Mesa técnica nacional sp 2014 15

Page 1

19, 20, 21 NOVIEMBRE 2014 . CENTRO DE EVENTOS LOS ALMEDROS, SANTIAGO

Mesa Técnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2014-2015 Documento de Registro y Síntesis

Servicio País Ciclo 2014-2015, se desarrolla en alianza con los Ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda y Urbanismo; con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; y con los Municipios de las comunas donde interviene.


ÍNDICE

CAPÍTULO 1 | CONTEXTO | p. 01 CAPÍTULO 2 | PANEL INAUGURAL | p. 06 CAPÍTULO 3 | CONVERSATORIO

| p. 09

CAPÍTULO 4 | TALLERES CON PROFESIONALES SERVICIO PAÍS | p. 20 CAPÍTULO 5 | PANEL FINAL | p. 50 CAPÍTULO 6 | EL ENCUENTRO | p. 54 CAPÍTULO 7 | LOS APRENDIZAJES | p. 56


MesaTécnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2014-15

Documento de Registro y Síntesis

FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Fundación Superación de la Pobreza Presidente Juan Carlos Feres Director Ejecutivo Leonardo Moreno Director Nacional Servicio País Felipe Petit -Laurent

Este documento ha sido elaborado en el marco de la “Consultoría Externa para apoyo al registro y síntesis de la Mesa Técnica Nacional Servicio País Ciclo 2014-2015” Redacción y diagramación Verónica Inés Martínez, Consultora externa Edición María Paz Rengifo, Equipo Coordinación Técnica Servicio País Carmen Luz Sánchez, Coordinadora Evaluación Servicio País Fotografías Sebastiám Larraín (fotógrafo que documentó el encuentro) Profesionales Servicio País (fotos extraídas de sus presentaciones) Santiago, Diciembre 2014


1 CONTEXTO

MESA TECNICA SERVICIO PAÍS 2014-15

1

CONTEXTO

Mesa Técnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2014-2015

JUEVES 20 / VIERNES 21

A CASI 20 AÑOS DE SERVICIO PAÍS

E 2014

La Fundación y SERVICIO PAÍS La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución privada, sin fines de lucro y con intereses públicos, que nace en 1995. Su aporte al desarrollo nacional se realiza desde la acción y la generación de conocimientos, instrumentos y propuestas en materia de políticas e intervención social para la superación de la pobreza y la exclusión social.

SERVICIO PAÍS es el programa de intervención social de la FSP, cuyo propósito es contribuir a que personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, visibilicen, activen y conecten capacidades y recursos para llevar a cabo proyectos de desarrollo en ámbitos clave de su bienestar: educación, salud, hábitat, trabajo o cultura.

promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

El programa también tiene como propósito que jóvenes en pleno desarrollo profesional desarrollen competencias para la intervención e investigación en contextos de pobreza, redistribuyendo las capacidades profesionales existentes en el país. Desde el año 1995 que se inició el Programa a la fecha, han participado cerca de profesionales, quienes después de su experiencia en SERVICIO PAÍS y desde sus distintos lugares de trabajo, continúan colaborando con la construcción de una sociedad más integrada y equitativa.

Es así, que tiene como misión

Un factor clave en la conformación de su identidad estratégica, ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional, para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, la FSP cuenta con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de su financiamiento en las leyes del resupuesto, y de alianzas con los ministerios de Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo; con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y con los municipios de las comunas en las cuales interviene el Programa, entre otros organismos públicos.

Durante el ciclo 2014-2015, casi 300 profesionales se trasladaron a vivir a comunas priorizadas en las 15 regiones del país, donde están trabajando en vínculo con las comunidades y en alianza con los gobiernos locales. En este contexto, la Mesa Técnica Nacional es la única instancia anual en la que los jóvenes de todo el país se reúnen para compartir experiencias, aprendizajes y buenas prácticas; y a reflexionar en torno al Programa y los principales problemas que afectan a las comunidades más vulnerables y apartadas del país con las cuales trabajan.

Servicio País Ciclo 201 -15. Arriba: ( ). Centro: . Abajo: T (

).


1 CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2014-15

2

SERVICIO PAÍS en encuentro nacional La Mesa Técnica Nacional tiene como propósito proveer un espacio de diálogo, reflexión y análisis entre los profesionales Servicio País y algunas personas que participan del Programa en distintos lugares del país. Con ello, se busca visualizar, intercambiar y fortalecer los aprendizajes adquiridos en el proceso de intervención social que han desarrollado durante el ciclo. Este espacio tiene como objetivos: 

Reflexionar, desde las intervenciones Servicio País, acerca de las problemáticas que afectan a las personas, y comunidades en los distintos ámbitos de su bienestar y, compartir las estrategias desarrolladas, los recursos activados y logros alcanzados desde el Programa para contribuir a su resolución total o parcial.

La metodología del encuentro

La Mesa Técnica Nacional es un espacio de diálogo “entre pares” y de encuentro entre todos los/as profesionales Servicio País del ciclo 2013-2014. A su vez, es un espacio de diálogo con actores relevantes del quehacer nacional acerca de las intervenciones sociales en contextos de pobreza y los desafíos – país en materia de descentralización e inclusion social.

La Mesa Técnica Nacional comprendió un valioso trabajo previo por parte de los/as profesionales Servicio País y los equipos regionales, identificando las experiencias relevantes y los aprendizajes; y preparando las exposiciones y presentaciones que serían Reflexionar, desde la experiencia Servicio compartidas durante el encuentro. Durante los País, acerca de la incidencia del modelo de dos días de desarrollo de la Mesa Técnica intervención social promocional, en la Nacional, los espacios de participación y diálogo superación de la pobreza y en la articulación fueron el motor del encuentro: se realizaron 5 de un modelo de desarrollo local más conversatorios entre profesionales Servicio País inclusivo e integrado. y personas de las comunidades que participan del Programa. Además, los/as profesionales Debatir acerca de los desafíos del país en Servicio País fueron los expositores en los 14 materia de descentralización y superación talleres desarrollados, y también alimentaron el de la pobreza. diálogo y los debates con los invitados externos y los equipos de la FSP, aportando con sus experiencias, reflexiones, aprendizajes y análisis.

MÁS INFORMACIÓN… En los anexos, se puede ver el programa de la Mesa Técnica Nacional y las orientaciones entregadas a los equipos regionales para fomentar la participación de los/as profesionales Servicio País. VER ANEXO DIGITAL 1 - Programa Mesa Técnica Nacional SP 2014-15 -Orientaciones para la participación de profesionales Servicio País en MTN 2014-15

Estructura del encuentro territorios que habitan, y los productos y expresiones que los hacen característicos.

Jueves 20  Inauguración  Primer Panel con invitados externos para reflexionar sobre la intervención social promocional en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. Desde el nivel central de la Fundación, un equipo amplio de personas apoyó la organización y el desarrollo de la Mesa Técnica. En la foto, María Paz Rengifo, Coordinadora Técnica del área formativa del Programa Servicio País; y Paulina Carrasco, Secretaria administrativa de la Dirección Nacional Servicio País. También se debe reconocer especialmente el trabajo de las Direcciones de Gestión de Personas; Comunicación Estratégica; Administración y Finanzas; y del Programa Propuestas País de la FSP.

 Conversatorios (5) con profesionales Servicio País y personas de la comunidad con quienes trabaja el Programa, para dialogar e intercambiar reflexiones acerca del carácter promocional del modelo de intervención Servicio País, y cómo este se traduce en el relato de la experiencia de personas de las comunidades.  Muestra Regional, donde se presenta cada una de las regiones, las personas y organizaciones con quienes se trabaja, los

 Convivencia entre profesionales, equipos regionales y nacionales del programa Servicio País y la Fundación.

Viernes 21 

Talleres (14) con profesionales Servicio País para dialogar, intercambiar experiencias y reflexiones acerca de las intervenciones Servicio País en diferentes problemáticas vinculadas al bienestar y desarrollo de las comunidades.

Segundo Panel con invitados externos para reflexionar acerca de los desafíos país para avanzar hacia la superación de la pobreza a través de un proceso descentralizador.

Cierre


1 CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2014-15

3

Palabras de aperture de Juan Carlos Feres, presidente de la Fundación Superación de la Pobreza.

LLEGADA DE PROFESIONALES…

Durante los dos días del encuentro, los/as profesionales fueron trasladados en buses entre el hotel Los Nogales y el centro Los Almendros.

Inauguración del espacio

por Juan Carlos Feres, Presidente Directorio Fundación Superación de la Pobreza conducen

En el patio Los Cardenales del centro de eventos Los Almendros, profesionales Servicio País esperando el inicio de la Mesa Técnica.

LA EVALUACIÓN DE LA MESA TÉCNICA

76% De los/as profesionales Servicio País que participaron de la Mesa Técnica, la evaluaron con un promedio general de 5 puntos o mayor (escala 1 al 7)

5.90 Fue el promedio general de evaluación de la Mesa Técnica Nacional desde una perspectiva global, según los/as profesionales Servicio País que participaron.

MÁS INFORMACIÓN…. Entre los elementos mejor evaluados, se mencionan los Talleres (6.0), seguido de las actividades previas a la MTN (5.9), la inauguración y panel inaugural (5.8), los conversatorios (5.6) y panel final (5.6). La evaluación más baja la obtuvieron los aspectos relacionados con logística y otros temas generales de la MTN (5.5), particularmente los items con menor evaluación fueron la alimentación, la distribución de los tiempos y la calidad del alojamiento. VER ANEXO DIGITAL 1

Resultados Evaluación MTN SP 2014-15

Felipe Petit-Laurent, Director Nacional Programa SERVICIO PAÍS Gaby Marihuan, Directora FSP Región de la Araucanía

La jornada se inició con un saludo de Felipe Petit-Laurent, director nacional del Programa Servicio País, y unas palabras de apertura del presidente del Directorio de la FSP, Juan Carlos Feres, quien invitó a los jóvenes profesionales a aprovechar esta oportunidad única en el año de reunirse con compañeros/as de las distintas comunas del país, en un espacio de intercambio y reflexión, animados todos por un mismo espíritu: contribuir a un país sin pobreza. También señaló que este espacio es una oportunidad para que Servicio País pueda pensarse y repensarse, a casi 20 años de la creación de la Fundación y del Programa, y de cara a un país con múltiples desafíos en temas de pobreza y descentralización. Con ello, dio lugar a la presentación de un video institucional que muestra a través de fotos e ilustraciones a todos los equipos Servicio País de este ciclo, poniendo en relieve la diversidad y riqueza de territorios en los que interviene el Programa, y el grupo humano de jóvenes profesionales que se suman al desafío de trabajar junto a las comunidades por un país sin pobreza. En un clima de aplausos y ovaciones, los/as profesionales tuvieron la oportunidad de reconocerse y conocer a los casi 300 jóvenes que comparten esta experiencia de trabajo junto a las comunidades más vulenrables del país. Leonardo Moreno (Director Ejecutivo FSP), Juan Carlos Feres (Presidente Directorio FSP), y Benito Baranda (Vicepresidente del Directora FSP), acompañaron el desarrollo de la Mesa Técnica

Video de equipos Servicio País El video institucional presentó a los equipos Servicio País que participan del Programa en el ciclo 20142015 en todas las regiones, con ilustraciones personalizadas de cada uno de ellos, que además fueron incorporadas en un mapa de Chile donde los jóvenes podían encontrarse junto a sus compañeros.

http://

El video se puede ver en:

5


1 CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2014-15

Participaron

291 Profesionales SERVICIO PAÍS Durante la Mesa Técnica Nacional del ciclo 2014-2015, participaroin un total de 291 profesionales SERVICIO PAÍS, compartiendo sus experiencias de intervención en las 15 regiones donde se desarrolla el Programa. Región de Arica y Parinacota (14)

Región de Coquimbo (20)

Cristóbal Muñoz; Paulina Sánchez; Daniela Alvarado; Rodolfo Ramírez; Camila Roberts; Karen Valenzuela; Daniel Bunster; Paulo Leiva; Karl Graf; Camila Hidalgo; Rodolfo Ramírez; Michelle Hernández; Dominique Rivera; Marcos Vargas.

Juan Pablo Morán; Andrés González; María Gabriela Pacheco; Nisse del Pilar Ramírez; Sabrina Arenas; Alejandra Flores; Massiel Guerrero; Estefanía Flores; David Andaur; Mabel Cuevas; Giselle Reyes; Juan Pablo Romero; Francisca Alliende; Gabriel González; Alejandro Nieto; Jennifer Sepúlveda; Camila Suazo; Sheila Ogalde; María Fernanda Contreras; Teresa Zamora.

Región de Tarapacá (12) Paloma Figueroa; Daniela Morales; Pilar Martínez; Francisco Valdivieso; Álvaro Arriaza; Solange Villalobos; Luciano Díaz; Pamela Abarca; Susana Gómez; Patricia González; Nicolás Brañas; Paulina Fernández.

Región de Antofagasta (13) Eduardo Zamudio; Macarena Basualto;Camilo Saldivia; Javier Valenzuela; Luisa Lizana; Daniel Hernández; Pablo Sepúlveda; Javier Alfaro; Bárbara Barahona; María José Ormazábal; Carolina Sánchez; Mariel Campillay; Mario Zabala.

Región de Atacama (19) Rubén Oros; Yenilde Romero; Susan Silva; Silvana Castro; Carlos Colihuechun; Luciano Fuentes; Tania García; Nataly Espinoza; Patricia Pineda; Fabián Araneda; Alex Arancibia, Nicool Pinilla; Catalina Poblete; Álvaro Sallés; Daniel Rosales; Néstor Donoso; Daniela Olivares; Pablo Pradena; Daniela González.

Región de Valparaíso (20) Rodrigo Cortez; Carmen Tucki; Claudia Gutiérrez; Vairoa Ika; Ximena Pantoja; Gerald Herrera; Ariel Ortiz; Maritza Barria; Luisa Ruiz; Roberto Ramírez; Marcelo Díaz; Carmen Seguel; María Fernanda Lagos; Bárbara Castro; Alexis García; Andalucía Corvalán; Patricia Pérez; Matías De La Fuente; Valesca Campaña; Lorena Guerra.

Región Metropolitana (23) Gladys Pérez; José Luis Castillo; Génesis Pérez; Paulina Clavería; Manuel Grabuz; Fernanda Cavieres; Francisca Pedreros; Daniel Cancino; Fabián Alarcón; Laura Nesofsky; María Teresa Aravena; Nataly Venegas; Ruth Herrera; Karen Contreras; Pablo Pizarro; Francisca Alballay; Sebastián Vidal; Marcela Bona; Loreto González; Ángela Cisternas; María Fernanda Venegas; Isis Seves; Valeska Vásquez.

4


1 CONTEXTO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2014-15

Región de O´Higgins (

)

Fabián Saavedra; Paula Aliaga; Paulina Orellana; Laura Del Castillo; Consuelo Palma; Cristian Valdivia; Patricia Figueroa; Paulina González; Carolina Galaz; Pablo Fuenzalida; Claudia Silva; Lía Espinoza; Heredi Hervia; Benjamín Carrasco; Kelly Gómez; Mariana Godoy; Irene Pérez; Sebastián Yévenes; Helena Córdova.

5

Región de La Araucanía (19) Camila Montecinos; Camila Vargas; Barroso; Paulina Jarpa;Elizabeth Pérez; Francisca Valdivia; Carolina Aguilar; Cristian Sepúlveda; Paola Peña; Alexis Gallardo, Karina Rojas; Bárbara Gutiérrez; Yerka Guzmán; Vitalia Reyes; María Paz Alviña; Diego Cárcamo; Marcela Rojas; Juan Ignacio Cordero; Javiera Muñoz.

Región del Maule (31) Cristóbal Montedonico; Laura Opazo; Erika Castillo; Cristian Flores; Blanca Torres; Carlos Valdés; Francisco Moreno; Claudio Navarrete; Natanael Pereira; Yennifer Rivas; Eduardo Rojas; Manuel Reyes; Viera Saavedra; Nataly Tobar; Elizabeth Tapia; Angélica Alburquenque; Nancy Santelices; Alejandra Rodríguez; Valentina Miranda; Ruth Iturrieta; Elena Pizarro; Victoria Escobar; Denisse Lizama; Rodrigo Bravo; Aileen Cuevas; Diego Cáceres; Francisca Jara; Geovanny Castro; Fabiola Aburto; Estefani Leiva; Bárbara Molina.

Región de Los Ríos (20)

Región del Biobío (21)

Región de Los Lagos (

Natalia Bustos; Pedro Núñez; Salvador Fuentes; Rodrigo Guerra; Catherine Muñoz; Mirta González; Valeska Moyano; Sergio Rubio; Elizabeth Ramos; Rocío De La Fuente; Cristian González; Felipe Cortés; Víctor Pacheco; Karina Chacano; Jennifer Ojeda; Nicole Ríos; Marcelo Figueroa; Francisco Vera; Luis Rivera; Marcos Vargas; Simón Cienfuegos.

Belén Cortés; Edgardo Gaete; Nicole Avendaño; María Isabel Rocha; Juan Cristóbal Antúnez; Maribel Villanueva; María Francisca González; María Catalina Troncoso; Alejandro Orellana; Ignacio Manríquez; Vanessa Cayo; Bárbara Correa; Catalina De Vicente; Camila Núñez; Víctor Martínez; Viviana Concha; Diego Astur; Soraya Rossana Bastías; Efrén Legaspi.

Dina González; Álvaro Piña; Camila Rodríguez; Gloria Quezada; Cristóbal Valenzuela; Pablo Quijano; María Giordana Ortiz; Dayan Yusef; Juan Pablo Pérez; Dana Taulis; Juan Pablo Chandía; Carolina Osorio; Daniela Llantén; Camila Elorza; Cristian Jimenez; Susana Soto; Yocelyn Vásquez; Daniela Barra; Pablo Moreno; Eduardo Molina.

)

Región de Aysén (23) María Jesús Faúndez; Sebastián Peña; Fernando Houlin; Daniela Díaz; María Fernanda Ibarra; Constanza Klaric; Carolina Pacheco; Alfredo Aravena, Patricia Hernández; Rodrigo Leonardi; Carolina Quevedo; Marcela Carabelli; Liliana Vera; Mario Sepúlveda, Francisco Walsh; Luciana Quilodrán; Eduardo Cheuquelaf; Sol Del Canto; Macarena Gárate; Carlos Villegas; Lorella Cicarelli; Javiera Carvajal; Cynthia Benavides.

Región de Magallanes (18) Vanja Munjin; Makarena Ormeño; Carolina Rivera; Pablo Solar; Marcela Colivoro; Javiera Palacios; Karina Espinoza; Javiera Salinas; Carolina Bravo; Gabriela Pérez; German Sandoval; Daniel Cáceres; Paz Pérez; Yessenia Castillo; Viviana Oyarzún; Daniela Peña; Marcela Nieto; Mariela Retamal.


2 PANEL INAUGURAL

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15

2

PANEL INAUGURAL

La experiencia SERVICIO PAÍS desde sus distintos actores EL PANEL INAUGURAL EN EL SALÓN LAS ARAUCARIAS

JUEVES 20.11.2014 - MAÑANA

Un desafío común llevado a la práctica

modera Benito Baranda, Vicepresidente del Directorio de la Fundación Superación de la Pobreza

El panel inaugural permitió conocer la experiencia de personas que, desde distintos roles y territorios, se han vinculado a Servicio País en este desafío común de aportar al desarrollo de las comunidades más vulnerables. La apertura y moderación del panel estuvo a cargo de Benito Baranda, vicepresidente del Directorio de la FSP, quien destacó que

“¿Cómo nos convertimos en agentes para el desarrollo en nuestros territorios?”

el concepto de la pobreza multidimensional es muy difícil de llevar a la práctica, y los invitados al panel aportan justamente a mostrar esa experiencia en la realidad.

panelista Marcelo Fernández,

Alcalde de Licantén, regi n del Maule

Es así que el panel contó con la participación de mujeres de la agrupación “Mensajeras de Salud de Caldera” (Atacama), quienes a través de aa. Alejandra González, compartieron su experiencia de trabajo junto al Programa desde la comunidad. También tuvo como expositores a Jaime Arévalo, Secreatrio Regional VER MAS… Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, y Marcelo Fernández, Alcalde de En los anexos se puede ver un registro de los Licantén, Maule; quienes mostraron la principales temas abordados durante elpanel, experiencia trabajo del Programa en vínculo realizado por Carmen Luz Sánchez, Coordinadora del Área Evaluación de la con la institucionalidad pública. Además, se Dirección Nacional SP. También están las contó con la participación de Camilo Drago, presentaciones, imágenes y videos utilizados quien compartió su experiencia como como apoyo por los panelistas. profesional Servicio País en la Municipalidad de Calbuco durante el ciclo 2013VER ANEXO DIGITAL 2 Al cierre del panel, cada uno de los expositores recibió como agradecimiento un ejemplar del libro Voces de la Pobreza, editado por la FSP.

Registro MTN Panel Inaugural Presentaciones MTN Panel Inaugural

Desde su experiencia con Servicio País en Licantén, el alcalde Marcelo Fernández señaló que el Programa viene aportando a la comuna hace años con nuevas ideas y herramientas, compartiendo el énfasis del municipio de trabajar directamente con la comunidad. Señaló que en sus comienzos el Programa trabajó en relación al desarrollo turístico de un humedal; y luego se incorporó el fomento de la cultura local, creando una orquesta sinfónica con alumnos de la comuna y revitalizando la celebración del patrimonio cultural comunal. También destacó el aporte de Servicio País en el primer Plan de Desarrollo Turístico y el trabajo durante este año con los pescadores artesanales de la comuna para concretar una nueva oferta turística local. Valoró que “los profesionales llegan a trabajar con mucho cariño con las comunidades”, “logran provocar cambios invaluables”, y “transmitir el conocimiento del territorio y la comunidad.”


2 PANEL INAUGURAL| SERVICIO PAÍS 201 -155

“Tenemos grandes proyecciones futuras” panelista Alejandra González,

Agrupación “Mensajeras de la Salud” de Caldera, regi n de Atacama La representante de “Mensajeras de la Salud de Caldera”, compartió la historia de esta agrupación que nació al alero de Servicio País y el CESFAM de Caldera, y que permitió a dirigentes sociales y mujeres de la comunidad capacitarse en temas de salud y desarrollo personal, para convertirse en mensajeros/as que promueven estilos de vida saludable, llegando a sus vecinos y vecinas de una forma clara y cotidiana. Señaló que este trabajo comunitario es esencial en una comuna donde “todo se vende a precio minería”, y que además enfrenta problemas de escasez hídrica, alta tasa de embarazo adolecente, obesidad infantil, entre otros. La panelista compartió que uno de los primeros desafíos que enfrentaron como agrupación, fue transmitir todo lo que habían aprendido a sus comunidades, empezando por sus propias familias, “sin sacarnos el delantal nunca”. Otros desafíos que mencionó fue el trabajo con adultos mayores, con hábitos muy difíciles de cambiar; y también trabajar los temas de violencia intrafamiliar. Destacó que desde el 2012, la agrupación se consolidó y comenzó a ser validada en la comunidad como apoyo en estos temas. Ya han ganado varios proyectos para trabajar temas de embarazo adolescente, alimentación saludable, alcohol y drogadicción, entre otros; han conseguido apalancar recursos para infraestructura y material médico; y siguen trabajando en nuevos proyectos e iniciativas. Destacó que Servicio País ha sido muy importante para cambiar la mirada y fomentar este proyecto desde el inicio. “De una u otra manera, ellos son quienes comenzaron esto”, señaló; valorando también el apoyo del Programa en el desarrollo de las habilidades que necesitaban para capacitarse como organización. En agradecimiento, la exposición terminó con una entrega de presentes a distintos representantes de la FSP.

7

“ “Adaptar las políticas tiene ““El hacer se hizo en el que ver con un ejercicio de camino con la comunidad” aceptación de la diversidad” panelista Camilo Drago, panelista Jaime Arévalo,

Seremi MINVU región del Biobío Jaime Arévalo nos contó sobre la experiencia de trabajo entre el MINVU Biobío y Servicio País, destacando un proyecto de viviendas para familias pehuenches del Alto Biobío, que incorpora arquitectura con pertinencia cultural, en sintonía con una apuesta común por integrar en los proyectos la opinión, necesidades y cultura de las comunidades. "Las obras construidas de esta manera se sostienen en el tiempo”, aseguró. Además destacó que ianza permitió avanzar proyectos en zonas rezagadas; y motivar a jóvenes del país a trabajar en el sector público. También se refirió a otros aspectos clave en las políticas públicas y habitacionales:  Descentralización y adaptabilidad: Imponer una política pública de manera homogénea en todo el territorio nacional es un tremendo error. Necesitamos una política pública descentralizada, flexible y que considere las particularidades regionales y territoriales. Adaptar las políticas tiene que ver con un ejercicio de aceptación de la diversidad, ello lleva al éxito de una política pública.

 Promover la participación ciudadana en la construcción de la política pública, permite una construcción colectiva de país. Arévalo hizo un llamado a la construcción de redes, “a tomarse las ciudades”, y a construirlas “desde y con la ciudadanía”.

 El valor de las emociones:

aspectos de distribución económica son los que cambian los estados emocionales de la gente del país, sino que hay que incorporar

Profesional en Municipalidad de Calbuco, Ex Servicio P s 2013-14 En su exposición, Camilo Drago compartió las experiencias que vivió como profesional Servicio País en la comuna de Calbuco, un territorio principalmente rural, marcado por el estancamiento de la actividad productiva y la desvalorización de la actividad campesina, según nos contaba. Destacó que a pesar de la incertidumbre inicial cuando un equipo de profesionales llega desde otro lugar, “y no sabes lo que vas a hacer”, rápidamente lograron sentirse en familia con el equipo regional de la FSP y con la comunidad. “El hacer se hizo en el camino con la comunidad”, nos decía. También destacó como aprendizaje el entrar a la comunidad utilizando el lenguaje de las personas que la conforman. “Hay todo un proceso de introducción que es muy importante respetar; antes de trabajar como Servicio País, tenemos que aprender a conectarnos con la comunidad: cómo moverse, acercarse, comunicarse.” Señaló que en Calbuco hay un patrimonio vivo que es necesario relevar, y por eso Servicio País trabajó con escuelas y con las agrupaciones de feriantes para reforzar la identidad local. Nos contaba que la feria de Calbuco es el lugar de encuentro entre lo urbano y lo rural en la comuna; y cuando Servicio País inició su trabajo existía la idea de sacarla; sin embargo se identificó que ra un espacio importantísimo para la comunidad y la necesidad de relevarla. Es por eso que se desarrolló un proyecto de “Paseo Cubierto Feria La Vega”, que permitió mantener la idea de feria como espacio abierto, pero cubierto, para solucionar los problemas que tenían en días de lluvia. “Posterioremente, este proyecto fue incorporado en el Plan Maestro para el Borde Costero de Calbuco”, destacó. Actualmente, Camilo Drago trabaja en la Municipalidad apoyando nuevos proyectos y siguiendo desde cerca el proyecto de la Feria hasta que se logre su concreción.


2 PANEL INAUGURAL| SERVICIO PAÍS 201 -15

Conversación posterior con profesionales SERVICIO PAÍS Síntesis de las principales reflexiones que surgieron

VIDEOS DE LAS EXPOSICIONES En los siguientes vínculos, se puede acceder a los videos de las presentaciones completas.

Una vez terminadas las exposiciones, se abrió un espacio de conversación moderado por Benito Baranda, en que los/as profesionales Servicio País pudieron realizar preguntas y comentarios a los invitados. Aquí se sintentizan algunos temas clave y reflexiones que surgieron en ese diálogo.

MARCELO FERNÁNDEZ

5

ALEJANDRA GONZÁLEZ

5 JAIME ARÉVALO CAMILO DRAGO

5 55

Participación y sostenibilidad

El tipo de relación que establece Servicio País con las comunidades

5

En los últimos años han habido importantes aprendizajes respecto a la incorporación de metodologías participativas con la comunidad. La participación ciudadana es esencial; necesitamos empoderarnos en la generación y participación en políticas. Es necesario que la comunidad se involucre en los proyectos para que ellos sean los protagonistas de los proyectos, Servicio País tiene que ser promotor, no un protagonista.

Buenas prácticas para mejorar la relación entre Municipalidades y Servicio País

En el cierre, Benito Baranda vuelve a recordarnos que “el centro son las personas, la cercanía, el contacto y solidaridad con la gente”. Destaca la importancia de los procesos y no solo de los resultados. Valora que este tipo de experiencias “nos hacen mirar el mundo de manera distinta”. Pero también

Lo importante es entender el rol que cumple cada uno. En muchas comunas se ha sabido valorar el trabajo de los profesionales Servicio País, y eso es un buen punto de partida para los equipos. Por ejemplo, en la comuna de Licantén, los/as profesionales Servicio País son considerados como parte de la Municipalidad, según dio testimonio su propio alcalde.

señala que “necesitamos hacer que la dignidad se mantenga, necesitamos generar un cambio en el sentido de construir una relación de igualdad.” Por último, concluye: “Las experiencias

expuestas en este panel nos demuestran que esto sí es posible.”

Ante la pregunta de cómo han contribuido los/as profesionales Servicio País a consolidar el proceso de las Mensajeras de la Salud, Alejandra González señaló que principalmente las ayudaron a visualizar la importancia de ese proyecto, y a darles la seguridad de que estaban en buen camino. “Ellos fueron muy importantes para mantener el entusiasmo”, dijo; y también detacó que “el apoyo no es solo en lo técnico sino también en lo personal; ellos siempre intencionaron que nosotros fuéramos independientes y no que dependiéramos de ellos, buscan siempre la sustentabilidad.” Junto con ello, durante el diálogo se valoró la posibilidad de replicar ese proceso en otras intervenciones y con otras comunidades.

El desafío de cambiar la mirada


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 201 -15

3 Conversatorios con invitados

Servicio País: El valor de la experiencia JUEVES 20.12.2014 – JORNADA TARDE

Servicio País desde la voz de los participantes diálogo entre profesionales Servicio País y personas de comunidades que participan del Programa

Durante la tarde del primer día, se realizaron cinco conversatorios en paralelo, que reunieron a personas de la comunidad que participan del Programa en Putre, Cisnes, Caldera, Freire y Río Claro, y a los equipos de profesionales Servicio País de esas comunas, para que compartieran e intercambiaran experiencias con los equipos Servicio País de otros territorios. El objetivo de estos espacios fue generar una conversación y reflexión en torno al modelo de intervención promocional de Servicio País: cómo se traduce, en aspectos concretos para las personas, aquella premisa de “experimentar un modo diferente de abordar sus proyectos de desarrollo”; y en qué medida, a través del trabajo conjunto con el Programa, se logran resolver total o parcialmente las problemáticas de las comunidades.

La metodología de los conversatorios Aproximadamente 60 personas participaron en cada conversatorio. Previamente a la Mesa Técnica, se pidió a cada equipo comunal que diseñara una propuesta creativa e innovadora para el desarrollo del conversatorio, y todas ellas incorporaron metodologías activoparticipativas. En cada propuesta se definieron los momentos en que se organizaron los espacios de conversación y los roles de los participantes, contemplando una estructura general que permitió cumplir el objetivo de los conversatorios.

Estructura general propuesta Motivación (10 minutos): encuadre de la actividad y presentación de los/as participantes a cargo del/la moderador/a. Contextualización comunal (15 minutos): presentación de la comuna; sus principales características; los recursos y las problemáticas detectadas. Presentación invitados/as de la comunidad (40 minutos): diálogo entre profesionales Servicio País y personas de la comunidad invitadas de esa comuna, en torno a: 

Problemáticas identificadas para abordar con el Programa en esa comuna.

Acciones llevadas en conjunto entre la comunidad y Servicio País.

Puesta en valor de recursos y capacidades Arica y Parinacota (abajo); junto a las profesionales locales. Servicio País de sus comunas que las invitaron al

Solución parcial o total de la problemática.

Diálogo (25 minutos): Espacio de participación y diálogo entre todos los/as profesionales y las personas de la comunidad, facilitado por el/la moderador/a. Cierre (10 minutos): síntesis a cargo del/la moderador/a,.en la que se relevan los temas centrales de este espacio, con énfasis en el valor de la experiencia de las personas y en el trabajo conjunto con los/as profesionales Servicio País.

Vecinas de Cisnes, Aysén (arriba), y familia de Putre, conversatorio a compratir sus experiencias.

ADEMÁS… Cada conversatorio contó con el apoyo de dos personas de los equipos regionales de Servicio País y Propuestas País, encargadas de identificar y registrar los principales tópicos que surgieron, para que puedan ser incorporados en este documento síntesis. VER ANEXO DIGITAL 3

Registro de Conversatorios


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS| SERVICIO PAÍS 2014-15

10

Conversatorio 1 modera

Edwin Briceño, Director FSP Arica-Parinacota Jennifer Smith, Jefa Territorial SP Antofagasta Christian Orellana, Propuestas País Arica

registran

Servicio País en Putre, Región Arica-Parinacota Personas invitadas de la comunidad: Francisco Calle, Funcionario Municipal y miembro Comité de Vivienda Taapaca Marka Karina Orellana, Secretaria Comité de Vivienda Naira Calle, alumna del Colegio de Putre, integrante de agrupación cultural Rodrigo Leiva, Consejo Regional de la Cultura y las Artes Equipo Servicio País comuna de Putre: Michelle Hernández, Actriz Dominique Rivera, Trabajador Social Rodolfo Ramirez Figueroa, Ingeniero en Administración Marcos Vargas, Arquitecto.

Una propuesta lúdica y creativa Este conversatorio centró su metodología en una propuesta lúdica y participativa que contó con cuatro momentos centrales: 

Con una parodia al programa televisivo “¿Quien quiere ser millonario?”, dio inicio el  conversatorio con personas de la comunidad de Putre, donde se valoraron los recursos de la comuna y su gente.

Introducción, a cargo del Director Regional  Edwin Briceño, donde se realizó una breve contextualización respecto de la región de Arica y Parinacota, así como la presentación de los/as invitados/as de la comunidad y profesionales Servicio País que participaron en el espacio.  Puesta en escena del show "Quién puede ser Milenario", donde a través de una parodia del programa televisivo, uno de los

profesionales Servicio País de Putre, realizaba preguntas relativas a la caracterización de la comuna a un invitado de la comunidad. Diálogo tipo panel televisivo o Late show "SUMA QAMAÑA" (El buen vivir), que fue un espacio de conversación con todas las personas invitadas de la comunidad en torno a la experiencia de trabajo conjunto, dirigido por dos profesionales Servicio País. Diálogo final, donde se generaron preguntas tanto a los/as invitados/as de la comunidad como a los/as profesionales de Servicio País de la comuna.

“Late-show” y diálogo sobre la experiencia conjunta Servicio País Putre

El diálogo del “Late Show” se hizo con los pies en el agua.

- Trabajo, Cultura y Hábitat

Problemáticas y desafíos en Putre

Acciones destacadas

Las dificultades de acceso a vivienda de calidad; la puesta en valor del patrimonio inmaterial; y la escasez de oportunidades laborales de calidad, situación que impacta directamente en la migración de muchos jóvenes a entornos urbanos que les provean de mayores oportunidades de desarrollo.

 Acompañamiento a la comunidad para la obtención de subsidios de vivienda, en coordinación con el SERVIU.

ADEMÁS…

Recursos visibilizados

Las profesionales Servicio País Dominique y Michelle, anunciaron que próximamente saldrá al aire Parinacota TV, un canal local de la comuna de Putre. Allí el equipo Servicio País tendrá un programa artístico cultural, “Suma Qamaña” o“Buen Vivir”, donde se presentarán entrevistas con la comunidad, cartelera cultural y más.

Durante el diálogo se relevaron festividades y bailes característicos de la comuna, como el Pachallampe, baile de la siembra de la papa, que reúne a toda la comunidad en una siembra de forma ancestral. También se destacó el fuerte arraigo identitario de la comunidad, sobre todo en lo referido a la cosmovisión Aymara y su particular forma de vincularse con la tierra y el entorno.

 Gestión de distintas iniciativas culturales con la comunidad y los establecimientos educativos: murales; voluntariados en el huerto en el Jardín Infantil; espacios de formación en la cultura aymara y sus tradiciones; alianza con el regimiento para el desarrollo de talleres de orientación terrestre.

 Apoyo a la gestión de la Expo Socoroma, que es una feria agrícola ganadera donde se presentan las hortalizas y el ganado de la zona; junto con presentaciones de bailes y conjuntos aymaras, comidas típicas, etc.


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

“Todo empezó con el sueño de tener la casa propia, llevamos 10 años tratando de conseguirlo, y el año pasado obtuvieron el subsidio. Ya en unos dos meses puede que tengamos nuestras casas (...) Estamos muy orgullosos y que el SERVIU también haya ayudado, y gracias al Servicio País.” Karina Orellana, Secretaria del Comité de Vivienda Taapaca Marka de Putre

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

“Lo que más destaco es el entusiasmo y compromiso que mostraban, algo que comparte en general la gente del Servicio País. Eso hizo fácil construir una relación de trabajo y mucha amistad.”

“Servicio País trabaja con todos, no hay diferencias, abuelos, niños, jóvenes. No hay diferencias con la gente del pueblo que… pucha!, uno llega en la tarde del campo, lleno de tierra, llega todo pasado a campo, a animales, y ellos con el abrazo igual... y eso se agradece, a Servicio País.” Francisco Calle, Gestor Cultural y Alferes de Putre

Rodrigo Leiva, contraparte del Programa en CRCA Arica-Parinacota

Principales aprendizajes, ideas, y reflexiones colectivas Conversatorio 1

Discusión Final

Aprendizajes y hallazgos destacados por los profesionales Servicio País 

La posibilidad de aprender a vincularse con comunidades indígenas, a relacionarse con servicios públicos, y a valorar en todos ellos sus dinámicas y modos de relación.

Reconocer la diversidad cultural del país, valorando en este sentido la cosmovisión aymara. Con estas experiencias, se amplía el repertorio de aprendizajes significativos en los profesionales, aseguraron.

La necesidad de fortalecer la capacidad de adaptación a diversos contextos, más aún cuando se habita una localidad extrema, aislada y fronteriza.

La relevancia del trabajo en equipo, con objetivos comunes que son compartidos con las comunidades, utilizando distintas estrategias para que estos se logren concretar.

La migración campociudad en el norte del país Fue uno de los temas que surgió en la conversación final, donde varios señalaron que se trata de una situación preocupante que conlleva al despoblamiento de muchas localidades del sector andino. Dentro de las principales causas atribuidas a este fenómeno, durante el conversatorios se mencionó la escasa oferta laboral en la comuna, así como también las dificultades de conectividad y la escasez de opciones de recreación, que van mermando las motivaciones de habitar estos territorios por parte de la población juvenil. En este sentido, se destacó el énfasis del Programa Servicio País por el desarrollo de intervenciones en localidades rurales aisladas y con escaso número de habitantes, donde la oferta pública no logra hacerse presente.

“SERVICIO PAÍS tiene la fuerte convicción de que es posible garantizar el derecho al desarrollo de las localidades pequeñas; y no solo en nuestra región de Arica-Parinacota, sino que a lo largo de Chile, donde muchos poblados pequeños también viven la falta de oportunidades.” Edwin Briceño, Director Regional FSP AricaParinacota, palabras de cierre del Conversatorio 1.

VER MÁS… En los anexos, se pueden revisar las dos síntesis de este Conversatorio, que fueron registradas durante su desarrollo. ANEXO DIGITAL 3

Registro Conversatorio 1a Registro Conversatorio 1b .


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

Conversatorio 2 modera

registran

Irina Morend, Directora FSP Aysén Carola Tapia, Jefa Territorial SP Magallanes Andrea Fuentes, Propuestas País Biobío

Servicio País en Cisnes, Región de Aysén Personas invitadas de la comunidad Ramona Vidal, artesana y miembro de organización local María Eugenia Llanllán, artesana y hortalicera Catalina Escandón, miembro de organización folclórica local Equipo Profesionales Servicio País Cisnes Sebastián Peña Zamora, Profesor Ed. Básica María Jesús Faúndez Alcalde, Psicóloga Fernando Houlín Morales, Geógrafo Daniela Díaz Aravena, Trabajadora Social María Fernanda Ibarra Ríos, Arquitecta

Con un video sobre la comuna de Cisnes y las intervenciones Servicio País en temas de cultura y hábitat, se dio inicio a este conversatorio que tuvo como protagonistas a las personas invitadas de la comunidad.

Cómo se desarrolló el espacio El conversatorio se desarrolló a través de una metodología de carácter participativo, y se organizó en cuatro momentos principales: 

Introducción, a través de un video que permitió contextualizar el territorio y presentar las tres intervenciones que desarrolla el Programa en las localidades de Puerto Cisnes y Puyuhuapi, así como las proyecciones futuras del trabajo iniciado con las comunidades. Presentación de los/as invitados/as, donde las personas representantes de la comunidad de Cisnes se presentaron y relataron su experiencia de vinculación con el equipo Servicio País y de trabajo conjunto.

Relato de la experiencia Servicio País, realizado por los profesionales Servicio País de Cisnes, quienes expusieron sus intervenciones en la comuna.

Espacio de diálogo con todos los asistentes del Conversatorio, donde se realizaron preguntas a los profesionales de Cisnes y a los actores de la comunidad, así como también comentarios sobre los aprendizajes que derivan de las intervenciones y experiencias en Cisnes.

Cierre, a cargo de la moderadora Irina Morend, donde se presentaron algunas reflexiones finales.

Diálogo sobre la experiencia conjunta Servicio País Cisnes

- Cultura y Hábitat

Problemáticas y desafíos en Cisnes

La intervención de Servicio País en la comuna de Cisnes está en su ciclo de cierre, y tuvo su foco en la gestión ambiental local y el mejoramiento de viviendas, a través de la autoconstrucción, la regularización,y el acceso al programa de Protección del Patrimonio Familiar del MINVU. También se focalizó en el ámbito de la cultura a través del trabajo con agrupaciones de artesanos, conjuntos folclóricos y la comunidad escolar de un jardín infantil.

Además de las problemáticas propias de territorios que presentan condiciones de aislamiento - como escasa conectividad, débil presencia de la estructura de oportunidades y escasa infraestructura social básica, se señalaron como desafíos de intervención la gestión ambiental local, el mejoramiento de viviendas, y potenciar el desarrollo artístico-cultural local.

Recursos visibilizados Mediante el video introductorio, se dio cuenta de la riqueza de recursos naturales de la comuna, como sus paisajes prístinos y acogedores; y sus vastos territorios con escasa intervención humana. También se destacó el marcado sentido de pertenencia al territorio que tienen sus comunidades, un factor que es acentuado por la situación de aislamiento geográfico que viven.

Acciones desarrolladas en conjunto  Gestión local del hábitat: se desarrollaron capacidades a través de talleres sobre normativas y construcción local. Se trabajó con jóvenes del Liceo, a través de talleres de valorización del entorno y de involucrarlos en otras iniciativas ambientales.  Proyectos e iniciativas: se organizó un Comité de Protección; y se impulsaron otras iniciativas artístico-culturales y ambientales de la comunidad, como la construcción de invernaderos, la postulación de proyectos comunitarios al FPA y fondos de cultura, etc.  Cultura local: se crearon espacios formativos y de encuentro entre artesanos; y con ellos se diseñaron manuales sobre técnicas artísticas.  Recursos y capacidades locales: Se pusieron en valor recursos naturales y culturales existentes, reforzando el sentido de pertenencia e identidad local, y fortaleciendo capacidades individuales y colectivas de las comunidades.


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

La visión de las personas de la comunidad sobre la experiencia

Señalaron que “se les dio otra oportunidad” a los pescadores artesanales de la comuna.

Las personas invitadas de las comunidades de Cisnes y Puyuhuapi, compartieron sus aprendizajes y sus proyecciones futuras en este ciclo de cierre de la intervención Servicio País.

Expresaron su agradecimiento por el trabajo que hizo Servicio País, por la experiencia que les brinda el Programa, y las contagiosas ganas de salir adelante.

Se valora el acercamiento que tienen los/as profesionales hacia las personas y la realidad local; y el cambio que se ha producido en sus vidas mediante la intervención.

Destacaron que a través del trabajo con el Programa, consiguieron un espacio físico para reunirse con otras comunidades y trabajar sus iniciativas.

Si bien sienten que “no será lo mismo cuando ya no esté Servicio País”; se reconoce que es necesario tomar el desafío y motivar aún más hacia la autonomía en las organizaciones.

Principales aprendizajes, ideas, y reflexiones colectivas Conversatorio 2

Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros 

Sobre la experiencia de trabajo conjunto, se destacó la generación del vínculo con la comunidad, la construcción de confianzas, el afecto y la importancia que, en definitiva, reviste el estar en las comunidades.

Sobre el modelo promocional Servicio País: se destacó el fortalecimiento e instalación de capacidades locales como una vía inicial para la solución de problemas, sobre todo en territorios donde la estructura de oportunidades se percibe como lejana, y donde el vínculo entre ésta y los habitantes de Cisnes y Puyuhuapi es aún una tarea pendiente. Se mencionaron algunos ejemplos de cómo este modelo promocional se traduce en aspectos más concretos en el territorio, como la generación de espacios de encuentro entre artesanos, o el desarrollo de acciones comunitarias vinculadas a la postulación de proyectos a fondos concursables de manera independiente.

Otros tópicos destacados 

La condición de aislamiento y sus consecuencias fue un punto largamente tratado durante todo el conversatorio. Si bien, las personas perciben el potenciamiento de sus capacidades, también dan cuenta de una fuerte sensación de abandono y de la incertidumbre que provoca la partida de puntos de apoyo, como es, en este caso, Servicio País.

 La participación fue otro aspecto abordado, se relevó la importancia de respetar procesos, tiempos, y ritmos locales en la creación de actividades con sentido, más allá del número de participantes que cada una de ellas pueda convocar. También se destaca la evaluación de las actividades en términos de calidad y no cantidad.

VER MÁS… En los anexos, se pueden revisar las dos síntesis de este Conversatorio, que fueron registradas durante su desarrollo. ANEXO DIGITAL 3

Registro Conversatorio 2a Registro Conversatorio 2b


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

Conversatorio 3

Carolina Ayala, Jefa Territorial SP Atacama registran Rafael Catalán, Jefe Territorial SP Valparaíso Gino Bailey Bergamin, Propuestas País Valparaíso modera

Servicio País en Caldera, Región de Atacama Personas invitadas de la comunidad: Alejandra González Cuevas, Mensajera de la Salud Caldera (MS Caldera) Rosa Inés Nuñez Zamora, (MS Caldera) Olga Albornoz Mella, (MS Caldera) Adriana Cuevas Rocco, (MS Caldera) Jessica Adaos Opazo, (MS Caldera) Magaly Rivera, (MS Caldera) Paulina Montero, Directora Jardin Arenitas de Atacama (Fundación Integra). Equipo Profesionales Servicio País: Rubén Oros, Profesor de Inglés Yenilde Romero, Profesora de Ed. Física Susan Silva,Socióloga

A través de una dinámica de “pausa activa” dirigida por las Mensajeras de la Salud de Caldera, se logró dar un clima distendido al conversatorio, entre aplausos y risas de los participantes.

Arriba: las mensajeras de la salud de Caldera, participando en la Mesa Técnica Servicio País. Abajo: Caminata familiar en la explanada de Caldera.

Cómo se desarrolló el espacio

El conversatorio se desarrolló con un clima alegre y participativo, donde la moderadora del espacio fue dando la palabra a las invitadas de la comunidad, y proponiendo temas para la discusión grupal. El espacio se organizó en cuatro momentos centrales: 

Contextualización comunal por parte de los/as profesionales Servicio País de la comuna de Caldera.

Mensaje de los ex profesionales Servicio País que desarrollaron la intervención en Caldera durante los tres ciclos anteriores, quienes a través de distintos videos dejaron un saludo y comentaron su experiencia de trabajo con la comunidad.

“Pausa activa”: Las mensajeras de la salud dirigen este ejercicio con la participación de todos los asistentes, mostrando cómo lo realizan en las comunidades, y logrando generar distención en el público, risas y aplausos.

Diálogo grupal, sobre la experiencia de trabajo conjunto con el Programa en Caldera y distintos temas de reflexión que surgieron.

Diálogo sobre la experiencia conjunta Servicio País Caldera – Educación y Salud

Acciones desarrolladas en conjunto

Servicio País inició un trabajo hace cuatro años en Caldera, que actualmente ha llegado a su ciclo de cierre. Durante el conversatorio se relevaron los recursos físicos y naturales de la comuna, junto con otros productivos, culturales y humanos, vinculados a los orígenes de la economía portuaria del “Mineral de Chañarcillo”. Sin embargo, se señaló que estos recursos coexisten con impactos por el intensivo uso residencial costero y la gran industria minera, afectando la flora, la fauna, y la situación de salud de sus habitantes. La pesca, una de las principales actividades junto a los servicios, está en caída; y a esto se suma una crisis hídrica que afecta todo el territorio.Es así que el ámbito de la salud se volvió sustancial para el trabajo del Programa con las comunidades durante estos años.

En el primer ciclo, un grupo de mujeres de la comunidad se vincularon al CESFAM y fueron capacitadas como promotoras de salud, consolidándose luego como la agrupación “Mensajeras de la Salud” para replicar lo aprendido con la comunidad.

En el segundo ciclo, la intervención se hace más comunitaria y se incorpora un trabajo en el ámbito de educación, incorporando prácticas medioambientales formativas. Por ejemplo, a través del proyecto “Cruzando Puentes, rescatando hierbas”, postulado al FPA, se logra la construcción de huertos comunitarios, vinculando las buenas prácticas a ciclos de vida como el de la niñez.

 En el 2013, se abre otra línea de trabajo con niños y niñas en etapa pre-escolar, fundamentalmente en el Jardín Infantil de Fundación Integra “Arenitas de mar”, que trabajó en conjunto con Integra y las Mensajeras de Salud en el rol de difusión. Con ello, se impulsa la asociatividad entre las distintas organizaciones de Caldera, y también el rol de padres y apoderados en el Jardín, que es ahora un rol activo en la apuesta del diseño escolar.  En este último ciclo, las organizaciones activas deciden focalizar su trabajo en los jóvenes; las mensajeras se formaron en prevención y salud juvenil, para abordar temas de violencia en el pololeo, salud sexual y reproductiva, etc. También expandieron su trabajo a otras comunas de la región, y llegaron a formar parte del “Consejo de Desarrollo de la Salud”.


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 | 5

La puesta en valor de recursos, reconocida por la comunidad

Las Mensajeras destacaron haber desarrollado la capacidad de expresarse y exponer en público, el sentido de responsabilidad, el compromiso al trabajo, el superar los propios medios para avanzar en lo que se proponen.

Las personas invitadas de la comunidad de Caldera, destacaron algunos recursos y capacidades que fueron visibilizados y activados en el trabajo con Servicio País.

Las “Mensajeras de Salud”, dieron testimonio de que se activaron recursos humanos a través de nuevos conocimientos, pero al mismo tiempo se activaron los recursos sociales en la difusión de sus prácticas y en la asociación con otros actores claves dentro del territorio (CESFAM, Jardínes infantiles, escuelas, etc.).

También valoraron los recursos financieros que se lograron apalancar a través de la intervención. La directora del Jardín “Arenitas de Atacama”, destaca que se haya visibilizado y activado el rol La directora del Jardín Arenitas de Atacama, y familiar Paulina Montero,comunitario La representante del del Jardín establecimiento, queque también “Arenitas de Atacama”, algo destaca se haya visibilizado loy empodera activado en el su rol comunidad. comunitario y familiar del Señala que Servicio País aparece fundamentalmente como un facilitador de competencias y de vinculación comunitaria, y un conector entre el Jardín, Integra, los padres y apoderados, a través de proyectos conjuntos.

Principales aprendizajes, ideas, y reflexiones colectivas Conversatorio 3

Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros 

El logro del trabajo conjunto se refleja al ver actores de la comunidad más empoderados acerca de sus recursos. El liderazgo, el saber adquirido, las nuevas demandas que tienen dentro de su contexto, y la capacidad de seguir observando y participando en otros frentes de la sociedad civil (Mesa del Agua, Consejo de la Salud de Atacama), da valor al trabajo de Servicio País, que va justamente en esa dirección. La representante del Jardín “Arenitas de Atacama”, destaca que han desarrollado un rol comunitario y familiar, mucho más amplio que la enseñanza hacia niños y niñas. El hecho de visibilizarlo y activarlo, también lo empodera en su comunidad, reconociendo también en las “Mensajeras” un rol similar. El traspaso como una etapa relevante para dar continuidad a la intervención: importancia de que las intervenciones de continuidad se sitúen desde la experiencia previa de intervención.

Sobre el modelo promocional Servicio País 

El modelo promocional tuvo incidencia directa en las Mensajeras de Salud de Caldera, por haber activado la salud preventiva de manera comunitaria, haberse conformado y consolidado como organización, y haber logradoo alcance regional desde Caldera.

En el Jardín Arenitas de Atacama, el Programa tuvo un rol de conector entre padres y apoderados, Jardín y Fundación Integra, a través de proyectos conjuntos donde se promovió fundamentalmente la asociatividad.

En la medida que el profesional Servicio País “pasa a ser invisible”, es cuando más valor tiene el modelo promocional. Eso se evidencia en la claridad que tiene la comunidad al respecto; en las metas alcances y empoderamiento como sociedad civil organizada que adquiere.

Aplicación de encuestas de percepción de identidad en la comuna de Caldera

VER MÁS… En los anexos, se pueden revisar las dos síntesis de este Conversatorio, que fueron registradas durante su desarrollo. ANEXO DIGITAL 3

Registro Conversatorio 3a Registro Conversatorio 3b


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

Conversatorio 4 modera

registran

Maximiliano Mayan, Equipo Dir. Nacional SP Fernanda Alvarado, Jefa Territorial SP Metropolitana Margarita Fuentes, Propuestas País Metropolitana

Servicio País en Freire Región de la Araucanía Personas invitadas de la comunidad: Ricardo Carvajal, Artesano en madera; Secretario de la Agrupación de Discapacidad GEDEON y presidente del Consejo Comunal de Discapacidad en Freire María Carvajal, vecina de Freire Dacely Faundez, Presidenta de la Junta de Vecinos N°1 y presidenta de la Unión Comunal de Freire; miembro del Consejo de Desarrollo de Salud de Freire Juana Briones, Presidenta de la Agrupación de Discapacidad “Manos amigas de Radal” Equipo Profesionales Servicio País: Cristián Barroso, Profesor de Historia Paulina Jarpa, Trabajadora Social Makarena Miranda, Ingeniera Comercial Elizabeth Pérez, Kinesióloga

En una cálida mateada, vecinos y vecinas de Freire compartieron su experiencia de trabajo con Servicio País y dialogaron con los/as profesionales.

Cómo se desarrolló el espacio La metodología del conversatorio fue de tipo participativa, y se organizó en cinco momentos centrales: 

Introducción a cargo del moderador  Maximiliano Mayan, quien destacó que el objetivo del espacio es analizar las potencialidades del programa Servicio País, a través del relato de las propias personas y comunidades que participan del Programa.  Contexto y descripción de la intervención, realizado por el equipo de profesionales Servicio País, quienes a través su relato y la presentación de videos, presentaron la comuna y las intervenciones. 

Relato con la comunidad, donde los/as invitados/as de la comuna de Freire que participaron del Programa, compartieron su experiencia y opiniones sobre el trabajo conjunto. Conversatorio y mateada, donde se dividió a todos los asistentes en tres grupos, y en cada uno de ellos se compartía un mate mientras se conversaba con alguno de los invitados de la comunidad. Cierre del espacio, a cargo del moderador.

Diálogo sobre la experiencia conjunta Servicio País Freire

- Hábitat, Trabajo, Salud y Cultura

Problemáticas abordadas

Servicio País lleva dos años de intervención en Freire, trabajando junto a las comunidades en los ámbitos de cultura, trabajo, hábitat y salud, con énfasis en promover una mayor participación ciudadana en la comuna. Freire es reconocida por ser la capital del turismo rural intercultural de la región de La Araucanía, y se caracteriza por sus recursos naturales y sus elementos identitarios, tales como la araucaria, el canelo y el roble; el mate, el trompe, orión trutuka y kultrun. Posee una alta población mapuche y rural, así como un alto porcentaje de personas con discapacidad, quienes se han convertido también en el foco del accionar del Programa.

El trabajo del Programa se ha centrado, en general, en revertir la baja participación ciudadana en la comuna. Además, se mencionaron problemáticas específicas, como el escaso reconocimiento de la identidad local, historia y patrimonio cultural existente en la comuna; la falta de herramientas con las que cuenta la comunidad para desarrollar actividades productivas; las dificultades para vincularse a la estructura de oportunidades; la baja participación en iniciativas que consideren la protección de los espacios públicos, áreas verdes y equipamiento comunitario; y problemáticas vinculadas al acceso a la salud, especialmente en atenciones primarias y urgencias.

Acciones desarrolladas en conjunto  Cultura: rescate de la identidad local, del patrimonio material e inmaterial, y de la historia local.  Trabajo: fortalecimiento de la capacidad emprendedora de personas de la comuna, apoyando y asesorando el desarrollo de proyectos y emprendimientos.  Hábitat: acciones para la apropiación de espacios públicos; catastro sobre las características de accesibilidad universal en viviendas y espacios comunitarios de personas en situación de discapacidad; acciones de educación medioambiental.  Salud: acercamiento de los servicios que ofrece el Servicio de Salud Municipal, a la comunidad; promoción de estilos de vida saludable en la comunidad.


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

Ricardo Carvajal, secretario de la agrupación de discapacidad GEDEON, agradece el trabajo con el Programa y señala que en un principio, no estaban muy convencidos de trabajar con Servicio País, y él tuvo que convencer a los socios, ya que tenían desconfianza. Rescata que el 2013 trabajaron en base a proyectos, capacitaciones, adjudicaciones, y eso los ayudó como organización, ya que Freire es una comuna muy rural y les cuesta participar y trabajar en los proyectos.

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

Juana Briones, presidenta de la agrupación “Manos amigas” del sector Radal, destaca que los/as profesionales Servicio País ayudaron mucho en la comuna: “Los jóvenes del primer año, preparan el camino; y con este segundo grupo, hemos trabajado aún más”. Valora el catastro de viviendas en situación de discapacidad realizado, y la conexión que se hizo con el SERVIU para que puedan conocer la realidad de estas viviendas.

Daseli Faundez, profesora jubilada y presidenta de la Junta de Vecinos N° 1 de Freire, relata su experiencia como dirigente y los desafíos de motivar a las personas para sumar participación. “Uno de los desafíos o acciones de los profesionales ServicioPaís, es que deben detectar a los nuevos liderazgos para la preparación de nuevas generaciones…”, destacó. También compartió estrategias para aumentar la participación, destacando la importancia de “visitar a la gente, de preguntar por el otro, de hacer una alianza, un compromiso”, y agregó: “Que el dirigente no sienta que va a perder el tiempo, sino que va a recibir algo.”

Principales aprendizajes, ideas, y reflexiones colectivas Conversatorio 4

Discusión Final

Hallazgos, logros y aprendizajes 

Se realizó un gran énfasis en cómo rescatar la historia y la identidad de Freire, y cómo contribuir en base a esos elementos a una mayor participación.

Se reconoce el apoyo y las enseñanzas recíprocas entre la comunidad y los profesionales. Uno de los elementos más valorados por los habitantes de Freire, fue el conectar sus actividades productivas a la estructura de oportunidades, especialmente aprendiendo a postular a diversos fondos concursables.

También se valora la perfección de técnicas en telares y artesanías en madera, además de la incorporación de temas de cultura e identidad en sus productos, lo que les ha otorgado un valor agregado.

Se reconoce también que hay elementos que ya están instalados en la comunidad, como la identificación de sus recursos y cómo promoverlos, por lo que se sienten preparados para seguir adelante sin la presencia del equipo de profesionales Servicio País

Sobre el modelo promocional Inicialmente la comunidad mostraba resistencia para trabajar con el Programa, debido a malas experiencias anteriores. No obstante, vieron que los/as profesionales Servicio País tenían un sello diferente, en contraste con otros funcionarios de servicios públicos o consultoras. El hecho de que ellos vivan en el territorio, demuestra su compromiso hacia la comunidad, y las personas dejaron de sentir “que se experimentaba con ellos”, al ver que los/as profesionales Servicio País pasaban cotidianamente por las mismas dificultades que todos quienes vivían en el territorio; esto facilitó la formación de un vínculo que fue creciendo. Una vez que confiaron en los profesionales y el Programa, se pudo avanzar más fluidamente hacia los objetivos que en conjunto se propusieron. Actualmente, los habitantes de Freire sienten que el programa ya puede retirarse e ir en apoyo de otras comunidades, ya que en ellos están los conocimientos instalados, como para poder ellos mismos sostener las intervenciones en el tiempo.

Se valora la autonomía que busca crear el modelo de Servicio País, a través de la creación de un vínculo con la comunidad y de procesos participativos.

VER MÁS… En los anexos, se pueden revisar las dos síntesis de este Conversatorio, que fueron registradas durante su desarrollo. ANEXO DIGITAL 3

Registro Conversatorio 4a Registro Conversatorio 4b .


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

Conversatorio 5

Patricio Uribe, Director FSP Maule registran Carolina Momberg, Jefa Territorial SP Los Ríos Silvia Martínez, Propuestas País Maule modera

Servicio País Río Claro, Región del Maule Personas invitadas de la comunidad: Patricia Morales, presidenta agrupación Artesanas San Martín de Porres Benjamín Cordero, Presidente JJVV Los Treiles Eduardo Farías, Monitor ACLE de radio del Liceo Agroindustrial Río Claro Claudio Guajardo, Alcalde de Río Claro Equipo de Profesionales Servicio País: Ruth Iturrieta, Arquitecta Elena Pizarro, Ingeniera civil

Cómo se desarrolló el espacio

Problemáticas abordadas

El diálogo se desarrolló a través de un panel que tuvo como protagonistas a las personas invitadas de la comuna de Río Claro, y se organizó en cuatro momentos centrales:

Entre las expresiones de pobreza identificadas junto con las comunidades, se mencionaron la desanimación social y la desmotivación en sus organizaciones sociales, que en general presentaban además una baja capacidad de asociatividad.

 

A través de un panel con invitados de la comunidad, se desarrolló este conversatorio sobre la experiencia de Servicio País en la comuna de Río Claro. .

Contextualización de la comuna mediante un registro audiovisual. Presentación de las personas invitadas de la comunidad que participan del panel. Presentación de la estrategia de intervención por parte de las profesionales Servicio País. Presentación de video de la comunidad, donde personas de Río Claro realizan preguntas hacia los/as expositores/as, en función de las cuales se desarrolló el diálogo.

El trabajo conjunto de estos dos años de intervención del Programa, se focalizó en revertir esta situación, promoviendo la interrelación entre agrupaciones y la generación de alianzas productivas y comerciales. Junto con ello, se buscó visibilizar y dar reconocimiento a la enorme cantidad de productos y expresiones culturales que ponen en valor las identidades del territorio.

Diálogo sobre la experiencia conjunta Servicio País

Esta intervención retomó el trabajo de Servicio País en la comuna de Río Claro, luego de haber estado sin vínculo con el Programa por un tiempo. Actualmente, la intervención atraviesa su segundo ciclo, marcado por el proceso de cierre y sostenibilidad. Durante el conversatorio se señala que la comuna se caracteriza por la dispersión territorial de sus localidades, con un alto índice de su población que realiza trabajos de temporada. Entre los recursos destcados se menciona la existencia de productos y artesanía local que son característicos de la comuna y necesitan ser visibilizados; por ejemplo, se destacan agrupaciones que desarrollan artesanía en lana en forma individual.

Río Claro – Trabajo y Hábitat

Desde el municipio, la experiencia de trabajo en alianza con el programa Servicio País durante estos dos últimos años, se plantea como una alianza altamente positiva y en sintonía con los lineamientos de desarrollo comunal. Los/as invitados/as de la comunidad plantean que, a pesar de que el Programa había estado con anterioridad en la comuna, antes de estos dos años de intervención, los dirigentes no conocían a cabalidad la forma de trabajo del Programa. Sin embargo, en base a la experiencia del último ciclo, manifiestan que se ha logrado un trabajo cooperativo y muy valorado, en tanto promueve el desarrollo de las personas. Se destaca especialmente el trabajo con jóvenes de la comuna, un grupo etario no abordado desde la esfera municipal, ni desde las organizaciones comunitarias en el territorio. Se reconoce la experiencia de

trabajo conjunto como altamente positiva, relevando también algunas tensiones: en el primer año, el equipo Servicio País presentó una estrategia demasiado ambiciosa, mientras que en el segundo año, se logra canalizar el trabajo del equipo de forma eficiente y profesional, en torno a la concreción de productos concretos.

Acciones desarrolladas en conjunto  Capacitaciones a organizaciones de la comuna.  Acompañamiento a la comunidad para realizar postulaciones a iniciativas de inversión.  Iniciativas de promoción de participación ciudadana.  Trabajo en la escuela en el marco de Actividades Curriculares de Libre Elección.  Talleres de Ecología y elaboración de proyecto de agua potable.  Diseño de un proyecto para sala multiuso de salud en la comuna.


3 CONVERSATORIOS CON INVITADOS

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 |

Las personas invitadas de la comunidad, reconocen que el Programa ha logrado movilizar capacidades y generar un mayor conocimiento de estrategias de asociatividad y elaboración de proyectos en las organizaciones. Reconocen un mayor desarrollo de capacidades de expresión y autoestima en jóvenes y en integrantes de organizaciones sociales. Tambipen señalaron mejoras en la capacidad de establecer relaciones con otros, y una mejor disposición para enfrentar nuevos temas de interés para la comunidad.

A través de la participación y la organización social, se logra poner en valor al ser humano y su trabajo, la identidad y el desarrollo.

Se ha logrado un importante reconocimiento de las organizaciones sociales, se les atribuye la importancia que éstas tienen en el desarrollo social y como actores claves que recogen la identidad del territorio y generan empoderamiento en la comunidad. A través de la participación

Se valora el tipo de vínculo que generan los/as profesionales Servicio País con las personas: una relación de confianza y “de piel”; aportan una mirada distinta pero con gran capacidad de empatía.

Los invitados destacaron que con la llegada del Programa al territorio se logra la visibilización de temas que anteriormente no se abordaban; además se logra llegar a territorios o a grupos específicos a los que el municipio no llega (por ejemplo, el trabajo con jóvenes). La comunidad redescubre hoy las potencialidades y recursos con los que cuenta.

Principales aprendizajes, ideas, y reflexiones colectivas Conversatorio 5

Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros  El problema abordado con la comunidad se logra resolver de un modo parcial en función de las de las capacidades promovidas y trabajadas con las organizaciones.  Se valoran las redes generadas entre el gobierno local y la comunidad, y se destaca que la comunidad comienza a vincularse con la Municipalidad desde un trabajo asociativo y no individual.  Se señala que después de la intervención existe una mayor disposición a trabajar en forma asociativa y rescatando aspectos identitatarios de la localidad.  Las organizaciones valoran la cercanía y la disposición de los profesionales para trabajar; también se valora el hecho de que la intervención se realice en comunidades aisladas.  Los resultados del trabajo del Programa se han traducido en términos en concretos en dos niveles: uno más tangible y otro más subjetivo, como la existencia de mayor grado de responsabilidad en la comunidad en sus propios procesos de desarrollo.

Propuestas de mejora  Desarrollar estrategias de intervenciones acotadas y realizables, no generar sobre-expectativas en la comunidad y transparentar toda la información.  Una vez que el Programa cierra las intervenciones en la comuna, realizar un seguimiento post-interveción con mayor énfasis: concretar ciertas acciones conjuntas acordadas; realizar un seguimiento de las redes establecidas para monitorear su continuidad.

Patricio Uribe, Director Regional de la FSP Maule y moderador del diálogo final, agradeció los buenos comentarios sobre el trabajo realizado por Servicio País, pero también instó a las personas invitadas a que compartieran sus visiones sobre aquellos aspectos que aún es necesario mejorar como Programa.

VER MÁS…

 Contar con mayor cantidad de profesionales para abarcar mayor cantidad de localidades en la comuna.

En los anexos, se pueden revisar las dos síntesis de este Conversatorio, que fueron registradas durante su desarrollo.

 Mejorar el traspaso de un equipo a otro, durante el cambio de ciclo de intervención.

ANEXO DIGITAL 3

 Dejar registro del trabajo que se va desarrollando en la comuna, para la comunidad y municipio.

Registro Conversatorio 5a Registro Conversatorio 5b


3 TALLERES CON PROFESIONALES SP

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2013-14 | 20


4 TALLERES CON PROFESIONALES

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15

4 TALLERES con Profesionales Intervenciones Servicio País en diferentes problemáticas vinculadas al bienestar y desarrollo de las comunidades VIERNES 21.12.2014 . MAÑANA

Intercambio de experiencias Talleres Profesionales Servicio País

Durante la mañana del segundo día, se realizaron catorce talleres en paralelo que reunieron a todos los/as profesionales Servicio País. El objetivo de estos espacios fue

intercambiar experiencias de intervención social en torno a las problemáticas comunes que aborda el Programa, asociadas al bienestar y desarrollo de las comunidades. Los temas de vivienda; el hábitat residencial y comunitario; la educación; la salud; la cultura; el trabajo de las personas y el desarrollo productivo de las comunidades, se manifiestan en los territorios como un todo, pero requieren de distintas estrategias para ser abordados. Desde sus inicios, Servicio País se ha aproximado al territorio con una mirada integral, trabajando con equipos interdisciplinarios, para facilitar que las comunidades puedan abordar las múltiples dimensiones de las problemáticas que viven y de sus proyectos de desarrollo.

La metodología de los talleres En cada taller, tres equipos de profesionales Servicio País expusieron sus experiencias de intervención, poniendo énfasis en la comprensión de las problemáticas de pobreza en los distintos territorios, entendidas desde el enfoque multidimensional de la Fundación; y en las estrategias de intervención desplegadas con las comunidades para abordarlas.

A partir de las exposiciones, se abrieron espacios de diálogo entre los/as profesionales participantes, conducido por un/a moderador/a.

Estructura de los talleres Motivación (10 minutos): Encuadre del Taller, presentación de los expositores y participantes a cargo del moderador. Presentación 1 (20 minutos): Primera exposición de profesionales. Diálogo 1 (30 minutos): Conversación entre profesionales conducida por un/a moderador/a que pondrá énfasis en las problemáticas abordadas por las intervenciones y las estrategias desplegadas para resolverlas de manera total o parcial. Presentación 2 (20 minutos): Segunda exposición de profesionales. Diálogo 2 (30 minutos): Conversación que releva aspectos que favorezcan la comprensión de las problemáticas presentadas y las estrategias que se utilizaron para abordarlas. Presentación 3 (20 minutos): Tercerca exposición de profesionales. Diálogo 2 (30 minutos): Conversación para favorecer la reflexión sobre los aprendizajes que han surgido a partir de las experiencias presentadas. Cierre (20 minutos): el/la moderador/a hace una síntesis de lo abordado, destacando los aspectos centrales del trabajo y los elementos conceptuales expuestos.

Se inicia la segunda jornada… Al inicio de esta segunda jornada, los/as profesionales Servicio País se distribuyeron directamente en los 14 salones donde se realizarían los talleres, y luego se reunieron en los espacios de café y almuerzo.

ADEMÁS… Los/as Jefes Territoriales (JT) de la FSP, tuvieron un rol esencial para que los talleres se puedieran llevar a cabo. Previamente a la Mesa Técnica, apoyaron a los equipos Servicio País expositores en la preparación de sus presentaciones. Durante la jornada, participaron como moderadores/as de los distintos talleres y se ocuparon del registro de los principales temas discutidos en cada espacio, para ser incorporados a este documento. VER ANEXO DIGITAL 4

Registro Talleres Profesionales SP


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

22

Taller 1 modera

registra

Ricardo Villalobos; JT FSP Aysén Pablo Flores, JT FSP Maule

Intervenciones Servicio País que contribuyen a mejorar la economía familiar y local Una de las problemáticas más comunes identificadas en las intervenciones que abordan actividades económicas locales, guarda relación con la baja competitividad en los procesos productivos desarrollados por personas, familias y organizaciones que buscan mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Las intervenciones que abordan estas problemáticas intentan impactar positivamente en el bienestar de las comunidades promoviendo procesos productivos de carácter asociativo, optimizando las estrategias de comercialización y apoyando emprendimientos que consideren la identidad, cultura y tradiciones de quienes los desarrollan. De esta forma, se ha favorecido la puesta en valor y visibilización de las diversas actividades económicas locales (agrícolas, pesqueras, artesanales, gastronómicas, entre otras).

Exposición 1

Mirta González, Gestora Cultural Rodrigo Guerra, Admin. Público Catherine Muñoz, Ingeniera Comercial 

Intervención “Ferias de Lebu” Lebu, Región del Biobío

Exposición 2

Solange Villalobos, Trabajadora Social Álvaro Arriaza, Ing. Ejec. Industrial 

Intervención “Apamilca” Camiña, Región de Tarapacá

Exposición 3

María Venegas, Ing. Agrícola Ángela Cisternas, Trabajadora Social  Intervención “Fortalecimiento de la

Productividad Local en San Pedro” San Pedro, Región Metropolitana VER MÁS… En los anexos están las presentaciones en power point de las tres exposiciones que fueron presentadas en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 1

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 1 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad, a través de…

 La consolidación de agrupaciones

 Asumir un rol facilitador del vínculo entre

Estrategias destacadas  Mantener un vínculo cercano y permanente

con las organizaciones.  Instaurar modelos promocionales ante los

modelos asistenciales.

 Posicionarse en la comuna como un actor

relevante.  Plasmar lo intangible mediante el rescate

identitario y patrimonial de los territorios.  Fomentar la alfabetización digital, como plataforma necesaria para el desarrollo de la autonomía de personas y organizaciones.  Mantener la escucha activa para promover la participación de las personas en las acciones y procesos de intervención.  Conocer el territorio en la totalidad de sus dimensiones.

productivas y la generación de alianzas estratégicas con instituciones públicoprivadas de apoyo al emprendimiento y comercialización. La importancia del trabajo integral y multidisciplinario de los equipos de profesionales Servicio País. La importancia de reconocer el marco histórico de los territorios, de visibilizar y poner en valor los recursos. Las agrupaciones, organizaciones y territorios presentan diferentes grados de maduración, lo cual exige una permanente revisión de nuestras prácticas y estrategias de intervención, generando importantes procesos de aprendizajes en los profesionales Servicio País. Se valora el intercambio de experiencias como base fundamental para el trabajo colaborativo entre profesionales.

las personas y el Municipio, levantando la opinión de las personas.  Mantener un trabajo participativo y con

claridad en los procesos.  Lograr independencia de las

organizaciones productivas para que puedan seguir guiando sus propios procesos y espacios de aprendizaje.  Fortalecimiento organizacional.  Fomentar el aprendizaje de las

organizaciones durante los procesos de formulación y postulación de proyectos.  Resaltar el liderazgo y empoderar a figuras

claves en las agrupaciones, que puedan seguir impulsando el trabajo comunitario.  Conectar a las personas con la red de

oportunidades, mediante estrategias pertinentes a las realidades territoriales.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014 2014-15

“Ferias de Lebu” (Biobío) Exponen

23 Principales temas abordados en el taller 

Estrategias de la intervención: Fomentar la comercialización de productos y la capacidad de gestión de las organizaciones productivas de la comuna. Fomentar la asociatividad como estrategia de productividad y comercialización.

La importancia de la formación y capacitación en herramientas digitales para mejorar las capacidades de emprendimiento.

El desafío de guiar y mediar con los liderazgos o representantes de organizaciones que en ocasiones obstaculizan los espacios de información de sus participantes

Mirta González, Rodrigo Guerra y Catherine Muñoz Objetivos y principales líneas de acción Ciclo de intervención Consolidación y sustentabilidad, cierre.

Problema de intervención Baja calidad de empleos y falta de capacidades de emprendimiento y comercialización de productos en los feriantes de la zona.

Complementariedad con otros actores Municipalidad; Gobernación; CORFO, SERCOTEC; FNDR; SERNAM; SEREMI Bienes Nacionales; MDS; MINVU. Organizaciones: Ferias libres; mujeres emprendedoras; agrupación de artesanos; Feria techada; Mercado Central.

Fomentar el emprendimiento y vinculación con la estructura de oportunidades mediante el desarrollo de capacidades en feriantes, artesanos, comerciantes y productores locales, mejorando sus procesos y condiciones de comercialización y calidad de empleo.

Mejorar las condiciones de trabajo Fomentar el emprendimiento Vincular con la estructura de oportunidades Desarrollar capacidades por medio de  formación  Formación y fortalecimiento de organizaciones  Generan espacios de comercialización    

Visualizar y potenciar el espacio de capacitación, formación y desarrollo de capacidades de personas y agrupaciones, cuando se postula a fondos concursables.

“Apamilca”, Camiña (Tarapacá) Exponen

Álvaro Arriaza y Solange Villalobos

Problema de intervención Falta de asociatividad y escasa vinculación de la comunidad con la estructura de oportunidades para la comercialización.

Objetivos y principales líneas de acción Ciclo de intervención Consolidación y sustentabilidad, cierre.

 Desarrollar capacidades para visibilizar redes

de comercialización existentes.  Poner en valor el carácter asociativo de las Complementariedad con otros actores organizaciones. Centros de Formación Técnica y Universidades;  Ampliar alternativas de desarrollo y Programas Chile Emprende y Senda Previene; Liceos; oportunidades de capacitación e inserción SERNAM. laboral para jóvenes, visibilizando las Organizaciones: Jefas de Hogar Packa Inti; Artesanía oportunidades regionales y comunales. Textil Suma Sawuri; Artesanía Textil Suma Marka; Tour  Contribuir a mejorar la economía familiar y operador y Mesa comunal de Turismo. local.

Principales temas abordados  La lógica asistencial en la comuna; las

desventajas y la escasez de oportunidades a causa de las grandes distancias geográficas  Estrategias: Revertir el escaso vínculo con

la estructura de oportunidades sociales, a través del fortalecimiento del turismo.  La importancia de la asociatividad para

fortalecer la comercialización y ampliar los márgenes productivos de la oferta comunal.  La importancia de la puesta en valor los

recursos del territorio.

“Fortalecimiento de la productividad local”, San Pedro (Metropolitana) Exponen

Ángela Cisternas y María Fernanda Venegas

Problema de intervención

Ciclo de intervención Consolidación y sustentabilidad, cierre. Complementariedad con otros actores Proyecto AIC; Prodemu; Fosis; Sercotec; Unión Comunal JJVV; Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público; Ministerio de Desarrollo Social. Organizaciones: Sindicato de Trabajadores Independientes; Frutilleros Las Pataguas; artesanos de la comuna; Agrupación de mermeladas y conservas; Escuela El Yali.

Débil asociatividad de las organizaciones productivas y falta de instancias de comercialización.

Objetivos y principales líneas de acción  Capacitación y formación.  Intermediación laboral y apoyo a la

asociatividad.  Empoderar a las organizaciones para el

perfeccionamiento de los oficios que desarrollan.

Principales temas abordados  La importancia de la asociatividad para

el desarrollo productivo. el aprendizaje de las organizaciones en los procesos de formulación y postulación de proyecto, para mayor independencia de las organizaciones.  La importancia de establecer un trabajo de equipo entre las organizaciones y los profesionales Servicio País; y de promover la autogestión para el logro de metas y objetivos de la intervención.  Fomentar


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

24

Taller 2 modera

registra

Carola Tapia, JT FSP Magallanes Pedro Segura, JT FSP Los Lagos

Intervenciones Servicio País que contribuyen a mejorar la economía familiar y local Una de las problemáticas más comunes identificadas en las intervenciones que abordan actividades económicas locales, guarda relación con la baja competitividad en los procesos productivos desarrollados por personas, familias y organizaciones que buscan mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Las intervenciones que abordan estas problemáticas intentan impactar positivamente en el bienestar de las comunidades promoviendo procesos productivos de carácter asociativo, optimizando las estrategias de comercialización y apoyando emprendimientos que consideren la identidad, cultura y tradiciones de quienes los desarrollan. De esta forma, se ha favorecido la puesta en valor y visibilización de las diversas actividades económicas locales (agrícolas, pesqueras, artesanales, gastronómicas, entre otras).

Exposición 1

Geovanny Castro, Ing. Adm. Turística Francisca Jara, Diseñadora Diego Cáceres, Trabajador social. 

Intervención “Teno Trabajo” Teno, Región del Maule

Exposición 2

Maritza Barría, Administradora en Turismo. 

Intervención “El Melón” Nogales, Región de Valparaíso

Exposición 3

Paulina Clavería, Socioeconomista 

Intervención “Fortalecimiento de la productividad local en Curacaví” Curacaví, Región Metropolitana

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones (power point) de las tres exposiciones que fueron presentadas en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 2

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 2 Discusión Final Izquierda: Emprendedoras de la comuna de Nogales (Valparaíso). Centro: Producción de uvas en Curacaví (Metropolitana).Derecha: Presentación de payas en Teno (Maule).

Estrategias destacadas

Hallazgos, aprendizajes, logros

 Aprendizajes de los profesionales SP: Manejo en la estructura pública. Aprender del colectivos generando espacios de ejemplo de perseverancia y pasión de los/as transferencia de conocimiento entre Sostenibilidad, a través de… emprendedores/as. distintos sectores productivos. Esto genera  Generar autonomía en las organizaciones, valorización comunitaria, reconocimiento y  Contar con un buen diagnóstico y una por medio de la entrega de herramientas de asociatividad entre los actores relevantes del planificación adecuada: En los primeros autogestión y asociatividad. desarrollo productivo y económico local (por encuentros con la comunidad, surge como eje ejemplo, la experiencia de los chicheros de  Mesas técnicas comunales público-privadas la creación de nuevos o mejores canales de Curacaví, un producto de producción de fomento productivo, que permiten el comercialización. Cuando se profundiza en el colectiva y de arraigada identidad). diálogo y la generación de consensos. diagnóstico, se detectan otros temas que al ser trabajados pueden incidir positivamente  Realizar planificaciones de trabajo conjunto  Reconocimiento público de los en mejoras comerciales: apoyar a artesanos emprendedores y sus saberes, visibilizando con los departamentos de Fomento en darle pertenencia territorial o valor y poniendo en valor sus proyectos (por Productivo y la comunidad emprendedora, agregado social a sus productos; fortalecer ejemplo, a través de la plataforma web en El que permitan dar continuidad al trabajo del organizaciones de emprendedores para Melón, o el logo "Flor del Inca" de Teno, Programa, principalmente en las robustecer la economía local; entre otros. ambas iniciativas destacadas de difusión). intervenciones de cierre.  Fomentar el desarrollo de proyectos


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014 2014-15

25

“Teno Trabajo”, Teno (Maule) Exponen

Geovanny Castro, Francisca Jara y Diego Cáceres

Objetivos de intervención

Principales temas abordados

 Promover la participación de la comunidad  Generación de un trabajo asociativo entre

en iniciativas para el fomento productivo.

 Incentivar el trabajo asociativo entre la

Ciclo de intervención: Vinculación y activación Problema de intervención: Ausencia de asociatividad entre actores sociales, organizaciones y Municipalidad, lo cual se traduce en un desconocimiento de la estructura de oportunidades, y la invisibilización de los recursos turísticos y patrimoniales presentes en la comuna. Complementariedad con otros actores: Voluntarios estudiantes de UTAL y voluntarios estudiantes de Trabajo Social de la UCM.

actores de la comunidad para lograr mayores grados de autonomía.

comunidad para ampliar sus oportunidades.  Puesta en valor de la cultura y el turismo, lo cual generó la contratación reciente de un las organizaciones del territorio. Encargado Municipal de Turismo y Cultura, Principales líneas de acción quien trabaja a la par con Servicio País.  Acercar instrumentos públicos a las  Desarrollo del patrimonio cultural tangible e organizaciones, para potenciar la intangible relacionado con los oficios competitividad de productos y servicios. artesanales, principalmente la talabartería,  Fomento de oportunidades de negocio y la pita y los espueleros. Junto al grupo de participación para Comité de Discapacidad. artesanos y la Cámara de Comercio y  Nuevos canales de comercialización (área Turismo, se visibilizaron recursos turísticos y artesanal), potenciando la economía patrimoniales de la comuna, para su puesta local y familiar. en valor y el desarrollo de la economía local.  Mejorar canales de comercialización para

“El Melón”, Nogales (Valparaíso) Expone

Maritza Barría

Pricipales temas abordados  La ampliación del ciclo de intervención a un

Ciclo de intervención: Tercer año de intervención. Pricipales líneas de acción  Generación de redes de fortalecimiento y Problema de intervención: apoyo (Red de Artesanos y Productores) Escasos canales de comercialización de bienes y  Activación de capacidades de servicios de los emprendedores de la comuna. comercialización y acercar herramientas. Complementariedad con otros actores:  Promocionar a los emprendedores a Empresa Angloamerican; Programa “Mujeres través de la mesa de trabajo "Pueblito emprendedoras jefas de hogar”. Artesanal" Objetivo de intervención: Mejorar los espacios de  Conectar con estructura de comercialización de emprendedores/as de la oportunidades y generar mayor apoyo del comuna. Depto. de Fomento Productivo.

tercer año, llamó la atención de participantes de otras comunas, y exploraron los criterios que llevaron a ello. En este caso, los dos años anteriores requirieron un trabajo progresivo de fortalecimiento a los emprendedores y la asociatividad; y ahora en el 2014, la intervención se centró en mejorar los canales de comercialización y el trabajo en red.  Sustentabilidad de la intervención: Trabajo

con voluntarios en el diseño de un catálogo digital para artesanos, que aportará en el área de comercialización. Se está creando la Red de Artesanos y Productores Locales, que junto a la organización Pueblito Artesanal, trabaja en conjunto con el área de Fomento Productivo del Municipio de Nogales.

“Fortalecimiento de la Productividad Local”, Curacaví (Metropolitana) Principales temas abordados Expone

Ciclo de intervención: Consolidación y sustentabilidad, cierre. Complementariedad con otros actores: Universidad de Valparaíso; Chicheros; Chilemprende; Fosis; Prodesal; Advanced Innovation Center (AIC).

Problema de intervención: Debilitamiento de la identidad productiva y cultural de Curacaví, afectando la asociatividad de grupos de pequeños productores, comerciantes y agrupaciones artístico- culturales.

Paulina Clavería

Objetivo y principales líneas de acción  Acercar oportunidades de la oferta pública

a las organizaciones productivas rurales.  Fortalecer las capacidades de productores

individuales y organizaciones productivas a través de la generación de planes de trabajo y apoyo en gestión de iniciativas/proyectos.  Apoyo en iniciativas productivas y de fortalecimiento organizacional a chicheros, floristas, y Juntas de Vecinos.

 Iniciativas destacadas: Proyecto "Yo

emprendo en comunidad” adjudicado por Fosis a la agrupación Flores de mi Valle. "Mesa Técnica" productiva-laboral municipal, donde participan funcionarios municipales y el equipo Servicio País, con el desafío de incorporar emprendedores. Proyecto AIC, que utiliza tecnología PWSS para obtener agua apta para el consumo en zonas rurales.  Gran cantidad de organizaciones aliadas que apoyan el trabajo en la comuna: permiten realizar una intervención mas dinámica, con mayores variantes y recursos.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

26

Taller 3 modera

registra

Adolfo Soto Lagos, JT FSP Biobío Daniela Aragón, JT FSP Arica y Parinacota

Intervenciones Servicio País que contribuyen a ampliar oportunidades de capacitación e inserción laboral de jóvenes Un sector de la sociedad en el que existen marcadas brechas y vulnerabilidades son los jóvenes estudiantes que están próximos a iniciar su vida laboral. Éste es un campo de intervención polémico, ya que tensiona la estructura de oportunidades tradicional y los programas de habilitación laboral existentes, los cuales se sitúan como posibilidades de inserción laboral inmediata, que crea “mano de obra” funcional a las necesidades de las empresas presentes en los territorios, no siempre acordes con las expectativas de vida y posibilidades de desarrollo integral de estos jóvenes. Si bien SERVICIO PAÍS aún tiene poca trayectoria en esta línea, está impulsando experiencias interesantes de ampliación de competencias y vinculación con otras posibilidades de desarrollo (como continuidad de estudios), para ampliar el repertorio de oportunidades de los jóvenes con quienes trabajamos.

Jóvenes de Los Vilos se organizan en la agrupación “Liga Emprendimiento”, con el objetivo de combatir una oferta gastronómica comunal poco saludable y monotemática, que no aprovecha los elementos culinarios propios de la comuna.

Exposición 1

Exposición 3

Daniel Hernández, Administrador Público Francisca Allende, Ingeniera Comercial  Intervención “Lord Willow” Pablo Sepúlveda, Psicólogo Los Vilos, Región de Coquimbo

 Intervención “Taltal crece”

Taltal, Región de Antofagsta VER MÁS…

Exposición 2

Daniela Alvarado, Ingeniera Comercial Rodolfo Ramírez, Administrador Público

En los anexos, están las presentaciones de las tres exposiciones que presentaron los/as profesionales en este taller.

 Intervención “Poconchile”

ANEXO DIGITAL 4

Arica, Región de Arica y Parinacota

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 3

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 3 Discusión Final 

Hallazgos, aprendizajes, logros  En el trabajo con jóvenes en contextos

vulnerables, se valora el modelo promocional Servicio País; la posibilidad de Visibilizar y socializar la estructura de implementar intervenciones adaptadas a las oportunidades hacia los jóvenes y articular necesidades y recursos del territorio; y el  No existen jóvenes vulnerables, sino la oferta para ellos. Trabajar y motivar al jóvenes en contextos de vulnerabilidad. apoyo y orientaciones técnicas recibidas en grupo a través de líderes naturales (Centro Todos tenemos capacidades y recursos; el proceso. Como dificultades, se menciona de Alumnos, Presidente). sólo debemos buscar los medios para el choque entre los sueños de los/as jóvenes Alianzas entre liceos y empresas, activarlos. y las propuestas educativas de los liceos o de universidades e instituciones de nivel las familias; las brechas tecnológicas y superior, para abrir más oportunidades de generacionales; las complejidades propias Sostenibilidad a través de… formación superior o de trabajo a jóvenes.  Propuestas productivas e iniciativas del trabajo articulado en escuelas y liceos. Las tutorías integrales en los liceos, son  Se destacan las experiencias de trabajo emprendedoras , que surjan desde las ideas vistas como una modalidad innovadora, que de los estudiantes y directivos del Liceo. mancomunado, sistemático y planificado los jóvenes valoran y hacen voluntariamente. con los directivos de Liceos, y de trabajo  Empoderamiento: Al participar en huertas Experiencias coordinadas con otras y proyectos comunitarios, los jóvenes con los jóvenes del Liceo a través de sus intervenciones SP donde se trabaja con reconocen que pueden ser agentes de familias, compartiendo experiencias entre jóvenes, o que comparten una problemática. cambio a nivel comunal; también dan a padres e hijos, activando los centros de Gestión de proyectos, favorece el trabajo conocer su opinión ante las autoridades, padres, y retroalimentando a la comunidad asociativo entre alumnos y agrupaciones. sobre el trabajo con las comunidades. educativa en general.

Estrategias destacadas 

Todas las agrupaciones tienen prioridades y tiempos diferentes, es necesario generar lazos y hábitos de trabajo con las distintas agrupaciones, para no perder espacios y lograr un trabajo sistemático con todos. Las metodologías no son replicables, deben ser adaptadas a cada contexto.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15 Principales temas abordados

“Taltal Crece” Taltal (Antofagasta) Exponen

 Estrategias Estrategias:Mesa de trabajo con el Consejo

Daniel Hernández Pablo Sepúlveda

Ciclo de intervención Consolidación y sustentabilidad, cierre. Problema de intervención Las iniciativas comunales que buscan insertar y mantener a los grupos de riesgo en el ámbito laboral, no son suficientes, no son difundidas correctamente, no son llamativas, o bien, no están articuladas entre sí. Objetivo general: Ampliar oportunidades de capacitación e inserción laboral para jóvenes. Complementariedad con otros actores: Previene Taltal, Chile Emprende, CDP Taltal, Clubes Punta Plata y Taltal Extremo.

27

Principales líneas de acción  Potenciar la cohesión, organización y

pro-actividad de jóvenes de la comuna.  Desarrollar habilidades que favorezcan el

emprendimiento. competencias en liderazgo, relaciones personales e inserción laboral.  Influir en el currículum del Liceo Politécnico mediante la presentación de un proyecto.  Generar

Asesor Empresarial, para potenciar la salida laboral de jóvenes del Liceo, diseñando un perfil de egreso acorde con las oportunidades en las empresas mineras mineras. Talleres de inglés en malla curricular de jóvenes y proyecto de inglés técnico con ONG. Se visualizó la necesidad de contar con una visita previa a los directivos de Liceos, para explicar y conocer el enfoque de ambos.  Sostenibilidad: Alianza con Chile Emprende, quienes seguirán el trabajo con jóvenes de la cárcel. Los tallere talleres y capacitaciones dependen directamente de la presencia de Servicio País en los Liceos, hay que realizar acuerdos con los directivos para sustentar ese trabajo.  Tutorías Sociolaborales: proyecto piloto

para 8 jóvenes de 3º medio, en respuesta a la alta demanda y gran número de jóvenes.

“Poconchile”, Arica (Arica-Parinacota) Exponen

Daniela Alvarado y Rodolfo Ramírez

Principales temas abordados

Objetivos y principales líneas de acción

Ciclo de intervención: Vínculo y Activación Problema de intervención: Pérdida de saberes productivos ancestrales y de trabajo asociativo en jóvenes y pequeños productores del Valle de Lluta. Complementariedad con otros actores: Liceo Agrícola Francisco Napolitano; SAG; IMA Delegación Valle de Lluta; y Fund. Vrinda.

Fortalecer saberes productivos ancestrales y el trabajo asociativo de jóvenes y pequeños productores presentes en el Valle de Lluta, a través de la activación de capacidades emprendedoras y asociativas, para que generen ingresos familiares y posibiliten continuidad de estudios o capacitación.  Incorporar nuevas visiones y prácticas para enriquecer la proyección laboral de los jóvenes del Liceo Agrícola Padre Francisco Napolitano, implementando tutorías de desarrollo integral de jóvenes que promuevan el arraigo con su territorio y la valorización del patrimonio.

Estrategias: diagnóstico con Directivos del Liceo, a través de cartografías participativas. Tutorías de Desarrollo Integral, a través de módulos validados por el orientador y los jóvenes (1° año: habilidades blandas; 2° año: capacidades técnicas, emprendimiento y visibilizar los recursos disponibles). Sustentabilidad: Influir en la malla curricular del Liceo, sistematizando el Plan de Trabajo de tutorías integrales. El próximo año, ya cuentan con Centro de Padres constituido y formalizado, cuyo trabajo debe ser incorporado al plan de tutorías.

“Lord Willow”, Los Vilos (Coquimbo) Expone

Francisca Allende

Objetivos y principales líneas de acción  Potenciar procesos de comercialización y

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención: Dificultades para que los jóvenes puedan construir un proyecto de vida en la comuna. Poca valoración de productos y emprendimientos locales. Complementariedad con otros actores: INJUV; Hospital, Área Promoción de Salud; Municipalidad, Departamento de Medio Ambiente; Comité de pequeños productores del Valle Quilimarí.

venta de productos.  Potenciar el trabajo asociativo.  Visualizar los recursos comunales y los oficios históricos al resto de la comunidad.  Empoderar a los jóvenes de la comuna, para que sean capaces de desarrollar sus propios proyectos de vida y crear espacios de reunión destinados para ellos.

Principales temas abordados  Actividades en la zona: minería; extracción

de mariscos; incipiente desarrollo turístico; pesca; agricultura en el Valle del Quilimarí, mermada por la sequía, acarrea migración.  A través de proyectos y organizaciones de líneas de emprendimientos, los jóvenes se incentivaron para poner en valor productos identitarios, rescatando recursos marinos y productos agrícolas locales. Se conectaron a la estructura de oportunidades;a la vez que se reconocieron como agentes de cambio.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

28

Taller 4 modera

registra

Carolina Momberg, JT FSP Los Ríos Eduardo Aguila Baier, JT FSP Metropolitana

Intervenciones Servicio País que favorecen la integración e inclusión social (género; etnia; migrantes; barrios segregados) Desde sus inicios la Fundación ha planteado que una de las manifestaciones de la pobreza en Chile no tienen que ver estrictamente con el ingreso o las condiciones materiales, sino también con la segregación y la exclusión social de distintas personas, grupos y comunidades. Esta segregación se expresa en los territorios y fuertemente en temáticas culturales que han ido emergiendo con mayor claridad en relación a grupos de migrantes que arriban al país en busca de mejores oportunidades sociales y económicas. SERVICIO PAÍS ha incursionado recientemente en este tema, a través de intervenciones que promuevan el valor de la diversidad y que transformen este tipo de problemáticas en recursos y oportunidades con el objeto de superar  situaciones de pobreza.

Cartografías participativas en Población El Mirador, Arica.

Exposición 1

Cristóbal Muñoz, Comunic. Audiovisual Paulina Sánchez, Trabajadora Social 

Intervención “Cerro La Cruz” Arica, Región de Arica y Parinacota

Exposición 3

Alexis Gallardo, Antropólogo Karina Rojas, Trabajadora Social 

Intervención “Valorando nuestra multiculturalidad” Lumaco, Región de la Araucanía

Exposición 2

Carolina Rivera, Ingeniera Comercial Pablo Solar, Ing. Administración Turística 

Intervención “Austral” Natales, Región de Magallanes

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones (power point) de las tres exposiciones que presentaron los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 4

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 4 Discusión Final

Mujeres tejedoras de Natales (izquierda); Celebración en inglesia de Lumaco (derecha).

Estrategias destacadas

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad

 Servicio País ante conflictos: mantenerse

 Las buenas relaciones entre FSP y

 Planes Municipales de Cultura (PMC),

CNCA en Arica y Araucanía, fueron trabajadas en el tiempo, no se dieron inmediatamente, ni tienen asegurada la continuidad; dependen netamente de las personas.

valorados como productos tangibles que permiten el desarrollo de capacitaciones; la validación de actividades municipales; y principalmente, resguardan la sostenibilidad de las intervenciones.

 Rescatar la historia particular de un

 Autonomía de las comunidades, que

pueblo hace que las personas se empoderen y se motiven por sus propias actividades.

comienzan a desarrollar las actividades por sus propios medios. Como estrategia, los/as profesionales Servicio País comienzan a llegar más tarde a las reuniones o ausentarse, para dar más autonomía a los líderes cominutarios en el desarrollo de estas instancias.

atentos, sin intervenir en una u otra postura, pero derivando y colaborando cuando se requiere (por ejemplo, en Lumaco el Programa colaboró en el relevamiento de los espacios sagrados).  Visibilizar a toda la comunidad fortalece

las relaciones comunitarias (niños, jóvenes y adultos), logra superar estigmatizaciones.  Actividades lúdicas para acercar a la

comunidad hacia sus propios espacios, y con ello incorporar otras actividades más formativas, consideradas por lo general menos atractivas.

 La sobreintervención en periodos de 4

años a veces, genera poca movilidad en las personas y un cierto aletargamiento en las actividades.


4 TALLERES CON PROFESIONALES|| SERVICIO PAÍS 2014 2014-15

29

“Cerro La Cruz”, Arica (Arica y Parinacota) Exponen

Cristóbal Muñoz y Paulina Sánchez

Trabajos con niños/as del Centro Educativo Cultural de la Infancia La Cruz.

Objetivo y principales líneas de acción  Visibilizar la identidad colectiva del

Cerro la Cruz, a través del rescate y construcción de una memoria barrial en torno a la historia local, desarrollando participación activa en la planificación de proyectos culturales y colaboración con el Plan Municipal de Cultura.

Ciclo de intervención: Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención: Baja participación vecinal para el rescate y restauración de espacios públicos y comunitarios, que permitan el desarrollo de actividades artisitico-culturales con identidad barrial. Complementariedad con otros actores: JJVV,

 Conexión

a la estructura de oportunidades en lo cultural y artístico.

 Desarrollo y fortalecimiento de recursos

Jardín Tortuguita, Centro Educativo Cultural de la Infancia La Cruz; Escuela Pedro Lagos Marchant; CNCA, MINVU, CONAF, Techo, y U. de Tarapacá.

y competencias para la autogestión comunitaria.

Principales temas abordados  Poco arraigo identitario en la comunidad,

son familias trasladadas a la región, que luego fueron segregadas a los sectores más vulnerables. Matriarcado en las familias; organizaciones lideradas por mujeres. Complejidad por presencia de narcotráfico.  Estrategias: Visibilizar los distintos grupos; a pesar de conflictos a nivel vecinal, se trabajó de forma cruzada y en forma conjunta entre JJVV bajo objetivos comunes.  Espacios comunitarios: trabajo desde las organizaciones sociales en temas de identidad local (rescate de plazas, murales, etc.). La iiciativa “Grafitis con identidad”, incorporó temas propios del cerro en espacios públicos y logró bajar el estigma desde y hacia los jóvenes.

“Austral”, Natales (Magallanes) Exponen

Carolina Rivera y Pablo Solar

Ciclo de intervención: Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención Escasas competencias para la comercialización de sus productos en agrupaciones que trabajan en lana. Poca identificación y vinculación al patrimonio cultural local. Objetivos y principales líneas de acción: Trabajo con organizaciones de artesanas para el fortalecimiento de la comercialización de sus productos, poniendo en valor la identidad y multiculturalidad natalina. Complementariedad con otros actores:

Principales temas abordadas 

SERCOTEC, PRODEMU, CONAF, Museo Histórico Municipal; Servicio País Natales y Punta Arenas.

El trabajo de los 3 ciclos anteriores se centró en potenciar a las artesanas en lo comercial, y este último ciclo se desarrolló el carácter identitario de los productos. Se realizó un proyecto que busca rescatar las identidades de las distintas etnias y complementarlas con lo contemporáneo, para una comercialización con identidad.

Sostenibilidad: se considera asegurada, dado que la comunidad queda conectada a la estructura de oportunidades, y mejoraron sus productos vinculándolos a la cultura Oiniken.

Logros: desarrollo de los/as artesanos/as del sector de Natales, valorando sus orígenes diversos (chilotes, argentinos y chilenos), y superando la visión individualista en pos de un trabajo conjunto y multicultural. Se ha desarrollado una especialización en cada emprendedor y una Escuela de Aprendizaje entre los emprendedores, para compartir sus conocimientos. Además, se generó un catálogo que permite conectar a los turistas directamente con los productores.

“Valorando nuestra multiculturalidad”, Lumaco (Araucanía) Exponen

Alexis Gallardo y Karina Rojas

Objetivos y principales líneas de acción  Socialización del Plan Municipal Cultural.  Fortalecimiento de organizaciones culturales

a través de gestores.  Reconstrucción de la historia local a través de

actores relevantes. Ciclo de intervención: Consolidación, sustentabilidad y cierre.

 Desarrollo de actividades artístico culturales.

Problema de intervención: Debilitamiento de la identidad cultural de Lumaco.

Complementariedad con otros actores: Escuelas de la comuna; Municipalidad, SERNATUR, DIBAM, CNCA; Servicio País Galvarino y Purén.

Principales temas abordados Multiculturalidad: en Lumaco coexisten las corrientes italiana, mapuche y chilena. Se desarrolló una interconexión relevante de los productos y servicios multiculturales de la comuna, destacando la integración de servicios productivos en torno a una ruta multicultural.

Apuesta:

crear una identidad de Lumaco, donde la particularidad de cada cultura se muestre y converjan en un desarrollo económico conjunto. Esto se ha potenciado a través de encuentros culturales, y visitas a museos y lugares significativos de la comuna.

Trabajo con jóvenes: intervención urbana con el colectivo “AlaPinta”, combinando actividades lúdicas y talleres de fortalecimiento de capacidades (por ejemplo, trabajo en torno a “soy uno y somos diversos”).


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15 15

30

Taller 5 modera

registra

Cristian Cornejo, JT FSP Araucanía Carola Ampuero, JT FSP Magallanes

Intervenciones Servicio País que promueven el rescate y valoración del patrimonio local Un recurso esencial de las comunidades, es su identidad y su acervo cultural compuesto por costumbres y tradiciones, que lo vinculan y lo hacen interactuar en un espacio o territorio determinado. En la medida que el país ha ido creciendo y modernizándose en base a un modelo de desarrollo neoliberal, las amenazas a la identidad son cada vez mayores y los incentivos respecto del tener son mucho más fuertes. Esto ha ido generando que lo que era común a todas las intervenciones SP, hoy día se transforme en una línea de acción específica. Estas intervenciones se articulan en torno a rescatar el patrimonio material e inmaterial de las comunidades como una forma de articular y fortalecer su identidad..

Izq.: Muestra cultural comunal en Puerto Octay (Los Lagos). Der: artesanía en cuero de Las Cabras (O´Higgins)

Exposición 1

Carolina Galaz, Licenciada en Historia 

Intervención “Rapel Mapu” Las Cabras, Región de O´Higgins

Exposición 2

Catalina de Vicente, Lic. en Historia. Vanessa Cayo, Trabajadora social Bárbara Correa, Arquitecta 

Intervención “Puerto Muñoz Gamero” Puerto Octay, Región de Los Lagos

Exposición 2

Dina González, Asistente Social Gloria Quezada, Socióloga 

Intervención “Corral Cultura” Corral, Región de Los Ríos VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones (en power point) de las tres exposiciones realizadas en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP/ Taller 5

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 5 Discusión Final

Encuentro de cultores y artistas locales, O´Higgins

Sostenibilidad , a través de…  Trabajo en red entre las organizaciones, para

Estrategias destacadas  Establecer alianzas con actores locales, para

acercarse a distintas localidades, instituciones y personas que harán más eficaz el trabajo. Se amplía la gama de acciones y se aprovechan los recursos en el territorio.  Interdisciplinariedad, valorada por los/as profesionales: se fortalecen las capacidades de todos en el ejercicio profesional. 

La puesta en valor de la identidad local:

permite fortalecer las relaciones entre las intervenciones en la comuna; se dificulta si el Municipio tiende a parcelar el trabajo e impulsar solo una parte de la cultura local.  El trabajo en colegios es vital para cambiar la mirada del territorio y trabajar en un proyecto comunal; los jóvenes podrán transmitir en el futuro su cultura y tradiciones.

 El trabajo con la gente es parte de la

cultura, es un intercambio de experiencias la reactivación de espacios públicos; orientado al fortalecimiento entre pares. promover la articulación de actores y formar  Bajo interés en actividades culturales y un colectivo cultural, capaz de demandar y poca práctica de ellas, lo que desincentiva sumar a la Municipalidad a su trabajo. que se sumen nuevos artistas y cultores. A  Reconocer al municipio como actor clave veces las agrupaciones surgen con un fin para dejar instalado el modelo promocinal funcional, “se instrumentalizan” y formlizan con la comunidad, mediante un trabajo para conseguir recursos; y con ello muchas asociativo. personas se desmotivan, por la exigencia de  Visibilizar actores clave, como las bibliotecas asistir más a actividades, pagar cuotas, etc. (que aún son vistas solo como un lugar para  Las intervenciones SP conectan con la hacer reuniones); o el Gobierno Regional, estructura de oportunidades y empoderan a “que aporta más que el 2% de cultura” las personas (adquieren habilidades y seguridades que les permiten vivenciar de Hallazgos, aprendizajes, logros manera distinta el hacer, desarrollar una  La cultura tiene que ver con la autoestima, trayectoria, generar sus actividades,etc.). “si nos reconocemos como somos, nos  Matices regionales en relación con CNCA: ayudará a potenciar la cultura”. Esto se en muchos casos, se da un buen trabajo en fortalece a través de instancias de equipo; en otros casos, se señala que el reconocimiento público que empoderan a la CNCA tiende a romper las lógicas comunidad en su hacer. territoriales y coartar el trabajo comunitario.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014 2014-15

31

“Rapel Mapu”, Las Cabras (O´Higgins) Expone

Carolina Galaz

Principales temas abordados

Objetivos  Promover el acceso a la estructura de

oportunidades para la gestión cultural local.  Promover el desarrollo de actividades para el

Ciclo de intervención: Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención: Escasa valoración de las tradiciones locales por parte de la comunidad, lo cual afecta a artistas y cultores locales, quienes reciben escaso reconocimiento público. Complementariedad con otros actores: CNCA O'Higgins, Bosque Modelo Cachapoal, Biblioteca Pública N°240, FNDR, Universidad San Sebastián, Junta de Vecinos, agrupaciones Raíces Folclóricas de Las Cabras y Artesanas Raíces.

reconocimiento público de artistas, cultores y gestores locales.  Generar instancias de fomento a la asociatividad de artistas, cultores y gestores. Principales líneas de Acción  Conexión a la estructura de oportunidades artística y cultural.  Desarrollo y fortalecimiento de recursos y competencias para la gestión cultural comunitaria.  Participación comunitaria en la planificación cultural comunal.

 El trabajo colaborativo entre intervenciones

Servicio País en la región, facilita el primer contacto entre agrupaciones y artistas, quienes continúan conectados en el futuro.  El trabajo en equipo es vital para el éxito de la intervención y genera sustentabilidad en el territorio. En las comunas con intervenciones en trabajo y cultura, la sintonía es más fácil y el trabajo fluido, sin embargo no todas las acciones se pueden desarrollar en conjunto.  El trabajo conjunto entre juntas de vecinos y artesanos, permite capturar oportunidades del territorio. Para evitar la centralización a nivel comunal, es necesario potenciar otros espacios de la comuna para el desarrollo de la cultura local (por ejemplo, rutas de turismo diversificadas en el territorio).

“Puerto Muñoz Gamero”, Puerto Octay (Los Lagos) Exponen

Catalina de Vicente, Vanessa Cayo y Bárbara Correa

Principales temas abordados

Objetivos

Ciclo de intervención: Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención: Falta de visibilidad y reconocimiento público de la diversidad de actores culturales comunales, sumado a una baja asociatividad. Complementariedad con intervenciones Servicio País de la comuna, para la Feria Libre “Mapu Ray”.

 Trabajar

con todos los actores del territorio sin segmentar por afinidades o intereses políticos. Hacer una buena lectura de las/os líderes comunitarios/as, y evitar a líderes negativos que entrampan los procesos y debilitan las organizaciones.  Trabajar en base a un objetivo común, permitió la fusión de intervenciones en cultura y hábitat, para que la comunidad trabaje en el rescate material de inmuebles y el rescate inmaterial de la memoria local.  Esta sinergia se ha materializado en como la Feria Libre Mapu Ray; y la revista Centinela que rescata el patrimonio arquitectónico y socio-cultural comunal.

Poner en valor el patrimonio material e inmaterial de la comuna generando instancias de trabajo en conjunto y fortalecimiento de la asociatividad.  Mejorar la conexión entre organizaciones.  Brindar herramientas de gestión para realizar actividades culturales locales.  Rescate patrimonial local Principales líneas de acción  Formar monitores de baile, mejorando las

condiciones de trabajo de artistas locales.  Generar aprendizajes audiovisuales.  Acercar a jóvenes a la tradición de la lana, a

través de talleres de fieltro  Validar y priorizar medidas en el PMC.

“Corral Cultura”, Corral (Los Ríos) Expone

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención: Débil reconocimiento de la historia local y de la cultura mapuche Lafkenche en la comuna de Corral. Complementariedad con otros actores: Carabineros de Chile; Reserva costera; CNCA; Comunidad educativa; Municipalidad de Corral”.

Dina González y Gloria Quezada

Objetivos y principales líneas de acción Generar instancias de apropiación, puesta en valor y transmisión de las tradiciones Lafkenche y la identidad cultural de la comuna de Corral. 

Difundir la oferta artística cultural local de las organizaciones presentes en el territorio. Promover espacios que permitan la puesta en valor de las expresiones artísticas culturales de la comuna. Desarrollar estrategias de participación con los jóvenes sobre identidad local.

Principales temas abordados  Pérdida de la cultura local, ligada a los

pueblos originarios, a causa de la migración que genera la baja oferta de oportunitades; y también por la invisivilización del mundo rural, muchas veces opacado por la cabecera comunal o ciudades principales.  Movilización de recursos de instituciones que intervienen de manera coordinada con el programa Servicio País.  Interés y participación de funcionarios municipales, jóvenes y adultos/as mayores; se genera un intercambio generacional que fortalece la identidad local.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

32

Taller 6 modera

registra

Jeniifer Smith, JT FSP Antofagasta David Figueroa, JT FSP Los Ríos

Intervenciones Servicio País que fortalecen la gestión ambiental local Un desarrollo sustentable requiere necesariamente la protección, buen uso y valoración de los recursos y el patrimonio natural de los territorios. La sobreexplotación y degradación de los recursos naturales incide directamente en las comunidades y la calidad de vida de quienes habitan el territorio, afectando inclusive la satisfacción de sus necesidades básicas. Por otro lado, el desarrollo urbano y la vida en ciudades, plantea un conjunto de desafíos respecto del cuidado, protección y manejo del entorno próximo, que han hecho del tema de la gestión ambiental local un ámbito emergente y cada vez más relevante en el bienestar de la comunidad, que requiere necesariamente la participación activa de los ciudadanos/as. En este Taller se busca dialogar, desde un enfoque promocional, acerca de temáticas de gestión ambiental local y la articulación de actores para la generación de políticas comunales participativas en materias ambientales.

.

Sensibilización medioambiental en la localidad de Canela, Coquimbo.

Exposición 1

Exposición 3

estar con licencia médica)

Dana Taulis, Nutricionista Carla Olivares, Socióloga (no expone por 

Intervención “Los Lagos Habitat” Los Lagos, Región de Los Ríos

Maribel Villanueva, Ingeniera en Turismo Francisca González, Admin. Pública Intervención “Borde Lago” Llanquihue, Región de Los Lagos VER MÁS…

Exposición 2

Andrés González, Geógrafo 

Intervención “Huentelauquén” Canela, Región de Coquimbo

En los anexos, están las presentaciones en power point de las tres exposiciones que fueron presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP/ Taller 6

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 6 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros  Tener en consideración todos los actores

 La temática medioambiental local es clave

en el desarrollo estratégico de los municipios, del territorio en el mapeo de actores que se y también es un desafío transversal en el país, realiza en los diagnósticos participativos; debido a los desequilibrios existentes, como incluyendo aquellos agentes tensionantes por ejemplo, la escasez del recurso hídrico. que son determinantes en la configuración de Estrategias destacadas las problemáticas comunales.  La idea del seminario como práctica que  El trabajo en escuelas como elemento Sostenibilidad , a través de… promueve la conversación y el involucramiento común en estas intervenciones: se piensa en  La incidencia en los diferentes intrumentos con el habitar en las comunidades. A partir de la estudiantes a la hora de desarrollar una de planificación comunal (PLADECO, experiencia en la comuna de Llanquihue, intervención en gestión medioambiental local PADEM, Planes Seccionales, etc.), en relación diferentes actores de la comunidad se pusieron o de mejoramiento del hábitat comunitario. a la participación y promoción de temáticas a disposición para conversar sobre la gestión Los/as niños/as son un ejemplo multiplicador que favorezcan el desarrollo sustentable de medio ambiental local y el problema de de instancias o iniciativas que promuevan la los territorios, considerando perspectivas concientización de la comunidad. residuos domiciliarios desde la comunidad.  “Operativos de limpieza” para lograr la  Participación: mucha gente desconoce los  Iniciativas que promuevan la gestión mecanismos de participación que ofrecen los convergencia de diferentes actores. No ambiental en los municipios, como la municipios y los espacios para proponer obstante, estas iniciativas tienen como creación de oficinas de medio ambiente, para temas de discusión comunal (los concejos contrapartida la dependencia constante a su desarrollar planes y programas que incidan en municipales, ley de participación ciudadana, realización. Por ello, se deben precisar los la sustentabilidad de las comunas y en la etc.). Este punto puede ser un eje relevante tiempos, sentido y el objetivo en que la concientización medioambiental local. en la formación de profesionales SP. actividad se enmarca.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

33

“Los Lagos Habitat”, Los Lagos (Los Ríos) Expone

Dana Taulis

Ciclo de intervención Vínculo y activación. Problema de intervención Escaso desarrollo de iniciativas en educación ambiental que promuevan el reconocimiento de la riqueza natural y la protección medioambiental en la comuna de Los Lagos. Complementariedad con otros actores Establecimientos educacionales; CESFAM; DAEM; intervención SP ámbito trabajo en Los Lagos. Objetivo y principales líneas de acción Promover la gestión ambiental local:  Procesos de asociatividad  Educación medio ambiental

Principales temas abordados  El trabajo medioambiental en escuelas: se

discutió sobre su incidencia y la relación de las actividades como un medio o un fin de la intervención; las estrategias deben desplegarse para incidir en la comunidad educativa en relación a estos temas.  La “escuela” no es un agente en sí mismo, sino una organización, que cobija una serie de organizaciones en su interior (Consejos de Profesores, Centro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados), las cuales tienen incidencia en el espacio próximo significativo, en el territorio más amplio en que se encuentra emplazada la escuela

 Una intervención de primer año, puede

considerar ajustes para el segundo ciclo, que tengan en cuenta una perspectiva de desarrollo diferente y/o el involucramiento de nuevos actores que potencien el trabajo.  Materializar productos de la intervención, que promuevan el desarrollo sustentable local (como manuales de educación medio ambiental; participación en la elaboración de Planes de Desarrollo Comunal, etc.).

“Huentelauquén”, Canela (Coquimbo) Expone

Andrés González

Objetivos y principales líneas de acción  Promover iniciativas y actividades de

Ciclo de intervención Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención: Bajo nivel de conciencia en torno al cuidado y protección del medio ambiente, y escaso desarrollo de prácticas de gestión ambiental. Complementariedad con otros actores Escuelas de la comuna; Agrupación ANAMURI; intervención SP ámbito trabajo.

educación ambiental en establecimientos educacionales de la comuna, las cuales generen un reconocimiento y valoración del entorno natural, vinculadas con la recuperación del entorno comunitario.  Sensibilizar y concientizar a la comunidad

sobre las problemáticas ambientales y territoriales que los afectan, a través de la acción de las organizaciones locales.  Promover una gestión ambiental integral y

sustentable que fomente buenas prácticas ambientales a nivel local.

Principales temas abordados implementación de proyectos tensionantes en la comuna, que pueden agudizar la problemática de escasez hídrica a nivel local; pero tienen como contrapartida que generan oportunidades de empleo temporario para la comunidad.  El proceso de sensibilización y concientización medioambiental en jóvenes.  Sustentabilidad de la intervención, ligada al desarrollo de una oficina de medio ambiente municipal que pueda abordar temáticas de concientización acerca del medioambiente local, en un contexto de emergencia hídrica severa que sufre tanto la comuna de Canela como el norte y centro de nuestro país.  La

“Borde Lago”, Llanquihue (Los Lagos) Exponen

Maribel Villanueva Rosas Francisca González

Ciclo de intervención Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención Problemática de residuos domiciliarios. Complementariedad con otros actores Seremi de Medio Ambiente; Sendero de Chile; consultora Patagua (que trabaja en establecimientos educacionales); Systemic (educación ambiental en temas de agua). Objetivos y principales líneas de acción  Concientizar respecto a la problemática

medio ambiental. Planificar actividades con la comunidad en conjunto con el municipio.  Sensibilizar, promover y apoyar iniciativas medio ambientales a nivel local.

 Incidencia en Planes de Desarrollo

Comunal en el ámbito educativo (PADEM): se realizaron instancias de encuentro con diversos actores (Dir. de Administración de Educación Municipal, Consultoras, comunidad), para concientizar sobre la temática medioambiental local, considerando los problemas severos de la comuna en este ámbito.  Incidencia

en planes y programas municipales: participar y considerar en ellos la temática medioambiental en las escuelas, para que pueda ser incorporada a los planes y programas educacionales.

 Iniciativas a nivel local: se destaca el

seminario realizado, que logró reunir una serie de actores a nivel local y constituir un espacio de conversación y exposición sobre el medio ambiente en la comuna. También el concurso de “Ecoladrillos”, que tiene por finalidad la implementación de Ecokioscos en Llanquihue.  Ciclo de intervención de Servicio País, se

debate acerca de los tiempos necesarios para generar incidencia en el ámbito de hábitat y la gestión medioambiental local.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

34

Taller 7 modera

registra

Fernanda Alvarado, JT FSP Metropolitana Gonzalo Núñez, JT FSP Maule

Intervenciones Servicio País que fortalecen la gestión ambiental local Un desarrollo sustentable requiere necesariamente la protección, buen uso y valoración de los recursos y el patrimonio natural de los territorios. La sobreexplotación y degradación de los recursos naturales incide directamente en las comunidades y la calidad de vida de quienes habitan el territorio, afectando inclusive la satisfacción de sus necesidades básicas. Por otro lado, el desarrollo urbano y la vida en ciudades, plantea un conjunto de desafíos respecto del cuidado, protección y manejo del entorno próximo, que han hecho del tema de la gestión ambiental local un ámbito emergente y cada vez más relevante en el bienestar de la comunidad, que requiere necesariamente la participación activa de los ciudadanos/as. En este Taller se busca dialogar, desde un enfoque promocional, acerca de estas temáticas. .

Exposición 1

Mariel Campillay, Ing. Civil Ambiental 

Intervención “Hábitat en el Puerto” Tocopilla, Región de Antofagasta

Exposición 3

Ángel Guajardo, Socióloga 

Intervención “Calle Larga Habitat” Calle Larga, Región de Valparaíso VER MÁS…

Exposición 2

Fabián Orellana, Geógrafo 

Intervención “Huasco Medioambiente” Huasco, Región de Atacama

En los anexos, están las presentaciones en power point de las tres exposiciones que fueron presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP/ Taller 7

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 7 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros  En el norte chileno, es necesario hacer “un

Estrategias destacadas  Uso del banco de proyectos postulados al

FPA del MMA en la región, para identificar organizaciones con afinidad en temáticas ambientales y vincularlas.  Iniciativas para activar a la comunidad, como el desfile del Comité Vecinal de Emergencia en Tocopilla (difusión y reconocimiento público); o jugar una "pichanga" con los niños en Huasco, para generar un vínculo horizontal.  Hacer una bajada de los servicios, trabajándolos desde los barrios, y ampliando el trabajo hacia el territorio a través de la gestión ambiental local.  Adaptabilidad de los profesionales a los contextos y ritmos de estas comunas.

cambio de switch” en cuanto al nombre que se la da a la línea de trabajo en "áreas verdes", trabajamos en o desde “espacios comunitarios”, no necesariamente “verdes”.  Tensión entre lo que los/as profesionales Servicio País entienden por área verde, y lo que significa para las personas participantes.  “Ir en contra de la corriente”: existe una tensión entre nuestro enfoque promocional y uno asistencial. Hay que persistir e insistir con nuestras temáticas y formas de trabajo con las personas, buscar espacios y estrategias para lograr mayor participación e interés.  Estas intervenciones, con las alianzas realizadas y las temáticas abordadas en los territorios, pavimentan el camino a políticas públicas a nivel local con participación de la comunidad.

Los/as profesionales Servicio País destacaron el apoyo que les entrega el diplomad,o sobre todo para aquellos de formación mas técnica y alejada de las ciencias sociales.

Sostenibilidad , a través de…  La conformación de unidades

medioambientales en las entidades municipales, y de comités medioambientales o de emergencia en las comunidades. Esto entrega una base importante para la continuidad del trabajo en la comuna, ya con una mayor estructura donde apoyarse.  Incorporar nuevas capacidades en las personas participantes; y también hacerlo con nuestros aliados en el Municipio, donde también es nuestra responsabilidad contribuir con espacios formativos para ellos, sobre todo en temáticas en ocasiones alejadas de los focos municipales, tales como cultura y medio ambiente.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

35

“Hábitat en el Puerto”, Tocopilla (Antofagasta) Expone

Mariel Campillay

Ciclo de intervención Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención Dificultades para enfrentar comunitariamente los problemas de microbasurales, perros abandonados y escasez de áreas verdes (esto último incorporado durante el diagnóstico del segundo ciclo).

Complementariedad con otros actores: Unidad de Medio Ambiente del Municipio; Fundación Casa La Paz; Escuela de Ingenieria Civil Ambiental de la Universidad Católica del Norte; Seremi de Energía; complementariedad con Servicio País Cultura y Educación en la comuna.

Objetivos y principales líneas de acción: Gestión ambiental local,  En establecimientos educacionales, a través és

de talleres ambientales con grupos de gestores ambientales; y de ferias y campañas de limpieza de espacios públicos o naturales.  Apoyando reuniones de trabajo del recién formado Comité Asesor de problemáticas ambientales, como seminarios en el área

Principales temas abordados  Se

destaca como un elemento facilitador para la intervención, que la ex profesional Servicio País del ciclo anterior en la comuna, actualmente esté trabajando en las mismas temáticas desde el municipio, como veterinaria.

 El área verde en el contexto de un

entorno desértico: toma relevancia rescatar el paisaje xerófilo, con identidad nortina, como contrapartida al “imaginario verde” existente en la gente.

“Huasco Medioambiente”, Huasco (Atacama) Expone

Fabián Orellana

Objetivos y principales líneas de acción Fortalecer el quehacer ambiental de organizaciones con sensibilidad ambiental, para conformar una red de trabajo que organice la gestión ambiental local territorial.  Poner en valor y visibilizar en la comunidad el

intervención Vínculo y activación. activación Ciclo de intervención: Problema de intervención: Débil trabajo medioambiental en red de la comunidad de Huasco, asociado a la exigua gestión comunitaria de residuos domiciliarios, uso y mantención de espacios públicos. Trabajo en San Pedro y Huasco bajo sur, formando una triada: comunidad-escuela-territorio. Comlementariedad con otros actores: Escuelas con certificación ambiental; Centro Cultural Padre Luis Gil; Municipalidad; Conaf; SAG; RSE-Cap; RSE-Guacolda; Club de Forjadores Ambientales.

Principales temas abordados  Actitud

trabajo ambiental de actores educacionales, artísticos y culturales de la comuna.  Generar acciones en red entre actores movilizadores de gestión ambiental  (Forjadores ambientales), organizaciones con saber ambiental (artísticas y culturales) y en los sectores focalizados.  Fortalecer la identidad barrial para  propender el uso y mantención de espacios públicos.  Desarrollar capacidades de gestión y  autogestión para el cuidado del entorno a través del manejo de residuos domiciliarios.

pasiva en la comunidad (no “hacer”).En el sur de Chile, el bosque esconde la basura y los desechos, la pampa nortina lo muestra, por eso se priorizó este ámbito. Construcción social del desarrollo local: tensiones generadas por el imaginario sobre el desarrollo minero, genera trabajo bien remunerado, con externalidades negativas). Se elabora modelo de gestión ambiental: se compararon ejemplos de comunas pioneras en la temática, finalmente se optó por la experiencia en la comuna de Maipú. Iniciativas con las comunidades: al aprender desde la práctica, se vinculan las nuevas capacidades a la temática que se aborda. Vínculos entre colegios que tienen certificación ambiental, con los que aún no la poseen, para generar un espacio formativo, de intercambio de experiencia.

“Calle larga Habitat”, Calle Larga (Valparaíso) Profesional Servicio País

Ángel Violeta Guajardo

* Esta exposición no pudo realizarse porque la profesional se encontraba con licencia médica, no obstante se incluye aquí información básica de la intervención.

Ciclo de intervención: Vínculo y activación Problema de intervención: Escasas instancias de participación colaborativa entre los vecinos del sector El Cristo y Valle Alegre y el municipio en la gestión ambiental de los barrios. Comlementariedad con otros actores: Municipalidad; CESFAM; Pro Aconcagua; Casino de Rinconada; Voluntarios con Universidad Católica de Valparaíso.

Objetivos y líneas de acción Promover espacios de participación colaborativa con los vecinos/as del sector El Cristo, y Valle Alegre, en la gestión del barrio.  Mejoramiento del hábitat comunitario. Impulsar el desarrollo de una gestión ambiental local participativa para la comuna de Calle Larga.  Gestión ambiental local.

Algunos logros destacados  Aprobación de instalación del primer punto

limpio en la comuna (V. Aires de Cordillera).  Instalación de contenedores de reciclaje de

plástico en dos sectores de la comuna. de materiales para recuperación de la plaza de Valle Alegre.  Capacitaciones en bio-construcción.  Obtención

la


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15 15

36

Taller 8 modera

registra

Rafael Catalán, JT FSP Valparaíso M. Ignacia Escudero, JT FSP Arica y Parinacota

Intervenciones Servicio País que promueven el acceso a una vivienda adecuada Las políticas de vivienda desarrolladas en el país han posibilitado ampliar de manera considerable el acceso a la “vivienda propia”; y, en la última década se han ampliado también al mejoramiento y ampliación de la vivienda existente. Con todo, para muchas comunidades, aún es difícil gestionar su postulación a los subsidios estatales y/o concretar ese subsidio en la construcción de una vivienda adecuada, con identidad y pertinencia territorial. Servicio País contribuye a “intermediar” entre las comunidades y las políticas públicas, para mejorar el acceso, gestionar soluciones más pertinentes y, contribuir a ampliar y fortalecer los recursos y competencias de las comunidades para lograr un hábitat residencial adecuado. En este taller se busca dialogar, desde un enfoque promocional, acerca de estas temáticas.

Mejoramiento del hábitat residencial en San Juan de La Costa, Los Lagos

Exposición 1

Francisco Walsh, Asistente social Mario Sepúlveda, Arquitecto 

Intervención “Guaitecas Hábitat” Guaitecas, Región Aysén

Exposición 2

Soraya Bastías, Abogada Diego Astur, Arquitecto. Viviana Concha, Asistente Social 

Intervención “San Juan construye” San Juan de la Costa, Región de Los Lagos

Exposición 3

Pedro Núñez Vega, Abogado Natalia Bustos Leiva, Arquitecta 

Intervención “Alto Biobío Hábitat” Alto Biobío, Región del Biobío

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 8

.

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 8 Discusión Final Concurso de estudiantes de arquitectura para el diseño de viviendas sociales pehuenches (Alto Biobío).

Hallazgos, aprendizajes, logros  La horizontalidad con la comunidad facilita el

vínculo, y por ende, toda la intervención

Estrategias destacadas  Concurso de ideas arquitectónicas para la

vivienda social pehuenche en el Alto Biobío, logrando un equilibrio entre pertinencia cultural, territorial y normativa vigente, a través del trabajo con las comunidades en el diseño final. Este concurso abrió un debate en la academia sobre la formación de los arquitectos, el cual generó un cambio en la malla curricular de la Univ. de Chile.  Complementariedad de ámbitos como una estrategia valorada entre los profesionales  Convocatoria, a través de de visitas a obras en construcción en Guaitecas, para conocer los modos de construcción local y para vincularse con los maestros y convocarlos a las capacitaciones.

 La autogestión como un recurso vital para las

comunidades, y la sociedad civil como un recurso de la estructura de oportunidades.  La importancia del trabajo en red, en equipo e interdisciplinario, entre el equipo SP, con la comunidad, y articulando otros actores.  El aislamiento es lo que ha generado la diversidad que encontramos en los territorios, y ésta también puede ser una oportunidad de desarrollo. El aislamiento plantea un desafío a los organismos públicos, no puede ser una justificación para no hacer las cosas. ¿Cómo el sector público se hace cargo de las demandas de pertinencia en un país con tanta diversidad?  El rol de los municipios es clave en la promoción de la participación comunitaria.

Sostenibilidad , a través de…  Generar y mantener aliados en el territorio

(Municipios, Ministerios, ONGs, etc.).  El reconocimiento público, que es clave

para el empoderamiento de la comunidad.  Encuentro auto-gestionado por maestros

de Guaitecas, que quedarán conectados con maestros de otras comunas.  Desafío: La inestabilidad de los municipios (recambio de profesionales, falta de personal, exceso de cargas laborales, etc.) dificulta la sustentabilidad de las intervenciones; es fundamental un apoyo más fuerte desde el MINVU. “El primer obstaculizador era que estábamos frente a un problema de primera necesidad, que era más imponente que el resto de los problemas, y había que dar resolución (total o parcial) a éste....estábamos en una fase cero, había que dar dos pasos atrás, para dar uno adelante. Equipo Servicio País Guaitecas


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

37

“Guaitecas Hábitat”, Guaitecas (Aysén) Exponen

Francisco Walsh y Mario Sepúlveda

Ciclo de intervención: Vínculo y activación Problema de intervención: Bajo acceso a una estructura de oportunidades vinculada al hábitat residencial, dado el emplazamiento geográfico de la comuna de Guaitecas. Objetivo: vincular a la comunidad con beneficios y subsidios para acceder a mejoras o construcción de viviendas en la comuna. La mayor parte de las viviendas de la comuna están en situaciones de irregularidad y presentan deficiencias constructivas. Para comenzar a abordar el problema, se realiza una encuesta técnico-social visada por MINVU, y se focaliza el trabajo con los adultos mayores, obtentores de títulos de dominio y que no hayan tenido ningún beneficio anterior.

Principales temas abordados  Poca pertinencia de las políticas públicas en

los territorios, percibida desde los equipos SP y la comunidad (reglamentos técnicos; la normativa da garantías, pero estandariza y es inalcanzable para sectores vulnerables).  Complejidad del oficio y del territorio: Los desafíos del aislamiento territorial y cómo este también puede ser una oportunidad, laa problemática como fuente de soluciones.  Principal estrategia de intervención social: conocer a las personas de la comunidad, el vínculo y la horizontalidad de las relaciones.  ¿Cómo desde la profesión nos hacemos cargo de las problemáticas sociales? ¿Cómo visibilizamos los problemas que vemos en las comunidades, desde nuestras competencias?

Grupo de maestros “Grumagua”

De escuchar los testimonios de la comunidad, dad dad, surge que los puntos más valorados de la experiencia son el poder integrar un grupo y aprender cosas nuevas: cómo hacer maquetas, optimizar los espacios, conceptos bioclimáticos. Complementariedad con otros actores: MINVU, maestros locales, Fundación INTEGRA.

“San Juan construye”, S.J. de la Costa (Los Lagos) Exponen

Soraya Bastías, Diego Astur y Viviana Concha

Objetivos y principales líneas de acción

Ciclo de intervención Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención Déficit habitacional (transversal en toda la comuna) y escaso acceso a la estructura de oportunidades. Complementariedad con otros actores Municipio (DOM y Oficina de Vivienda); MINVU (SEREMI Vivienda, SERVIU); Comités de Vivienda; CONADI. Complementariedad con Servicio País ámbito trabajo, estudiante en práctica y Voluntarios País.

Realización de un diagnóstico técnico, legal y social a las viviendas definidas por la Oficina de Vivienda Municipal, con la finalidad de evaluar la factibilidad de optar a algún subsidio habitacional y de obtener la regularización de la situación habitacional comunal, promoviendo el acceso a una vivienda adecuada. 

 

Puesta en valor del arraigo cultural y el modo singular de habitar del universo ngechén (espacio central, orientación, distribución, materialidad). Georeferenciación de las ubicaciones de las demandas reales de viviendas. Capacitación y generación de redes entre organizaciones para el fortalecimiento del tejido social.

Principales temas abordados  Adaptar la estructura de oportunidades al

contexto. Asesoría, catastro y propuesta de diseño de vivienda social con pertinencia cultural, previamente validados por MINVU.  Sostenibilidad: Se propone un plan especial habitacional de cuatro años en etapas, tangible y medible, donde se flexibilizan las políticas habitacionales.  La resignación de las comunidades ante situaciones de exclusión: es preocupante la "normalización" de estas problemáticas por parte de la comunidad.  Tensión con tiempos y ciclo del Programa, por la singularidad de la intervención ( erritoriales impiden el contacto (dificultades territoriales frecuente con participantes; validación del diseño de viviendas con loncos y machis…).

“Alto Biobío Hábitat”, Alto Biobío (Biobío) Exponen

Pedro Núñez y Natalia Bustos

Esta intervención de cierre, ha acompañado a Principales temas abordados familias pehuenches de la comuna, para  Trabajo con la comunidad: fortalecimiento lecimiento vincularlas a los programas de mejoramiento de de la asociatividad; elaboración del plan de vivienda del MINVU, desarrollando procesos habilitación social; confección ción participativa participativos y de habilitación social, y del proyecto, que considera las necesidades fortaleciendo las capacidades locales de la de cada familia postulante a los subsidios. comunidad y del Municipio. A partir de este  Las políticas públicas deben adecuarse a trabajo, por primera vez se postulan dos comités los territorios, se manifiestan los primeros en el territorio. También se ha hecho un aporte a pasos, pero aún falta un largo camino. las políticas públicas, poniendo énfasis en contar  Empoderamiento comunitario: entregar con una vivienda que posea un equilibrio entre herramientas, que las comunidades sepan factores territoriales y culturales, y articulando a que existen estos subsidios, que "pierdan el diversos actores en la concientización y miedo" y se familiaricen con el sistema. generación de soluciones habitacionales.

 Las políticas públicas deben adecuarse a

los territorios, aún falta un largo camino.  Hábitat: El desarrollo de la vida cotidiana es

dificultosa si existe un hábitat deficiente, acarrea deterioro de capital humano y social.  A raíz del terremoto del 2010, en Biobío se generó un cambio en las voluntades de los servicios públicos y ofertas en la región (contratistas, EGIS, etc.), lo cual facilitó el trabajo desarrollado.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15 15

38

Taller 9 modera

registra

Cristian Riquelme, JT FSP Biobío Javiera Provis, JT FSP Aysén

Intervenciones Servicio País que promueven la construcción, mantención y uso de los espacios públicos Los espacios públicos pueden contribuir a la integración social y ser un medio para fortalecer los vínculos comunitarios, como lugares de encuentro, de identidad y de valor paisajístico. Sin embargo, existe una brecha importante en la disponibilidad, mantención, uso, calidad y pertinencia de los espacios públicos entre los distintos territorios según el sector socio económico que allí reside. Modificar esta realidad requiere no sólo la existencia de programas y recursos públicos para ello; requiere de manera relevante una comunidad activa que esté dispuesta a incidir en la calidad de su entorno. En este Taller se buscar dialogar, desde un enfoque promocional, respecto de la gestión para la construcción, mantención y buen uso de los espacios públicos/comunitarios...

Rescate del lawen en Galvarino, Araucanía.

Exposición 1

Carolina Aguilar, Abogada Cristian Sepúlveda, Adm. Público 

Heredi Hervia, Diseñadora Benjamín Carrasco, Sociólogo Intervención “Lugar de Aguiluchos” Nancagua, Región de O´Higgins

Intervención “Mejoramiento Habitabilidad”  Galvarino, Región de la Araucanía

Exposición 2

Lorena Guerra, Socióloga 

Exposición 3

Intervención “Santa María Hábitat” Santa María, Región de Valparaíso

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentacio nes Talleres Profesionales SP / Taller 9

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 9 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros  Espacios comunitarios en zonas rurales: la Mejora de espacios comunitarios en Nancagua, O´Higgins.

Estrategias destacadas  Establecer un vínculo, a través de la

confianza, el saber escuchar, y el diálogo cercano con las personas.  Acompañarse por representantes de la

comunidad y delegar responsabilidades, de manera de ir otorgándoles confianza para gestionar actividades por su cuenta. 

Colaboración con otros agentes de trabajo como estudiantes en práctica y voluntarios, quienes contribuyen a la identificación de organizaciones y personas, traen nuevas ideas, y calman expectativas de la comunidad respecto de la presencia de profesionales “técnicos”.

ruralidad carece de una estructura de oportunidades específicas, o éstas poseen un sesgo productivo, con lo que no existe regulación en torno a los usos de espacios comunitarios ni oportunidades para recuperar espacios naturales.  Experiencia formativa de profesionales:

los arquitectos valoran pasar por la experiencia social del Programa, para sensibilizarse para el trabajo futuro e incorporar la pertinencia territorial en las propuestas técnicas que realizan. Se valora la disposición al trabajo con la gente, la interdisciplinariedad y el vínculo con otras instituciones.  Las

intervenciones en hábitat han implicado una re-significación para la comprensión del espacio público y el uso que se hace de él. Se llama a romper con las estandarizaciones y definiciones estáticas de las concepciones del espacio público.

Espacios públicos: Durante el primer año del ciclo de intervención, es difícil visibilizar claramente el cambio en la utilización de los espacios públicos. En muchas ocasiones los espacios públicos desarrollados por la Municipalidad no están contextualizados con la cultura local. Se aconseja la vinculación entre intervenciones en hábitat y cultura, porque a través de las actividades culturales se puede congregar de forma igualitaria a las personas en torno a espacios comunitarios (por ejemplo, los “Diálogos del Habitar” en Nancagua).

Sostenibilidad, a través de…  Activar y desarrollar capacidades en las

personas de las organizaciones, a través de un estrecho vínculo, la creación de comitivas, el uso de metodologías participativas, etc.  El vínculo con el Programa, puesto que deja una marca en las personas y en las organizaciones que se reconocen como promotores de cambios.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

39

“Mejoramiento Habitabilidad”, Galvarino (Araucanía) Exponen

Carolina Aguilar y Cristian Sepúlveda

Ciclo de intervención Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención Fortalecimiento de iniciativas ambientales que propicien un ambiente apropiado para el buen vivir, vinculando a diversas comunidades mapuche y agrupaciones ambientales del territorio, teniendo como resultado el fortalecimiento de la medicina tradicional Mapuche. Complementariedad con otros actores Organizaciones ambientales, organizaciones funcionales, comunidades indígenas.

Objetivo y principales líneas de acción  Fortalecer capacidades locales para la

gestión del hábitat.  Promover y apoyar iniciativas locales y

comunitarias destinadas al manejo sustentable de los recursos naturales; a una gestión ambiental local participativa y responsable.  Promover y apoyar la asociatividad y articulación de redes y el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental local. Principales temas abordados alta presencia de pueblos originarios y población rural; complejo escenario multicultural, se ha vivido un proceso de aculturación forzada.

 Contexto:

 Estrategias:

Formación continua a personas y organizaciones (en formulación de proyectos, alfabetización digital, política y legislación ambiental); fomento a la mesa comunal de medio ambiente; promoción de sistemas de auto-construcción, energías y medicinas naturales.  Logros: aprobación de Centro Comunitario Intercultural que promoverá la salud mapuche; se amplía la mirada de los problemas y necesidades; se reactiva la asociatividad entre los participantes; formulación y autogestión de iniciativas; desarrollo de competencias en comunidad.

“Santa María Hábitat”, Santa María (Valparaíso) Expone

Lorena Guerra

Objetivos y principales líneas de acción

Principales temas abordados

 Generar apropiación y maximización de  Contexto: poco uso de espacios comunitarios

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención Débil apropiación de los espacios comunitarios en los sectores Los Héroes, Lacobelli y El Llano. Complementariedad con otros actores Escuela, organizaciones comunitarias, Programa Senda, CESFAM, Municipalidad, CONAF-Ciem Aconcagua.

recursos para la recuperación y mantención (plazas, organizaciones sociales, multide los espacios públicos en los sectores canchas). A pesar de la participación activa de focalizados. la UNCO, existe una baja gestión,  Aumentar la asociatividad y participación planificación, proyección y sustentabilidad de para el uso y mantención de los espacios. los espacios públicos.  Promover una estrategia comunitaria para  Estrategias: Trabajo principalmente a través mejorar la reutilización eficiente de los de JJVV y organizaciones comunitarias, residuos sólidos domiciliarios. promoviendo la autogestión. En las personas Articulación de vecinos en torno al proyecto hay motivación, decisión y empoderamiento. común de pavimentos participativos y alarmas  Logros: reactivación de la participación y el comunitarias (Tocornal); re-significación de la uso de espacios comunitarios. Postulación a plaza y fortalecimiento de la identidad barrial fondos sociales y capacitaciones para ello. (Los Héroes); fortalecimiento de la Feria Santa Avances en la formalización de ferias libres. María Sur (creada en intervención anterior SP).

“Lugar de Aguiluchos”, Nancagua (Araucanía) Exponen

Heredi Hervia y Benjamín Carrasco

Comunidad Ecológica Medioambiental Los Callejones de Nancagua (CEMAC)

. Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención ¿Cómo dar pertinencia social y cultural a los espacios comunitarios en las zonas rurales? ¿De qué forma se está recogiendo la especificidad de la ruralidad en la construcción, material y simbólica, de estos espacios? ¿Cuáles son los aportes que podemos realizar para ello, desde modelos promocionales de intervención social? Complementariedad con otros actores CEMAC; Comité de Adelanto Población Esperanza de Yáquil; mesa de trabajo de organizaciones de Yáquil, Municipalidad de Nancagua.

Objetivos y principales líneas de acción

Principales temas abordados

 Contribuir a la (re)significación y pertinencia

 La multidimensionalidad de la pobreza,

de los espacios comunitarios, materiales y simbólicos, de las localidades rurales de Nancagua donde se facilite la participación de sus habitantes.  Promover y apoyar la asociatividad, la articulación de redes y el levantamiento de iniciativas y proyectos para la gestión, el desarrollo de capacidades y aprovechamiento de recursos favorables para el habitar comunitario.  Promover el desarrollo de la construcción participativa del habitar, resguardando el sustento y cuidado de los recursos naturales.

se manifiesta en la dificultad de juntarse y deliberar por la ausencia de espacios públicos donde reunirse.  Recursos: riqueza de relatos y oralidad en la cultura; capacidad de gestión y asociación de algunas organizaciones; medios de comunicación social; dirigentes bien empoderados; recursos naturales y humanos (río, bosque nativo, oficios, etc.).  Trabajo conjunto con organizaciones ambientales y comités de adelanto. Apoyo en el diseño de una obra de arte comunitaria.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

40

Taller 10 modera

registra

Víctor Ramos, JT FSP Coquimbo Grace Alvarado Carreño, JT FSP Valparaíso

Intervenciones Servicio País que promueven el desarrollo y protección de la infancia Uno de los grupos sociales más vulnerables son los niños y niñas, a quienes la pobreza afecta de manera más dura. La desigualdad socioeducativa se inicia en la primera infancia, etapa crucial para el desarrollo infantil. Servicio País ha iniciado recientemente, en alianza con Fundación INTEGRA, intervenciones sociales con la comunidad de Jardines Infantiles ubicados en sectores vulnerables. En este Taller, se presentan intervenciones que desarrollan estrategias asociadas al fortalecimiento del rol de los adultos responsables y/o significativos en el proceso educativo de los/as niños y niñas que asisten a Jardines Infantiles y/o escuelas; la participación de diversos actores de la comunidad en las actividades educativas de los/as niños/as; y la articulación de actores locales en estrategias de protección de la infancia infancia.

Exposición 1

Paloma Figueroa, Trabajadora Social 

Intervención “Educando Alto” Alto Hospicio, Región de Tarapacá

Exposición 2

Silvana Castro, Trabajadora Social; Carlos Colihuechun, Prof. Ed. Física 

Intervención “Copayapito y Pulgarcito” Copiapó, Región de Atacama

Exposición 3

Giselle Reyes, Ingeniera Agrónoma 

Intervención “Lambert” La Serena, Región de Coquimbo VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 10

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 10 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros  Se plantea la posibilidad de generar más

Estrategias destacadas  Proyectos arraigados en problemáticas y

prácticas locales: como práctica en Lambert, los/as niños/as llevaban al colegio el agua del último enjuague para regar unos olivos, y con ello se sensibilizaba sobre la escasez hídrica. Cuando se desarrolla el proyecto con Servicio País, se decide a juntar el agua de los lavamanos de los colegios en unos estanques, y reutilizarla para regar las plantas del colegio.  La creación de un vivero, permite incorporar los procesos de aprendizajes de los niños y niñas, trabajándolos como objetivo transversal dentro de otras actividades.  Vinculación de los adultos mayores con los/as niños/as: no necesariamente es una relación directa, pero se logra en el trabajo entre las organizaciones, incorporándolos a apoyar distintas actividades comunitarias.

encuentros entre Servicio País e Integra, para que conozcan todas las experiencias y se puedan complementar intervenciones.

“Las tres intervenciones nos invitan a ser creativos, a buscar nuevas metodologías que motiven a las personas participantes, y en todas se ve reflejado el interés por trabajar por y con la infancia.”

 Se señala un tensión o complejidad al

acercar la estructura de oportunidades a la comunidad, cuando existe un descontento desde ellos ante la institucionalidad local, que además puede ser compartido por los/as profesionales SP.  Aparece la idea de “negligencia obligada”, a

propósito de la participación que está teniendo la Dirección Regional de Tarapacá en la construcción de la política de familia que se está realizando junto al Consejo de la Infancia. La Directora de Tarapacá problematiza la razón por la que estos padres y/o madres dejan a sus niños en los jardines, apuntando a la precariedad y malas condiciones laborales que viven. Entonces, desde ahí, la necesidad de que la política de infancia y de mujer converse con la política laboral que existe en el país.

 Se destaca en la intervención de Alto

Hospicio, la claridad con que plantean desde el comienzo que es un ciclo de cierre, y cómo esto los desafía a pensar en el territorio y en la sustentabilidad; y en que las actividades que están creando deben ser lo suficientemente interesantes para que las personas se motiven a participar e involucrarse.  A través de la intervención de Lambert, se

muestra la deuda que existe con la infancia, donde no dejamos que los/as niños/as aprendan desde los recursos propios y de su entorno; y se destaca cómo la posibilidad de que se relacionen con la naturaleza, puede significar un cambio significativo para nuestra sociedad.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

41

“Educando Alto”, Alto Hospicio (Tarapacá) Expone

Paloma Figueroa

Ciclo de intervención Consolidación, sustentabilidad y cierre. Problema de intervención: Desinterés en la conformación de una red de apoyo por parte de las organizaciones comunitarias hacia los centros de padres y apoderados de los jardines infantiles Chiapas Sur y Estrellitas del Desierto.

Complementariedad de con otros actores Municipalidad; Fundación Integra; CONAF; Red de Infancia Comunal; Red Social Santa Rosa Programa PPC; Senda Previene; Coordinadora Consejo Regional de Infancia. Objetivos y principales líneas de acción  Promover el trabajo colaborativo entre las organizaciones comunitarias para fortalecer una red social cohesionada en el barrio, potenciando la Red de Infancia Local. 

Favorecer el acceso a oportunidades en las familias y los equipos de los jardines infantiles, a través de la elaboración ón de proyectos e iniciativas con la comunidad educativa, que promuevan evan espacios educativos eco-sustentables y recreativos  Promover la importancia del rol parental arental en

el desarrollo de la primera infancia, a través de desarrollar competencias en las familias de niños/as de jardines infantiles y fomentar la asociatividad entre ellos.

Principales temas abordados

 Para dar sustentabilidad a esta intervención

de cierre, los hitos de la intervención se relacionaron con alianzas; y se participa en la mesa de la construcción de la Nueva Política de Infancia y Adolescencia.  Incorporar a padres y comunidad en el

proceso educativo de los/as niños/as en edad preescolar, constituye un desafío nacional; el trabajo en alianza entre Integra y Servicio País contribuye a ello. Además, Integra está apostando por un plan de formación para educadoras que promueva la inclusión de la familia.

 Contexto:

Gran presencia de pueblos originarios y migrantes; peor índice de calidad de vida del país, aunque esto no se expresa en sus indicadores de pobreza, por ello no recibe programas y apoyos acordes a la vulnerabilidad que manifiesta.

“Copayapito y Pulgarcito”, Copiapó (Atacama) Exponen

Silvana Castro y Carlos Colihuechun

Principales temas abordados Esta intervención de cierre cierre, aborda la problemática de la escasa integración de las familias y comunidades en el proceso educativo de los niños y niñas en jardines infantiles, a través de generar espacios de colaboración entre el jardín infantil, las familias y las organizaciones asociadas a la intervención; fortalecer las redes de apoyo entre las familias y el personal del jardín; enriquecer espacios formativos destinados a las familias; y fortalecer a organizaciones sociales de la comunidad.

 Estrategias: Trabajo con organizaciones, con

 Dificultades en el trabajo con aliados. Las

las familias y el equipo de trabajo de los jardines infantiles, a través de los servicios de reconocimiento público, asociatividad, capacitación e intermediación.

relaciones con los municipios influyen en el desarrollo de la intervención. “El enfoque promocional necesita tener un respaldo institucional, a propósito de la falta de compromiso de estas instituciones”.

 Importancia de incorporar estrategias de

participación, con actividades que despierten mayor interés en padres y madres, para incorporar objetivos más transversales, como habilidades parentales.  Los

jardines deben construir un plan educativo con pertinencia territorial, y desde ahí involucrar a la comunidad en una buena convivencia y en el trabajo educativo.

Reflexiones: “donde hay pobreza, hay riquezas”.

Complementariedad con otros actores Municipalidad de Copiapó; SENAMA; Unión Comunal de Adulto Mayor; IND; Universidad Santo Tomás; Universidad de Atacama; Banco Scootiabank.

“Lambert”, La Serena (Coquimbo) Expone

Giselle Reyes

Esta intervención de cierre, aborda el problema de la escasez de instancias de gestión ambiental local participativas y responsables, que promuevan el cuidado del medioambiente y manejo de sus recursos naturales. Se ha orientado a fortalecer la gestión ambiental local, mediante la instalación de capacidades y la vinculación a centros educacionales rurales de la comuna. Se propone como objetivos promover y apoyar la asociatividad y articulación de redes; impulsar iniciativas locales y comunitarias destinadas al manejo sustentable de los recursos naturales; y contribuir a una gestión local participativa y al desarrollo de planes de educación ambiental.

Principales temas abordados:  La posibilidad de experimentar y desarrollar

la capacidad de resolver.  El valor del reconocimiento público para

as fortalecer el compromiso de los/as niños/as con el trabajo que están desarrollando.  Aprendizajes personales: capacidad de gestión, superar la frustración, conocer el contexto, desarrollar estrategias de participación con pertinencia.  Escasez hídrica: a través de un proyecto en los colegios, se junta el agua de los lavamanos en unos estanques y se reutiliza para regar las plantas del colegio.

Complementariedad con otros actores Corporación Gabriel González Videla (SNCAE) (SNCAE); Comité Gestión Ambiental en colegios; convenios con empresas privadas (empresas San Pablo).


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15 15

42

Taller 11 modera

registra

Diego Pérez, JT FSP O´Higgins Rocío Ferreira; JT FSP Araucanía

Intervenciones Servicio País que favorecen el desarrollo socio educativo, en complementariedad a la escuela Sin duda como país hemos logrado un aumento significativo en cobertura y acceso al sistema escolar; sin embargo nuestra educación tiene grandes desafíos en materia de integración social y calidad. Servicio País trabaja en establecimientos educacionales, en forma complementaria a la educación formal, a través de la implementación de metodologías activoparticipativas destinadas a aumentar la participación de diversos actores y la incorporación de otras disciplinas y saberes en concordancia con los intereses, costumbres y recursos de esa comunidad educativa. En este Taller se presentaron intervenciones que abordan problemáticas tales como: participación de los diversos actores en procesos educativos de calidad; mediación de aprendizajes; pertinencia local; entre otras.

.

Exposición 1

Kelly Gómez, Licenciada en Química 

Intervención “Bosque Grande” Paredones, Región de O´Higgins

Exposición 2

Laura Nesofsky, Trabajadora Social Fabián Alarcón, Profesor de Historia 

Intervención “Cornelia Olivares” Independencia, Región Metropolitana

Exposición 3

Susana Soto, Socióloga 

Intervención “Mariquina Educación” Mariquina, Región de Los Ríos VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 11

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 11 Discusión Final

Estrategias destacadas  La metodología de Servicio País y la

implementación de tutorías socioeducativas desde el enfoque de la educación no formal, permiten hacer del estudiante un sujeto activo del proceso de aprendizaje, incentivando de esta manera su interés y motivación.  Técnicas o herramientas pedagógicas

que contribuyen a la adquisición de aprendizajes, como la generación de actividades grupales, que demandan al niño interactuar con otros y co-construir el aprendizaje.

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad, a través de…

 El

 El rol de los voluntarios, quienes han

apoyo y compromiso de los establecimientos educacionales, y principalmente de los equipos directivos, es un elemento fundamental para el logro de los objetivos de la intervención.

 La importancia de la educación desde la

afectividad, expresada en el refuerzo positivo frente a los logros y al modelaje que realiza el educador frente a situaciones cotidianas, entendiendo que cualquier contexto o situación es un potencial espacio de aprendizaje.  Los establecimientos educacionales son

actores relevantes de las dinámicas locales, se debe promover una mayor vinculación con sus territorios, y generar planes curriculares que promuevan una educación contextualizada y que atienda a las particularidades de los niños y niñas.

expresado motivación y compromiso por continuar generando un trabajo en las escuelas (estudiantes universitarios de la comuna) y poder potenciar un trabajo coordinado con actores locales.  Una política comunal generada desde la

estructura municipal, que integre la multiculturalidad y que no se aborde “desde las buenas intenciones o particularidades”  Las

personas participantes de la intervención, quienes expresan interés y compromiso por dar continuidad a las acciones implementadas (profesores; Centros de Padres y Apoderados; los propios niños y niñas, que demandan poder continuar con estas actividades).


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

43

“Bosque Grande”, Paredones (O´Higgins) Expone

Kelly Gómez

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre.

Principales temas abordados

Problema de intervención Poco reconocimiento hacia la escuela Unión de Mujeres Americanas de Bucalemu, como un actor relevante para el desarrollo territorial. En el 2° año de intervención, se suma un trabajo en torno a la integralidad del curriculum educacional de la escuela.

 Logros: interés en la comunidad escolar

Objetivos y principales líneas de acción  Fortalecer la integralidad del curriculum escolar a través de actividades grupales que fomenten el el cuidado del medioambiente y el rescate de la identidad cultural.  Promover el reconocimiento público de la Escuela, por parte de la institucionalidad pública y comunidad de Bucalemu.  Fortalecer al Centro de Padres y Apoderados.

para seguir trabajando en torno a la complementariedad del curriculum escolar. Mayor vinculación de la escuela con la comunidad. Mayor autonomía por parte de los estudiantes, como sujetos activos de su propio aprendizaje. Reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones de la escuela, como el Centro General de Padres y Municipio Escolar (centro de alumnos).

 Obstaculizadores: la falta de disposición de

algunos docentes del establecimiento, lo cual afecta la motivación y condiciona la participación de los niños.

 Facilitadores: el modelo Servicio País, a

través de la relación vinculante y afectiva que se establece con los/as niños/as, sumado a la generación de actividades desde la educación no formal, promueven una mayor motivación por parte de los estudiantes. El apoyo de los profesores.

Complementariedad con otros actores Municipalidad de Paredones (Depto. de Educación Municipal; Fomento Productivo); EXPLORA; FOSIS; CNCA Región de O’Higgins.

“Cornelia Olivares”, Independencia (Metropolitana) Exponen

Laura Nesofsky y Fabián Alarcón

Objetivos y principales línas de acción  Promover la participación de distintos

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre. Problema de intervención Dificultades en el proceso de construcción de una comunidad educativa multicultural en la escuela Cornelia Olivares. Complementariedad con otros actores DAEM; OPD; UNAB; Grupos intermedios del establecimiento educacional, como el Centro General de Padres y Apoderados y Centro de Estudiantes.

actores sociales en procesos orientados a la inclusión y al mejoramiento de convivencia en contextos de multiculturalidad.  Fomentar la implementación de espacios

para el desarrollo de liderazgos y trabajo en equipo con los estudiantes participantes. A través del desarrollo de espacios alternativos de educación no formal, que proporcionen experiencias educativas que reconozcan a los niños y niñas como sujetos activos y partícipes de sus procesos de aprendizaje, incorporando la participación de otros actores del contexto.

Principales temas abordados  Contexto

educativo marcado por la segregación (escuela para inmigrantes); la vulneración de derechos de los/as niños/as (por ej., situaciones de abandono de los niños, dadas por la situación laboral de sus familias); y por un sistema educativo que invisibiliza la realidad multicultural y no atiende a la realidad particular de cada niño y su contexto.  Logros: se contribuyó a un proceso de educación complementario en los/as niños/as, atendiendo a sus particularidades y resignificando la convivencia y las relaciones. Se sistematizó la experiencia y se generaron protocolos de buena acogida en escuelas.

“Mariquina Educación”, Mariquina (Los Ríos) Expone

Susana Soto

Principales temas abordados Generar espacios de diagnóstico e intervención  Proyección: para el 2° ciclo, se visualiza una mejor articulación y trabajo asociativo entre en educación no formal, en complementariedad a los tres establecimientos educacionales y el las escuelas municipales de la comuna, que fortalecimiento de la vinculación entre las promuevan prácticas pedagógicas participativas, escuelas y actores locales de la comuna. grupales y creativas dirigidas a jóvenes y niños/as.  Dificultades para coordinar a actores  Desarrollar competencias en áreas centrales municipales, voluntarios, etc., en cuanto a del aprendizaje a través de tutorías motivación y tiempo. Escasez de recursos y socioeducativas y otras actividades. dificultad para el acceso hacia las escuelas  Asesorar y capacitar a voluntarios (de la en contexto rural. Reducción del número de comuna y de universidades). matrícula y alta rotación docente. Prácticas  Desarrollar competencias en el personal pedagógicas desde la educación formal que docente y en el rol parental de las familias. no atienden a las necesidades educativas de  Iniciativas con la comunidad escolar, que los estudiantes ni a su realidad territorial. favorezcan el aprendizaje de los/as niños/as.

Objetivos y principales líneas de acción Ciclo de intervención: Vínculo y activación activación. Problema de intervención: Poca motivación de estudiantes de enseñanza básica por el aprendizaje de las materias centrales del currículo (Matemáticas y Lenguaje), producto de las limitadas practicas pedagógicas participativas. Complementariedad con otros actores Municipalidad y Mesa Cultural de Mariquina; Universidades San Sebastián, Austral, Santo Tomás; INACAP, Municipalidad; Centros de Padres y Apoderados de las escuelas.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

44

Taller 12 modera

registra

Roberto Beroisa, JT FSP Tarapacá Marcela Aguilar, JT FSP Los Lagos

Intervenciones Servicio País que promueven la gestión cultural comunal

Residencia artística en la comuna de Fresia, Los Lagos.

Exposición 1 Durante mucho tiempo, el desarrollo local ha estado basado principalmente en la dimensión de Viera Saavedra, Socióloga lo económico y lo productivo, y crecientemente se  “Cultura en Licantén” han incorporado las temáticas medioambientales. Licantén, Región del Maule Hoy, se empieza a plasmar un cambio de mirada y orientación de las políticas públicas, que reconoce Exposición 2 que la cultura es un ámbito del bienestar del ser humano; y que los municipios tienen que asumir Macarena Gárate, Licenciada en Música un rol preponderante dentro de este desarrollo. Carlos Villegas, Profesor de Historia En ese contexto, la alianza que hemos construido  Intervención “Cultura Chelenko” con el CNCA para el diseño e implementación de Río Ibáñez, Región de Aysén SP Cultura, es una oportunidad de poner al servicio de esta política pública nuestro modelo y enfoque de intervención social promocional, a la vez que ampliar las oportunidades de acceso, desarrollo y valoración de las comunidades con las cuales trabajamos. En este Taller se presentarán experiencias que, desde distintas perspectivas, se han orientado a poner a la cultura como elemento central para propiciar el desarrollo local.

Exposición 3

Edgardo Gaete, Profesor de Historia 

“Polizones” Fresia, Región de Los Lagos VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taler. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 12

.

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 12 Discusión Final

Estrategias destacadas

Hallazgos, aprendizajes, logros

 Mirada de descentralización hacia las

 Se valora la mirada renovada que nuevos

localidades rurales, una estrategia común en las tres intervenciones, que contribuye a generar audiencias, ampliar el acceso a las expresiones artísticas y culturales; y sobre todo, es un aporte sustantivo en la dimensión del “ser”, ya que las personas se sienten valoradas y visibilizadas.  Generar conocimiento teórico- práctico en

compañeros Servicio País aportan a la intervención. "Alguien que recién se inserta ve cosas que tu no, o que ya dejaste de ver”.  Adaptación al territorio y empatía en la

generación del vínculo con la comunidad.  Aprender de las personas: se destaca que

en las comunidades rurales "se valora la cotidianidad, el trabajo, y la gente crece de otra forma; y ellos a veces saben mucho más de la vida y de las cosas que lo que uno aprendió en la Universidad"

y locales, superar las distancias sociales, permite generar diálogos culturales entre las personas y empoderar a organizaciones para que tomen sus propias decisiones.  La gente reconoce la vocación social de

los/as profesionales: “valoran mucho que uno deje su vida, familia, sus cosas, por estar viviendo en un contexto que no es el tuyo, y que a lo mejor nunca hubieras llegado a vivir por iniciativa propia, yo creo que uno va a echar de menos a la gente”.

gestión cultural, promoviendo la autogestión en las comunidades, como "mecanismo de defensa" ante la cultura asistencialista presente en estas comunas. Se destaca la flexibilidad y adecuación a las personas del kit de herramientas, y la generación de actividades en esa línea, como talleres, seminarios, y plan comunal de líderes vecinales.

 Valorar lo cotidiano: “el hecho de saludar y

mirarse a los ojos, compartir, son pequeñas formas de transformar el mundo y cómo nos vamos trasformando, no enseñan en la academia a valorar esas cosas".

Municipalidades, con presupuesto propio y encargado(a), algo que se ha incorporado en las 3 comunas desde la llegada del Programa y la construcción de los PMC.

 Convocar a mateadas en vez de reuniones,

 Fortalecer a las organizaciones y personas

 La articulación de actores, promovida por el

como forma de adaptarse a las costumbres locales y asegurar mayor participación.

como motor del desarrollo cultural: conocer y valorar las identidades culturales

Sostenibilidad, a través de…  La creación de Oficina de Cultura en las

Programa a través de mesas de trabajo, colectivos culturales, entre otros espacios y oportunidades de articulación.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

45

“Cultura en Licantén” Licantén (Maule) Expone

Viera Saavedra

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre.

Principales temas abordados

Problema de intervención: Institucionalidad  Desarraigo territorial: alta migración de personas de la comuna de Licantén a la cultural local en proceso de formación, lo que ciudad de Curicó; traslados al campo o al afecta al capital social y cultural de los mar en búsqueda de trabajos temporarios; habitantes de Licantén, específicamente en su baja conectividad entre lo rural y urbano, articulación y procesos de formación. obstaculizándose su diálogo. Objetivos y principales líneas de acción  Rescate patrimonial desde las bases  La participación comunitaria como eje Activar los recursos, fortalecer la identidad local sociales: Trabajo con personas y transversal de intervención; destaca la y generar una articulación en base a redes entre comunidades vinculando el patrimonio inclusión de jóvenes, reforzando su liderazgo organizaciones de la comunidad, mediante el inmaterial y material. Puesta en valor del y participación en organizaciones culturales. levantamiento de una propuesta de Plan "patrimonio vivo", a través de visibilizar hitos Municipal Cultural que permita el desarrollo  Hitos culturales: Se organizan y promueven patrimoniales, tradiciones y cultores locales artístico-cultural de la comuna. diferentes actividades culturales, como la (las santiguadoras; canto a lo divino; el poeta celebración del día del patrimonio, la Complementariedad con otros actores: DIBAM, Pablo de Rocka; la soprano mapuche Rayen "semana rockiana", "Mate, pelambre y Biblioteca Pública de Licantén; Univ. Santo Quitral; escuela de artesanía; grupos de folcklor", conversatorios culturales, obra de Tomás; Servicio País de la comuna de Teno. música folklórica; artesanía en greda; baile teatro " Víctor", entre otras. de los negros; entre otros).

“Cultura Chelenko”, Río Ibáñez (Aysén) Expone

Macarena Gárate y Carlos Villegas

Objetivos y principales líneas de acción Re-ligar y descentralizar el patrimonio cultural identitario de la comuna.

 Participación

Puesta en valor del patrimonio cultural, que se ha visto invisibilizado por el patrimonio natural existente en la comuna. Se descentralizaron actividades desde Río Ibáñez hacia las otras 4 localidades con las cuales se trabaja, relevando lo identitario.

comunitaria en la planificación cultural comunal. Esta intervención de cierre (consolidación y  Conexión a la estructura de oportunidades. sustentabilidad), aborda como problemática las  Desarrollo y fortalecimiento de recursos y dificultades para crear instancias donde jóvenes, competencias para la gestión cultural  Plan Municipal de Cultura, desarrollado niños y niñas aprendan la cultura y tradiciones que comunitaria. integralmente por el equipo Servicio País las generaciones adultas cultivan en la comuna de Principales temas abordados articulando la participación comunitaria. Se Río Ibáñez.  Inclusión de adultos/as mayores y niños/as, realizaron "Mateadas Culturales" en todas Complementariedad con otros actores a través de los encuentros culturales en las localidades de la comuna, que contaron Oficina de Cultura de la Municipalidad de Río Ibáñez y Balmaceda; y de la enseñanza de con alta participación y fueron valoradas. El Ibañez, Radio, Biblioteca y Escuela. oficios tradicionales a niños/as, lo que PMC ya tiene presupuesto municipal fomentaría su permanencia en el territorio. asignado para su ejecución.

“Polizones” Fresia (Los Lagos) Expone

Edgardo Gaete

 Desarrollo y fortalecimiento de la participación ciudadana. Problema de intervención: Falta de cohesión  Desarrollo social y artístico-cultural en social, que afecta a las organizaciones y produce barrios y localidades. un desarrollo cultural precario, que se expresa en un bajo consumo cultural en la comuna y en una  Desarrollo y fortalecimiento de recursos y competencias en personas y organizaciones. debilitada identidad.

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre.

Complementariedad con otros actores Escuela, Biblioteca; CONADI; Municipalidad. Objetivos y principales líneas de acción Fomentar la generación de instancias donde se muestren las expresiones culturales de la comuna, mejorando la calidad de las mismas y la asociatividad entre distintas agrupaciones.

Principales temas abordados: 

Plan Municipal de Cultura: generó sinergia entre la Municipalidad y la comunidad, y  contribuyó a despolitizar el tema cultural y a valorarlo en la institucionalidad local. A partir de este año existe Encargado de Cultura y presupuesto municipal asignado.

Fortalecimiento organizacional, a través de las “comunidades de aprendizaje”, que se transformaron en un eje orientador. Puesta en valor de artistas locales, promoviendo su participación en instancias artísticas comunales y la calidad de sus expresiones desde lo endógeno, pero en interacción con artistas externos.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

46

Taller 13 modera

registra

Carolina Muñoz, JT FSP Atacama Marta Camarena, JT FSP O´Higgins

Intervenciones Servicio País que promueven la gestión cultural comunal Durante mucho tiempo, el desarrollo local ha estado basado principalmente en la dimensión de lo económico y lo productivo, y crecientemente se han incorporado las temáticas medioambientales. Hoy, se empieza a plasmar un cambio de mirada y orientación de las políticas públicas, que reconoce que la cultura es un ámbito del bienestar del ser humano; y que los municipios tienen que asumir un rol preponderante dentro de este desarrollo. En ese contexto, la alianza que hemos construido con el CNCA, es una oportunidad de poner al servicio de esta política pública nuestro modelo y enfoque de intervención social promocional, a la vez que ampliar las oportunidades de acceso, desarrollo y valoración de las comunidades con las cuales trabajamos. En este Taller se presentarán experiencias que, desde distintas perspectivas, se han orientado a poner a la cultura como elemento central para propiciar el desarrollo local.

Mosaico en Baquedano, Magallanes

Exposición 1

Massiel Guerrero, Actriz 

Intervención “Rincón de la Chilca” Combaralá, Región de Coquimbo

Exposición 2

Catalina Poblete, Socióloga 

Intervención “El Pullay” Tierra Amarilla, Región de Atacama

Exposición 3

Carolina Bravo, Licenciada en Artes “Cultura Cordón Baquedano” Porvenir, Región de Magallanes

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 13

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 13 Discusión Final

Tierra Amarilla, Atacama

Estrategias destacadas  Generación de espacios de participación

 

ciudadana y de espacios formativos para la gestión de iniciativas. Trabajo en complementariedad con otros ámbitos. Adecuación a los contextos locales (condiciones climáticas) en la convocatoria a las personas y la organización de actividades. Realización de encuesta para levantar información sobre el interés de los jóvenes respecto a la cultura en su comuna como herramienta de diagnóstico. Generación de reuniones periódicas con agentes culturales de la comuna, para coordinación de acciones y visibilización del quehacer del programa y las comunidades.

Hallazgos, aprendizajes, logros

Sostenibilidad, a través de…

 Generación de un proceso formativo a

La generación de espacios de trabajo con actores estratégicos: Cabildo o Mesa de Cultura Comunal para la gestión cultural.

La elaboración de un catastro cultural de artesanos, artistas y cultores locales, accesible desde la Casa de la Cultura. (Propuesta de SP Cultura PuchuncavÍ).

Vinculación con actores que trabajan por el desarrollo artístico o en turismo cultural en la o comuna.

Proyectos culturales alineados con el Plan Municipal de Cultura, que generen la revalorización del patrimonio y el fortalecimiento de la gestión cultural local.

partir de la aplicación sistemática del kit de herramientas, que culmina con la formulación participativa del proyecto cultural.  Desarrollo de tolerancia a la frustración.  Trabajo con jóvenes: se constató la buena disponibilidad de los/as jóvenes a contribuir al desarrollo cultural de las organizaciones, a través de actividades de su interés (por ejemplo, un taller de fotografía). Éstos se muestran como un grupo etario más receptivo a la participación.  Identificación de la multi-dimensionalidad de la pobreza según los territorios (por ejemplo, en el caso de la región de Magallanes, la pobreza no se expresa desde el tener, sino que tiene que ver con el acceso y con la falta de oportunidades).


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

47

“Rincón de la Chilca”, Combarbalá (Coquimbo) Expone

Massiel Guerrero

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre. Problema de intervención La pérdida de identidad ha generado un limitado desarrollo artístico local Objetivos y principales líneas de acción  Rescate de tradiciones locales.  Visibilizar la multidimensionalidad de la cultura local.  Fomentar la participación comunitaria en Planes Municipales de Cultura, encuentros artístico-culturales, desarrollo de competencias para la gestión cultural comunitaria.  Conexión a la estructura de oportunidades artística, cultural.

Principales temas abordados 

Relación sinérgica con CRCA: Se valora el aporte del kit herramientas y espacios de aprendizaje de Servicio País Cultura. Se desearía mayor vínculo del CRCA con la comunidad, para comprensión de los procesos y tiempos locales. Estado de avance del Plan Municipal Cultural (PMC): Integración de la comunidad en el proceso de validación del PMC. El proyecto cultural ha contribuido a fortalecer un grupo de personas que liderarán la gestión cultural de la comuna.

Complementariedad con otros actores NOVASUR (Taller de manejo de cámara); Chile Crece Contigo; Municipalidad, Oficina de Adulto Mayor y Oficina de Cultura.

“El Pullay”, Tierra Amarilla (Atacama) Expone

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre. Problema de intervención Hay una débil comunicación entre el área de cultura de la Municipalidad y los distintos actores y agrupaciones culturales, por lo que el desarrollo de las manifestaciones culturales presentes en la comuna pierden posibilidades de potenciar su visibilización y trabajo en red.

Catalina Poblete

Complementariedad con otros actores

Principales temas abordados

Empresas mineras (interés por financiar iniciativas, también actividades culturales), establecimientos educacionales.

 Es necesario trabajar a mediano plazo en

Objetivos y principales líneas de acción Potenciar el desarrollo cultural de Tierra Amarilla a través del fomento de la asociatividad entre artistas, gestores y cultores y del fortalecimiento de las capacidades del municipio para conectarlos con la estructura de oportunidades, en el marco de implementación del PMC.

la creación de iniciativas culturales, para mejorar la pertinencia de las iniciativas de la comunidad que financian las mineras.  Incidir desde la esfera educacional para vincular la cultura a los estilos de vida.  Generar actividades culturales que pongan en valor los espacios públicos y el patrimonio de la comuna.  Generación de instancias para el trabajo conjunto entre actores que inciden en el ámbito cultural.

“Cultura Cordón Baquedano” Porvenir (Magallanes) Expone

Carolina Bravo

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre.

Principales temas abordados

Problema de intervención Débil tejido social entre organizaciones artístico-culturales, la institucionalidad pública y privada existente en la comuna de Porvenir.

La importancia de la comunicación en territorios aislados: Se destaca el uso de la radio (“una píldora semanal con actividades de Servicio País”), redes sociales, web de la municipalidad, etc.

Objetivos y principales líneas de acción Contribuir en el desarrollo del capital social de las organizaciones artístico-culturales, a través del fortalecimiento de habilidades y competencias técnicas en líderes y actores sociales.

El valor agregado de las actividades de Servicio País Cultura: La participación de artesanas de Porvenir en el encuentro macrozonal de artistas, fue valorado como un espacio para el empoderamiento, generación de redes y vínculo con las distintas instituciones.

Complementariedad con otros actores Establecimientos educacionales, medios de comunicación locales, apoderados, empresas, otras intervenciones Servicio País


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15 -15

48

Taller 14 modera

registra

Carolina Araya, JT FSP Atacama Ana Ruth Espinoza, JT FSP Maule

Intervenciones Servicio País que promueven la gestión comunitaria de la salud La salud es un bien preciado para las personas que, cuando se afecta, compromete en su totalidad el bienestar. Las dificultades de acceso, calidad y oportunidad de la atención, el costo de los tratamientos, entre otros, son cuestiones de alto impacto en la vida de las personas y de desigual resolución entre los distintos sectores sociales.

Talleres de eco-ladrillos en Curepto (Maule), en conjunto entre intervenciones de salud, hábitat y educación.

Exposición 1

Simón Cienfuegos, Kinesiólogo 

Intervención “Yumbel Salud” Yumbel, Región del Biobío

En ese contexto, Servicio País ha desarrollado una línea de intervención en salud, complementaria al Exposición 2 sistema de salud y enfocada en la salud comunitaria e integral. Las intervenciones que se Manuel Reyes,Kinesiólogo presentan han abordado, en coordinación con  Intervención “Curepto Salud” distintos actores vinculados a salud, estrategias Curepto, Región del Maule de educación en salud; de promoción, participación y desarrollo de capacidades y recursos de personas y comunidades para permitir que puedan tener mayor control de su salud y de su ambiente. En este Taller se presentarán estas experincias y se debatirá en torno a sus aprendizajes.

Exposición 3

Makarena Ormeño, Veterinaria Vanja Munjin, Socióloga Intervención “Laguna Blanca Salud” Laguna Blanca, Región de Magallanes

VER MÁS… En los anexos, están las presentaciones en de las tres exposiciones presentados por los/as profesionales en este taller. ANEXO DIGITAL 4

Presentaciones Talleres Profesionales SP / Taller 14

. 

Principales ideas sobre el modelo y su aplicabilidad TALLER 14 Discusión Final

Hallazgos, aprendizajes, logros  No fatalizar el enfoque asistencial, dado

Estrategias destacadas  Para el acercamiento: la visualización de

líderes naturales y no sólo dirigentes sociales (quienes en algunos casos no son representativos de la comunidad).

 Utilización de canales de información

como la radio comunitaria, para favorecer la difusión de servicios e información sobre las actividades de Servicio País.

 Fortalecimiento de líderes para la acción

comunitaria, a través de Comités de Salud.  Confección de una agenda propia del

adulto mayor, construida desde los participantes.

que en salud puede ser complementario, de acuerdo a las características de cada intervención. Consejo de desarrollo local de salud: son espacios para adultos mayores creados desde la sociedad civil, para identificar necesidades y gestionarlas en conjunto. Realidades de los sectores apartados y los factores climáticos, inciden en la participación y convocatoria de las personas, ya que tienen mayores dificultades para movilizarse. La relación con los CESFAM puede limitar la periodicidad de reuniones de la intervención; es necesario intencionar la participación de funcionarios y el trabajo conjunto. Se pueden desplegar distintas estrategias presentes en otros ámbitos, para alcanzar a través de ellas las metas en materia de salud promocional.

Sostenibilidad, a través de… 

Una agenda de trabajo, traspasando la responsabilidad de la ejecución a los participantes de la intervención.

Comités o consejos comunales de salud, que funcionan en torno a las postas y son la base para conformar el Concejo de Salud a nivel local.

Compromiso y empoderamiento de la comunidad, de contrapartes Municipales, y otros actores.

Valoración de la sustentabilidad desde el inicio de la intervención, como un factor permanente que conduce el trabajo, y que permite ir mirando cómo podemos incidir en alguna estructura a nivel comunitario para poder consolidarlo.


4 TALLERES CON PROFESIONALES| SERVICIO PAÍS 2014-15

49

“Laguna Blanca Salud”, Laguna Blanca (Magallanes) Exponen

Makarena Ormeño y Vanja Munjin

Ciclo de intervención: Vínculo y activación.

Principales líneas de acción

Problema de intervención: Débil tejido social de personas y familias que viven en sectores con aislamiento geográfico, lo que les impide el acceso oportuno a bienes y servicios en el ámbito de la salud comunitaria.

Promoción de la salud comunitaria a través del fortalecimiento de redes de comunicación y espacios que favorezcan la revinculación social. 

Promover hábitos saludables en la comunidad. Generar espacios de desarrollo personal y comunitario en pos de un equilibrio en el estado de salud.

Complementariedad con otros actores Municipalidad; Escuela; Posta; Biblioteca; equipos Servicio País de otras comunas.

Objetivo Fortalecer el tejido social de personas y familias que viven en sectores con aislamiento geográfico, para facilitar el acceso a bienes y servicios en el ámbito de la salud comunitaria.

Principales temas abordados  Nudos

críticos, asociados a factores geográficos y al aislamiento agudizado en periodos invernales, originando un debilitamiento del tejido social.

 Estrechos vínculos de confianza de la

comunidad con los actores locales y valorización de las personas, con sus recursos y potencialidades.  Aprendizaje significativo y buenas prácticas en salud; la utilización de las radios locales para difusión de información.  Sustentabilidad: Apoyo municipal a través de gestiones de recursos y búsqueda de oportunidades en concursos públicos.

“Curepto Salud”, Curepto (Maule) Expone

Ciclo de intervención: Vínculo y activación. Problema de intervención  Escasos conocimientos en la comunidad en materia de auto cuidado, prevención de enfermedades, y programas de salud que fomenten estilos de vida saludable.  Falta de lugares de encuentro que propicien

la realización de actividades y fomenten la valoración del adulto mayor en la comunidad.

Manuel Reyes

Principales objetivos y líneas de acción

Principales temas abordados

Informar a la comunidad sobre planes y programas de salud; enfermedades y su prevención, de acuerdo a las características de cada localidad.  Promoción de la gestión comunitaria de la salud.  Promoción, participación y prevención de salud en Calpún, Curepto Urb. y Huaquén.

 Articulación de los ámbitos de intervención

Generar puntos de encuentro para el adulto mayor, que propicien la realización de actividades y fomenten la valorización de ellos.  Re-vinculación social en temáticas de salud, a través de reestructurar el Club de Adulto Mayor “La Esperanza del Mañana” de Calpún como un nuevo lugar de encuentro.

en la comuna; la relevancia del traspaso de la intervención para la continuidad del trabajo.  Visualización y activación del trabajo con

los jóvenes; se releva la necesidad de incorporarlos a las intervenciones, para la formación del futuro tejido social.  Para la activación de Club de Adulto Mayor,

la estrategia fue realizar visitas domiciliarias con un dirigente vecinal.

Complementariedad con otros actores Municipalidad, Departamento de Salud; apoyo intercomunal de equipos Servicio País de la región; Bomberos y Carabineros.

“Yumbel Salud”, Yumbel (Biobío) Expone

Simón Cienfuegos

Ciclo de intervención: Consolidación y cierre. Problema de intervención  Baja participación de adultos mayores en el desarrollo cultural.  Salud integral disminuida en adultos mayores.  Escasa y deteriorada infraestructura residencial y comunitaria de los adultos mayores. Complementariedad con otros actores Profesionales de salud de CESFAM y Hospital; Funcionarios Municipales; Monitores de actividad física; Institutos y Universidades.

Objetivos y pricipales líneas de acción  Fortalecer la salud integral de los adultos

Principales temas abordados

mayores de la comuna de Yumbel, a través  Factores que afectan la participación; ausencia de espacios socio-educativos centrados en de sentido cívico. el autocuidado, el fortalecimiento de la  Se valoran las orientaciones técnicas y las asociatividad y la re-vinculación con redes pautas para el “envejecimiento activo” comunales de apoyo. desarrolladas en el marco de la intervención.  Promoción de la gestión comunitaria en  Enfoque promocional v/s enfoque asistencial, y su complementariedad de acuerdo a las salud. necesidades de la intervención.  Re-vinculación social en temáticas de salud.  Salud comunitaria. No fallar cuando uno se  Promoción, participación y prevención de la compromete, cuidar la actitud profesional y el salud. vínculo.


5PANEL FINAL

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15

5

PANEL FINAL

Descentralización para la superación de la Pobreza EL PANEL FINAL EN EL SALÓN LAS ARAUCARIAS

VIERNES 21.11.2014 - TARDE

Presentación del panel

moderador Felipe Petit-Laurent, Director Nacional del Programa Servicio País, FSP

Con este segundo panel plenario, se cerró la  Mesa Técnica en la tarde del 21 de noviembre. El espacio fue moderado por el Director Nacional del Programa Servicio País, Felipe Petit-Laurent, quien presentó a los tres panelistas invitados y los invitó a compartir sus puntos de vista acerca de cómo avanzar hacia un país más descentralizado, integrado y equitativo. Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de preguntas y de diálogo con los/as profesionales SERVICIO PAÍS, que estuvo marcado por la participación y la reflexión. 

Rudolf Buitelaar Es Magíster en Economía graduado en la Universidad Libre de Amsterdam y actualmente Jefe del Área de Gestión de Desarrollo Local y Territorial del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de las Naciones Unidas.

Sergio Giaconi Gerente General de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (CORDAP), que es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que actúa como órgano permanente de análisis, propuestas y ejecución de ideas y proyectos para el progreso económico y social de Arica y Parinacota. Se caracteriza por reunir en una misma mesa de trabajo a las autoridades de Gobierno, empresas, gremios, ONGs, universidades, organizaciones vecinales, entre otros actores.

Heinrich Von Baer Presidente de la Fundación “Chile Descentralizado” y académico de la Universidad de la Frontera, fue también vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Territorial, la cual ha entregado un conjunto de propuestas para descentralizar Chile, con el propósito fundamental de romper las inequidades territoriales, transferir poder y generar mejor democracia en las comunas y regiones del país. También presidió el Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización.

VER MÁS… En los anexos, se puede ver el registro de los principales temas abordados durante el panel, realizado por Carmen Luz Sánchez y Magdalena Díaz, del equipo nacional del programa Servicio País. También se cuenta con las presentaciones (Power Point) que mostraron los tres panelistas para apoyar sus disertaciones. VER ANEXO DIGITAL 5 Registro Panel Final.docx Presentación Rudolf Buitelaar.pptx Presentación Sergio Giaconi.pptx Presentación Heinrich Von Baer.ppt

Videos de las exposiciones Pinchando sobre las imágenes, se pude acceder a las presentaciones de los tres panelistas. Disponibles en http://vimeo.com/superacionpobreza/


5PANEL FINAL| MESA TÉCNICA SERVICIO PAÍS 2014-15

51

“Análisis sobre descentralizar en la gestión” panelista Rudolf Buitelaar

El experto del ILPES, señaló que la geografía social se está priorizando en las agendas de políticas públicas en todo el mundo, y ha cobrado especial relevancia el tema de la desigualdad territorial. Con ello, presentó varios temas para el debate: 

Las desigualdades económicas y sociales se expresan y se arraigan en el territorio, se tornan en causa y efecto. La geografía social se ha transformado en prioridad en los distintos países, ya que este tipo de desigualdades puede llegar a condicionar el gozo pleno de los derechos económicos y sociales. Cada vez más, los problemas locales comienzan a convertirse en temas de política nacional; generalmente se trata de problemas y conflictos locales que por su  valor simbólico acaparan gran atención, generando fuerte repercusión a niveles nacionales. Se está priorizando en la agenda global del desarrollo el desafío de las desigualdades geográficas

Evolución de las políticas de desarrollo territorial: Existe una “familia” medirse a nivel de políticas territoriales que deben estar de promedios en regiones, pero articuladas entre sí: políticas de desarrollo también en escala local. La distorsión de los regional, de descentralización, de promedios ha convencido a los expertos de ordenamiento territorial, de competitividad que hay que trabajar a nivel más local y territorial, etc. En Chile, este ejercicio de establecer las metas de manera que nadie articulación aún es un desafío; además, quede atrás. existe incoherencia entre políticas macro, sectoriales y territoriales. Es necesaria la Por último, Buitelaar señaló que distintos países gobernanza multinivel. de América Latina tienen el mismo objetivo de disminuir las desigualdades territoriales y han La dimensión territorial es un aspecto generado estrategias específicas, pero lo cierto clave en los procesos de desarrollo, es que falta mucho aún. La hipótesis actual es todos los países de la región lo están que, para contrarrestar las desigualdades incorporando, aún cuando se hace con territoriales, la política pública requiere un intensidad variable. enfoque integral, coherente, multinivel y Importancia de los contextos (económico, social, institucionales en el diseño de estrategias multidimensional institucional, ambiental). Y también deben ser nacionales de desarrollo regional: Los participativas y específicas al contexto, debe indicadores medidos en promedios muchas haber espacio para políticas endógenas, donde veces esconden la realidad local. Por el empoderamiento local y la diversidad son ejemplo, las metas del milenio deben entendidos como activos.

“Agente local de desarrollo como puente en la conexión del sector público, privado y redes sociales” panelista Sergio Giaconi

Giaconi recapituló brevemente la historia de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (CORDAP) que actualmente preside.

“Desde Arica y Parinacota, a veces sentimos que lo que pasa allá, en otros lados no se ve, o no se entiende, o ambas”, señaló Sergio Giaconi, gerente de CORDAP, durante su exposición.

Para contextualizar su surgimiento, señaló que Arica es una ciudad bastante nueva, de unos 100 años, y en sus comienzos era una pequeña comunidad que vivía de un una sola empresa: la del ferrocarril de Arica-La Paz. En ese contexto, se crea la CORDAP; y luego el 2007, se crea la nueva región de Arica y Parinacota, y con ello, llegaron nuevos profesionales, nuevas jefaturas de servicio en la región, etc. Pero señala que aún este cambio, ha sido un avance insuficiente, ya que la prevalencia del nivel central en la toma de decisiones es muy fuerte. “La CORDAP es una organización poderosa en pos de la descentralización, pero tenemos la debilidad de la dependencia presupuestaria”, señaló.

También compartió algunas de las experiencias e iniciativas que está impulsando actualmente la CORDAP para promover el desarrollo económico y social de la región. En este sentido, presentó brevemente el Programa MÁSSOL, un proyecto de energía solar para viviendas, que permite aprovechar el enorme potencial en energía solar que tiene Arica. “Con una inversión de 400.000 por vivienda, se generaría un ahorro energético de 15.000 mensuales”, aseguró. Por último, señaló que aún existen muchas tareas pendientes para la región en materia de descentralización y desarrollo. Entre ellas, mencionó el déficit en el diálogo intercultural; el problema del despoblamiento de muchas localidades del norte; el tema de legitimidad que se genera cuando los "representantes" son residentes en la ciudad de Arica; la falta de participación ciudadana y la escasa actividad económica.


5 PANEL FINAL

MESA TÉCNICA NACIONALSERVICIO PAÍS 2014-15 | 5

“Descentralización y desarrollo regional” panelista

Heinrich Von Baer

En su exposición, Von Baer motivó a los jóvenes a involucrarse en el proceso de descentralización que se está promoviendo en el país; y compartió parte del trabajo realizado cuando formó parte de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Territorial. También señaló que el país vive una oportunidad que no debe desperdiciarse en un enredo entre gobierno y oposición. “Se necesita una mirada a largo plazo. Si hay algo que ha hecho demorar este proceso es precisamente los intereses cortoplacistas.“, aseguró.

“Estoy aquí para agradecer y para convocar… o provocar. Las generaciones hasta ahora, no hemos sido capaces de lograr un país descentralizado. El punto de inflexión debe producirse a partir de este año. Pero eso no va a ocurrir si esta generación no se involucra en este proceso.”

Destacó que el principal valor geográfico y cultural de Chile es su gran diversidad. Sin embargo, señaló que existe una gran concentración en la Región Metropolitana en todo sentido, y además hay una pésima distribución financiera, que impide el desarrollo de ciertos sectores. Puso como ejemplo el caso de la región de Aysén, que tiene el tamaño de tres países europeos juntos, sin embargo “ha sido olvidada por Chile", y solo se la recuerda cuando se necesita energía. Citando a Joan Prtas, concluyó que “Chile será descentralizado, o no será desarrollado”.

Con ello, presentó una síntesis de la propuesta de política de Estado y agenda para la descentralización y el desarrollo territorial: Marco Político estratégico  Nuevo modelo de estado: descentralizado con territorio indivisible y soberanía única  Distinción entre dos funciones del gobierno: gobierno regional y local; gobierno Interior. Abordaje sistémico con 5 ejes y 70 estrategias.  Eje 1: Marco constitucional y político  Eje 2: Descentralización administrativa  Eje 3: Descentralización fiscal y económica  Eje 4: Fortalecimiento de capacidades locales y regionales (señaló aquí el aporte de Servicio País).  Eje 5: Participación ciudadana y control democrático.

Destacó que la propuesta inspira un nuevo trato entre territorios, con el fin de disolver las desigualdades sociales y territoriales en el país. “Tenemos que buscar los espacios donde coincidan ambas desigualdades, y focalizarnos en ellos”, señaló; y además destacó que se necesitan políticas territorialmente diferenciadas (regional y local); y el fortalecimiento de las capacidades locales (políticas nacionales de apoyo a la gestión local y desde el territorio). Necesitamos más gobernancia local y regional, concluyó.

Discusión grupal

Síntesis de las principales reflexiones que surgieron del panel Durante el diálogo final, los/as profesionales Servicio País realizaron preguntas y comentarios a los panelistas, incorporando nuevas aristas para el debate. Se habló sobre la interacción entre la dinámica global y las dinámicas locales, destacando que lo principal que se puede hacer desde lo local, es buscar aspectos simbólicos que acerquen ambos mundos, y de esa manera se puede generar un impacto en lo global. También se señaló que como país, podemos revisar los modelos de descentralización de otros países y otras experiencias, pero en ningún caso copiar los modelos de otros lados. No obstante, los panelistas coincidieron en que

existen algunos principios orientadores que pueden contribuir a los procesos de descentralización y desarrollo regional. Durante la discusión grupal se mencionaron los siguientes:

Más agencia en el espacio local Todo lo que se hace igual o mejor en el espacio local, que lo haga el espacio local. Y todo lo demás, en que no haya capacidad de hacerlo igual o mejor, entonces se puede delegar al nivel central.

Desarrollo de capacidades locales En los proyectos locales (como el de energía solar en Arica), es relevante primero generar las capacidades entre las personas locales, para que ellos mismos puedan implementar el proyecto (descentralización y sustentabilidad).

Qué entendemos por desarrollo Es relevante discutir el concepto de desarrollo, pues eso afecta directamente sobre la política de descentralización que se construya. No podemos construir una hoja de ruta, si no tenemos claro el puerto de llegada. Primero hay que definir qué entendemos por desarrollo; y la otra parte es discutir cómo se llega hasta esa meta.

Flexibilidad y adaptabilidad El mundo cambia hoy tan rápido, que no tenemos que diseñar políticas rígidas; o al menos es necesario tener una visión de país que sea capaz de adecuarse a las circunstancias.

Estado y participación Para que el proyecto de descentralización funcione, se necesita la particiación de todos los actores (privados, academia, etc.). Sin embargo, la principal responsabilidad para gatillar el cambio debe partir desde lo público. En el cierre del espacio, Felipe Petit Laurent destacó que los invitados nos dejan aprendizajes y desafíos que Servicio País como programa debe asumir, y que “se puede incidir a través de las herramientas en las que nosotros trabajamos y que afectan directamente el desarrollo local y regional.”


5 PANEL FINAL| MESA TÉCNICA SERVICIO PAÍS 2014-15

53


6 ENCUENTRO

MESA TECNICA SERVICIO PAÍS 2014-15

6

ENCUENTRO Mesa Técnica Nacional

como espacio de encuentro e intercambio entre profesionales Servicio País

STAND DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS EN LA MUESTRA

JUEVES 20 / VIERNES 21 DICIEMBRE 2014

Muestra de productos regionales La Mesa Técnica Nacional constituye también un espacio de encuentro e intercambio social, ya que es la oportunidad en el año en que se reúnen en un mismo lugar los cerca de 300 profesionales Servicio País que vivieron sus experiencias de intervención en todas las regiones de Chile.

Pan amasado de O´Higgins y artesanía regional de La Araucanía.

Para intencionar el intercambio y el mutuo conocimiento de la diversidad de territorios y comunidades con las que trabaja el Programa, se organizó una muestra regional, realizada el jueves 20 durante la tarde después de los conversatorios. Cada región organizó un espacio físico o stand en el que expusieron fotos, música, gastronomía, artesanías, y distintos productos regionales elaborados por las comunidades con las cuales trabajan. Izquierda: Degustación de productos de Atacama. Centro: “Hola, soy Milodón” en el stand de Magallanes. Derecha: La animación del espacio estuvo a cargo de Víctor Ramos y Grace Alvarado.

Arriba: Stand de la región de Valparaíso. Centro: Productos regionales de Antofagasta. Abajo: Música y productos regionales de Los Ríos.


6 ENCUENTRO| MESA TECNICA NACIONAL SERVICIO PAÍS 2014-15

55

Noche de Talentos País Asimismo, otro de los hitos del encuentro fue la “Noche de Talentos País”, un momento donde la formalidad de la Mesa Técnica dio lugar a un espacio más distendido, para compartir un asado y un show de talentos y habilidades no convencionales entre los Profesionales Servicio País de todo el Chile. Aquí se comparten algunas fotos de lo que fue este espacio.

Disfraces, teatro, música y bailes típicos, fueron parte de la creatividad que mostraron los equipos regionales durante la noche del Jueves.

OTROS ESPACIOS…

Las redes sociales fueron otro espacio de intercambio donde se difundió minuto a minuto la Mesa Técnica.

VER MÁS… En los siguientes links se pueden ver fotos, videos y comentarios en las redes sociales sobre la Mesa Técnica Nacional 2014-2014. VIDEOS DE LA MESA TÉCNICA www.serviciopaisdifunde.cl TWEETS SOBRE LA MESA TÉCNICA #NacionalServicioPaís FOTOS DE LA MESA TÉCNICA EN FLICKR Album Mesa Técnica Nacional FSP en Flickr


7 APRENDIZAJES

MESA TECNICA SERVICIO PAÍS 2014-15

7

APRENDIZAJES

Mesa Técnica Nacional

SERVICIO PAÍS Ciclo 2014-2015

JUEVES 20 / VIERNES 21 DICIEMBRE 2014

SERVICIO PAÍS CICLO 2014-2015

Síntesis de los principales aprendizajes A continuación se presenta una síntesis de los principales temas que surgieron durante los paneles, principales temas que surgieron durante los paneles, conversatorios, talleres y espacios de diálogo realizados en la Mesa Técnica Nacional. sus problemáticas de manera participativa e interdisciplinaria.

Atributos del modelo de intervención de Servico País que son valorados por las personas y comunidades que se vinculan al Programa

 El valor de lo subjetivo, lo emocional, y el tipo de vínculo que Servicio País genera con las personas y comunidades, es algo destacado desde el panel inaugural, cuando el Alcalde de Licantén señalaba que “los profesionales llegan a trabajar con mucho cariño con las comunidades”; y también por personas de la comunidad, contrapartes institucionales, y profesionales Servicio País, durante los talleres y conversatorios. El acercamieto a temáticas de pobreza a través del viínculo social, permite tener una nueva mirada sobre la forma en que se planifican y desarrollan las políticas públicas locales.  El conocimiento del territorio y de las comunidades, que desarrollan los/as profesionales Servicio País a través de su vínculo directo con las personas y del trabajo en terreno, y que logran transmitir a las Municipalidades y otros actores del territorio. Esto se logra no solo por la presencia en el territorio, sino también por una particular forma de mirarlo y de trabajar, que considera la multidimensionalidad de la pobreza y aborda

 El desarrollo de las capacidades y la movilización de los propios recursos de las comunidades,con una mirada de sustentabilidad, ejemplificado en los testimonios de las mujeres Mensajeras de Salud de Caldera, quienes valoraron cómo el Programa las apoyó a aprender, autovalorarse, organizarse e impulsar sus propios proyectos; también por los vecinos y vecinas de las comunas de Putre, Cisnes, Freire y Río Claro que acompañaron los conversatorios. Este tema fue retomado en los talleres, en los espacios de diálogo y las presentaciones de los/as profesionales SP.  Facilita la vinculación comunitaria y la conexión a la estructura de oportunidades, acercando a las comunidades con las Municipalidades; conectando las escuelas con padres, apoderados, comunidades, organizaciones e instituciones locales; vinculando a cientos de familias con oportunidades de vivienda a través de subsidios habitacionales y opciones de auto-contrucción; conectando a artistas, artesanos, cultores y productores locales con oportunidades para el desarrollo de sus expresiones y productos, entre muchos otros ejemplos.

.


7 APRENDIZAJES

MESA TECNICA SERVICIO PAÍS 2014-15 | 55

Aprendizajes para Servicio País  La participación fue abordada en términos de la importancia de respetar procesos, tiempos y ritmos locales en la creación de actividades con sentido, más allá del número de participantes que cada una de ellas pueda convocar; la evaluación de las actividades en términos de calidad, y no solo cantidad.  La importancia de fomentar el aprendizaje de las personas en los procesos de formulación y postulación de proyectos, para promover la autonomía de las organizaciones. Es un proceso de largo aliento, y debe ser abordado durante toda la intervención (la formación, la implicación en la postulación a fondos y la ejecución), transmitiendo el sentido del trabajo en su totalidad, no solo realizar la postulación.  El ciclo de intervención del Programa: En algunos casos, se dijo que el tiempo resulta insuficiente para desarrollar todas las acciones que se plantean para un año, dadas las particularidades de los territorios (por ej., en zonas extremas los desplazamientos y la vinculación comunitaria son más lentos); o para lograr incidir sobre ciertas problemáticas locales (por ej., en temas de gestión medioambiental local). Si bien se valora que el ciclo es flexible al momento de fortalecer los procesos y productos de la intervención, se propone profundizar en las diferenciaciones territoriales para ajustar los tiempos a la realidad de cada territorio.  Sobre la Fundación, se debate en torno a la centralización institucional, y se sugiere que la coordinación de los ámbitos sea más descentralizada; también se pide reforzar a nivel institucional la vinculación estratégica con contrapartes, en las Municipalidades y a nivel de los ministerios públicos e instituciones que mantienen alianzas estables con Servicio País (CNCA, MINVU, Fundación Integra, etc.).  Creación de instrumentos de planificación más amigables, que puedan ser utilizados como herramientas de gestión con la comunidad. También se sugiere entregar más herramientas a los equipos para que puedan trabajar de mejor manera en la llegada a los territorios, asumiendo que hay profesionales que no han contado en su proceso de formación universitaria con metodologías de trabajo comunitario.

Descentralización y superación de la pobreza A casi 20 años de su creación, Servicio País ha mantenido su vocación por intervenir en vínculo con las comunidades y la institucionalidad local, en aquellos territorios más aislados del país, pequeñas comunas rurales y comunidades en situación de vulnerabilidad que, por su ubicación geográfica o por sus características particulares, muchas veces son invisibilizados por las políticas públicas y quedan alejados de la estructura de oportunidades. En este sentido, el Programa es en sí, una apuesta y un aporte al proceso de descentralización del país.

Aislamiento y diversidad: el aislamiento es uno de los factores que ha generado la diversidad que encontramos a lo largo y ancho del país, y lo mismo puede ser una oportunidad de desarrollo. Se hace un llamado a visibilizar la diversidad cultural y territorial del país como un valor insoslayable.

Otros temas-país que salieron a la luz durante la Mesa Técnica  La migración campo-ciudad en el norte del país, y en muchos territorios rurales a lo largo de Chile, dificultan la preservación de oficios y costumbres locales y amenazan con la pérdida de una diversidad cultural arraigada en el territorio.

Reflexión hacia la institucionalidad: se  La condición de aislamiento y sus plantea la interrogante de cómo el sector consecuencias fue un punto largamente público se hace cargo de las demandas de tratado durante los diálogos. Si bien, las pertinencia en un país con tanta diversidad. personas perciben el potenciamiento de sus La rigidez de las políticas públicas genera capacidades, también dan cuenta de una exclusión social, se necesita flexibilidad para fuerte sensación de abandono y de la atender a la particularidad de cada territorio. incertidumbre que provoca la partida de puntos de apoyo, como es Servicio País. Identidad y pertinencia como valor para la  La escasez hídrica es una problemática que construcción de viviendas, para la posee diferentes perspectivas, pero se comercialización de productos, para la vislumbra como un denominador común en generación de iniciativas culturales, entre muchas intervenciones, principalmente en la muchas otras acciones en el ámbito local. En zona norte y centro-sur del país. el ámbito de la vivienda, se destaca el valor de la autoconstrucción desde lo propio y la  adaptación de las construcciones a las necesidades de las personas, en oposición a muchas propuestas de vivienda social estandarizada que ofrece la política pública.

Potenciar el rol de los establecimientos educacionales en los territorios, también fue señalado como un desafío país: incorporar a padres y comunidades al proceso educativo de niños, niñas y jóvenes; entender a los establecimientos como una organización, formada por muchos actores, y capaz de incidir y articular un territorio más amplio que el espacio físico que ocupa. También se visualizan como un espacio de oportunidad para abordar problemáticas sensibles al desarrollo de las comunidades, como la salud comunitaria, la gestión ambiental local, la puesta en valor del patrimonio, entre otras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.