Presentacion Juan Carlos Feres

Page 1

Seminario

“Una nueva mirada sobre pobreza: del asistencialismo a lo promocional”

Las consecuencias subjetivas de la focalización actual

Santiago, 03 de Diciembre de 2013


La pobreza medida por ingresos se ha reducido Evoluci贸n de la Incidencia de la Pobreza 1990-2011

40

38,6

35

32,6

30 25

27,5

25,7

23,2

21,7

20,6 18,8

23,8

20

19,9 15

17,4

13,7

16,1

14,9

10

14,4

14,1 10,5

11,4

11,6

Indigentes

5,6

5,7

4,7

3,2

3,7

2,8

2003

2006

2009

2011

5,8

2000

7,6

1998

8,8

1996

1990

0

1994

12,9

1992

5

15,1

Pobres No indigentes

Total pobres


La pobreza medida por ingresos se ha reducido CHILE: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA E INDIGENCIA 1987 – 2011 (Porcentaje de la población)

Año 2011: Excluida la variable Y11 tanto en MDS como en CEPAL


2006 1996 P P NP NP

2001 P NP P NP Total

P 4,4% 1,6% 1,5% 3,2% 10,7%

NP 7,0% 10,6% 5,8% 65,9% 89,3%

Total 11,3% 12,2% 7,4% 69,1% 100%

En un marco de dinamismo TRANSITORIA

Panel 1996 – 2001 - 2006

DURA

Al cabo de 10 años: – Un 4,4% de la población experimentó situaciones de pobreza en 1996, 2001 y 2006. – Un 29,8% experimentó situaciones de pobreza una o dos veces en 1996, 2001 y 2006; – Un 65,9% no registra situación de pobreza en 1996, 2001 y 2006; Al menos un 34,1% de la población experimentó la pobreza en 1996, 2001 o 2006. – Los análisis de corte “transversal CASEN” solo evidenciaban que entre un 20% y 13% de pobreza.


Se redujo la pobreza dura o crónica: – Analfabeta – Desnutrida – Con elevados índices de mortalidad infantil y temprana – Sin techo

Surge una pobreza “moderna”: – Alfabetizada – Sin déficit calórico – Con mayor esperanza de vida – Con techo – Pero afectada por grados importantes de vulnerabilidad y brechas sociales que generan exclusión


EL CIRCUITO DE LA EXCLUSIÓN Condominios de Vivienda Social construidos entre 1981-2001

Segregación Residencial

Fuente: Alfredo Rodríguez. Sur Profesionales

Segmentación Laboral

Aislamiento Social de los pobres urbanos

Quiebre de la convivencia social

SUBCULTURA DE LA POBREZA

Segmentación Educativa


7


8


¿Como se experimenta la nueva pobreza a nivel subjetivo?

• Su definición se ha desplazado desde el (no) tener al (no) ser/hacer. • La pobreza camuflada en el “tener”.


EL DESPLAZAMIENTO DE LAS CATEGORÍAS EXISTENCIALES MÁS COMPROMETIDAS EN LA EXPERIENCIA DE LA POBREZA

LA POBREZA ES ( NO ES)

Pasado

ser

estar

tener

Sacrificado (-)

Explotado por los otros (-)

No tener (-)

Poco, pero bien educado (+)

Seguro entre los suyos (+)

Reconocido (+) Solo en relación al estado (-) No reconocido (-)

Con mayor presencia del Estado (+),

Alimentos Zapatos Casa Agua potable baño

Se tiene mucho más (+)

Invisible (-)

Presente

hacer Se trabaja desde pequeño (+) Se lucha para sobrevivir (-)

Trabajo inestable (-)

Esperando (-)

Inseguridad (-)

Baja proyección educativa (-)

Inseguro entre los suyos (-)

Endeudamiento (- )

Impotente (-)


CHILE: Evoluciรณn del ร ndice de Gini Ingreso autรณnomo y monetario (personas) ingreso Autรณnomo y Monetario (personas) 0,59 0,58

0,58

0,58 0,57

0,57

0,58

0,57

0,57

0,57 0,57

0,56

0,56 0,56

0,56

0,56

0,56

0,55

0,55 0,55

0,54

0,54

0,54 0,53 0,53

0,53

0,52 0,52

0,51 0,5 0,49 1990

1992

1994

1996

1998 I. Autรณnomo

2000

2003

2006

2009

2011

I. Monetario

11





15



Dado que la pobreza era, prioritariamente no TENER

Muchas políticas se centraron en incrementar Teneres, Tenencias

Si bien el TENER sigue siendo importante, preocupa la inseguridad y el endeudamiento que acarrea

Pero las dimensiones que HOY la política debe abarcar con energía, son las insatisfacciones por NO SER y NO HACER

Esto representa un énfasis o giro muy relevante


Nuestra Concepci贸n de Pobreza La pobreza es una experiencia que compromete diversos aspectos de la existencia humana:

TENER

ESTAR

HACER

COMUNIDAD

Se expresa en diversos subsistemas: Se vive de modos espec铆ficos en cada etapa del ciclo de vida en cada subsistema

FAMILIA

PERSONA

SER


SUPERACIÓN DE LA POBREZA De una condición a una situación De una situación a una relación La superación de la pobreza no pasa exclusivamente por un cambio circunstancial de “situaciones”. La superación de la pobreza debe ser entendida como un cambio en las relaciones sociales que están a la base de su generación y persistencia en el tiempo… En ese marco, es fundamental discutir el alcance de los “acuerdos de convivencia ciudadana”, que encierra todo derecho humano (en especial los DESC); Y esto a su vez, supone una transformación en los dos extremos de la relación…


En el marco descrito, necesitamos avanzar gradualmente hacia una reforma del Estado en materia social. Construir vigas maestras por las cuales transite su quehacer en materia social durante las próximas décadas.

Proponemos introducir el esquema conceptual que emana del PIDESC y las OOGG del CDESC. • • • • •

Una vida larga y saludable Una educación continua y de calidad Un hábitat digno e integrado Más y mejores oportunidades laborales Un nivel de ingresos en efectivo constantes, que les permitan resolver sus necesidades inmediatas y funcionamientos esenciales Ser escuchados en la toma de decisiones que les atañen directamente


EN ESE MARCO, REVISEMOS LA RELACIÓN ENTRE POBREZA Y FOCALIZACIÓN SOCIAL


Relación Pobreza – Focalización IMPORTANCIA La Focalización es un ejercicio de: - Regulación del acceso - Priorización de gasto - Asignación de beneficios (bienes/servicios/procesos) - Relación y comunicación

En base a un método que: - Varía según: - Los objetivos de la política o programa - Las visiones ideológicas - Las capacidades institucionales y la disponibilidad de información social - Siempre genera errores de inclusión y exclusión - Posee costos directos e indirectos


Relación Pobreza – Focalización IMPORTANCIA Chile tiene más de 30 años de experiencia en la utilización de métodos de focalización del gasto social. Hacia fines de los años setenta se creó el primer instrumento de focalización, la Ficha CAS, luego CAS 2, Ficha Familia, Ficha de Protección Social y Ficha Social En general, su objetivo es identificar a las familias con mayores necesidades/ vulnerabilidades para canalizar la ayuda estatal proveniente de subsidios y programas sociales. En un escenario de recursos escasos



PROGRAMAS (60-80) CHILE SOLIDARIO/Bono de Protección para familias del Chile Solidario CHILE SOLIDARIO/Bono de Egreso para familias del Chile Solidario CHILE SOLIDARIO/Habitabilidad (1) CHILESOLIDARIO/Producción Familiar para el Autoconsumo (1) CHILE SOLIDARIO/Subsidio a Cédula de Identidad (1) CHILE SOLIDARIO/Caminos (1) CHILE SOLIDARIO/Vínculos CHILE SOLIDARIO/Bono Pro-retención (3) Subsidio (SAP) (2) Programa Puente (apoyo psicosocial) Subvención escolar preferencial (Beca de apoyo y retención Escolar) Subsidio a la Discapacidad Mental Fondo solidario de vivienda I Beneficios para deudores habitacionales (Serviu y Serviu Banca) Programa de alimentación educación prebásica, básica y media (PAE) Programa de útiles escolares para prebásica, básica y media Programa de alimentación escolar vacaciones Programa alimentación escolar para actividades extraprogramaticas Pavimentos participativos Subsidio de Rehabilitacion Patrimonial Chile Crece Contigo Programa de Apoyo al Microemprendimiento Programa Apoyo a Actividades Económicas Programa Apoyo a Emprendimientos Sociales Programa Emprenden Más Acceso al Microcrédito Programa Empleabilidad Juvenil Programa Preparación para el trabajo (Nive Competencias laborales) Fondo Tierras y Agua: Saneamiento de la Propiedad indígena Ayudas Técnicas Subsidio Único Familiar Subsidio al Empleo Joven Programa Formación en Oficios Programa nacional de Becas Laborales Fondo solidario de vivienda II Subsidio habitacional Rural Beca de Alimentación Educación Superior (BAES) Beca Bicentenario Beca Juan Gomez Millas Beca (nuevo) Milenio Programa de Asistencia y Modernización de la Minería Artesanal (PAMMA) Subsidio eléctrico de ley 151 de lgse Programa de Eficiencia Energética (Ilumínate con Buena Energía) Pensión Básica Solidaria de Vejez Pensión Básica Solidaria de Invalidez Aporte Previsional Solidario de Vejez Aporte Previsional Solidario de Invalidez Subsidio Trámite de Regularización para personas de Mayor Vulnerabilidad, Programa de protección del patrimonio Familiar Jardín Infantil Clásico de Administración Directa Jardín Alternativo Jardín Infantil Clásico vía Transferencia de Fondos Beca TICs Mejorando la Empleabilidad y las condiciones laborales Jefas de Hogar Proyectos de Normalización Beca Puntaje PSU Beca de Excelencia Académica Fondo Solidario de Crédito Universitario Cupos Sociales Tercera Edad Subsidio defensoría penal pública

Puntaje Max Elegible 4.213 4.213 4.213 4.213 4.213 4.213 4.213 4.213 4.213 4.213 6.427 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 11.374 11.374 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 11.734 12.666 12.666 12.666 12.666 13.484 13.484 13.484 13.484 13.484 13.484 14.236 14.236 14.557 14.557 14.557 15.000 16.000

ALGUNOS ANTECEDENTES


La experiencia de estos años ha desatado un fuerte debate Se cuestiona:    

los criterios de focalización de las políticas sociales el diseño de los instrumentos elaborados al efecto la forma de cumplimentar la información y, muy especialmente, el uso que se le da a tales instrumentos

Adicionalmente:  Interés creciente por indagar acerca de –y tomar en consideración- los efectos subjetivos de los instrumentos de focalización en poblaciones vulnerables


El estudio de la FSP “Voces de la pobreza” reveló rasgos importantes de ese impacto subjetivo, entre ellos:  Hay grupos que declaran sentirse invisibilizados por estos instrumentos y castigados en su progreso (“la ficha perjudica cuando no reconoce las necesidades, pero castiga cuando reconoce recursos y capacidades –educación, trabajo, esfuerzo”)

 No captan dimensiones dinámicas, subjetivas y emergentes que condicionan la experiencia de la pobreza.  Ha masificado una práctica que encierra un profundo ejercicio de violencia simbólica (“demostrar miseria”).

De allí que la Fundación decidió profundizar en estos temas “Efectos subjetivos de los instrumentos de focalización en población vulnerable”. Estudio cualitativo, realizado en conjunto por la FSP y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (3 regiones y 6 comunas –urbana, rural y extrema)


EL DAÑO PSICOSOCIAL DE LOS INSTRUMENTOS DE FOCALIZACIÓN

Refuerzo del estereotipo de “falso o inválido”

FICHA CAS o PS

La Ficha CAS, actual FPS y otros instrumentos de focalización, constituyen una especie de “obra teatral” donde se ensaya un diálogo perverso: Estas “Fichas” son sensibles a carencias en el TENER.

Refuerzo del autoconcepto “carente”

Pero como las personas TIENEN MÁS que en el pasado, se desactivan los apoyos.

RECURSOS INGRESOS

Humano Físico

TRABAJO

Estructura de Oportunidades

VIVIENDA

“Efectos subjetivos de los instrumentos de focalización en población vulnerable”. FSP y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.


¿COMO DETECTAR POBREZA PARA ASIGNAR BENEFICIOS?

NO TENER = POBREZA ANALIZAR TENENCIAS

Por eso aunque “TENGAN”, las personas buscan apoyo (pese a que no sean ni los mejores apoyos, ni los más adecuados). La Ficha los obliga a “esconder sus recursos” humanos y físicos para bajar el puntaje y mantener el acceso.

TENER = NO POBREZA ANTES: TENER BIENES DURABLES… HOY: TENER EDUCACIÓN…

Sin embargo, “TENER MÁS” no es sinónimo de mayor repertorio para SER y HACER, al punto de generar autonomía. Tener 8° básico no es sinónimo de comprender lo que se lee en Hualpén. Tener 4° medio no equivale a poder trabajar y/o generar ingresos en La Pintana o en Coronel.

DESAFILIACIÓN

Tener una casa no es sinónimo de vivir de manera segura en el Volcán.

PERSECUSIÓN IMPOTENCIA CASTIGO INVISIBILIZACIÓN INSEGURIDAD FRUSTRACIÓN


Las Fichas buscan “priorizar” y generan la promesa de “comprender” y “repartir justicia”. Sin embargo, la paradoja es que las personas perciben TODO LO CONTRARIO TENSIONES PRIORITARIAS DETECTADAS: 

Objetividad/Subjetividad Comprender v/s verificar: cuestionamiento sobre lo “objetivo” que pretende registrar la Ficha;

Autodefinición/Estigmatización Multidimensionalidad subjetiva v/s Multidimensionalidad de la Ficha;

Ocultamiento/Justicia La noción de lo justo y estrategias de ocultamiento;

Individualidad/Colectividad Diálogo sobre la experiencia individual de las necesidades: invisibilización de lo colectivo y competencia;

Ser/Tener El sentido de los beneficios: del “tener” al ámbito del “ser” y el “hacer”.


Un enfoque de derechos nos obliga a cambiar la manera de vincularnos con las personas en pobreza LO QUE IMPLICA: - Cumplir con los estándares - Pasar del “dar” al “convocar” - Movilizar el HACER por sobre el TENER - Superar las fronteras de la familia o el individuo (conteniéndolos) - “Conversar de otra manera” - La priorización debe ser realizada para INTEGRAR a las comunidades, no para segmentarlas / diferenciarlas del resto que refuerzan los estigmas negativos. Las Fichas buscan “priorizar” y generan la promesa de “comprender” y “repartir justicia”. Sin embargo, la paradoja es que las personas perciben TODO LO CONTRARIO


SUPERAR LA PARADOJA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES Limitar fuertemente el modelo de focalización vía Comprobación Simple y/o Sustitutiva que exigen “demostrar miseria”. En el caso de políticas de subsidios monetarios directos usar en la mayor medida posible comprobación administrativa. Muy importante: UNIFICAR Y SIMPLIFICAR el sistema. En políticas no monetarias, preferir esquemas categóricos, de fácil verificación no sólo para el Estado sino también para los ciudadanos + esquemas de comprobación administrativa vía SII. En el caso de políticas no monetarias pero que cuentan con protección financiera (subsidios indirectos en salud/educación/ vivienda), avanzar hacia esquemas de comprobación verificada y autoselección, que excluyan a los segmentos de mayor ingreso constante.

RECOMENDACIONES RELACIONALES Cambio paradigmático en el tratamiento de las necesidades de apoyo que invocan las personas: del dar al convocar, ejercicio de corresponsabilidad y reconocimiento del otro como un sujeto válido. Prioridad: Promoción Complemento: Asistencia ( si es estrictamente necesario) Diálogo E°- P/F/C sobre un esquema de visibilización de recursos + movilización y activación y conexión con oportunidades – definir estrategias de rápida evolución hacia esquemas de trabajo colectivo o comunitaria que favorezcan la cooperación mutua y transferencia horizontal. Transitar hacia modelo incremental, donde al demostrar más recursos y claridad de ideas, se va conectando a oportunidades mayores que generan más autonomía.


Los derechos buscan equiparar nuestras posibilidades de hacer o no hacer algo y reclamarlo en caso de incumplimiento: Educarse, Trabajar, Recuperar la Salud, Habitar, etc… en cierta forma y condiciones. Esto nos lleva a comprender que nuestro desafío es de INCLUSIÓN para PARTICIPAR. INCLUIR/PARTICIPAR es una experiencia humana

Involucra “tomar parte de algo”

Puede ser entendida como una facultad -de hacer y no hacer, que permite el desarrollo y realización de las personas, familias, comunidades.

INCLUIR/PARTICIPAR contribuye a nuestra realización y desarrollo humano Para lograr inclusión hay que:

PROTEGER

PERTENECER

COOPERAR INCLUIR/PARTICI PAR es base IDENTIFICARSE para:

CREAR Y MODIFICAR

ACCEDER

HACER

ESTAR

SER

TENER


ESTA ES UNA HISTORIA NO TAN NUEVA… En 1842, se censaron los mendigos siendo éstos 3.327 en todo el país. Cada uno de ellos tuvo una licencia otorgada por el respectivo gobernador. Dicha licencia iba pegada a las ropas del mendigo al reverso de un escudo de metal o latón, en cuyo anverso estaba grabado o pintado el nombre del Depto. La municipalidad costeaba el escudo. Solo era concedida a quienes tuvieran alguna causa que les impedía trabajar y era renovada cada año, prohibiéndosele mendigar en pueblos donde hubiesen Hospicios. Se trataba de evitar que vagos vivieran de la caridad pública confundidos entre verdaderos pobres. El Araucano N°625, 12 de agosto de 1842)

POR MÁS DE 100 AÑOS ESTA DISCUSIÓN DESAPARECIÓ DE LA ESCENA POLÍTICA…. ¿QUÉ LA HIZO REAPARECER?


Seminario

“Una nueva mirada sobre pobreza: del asistencialismo a lo promocional”

Las consecuencias subjetivas de la focalización actual

Santiago, 03 de Diciembre de 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.