a un país en transformación. Con ello, dio lugar a la presentación de los 15 videos elaborados por los/as profesionales Servicio País y equipos regionales de la FSP, que en un clima de aplausos y ovaciones, dejaron testimonio de los logros y la diversidad de las experiencias. Concluyó que reconocer los recursos, las capacidades y los desafíos de las propias comunidades, constituye un sello que ha permanecido inquebrantable del trabajo de miles de jovenes que en estos 20 años han pasado por el programa.

Videos de equipos Servicio País La jornada se inició con la presentación de videos realizados por los equipos de profesionales Servicio País en todas las regiones, quienes compartieron una síntesis de sus experiencias durante el ciclo 20132014. Los videos se pueden ver en:

http://vimeo.com/superacionpobreza/

De izquierda a derecha, Leonardo Moreno (Director Ejecutivo FSP), María José Rubio (equipo de Comunicación Estratégica), Juan Carlos Feres (Presidente Directorio FSP), Catalina Littin (Directora Comunicación Estratégica FSP), y Alejandra González (Directora FSP Región Metropolitana)


1CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2013-14

4

Participaron 288 Profesionales SERVICIO PAÍS Durante la Mesa Técnica Nacional participaroin un total de 288 profesionales SERVICIO PAÍS, que compartieron sus experiencias de intervención en las 15 regiones donde se desarrolla el Programa. Región de Arica y Parinacota (12) Andrea Mejías; Julia González; Marcela Serrano ; Mipsy Hernández Figueroa; Elvis Vásquez; Paulina Sánchez; Andrea Heredia; Jorge Felipe González; María Fernanda Mancilla; Rodolfo Andrés Ramírez; Dominique Rivera; Mauricio Francisco Ramos

Región de Tarapacá (13) Ariel Meza; Catalina González; Karen Valenzuela ; Sandra Contador; Miguel Mena; Patricia Gonzalez; Marta Camarena; Francisca Astaburuaga; Julieta Castillo; Felipe Pérez; Omar Mundaca; Paloma Figueroa; Viviana Araya.

Región de Antofagasta (17) Bárbara Barahona; Mitzi Villanueva; Héctor Barraza; Loreto Escobar; Cindy Avendaño; Pamela Contreras; María Aránzazu Lorenzo; Tamara Gaete; Daniel Ibarra; Ariadna Rodríguez; Marcela de la Cerda; Romina Midori; Sonia Barrientos; Ángela González; Carla Papuzinski; Carolina Castillo; Natalia Robledo.

Región de Coquimbo (22) Región de Atacama (22) Ariel Meza; Catalina González; Pía Monardes; Rubén Morales; Elda Vásquez; Montserrat Sagredo; Nice Cárdenas; Cristián Mayorga; Francisca Olivares; José Santamaría; Osvaldo Acevedo; Rodrigo Duarte; Rubén Oros; Leslie Palma; Marion Vásquez; Xiomara Montoya; Ana Valenzuela; María Fernanda Herrera; Nadia Lerzundi; Natalia Valverde; Camila Jimenez; Grace Muñoz; Julio Espina; Paola Painemal.

Gonzalo Iturrieta; Marcelo Lorca; María Rozas; Maryorie Jorquera; Javier Vásquez; Marcela Ortiz; Yuridia Macias; David Andaur; Mariana Morales; Carolina Castillo ; Joselin Fernández ; Daniela Tirado; Francisca Alliende; Gabriel González; Brenda Jorquera; Cynthia Aracena; Hermam Godoy; Sheila Ogalde; Mabel Cuevas; María Ignacia Escudero; Felipe Astudillo; Francisca Carvajal.


1CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2013-14

5

Región de O´Higgins (20)

Región de la Araucanía (21)

Claudia Avendaño; Tamara Durán; Paula Aliag; Rocío Schatzke; Lía Espinosa; Daniela Correa; Catherine Granados; Javier Ortiz ; Makarena Zeballos; Kelly Gómez; Eliana Ramos; Javiera Torres; Jaime Sepúlveda; Gabriel Parra; Carolina Galaz; Catalina Ávila; Francesco Sepúlveda; Hugo Aros; Marcia Cheuquelaf; Nathalie Jara.

Pablo Reyes; Deissy Bravo; Gustavo Garrido; Camila Montecinos; Karen Wicke; Alejandra Espinoza; Sebastián Vega; Flavio Vargas; Grace Vidal; Ingrid Garrido; Carolina Aguilar; Valeska Ayala; Alejandra Phizzeghello; Natalia Ulloa; Rocío Ignacia Rodríguez ; Cristian SepÚlveda; Camila Vargas; Eduardo Martínez ; Germán Marchant ; Natalia Sepúlveda; Victoria Hernández.

Región de Los Ríos (12) Región de Valparaíso (21) Constanza Vega; Nicolás Torres; Héctor Calderón; Mary Arancibia; Ximena Pantoja; Fernanda Amaro; Gino Bailey; Clarita Ilabaca; Marcelo Díaz; Fernando González; María Loreto Pávez; Camilo Valenzuela; Claudia Bravo; Dayana Ramírez; Francisca Triviños; Ignacio Vera; Matilde Quiñoá; Mauricio Ceballos; Vairoa Ika ; Bianca Paz Morales; Patricia Rojas.

Región del Maule (33) Pacita Echeñique; Paulina Herrera; Gonzalo Alcántara; Alejandra Rodríguez; Esteban Gálvez ; Ana Gálvez ; Camila Bello ; Gonzalo Nuñez; Melissa Ríos; Fabiola Aburto; Macarena Basoalto; Sergio Cornejo; Victoria Escobar; María del Pilar García ; Claudio Muñoz; María Elena Fernández; Maximiliano Castro; Mariluz Valdés; Ricardo Díaz; Natalia Villalón; Cristina Altamirano; Marcos Álvarez; Alejandra González; Georgina Contreras; Carlos Gutiérrez; Macarena Alvear; Paula José Bastías; Vanessa Román; Catalina Miranda; Katherine Carvajal; Carla Garrido; Lisette Delgado; Bárbara Molina.

Rocío Espinoza; Ma. Giordana Ortiz; Camila Astudillo; Dana Taulis Kley; Elizabeth Mendoza; Jorge Aguirre; Katherine Barrientos; Daniel Rebolledo; Dayan Yusef; Michael Geiser; Daniela Barra; Francisco Mendoza.

Región de Los Lagos (23) Ma. Belén Becker; Ma. Fernanda Campos; Matías Hidalgo; Priscila Vergara; Aracely Rubilar ; Daniela García; Diego Castaño; Camilo Drago; Paulina Torres; Belén Bello; Damien Amstein; Ignacio Manríquez; Verónica Caro; Javiera Inostroza; Juan Cristóbal Antúnez; Nicolás Solís de Ovando; Bárbara Correa; Alejandro Orellana; Macarena Silva; Ma. Belén Gatica; Cristian Gamboa; Vanessa Cayo; Lucía García.

Región de Aysén (15) Región Metropolitana (20)

Región del Biobío (22)

Camila Romero; María José Abarca; Álvaro Carmona; Nora Fredericksen; Antonia Garcés; Magadalena Martin; Marcela González; Carol Pérez; Daniela Guerrero; Diego Carvajal; María Jesús Cordero; Jorge Yañez; Katherine Quijada; Marcela Rojas; Ruth Herrera; María José Ordenes; Sandra Moncada; Ángela Cisternas; Dominique Bergeret; Isis Seves.

Diana Campos; Katherine Silva; Ángelo Gómez; Natalia Pérez; Mariana Rojas; Tomás Téllez; Grace Escalona; Nixcia Jofré; Pamela Hernández; Roberto Ortíz; Salvador Fuentes; Carla Gonzáez; Evelyn Narvaez; Pedro Núñez; César Reyes; Paola Santibañez; Paulina López; Raúl Uberuaga; Ricardo González; Pablo Vargas; Violeta Conejeros; Andrés Bravo.

Cristóbal Ortiz; Daniela Senosiain; Jorge Flores; Camila Ramírez; Cristina Trigo; Mónica Meléndez; Elisa Peraldi; Giannina Valdés; Eduardo Reyes; Jennifer Ibarra; Carlos Villegas; Marco Ripetti; Denisse Carvajal; Francis Román; Javiera Carvajal.

Región de Magallanes (15) Daniela Peña; Alejandra Ruiz; Cecilia Bueno; Juan Luis Delgado; Paulina Arriagada; Yasna Reyes; Fernando Díaz; Ilse Figueroa; Paulina Hernández; Javiera Palacios; Samuel García; Andrea Órdenes; Cristóbal Valenzuela; Manuel Saldaña; Mariela Retamal.


2 PANEL INAUGURAL

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

2

PANEL INAUGURAL

Intervención social promocional en contextos de pobreza y vulnerabilidad social EL PANEL INAUGURAL EN EL SALÓN LAS ARAUCARIAS

MARTES 7.01.2014 - MAÑANA

Presentación del panel por Mauricio Rosenbluth, Director Propuestas País, Fundación Superación Pobreza

Chile está cambiando y con ello las formas de comprender las problemáticas que le aquejan. Pese a todos los avances que se verifican en diversas áreas, existe una sensación de descontento social y un estado de creciente movilización ciudadana. Percibimos señales de agotamiento de las fórmulas tradicionales de toma de decisiones, agregación de intereses, construcción de políticas públicas, modos o patrones habituales de distribución de los logros y beneficios, así como los males o externalidades negativas que acarrea el crecimiento económico.

En este marco de cambios y transformaciones, el horizonte de lo posible no sólo se ha desplazado, sino que parece estar redefiniéndose. Un examen sobre la evolución de la pobreza y de las percepciones de quienes la experimentan en estos años, constituye un ilustrativo ejercicio sobre cómo y en qué dirección están operando estos cambios.

En ese sentido, es importante que una política de superación -y no sólo de mitigación- , actúe sobre relaciones sociales que provocan exclusión y la segregación, es decir, que generan tratamientos diferenciados que aíslan a los afectados en barrios, programas, servicios o trabajos homogéneamente precarios. Para restablecer los sentimientos de filiación social y responder a las prioridades de ser y hacer, es de nuestra convicción que Chile requiere una nueva generación de políticas sociales. Las políticas orientadas a la pobreza deben superarse a sí mismas. Las políticas sociales no son meras proveedoras de bienes y servicios; son una forma de construir sociedad y debieran ser aprovechadas bajo esa mirada para convocar a la población a construir sociedad y forjar un destino común. En este contexto, la noción de promoción social, tan usada y explotada en la retórica de las políticas y los programas sociales de los últimos lustros, se ve interpelada por estos fenómenos. Durante mucho tiempo este concepto incubó una serie de prácticas sociales que intentaban apartarse de la mera asistencialidad, por medio de acciones de capacitación y participación, principalmente.

Es cierto, prácticamente hemos dejado atrás las peores formas de pobreza, pero no nos engañemos, la evidencia indica que la pobreza sigue siendo un fenómeno extendido. Es cierto, amplios sectores que antes no accedían a ciertos Sin embargo, la promoción es mucho más que aquello y nos obliga a desentrañar qué queremos bienes y servicios, hoy acceden, pero dicha promover, a quiénes queremos promover, y hacia integración está altamente segmentada. dónde queremos promoverlas.

Video institucional Al inaugurar el panel, se presentó un documental realizado con los registros de la cámara viajera de Servicio País, capturados por los/as profesionales del programa a lo largo de todo Chile. Video disponible en: http://vimeo.com/84951799

VER MAS… En los anexos se puede ver un registro de los principales temas abordados durante elpanel, realizado por Carmen Luz Sánchez, Coordinadora del Área Evaluación de la Dirección Nacional SP. También están las presentaciones (Power Point) utilizadas como apoyo por los panelistas VER ANEXO DIGITAL 2

Registro MTN Panel Inaugural Presentaciones MTN Panel Inaugural


2 PANEL INAUGURAL| SERVICIO PAÍS 2013-14

7

“Los vulnerables son los “Ustedes hacen lo que “Repensar no solo la escuchan desde la gente” contextos, no las personas” política, sino lo politico” panelista

Luis Alberto Muñoz, Alcalde de la comuna de Perquenco, Araucanía

Desde su experiencia con Servicio País en la comuna de Perquenco, el alcalde Muñoz destacó el aporte que constituye un programa como éste para la descentralización del país. Las intervenciones funcionan en lugares aislados y por ende el impacto de ellas puede ser muy grande, sobre todo en las comunas pequeñas. También recalcó la mirada promocional de la Fundación, “ustedes hacen lo que escuchan desde la gente y eso es lo que más valoro. También comparten los valores de la comuna, que son el respeto, la honestidad y la responsabilidad. Son jóvenes que llegan con mucho tino y criterio”, dijo. Se centró en tres principales fortalezas del modelo de intervención del programa: 

SP no llega con algo predeterminado, todo parte de escuchar a la gente, de la participación de las comunidades en los diagnósticos.

Valoró integrar temas como la cultura, porque apunta a un desarrollo más subjetivo; y arroja un producto concreto para las Municipalidades, como el Plan de Desarrollo Cultural Comunal.

Valoró el vínculo con la Municipalidad, donde se establece una relación de negociación permanente, y en que ninguno tiene que reemplazar o mimetizarse con el otro: “Servicio País hace más de lo que hace la Municipalidad, y viceversa”, dijo.

En síntesis, Luis Alberto Muñoz destaca que una de las claves más importantes para precipitar la promoción social, es la participación, pero también la inclusión de la multidimensionalidad. Dar respuestas integrales y en diálogo con las personas. Lo que exige un enorme trabajo de complementariedad con otros.

panelista Teresita Matus,

académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica

La académica Teresita Matus se refirió a las potencialidades de una intervención social promocional, y destacó la apuesta del Programa Servicio País, que trabaja con la gente y las oportunidades. “Es innovadora porque rescata la cultura y las prácticas, lo que quiere la gente, y por eso es una oferta indirecta a las comunidades. El Servicio País no dice cómo hacer las cosas, sino que rescata el deseo de la gente y se pone al servicio de ello”, señaló. También destacó que en Servicio país hay un potencial para desnaturalizar cómo se hace la política pública y la intervención social, en el sentido que no puede ser natural que en algunos lugares no llegue la oferta pública, se trata de exclusiones ilegítimas, que el programa visualiza y contribuye a disminuir. En segundo término, planteó lo que significa que Servicio País sea una intervención promocional: “En muchas políticas se entiende que las personas son vulnerables, y el Servicio País marca la diferencia. Los vulnerables son los contextos, no las personas. No hay personas de segunda o tercera, las personas responden a un forma de “ser vistos”, y si se cambia esta forma, se está más cerca de la ciudadanía”, concluyó. Con ello, nos plantea un concepto posconvencional de intervención social, en el que lo promocional debe ser comprendido como una forma de ver, de comunicar, como un "sistema de enunciado plagado de consecuencias". No es un mero cara a cara, no es un solo juntarse, sino que es actuar en base a una oferta indirecta (negociada), procedimental, que reconoce la pluralidad de las formas de vida sin imponer una forma determinada de progreso.

panelista

Rodrigo Márquez, Coordinador del Informe Desarrollo Humano en Chile del PNUD

En su exposición, el especialista del PNUD señala que hablar de lo promocional, exige complejizar la mirada acerca del desarrollo y cuáles son los fines que como sociedad debemos perseguir, poniendo al centro las aspiraciones y los sueños de las personas, incorporando la subjetividad como algo central. En este contexto, una intervención promocional debe permitir la “agencia” de las personas para materializar sus proyectos de vida, promoviendo el bienestar individual y social, objetivo y subjetivo. Para llevar esto a la arena de la acción pública, el PNUD propone el concepto de bienestar subjetivo integral, el cual se produce cuando las personas tienen evaluaciones positivas tanto de sí mismas, como de la sociedad y las instituciones sociales. En este contexto estudios demuestran que hay una brecha importante entre la satisfacción de las personas a nivel individual, y la satisfacción con las instituciones y la sociedad. Las personas demandan mucho más que resultados específicos o cuantificables, demandan un nuevo modo de relación del Estado con la ciudadanía. Para ello, es necesario repensar no sólo la política, sino lo político, la relación que las personas tienen con la sociedad y lo colectivo.

También señaló propuestas para materializarlo: debemos construir capacidades, entendidas como libertades para que las personas lleven adelante sus proyectos de vida. Profundizó en que, para construir capacidades, no bastan oportunidades, sino que deben ser oportunidades valoradas por la gente; que estén al alcance de todos; y que existan escenarios Nos decía, la gente no es vulnerable, los sistemas factibles para puedan ser apropiadas por las de oferta pública son vulnerables, lo promocional personas, activando sus deseos y posibilidades. Para ello, en la forma de hacer política pública, pone al centro a los sujetos como formadores es necesario perder el temor a equivocarse y de valor, en atención a las mayores y más atreverse a innovar. intrincadas complejidades.


2 PANEL INAUGURAL

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

Revincularse con otros para superar pobreza panelista

Benito Baranda, Vicepresidente Directorio FSP

A cargo del cierre de este panel estuvo el Vicepresidente de la FSP, Benito Baranda, quien recordó el origen de la Fundación y de Servicio País bajo la máxima de la equidad y la integración social: “la riqueza de este país, sus diferencias, fueron lo que movilizó a un grupo de personas a crear el programa. El trabajo en Servicio País modifica la formación de los jóvenes, las prácticas y las relaciones.” VIDEOS DE LAS EXPOSICIONES En los siguientes vínculos, se puede acceder a los videos de las presentaciones completas. LUIS ALBERTO MUÑOZ http://vimeo.com/85436818 TERESITA MATUS http://vimeo.com/85249629 RODRIGO MÁRQUEZ http://vimeo.com/85436822 BENITO BARANDA http://vimeo.com/85436820

El revincularse con otros es lo que activa la posibilidad de superar pobreza. Para ello, es indispensable ver al otro como un sujeto digno, equivalente, un igual; y eso implica problematizar nuestra propia mirada sobre la vulnerabilidad y vincularse horizontal-mente con las personas. Eso es algo que los profesionales SERVICIO PAÍS viven en el territorio, porque establecen un encuentro socio-cultural con las comunidades. Y es un enorme desafío, en el contexto de una sociedad que se ha licuado y en que los vínculos están desapareciendo: ¿cómo

promover lo colectivo en las comunidades, cuando muchas veces nosotros mismos no tenemos lazos y vínculos sociales? Por último, señaló algunas tensiones que se han agudizado con esta falta de vínculos sociales: 

Ruralidad – modernidad: la sociedad urbana le da cada vez menos valor a lo rural; la modernidad ha hecho creer a las personas que hay que olvidarse de lo propio, pero la modernidad no tiene por qué eliminar eso propio.

Lo individual – lo colectivo: el desafío de construir comunidad, aplicar el vivir integrados.

Comunicación: tenemos muy pocos mecanismos de voz en nuestra sociedad, no se escucha la voz de la ruralidad, de los jóvenes, de los pueblos originarios.

Discusión grupal Síntesis de las principales reflexiones que surgieron Las preguntas y comentarios de los/as profesionales Servicio País durante este espacio, pusieron temas clave en el debate: 

El desafío de transformar desde lo micro, conectado con lo macro; cómo visualiza la FSP el incidir en la política pública real

La dualidad entre riqueza y pobreza: no se puede superar pobreza sin superar la riqueza en el país

El desafío de las intervenciones de carácter promocional, en el contexto de pocas instituciones que integran esa mirada en el territorio, de prácticas asistencialistas en algunas comunas, de la falta de consecuencia entre los discursos y las prácticas.

Construir una sociedad de derecho vs. la acción pública canalizada a través de “proyectos”.

Del diálogo que se generó en torno a estos temas, se rescatan las siguientes reflexiones:

Lo micro y lo macro en los procesos de trasnformación social Superar la pobreza no es sólo una cuestión de toma de conciencia y buena voluntad, requiere también un cambio estructural. Requiere repensar la pobreza como una paradoja que no se puede disociar de la riqueza. ¿Estamos todos dispuestos, cuando somos también parte de los beneficiados por la desigualdad? Muchas veces se caricaturiza el debate sobre la igualdad (por ej., “ganemos todos lo mismo”), pero igualdad se refiere a igualdad en derechos, que todos seamos tratados con dignidad.

Acción e innovación No basta con el discurso. Para provocar cambios en lo micro y en lo macro, es necesario impactar en lo político, llevar los discursos a la arena de la acción pública; y hacer de la política un espacio de transformación estructural.

Sociedad de derechos y “proyectos” Los proyectos sirven, ya que permiten a las agrupaciones esforzarse por lograr objetivos comunes; y porque permiten focalizar políticas públicas. Pero construir una sociedad de derechos es mucho más; no se puede totalizar la focalización a través de proyectos, significaría un retroceso seguir apostando a una sola herramienta.

Visión de largo plazo La construcción de la sociedad de derechos es acumulativa y progresiva: ha avanzado de a poco, temas que antes eran incipientes hoy son derechos. El cambio que genera una intervención social no se da en un semestre o un año, y hay que aprender a vivir con eso. Jornadas como éstas tienen el objeto de trascender y comunicar lo aprendido hacia otros espacios y hacia el futuro.


3PANELES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

3 PANELES Profesionales SP

Servicio País: Un modelo de intervención promocional MARTES 7.01.2014 – JORNADA TARDE

Pensando el modelo panelistas Profesionales Servicio País

Durante la tarde del primer día, se realizaron cinco paneles en paralelo, donde los panelistas fueron profesionales SP de distintos territorios y ámbitos de intervención, que compartieron sus experiencias y reflexiones, con el propósito de visibilizar el modelo de intervención del programa y su componente promocional. El objetivo de estos espacios fue que profesionales de distintas regiones, comunas y ámbitos compartan su experiencia y reflexión poniendo énfasis en aquellos procesos o componentes del modelo Servicio País más destacados, mejor logrados y más innovadores. Las intervenciones seleccionadas para exponer en los paneles, respondieron a dos intenciones: 

Discusión territorial: Reflexionar y discutir sobre el modelo promocional del programa en relación a las particularidades en distintos contextos territoriales; Discusión sectorial: Visibilizar las virtudes y tensiones del modelo en los distintos ámbitos de intervención en que se desarrolla el programa (Hábitat, Trabajo, Educación, Cultura y Salud).

La metodología de los paneles Los profesionales Servicio País exponen su experiencia “territorial” (en el caso de las presentaciones seleccionadas por pertenecer a comunas con diferentes particularidades), o “sectorial” (en el caso de las experiencias

correspondientes a un ámbito de intervención), y a partir de las exposiciones, se abre un diálogo entre todos los profesionales participantes, conducido por un moderador.

Estructura de los paneles Motivación (10 minutos): encuadre de la actividad; presentación de los participantes y expositores a cargo del moderador

Diálogo y reflexión Después de cada presentación, se abr el diálogo entre profesionales Servicio País.

Presentación 1 (30 minutos): Exposición de profesionales en power point. Diálogo 1 (40 minutos): diálogo entre profesionales conducido por el moderador, enfatizando elementos propios del territorio y cómo se han abordado las problemáticas comunales desde los diferentes ámbitos. En este espacio se debe fomentar un espacio de diálogo sobre el despliegue del modelo Servicio País en la comuna. Presentación 2 (20 minutos): Exposición de profesionales en power point. Diálogo 2 (30 minutos): diálogo entre profesionales conducido por el moderador, donde se releva el aporte de esa experiencia, desde lo innovador, o lo mejor logrado en elementos del modelo, tales como: el vinculo con la comunidad, el trabajo en red, la integración de los ámbitos, la alianza con el municipio y otros Cierre (20 minutos): síntesis y relevamiento de temas centrales a cargo del moderador.

ADEMÁS… Los moderadores de estos paneles fueron los Directores Regionales de la FSP de las regiones de Maule, Arica, Atacama, Coquimbo y Araucanía. Además, cada panel contó con el apoyo de una persona encargada de facilitar las condiciones operativas para su ejecución; y una persona encargada de registrar las presentaciones y el debate para ser incorporados a este documento. Estos roles fueron asumidos por integrantes de los equipos regionales y nacional del programa Servicio País. ANEXO DIGITAL 3

Registro Paneles Profesionales


3PANELES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

10

Panel 1 modera facilita registra

Patricio Uribe, Director FSP Maule Loreto Salinas, Equipo DNSP Pilar Hernández, Jefa Territorial Maule

“Servicio País Calbuco”, Región de Los Lagos Exponen Profesionales Servicio País: Paulina Torres Velasco, Ingeniera Comercial Camilo Drago Correa, Arquitecto Esta intervención de cierre, integra temas de hábitat y trabajo, en torno al proceso de comercialización de productos del mar y el uso de espacios colectivos. Entre sus resultados destacan la construcción del recinto de la Feria La Vega; la asociatividad de los productores; y la incidencia en el marco normativo comunal, a través de la generación de una Ordenanza que regula el uso de espacios públicos con fines productivos.

Problema de intervención Estancamiento de la actividad productiva (agrícola, ganadera y mitícola), con consecuencias en los ingresos de las familias de Isla Puluqui.

Objetivos y principales líneas de acción

Principales temas abordados

Fortalecer los procesos productivos de los pequeños productores (zona rural de Puluqui) y de comercialización (zona urbana de Calbuco).

Generar iniciativas participativas como base para la elaboración de proyectos de construcción y/o mejoramiento de infraestructura y equipamiento comunitario con fines productivos.

Generar redes asociativas entre los pequeños productores de Isla Puluqui.

Alianzas Municipalidad de Calbuco; Programa Prodesal; Postas de Salud Rural; Escuelas Rurales.

Estrategia: La feria sirvió para fortalecer la asociatividad y organizar con fines productivos, a personas que eran parte de organizaciones sociales de otro orden. Se logra potenciar y dar valor a la actividad productiva en la isla; y además constituye un recurso desde la perspectiva del turismo, en un territorio como Calbuco que ya es reconocido por la calidad de sus productos. Metodología: se empleó el diseño participativo, respetando condicionantes del espacio y el clima, requisitos básicos que fueron señalados por la comunidad continuamente desde la realización del diagnóstico comunal.

“Educando Alto”, Alto Hospicio, Región de Tarapacá Expone

Esta intervención de apertura aborda la problemática de la primera infancia, en el marco de una alianza con Fundación INTEGRA. Se destaca por el fomento del trabajo asociativo y por la integración de actores diversos en torno a la protección de la infancia en un espacio territorial acotado: el barrio donde se insertan los jardines infantiles Chiapas Sur y Estrellitas del Desierto.

Ariel Meza, Profesor de Historia

Problema de intervención

Alianzas

Múltiples factores de riesgo que afectan el desarrollo adecuado de los/as niños/as; potenciado por la debilidad en la red de apoyo hacia los jardines infantiles (organizaciones comunitarias y el gobierno comunal).

Fundación Integra. Municipalidad de Alto Hospicio, deptos. de Planificación; Educación; Deporte y Cultura. Artistas de la comuna. Junta de Vecinos Ave Fénix. Junji (Jardín Infantil Suma Inti). Escuelas de Lenguaje..

Objetivos y principales líneas de acción

Visibilizar la problemática presente en la comuna, más allá de la tradicional forma de ver asociada al tener o no tener.

Propuesta de trabajo en mesas territoriales para visibilizar a los jardines infantiles.

Dificultades del trabajo en red y para concientizar a las autoridades respecto de la importancia del trabajo en primera infancia.

Fortalecer el rol parental, la asociatividad y las redes entre familias de párvulos de los jardines infantiles. Desarrollar proyectos e iniciativas con la comunidad, las familias y los equipos de los jardines infantiles, que promuevan espacios educativos eco-sustentables y recreativos. Asesorar y capacitar a equipos de los jardines infantiles (trabajo con familias; autocuidado; comunicación y buen clima laboral).

Principales temas abordados


3PANELES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

Estrategias destacadas

Hallazgos, aprendizajes, logros

De la intervención “Educando Alto” (Alto Hospicio) los/as profesionales destacan:

El uso de metodologías participativas integrando a las personas en el proceso de diseño del proyecto de construcción de la Feria La Vega en Colbuco. Las estrategias utilizadas para potenciar la asociatividad entre los productores de hortalizas en Colbuco. El uso de la metodología de cartografía participativa, adapatada a los/as niños/as de los jardines infantiles Integra de Alto Hospicio; y los talleres “Cuenta Cuentos”. El trabajo con la comunidad escolar a través de talleres de autocuidado y de educación comunitaria. La difusión de actividades del programa en Alto Hospicio, a travé del boletín "Aprender Haciendo" y del uso de pasacalles en la comuna.

La conformación de la Red de Infancia Santa Rosa y el reconocimiento y puesta en valor del trabajo en red.

Reconocer a las educadoras como parte de la comunidad, mas allá de su rol de educadoras.

La importancia de la participación de los padres en la educación.

11

VER MÁS…

Distintas instancias de participación con las personas que participaron del programa en las intervenciones de Calbuco (arriba) y de Alto Hospicio (abajo).

En la intervención “Servicio País Calbuco”:  Asociatividad entre productores de hortalizas – artesanos, en torno al proyecto para la construcción de un paseo cubierto en Feria La Vega. 

Reconocimiento municipal y de la comunidad; se revalora la artesania local y la actividad horticola- artesanal.

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad Panel 1

Discusión Final

Sostenibilidad En “Servicio País Coulbuco”, a través de 

Alianzas con la Municipalidad.

Continuidad en la realización de talleres de compostaje por parte de Programa Prodesal.

Ordenanza municipal para uso del espacio público como centro productivo. Redes productivas fortalecidas .

En “Educando Alto”, a través del proceso de intervención, que ha implicado un alto nivel de participación, lo que supone que los elementos trabajados durante el primer ciclo debiesen quedar ya instalados, para ser reforzados en el siguiente ciclo.

Fortalezas del modelo Fortaleza del trabajo en equipo, reconociendo a cada uno. Capacidad de empatía con la comunidad y de levantar temas e intereses que no eran reconocidos por la misma comunidad.

VER MÁS…

Se valora cuando la intervención expresa e interrrelaciona los cuatro servicios del modelo, “las coordenadas calzan”.

En los anexos, están las presentaciones en power point y dos videos de las intervenciones, que fueron presentados por los/as profesionales que expusieron en este panel.

Complementariedad de miradas y elementos de formación profesional que se pueden poner a disposición de la intervención. Recomendación para intervenciones nuevas: Requiere la participación de dos profesionales, cuando hay complejidad e innovación en el trabajo.

ANEXO DIGITAL 3

PPT Paneles Profesionales / Panel 1 .


3PANELES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

Panel 2 modera facilita registra

Edwin Briceño, Director FSP Arica-Parinacota María Ignacia Rojas, Equipo DNSP Carola Tapia, Jefa Territorial Magallanes

“Servicio País Yumbel”, Región del Biobío Exponen Profesionales Servicio País: Pamela Hernández, Socióloga Nixcia Jofré, Trabajadora Social Grace Escalona, Arquitecta Esta intervención de apertura, integra temas de hábitat, cultura y salud en torno a un mismo actor: los adultos mayores. Desarrolla una estrecha interlocución con la institucionalidad y la gestión comunal (adhesión del municipio); proyecta la sostenibilidad en incidir en la planificación comunal (Política de Envejecimiento Activo).

Objetivo: Fortalecer la salud integral y la integración social de los/as adultos/as mayores de la comuna de Yumbel.

Alianzas: Oficina Adulto Mayor, Depto. de Cultura, de Deportes, de Educación, EGIS, Biblioteca, SECPLAN, CESFAM y Hospital Yumbel Estación. Agrupaciones culturales. SENAMA. CIAM Concepción. Universidades Santo Tomás; de Talca; de Concepción.

Problemática Invisibilización de las necesidades, potencialidades y capacidades de adultos/as mayores; salud integral disminuida; escasa y deteriorada infraestructura residencial y comunitaria acorde a sus necesidades.

Principales temas abordados 

Diagnóstico: Destaca la calidad del proceso por su completitud; comprensión; participación en su construcción; coherencia con la visión fundacional.

Principales líneas de acción

Recursos de la población adulto mayor: alto nivel de participación y liderazgo; alegría, amabilidad, experiencia vivencial; son portadores innatos del patrimonio local.

Dificultades: visión sesgada hacia ellos/as; no se los visibiliza como portadores de recursos identitarios; inexistencia de una política comunal; cambios en el tipo de familia; decaimiento de fuerzas e ingresos.

Desafíos: derribar prejuicios; generar acciones a corto plazo, priorizando sus intereses (recreación; intercambio con otras culturas).

Espacios públicos y socio-educativos para los/as adultos/as mayores, centrados en el autocuidado, el fortalecimiento de la asociatividad y la revinculación social.

Acceso a la estructura de oportunidades (políticas habitacionales y redes de apoyo).

Potenciar líderes que promuevan el "envejecimiento positivo"

Revinculación social entre generaciones y contribuir a su valoración comunitaria como patrimonio cultural.

“Pichasca”, Río Hurtado, Región de Coquimbo Expone

María Ignacia Escudero, Arquitecta

Problema de intervención

Principales temas abordados

Baja apropiación de los espacios públicos

Elementos innovadores: utilización de recursos existentes en la comuna; revitalización de prácticas constructivas vernáculas; transformación del problema en solución (desechos utilizados como material constructivo).

Trabajo articulado con productores locales, establecimientos educacionales, organizaciones comunales y agrupaciones culturales de la comuna.

Iniciativas destacadas: diseño participativo de espacios, talleres de reciclaje, murales, manejo de residuos domiciliarios, bioconstrucción, huertos comunitarios, elaboración de proyectos en conjunto con escuelas y jardines.

Objetivos Esta intervención de cierre, tiene foco en el mejoramiento de los espacios comunes al interior de establecimientos educacionales y en su entorno. Destaca por el proceso de participación comunitaria (comunidad escolar) en el diseño y la habilitación de los espacios. Proyecta su sostenibilidad en la incorporación de esta propuesta en las oficinas comunales de Medio Ambiente y de Educación, para contribuir al proceso de certificación ambiental de estas escuelas, y replicarlo en otras escuelas de la comuna.

Formular proyectos con un alto nivel de participación ciudadana, para el desarrollo de capacidades que empoderen a los habitantes de Rio Hurtado y así poder incidir en el mejoramiento de su hábitat.

Principales líneas de acción   

Apoyo al mejoramiento del hábitat comunitario. Apoyo a la generación de capacidades locales. Gestión Ambiental Local.

Alianzas Fundación Integra y escuelas de la comuna.


3PANELES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

Estrategias destacadas

Hallazgos, aprendizajes, logros

En el trabajo con adultos/as mayores:

Uso de metodologías participativas, simples y “positivas” durante los diagnósticos, que permiten identificar recursos y potencialidades, ir más allá de las carencias. Uso metodologias y estrategias flexibles para trabajar con adultos/as mayores, adaptándose a los distintos grupos, dada la complejidad de esta población (muchas veces por el analfabetismo):

El cambio de mirada hacia el adulto mayor, de beneficiario a participante.

La visibilización y vinculación del AM; el trabajo en alianza con la estructura de oportunidades (a veces centralizada)

El reconocimiento público y la valoración del capital social y cultural.

Aprendizajes: despojarse de prejuicios; adaptar metodologías de trabajo a las características y ritmos locales.

Relación virtuosa con la Municipalidad en la intervención en Yumbel, dado el interés conjunto de trabajar con organizaciones de adultos mayores y apoyar la creación de planes de acción en la Oficina Municipal de Adulto Mayor.

13

En la intervención “Pichasca”: 

Revalorización de los vínculos comunitarios mediante la intervención concreta en la mejora de espacios comunitarios (escolares).

Estudiantes y Centros de Padres capacitados en técnicas de bioconstrucción, reciclaje y manejo de residuos. Identificación de nuevos líderes y valoración de su capacidad de autogestión y participación. Puesta en valor del patrimonio intangible y constructivo. Establecimiento de vínculos con la comunidad (relaciones de confianza y horizontalidad) y con la institucionalidad local.

Intervenciones de espacios comunitarios de las escuelas reutilizando desechos en Río Hurtado

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad Panel 2

Discusión Final

Sostenibilidad En la intervención con adultos/as mayores “Servicio País Yumbel”, se basa en: 

El apoyo y reconocimiento al capital social y cultural del adulto mayor (AM);

La formación de promotores del envejecimiento positivo;

La participación del AM en la elaboración de orientaciones técnicas para el desarrollo del Plan Comunal del AM y en el funcionamiento de la Oficina Municipal del AM.

En la intevención “Pichasca”, se basa en: 

El interés por parte de vecinos y otras escuelas por replicar las experiencias desarrolladas en otros lugares de la comuna. La posibilidad de ampliar el trabajo desde las escuelas a las organizaciones comunitarias, desarrollar trabajos participativos para el mejoramiento de viviendas (barro) y revitalizar fachadas de la localidad de San Pedro por parte de la Municipalidad.

Fortalezas del modelo 

La importancia de la adaptabilidad y flexibilidad de metodologías en los procesos de planificación; y la pertinencia local de las intervenciones.

Incremento de capacidad de autogestión de las personas, la visibilización y activación de los recursos disponibles en la comuna (naturales, humanos, recursos reutilizables, etc.).

La identificación de las necesidades sentidas de la comunidad y la sistematización de los procesos.

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en power point y dos videos de las intervenciones, que fueron presentados por los/as profesionales que expusieron en este panel. ANEXO DIGITAL 3

PPT Paneles Profesionales / Panel 2 .


3PANELES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

Panel 3 modera facilita registra

Yesica Vera, Directora FSP Atacama Mario Torrealba, Equipo DNSP Jennifer Smith, Jefa Territorial Antofagasta

“Servicio País Empedrado”, Región del Maule Exponen Profesionales Servicio País: Marilú Valdés, Abogada Ricardo Díaz, Arquitecto Esta intervención de cierre, integra temas de hábitat (infraestructura comunitaria y uso de los recursos naturales) y de trabajo (habilitación socio laboral en Liceo y apoyo emprendedores); con sello en la participación comunitaria. Desde allí, se incide en la gestión comunal, liderando el proceso participativo en la construcción del PLADECO 2014-2018.

Problema de intervención Dentro del Plan de Acción Comunal, se plantea: falta de servicios básicos, problemas con infraestructura pública, falta de apoyo a los jóvenes de la comuna, escasa participación ciudadana, apoyo precario a emprendedores.

Alianzas: Municipalidad de Empedrado; Liceo Técnico San Ignacio; Junta de Vecinos Lagunillas; Universidad de Talca (voluntariado).

Objetivos y principales líneas de acción

Principales temas abordados 

La vinculación de ámbitos del bienestar en función del proceso de transformación, donde éstos se constituyen en alternativas de acercamiento a las realidades territoriales, más no en un elemento que coarte las comprensiones y acciones en torno a los problemas de pobreza visualizados.

Capacitación a jóvenes y emprendedores locales   Habilitación sociolaboral y educativa a jóvenes del Liceo San Ignacio.

Intervenciones de cierre: es relevante que se acompañen de la materialización / concreción de proyectos o iniciativas que permitan cristalizar los procesos generados durante el periodo de intervención, cuempliendo con los criterios de pertinencia territorial/cultural y sostenibilidad.

Mejorar espacios públicos y de encuentro en la localidad de Lagunillas mediante la coconstrucción con actores locales  

Proyectos participtivos de espacios públicos, infraestructura y equipamientos.: Uso eficiente de recursos naturales como el agua y la energía.

Vinculación de emprendedores locales con la estructura de oportunidades.

Promover la participación ciudadana  Diagnósticos participativos para elaborar el  PLADECO 2014 - 2018 de Empedrado

Sostenibilidad a través de la participación de comunidad en la planificación comunal.

“Cultura Barrios”, Punta Arenas, Región de Magallanes Exponen

Andrea Órdenes, Psicóloga y Mariela Retamal, Actriz

Objetivo y principales líneas de acción Fortalecer el tejido social de vecinos de la Villa Nelda Panicucci.

Esta intervención de apertura, aborda la problemática de la segregación y exclusión de un barrio de vivienda social en Punta Arenas, con una estrategia de fortalecimiento de la identidad para fomentar la cohesión social (relato/ celebración/ participación en hitos de la ciudad) y una estrategia de visibilización (presencia en medios de comunicación y vínculo con instituciones) para favorecer la integración social. Como toda intervención innovadora y de apertura, invita a debatir, proyectar y definir los énfasis del próximo ciclo.

Contribuir a la inclusión y participación vecinal.

Fortalecer a las organizaciones locales existentes.

Contribuir a la disminución de la estigmatización barrial.

Acercar la estructura de oportunidades.

Alianzas Municipalidad; FOSIS; SERCOTEC; Oficina Comunal de la Mujer; Universidad de Magallanes; INACAP; Homecenter; Agrupación "La Vecindad"; PPC Juan Wesley.

Principales temas abordados 

Plan de Trabajo de Intervención: debe ser actualizado y re-mirado; para documentar las transformaciones de la intervención y realizar adecuaciones.

Segregación socio-espacial: construye barreras y quiebres simbólicos en la definición de polos de desarrollo e integración; cobra vital importancia la vinculación de la intervención con los medios de comunicación y el servicio de fomento del reconocimiento público.


3PANELES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

Estrategias destacadas 

Acercamiento respetuoso y contextualizado a los distintos contextos de las comunidades, donde las variables geográficas, demográficas y socioculturales constituyen factores determinantes a visualizar dentro del proceso de diagnóstico y al plantear la estrategia de intervención.

Hallazgos, aprendizajes, logros 

Autogestión de recursos comunitarios.

Es fundamental focalizar territorios no sobreintervenidos.

Es fundamental promover la innovación.

Integrar ámbitos de intervención y diversificación de estrategias de vinculación con la comunidad.

Autogestión de los profesionales para en la obtención de recursos y alianzas para materializar las iniciativas de la intervención.

Estrategias de intervención participativas, integrada y sostenibles.

15

ESPACIO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN

Instancias de participación en espacios públicos para fortalecimiento de la comunidad en Punta Arenas (arriba) y Empedrado (izquierda).

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad Panel 3

Discusión Final

.

Fortalezas del modelo 

Vinculación de ámbitos del bienestar en función del proceso de transformación, cuando éstos se constituyen en alternativas de acercamiento a las realidades territoriales, más no en un elemento que coarte las comprensiones y acciones en torno a los problemas de pobreza visualizados. El traspaso como una etapa relevante para dar continuidad a la intervención. Importancia de que las intervenciones de continuidad se sitúen desde la experiencia previa de intervención. La vinculación en los territorios con otros actores como Municipios, Servicios Públicos, entre muchos más

Sostenibilidad 

Se logra a través de la participación de las comunidades

Se relaciona directamente al nivel de incidencia que se puede generar en dos niveles: personas y gobiernos locales. En este último caso, resulta importante la vinculación de Servicio País en procesos de planificación comunal, como por ejemplo en la actualización participativa de herramientas como el PLADECO.

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en power point y dos videos de las intervenciones, que fueron presentados por los/as profesionales que expusieron en este panel. ANEXO DIGITAL 3

PPT Paneles Profesionales / Panel 3


3PANELES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

Panel 4 modera facilita registra

Karla Díaz, Directora FSP Coquimbo Maximiliano Mayan, Equipo DNSO Víctor Ramos, Jefe Territorial Coquimbo

“Artesanos del mimbre de Chimbarongo” Región de O´Higgins Exponen Profesionales Servicio País: Claudia Schatzke, Diseñadora Paula Aliaga, Antropologa Gabriel Parra, Socioeconomista Esta intervención de apertura, integra ámbitos de Cultura y Trabajo en torno a una actividad (artesanía de mimbre) y un actor (artesanos mimbreros. Busca promover la valoración del oficio, a la vez que mejorar la comercialización del producto. Dialoga armónicamente con objetivo municipal de hacer de la actividad del mimbre el sello comunal. Ha puesto énfasis en la regularización y visibilización del oficio, el reconocimiento público y la trasmisión y valoración intergeneracional del oficio.

Objetivos y principales líneas de acción 

Promover la valoración del oficio de los/as artesanos/as en mimbre.

Mejorar la comercialización de sus productos.

Posicionamiento de la imagen del mimbre como el sello municipal.

Alianzas 

Sercotec.

CNCA, Mesa Nacional de Artesanía.

Principales temas abordados 

Problema de intervención Bajo reconocimiento del trabajo artesanal en mimbre por parte de la comunidad y de los propios artesanos.

Puesta en valor de los procesos subjetivos de las personas para llegar a desarrollar un oficio, rescate biográfico asociado a su artesanía.

La valorización del oficio es la apuesta para que las personas se activen, sean visibilizadas y se conecten: con las generaciones más jóvenes a través del traspaso de estas tradiciones; y con sus pares, superando el territorio acotado de las comunas.

¿Qué rol juega el Estado cuando llevamos a cabo un enfoque promocional? Rol de los fondos concursables (Fondart, Sercotec, FPA, etc.). “Al menos El rol de la autogestión queda obstaculizado por falta de preparación profesional en el tema, sumado a las relaciones de dependencia establecidas por los gobiernos locales.

“Escuelas Humberto Valenzuela y Unión Latinoamericana”, Estación Central, R.Metropolitana Exponen

Esta intervención de cierre aborda una problemática social emergente: la situación de exclusión y segregación de los inmigrantes en el sector urbano de Santiago. Como en toda intervención en una problemática social emergente, queda mucho camino por recorrer para que exista una política municipal y nacional en esta materia y ello hace más interesante los aprendizajes que podamos levantar de estas primeras iniciativas.

Alianzas: ONGs; Municipalidad; Asociación de Inmigrantes Latinoamericanos (AMIL).

Ma. Magdalena Martín, Cientista Política y Antonia Garcés, Lic. en Historia

Problema de intervención

Principales temas abordados

“Invisibilidad visible” del colectivo migrante. Xenofobia y discriminación hacia niños y niñas migrantes. Desconocimiento de la Comunidad Educativa respecto al fenómeno migrante y la perspectiva intercultural. Barrera lingüística en alumnos haitianos

El programa se inserta en lugares y temas donde cuesta llegar, y no necesariamente pasa por un tema geográfico.

Desde el desarrollo de diversas iniciativas surgen posibles políticas públicas replicables, cuando el Estado y los gobiernos locales que no están abordando esta temática.

Visibilizar el tema ha sido el gran aporte del programa y del enfoque, permitiendo hacer palpable al colectivo inmigrante dentro de la escuela y de la comunidad en general.

Objetivo y principales líneas de acción  

Implementar distintas iniciativas que incorporen la temática intercultural Fomentar la participación y la implicación de los Centros de Padres y Apoderados Fomentar la enseñanza del español en los alumnos haitianos


3PANELES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad Panel 4

Discusión Final

Estrategias destacadas 

Estrategias de valoración y autovaloración en relación al patrimonio inmaterial del cual las personas son portadoras (costumbres y tradiciones). En el caso de la artesanía de Chimbarongo y en el caso de niños y niñas inmigrantes de escuelas de Estación Central, se desarrollan actividades que permiten a las personas reconstruir partes de sus biografías en relación a un territorio, desde una forma o punto de vista novedoso. Con ello logran que las personas puedan visualizarse desde otra óptica que no responde a los estereotipos con que eran definidos o se autodefinían. Estrategias que apuntan a sensibilizar el entorno inmediato de las personas participantes. Es el caso de profesores y directivas en el caso de los niños y niñas inmigrantes en las escuelas, y los departamentos municipales y la comunidad en general en el caso de la artesanía de Chimbarongo. Es importante visualizar cómo desde ambas intervenciones comprenden rápidamente que un cambio en las personas debe ser acompañado de un cambio del contexto para que pueda tener un impacto que supere la intervención en sí misma.

Hallazgos, logros, aprendizajes Intervención en escuelas de Estación Central 

Si bien el tiempo de implementación del programa no permite resolver totalmente el problema de la discriminación, o tener impacto en mayor cantidad de niños, padres y profesores, se logra visibilizar y reconocer la presencia del colectivo migrante, entendido como “oportunidad” y no como un “problema”.

Las dificultades en los procesos estuvo mediatizada por la falta de experiencia en inmigración, tanto de profesionales como por parte de la Fundación

La valorización de los orígenes de cada niño o niña implicó un cambio en cuanto a visibilizar los recursos que los niños cuentan, favoreciendo su autoestima y su participación.

Sostenibilidad Avances de cara a la sostenibilidad de los logros en las escuelas de Estación Central 

Haber sensibilizado a las directivas de las escuelas y a sus cuerpos docentes en la gran oportunidad que otorga la multiculturalidad para el aprendizaje.

Haberlos capacitado en estas temáticas incluyendo actividades innovadoras de trabajo dentro del aula, en concordancia con los objetivos transversales que persigue el curriculum escolar.

Haber construido en conjunto con ellos protocolos y herramientas de abordaje de estos temas para escuelas que reciben niños y niñas inmigrantes.

La municipalidad, al cabo de la intervención, crea un departamento sobre inmigración.

Intervención en Chimbarongo 

.

Algo que facilitó la integración de las intervenciones en el territorio, fue definir una temática a abordar, por sobre un grupo de personas con quienes trabajar ( “énfasis en la artesanía” vs. “énfasis en los artesanos”). El foco está puesto en compartir un objetivo de intervención transversal a todos los ámbitos, para trabajar durante el desarrollo del programa.

Fortalezas del modelo 

.

Diagnóstico multidisciplinario que permite la valorización del territorio e integrar los ámbitos con un enfoque promocional. El enfoque promocional genera una constante tensión en las estructuras internas y externas del programa y en la propia comunidad, que implica una constante innovación en cuanto al diseño de las políticas públicas.

Hacia la sostenibilidad en Chimbarongo 

La conexión del mundo de la artesanía de Chimbarongo con otros mundos de artesanos de la región y del país, otorga a ellos una experiencia de identidad y de cuerpo de algo más amplio, que amplía sus oportunidades de desarrollo.

La conexión con centros de estudios e instituciones aliadas (CNCA), otorga un vínculo con la estructura de oportunidades que favorece el trabajo futuro de las personas participantes.

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en power point y dos videos de las intervenciones, que fueron presentados por los/as profesionales que expusieron en este panel. ANEXO DIGITAL 3

PPT Paneles Profesionales / Panel 4


3PANELES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

Panel 5 modera facilita registra

Felipe Petit, Director FSP Araucanía Gemita Igor, Equipo DNSP Gaby Marihuan, Jefa Territorial Araucanía

“Servicio País Paredones”, Región de O´Higgins Exponen Profesionales Servicio País: Eliana Ramos, Cientista Política Kelly Gómez, Licenciada en Química Javiera Torres, Arquitecta

Esta intervención de apertura durante el ciclo 2013-2014, integra Hábitat y Educación en el proceso de activación de los recursos y capacidades existentes en una comunidad escolar desmotivada, con liderazgo desgastado.

Problema de intervención Débil vinculación de la escuela con la institucionalidad pública local (Municipio y DAEM).

Objetivos y principales líneas de acción 

Contribuir a posicionar a la escuela Unión de Mujeres Americanas como una entidad activa y reconocida por la comunidad de Bucalemu e institucionalidad pública.

Fomentar el cuidado y la valoración del medioambiente en la comunidad.

Crear instancias de participación que permitan aumentar la integralidad del curriculum en la escuela.

Conocer la importancia de la identidad cultural y las tradiciones como base de la pertenencia a la comunidad hacia la localidad que habitan.

Alianzas: Programa de Fomento Productivo Municipal. Construye Más, Universidad de Chile. Empresa Coca Cola. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Grupo Juvenil Los Libertadores.

Principales temas abordados 

Potenciar la escuela como un ente comunitario. Valerse del apego de la comunidad a las escuelas públicas. Niños/as y familias le otorgan valor a las escuelas, a las que padres y abuelos también han asistido.

Desafío de incidir en el proyecto educativo de la escuela, para que este incorpore los recursos y capacidades de la comunidad (prácticas culturales, patrimonio de la comunidad; oficios que los padres de niños/as realizan por tradición)

Establecer una relación promocional, aún en contextos de asistencialismo.

“Turismo Cultural”, Colbún, Región del Maule Exponen

Se trata de una intervención de cierre luego de un largo tiempo de trabajo del programa en Colbún. Integra acciones en los ámbitos de Trabajo y Cultura en torno a un oficio (la artesanía en Rari) y un actor (las artesanas). Ha promovido la autonomía de las artesanas y su participación activa en el desarrollo local , con la celebración de la Fiesta del Crin, hoy un ícono de la comuna.

Alianzas: Municipalidad de Colbún; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Consejo Nacional de Televisión (CNTV); Fundación de la Familia; Universidad de Talca; INACAP.

Pacita Echeñique, Adm. de Empresas y Paulina Herrera, Antropóloga

Problema de intervención

Principales temas abordados

Comunidad artesanal de Rari que conserva sus canales de comercialización tradicionales y enfrenta dificultades en su estructura organizacional. Algunas capacidades poco fortalecidos en la comunidad, tales como comunicación, liderazgo, gestión, entre otras.

Desafíos en una intervención de cierre: La autonomía de las organizaciones; continuar trabajando en el sello identitario de su trabajo..

La transmisión de conocimientos y técnicas de su artesanía hacia otros, algo que se da en Rari pero es inusual muchas veces en las personas que se dedican a la artesanía, que viven su experiencia de forma más bien individualista.

La asociatividad de las artesanas se releva como un elemento importante para fortalecer la comercialización de los productos; además se incorporaron nuevas formas de promoción y venta, (diseño de una web de difusión, etc.).

Objetivos y principales líneas de acción 

Red de apoyo con aliados institucionales para capacitar a las artesanas en alfabetización digital, herramienta que les permitirá abrir nuevos canales de comunicación y comercialización.

Optimización del proceso de comercialización de las artesanas.

Propiciar instancias de reconocimiento público para las artesanas.

.


3PANELES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

Estrategias destacadas 

Escuchar y atender a las necesidades de las personas con las cuales se trabaja, para comprometerlos y empoderarlos.

Trabajar el modelo (visibilizar, activar y conectar) en forma cíclica, en vez de abordarolo como etapas.

Remirar los objetivos durante todo el proceso de intervención, para poder ir haciendo los ajustes necesarios.

En el trabajo en las escuelas: Parala vinculación inicial con la comunidad escolar: hacerlo de forma paulatina; comprender el clima escolar; establecer diálogo directo y permanente con directores, profesores, padres, etc.; y consensuar un plan de trabajo.

Hallazgos, aprendizajes, logros 

El conocimiento del territorio no acaba en el diagnóstico participativo, más bien, allí es donde comienza.

El trabajo interdisciplinario como un aporte para los/as profesionales (en sus aprendizajes); y para la comunidad (integralidad de la intervención).

La existencia de “ámbitos de intervención” en el modelo Servicio País, no debe menoscabar el trabajo interdisciplinario y el logro de acciones integrales.

Fortalecer las capacidades internas de las organizaciones para su autonomía, sobre todo en intervenciones de cierre.

Uno de los principales logros de las dos intervenciones presentadas, radica en el reconocimiento público de los recursos y capacidades de las comunidades con las cuales se trabaja.

Uso de métodologías como “concursos o competencias, para el trabajo con niños/as en temas que no los motivan desde un inicio (por ej., medioambiente)

19

RECONOCIMIENTO PÚBLICO

Instancias de reconocimiento a las personas que participaron del programa en las intervenciones de Paredones (arriba) y de Colbún (abajo).

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad Panel 5

Discusión Final

Sostenibilidad de los logros 

Vinculación con municipio y otros aliados estratégicos, para que continúen articulando procesos de desarrollo con las personas y organizaciones.

El reconocimiento de cada uno de los logros, por pequeños que sean, empodera y motiva a las personas y organizaciones a continuar trabajando y asumir nuevos desafíos.

El fortalecimiento de capacidades y reconocimiento de los saberes locales, permite que las personas puedan sentirse responsables de entregar sus experiencias a los demás, dando continuidad y permanencia al conocimiento adquirido. Fortalecimiento organizacional y autonomía a las organizaciones, para que puedan resolver temas por sí solos. Los logros a veces se visualizan con más fuerza cuando el programa se retira.

.

Fortalezas de modelo 

Contribuye significativamente a fortalecer las capacidades de las personas y organizaciones, con flexibilidad y adaptablidad a las distintas realidades y contextos de intervención Facilita el quehacer de los profesionales, aunque su complejidad puede volverlos ansiosos y poco asertivos al comienzo; por ello, se releva la conducción técnica como un elemento que permite nivelar y regular este proceso.

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en power point y dos videos de las intervenciones, que fueron presentados por los/as profesionales que expusieron en este panel. ANEXO DIGITAL 3

PPT Paneles Profesionales / Panel 5


3PANELES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14


4TALLERES PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

4 TALLERES Profesionales SP

Intervención Servicio País en diferentes ámbitos del bienestar MIERCOLES 8.01.2014 . MAÑANA

Intercambio de experiencias Talleres Profesionales Servicio País

Durante la mañana del segundo día, se realizaron catorce talleres en paralelo en diferentes salones del centro de eventos.

El objetivo de estos talleres fue intercambiar experiencias de intervención social vinculadas a problemáticas comunes, y asociadas al bienestar de las comunidades.

Estructura de los talleres Motivación (10 minutos): Encuadre del Taller, presentación de los expositores y participantes a cargo del moderador. Presentación 1 (20 minutos): Primera exposición de profesionales.

Diálogo 1 (30 minutos): Conversación entre profesionales conducida por un/a moderador/a que pondrá énfasis en las problemáticas Desde sus inicios, Servicio País se ha aproximado abordadas por las intervenciones y las al territorio con una mirada integral, trabajando estrategias desplegadas para resolverlas de con equipos interdisciplinarios para facilitar que manera total o parcial. las comunidades aborden sus problemáticas Presentación 2 (20 minutos): Segunda desde distintas aristas. Los temas de vivienda y exposición de profesionales. el hábitat residencial y comunitario; la Diálogo 2 (30 minutos): Conversación que educación; la salud; la cultura; el trabajo de las releva aspectos que favorezcan la comprensión personas y el desarrollo productivo de las de las problemáticas presentadas y las comunidades, se manifiestan en los territorios estrategias que se utilizaron para abordarlas. como un todo, pero requieren de distintas estrategias para ser abordados.

La metodología de los talleres Los/as profesionales Servicio País exponen su experiencia y reflexión en la intervención, poniendo el énfasis en la comprensión de las problemáticas de pobreza y las estrategias de intervención para abordarlas. A partir de las exposiciones se abre el diálogo entre todos/as los/as profesionales participantes, conducido por un/a moderador/a.

Presentación 3 (20 minutos): Tercerca exposición de profesionales. Diálogo 2 (30 minutos): Conversación para favorecer la reflexión sobre los aprendizajes que han surgido a partir de las experiencias presentadas. Cierre (20 minutos): el/la moderador/a hace una síntesis de lo abordado, destacando los aspectos centrales del trabajo y los elementos conceptuales expuestos.

Se inicia la segunda jornada… Al inicio de esta segunda jornada, los/as profesionales Servicio País se distribuyeron directamente en los 14 salones donde se realizarían los talleres.

ADEMÁS… Los/as Jefes Territoriales (JT) de la FSP, tuvieron un rol esencial para que los talleres se puedieran llevar a cabo. Previamente a la Mesa Técnica, apoyaron a los equipos Servicio País expositores, en la preparación de sus presentaciones; durante la jornada, participaron como moderadores/as de los distintos talleres y se ocuparon del registro de los principales temas discutidos en cada taller, para ser incorporados a este documento. VER ANEXO DIGITAL 4

Registro de Talleres con Profesionales


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

22

Taller 1 modera registra

Claudia Muñoz; JT FSP Aysén Andrés Olivares, JT FSP Arica

Intervenciones Servicio País que contribuyen a mejorar la economía familiar y local Una de las problemáticas más comunes identificadas en las intervenciones que abordan actividades económicas locales, guarda relación con la baja competitividad en los procesos productivos desarrollados por personas, familias y organizaciones que buscan mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Las intervenciones que abordan estas problemáticas intentan impactar positivamente en el bienestar de las comunidades promoviendo procesos productivos de carácter asociativo, optimizando las estrategias de comercialización y apoyando emprendimientos que consideren la identidad, cultura y tradiciones de quienes los desarrollan. De esta forma, se ha favorecido la puesta en valor y visibilización de las diversas actividades económicas locales (agrícolas, pesqueras, artesanales, gastronómicas, entre otras).

Feria en Lebu (Biobío)

Exposición 1

Andrea Heredia, Ingeniera comercial Rodolfo Ramírez, Admin. Público 

Intervención “San Miguel de Azapa”

Exposición 3

Salvador Fuentes, Administrador de Empresas de Turismo  Intervención “Ferias de Lebu” Lebu, Región del Biobío

Arica, Región de Arica y Parinacota Exposición 2

VER MÁS…

En los anexos están las presentaciones en power point de las tres exposiciones que fueron presentadas en este taller.

Vanessa Román, Dieñadora Intervención “Turismo e identidad” Río Claro, Región del Maule

ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 1

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 1 Discusión Final

Asociatividad entre productores/as de flores en Río Claro.

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad, a través de…

Desarrollo de capacidades en personas y al interior de las agrupaciones; pero no solamente de oficios o conocimientos técnicos, sino más bien de herramientas de participación ciudadana y articulación de redes, con lo cual podrán acceder a la información y hacerse partícipes de los procesos relevantes del desarrollo local.

Incorporar al trabajo a los gobiernos locales, demostrando las potencialidades de una comunidad organizada trabajando en pos de intereses comunes.

Establecer interlocución y vínculos entre las directivas de las organizaciones funcionales y productivas, y el gobierno local.

Estrategias destacadas 

Humildad y validación profesional, por  medio de una convivencia agradable; la colaboración permanente; la escucha activa y disposición de entrega.

Valoración de las cualidades de las personas y los recursos comunitarios: la amabilidad de los habitantes de la comunidad, su cercanía y disposición al diálogo, la motivación y trabajo en equipo; el compromiso y apoyo del personal municipal a los procesos.

Adaptabilidad y pertinencia local: conocer y escuchar a la comunidad, sus demandas e intereses, considerando siempre la inclusión de nuevos actores en el proceso.

Generar un primer impacto rápido al interior de la comunidad: Servicio País ganó confianza y se posicionó en la comunidad, cuando logró una respuesta oportuna a una demanda sentida.

Lenguaje social adquirido como aprendizaje desde el diplomado.

Trabajo en equipo, compañerismo, y

Acción integral: la interacción entre distintos ámbitos como una forma de potenciar recursos, para transformar la mirada que tienen los participantes sobre cómo enfrentar sus desafíos.

desarrollo de confianzas al interior del equipo SERVICIO PAÍS.

Dificultades: Problemas en relaciones interpersonales al interior de las organizaciones; y entre liderazgos positivos y negativos.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

“San Miguel de Azapa”, Arica (Arica-Parinacota) Exponen

Andrea Heredia Rodríguez Rodolfo Ramírez León

23

Principales temas abordados 

Validación inicial con la institución aliada que permite articular el trabajo posterior.

Ejercicio conjunto de diagnóstico: las diferentes agrupaciones se vieron reflejadas en las propuestas hechas en la planificación.

Interacción con otros equipos SERVICIO PAÍS, de donde surgen alternativas de financiamiento e ideas de trabajo.

Ciclo de intervención

Objetivos y principales líneas de acción

Consolidación y sustentabilidad, cierre.

Asesorar la generación de proyectos de emprendimiento surgidos desde las ideas de los participantes.

Fortalecer redes comerciales y de intercambio de  experiencias de emprendimientos individuales generados en el primer ciclo.

Movilización de recursos para intercambio de

Integrar a los diversos actores de la comunidad en procesos de reconocimiento de experiencias y saberes vinculados a actividades productivas del territorio.

Propuesta: integrar temas de comercio justo;

Problema de intervención:. Falta de asociatividad, formación y capacitación en el ámbito laboral y de emprendimiento, sumado a la informalidad y precariedad del trabajo.

Alianzas Chile Emprende, Asociación de emprendedores de Chile, CORFO, PRODEMU, Cordenor, Un Techo para Chile, Museo de San Miguel de Azapa, Universidad de Tarapacá.

Empoderamiento de los participantes: motivarlos; mostrarles que son parte de algo significativo; que pueden llegar a muestras, ferias y experiencias concretas.

experiencias y la valoración comunitaria de los saberes y oficios locales. iniciativas de auto-financiamiento.

La migración y la sindicalización, como temas presentes aún no abordados por SP.

“Turismo e Identidad”, Río Claro (Maule) Expone

Vanessa Román

Objetivo y principales líneas de acción

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención:. Desanimación social y escasa vinculación entre productores, comerciantes y artesanos dificultan el desarrollo local. Alianzas: Municipalidad (PRODESAL, Turismo y Cultura); productores no organizados; agrupaciones productivas y de artesanía; actores de la "Ruta de Condorito".

Generar capacidades e instancias de participación entre organizaciones productivas y artesanales de la comunidad, fomentando estrategias asociativas y el trabajo en redes; y potenciando la identidad de la comuna a través de los productores locales.

Principales temas abordados 

 Cohesión grupal y visión conjunta: los diversos actores comparten una idea de desarrollo, valoran sus recursos y las posibilidades de proyectos conjuntos.

 Reconocimiento a lo local, integrándolo en la imagen que se pretende explotar (la del personaje “Condorito”, algo de lo que no todos participaban).

 Lazos de confianzas con la comunidad; vínculos estratégicos con organizaciones; redes con instituciones del territorio. Comunicación efectiva; capacidad de diálogo; evitar tecnicismos.

Liderazgo, visualizar los distintos niveles de interacción, compromiso y habilidades de los/as dirigentes sociales.

“Ferias de Lebu”, Lebu (Biobío) Expone

Salvador Fuentes

Principales temas abordados 

Integralidad entre ámbitos para abordar problemáticas, lo cual fortalece de forma transversal la intervención.

Estabelcer medidas de mitigación de conflictos entre vecinos y feriantes; alta conflictividad observada en el diagnóstico.

Objetivos y principales líneas de acción Ciclo de intervención: Vínculo y activación Alianzas: Oficina de Turismo; Oficina de Fomento Productivo; Programa Mujeres Trabajadoras y Jefas Hogar; PRODESAL; SERCOTEC; Cámara de Turismo.

Fortalecimiento y generación de capacidades e inversión en infraestructura en la comuna, a través de: 

Mejorar las condiciones y capacidades de trabajo de las personas, empresas y emprendedores (capacitaciones en innovación, comercialización y emprendimiento).

Acercar oportunidades de financiamiento.

Promover la generación de redes.

Problema de intervención: Dependencia de un rubro productivo específico que debe potenciar la actividad secundaria y terciaria para dar valor agregado a recursos ocupados.

Procesos participativos con

representatividad efectiva (creación “participativa” de ordenanza para regular el funcionamiento de la Feria). Vínculo y articulaicón de actores en torno a un interés común; en este caso es el desarrollo de la actividad turística (Cámara de Turismo y Mujeres emprendedoras).

Diversificación productiva; apuesta en la zona por identificar y fortalecer un rubro productivo complementario a la pesca (apuesta turística en donde se integre el comercio desde lo identitario).


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

24

Taller 2 modera registra

Andrea Hernández, JT FSP Coquimbo Roberto Beroisa, JT FSP Tarapacá

Intervenciones Servicio País que contribuyen a mejorar la economía familiar y local Una de las problemáticas más comunes identificadas en las intervenciones que abordan actividades económicas locales, guarda relación con la baja competitividad en los procesos productivos desarrollados por personas, familias y organizaciones que buscan mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Las intervenciones que abordan estas problemáticas intentan impactar positivamente en el bienestar de las comunidades promoviendo procesos productivos de carácter asociativo, optimizando las estrategias de comercialización y apoyando emprendimientos que consideren la identidad, cultura y tradiciones de quienes los desarrollan. De esta forma, se ha favorecido la puesta en valor y visibilización de las diversas actividades económicas locales (agrícolas, pesqueras, artesanales, gastronómicas, entre otras).

La apertura del taller a cargo de la moderadora Andrea Hernández, Jefa Territorial de la FSP.

Exposición 1

Exposición 3

Patricia González, Ingeniera Comercial Intervención “Apamilca” Camiña, Región de Tarapacá

Michael Geiser, Trabajador Social Intervención “Mariquina Trabajo” Mariquina, Región de Los Ríos

Exposición 2

VER MÁS…

En los anexos, están las presentaciones (power point) de las tres exposiciones que presentaron los/as profesionales en este taller.

Camila Romero, Ingeniera Agrónoma “Fortalecimiento de la Productividad Local” Alhué, Región Metropolitana

ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 2

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 2 Discusión Final

Izquierda: trabajo con artesanas en Camiña (Tarapacá). Centro: intervención en Mariquina (Los Ríos).Derecha: Fortalecimiento de la productividad local”, en Alhué (RM).

Estrategias destacadas 

Ampliar la participación comunitaria. Como ejempos se mencionaron estrategias de difusión y convocatoria a actividades, a través de pegar carteles en sitios clave de la comuna; y acciones efectivas para ampliar Hallazgos, aprendizajes, logros la participación: “Para la próxima reunión,  Legitimar los tiempos locales y las cada asistente debe llegar con un necesidades de las comunidades, para visibilizar los procesos de desarrollo en la acompañante”.

Puesta en valor del emprendimiento de las personas con respeto a la cosmovisión de los distintos grupos y pueblos originarios, y legitimando el trabajo identitario.

El modelo promocional del programa Servicio País, se sostiene cuando existen compromisos y voluntades de todos los actores en el territorio.

Sostenibilidad

Todas las intervenciones manifiestan que el enfoque promocional del programa Servicio País; expresado en la asociatividad entre las superación de la pobreza. organizaciones y su conexión con la estructura Dificultades: lograr el compromiso de la de oportunidades; la innovación en las comunidad, así como el apoyo de instituciones y actividades de capacitación y formación, que actores locales para la resolución integral de los promueven nuevas formas de resolver las problemas abordados por Servicio País. problemáticas y visibilizan posibilidades de Los temas del contexto y medioambiente diversificación productiva en el territorio, son la son cruciales a la hora de repensar las estrategias mejor manera para continuar con las líneas de de la intervención de los próximos ciclos. acción y los objetivos comprometidos.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

25

“Apamilca”, Camiña (Tarapacá)

Principales temas abordados 

torno a la actividad turística en la comuna; se parte por preguntarles qué quieren hacer. 

Expone Patricia González

Empoderamiento a las personas en

Capacidad de visibilizar atractivos turísticos que motivaron el trabajo de la Mesa de Turismo.

comunidad con oportunidades de comercialización

Objetivos y principales líneas de acción: Entregar las capacidades necesarias que permitan a las comunidades visibilizar las redes o canales de comercialización existentes. Poner en valor el carácter asociativo a las organizaciones con que se trabajará.

Alianzas en la intervención: Municipalidad de

Ciclo de intervención: Vinculación y activación Problema de intervención: Baja conexión de la

Camiña (Depto. de Turismo); Universidad de Tarapacá (“Proyecto Voluntariado”); Mesa Comunal de Turismo Camiña; Oficina de Información Turística de Camiña; intervención SP Chapiquilta, comuna Camiña; Encargada Cultural de Inglaterra.

 

Emprendimientos para la generación de ingresos. Asociatividad y generación de redes para el desarrollo económico local Optimización de procesos de comercialización.

Valoración del voluntariado: apoyo a la elaboración de planes de negocios y el avance de los procesos.

Tensión entre individualismo y asociatividad, en el contexto de los procesos de comercialización en la cosmovisión Aymara; y entre enfoque promocional y asistencialismo, en el contexto de una comuna en que SERVICIO PAÍS ha estado más de 18 años.

El agroturismo puede ser un foco del segundo ciclo de la intervención, como soporte para la sostenibilidad.

“Fortalecimiento de la Productividad Local”, Alhué (Metropolitana) Expone Camila Romero Izquierda: Productores de Alhué. Derecha: La profesional SP Camila Romero durante su presentación.

Pricipales temas abordados 

objetivos de la misma intervención.

 Objetivos y pricipales líneas de acción: Ciclo de intervención: Vinculación y activación

Problema de intervención: Baja cooperación entre los grupos productivos y falta de espacios para la venta e intercambio de sus productos locales.

Alianzas: Municipalidad y cooperativas del territorio; profesionales SP de la misma comuna y de la provincia.

Municipal: Difusión de información hacia la comunidad; Acercamiento de la estructura de oportunidades hacia la comunidad. Comunal: Incentivar y promover la asociatividad; Intercambio de Experiencias y conocimientos; Acciones de reconocimiento público. Productivo: Nuevas alternativas de comercialización; Red de trabajo en torno al Turismo; Diversificación del prodcuto “miel”; Participación en ferias, encuentros, etc.

Énfasis en la cooperación entre intervenciones SP para avanzar en Problema de la sequía en el territorio, que interrumpe la producción de la miel e influye considerablemente en la diversificación de rubros locales.

Generación de una planificación estratégica participativa, incorporando instituciones y actores locales.

Incorporación de temas y problemáticas que releva Servicio País en diálogo con la Municipalidad, que después también son incorporadas al PLADECO..

“Mariquina Trabajo”, Mariquina (Los Ríos) Expone Profesional muestra mapas de recursos turísticos comunales.

Ciclo de intervención: Vinculación y activación Problema de intervención: Débil asociatividad en organizaciones de emprendedores/ as y artesanos/as de la comuna; desconocimiento sobre formulación de proyectos para fondos concursales; dificultades para la venta de sus servicios, productos y artesanías. Alianzas: Municipalidad; agrupaciones de turismo y empresas privadas; voluntarios, practicantes y profesionales SP de la región.

Michael Geiser Principales temas abordados

Objetivo y principales líneas de acción: Promover la asociatividad y generación de redes para el desarrollo económico local.  

 

Visibilizar y reconocer proyectos e iniciativas desarrolladas antes por las comunidades. Apoyar procesos de asociatividad y fortalecimiento organizacional que promuevan la autonomía comunitaria. Intercambio de experiencias y transferencia de conocimientos (visitas, encuentros, etc.). Visibilizar y valorar la estructura de oportunidades presente en el territorio.

Se destacaron aspectos innovadores de la intervención en lo productivo y en lo cultural:  La difusión del turismo comunal a través de mapas georreferenciados;  Las actividades gastronómicas identitarias;  El centro turístico comunitario;  La interacción con otras intervenciones de la comuna como factor sinérgico.  La participación de la comunidad en gran cantidad de iniciativas y actividades, deja un nivel de expectativas elevadas para el próximo ciclo, que estará tensionado por un conflicto medioambiental latente en la comuna.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

26

Taller 3 modera registra

Jennifer Smith, JT FSP Antofagasta Adolfo Soto Lagos, JT FSP Biobío

Intervenciones Servicio País que contribuyen a ampliar oportunidades de capacitación e inserción laboral de jóvenes Un sector de la sociedad en el que existen marcadas brechas y vulnerabilidades son los jóvenes estudiantes que están próximos a iniciar su vida laboral. Éste es un campo de intervención polémico, ya que tensiona la estructura de oportunidades tradicional y los programas de habilitación laboral existentes, los cuales se sitúan como posibilidades de inserción laboral inmediata, que crea “mano de obra” funcional a las necesidades de las empresas presentes en los territorios, no siempre acordes con las expectativas de vida y posibilidades de desarrollo integral de estos jóvenes. Si bien SERVICIO PAÍS aún tiene poca experiencia en esta línea, está impulsando experiencias interesantes de ampliación de competencias y vinculación con otras posibilidades de desarrollo (como continuidad de estudios), para ampliar el repertorio de oportunidades de los jóvenes que se vinculan al Programa.

Instituto Nacional de la Juventud entregando información a jóvenes de Taltal.

Exposición 1

Romina Quiroz, Administradora Pública Marcela de la Cerda, Psicóloga 

Intervención “Taltal crece”

Exposición 3

Camila Vargas, Profesora de Ed. Física 

Intervención “Educación Gorbea” Gorbea, Región de la Araucanía.

Taltal, Región de Antofagsta Exposición 2

Patricia Rojas, Asistente Social Bianca Morales, Socioeconomista 

Intervención “Valle de Putaendo” Putaendo, Región de Valparaíso

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones (power point) de las tres exposiciones que presentaron los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 3

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 3 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros 

intervención fácil de abordar, pero se considera que es urgente y necesario vincularse, relacionarse y escucharlos.

Estrategias destacadas 

Articular redes institucionales y comunitarias, para potenciar espacios de inserción laboral y personal de jóvenes (ejemplo: articular a las OMIL con liceos técnicoprofesionales para potenciar inserción laboral o prácticas profesionales).

Promover la organización entre los propios jóvenes, difundiendo y facilitando espacios para su ejercicio ciudadano.

Escuchar a los jóvenes por sobre todo, promoviendo actividades de su interés. Pensar en ellos como un actor "presente y actual" y no como un "futuro adulto".

El trabajo con niños/as, adolescentes y jóvenes es un desafío a nivel institucional y gubernamental: no son un sujeto de

Los jóvenes como actor invisibilizado desde las políticas públicas, ausentes en las agendas y propuestas, con una institucionalidad debilitada (INJUV) y con ofertas programáticas débiles o nulas.

Los/as jóvenes están muy sensibilizados con problemáticas medioambientales,

 Dificultades: La oferta de formación técnico profesional en liceos, con disciplinas sin campo laboral, limita el ejercicio profesional de los jóvenes. Los territorios rurales no constituyen un escenario atractivo para los jóvenes, potenciándose la migración. Los alcaldes desde su visión política condicionan muchas veces los alcances de la intervención, pero se asume que la Municipalidad juega un rol clave en sondear nuevos escenarios de trabajo con jóvenes.

Sostenibilidad  Voluntarios-practicantes pueden garantizar dar seguimiento o continuidad a muchas acciones.

 Redes con otras instituciones también garantizan dar continuidad a algunas acciones. falencias del modelo de desarrollo y las  Comités, agrupaciones, y la comunidad situaciones de pobreza en su territorio. En organizada, siempre tienen recursos para articular muchos teritorios son ellos quienes movilizan a la con ellos el trabajo con jóvenes. comunidad y generan "crisis" para demandar un cambio en su situación y la de su entorno.  Es necesario generar un plan de promoción juvenil en las comunas, pues a nivel local, sigue siendo un actor invisibilizado.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

27

Principales temas abordados

“Taltal Crece” Taltal (Antofagasta)

 Trabajo con jóvenes en espacios académicos (Liceo), incorporando contenidos para fortalecer sus habilidades laborales y visualizar posibilidades de futuros estudios.

Exponen

 Trabajo con grupos artísticos y juveniles; y con padres de los jóvenes en

Romina Quiroz y Marcela de la Cerda Ciclo de intervención Vinculación y activación.

Problema de intervención Reducidas acciones en torno a la empleabilidad y habilidades sociales de los jóvenes de la comuna.

Alianzas: Liceos de la comuna, Oficina Municipal de Inserción Laboral (OMIL), Consejo Asesor Empresarial (CAE), Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Minera Yamana Gold, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

Objetivos y principales líneas de acción   

Potenciar la participación y asociatividad de los jóvenes de la comuna. Fortalecer habilidades para la búsqueda y permanencia laboral de jóvenes Entregar herramientas teóricas y prácticas para una exitosa integración al mundo laboral. Desarrollar tolerancia y el respeto a la diversidad.

un taller para fomentar su apoyo e informarlos.  Complejidades: compatibilizar tiempos y procesos administrativos asociados al Programa; existencia de “problemas heredados” en las propias instituciones o desde intervenciones previas; necesidad de validar el discurso de los jóvenes.  Desafíos: trabajar con otros segmentos de jóvenes; generar su interés en otros espacios relacionales más allá de facebook y las redes virtuales; potenciar la OMIL.  Tensión: fortalecer habilidades laborales vs. proyecto de vida y estudios superiores; se promueve la contiuidad de estudios, dada la débil oferta laboral en la comuna.

“Valle de Putaendo”, Putaendo (Valparaíso) Exponen

Patricia Rojas y Bianca Morales

Objetivos y principales líneas de acción

Ciclo de intervención: Consolidación, sustentabilidad y cierre.

Problema de intervención: Escasa asociatividad cultural, comunitaria y de emprendimiento entre organizaciones sociales, lo cual impide movilizar los recursos locales, regionales y nacionales.

Principales temas abordados

Alianzas: Municipalidad de Putaendo; Aconcagua 2020; Universidad de Valparaíso; Pro Aconcagua; Gobierno Regional de Valparaíso; Centro de Innovación, Turismo y Patrimonio, CORFO, SERCOTEC, Fondo Esperanza, Chile Emprende, SENCE, Corporación Balmaceda Arte Joven.

1) Identificar, articular y activar recursos en la comuna para potenciar los sectores productivos, culturales y la identidad local. 2) Apoyar procesos de fortalecimiento de organizaciones comunitarias y económicas. 3) Crear lazos de asociatividad entre los habitantes y acercar la estructura de oportunidades

para jóvenes con enseñanza media, lo cual favorece la migración de jóvenes.

Pugnas políticas en algunas comunas entre el alcalde y la estructura del Departamento de Educación Municipal (DEM), dificultan la intervención.

Vincular a la empresa privada a través de prácticas, pasantías, etc., para promover la inserción laboral de jóvenes

Articulación: alianza entre la OMIL y Liceos, para gestionar pasantías y prácticas; se integra la participación de gente de otras comunas. Desafíos: sustentabilidad en intervención de cierre; proponen Mesa de Seguimiento.

Alternativas de formación y oferta laboral reducidas en las comunas rurales

Formación técnica de liceos no va de la mano con la realidad comunal, no consideran las necesidades del mercado, y la estructura pública es lenta y burocrática para concretar algunos cambios al respecto.

“Educación Gorbea”, Gorbea (Araucanía) Expone

Camila Vargas

Alianzas: Universidad de la Frontera (voluntarios); Universidad Católica; comunitarias.

INACAP,

agrupaciones

Objetivos y principales líneas de acción Ciclo de intervención: Vínculo y activación.

Problema de intervención: Limitada proyección de futuro de los jóvenes, debido al escaso acceso a información sobre la oferta académica, los requisitos de ingreso y alternativas de financiamiento que existen para acceder a la educación superior, junto con el insuficiente apoyo motivacional y vocacional hacia los/las jóvenes por parte de los liceos.

Impulsar el desarrollo de los/las jóvenes de la comuna de Gorbea a través de la conexión a la estructura de oportunidades. Promover la orientación vocacional y motivacional para el logro de una proyección de futuro en la comunidad juvenil en riesgo social.

Principales temas abordados  Activación de recursos: jóvenes talentosos en distintas materias pueden impulsar un trabajo con sus pares; los jóvenes tienen ganas de informarse y participar en temáticas que le resultan atractivas.  El vínculo es esencial en el trabajo con jóvenes: buscar la mejor forma de acercarse y motivarlos; es importante detectar las fuentes de las desmotivaciones de los/as jóvenes.

 Complejidades: los jóvenes “no tienen voz”, barreras institucionales en los liceos; tensión entre las exigencias de la Municipalidad y el trabajo delprograma con la comunidad.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

28

Taller 4 modera registra

Gaby Marihuan, JT FSP Araucanía Lina Bedoya, JT FSP O´Higgins

Intervenciones Servicio País que favorecen la integración e inclusión social (género; etnia; migrantes; barrios segregados) Desde sus inicios la Fundación ha planteado que una de las manifestaciones de la pobreza en Chile no tienen que ver estrictamente con el ingreso o las condiciones materiales, sino también con la segregación y la exclusión social de distintas personas, grupos y comunidades. Esta segregación se expresa en los territorios y fuertemente en temáticas culturales que han ido emergiendo con mayor claridad en relación a grupos de migrantes que arriban al país en busca de mejores oportunidades sociales y económicas. SERVICIO PAÍS ha incursionado recientemente en este tema, a través de intervenciones que promuevan el valor de la diversidad y que transformen este tipo de problemáticas en recursos y oportunidades con el objeto de superar situaciones de pobreza.

Alumnos de Cholchol conociendo e interactuando de la cultura Mapuche

Exposición 1

Rocío Rodríguez, Trabajadora Social 

Intervención “Tejiendo Redes” Cholchol, Región de la Araucanía

Exposición 2

Exposición 3

Ma. Fernanda Mancilla, Com. Visual Jorge González,Psicólogo 

Intervención “Cerro La Cruz” Arica, Región de Arica y Parinacota

Tamara Gaete, Prof. de Historia y Geografía 

Intervención “San Pedro, Raíces y Desarrollo” San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones (power point) de las tres exposiciones que presentaron los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 4

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 4 Discusión Final 

capital social. Desconfianza en el Programa. Inexistencia de diagnósticos previos a la llegada e inserción de los equipos de profesionales, en intervenciones de apertura. Institucionalidad local desgastada; poca sintonía con los fines del Programa. Procesos de traspaso impersonales.

Participantes de la intervención “Tejiendo Redes” en Chol-Chol

Estrategias destacadas 

La identificación del problema con las comunidades, la generación del vínculo, y el desarrollo de una planificación del trabajo conjunto, es una estrategia suficiente para llevar a cabo intervenciones que presentan varios logros asociados a los objetivos propuesto.

“Los profesionales SERVICIO PAÍS no somos oficinistas, no tenemos horario de 8 a 5; nuestras oficinas son las calles y las juntas de vecinos”.

Hallazgos, aprendizajes, logros 

La experiencia SERVICIO PAÍS como una experiencia de vida que les ha permitido descubrir los contextos en los que trabajan, desde la mirada de un joven profesional que debe poner todos sus conocimientos y habilidades para el logro de un objetivo, que fue acordado con la comunidad, la cual confía en que en conjunto lograrán cambios.

Enfoque promocional: Es muy complejo en comunidades con prácticas asistencialistas arraigadas.

La cultura tiene que ser para todos (pobres, no pobres, creyentes, no creyentes, transexuales, etc.). La gente tiene que entender que es un derecho.

Dificultades: Ausencia y debilidad de

Sostenibilidad 

En algunos casos, se manifiesta la necesidad de continuar el Programa un año más, que pueda enfocarse en profundizar los procesos de activación y movilización de capacidades en algunos actores claves en cada intervención (liderazgos visibles y positivos).

Las acciones orientadas a dar sostenibilidad a los logros, deben tener como fin dar continuidad al proceso de activación, movilización y conexión de los recursos y capacidades de los actores y comunidades, entre sí, y de éstas con la oferta pública/privada existente en el medio.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

29

“Tejiendo Redes”, Cholchol (Araucanía) Expone

Rocío Rodríguez Gallegos Principales temas abordados

Objetivo y principales líneas de acción

Ciclo de intervención Consolidación, sustentabilidad y cierre.

Problema de intervención: Pérdida de la identidad sociocultural Mapuche en las generaciones más jóvenes de la comuna (expresadas, por ejemplo, en el desconocimiento de la lengua Mapuchedugun), y la desvalorización de los saberes ancestrales ligados con la cultura Mapuche.

 Promover la asociatividad entre las organizaciones artístico-culturales y la vinculación con entidades públicas.

 La religión afecta las dinámicas de desarrollo en los pueblos originarios (desarraigo cultural en jóvenes; pérdida de identidad mapuche)

 Conectar y acercar las agrupaciones artísticoculturales y cultores a la estructura de oportunidades.

 Clientelismo político ejercido por las Municipalidades e inequidad en la entrega de información a organizaciones.

 Entregar herramientas para la formulación de proyectos y para la gestión cultural local.

 Falta de estrategias para fortalecer o potenciar esta área en la comuna, aun cuando el 98% de los estudiantes del liceo son de origen mapuche.

 Visibilizar y potenciar el capital sociocultural (identidad sociocultural, saberes, tradiciones) de los habitantes de la comuna de Cholchol.

 Dinamizar la programación artística en la comuna, a través del trabajo en red entre las distintas entidades culturales.

 Inclusión no es igual que integración.

 La comunidades no se consideran pobres, están muy conscientes de su riqueza cultural; comprenden que el Estado un deber de reparación con los pueblos originarios.

“San Pedro: Raíces y Desarrollo” San Pedro de Atacama (Antofagasta) Expone

Tamara Gaete

Ciclo de intervención: Vínculo y activación

Principales temas abordadas

Problema de intervención: Escaso trabajo

conjunto entre los actores sociales de las localidades y las comunidades escolares.

Objetivos y principales líneas de acción: Fortalecer el proceso de aprendizaje de niños y niñas de las escuelas multigrados en torno al patrimonio cultural atacameño; a través del desarrollo de sus competencias artísticas y culturales; con la participación de las comunidades indígenas en torno a los procesos educativos de niños y niñas.

para la obtención de bienes y servicios de calidad (salud y servicios básicos).

Disparidad entre la cantidad de habitantes vs. inversión pública: región

Hay que resguardar el vínculo en localidades muy pequeñas: un mínimo roce con la comunidad puede echar por la borda todo el trabajo realizado.

Fomentar mayor participación de los

Modelo con enfoque promocional en contextos de dinámicas asistencialistas con particularidades culturales (prácticas poco promocionales de responsabilidad social empresarial de la industria minera; poca valoración del Programa Servicio País, ante otras iniciativas de actores privados que llegan con aportes económicos).

con más inversión privada que pública; aislamiento geográfico como obstáculo para el acceso a bienes y servicios.

Alianzas:

Comunidad Indígena, DAEM, Corporación Desarrollo de la Provincia de Loa (PROLOA).

El aislamiento geográfico es obstáculo

Ruta patrimonial educativa, como estrategia para preservar la cultura local con niños/as.

padres, más constante y comprometida.

“Cerro la Cruz”, Arica (Arica y Parinacota) Exponen

María Fernanda Mancilla y Jorge Felipe González

Objetivos y principales líneas de acción

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención: Baja participación vecinal para el desarrollo de espacios y actividades culturales.

Alianzas: CNCA; Municipalidad de Arica; Universidad de Tarapacá; Ministerio de Medio Ambiente; “Chile Previene” del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA); Organización de afrodescendientes “Oro Negro”.

 Activar procesos de asociatividad y confianza entre participantes.  Conectar a personas y agrupaciones con la estructura de oportunidades.  Instalar capacidades en arte y cultura, a través de capacitaciones y actividades formativas.  Visibilizar la identidad barrial.

Principales temas abordados  Desafío: lograr que la comunidad vea a SP Cultura como un aporte al desarrollo del territorio en el ámbito cultural; el vínculo con el CNCA genera en la gente una percepción de orientación a la realización de "eventos".

 El concepto de barrio no está incorporado en la realidad chilena; las personas deben ser quienes definen si son o no un “barrio”; si se interesen por conocer y reconstruir su historia.  Vínculo con Junta de Vecinos: es fundamental y sólo posible con el trabajo en terreno, la constancia y la transparencia; un trato respetuoso y siempre abierto a la escucha antes de hacer propuestas.  Inclusión: incorporar a las organizaciones "estigmatizadas" de la comuna. Diseñar estrategias incluyentes, pedagógicas y que puedan ser desarrolladas en compañía de jóvenes voluntarios, mediando los intereses propios del Programa y los de los jóvenes, que están en constante critica al sistema.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

30

Taller 5 modera registra

Carola Tapia, JT FSP Magallanes Carolina Ayala, JT FSP Atacama

Intervenciones Servicio País que promueven el rescate y valoración del patrimonio local Un recurso esencial de las comunidades, es su identidad y su acervo cultural compuesto por costumbres y tradiciones, que lo vinculan y lo hacen interactuar en un espacio o territorio determinado. En la medida que el país ha ido creciendo y modernizándose en base a un modelo de desarrollo neoliberal, las amenazas a la identidad son cada vez mayores y los incentivos respecto del tener son mucho más fuertes. Esto ha ido generando que lo que era común a todas las intervenciones SP, hoy día se transforme en una línea de acción específica. Estas intervenciones se articulan en torno a rescatar el patrimonio material e inmaterial de las comunidades como una forma de articular y fortalecer su identidad..

Valoración del patrimonio intangible en la comuna de Las Cabras

Exposición 1

Carolina Galaz, Licenciada en Historia 

Intervención “Rapel Mapu” Las Cabras, Región de O´Higgins

Exposición 2

Mónica Lenedez, Actriz Camila Ramírez, Prof. de Artes Plásticas 

Cisnes, Región de Aysén

Exposición 2

Dayan Yusef, Licenciada en Artes Daniel Rebolledo, Psicopedagogo 

Intervención “Cultura Cisnes”

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones (en power point) de las tres exposiciones realizadas en este taller.

Intervención “Mariquina Cultura” Mariquina, Región de Los Ríos

ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 5

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 5 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros Intervención en Puerto Cisnes

Encuentros intergeneracionales para la transmisión y preservación de la cultura.

Reconocimiento de que en los territorios coexisten múltiples identidades y por ende es un error hablar de "la identidad local".

Respetar los tiempos y creer en las personas.

Los conflictos (Aysén) han servido para

 Mesa Local de Cultura: permanente reflexión y

Estrategias destacadas  Patrimonio como estrategia de fortalecimiento

   

de la identidad local, a través de conocer la historia, tradición, formas de hacer, procesos creativos y productivos que dan el sentido y valor único al territorio. Desnaturalización como estrategia de reconocimiento y re-valoración. A veces lo cercano es tan cotidiano que pierde el valor. Exploración: definición de rutas para que la propia comunidad pueda conocer sus recursos y valores locales. Gestión de redes: generar espacios de vinculación y transmisión de la cultura local. Trabajo en red con diversos deparatmentos del gobierno local, a fin de instalar capacidades de gestión cultural y desarrollar una mirada integral del patrimonio local y fortalecer su valoración.

acción acerca de la gestión cultural local, con participación activa de los artistas, gestores y cultores del patrimonio local. Permite fortalecer la gestión institucional y activar “aliados”.  Conectar: Abrir vínculos con la oferta pública desde diversos ámbitos (ej: programa Comité Comunal de Promoción de la Salud).  Difundir: La radio como el instrumento de difusión por excelencia en los sectores aislados, rurales e incluso urbanos.  Visibilizar: Estrategia de levantamiento de recursos y potencialidades como algo central.

incrementar la valoración y defensa por la cultura patagona. 

artesanas con niños de jardines infantiles para la enseñanza de todo el proceso del tejido. 

Plan Municipal de Cultura como una

herramienta con potencialidad de articulación del trabajo en cultura y patrimonio con participación de los actores locales.

Instrumentalización del rescate patrimonial en función del desarrollo del turismo muchas veces impacta negativamente en la cultura y la tradición (se hacen “artificiales” los procesos y los hitos patrimoniales).

Mesas de cultura, en la medida que se entreguen capacidades y formación para la gestión, pueden constituirse como una potente instancia para el desarrollo cultural local.

Generar productos concretos del rescate patrimonial, es decir que aparate del valor del proceso, es importante tener productos tangibles que queden en la comunidad.

Sostenibilidad , a través de… 

Se valoran logros en el intercambio de

Conexión con las nuevas generaciones, para comprender y construir cómo preservar el patrimonio.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

31

“Rapel Mapu”, Las Cabras (O´Higgins) Exponen

Carolina Galaz, Catalina Ávila y Hugo Aros

Principales líneas de acción: Reconocer el patrimonio material e inmaterial de la comuna de Las Cabras para el fortalecimiento de la identidad local; conectar capacidades y recursos de gestión cultural, para ampliar el acceso a la estructura de oportunidades en cultura y fomentar la participación cultural.

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema/objetivo de intervención:

Principales temas abordados

Promover el interés por las tradiciones locales por parte de la comunidad; y el reconocimiento público y la asociatividad entre gestores, artistas y cultores locales. Alianzas: Oficina de Turismo y Cultura; DAEM; Biblioteca Pública; Juntas de Vecinos “Llallauquén”, “La Cebada”, “El Estero” y “Santa Rebeca de Quilicura”; Un Techo para Chile Valparaíso; Bosque Modelo Cachapoal.

 Multiculturalidad: cómo se elabora un proceso de construcción de identidad, cuando conviven diferentes tradiciones (italianos, criollos y mapuches).  Identidad: "conocerse" para iniciar el proceso de que "los otros nos conozcan".  Reconocimiento y difusión del trabajo de gestores culturales; identificar oportunidades para visibilizar a los artistas locales.

Instalar una noción más amplia de cultura: que incorpore manifestaciones diversas anexas a lo artístico; las formas de vida; las riquezas y recursos asociados a las formas de ser, hacer, estar y tener.

 Relevar los procesos productivos asociados a los productos culturales (ej. telares); desnaturalizar los procesos para descubrir su riqueza y trabajar en su valorización.  Patrimonio: Adultos/as mayores como portadores/as de cultura y tradición. Los jóvenes y sus nuevas prácticas culturales, ¿cómo se vinculan? Baja participación/ interés; apostar a procesos creativos con enfoque en rescate; preservar las formas únicas de hacer.  Institucionalidad y gobierno local: abrir más espacios; sensibilizar a los funcionarios municipales con el tema.

“Mariquina Cultura”, Mariquina (Los Ríos) Exponen

Dayan Yusef y Daniel Rebolledo manifestaciones culturales en el área urbana.

Objetivos y principales líneas de acción

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención: Escasos espacios para la valoración y transmisión del patrimonio cultural local, que se suma a una débil vinculación de actores en temáticas de patrimonio cultural .

Objetivo: Generar y fortalecer instancias para visibilizar y transmitir el patrimonio cultural local en la comuna de Mariquina.

 Vinculación de artesanas y artistas locales en escuelas y jardines infantiles.  Asociatividad ,a través de la valorización y transmisión del patrimonio cultural local.  Encuentro e intercambio de saberes entre agrupaciones de artesanos, adultos/as mayores, y cultores locales en torno a temáticas de patrimonio.  Espacios de participación ciudadana en el marco de elaboración de los Planes Municipales de Cultura (PMC).

 Difusión y transmisión de patrimonio

Principales temas abordados  Pertinencia cultural, reconocer la riqueza del territorio y las comunidades. Contrarrestar el centralismo y la concentración de las

con pertinencia cultural y local; trabajo en instituciones que requieren vincularse con el entorno (ej Jardines Infantiles); la exploración como estrategia. Reconocer a los jóvenes como “rescatadores” del patrimonio; revalidar lo nuevo como conductor y contenedor de lo tradicional. Video: integración del hip hop con música y músicos tradicionales. Lo patrimonial dentro del proceso de fortalecimiento de la identidad y al servicio de las comunidades (no instrumentalizar ni mercantilizar lo tradicional). Mesa Local de Cultura y PMC como herramientas de gestión local en cultura.

“Cultura Cisnes”, Puerto Cisnes Exponen

Mónica Lenedez y Camila Ramírez

Objetivos y principales líneas de acción

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Alianzas: Municipalidad; Fomento Productivo; Consejo Regional de la Cultura y las Ates (CRCA).

Problema de intervención: Pérdida de elementos identitarios y patrimoniales a nivel local. Bajo desarrollo de capacidades asociadas a la creación y gestión cultural y artística por parte de agentes claves en el territorio.

 Generar estrategias de reconocimiento y fortalecimiento de la identidad local.  Fomentar iniciativas para la creación y el desarrollo artístico cultural local.  Desarrollar instancias formativas para la gestión cultural y artística local.  Generar instancias de participación comunitaria en los procesos de planificación cultural municipal.

Principales temas abordados  Ampliar la noción de cultura más allá de lo artístico, abrir el tema permite que los

gobiernos locales valoren la gestión cultural, generando las condiciones institucionales para desarrollar planes en ese ámbito.

 Enfoque promocional: Buscar “aliados” y no sólo “beneficiarios”, abandonar la visión de las carencias y necesidades de comunidades; identificar las capacidades de autogestión y ser capaces de respetar las formas de hacer.

 Relevancia de la historia local que está sistematizada o rescatada, lo mismo que el patrimonio humano vivo presente.

 Gobierno Regional como un actor que no aparece generalmente en las intervenciones.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

32

Taller 6 modera registra

Mariela Pérez, JT FSP Valparaíso Carola Ampuero, JT FSP Magallanes

Intervenciones Servicio País que fortalecen la gestión ambiental local Un desarrollo sustentable requiere necesariamente la protección, buen uso y valoración de los recursos y el patrimonio natural de los territorios. La sobreexplotación y degradación de los recursos naturales incide directamenteen las comunidades y la calidad de vida de quienes habitan el territorio, afectando inclusive la satisfacción de sus necesidades básicas. Por otro lado, el desarrollo urbano y la vida en ciudades, plantea un conjunto de desafíos respecto del cuidado, protección y manejo del entorno próximo, que han hecho del tema de la gestión ambiental local un ámbito emergente y cada vez más relevante en el bienestar de la comunidad, que requiere necesariamente la participación activa de los ciudadanos/as. En este Taller se busca dialogar, desde un enfoque promocional, acerca de temáticas de gestión ambiental local y la articulación de actores para la generación de políticas comunales participativas en materias ambientales.

Alumnos participando en eco-talleres en la comuna de Tocopilla

Exposición 1

Carolina Castillo, Médico Veterinaria 

Exposición 3

Intervención “Hábitat en el puerto”

Pablo Vargas, Ingeniero Ambiental Andrés Bravo, Sociólogo

Tocopilla, Región de Antofagasta

Intervención “Santa Bárbara” Santa Bárbara, Región del Biobío

Exposición 2

Macarena Alvear, Geógrafa 

Intervención “Desarrollo Rural Sustentable”

Pelluhue, Región del Maule

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en power point de las tres exposiciones que fueron presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 6

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad

.

TALLER 6 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros 

instalación de capacidades, el traspaso efectivo de conceptos y herramientas. Prima la práctica sobre la teoría. Los servicios facilitan el ejercicio de acciones integrales acordes a los requerimientos de las comunidades. El trabajo por un año dificulta madurar, proyectar un trabajo y ejecutar proyectos con un buen conocimiento y fundamento. Falta generar instancias de intercambio y discusión entre las distintas comunas.

Estrategias destacadas 

Diagnóstico participativo como clave para una intervención pertinente, para generar confianzas y adhesión de las comunidades. Mirada promocional y enfoque participativo: que las comunidades visibilicen, activen y conecten sus recursos; que fortalezcan sus liderazgos y capacidades de gestión; gestión participativa de iniciativas y proyectos. Acercamiento de las instituciones locales a las comunidades: motivar a funcionarios municipales a ser parte activa de los procesos de intervención.

El modelo de intervención garantiza la

Cambios en la mirada de la pobreza en profesionales: multidimensionalidad; nuevas estrategias de intervención; vínculo cercano con la comunidad.

Generación de procesos colectivos que contribuyen a reconstruir o fortalecer el tejido social, lo cual es un medio y un fin en sí mismo.

Empresas privadas: ¿oportunidad de apoyo o no vincularse a ellas por el impacto que generan en lo local? Servicio País debiese tener una postura neutral e informada de la realidad local; respetar las decisiones de la comunidad.

Sostenibilidad , a través de… 

La activación y movilización de los recursos y capacidades de la comunidad. La participación ciudadana que garantiza la solución de los problemas comunitarios. Procesos de trabajo conjunto, que generan competencias en las comunidades, empoderamiento, sentido de pertenencia local, afecto y responsabilidad por los resultados obtenidos. La formación de redes con diversas instituciones, organizaciones, personas.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

33

“Hábitat en el Puerto”, Tocopilla (Antofagasta) Expone

Carolina Castillo

Esta intervención de apertura, aborda las dificultades para enfrentar comunitariamente el problema de los microbasurales y perros abandonados en Tocopilla, y tiene como objetivo fortalecer las estrategias de gestión ambiental local. Sus principales líneas de acción son el fortalecimiento de competencias en gestión de residuos sólidos domiciliarios y tenencia responsable de mascotas en escuelas, organizaciones sociales y habitantes de la población Padre Hurtado; y la participación comunitaria en la elaboración de instrumentos de planificación municipal vinculados a materias medioambientales".

Principales temas abordados 

 

El problema (perros abandonados; microbasurales) afecta a la comunidad y es causado por la comunidad; esto último es invisibilizado, y ha sido difícil que las personas y la institucionalidad lo asuman con responsabilidad. Tenencia responsable de animales y superación de la pobreza (problemas de salud pública asociados) Cómo estimular el trabajo asociativo.. Instalar competencias en la Municipalidad: enfoque de derechos; medioambiente como base del desarrollo humano.

Alianzas: Agrupaciones medioambientales y de defensa de animales; Escuelas; Forjadores Ambientales; CONAF; SEREMI de Medio Ambiente; Fundación Casa de la Paz; Intervención "Cultura y Letras en el Puerto".

“Desarrollo Rural Sustentable”, Pelluhue (Maule) Expone

Macarena Alvear

Objetivos y principales líneas de acción 

 Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención: Lo ambiental no se visualiza como un problema, no hay conciencia ambiental y no existen entidades formales encargadas del medioambiente, quedando comprometidas condiciones de habitabilidad y salud de los habitantes. Alianzas : Juntas de Vecinos, Comités de Agua Potable, Escuelas, Centro Residencial Mi Hogar, FPA, Escuela "Marcela Paz" en Salto de Agua.

Promover el desarrollo de prácticas sustentables, la revalorización de la cultura y la vida en zonas rurales. Apoyar iniciativas para mejorar la calidad de vida respecto al hábitat y espacios comunales. Fomentar asociatividad, compromiso, diálogo y participación en las agrupaciones y sus miembros. Generar redes ambientales en la comuna y con entidades externas.

Principales temas abordados 

La participación en procesos, productos y resultados tangibles (ej. construcción con ecoladrillos), genera sentido, apego y asociatividad entre las personas. 

La vinculación con las personas como un fin y un medio para la asociatividad.

Para el trabajo en educación y gestión ambiental, deben existir espacios de concientización de la comunidad y la mirada responsable de privados. Participación ciudadana en la gestión ambiental, enlazando participación y educación (ej. actividades recreativas formativas con niños(as) y adultos). Importancia de crear proyectos que demuestren al aparato público ser exitosos, lo cual generará confianza y motivará a invertir en ellos .

“Santa Bárbara”, Santa Bárbara (Biobío) Exponen

Pablo Vargas Contreras Andrés Bravo Cerna

Esta intervención de apertura, aborda el desarrollo de capacidades en personas y organizaciones para la gestión de proyectos de agua potable rural y la gestión ambiental a nivel local. Tiene como principales líneas de acción, contribuir a aumentar la cobertura de servicios básicos a través de un proceso participativo en la elaboración de proyectos; promover la integración de la comunidad en procesos de gestión ambiental; y fomentar el desarrollo de habilidades sociales de la comunidad para la autogestión de sus problemáticas. Se trabajó con Comités, FOSIS, Servicio de Evaluación Ambiental y empresas..

Principales temas abordados 

Potenciar el rol de la Municipalidad: carencias en recursos humanos y técnicos; poco conocimiento en temáticas de gestión medioambiental.

Rol del equipo Servicio País: articulador, informante, formador de alianzas, constructor de espacios de trabajo, propositivo en el espacio municipal (de enfoques y procesos).

Intermediación entre personas, actores privados y Municipio: posicionamiento frente a la empresa privada, en pos de

objetivos comunes, validados por la comunidad y por la institución aliada. 

Existe una visión de progreso asociada a que lo urbano es mejor; sin embargo, actualmente emerge una valoración de la vida rural y la auto-sustentabilidad .


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

34

Taller 7 modera registra

Diego Pérez, JT FSP O´Higgins Sonia Aránguiz, Los Lagos

Intervenciones Servicio País que fortalecen la gestión ambiental local Un desarrollo sustentable requiere necesariamente la protección, buen uso y valoración de los recursos y el patrimonio natural de los territorios. La sobreexplotación y degradación de los recursos naturales incide directamenteen las comunidades y la calidad de vida de quienes habitan el territorio, afectando inclusive la satisfacción de sus necesidades básicas. Por otro lado, el desarrollo urbano y la vida en ciudades, plantea un conjunto de desafíos respecto del cuidado, protección y manejo del entorno próximo, que han hecho del tema de la gestión ambiental local un ámbito emergente y cada vez más relevante en el bienestar de la comunidad, que requiere necesariamente la participación activa de los ciudadanos/as. En este Taller se busca dialogar, desde un enfoque promocional, acerca de estas temáticas. .

Pie de foto

Exposición 1

Hernán Godoy, Geógrafo 

Intervención “Flor del Valle” Monte Patria, Región de Coquimbo

Exposición 2

Matilde Quiñoá, Abogada 

Intervención “Valles de Cabildo” Cabildo, Región de Valparaíso

Exposición 3

Natalia Villalón, Ingeniera Forestal 

Intervención “Habitat en Hualañé” Hualañé, Región del Maule VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en power point de las tres exposiciones que fueron presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 7

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 7 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad

Es compleja a nivel de la institucionalidad; han habido avances pero aún son insatisfactorios. Se debe avanzar en posicionar el tema ambiental o visibilizarlo en el gobierno local, y por otro lado en generar que los resultados se puedan sostener de mejor manera.

Algunos aportes hacia la sostenibilidad a nivel institucional: se despierta el interés de Municipalidades por crear una Oficina de Medio Ambiente; incorporar Encargados de Medio Ambiente y/o acciones en esta materia.

Dificultades en la validación de los/as profesionales SP en la institucionalidad, muchas veces son cuestionados por el trabajo desarrollado anteriormente en el territorio, no por el modelo SP.

Estrategias destacadas 

Generación de autonomía: se visualiza como un horizonte, más que como una etapa de cierre, la generación de autonomía debe estar desde el inicio, y se fortalece cuando tenemos la visión de que acompañamos / facilitamos un proceso, y no la concepción de que "ayudamos a la comunidad" El sentido de corresponsabilidad y lo colectivo en la gestión ambiental local (como consumidores, los desechos que generamos, etc.; no sólo es responsabilidad de la Municipalidad al retirarlos).

Las comunidades adquirieron nuevos conocimientos (como trabajar con los desechos) y una mayor conciencia de las problemáticas medioambientales en sus comunas; se reconstituyó el tejido social en el abordaje de estos temas. La gestión ambiental local y/o la sustentabilidad no pasan sólo por un tema técnico, lo prioritario es entenderlo desde lo público/ lo político. Exigencia de coherencia entre discurso y práctica para los/as profesionales SP, incorporar buenas prácticas en su propia cotidianidad, al trabajar estos temas con las comunidades. No generar sobre expectativas y no producir efectos negativos (ej. “que la gente consuma más botellas plásticas y genere más residuos para poder hacer eco-ladrillos”).


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

35

“Flor de Valle”, Monte Patria (Coquimbo) Expone

Hernán Godoy

Ciclo de intervención: Vínculo y activación.

Principales temas abordados

Problema de intervención: Escasos conocimientos y herramientas de gestión para la implementación de prácticas sustentables a nivel comunal.

Sustentabilidad en sectores rurales (prácticas cotidianas y relación diferente con el medio, respecto de los urbanos).

Compatibilizar la visión que nosotros como Programa tenemos de los temas y la visión local de las problemáticas (de institucionalidad y comunidades).

Vinculación de las comunidades tanto en la detección del problema como en su abordaje (demandan otro tipo de gestión en el territorio, innovación).

Objetivos y principales líneas de acción: 

Ampliar y fortalecer capacidades de la comunidad en el manejo sustentable de los recursos naturales.

Apoyar estrategias e iniciativas del gobierno local orientadas a la mitigación de fenómenos ambientales.

Mejorar espacios comunitarios, con técnicas constructivas que promuevan la reutilización de materiales.

¿Impacto de la intervención?: que las personas visualicen sus problemáticas y cuál es la responsabilidad de cada actor.

Alianzas CONAF; Municipalidad de Monte Patria (Departamentos de Medio Ambiente, de Educación, Fomento Productivo, Cultura

.

“Valles de Cabildo”, Cabildo (Valparaíso) Expone

Matilde Quiñoá

Objetivos y principales líneas de acción    Ciclo de intervención: Segundo año (cierre). Problema de intervención: Desvinculación entre los procesos de toma de decisiones en materia medioambiental y los individuos sobre los cuales éstas repercuten.; escaso sentido de pertenencia respecto de la gestión de los recursos generados a través de estos procesos.

Alianzas : Dir. Gral. de Aguas; Centro de Salud Familiar (CESFAM); Municipalidad; Consejo de Defensa; Dir. Obras Hidráulicas.

Promover la conciencia medioambiental en las localidades de intervención. Incrementar el empoderamiento de los sujetos. Fomentar el vínculo entre los individuos y los procesos de toma de decisiones en materia de medio ambiente. Incrementar el sentido de pertenencia hacia los recursos generados.

Principales temas abordados  Incorporar la dimensión territorial: visibilizar y activar recursos, generar vínculo y apoyo de otros sectores. 

Complejidad de posicionar la temática del agua, mucha gente se beneficia

de quienes están generando que esta problemática persista o se agrave. 

Marco regulatorio de aguas (derechos de aguas), importancia de formarse y familiarizarse con los temas que guían la intervención. Profesionalización de la intervención, no improvisar.

El agua como un derecho fundamental e irrenunciable de los seres humanos; desprotección del Estado ante una necesidad básica no garantizada. El Programa genera representatividad de la comunidad ante actores privados y contribuye a la protección de sus derechos.

“Hábitat en Hualañé”, Hualañé (Maule) Expone

Natalia Villalón

Problema de intervención: Dificultad en el manejo de residuos sólidos y orgánicos en localidades rurales y urbanas de Hualañé.

Objetivos y líneas de acción 

Promover conciencia ambiental, educación ambiental, y conductas cotidianas asociadas al reciclaje, reutilización, manejo y gestión de residuos sólidos domiciliarios.

Iniciativas locales destinadas al manejo sustentable de los recursos naturales

Principales temas abordados  Generar capacidad de trabajo comunitario e interés en instalar redes medioambientales; involucrar a actores privados y estatales (transversalidad).  Sentido de corresponsabilidad, generar un interés colectivo y no individual, lo social es clave para fundar lo ambiental.  Problematizar el concepto de medioambiente con la comunidad.  Incidir en política pública: ordenanzas municipales; (certificación ambiental como instancia sin impacto a largo plazo)

Alianzas: Municipalidad (DAEM, Relaciones Públicas, Depto. Obras Municipales -DOM, Depto. Social; Oficina de la Mujer); Empresas recuperadoras; Forestal Arauco; Radio Renacer; CONAF; Ministerio del Medio Ambiente; Carabineros.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

36

Taller 8 modera registra

Fernanda Alvarado, JT FSP Metropolitana Pilar Hernández, JT FSP Maule

Intervenciones Servicio País que promueven el acceso a una vivienda adecuada Las políticas de vivienda desarrolladas en el país han posibilitado ampliar de manera considerable el acceso a la “vivienda propia”; y, en la última década se han ampliado también al mejoramiento y ampliación de la vivienda existente. Con todo, para muchas comunidades, aún es difícil gestionar su postulación a los subsidios estatales y/o concretar ese subsidio en la construcción de una vivienda adecuada, con identidad y pertinencia territorial. Servicio País contribuye a “intermediar” entre las comunidades y las políticas públicas, para mejorar el acceso, gestionar soluciones más pertinentes y, contribuir a ampliar y fortalecer los recursos y competencias de las comunidades para lograr un hábitat residencial adecuado. En este Taller se busca dialogar, desde un enfoque promocional, acerca de estas temáticas.

Mejoramiento de viviendas en Putre

Exposición 1

Mauricio Ramos, Arquitecto Dominique Rivera, Trabajadora Social 

Intervención “Payachatas” Putre, Región Arica y Parinacota

Exposición 2

Maryorie Jorquera, Trabajadora Social Gonzalo Iturrieta, Arquitecto 

Intervención “Los Molinos” Canela, Región de Coquimbo

Exposición 3

Vairoa Ika Guldman, Ingeniera en Recursos Naturales Renovables

Mauricio Ceballos Cardona, Geógrafo 

Intervención “Habitat en Isla de Pascua” Isla de Pascua, Región de Valparaíso VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 8

.

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 8 Discusión Final

Estrategias destacadas  

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad

Putre: Organizaciones altamente fortalecidas, con más de 8 años organizados como Comité Habitacional; comunidad informada en políticas de vivienda.

Canela: buscar nuevos aliados estratégicos; incorporar la alterativa de la auto-construcción para evitar dificultades de acceso a empresas constructoras; interés del municipio en crear una Oficina de Vivienda.

Isla de Pascua: creación de espacios regulares de participación comunitaria; asistencia técnica permanente desde instituciones públicas (SERVIU).

Capacitación enIsla de Pascua

Vinculación y conexión de las comunidades con la estructura pública. Difusión, convocatoria y mantener informada a las comunidades sobre los procesos de la intervención: articulación con otros profesionales SP de la comuna; uso de radios locales. Revalorizar y conectar lo local con las políticas habitacionales (ej. entregar información utilizando el lenguaje local en Isla de Pascua); adaptación y pertinencia territorial. La asociatividad como un valor agregado en la solución de los problemas habitacionales.

Recuperación de fachadas con identidad patrimonial en Putre , a través del diseño participativo y la postulación a proyectos; dirigentes y comunidad empoderados y motivados . Habitantes de Canela empoderados, con conocimientos de la política habitacional y más confianza en los procesos de postulación. Aumento del porcentaje de adjudicación de subsidios habitacionales en las comunas (Canela, Isla de Pascua). Desarrollo de proyectos con nuevas materialidades y tecnologías en Isla de Pascua (casas tipo / diseño participativo / earthship); propuestas comunitarias de modelos sustentables para su barrio y para la isla en general; Manual de buenas prácticas constructivas.

“El modelo es pertinente, pero choca con barreras de la estructura del Estado.”


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

37

“Payachatas”, Putre (Arica y Parinacota) Exponen

Mauricio Ramos y Dominique Rivera

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre

Principales temas abordados

Problema de intervención: Deficiencia en las condiciones del hábitat residencial; pérdida de la imagen urbana y del patrimonio arquitectónico y cultural local.

 Pertinencia cultural de las viviendas lograda a través del diseño participativo, adecuándose a la política habitacional (materialidad) y a la imagen del pueblo.

Objetivos y principales líneas de acción  Asesorar proyectos habitacionales y de mejoramiento del hábitat residencial  Fortalecer la gestión de organizaciones en el rescate del patrimonio local y la protección del entorno natural.  Articular redes de contacto, y la participación y reconocimiento público de la comunidad en estos procesos.

 Adaptabilidad de la política habitacional a condiciones locales y patrimoniales.  Dificultad para lograr participación y convocatoria; vínculo con la intervención de Servicio País Cultura (difusión radial; vinculación estratégica con dirigentes).  Fortalecer la idea de comunidad y “ser vecinos”, en contextos culturales de desvinculación social / baja asociatividad.

Alianzas FOSIS (Programa de Habitabilidad), SEREMI Vivienda y Urbanismo; SERVIU, SERNATUR (Programa de Recuperación de Fachadas Altiplánicas), SEREMI Medio Ambiente (FPA) SERCOTEC, CONADIS, Universidad de Tarapacá (Voluntariado País).

“Los Molinos”, Canela (Coquimbo) Exponen

Maryorie Jorquera Gonzalo Iturrieta

Principales temas abordados 

Complejidades del territorio: escasez de recursos naturales como el agua; aislamiento territorial; desinterés de privados por invertir (Constructoras, EGIS, etc.); comunidad desmotivada o desconfiada en procesos vinculados a la política habitacional.

Sostenibilidad: buscar nuevos aliados estratégicos (SENCE, FOSIS, PRODEMU); capacitar en autoconstrucción ( evitar dificultades de acceso a empresas constructoras); interés de la Municipalidad por crear Oficina de Vivienda municipal.

Vínculos de confianza con la gente basados en el respeto y la entrega de información constante (difusión constante de avances en la radio local).

Estrategias para instalar el tema a nivel de la estructura municipal y activar vínculo con actores clave (SERVIU).

Logros: la comunidad consigue la asignación de 70 subisidios, lo cual no ocurría hace muchos años en la comuna. Recuperación de la confianza de la comunidad en MINVU; personas empoderadas y con conocimientos de la política habitacional y los procesos de postulación a subsidios.

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención: Escasez de oportunidades y recursos para postular a subsidios habitacionales. Objetivos y principales líneas de acción Promover espacios de capacitación que faciliten el acceso de los habitantes de Canela a programas habitacionales de mejoramiento, ampliación y adquisición de viviendas.

Diagnóstico permite la entrega de información concreta a las instituciones competentes (SERVIU; Municipalidad).

Alianzas : Radio comunal; SERVIU Illapel; Municipalidad (DOM y Depto. Social).

“Hábitat Isla de Pascua”, Isla de Pascua (Valparaíso) Exponen

Vairoa Ika Guldman Mauricio Ceballos Cardona

Esta intervención de apertura acompaña a la comunidad de Isla de Pascua para abordar el proceso de acceso a la vivienda con calidad; a través de optimizar la entrega de información, fomentar procesos asociativos y organizar la demanda para el acceso a subsidios habitacionales de MINVU. También se apoya el levantamiento de información y elaboración de instrumentos que sirvan como insumo para la planificación comunal y provincial.

Principales temas abordados 

Pertinencia cultural de las políticas públicas e intervenciones sociales.

El rol de los beneficiarios de subsidios habitacionales en la construcción de sus propias soluciones.

Sintonía entre la institucionalidad pública y las necesidades de la comunidad.

Participación de la comunidad.

Alianzas Municipalidad de Isla de. Pascua; Gobernación provincial; SERVIU.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

38

Taller 9 modera registra

Cristian Riquelme, JT FSP Biobío Claudia Gómez, JT FSP Aysén

Intervenciones Servicio País que promueven la construcción, mantención y uso de los espacios públicos Los espacios públicos pueden contribuir a la integración social y ser un medio para fortalecer los vínculos comunitarios, como lugares de encuentro, de identidad y de valor paisajístico. Sin embargo, existe una brecha importante en la disponibilidad, mantención, uso, calidad y pertinencia de los espacios públicos entre los distintos territorios según el sector socio económico que allí reside. Modificar esta realidad requiere no sólo la existencia de programas y recursos públicos para ello; requiere de manera relevante una comunidad activa que esté dispuesta a incidir en la calidad de su entorno.

Comunidad escolar del Liceo Agroindustrial interviniendo muros para mejoramiento de espacios públicos en Río Claro

Exposición 3

Exposición 1

Nicolás Solís de Ovando,

Karen Valenzuela, Ingeniera en RRNN 

Intervención “El Boro” Alto Hospicio, Región de Tarapacá

Exposición 2

Arquitecto 

Intervención “Hornopirén” Hualaihué, Región de Los Lagos

Paula Bastías, Arquitecta

VER MÁS…

En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller.

“Espacios Públicos en Río Claro” Río Claro, Región del Maule

En este Taller se buscar dialogar, desde un enfoque promocional, respecto de la gestión para la construcción, mantención y buen uso de los espacios públicos/comunitarios...

ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 9

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 9 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros 

Estrategias destacadas  

 

Diseño y planificación participativa. Generar con la Municipalidad una “incubadora de iniciativas” realizables, escalonadas, con un sentido final a mediano y largo plazo (ej. concursos de hermoseamiento de barrios; recorridos con vecinos de los puntos críticos, etc.). Motivar a organizaciones y dirigentes, desarrollo de liderazgos sociales; niños como “agentes multiplicadores”. Talleres de sensibilización y toma de conciencia entre vecinos/as. Talleres de reciclaje como un espacio de motivación para la comunidad.

Sostenibilidad, a través de…

Espacios públicos como espacios de identidad colectiva. Incorporar elementos del patrimonio e historia de los barrios/localidades/comunas. Soluciones articuladas, pero con protagonismo de la comunidad, a través de nuevas formas de diseñarplanificar en forma participativa.

Multidimensionalidad: un espacio degradado muchas veces es la lectura de la degradación de otras variables de la vida humana, un síntoma de algo que está sucediendo en la comunidad.

Multiculturalidad en espacios públicos y rol que toman las mujeres en el cuidado del entorno al hábitat residencial; junto a niños/as y ancianos. Logros: Autogestión para materializar proyectos pequeños; personas que se vincularon a Servicio País, sensibilizadas con su entorno y su cuidado.

Cambios culturales con pequeñas acciones vinculadas a las escuelas y espacios para educar.

 Que la comunidad conozca la estructura de oportunidades y cómo planificar y postular a los fondos; acompañar procesos con los Municipios El compromiso de SECPLAC municipal de incorporar planificación participativa. Intervenciones de cierre: que las competencias queden en la gente y la responsabilidad de los proyectos quede en ellos; tener claro los roles y el acompañamiento técnico. Para ello, es necesario visibilizar en las organizaciones y dirigentes las capacidades técnicas y habilidades sociales que poseen y las que deben ir despertando; fomentar la autonomía y el empoderamiento.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

39

“El Boro”, Alto Hospicio (Tarapacá) Expone

Karen Valenzuela

Ciclo de intervención: Vinculo y Activación. Problema de intervención: Bajos niveles de calidad de vida de los habitantes de El Boro, generados por un entorno barrial degradado. Objetivos y principales líneas de acción  Promover, junto con la comunidad, un entorno barrial amigable, a través de la incorporación de áreas de esparcimiento  Recuperación de espacios físicos; disminución de microbasurales y desechos sólidos en población El Boro.  Entregar herramientas a la población para un manejo adecuado de desechos y la tenencia responsable de mascotas.

Principales temas abordados 

Hitos relevantes: Primera feria comunal de reciclaje; catastro de microbasurales; pequeñas iniciativas medio ambientales y de mejora de espacios públicos; “educar con la práctica”; talleres de ecoladrillos; jornadas y talleres de limpieza participativa en las poblaciones. Largo plazo y objetivos intermedios en la recuperación de espacios públicos y la disminución de microbasurales. Incorporar la multiculturalidad en los espacios públicos (inmigrantes; etnias); y su historia de poblamiento (tomas en los años 80 para Alto Hospicio).

Alianzas Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Alto Hospicio; Colegio Kronos de Alto Hospicio; Comité de Medio Ambiente de la comuna de Alto Hospicio; SEREMI de Medio Ambiente.

“Espacios Públicos en Río Claro”, Río Claro (Maule) Expone

Paula Bastías Vásquez

Principales temas abordados

Intervención de apertura que aborda la problemática de la ausencia de espacios públicos que permitan a la comunidad de Río Claro generar acciones asociativas, de recreación y de encuentro. Tiene como objetivo fomentar el sentido de pertenencia de los espacios públicos mediante el diseño y la construcción participativa de éstos, integrando a diversos actores de la comunidad (juntas de vecinos, establecimientos educacionales, etc.), con el fin de generar conciencia sobre el entorno. Para ello, trabaja en alianza con la Municipalidad y con establecimientos escolares de la comuna.

Desarrollar ideas concretas y materializables a corto plazo, que sean parte de una solución al problema de intervención, y con aportes compartidos entre la comunidad y otros actores (participación y cimiento de la sustentabilidad). Ejemplos: 

Se implementaron puntos de reciclaje y se construyeron bancas, murales, etc., con material reciclado.

Se pintó un mural con 400 niños/as y jóvenes, que se apropiaron y cuidaron posteriormente ese espacio.

Apoyo en diseño y desarrollo de proyecto para crear una radio en forma participativa.

Vecinos/as diseñan su plaza.

Enfoque promocional: dominio de la comunidad de sus procesos, a través de experimentar y resolver de un modo distinto sus problemas.

Incidencia de la comunidad en la toma de decisiones del gobierno local (ej. escuela abandonada en Los Treiles se convierte en centro de desarrollo comunitario).

“Hornopirén”, Hualaihué (Los Lagos) Expone

Nicolás Solís de Ovando

Esta intervención de cierre aborda problemas como la débil identidad colectiva y el déficit de espacios públicos y equipamiento comunitario con fines productivos en el borde costero norte de Hualaihué. Su objetivo es potenciar el sentido de comunidad en las localidades del sector, visibilizando sus recursos y fomentando la asociatividad entre organizaciones, con el fin de promover el dinamismo y diversificación de la economía local. Para ello, desarrolla un soporte físico para la reunión y fomento a la comercialización; fortalece las organizaciones comunitarias y funcionales; y fomenta el emprendimiento local.

Principales temas abordados  Se valoran los procesos e instrumentos: diagnóstico participativo; talleres de “Bien común y espacio público”  Reconocer los recursos del territorio y los propios; luego soñar en su transformación respetando el paisaje.  Creación de espacios públicos bajo un diseño y planificación comunitaria.  Apertura de diálogos entre comunidad y actores públicos (derechos y deberes; quebrar la relación tan vertical entre autoridad y comunidad).

Desarrollo de habilidades sociales y de educación ambiental en niños/as y jóvenes de escuelas, y a través de ellos se llega al resto de la comunidad. Participación de la comunidad en todo el proceso (idea inicial, diseño y concreción del proyecto), para contribuir a la construcción sociocultural y de la identidad.

.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

40

Taller 10 modera registra

María Paz Rengifo, JT FSP Metropolitana Cristian Cornejo Maldonado, JT FSP Araucanía

Intervenciones Servicio País que promueven el desarrollo y protección de la infancia Uno de los grupos sociales más vulnerables son los niños y niñas, a quienes la pobreza afecta de manera más dura. La desigualdad socioeducativa se inicia en la primera infancia, etapa crucial para el desarrollo infantil. Servicio País ha iniciado recientemente, en alianza con Fundación INTEGRA, intervenciones sociales con la comunidad de Jardines Infantiles ubicados en sectores vulnerables. En este Taller, se presentan intervenciones que desarrollan estrategias asociadas al fortalecimiento del rol de los adultos responsables y/o significativos en el proceso educativo de los/as niños y niñas que asisten a Jardines Infantiles y/o escuelas; la participación de diversos actores de la comunidad en las actividades educativas de los/as niños/as; y la articulación de actores locales en estrategias de protección de la Infancia..

Exposición 1

Natalia Robledo, Psicopedagoga 

Intervención “Letras en el Puerto” Tocopilla, Región de Antofagasta

Exposición 3

Joselin Fernández, Ingeniera Ambiental 

Intervención “Lambert” La Serena, Región de Coquimbo

Exposición 2

Natalia Valverde, Prof. Educación Física

VER MÁS…

En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller.

Intervención “Copayapito” Copiapó, Región de Atacama

ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 10

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 10 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros 

Estrategias destacadas  

Interrelación entre intervenciones. Articular espacios de capacitación en los mismos espacios existentes en los establecimientos educativos, para no generar sobrecarga de trabajo. Realizar actividades complementarias y de esparcimiento para los padres, para activar la participación comunitaria. Apoyo a actividades propias del jardín infantil para validarse en la comunidad educativa. “Buzón de preguntas” y entrega de resultados concretos a las sugerencias de la población hace que la comunidad crea nuevamente en las instituciones. Actividades dentro y fuera del aula; salidas a terreno.

Compartir / replicar experiencias: entregar información a profesionales Servicio País, de los logros y estrategias que se han tenido en años anteriores, para que puedan ser replicados, incluyendo los datos de contacto.

Se llega como Servicio País con la idea de mejorar todo, pero la realidad de la comunidad es mucho más amplia a lo que vemos como Programa desde el establecimiento educacional.

Hay un crecimiento a nivel país pero la educación en la primera infancia aún es un tema que se invisibiliza, restándole importancia y atención.

El tema educación es muy amplio, falta un acotamiento que se genere desde la institución (FSP) para la acción del Programa.

Falta de trabajadores sociales en la Fundación Integra que apoyen la labor comunitaria realizada por los jardines.

Fortalezas y debilidades del modelo 

El vínculo con la comunidad es el que marca la diferencia de Servicio País con otros programas.

Visibilizar los recursos que tenemos como Servicio País y comunidad hará más fuerte la intervención.

El modelo promocional es integral, en concordancia con las características del ser humano.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

41

“Letras en el Puerto”, Tocopilla (Antofagasta) Expone

Natalia Robledo

Ciclo de intervención: Vínculo y Activación. Problema de intervención: Escasa vinculación entre la comunidad educativa y la estructura de oportunidades pública y civil. Objetivos y principales líneas de acción  Asociatividad y espacios de encuentro entre la comunidad educativa y el entorno donde se localizan, con la oferta de oportunidades públicas y privadas.  Desarrollar habilidades en los agentes educativos para orientar y derivar a apoderados en situaciones complejas. Propuestas para promover la visualización de la primera infancia.

Principales temas abordados 

Jardines infantiles: baja participación y resistencia al cambio iniciales; se logra mayor pro-actividad y trabajo con los centros de padres y la red de infancia.

Conformación de una mesa de infancia.

Convenio FSP-Integra: no se trabaja de manera directa con los niños, sino que con el círculo de formación de los niños; cada unidad puede planificar y trabajar de acuerdo a su realidad; se busca conectar oportunidades.

Espacios de encuentro y transmisión de la información entre las partes (Fundación Integra, Programa ChileCrece Contigo, Comunidad).

Falta decantar un objetivo común del programa, que acote las áreas de intervención y deje un resultado instalado que permita visibilizar el programa y validarlo.

Alianzas Municipalidad; Fundación Integra; Chile Crece Contigo; Biblioteca Municipal; intervenciones SP Cultura y Hábitat..

“Copayapito”, Copiapó (Atacama) Expone

Esta intervención de apertura, aborda la problemática de la escasa integración de las familias en el proceso educativo de los niños y niñas del jardín, a través del trabajo en red con instituciones que trabajan en temáticas de infancia; abrir espacios de participación a las familias y fortalecer la organización comunitaria. Alianzas Fundación Integra; Universidad de Atacama (UDA); Universidad Santo Tomás; Iplacex; Carabineros de Chile; Bomberos; Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD) Copiapó; CESFAM Mellibosky.

Natalia Valverde

Principales temas abordados

Dificultades encontradas

 Participación y educación: no importa el nivel económico, es un tema de educación el que hace que la participación sea baja.

Las personas del jardín no integran a la comunidad, que reclama que no tienen muchos espacios ni actividades que permitan participar de la educación de los/as niños/as.

Falta de organización interna impide que la institución genere relaciones exitosas con otras instituciones; no hay centro de padres lo que impide acceder a beneficios.

Complejidad de prácticas profesionales y voluntariados, baja participación y compromiso con "el otro" (zona norte).

Lograr una estrategia de convocatoria y de involucramiento que potencie la participación.

 ¿Cómo se gatilla este cambio de mirada de las educadoras para que se integre a los/as apoderados/as?  Participación activa en la mesa de infancia, coordinada por OPD, como una forma de relevar la importancia de la primera infancia y la niñez.  Los jardines y los problemas son multidimensionales, siendo diferentes en cada lugar debiendo adecuarse a cada realidad de intervención.

“Lambert”, La Serena (Coquimbo) Expone

Joselin Fernández

Esta intervención de apertura, aborda el problema de los escasos conocimientos y competencias asociadas al cuidado y protección del medio ambiente a nivel local. Sus principales líneas de acción son el desarrollo de capacidades y de iniciativas locales y comunitarias, destinadas al manejo sustentable de los recursos naturales; a la gestión ambiental local participativa y responsable; y al desarrollo de planes de educación ambiental comunitaria. Con ello promueve la asociatividad, la articulación de redes y el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental local.

Principales temas abordados: 

Colectividades comunitarias, como las “brigadas ecológicas” le dan sustento a la intervención, creando institucionalidad en el territorio.

Actores clave: profesores de ciencia y básica de colegios; rol de niños/as para activar el capital social en localidades.

Sustentabilidad: necesidad de incorporar proyectos ambientales en los planes educacionales; continuidad de brigadas ambientales con niños/as.

 La iniciativa de trabajar en educación ambiental surge de la comunidad.  Dificultades: relación con los aliados (públicos, privados y comunidad); poco involucramiento del municipio.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

42

Taller 11 modera registra

Rafael Catalán, JT FSP Valparaíso Rodrigo Olivares; JT FSP Maule

Intervenciones Servicio País que favorecen el desarrollo socio educativo, en complementariedad a la escuela Sin duda como país hemos logrado un aumento significativo en cobertura y acceso al sistema escolar; sin embargo nuestra educación tiene grandes desafíos en materia de integración social y calidad. Servicio País trabaja en establecimientos educacionales, en forma complementaria a la educación formal, a través de la implementación de metodologías activoparticipativas destinadas a aumentar la participación de diversos actores y la incorporación de otras disciplinas y saberes en concordancia con los intereses, costumbres y recursos de esa comunidad educativa. En este Taller se presentaron intervenciones que abordan problemáticas tales como: participación de los diversos actores en procesos educativos de calidad; mediación de aprendizajes; pertinencia local; entre otras.

.

Exposición 3 Exposición 1

María del Pilar García, psicóloga 

Intervención “Liceo de Panimavida” Colbún, Región del Maule

Exposición 2

Paola Santibañez, Prof. Historia Ricardo González, Psicólogo 

Intervención “Cosmito” Penco, Región del Biobío

Cristóbal Valenzuela, Actor Manuel Saldaña, Psicólogo 

Intervención “Orquestas Juveniles” Punta Arenas, Región de Magallanes VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 11

 Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 11 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad, a través de…

Adaptabilidad del modelo y habilidad de los/as profesionales para adaptarlo; es un abanico amplio de posibilidades de intervención, coherente con las necesidades de las personas y el territorio.

Se destaca como lo más complejo en las presentaciones y en este ámbito en particular, porque el trabajo de cada ciclo no necesariamente se realiza con los mismos niños; y porque el modelo no se instala con facilidad en la escuela.

La educación no formal, a veces no es deseada por la escuela, en tanto quiebra una manera de hacer de la pedagogía clásica; y en contraposición, es altamente valorada por niños/as, jóvenes y sus familias. Dificultades en la instalación del programa en la escuela o DAEM, ya que “nuestra manera de hacer a menudo es contracultural a lo que la escuela mira e implementa en el modelo educacional formal”.

La sostenibilidad debiera situarse en la comunidad: necesidad de abrir aún más el ámbito al trabajo con el barrio o territorio cercano a las escuelas.

Reflexionar sobre el impacto de este tipo de intervenciones como desafío para futuras mesas técnicas y espacios de encuentro.

Estrategias destacadas 

Creatividad que ponen los profesionales Servicio País y equipos regionales para adaptar el modelo en función del logro de objetivos planificados con la comunidad. Se valora la amplitud que ha ido ganando el ámbito con el tiempo, más allá de las tutorías socio-educativas: talleres artísticos, giras, actividades con apoderados, trabajos con voluntarios, contacto con la comunidad, etc.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

43

“Liceo de Panimavida”, Colbún (Maule) Expone

María del Pilar García

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre. Problema de intervención: Falta de herramientas técnicas de soporte al espacio pedagógico; dificultades conductuales en niños/as con respecto a sus habilidades sociales asociadas al ciclo de vida. Objetivos y principales líneas de acción  Desarrollo de competencias y habilidades técnicas en asistentes de la educación y al desarrollo de habilidades socioeducativas en niños y niñas”. 

Implementación de espacios formativos de educación no formal, para fomentar dinámicas sociales, personales y de complemento al currículum nacional.

Principales temas abordados 

Incorporación de voluntarios: Complejidad en sectores rurales, no hay Instituciones de Educación Superior.

Los/as asistentes de la educación como parte del proceso de intervención, entendiendo que son agentes claves en el desarrollo de los/as niños/as.

En intervención social, cada cual se para con sus propios prejuicios y juicios para enfrentar su trabajo, sobre todo si parte de la problemática tiene que ver con conductas (sexualidad, afectividad, etc.) Desencanto del sistema educacional: el trato a los/as niños/as; derechos vulnerados cotidianamente; permea el estado y alcance de las intervenciones.

Experiencias positivas y negativas de incorporación del programa en escuelas, dependiendo de las características de la escuela, pero también de la instalación del modelo en la institución.

Alianzas Municipalidad, Universidad Católica del Maule, INACAP, Centro de Formación Técnica San Agustín, Consultorio de la comuna, PRODESAL.

“Cosmito”, Penco (Biobío) Exponen

Esta intervención de apertura, aborda el tema de la convivencia escolar problemática, expresada en tensiones entre normas institucionales y cotidianas; pedagogos no legitimados como autoridades; rol parental desligado de la educación estudiantil; desmotivación del contenido académico y; conductas evasivas (drogas, alcohol). Alianzas Centro de alumnos Ríos de Chile, Oficina Municipal de Cultura, agrupación indígena Lafken Mapu Penco, CNTV, CNCA y Servicio País Cultura, voluntarios.

Ricardo González Paola Santibañez

Objetivos y principales línas de acción

Principales temas abordados

Compleja incorporación de voluntarios: por proceso administrativo /entrevistas

Tensión entre enfoques: SP centrado en los/as niños/as, desde la perspectiva de derechos, y ello no necesariamente se replica en la escuela; SP intermedia en la relación entre alumno, apoderado, profesor y la escuela.

Incorporar familias y comunidad: para generar compromiso y trabajo conjunto

Educación de adultos (herramientas según su utilidad). Se abren nuevas posibilidades para el ámbito.

Potenciar el desarrollo de habilidades sociales y académicas en los estudiantes, acorde a su rango etario y de formación escolar.

Promover la participación activa y el compromiso de apoderados/as en las actividades escolares de sus hijos/as

Articular y acercar la estructura de oportunidades a los establecimientos escolares focalizados para enfrentar factores de riesgo específicos.

“Orquestas Juveniles”, Punta Arenas (Magallanes) Exponen

Cristóbal Valenzuela Manuel Saldaña

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre. Problema de intervención: Débil capital social de alumnos de la Orquesta Juvenil del Liceo Sara Braun. Objetivos y principales líneas de acción  Fortalecer el capital social de alumnos participantes de la Orquesta Sara Braun 

Disminuir la estigmatización

Fortalecer la Organización

Acercar la estructura de oportunidades.

Principales temas abordados:  Logros del trabajo y proyección: reconocimiento público a niños/as.  Tensión entre enfoques: se trabaja con un modelo educativo paralelo, que de alguna manera confronta a los/as niños/as con el modelo formal de educación. Es positivo porque ayuda a formar niños/as con capacidad reflexiva; y negativo porque dificulta la instalación del programa cuando la escuela no adhiere al modelo promocional.

 ¿Ámbito educación o cultura? Límites difusos entre ámbitos; integración; los ámbitos como una “puerta de entrada” y no como una “camisa de fuerza”. Alianzas Municipios de la región, Consejo de la Cultura y las Artes, CORMUPA, Tercera zona naval de la Armada, Voluntarios UMAG, INACAP.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

44

Taller 12 modera registra

Ricardo Villalobos, JT FSP Aysén Carolina Momberg, JT FSP Los Ríos

Intervenciones Servicio País que promueven la gestión cultural comunal Reunión en Puerto Ibáñez con

Durante mucho tiempo, el desarrollo local ha representantes de escuelas, juntas de estado basado principalmente en la dimensión de vecinos, artesanos, etc. lo económico y lo productivo, y crecientemente se Exposición 3 han incorporado las temáticas medioambientales. Exposición 1 Hoy, se empieza a plasmar un cambio de mirada y Marco Ripetti, Comunicador Social orientación de las políticas públicas, que reconoce Eduardo Martínez, Sociólogo Carlos Villegas, Lic. Historia y Geografía que la cultura es un ámbito del bienestar del ser  “Recuperación de Identidad Cultural Local” humano; y que los municipios tienen que asumir  “Cultura Río Ibáñez” Gorbea, Región de la Araucanía un rol preponderante dentro de este desarrollo. Puerto Ibáñez, Región de Aysén En ese contexto, la alianza que hemos construido Exposición 2 con el CNCA para el diseño e implementación de SP Cultura, es una oportunidad de poner al Cristian Gamboa, Comunicador servicio de esta política pública nuestro modelo y Audiovisual enfoque de intervención social promocional, a la  Intervención “Puerto Muñoz Gamero” vez que ampliar las oportunidades de acceso, Puerto Octay, Región de Los Lagos desarrollo y valoración de las comunidades con las cuales trabajamos. En este Taller se presentarán experiencias que, desde distintas perspectivas, se han orientado a poner a la cultura como elemento central para propiciar el desarrollo local.

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taler. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 12

. 

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 12 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros

Estrategias destacadas 

Fortalecimiento de las organizaciones sociales y del tejido social, como elemento central y transversal en los procesos de intervención. Trabajo inter-ámbitos y el vínculo como sustentos de la intervención en el marco del modelo de programa. Realizar instancias autónomas y diferenciadas del gobierno local, permite generar gestión cultural comunitaria y programación artística cultural local.

La valoración de los propios recursos, moviliza a la comunidad.

Las organizaciones culturales logran una mayor valoración de su quehacer, a través del reconocimiento de su aporte en el contexto cultural comunal.

Actividades articuladas con los CRCA no se ajustan a los tiempos de las intervenciones. Intervención que no está asociada al CNCA, puede enfatizar y promover otras dimensiones como la autogestión.

Sostenibilidad, a través de… 

Autogestión; redes y canales de comunicación entre el gobierno local y la comunidad; materializar las ideas.

Plan Municipal de Cultura (PMC) permite ampliar la visión del territorio y contar con herramienta de planificación.

Trabajo con niños/as y comunidad educativa desde todos los ámbitos.

Juventud rural: fenómeno muy importante de abordar con mayores elementos para su análisis y desarrollo.

Registro y de sistematización del proceso de intervención para dar cuenta de los logros y asegurar la continuidad.

La coordinación interinstitucional y la validación del programa en el municipio

Modo diferente de abordar las problemáticas de pobreza: vinculación y participación.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

45

“Recuperación de Identidad Cultural Local” Gorbea (Araucanía) Expone

Eduardo Martínez

Ciclo de intervención: Vínculo y activación.

Principales temas abordados

 Intervención por fuera del convenio con el CNCA, con una manera diferente de abordar el trabajo cultural: énfasis en instancias de convergencia cultural, más allá de las Objetivos y principales líneas de acción actividades desarrolladas al alero del institucional). Concepciones diferentes de Generar instancias de convergencia multicultural municipio. cultura desde el gobierno local y la permanentes, para fortalecer la identidad comunidad.  Revalorizar prácticas y actividades cultural de la comuna (Mesa Cultural, que culturales en torno al relato histórico de la permitirá dar sustentabilidad al desarrollo  Desafíos: posicionar las acciones de gestión comuna, recuperando la identidad cultural cultural en la comuna). cultural desde la comunidad; relaciones local. fracturadas entre pueblos originarios y el Alianzas: Mesa multicultural de cultura (artistas, gobierno local, ¿cómo promover este artesanos, músicos, sociedad civil); Universidad  Tensiones: contextos de pueblos originarios vínculo? vs. acciones de la política pública (abordaje de la Frontera, carrera de Periodismo; INJUV; ético de las tensiones; es necesario definir Encargado de Cultura. una postura Problema de intervención: Ausencia de instancias de convergencia multicultural que aporten en la construcción de identidad local.

“Puerto Muñoz Gamero”, Puerto Octay (Los Lagos) Expone

Cristian Gamboa

Objetivos y principales línas de acción 

Principales temas abordados

Instancias culturales para promover la  asociatividad y la visibilización de las expresiones artísticas y culturales presentes en la comuna.  Fomentar la participación ciudadana para

 Esta intervención de apertura, aborda las generar movimiento cultural en la comuna. problemáticas de la falta de oportunidades para la  Identificar y potenciar el patrimonio participación y la cohesión social comunitaria; material e inmaterial de la comunidad. falta de instancias para el desarrollo creativo, artístico y cultural, así como la baja asociatividad Marco del convenio con CNCA: se valoran las local. actividades como un insumo para el desarrollo del trabajo, permitiendo Alianzas: Liceo de la comuna, Observatorio de visibilizar actores, prácticas, territorios. Políticas Culturales (consultora para la implementación del PMC ). 

En comunas de apertura, el vínculo y activación toma más tiempo, por tanto se debieran diferenciar los productos/plazos esperados. Contexto de competencia entre organizaciones culturales; se trató de subsanar por medio de acciones colectivas con objetivos comunes. La participación, la cohesión social y la asociatividad como ejes; "romper" el modelo de dependencia del gobierno local; instancias autónomas del gobierno local, permite generar gestión cultural comunitaria.

“Cultura Chelenko y Cultura Río Ibáñez” Puerto Ibáñez (Aysén) Exponen

Marco Ripetti y Carlos Villegas

Ciclo de intervención: Vínculo y activación.

Principales temas abordados:

Problema de intervención: Identidad cultural en proceso de perder vías de transmisión de conocimiento.

Objetivos y principales líneas de acción  Re-ligar y descentralizar el patrimonio cultural identitario: Realizar una investigación descriptiva con proyección y pertinencia local; promover la cultura en la interacción comunitaria; dinamizar el patrimonio cultural.

Se valora la implementación del PMC, realizada por el equipo SP (sin productora ni consultora), en coordinación activa con la Municipalidad. Metodología de la "conversación y el mate "; convocatorias puerta a puerta; espacio para que niños/as expresen sus ideas a través de dibujos. PMC permite remirar el territorio de manera diagnóstica y afinar problemáticas en torno a la gestión cultural y el rescate de oficios tradicionales.

Escuelas identifican la importancia que tiene integrar elementos de la cultura local dentro de los procesos de aprendizaje.

Alianzas Gobierno Regional; Biblioteca Municipal; Municipalidad de Puerto Ibañez; DIBAM; radios , Dibam, forestal Mininco; ONG Poloc; MOP.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

46

Taller 13 modera registra

Víctor Ramos, JT FSP Coquimbo Betzabé Corvacho, JT FSP Antofagasta

Intervenciones Servicio País que promueven la gestión cultural comunal Durante mucho tiempo, el desarrollo local ha estado basado principalmente en la dimensión de lo económico y lo productivo, y crecientemente se han incorporado las temáticas medioambientales. Hoy, se empieza a plasmar un cambio de mirada y orientación de las políticas públicas, que reconoce que la cultura es un ámbito del bienestar del ser humano; y que los municipios tienen que asumir un rol preponderante dentro de este desarrollo. En ese contexto, la alianza que hemos construido con el CNCA para el diseño e implementación de SP Cultura, es una oportunidad de poner al servicio de esta política pública nuestro modelo y enfoque de intervención social promocional, a la vez que ampliar las oportunidades de acceso, desarrollo y valoración de las comunidades con las cuales trabajamos. En este Taller se presentarán experiencias que, desde distintas perspectivas, se han orientado a poner a la cultura como elemento central para propiciar el desarrollo local.

Presentación folclórica de la Escuela Atalicio Aguilar en Ruta de la Cultura en la comuna de San Pedro.

Exposición 3 Exposición 1

Omar Mundaca, Sociólogo 

Intervención “Tirana” Pozo Almonte, Región de Tarapacá

Exposición 2

Rodrigo Duarte, Antropólogo 

Intervención “Gestión Cultural Urbana” Vallenar, Región de Atacama

Isis Seves, Licenciada en Educación 

“Identidad y Cultura en San Pedro” San Pedro, Región Metropolitana

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 13

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 13 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros

Estrategias 

Los profesionales dan cuenta de distintas estrategias de vinculación y activación para lograr la implicancia del municipio y la comunidad en las temáticas culturales.

El modelo de SP permite desplegar estrategias diversas en el ámbito cultura, no obstante los compromisos adquiridos en el convenio con CNCA rigidizan algunos procesos como la integración con otros ámbitos.

Alianzas con establecimientos educacionales, permiten planificar intervenciones con mayor impacto.

Valoración de las manifestaciones culturales locales como punto de partida en los ciclos de vinculación y activación, relacionando esto con la visibilización de expresiones culturales territoriales.

El trabajo en cultura permite tratar en cierta manera temáticas ambientales presentes en los territorios y permite la expresión de las problemáticas sociales contingentes en cada comuna.

Se identifica como un factor sumamente relevante el apoyo e interés que manifieste el gobierno local en el trabajo que se realiza desde SP Cultura en el territorio.

Integración de ámbitos: se señala que las intervenciones ligadas al turismo cultural son las que menos dificultades tienen para integrarse con trabajo.

Sostenibilidad 

Activación e implicancia del municipio para el sustento posterior de las intervenciones en el territorio.  Conformación y fortalecimiento de personas y agrupaciones ligadas al ámbito artístico son clave para el desarrollo artístico local.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

47

“Tirana”, Pozo Almonte (Tarapacá) Exponen

Omar Mundaca y Natalia Robledo Miranda

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre. Problema de intervención: Escasez de prácticas y tradiciones artístico/culturales en la comunidad de La Tirana. Objetivos y principales líneas de acción Entregar propuestas de formación cultural, orientadas al rescate patrimonial, y a la integración de la comunidad de La Tirana. 

  

Vinculación de la comunidad con instituciones de la capital regional. Promoción de la autogestión y talleres para la conservación del patrimonio local. Construcción participativa de Plan Municipal de Cultura (PMC). Fomento de la participación con propuestas de interés de la comunidad.

Principales temas abordados 

Resguardo del patrimonio: estrategias acorde a los territorios y contextos (ej. bailes religiosos, comunidades no quieren transferir esos conocimientos a personas externas).

Adaptabilidad: componentes de SP Cultura (comitivas culturales, formación continua, etc.) deben ser sumamente ajustados a las dinámicas internas de cada comunidad.

PMC: inexistencia de Oficina de Cultura en La Tirana, favoreció mayor trabajo en conjunto con CNCA y mayor impacto en la institucionalidad local.

Visión de desarrollo local: puesta en valor de lo propio o de lo externo.

Alianzas Municipalidad de Pozo Almonte (Oficina de Cultura y OCJ); Rectoría de Iglesia de La Tirana, Universidad Arturo Prat; SENDA; Escuela básica de La Tirana; Juntas de Vecinos; Programa Red Cultura Local CNCA.

“Gestión Cultural Urbana”, Vallenar (Atacama) Expone

Esta intervención de apertura, aborda el problema de la baja participación en poblaciones de Vallenar, evidenciada en la poca adhesión a iniciativas, programas y proyectos presentes en los territorios. Tiene como objetivo y principales líneas de acción, fomentar la participación, la asociatividad y la autogestión de organizaciones y personas, a través de instancias de resguardo de la identidad cultural de las distintas poblaciones.

Rodrigo Duarte

Alianzas Biblioteca Viva de Atacama, Agrupación Cultural Paitanas Arte, Taller Cultural Victoria, Taller Folclórico Flor de Atacama, Agrupación Religiosa Baile del Carrizo

Estrategia de intervención: la planificación acuciosa de la intervención, la oportuna gestión del profesional son importantes factores para el éxito de cada intervención. También el apoyo del municipio.

Principales temas abordados

Asociatividad: Las comunidades van comprendiendo que es necesario asociarse para lograr acceso a mayores recursos. Apropiación de espacios públicos es una excelente estrategia para lograr asociatividad.

Medioambiente y desarrollo local: actividades productivas afectadas por uso de aguas por parte de las mineras, lo cual lleva a que varios componentes de la identidad cultural se van perdiendo.

“Identidad y Cultura en San Pedro” San Pedro (R. Metropolitana) Expone

Isis Seves

Esta intervención aborda las problemáticas de la baja valoración del patrimonio cultural, escasa participación ciudadana y falta de acceso a derechos culturales en una comuna rural (San Pedro). Tiene como objetivos y principales líneas de acción, potenciar la participación ciudadana y la asociatividad en torno a la cultura; difundir y poner en valor el patrimonio cultural tangible e intangible y la identidad campesina; y fomentar el desarrollo de capacitaciones culturales y actividades artísticas. Alianzas: DAEM y escuelas rurales.

Principales temas abordados:  Trabajo con comunidad educativa: Se está trabajando con profesores, luego se avanzará en la transferencia de conocimientos hacia niños y niñas de las escuelas. Se busca integrar temáticas de identidad local al currículo (patrimonio intangible que posee la comuna).  PMC: brechas en su ejecución (bajas capacidades de planificación cultural y desinterés del gobierno local).Profesional de otra comuna comparte una situación

similar, no obstante el desarrollo de otra estrategia con la creación del Consejo Comunal de Cultura y Turismo captó el interés del gobierno local. 

Importancia del reconocimiento de la riqueza cultural local.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

48

Taller 14 modera registra

Carolina Muñoz, JT FSP Atacama Hugo Castillo, JT FSP Antofagasta

Intervenciones Servicio País que promueven la gestión comunitaria de la salud La salud es un bien preciado para las personas que, cuando se afecta, compromete en su totalidad el bienestar. Las dificultades de acceso, calidad y oportunidad de la atención, el costo de los tratamientos, entre otros, son cuestiones de alto impacto en la vida de las personas y de desigual resolución entre los distintos sectores sociales.

Niños y niñas promoviendo el cuidado de la salud en Caldera.

Exposición 1

Pamela Contreras, Asistente Social 

“Gestión y Promoción en Salud” San Pedro de Atacama, Antofagasta

En ese contexto, Servicio País ha desarrollado una línea de intervención en salud, complementaria al Exposición 2 sistema de salud y enfocada en la salud comunitaria e integral. Las intervenciones que se Pía Monardes, Asistente Social presentan han abordado, en coordinación con Rubén Morales, Nutricionista distintos actores vinculados a salud, estrategias  “Enfoque de Género y Desarrollo” de educación en salud; de promoción, Caldera, Región de Atacama participación y desarrollo de capacidades y recursos de personas y comunidades para permitir que puedan tener mayor control de su salud y de su ambiente. En este Taller se presentarán estas experincias y se debatirá en torno a sus aprendizajes.

Exposición 3

Maximiliano Castro,Kinesiólogo 

Intervención “Putú Saludable” Constitución, Región del Maule VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

PPT Talleres Profesionales / Taller 14

.

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 14 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros

Estrategias 

Necesidad de contar con un plan o estrategia alternativa de trabajo, que permitiese continuar lo planificado, en aquellos territorios en los cuales la vinculación con la institución aliada no ha logrado consolidarse. Intervenciones integrales, complementando ámbitos: las temáticas de pobreza y los aliados estratégicos, superan a los ámbitos de intervención, necesidad de pensar en la integralidad.

Mantener un diálogo en la temática salud: Necesidad de contar con dupla al interior del ámbito y/o con más intervenciones de salud en cada región.

Autogestión, como alternativa para la realización de actividades con la comunidad, señalado como un aprendizaje tanto para el profesional, como para las comunidades.

Necesidad de encuentros (Mesas Técnicas por ámbito y/o Encuentro de buenas prácticas) a mediados de ciclo, para traspaso de buenas prácticas de trabajo realizadas en otros territorios. Necesidad de más capacitación en el área de salud comunitaria, considerando la diversidad de profesiones que se encuentran interviniendo en el ámbito.

Nivelar competencias: necesidad de profundizar en torno a la metodología de trabajo para realzar el diagnóstico comunitario (en la inducción), con los/as profesionales ligados al área salud. La conformación de duplas biopsicosociales, no necesariamente asegura experticia en el área. Falta de orientaciones técnicas, genera confusión en torno al trabajo a realizar.

Sostenibilidad  El ciclo de dos años se hace insuficiente en el ámbito salud, se propone: Año 1 Apertura y Activación; Año 2 Conformación; Año 3 Consolidación y Cierre Continuidad entre ciclos: Jornada de Traspaso entre profesionales salientes y entrantes. O bien, que los profesionales del ciclo siguiente se incorporen durante el último mes del ciclo anterior.


4TALLERES PROFESIONALES SP| SERVICIO PAÍS 2013-14

49

“Gestión y Promoción en Salud” San Pedro de Atacama (Antofagasta) Expone

Pamela Contreras

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención: Escasas estrategias en salud comunitaria que respondan a las necesidades de las localidades de San Pedro de Atacama. Objetivos y principales líneas de acción  Fortalecer la vinculación entre las comunidades y CESFAM.  Potenciar la participación comunitaria en la planificación de salud comunal  Implementar estrategias de salud preventiva con pertinencia cultural  Promover instancias de intercambio de saberes en medicina ancestral.

Principales temas abordados 

Estrategias de vinculación y aproximación entre las localidades y el CESFAM

Integrar otros ámbitos, para reforzar el trabajo en salud (ej. con educación, promoción de la salud en niños/as y párvulos).

Interculturalidad: importancia de incorporarla; sin embargo, las propias comunidades restringen el trabajo en medicina ancestral, debido a la protección que hacen de su identidad.

Contexto adverso pérdida de confianzas y debilitamiento del vínculo entre la FSP y el Municipio.

Alianzas Municipalidad San Pedro de Atacama, Departamento de Salud; Centro de Salud Familiar (CESFAM) San Pedro de Atacama; Comunidades Indígenas.

“Enfoque de Género y Desarrollo” Caldera (Atacama) Exponen

Esta intervención de cierre, aborda el débil vínculo entre organizaciones sociales y los centros de salud existentes en la comuna de Caldera (CECOSF, CESFAM), que dificulta una adecuada promoción y prevención en salud comunitaria. Tiene como objetivo fortalecer una red de salud comunitaria en la comuna, que vincule a las organizaciones sociales y los servicios de salud existentes; a través de iniciativas de promoción y acción en salud comunitaria.

Pía Monardes y Rubén Morales

Alianzas: Centros de salud; organizaciones comunitarias, establecimientos educativos; departamentos municipales.

Principales temas abordados 

Se valora el trabajo "en posta" y el impacto que genera el programa (en la comunidad y en los/as profesionales).

Contextualizar el modelo a los procesos vividos por las comunidades y personas (distintos énfasis por ciclo).

Trabajo con adultos/as mayores: adaptar estrategias de acuerdo al ciclo

vital; integrarlos/visibilizarlos en la comuna.  Se consolida Agrupación "Mensajeras de la Salud", capacidad de autogestión. 

CESFAM y Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) son aliados estratégicos en temas de salud a nivel local. Necesidad de afianzar vínculos con SEREMIs y Servicios de Salud.

Ámbito de salud: releva al ser humano como un ser integral, lo que permite evolucionar desde una mirada biomédica, a una bio-psico-social, y generar iniciativas más integrales.

“Putú Saludable”, Constitución (Maule) Expone

Maximiliano Castro

Esta intervención de apertura aborda la problemática de la carencia de programas de promoción y prevención en salud en Putú, aumentando los factores de riesgo de las personas al llegar a una edad adulta. Tiene como objetivos y principales líneas de acción, promocionar un estilo de vida saludable en las personas de la comunidad, con el fin de lograr una vejez que garantice su calidad de vida; mejorar las oportunidades de acceso al servicio y prestaciones de salud en Putú y Los Mayos; y potenciar la generación de líderes en salud comunitaria.

Principales temas abordados: 

Visión estratégica al planificar las intervenciones, integrando las distintas aristas que aquejan a la comunidad y los recursos disponibles en el territorio.

Estrategias para abordar temáticas que aparecen en las intervenciones de salud (ej. consumo de alcohol y drogas): involucrar al colegio (alianza con Director, Orientador, DAEM, etc.); postulación de proyectos.

Facilitador: existencia de referente técnico al interior de los Municipios.

Alianzas: CESFAM Cerro Alto de Constitución; Posta Rural Putú; Municipalidad de Constitución; SENDA; Carabineros de Chile; Liceo de Putú; Instituto Profesional Valle Central; Agrupación Ambientalista ADEMA.


5PANEL FINAL

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

5

PANEL FINAL Superación de la Pobreza ¿Cómo avanzamos hacia un país más equitativo e integrado socialmente? EL PANEL FINAL EN EL SALÓN LAS ARAUCARIAS

MIÉRCOLES 8.01.2014 - TARDE

Presentación del panel moderador Leonardo Moreno, Director Ejecutivo, Fundación Superación Pobreza

Con este segundo panel plenario, se cerró la Mesa Técnica en la tarde el 8 de enero. El espacio fue moderado por el Director Ejecutivo de la Fundación, Leonardo Moreno, quien presentó a los tres panelistas y los invitó a compartir sus puntos de vista acerca de cómo avanzar hacia un país más integrado y equitativo. Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de preguntas y de diálogo con los/as profesionales SERVICIO PAÍS, que estuvo marcado por la participación, el entusiasmo y la reflexión. 

Carolina Tohá Estudió Derecho y Ciencias Políticas, especializándose en asuntos de pobreza, políticas sociales y modernización del Estado; ha sido Secretaria ejecutiva del Comité Interministerial Social, Subsecretaria y luego Ministra Secretaria General de Gobierno. Tiene una vasta trayectoria política; formó parte del equipo fundador del Partido por la Democracia, del cual fue Presidenta; dos veces electa Diputada por Santiago, y actualmente es alcaldesa de la comuna de Santiago. Alfredo Zolezzi Diseñador Industrial, experto en innovación y creador del Modelo de los Objetivos Integrados, que busca generar impacto económico, social y ambiental conectando ciencia avanzada e industria con pobreza.

Fundador y Director General de Innovación de Advanced Innovation Center (AIC). Creador de la tecnología PWSS: Plasma Water Sanitation System. Se especializa en el desarrollo de tecnologías disruptivas que busquen generar valor compartido. 

Juan Carlos Feres Licenciado en Ciencias Económicas e Ingeniero Comercial, y, experto en Estadísticas Sociales y de Pobreza. Fue funcionario y Jefe de la Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales en la CEPAL. Actualmente Presidente del Directorio de la FSP y profesor del Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado. VER MÁS--En los anexos, se puede ver el registro de los principales temas abordados durante el panel, realizado por María Ignacia Rojas, Coordinadora de Monitoreo y Control de Gestión del Programa SP. También se cuenta con la presentación (Power Point) que mostró Alfredo Zolezzi para apoyar su disertación. VER ANEXO DIGITAL 5 Registro Panel Final Presentación Alfredo Zolezzi.ppt

Videos de las exposiciones Pinchando sobre las imágenes, se pude acceder a las presentaciones de los tres panelistas. Disponibles en http://vimeo.com/superacionpobreza/


5PANEL FINAL| MESA TÉCNICA SERVICIO PAÍS 2013-14

51

“Las desigualdades de la sociedad se expresan en las ciudades” panelista

Carolina Tohá

La alcaldesa de Santiago, se refirió a la pobreza en relación a la ciudad, entendida esta última como un órgano vivo que generamos viviendo juntos, gobernable a través de decisiones, pero que sin embargo ha estado muy ausente de las discusiones públicas. Señaló que “en una agenda que tome en serio los temas de pobreza y segregación, hay que darle jerarquía distinta a los temas de ciudad”. Con ello, puso varios temas para el debate: 

¿Qué ciudad queremos? Finalmente nadie se siente particularmente responsable de hacer la ciudad y las formas de vida que se generan ahí. Pero la ciudad es a la vez una consecuencia y una causa de cómo somos los hombres y las mujeres hoy en día.

Derecho a la ciudad: las desigualdades de la sociedad se expresan en las ciudades, y en Chile hay un déficit en ese sentido, siendo Santiago una de las ciudades más segregadas de los países de la OCDE.

Pero resulta insuficiente pensar solo en los derechos individuales a acceder a los bienes urbanos y los beneficios de la ciudad (ej. más áreas verdes por habitante); debiera también ampliarse a las  El paradigma del mercado como una dimensiones de la participación y creación cultural: La manera en que deliberación, al derecho a participar de las hacemos la ciudad, es la manera en que decisiones de la ciudad, aquellas que no convivimos, la sociedad se mueve en la están “escritas” pero moldean nuestra búsqueda de la ganancia individual y eso es forma de vivir, con quiénes nos el motor de las ciudades. Pero este interés, relacionamos, etc. es una creación cultural; también puede ser  La ciudad es una industria, un negocio que un interés individual el tener una mejor genera plusvalías; esto hoy no está convivencia, preocuparse por los demás, explicitado ni regulado, y se mira desde una vivir en un sociedad que se vinculan de otra perspectiva de Estado en la que se espera manera. optimizar las ganancias, pero no se mira en  Las realidades no son inmutables, se qué y quiénes son destinatarios de ellas. necesitan políticas y que las personas tengan  Centralismo: golpea también a la Región voz. Hay que transformar el tema de las Metropolitana; Santiago es donde reside el ciudades en un asunto de deliberación gobierno central, pero queda anulada como democrática. territorio regional; no hay espacios de deliberación regional y urbana; no existen medios regionales de comunicación. 

“La innovación no es una opción, es una obligación” panelista Alfredo Zolezzi

La intervención del científico Alfredo Zolezzi impactó a los/as profesionales y finalizó con una ovación. Es el creador de un sistema de purificación del agua, “Plasma Water Sanitation System” (PWSS), que logró eliminar virus y bacterias del agua contaminada, y estará disponible en los países más pobres del mundo. Habló sobre esta creación y el enorme desafío que conlleva demostrar que es posible conectar ciencia avanzada y tecnología, con la superación de la pobreza. Comenzó señalando que la innovación no es una opción sino una obligación, sobretodo en un mundo donde un tercio de la población no tiene acceso a agua potable, lo que provoca millones de muertes, sobretodo de niños.

El avance tecnológico por sí solo no sirve. Cada día el mundo progresa, pero las problemáticas mundiales persisten: la pobreza, el estrés hídrico, el impacto directo de la contaminación, entre otros. “O los pobres se han vuelto invisibles, o nosotros nos hemos vuelto ciegos.”

 Proponer: si no hay propuestas y acciones concretas, se transforma en un activismo sin sentido. Los estados no innovan, los que innovan son los individuos, las personas.  Innovación con sentido: no da lo mismo cualquier innovación; debe ser una que articule innovación social y tecnológica.

“Hoy estoy atrapado en mi invento” Con ello, Zolezzi se refirió al dilema entre vender el invento, versus asegurarse de que realmente llegue a ser una contribución para dar respuesta al problema de aquel tercio de la población mundial que hoy no tiene acceso al agua potable. Asegura que uno puede “desenamorarse” de su invento, cuando se dacuenta que el valor, la innovación, no es el invento en sí (que mañana puede ser obsoleto), sino la red de alianzas que se puede generar a nivel mundial para su distribución con fines humanitarios. Destacó algunas iniciativas que demuestran que la verdadera innovación está en lo social:  Water Alliance: A través de la Fundación AVINA,

se está conformando un consorcio de fundaciones  Es posible cambiar la acelerción en la lucha a nivel mundial, a quienes entregará una licencia contra la pobreza. Su sistema puede gratis para que inicien una operación humanitaria contribuir a salvar vidas, restituyendo un para distribuir el purificador de agua. derecho básico como el agua. Sobre esta iniciativa muestra dos noticias pubicadas en  Se involucran más actores a través de plataformas como H2O Rescue y Lukkin. India y en Nueva York, que relevan el Empresas “demonizadas” por su alto consumo de impacto en las personas del purificador de agua sin mecanismos de recuperación, pueden ser agua y no la tecnología en sí, que podría medidas en litros de consumo y en vidas de niños estar obsoleta en un futuro cercano. que dejan de morir por poder tener acceso a agua sanitizada, a través del consorcio de ONGs.


5PANEL FINAL

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14

“Queremos equidad e integración” panelista

Juan Carlos Feres

Sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo como país

El vicepresidente de la FSP Juan Carlos Feres, hizo hincapié en el cambio de mirada sobre la pobreza que la Fundación le propone al país: “la pobreza cambió, y por eso no podemos seguir midiéndola de la misma forma y tenemos que construir una sociedad distinta. No queremos que nadie se vaya quedando atrás, queremos equidad e integración”, reafirmó. Feres señaló también que Chile no es un país pobre, sino un país que tiene extensas zonas de gente que vive en pobreza, pero “tiene las condiciones, capacidades y recursos para asumir el desafío de la superación de la pobreza. No hay que sacrificar el crecimiento, pero sí el tipo de crecimiento.”

La misión de la FSP es construir una sociedad cuyos rasgos centrales son la equidad y la inclusión. Hay indicadores tradicionales que sitúan a Chile como un país muy segregado, por ejemplo, el 1% de la población que se apropia del 33% del ingreso del país.

Inequidad en el ingreso: El 50% de la fuerza del trabajo del país, tiene un salario promedio de 250.000. Es posible hacer más, cambiar prioridades y plantear cuáles son los verdaderos problemas.

No basta con hacer lo mismo de forma diferente, hay que hacer cosas nuevas  Después de 20 años de estar trabajando intensamente como programa Servicio País, hemos acompañado una realidad dinámica: la pobreza cambió, así como el país cambió. No podemos seguir con la misma batería de políticas, centradas en el “tener”, que permiten que se reproduzca el ciclo de la pobreza. Hay que pensar las políticas desde la perspectiva de derechos y con una mirada que apunte al bienestar general.  Umbrales Sociales: la FSP contribuye con propuestas concretas sobre política pública, con enfoque de derechos y desde una visión amplia sobre el fenómeno de la pobreza.

Replantear el tipo de crecimiento y el rol del mercado: No se puede seguir pensando que primero está el crecimiento, y luego el  Servicio País: En ese sentido el Programa es desarrollo. Para algunos es posible vivir en una expresión de cómo actuar diferente: se la falacia de que existen problemas actúa como puente, aun cuando la sociales, pero no existe sociedad, como si la estructura de oportunidades no da el ancho. pobreza fuera de generación espontánea y "Si la mirada en ustedes ya empezó a de responsabilidad individual. Hay que cambiar, quiere decir que el programa Servicio cambiar muchas de las respuestas, pero País ya ha tenido éxito.” también hay temas en los que hay que cambiar las preguntas.

Discusión grupal Síntesis de las principales reflexiones que surgieron del panel Durante los espacios para el diálogo, los/as profesionales Servicio País realizaron preguntas e incorporaron nuevas aristas para el debate:  El desafío de contextualizar los programas y políticas públicas a los sectores rurales.  El problema de empresas con sede en Santiago que realizan actividades en regiones, cuyas ganancias e impuestos van para Santiago, y no quedan en las regiones que sufren las externalidades negativas generadas.  La paradoja entre el derecho a la ciudad y el desalojo a personas que se tomaron un inmueble en la ciudad de Santiago.  Se problematiza el “pensar la ciudad en abstratco”, en un país como Chile en que priman las comunas y el “desafío concreto” de las pequeñas localidades y pueblos.  La problemática de la integración de los inmigrantes en Chile.  Qué motiva a los/as panelistas a trabajar en beneficio de otros.  Cómo la FSP y SP generan innovación.

Del diálogo que se generó en torno a estos temas, se rescatan las siguientes ideas:

Necesidad de una agenda más profunda en algunos temas-país, que actualmente están en dicusión y es de esperar que de ello salgan buenas decisiones. Uno de ellos es la reforma tributaria. Otro tema a profundizar es la pertinencia local de las decisiones; en Chile hay una desconfianza cultural a la descentralización. Otro tema que debe ser asumido como política pública es la inmigración; actualmente los conflictos están latentes; “no estamos acostumbrados a la diversidad, sino más bien a vivir segregados”.

Motivación social: J.C. Feres señaló que cada

Articulación ciudad-comuna-barrio: La

Innovación: Es necesario distinguir entre

ciudad como tal no tiene institucionalidad en Chile; pero mirar la ciudad, no anula mirar el barrio, hay que articular ambas miradas. En particular respecto del inmuebe que fue tomado en la ciudad de Santiago, Carolina Tohá señala que el mismo quedó inhabitable después del terremoto, y por tanto la municipalidad tiene la obligación de mantenerlo deshabitado, por riesgo a las personas.

vez que uno trabaja en temas de pobreza, genera una externalidad automática de querer hacer más; porque la pobreza no es una realidad natural ni inmodificable. Zolezzi agregó que la motivación que lo mueve es similar a la que sienten los/as profesionales SP: la convicción de que sí podemos influir, y el deseo de que “lo que hable por nosotros sea el impacto que generamos”, más que lo que decimos. innovación incremental o innovación disruptiva (A. Zolezzi). En el caso de su invento, la innovación no es la tecnología, sino el canal de distribución, que eventualmente puede ser usado para distribuir cualquier otro servicio público o bien. Por su parte, la FSP y su alianza con el Estado surge como una oportunidad para innovar abordando aquellos temas en los que el Estado no tiene la capacidad (J.C. Feres).


5PANEL FINAL| MESA TÉCNICA SERVICIO PAÍS 2013-14

53


6ENCUENTRO

MESA TECNICA SERVICIO PAÍS 2013-14

6

ENCUENTRO

Mesa Técnica Nacional

como espacio de encuentro e intercambio entre profesionales SP LOS STANDS DE LA MUESTRA

MARTES 7 / MIÉRCOLES 8 ENERO 2014

Muestra de productos regionales La Mesa Técnica Nacional constituye también un espacio de encuentro e intercambio social, ya que es la oportunidad en el año en que se reúnen en un mismo espacio los cerca de 300 profesionales Servicio País que vivieron sus experiencias de intervención en todas las regiones de Chile.

Dulces de Quilpué y artesanías del Maule.

Para intencionar el intercambio y el mutuo conocimiento de la diversidad de territorios y comunidades con las que trabaja el Programa, se organizó una muestra de productos regionales, que fue realizada el martes 7 durante la tarde después de los paneles. Cada región dispuso y organizó un espacio físico o stand en el que expusieron fotos, música y distintos productos regionales elaborados por las comunidades con las cuales trabajan. Izq.: Productos regionales de Tarapacá. Der abajo.: El trabajo de las comunidades en Antofagasta.

Arriba: Montaje de fotos de la región Metropolitana. Centro: Productos regionales de Magallanes. Abajo: Gastronomía típica de Arica y Parinacota..


6ENCUENTRO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2013-14

55

Cena de camaradería Asimismo, otro de los hitos del encuentro fue la cena de camaradería, donde cada equipo regional disponía de un espacio de tiempo para mostrar (voluntariamente) los dotes o recursos artísticos de sus integrantes. Aquí se comparten algunas fotos de lo que fue este espacio.

Disfraces, teatro, música y bailes típicos, fueron parte de la creatividad que mostraron los equipos regionales durante la noche del Martes.

OTROS ESPACIOS…

Los espacios de almuerzo y café, también propiciaron la conversación y el encuentro entre profesionales.

NOTAS DE PRENSA En los siguientes links se pueden ver las notas de prensa sobre la Mesa Técnica Nacional publicadas en el sitio de Servicio País y en diario La Segunda. SITIO WEB SERVICIO PAÍS www.serviciopaís.cl DIARIO LA SEGUNDA Nota”Encuentro Nacional Servicio País”


7 APRENDIZAJES

MESA TECNICA SERVICIO PAÍS 2013-14

7

APRENDIZAJES

Mesa Técnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2013-2014 SERVICIO PAÍS CICLO 2013-2014

MARTES 7 / MIÉRCOLES 8 ENERO 2014

Síntesis de los principales aprendizajes A continuación se presenta una síntesis de los temas emergentes que surgieron de las distintas presentaciones y espacios de diálogo durante la Mesa Técnica Nacional.

Debemos llevar más allá lo que entendemos por “intervención social promocional” 

Lo promocional debe ser comprendido como una forma de ver, de comunicar, como un "sistema de enunciados plagado de consecuencias". Por ejemplo, cuando se habla de “personas vulnerables”; en realidad las personas no son vulnerables, sino los contextos. Es necesario un giro en la visión que tenemos de pobreza, abandonar la intervención social centrada en los “sujetos vulnerables”, que los ve y los “diseña” de esa forma, y centrarla en los sitemas y la vulnerabilidad del sistema, que genera contextos de dependencia y exclusión .

vincularse horizontalmente con las personas, establecer un encuentro sociocultural, y es por ello que los/as profesionales Servicio País viven en los territorios de intervención. 

Reposicionar lo colectivo

 La intervención social promocional no es prescriptiva, está abierta a la pluralidad y a la diversidad; no impone una forma determinada de progreso, sino que actúa en base a una oferta indirecta (negociada con  las personas), que reconoce la pluralidad de las formas de vida (no dice cómo hacer las cosas, sino que rescata el deseo de la gente y se pone al servicio de ello). Para ello, es necesario problematizar nuestra propia mirada sobre el otro,

Complejizar nuestra mirada acerca del desarrollo y cuáles son los fines que como sociedad debemos perseguir, poniendo al centro las aspiraciones y los sueños de las personas, incorporando la subjetividad como algo central. En este contexto, una intervención promocional debe permitir la “agencia” de las personas para materializar sus proyectos de vida, promoviendo el bienestar individual y social, objetivo y subjetivo. ¿Cómo se hace? Desarrollando y construyendo capacidades, lo que implica: a) generar oportunidades; b) que sean accesibles para las personas; c) que tengan un escenario posible para desenvolverse.

Lo individual y lo social es una separación ficticia, que muchas veces es llevada muy lejos, centrando la acción pública en lo individual. Recomponer el capital social: ¿cómo promover lo colectivo en las comunidades, cuando muchas veces nosotros mismos no tenemos vínculos sociales?Tenemos formas de vida individual, pero creemos en sueños colectivos; la vida es social, y es política, y sí se puede transformar en algo colectivo.

.


7 APRENDIZAJES| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2013-14

57

Repensar “lo político” y “lo social” Las personas se sienten satisfechas con su vida individual, pero cada vez más insatisfechas con la sociedad y las instituciones. Las personas demandan mucho más que resultados específicos y cuantificables, demandan un modo de relación del Estado con la ciudadanía. Por eso es necesario repensar no solo la política, sino “lo político” y “lo colectivo”, la relación que las personas tienen con la sociedad: 

Lo micro y lo macro en el proceso de trasnformación social, lo personal vs. lo estructural: Superar la pobreza no es solamente una cuestión de toma de conciencia personal y buena voluntad, requiere también un cambio estructural; y requiere repensar la pobreza como una paradoja que no se puede disociar de la riqueza. ¿Estamos todos dispuestos, cuando somos también parte de los beneficiados por la desigualdad? Muchas veces se caricaturiza el debate sobre la igualdad, pero igualdad se refiere a igualdad en derechos, que todos seamos tratados como personas con dignidad.

Algunos temas-país que salen a la luz en la Mesa Técnica

La innovación como un imperativo

Atreverse a equivocarse: Para que pueda existir la innovación, hay que atreverse a equivocarse; las políticas públicas tradicionalmente tienen temor a equivocarse, quieren una certeza que en realidad no existe . Servicio País se atreve a innovar, tiene la capacidad de “despertar” a las Municipalidades y a los servicios públicos, de ver cosas que no ven.

Innovación de abajo hacia arriba: la gente innova igual, generalmente la innovación no viene por los carriles oficiales de la política pública; por eso es importante escuchar y abrirse al diálogo.

Sociedad de derechos vs. lo público a través de proyectos: La sociedad de derechos es mucho más que una política en que todo pasa por la postulación a proyectos. Los proyectos sirven, ya que permiten a las agrupaciones esforzarse por lograr objetivos comunes. Hay que focalizar (por ejemplo a través de proyectos / fondos concursables), pero no se puede totalizar la  focalización, no se puede canalizar toda la acción pública a través de proyectos. Discurso y acción: No basta con el discurso, hay que realizar acciones que concuerden con el discurso. Para provocar cambios en lo micro y en lo macro, es necesario impactar en lo político, llevar los discursos a la arena de la acción pública; y hacer de la política un espacio de transformación estructural. Poder transformador del “malestar” social: Muchas veces la acción pública transforma una situación de vulnereabilidad, en sufrimiento, en malestar social, que en ocasiones se convierte en un “malestar activo”, que es algo bueno porque tiene poder transformador, hay que asumirlo desde la acción pública.

La pérdida de valor de la ruralidad: Paulatinamente, la sociedad urbana le da cada vez menos valor a lo rural, y hasta se llega a ver como un atraso al desarrollo de los países. Una intervención promocional tiene el desafío de no imponer un determinado modelo de desarrollo a las comunidades, no “llegar con la modernidad”. Contrapunto: tampoco se debe idealizar lo rural, o una particular imagen paternalista y conservadora de un mundo rural que se debiera erradicar también (por ejemplo, cruzando el tema de género, los derechos de las mujeres respecto de la planificación familiar son vulnerados). El desafío de la descentralización: El foco del programa Servicio País en las pequeñas comunas aisladas, es una apuesta y aporte al proceso de descentralización del país. El contrapunto de la mirada asistencialista y paternalista : aún persisten en muchos gobiernos locales una mirada y prácticas asistencialistas, a las cuales la comunidades también están acostumbradas. Surge el desafío de cómo se puede revertir; lo cual es una complejidad para los propios alcaldes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.