Estudio de Impacto Ambiental Expost - Fundación Tierra Nueva (EsIA Expost borrador)

Page 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST FUNDACIÓN TIERRA NUEVA

__________________________________ MSc. Gloria Dávila Cubillos REPRESENTANTE LEGAL FUNDACIÓN TIERRA NUEVA

__________________________________ Ing. Rodrigo Tirado Soria CONSULTOR AMBIENTAL

MAE 727-CI

ABRIL 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 1


INDICE 1. FICHA TECNICA ......................................................................................................................................................... 8 1.1. INFORMACION GENERAL ......................................................................................................................................... 8 1.2. DATOS DEL PROPONENTE ...................................................................................................................................... 8 1.3. DATOS DEL EQUIPO CONSULTOR. ......................................................................................................................... 9 2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 9 2.1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................................ 9 2.2. ANTECEDENTES...................................................................................................................................................... 10 3. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 10 3.1. Objetivo General ........................................................................................................................................................ 10 3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................................................ 10 3.3. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental Expost.................................................................................................... 10 4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO EN TODAS SUS FASES .................................. 11 4.1. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008 .............................. 11 4.2. Codificación de la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial Codificación 19. Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004. .................................................................................................................................................... 12 4.3. Acuerdo Ministerial No. 061, REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA. Registro Oficial Edición Especial No. 316, del 04 de mayo del 2015. ........................................................... 13 4.4. Acuerdo Ministerial No. 066 del 18 de Junio de 2013, Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo N° 1040, publicado en el Registro Oficial N° 036 del 15 de julio de 2008................................................................................................................................................................................... 21 4.5. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas el Ecuador, Decreto 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 del 13 de febrero del 2001. ........................................................................... 22 4.6. Acuerdo Ministerial No. 026, los procedimientos: Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008. ............................................................................................... 22 4.7. Acuerdo Ministerial No. 142, Los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008. .................................................. 22 4.8. Acuerdo Ministerial No. 161, Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, sobre el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Publicado en el Registro Oficial No. 631 del 01 de febrero de 2012. ............................. 22 4.9. Decreto Ejecutivo No. 1040, Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo del 2008. ........................................................ 24 4.10. Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios. Publicado en el Registro Oficial Nº 114, 02 de abril de 2009. .......................................................................................................................................................................... 26 4.11. Ordenanza Metropolitana No. 0404, Reformatoria de la ordenanza Metropolitana No. 213, Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente” del Libro Segundo del Código Municipal, publicada en el Registro Oficial de la Edición Especial del 25 de junio del 2013. .............................................................................................................................................................. 28 4.12. Resolución No. 002-SA-2014 de las Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas Sustitutivas del Título V, "Del Medio Ambiente" del Libro Segundo del Código Municipal: Normas Técnicas de Calidad Ambiental, Emisiones, Descargas y Vertidos para el DMQ: ................................................................................................... 36 4.13. Ordenanza Metropolita N° 332 Sistemas de gestión integral de residuos sólidos del 2013-03-16. .......................... 41 4.14. Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, Registro Oficial Nº 379 - No. 0005186 - Jueves 20 de noviembre de 2014 ........................................................................................................................................ 41 4.15. Ordenanza Metropolitana Nº 0147 – Transporte de Carga y Productos Químicos del 5 de abril de 2005. ............... 47 4.16. Ordenanza Metropolitana Nº 0172 del Régimen Administrativo Uso del Suelo del 30 de diciembre 2011 ............... 47 5. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION SOCIO AMBIENTAL DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO .................. 48 5.1. Impacto sobre el medio físico inerte .......................................................................................................................... 48 5.1.1 Tierra ............................................................................................................................................................................. 48 5.1.1.1 Suelos ......................................................................................................................................................................... 48 5.1.1.2 Geomorfología ............................................................................................................................................................ 48 5.1.1.3 Características físicas................................................................................................................................................. 49 5.1.1.4 Características químicas ............................................................................................................................................ 49 5.1.2 Agua .............................................................................................................................................................................. 49 5.1.2.1 Hidrología superficial .................................................................................................................................................. 49 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 2


5.1.2.2 Calidad del Agua ........................................................................................................................................................ 50 5.1.2.3 Hidrología subterránea ............................................................................................................................................... 50 5.1.3 Aire ................................................................................................................................................................................ 50 5.1.3.1 Composición ............................................................................................................................................................... 50 5.1.3.2 Clima........................................................................................................................................................................... 50 5.1.3.3 Humedad Relativa ...................................................................................................................................................... 51 5.1.3.4 Precipitación ............................................................................................................................................................... 51 5.1.3.5 Evaporación ................................................................................................................................................................ 52 5.1.3.6 Temperatura ............................................................................................................................................................... 52 5.1.3.7 Velocidad del viento.................................................................................................................................................... 52 5.1.3.8 Calidad Sonora - Ruido Ambiental.............................................................................................................................. 53 5.1.4 Procesos Naturales ....................................................................................................................................................... 53 5.1.4.1 Inundaciones .............................................................................................................................................................. 53 5.1.4.2 Erosión........................................................................................................................................................................ 54 5.1.4.3 Deposición (Sedimentación y precipitación) ............................................................................................................... 54 5.1.4.4 Inestabilidad de taludes .............................................................................................................................................. 54 5.1.4.5 Sismología (Terremotos) ............................................................................................................................................ 54 5.1.4.6 Incendios .................................................................................................................................................................... 54 5.2. Impactos sobre el medio biótico ................................................................................................................................ 55 5.2.1 Flora............................................................................................................................................................................... 55 5.2.1.1 Árboles........................................................................................................................................................................ 55 5.2.1.2 Hierbas ....................................................................................................................................................................... 55 5.2.1.3 Barreras ecológicas obstáculos .................................................................................................................................. 55 5.2.2 Fauna............................................................................................................................................................................. 55 5.3. Impactos socioeconómicos y culturales .................................................................................................................... 55 5.3.1 Uso de Suelo ................................................................................................................................................................. 55 5.3.1.1 Zona urbana ............................................................................................................................................................... 55 5.3.2 Cultivos .......................................................................................................................................................................... 56 5.4. Estéticos y de interés humano................................................................................................................................... 57 5.4.1 Vistas Panorámicas ....................................................................................................................................................... 57 5.4.2 Paisajes ......................................................................................................................................................................... 57 5.4.3 Calidad Paisajística ....................................................................................................................................................... 57 5.5. Nivel Cultural ............................................................................................................................................................. 57 5.5.1 Estilo de vida ................................................................................................................................................................. 57 5.5.2 Educación ...................................................................................................................................................................... 57 5.5.3 Salud y Seguridad ......................................................................................................................................................... 58 5.5.4 Empleo........................................................................................................................................................................... 60 5.5.5 Densidad de población .................................................................................................................................................. 62 5.5.6 Vías de Acceso .............................................................................................................................................................. 64 5.5.7 Disposición de desechos ............................................................................................................................................... 64 5.5.8 Vivienda ......................................................................................................................................................................... 64 5.6. Identificación, análisis y evaluación de pasivos ambientales. ................................................................................... 64 5.6.1 Metodología para identificación de pasivos ambientales. .............................................................................................. 65 5.6.2 Metodología para la estimación del nivel de riesgo de pasivos ambientales................................................................. 66 5.6.3 Estimación del nivel de riesgos del pasivo ambiental. ................................................................................................... 66 5.6.4 Determinación del cálculo del riesgo. ............................................................................................................................ 66 5.6.5 Escenario del riesgo de los pasivos ambientales. ......................................................................................................... 66 5.6.6 Estimación de la probabilidad del riesgo del pasivo ambiental. ..................................................................................... 66 5.6.7 Estimación de la consecuencia al entorno natural. ........................................................................................................ 67 5.7. Evaluación del riesgo del pasivo ambiental ............................................................................................................... 68 5.8. Ficha de identificación de pasivos ambientales existentes en la Fundación Tierra Nueva ....................................... 68 6. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Y ÁREAS SENSIBLES ........................ 70 6.1. Área de influencia directa .......................................................................................................................................... 70 6.2. Área de influencia social directa AISD ....................................................................................................................... 71 6.3. Área de influencia indirecta. ...................................................................................................................................... 76 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 3


6.4. Área de influencia social indirecta ............................................................................................................................. 76 6.5. Áreas Sensibles ......................................................................................................................................................... 78 6.5.1 Parque Metropolitano Las Cuadras ............................................................................................................................... 78 6.5.2 Complejo Fundación para Desarrollo Deportivo FUNDEPORTE .................................................................................. 79 7. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES, PROCESOS, INSUMOS, EQUIPOS, RECURSOS QUE EL PROYECTO REQUIERE PARA EL DESARROLLO EN SUS DISTINTAS FASES................................................................ 79 7.1. Procesos Operativos. ................................................................................................................................................ 80 7.1.1 Emergencias .................................................................................................................................................................. 80 7.1.2 Imagenología ................................................................................................................................................................. 81 7.1.2.1 Solicitud de examen. .................................................................................................................................................. 81 7.1.3 Estadística. .................................................................................................................................................................... 82 7.1.4 Laboratorio Histopatología ............................................................................................................................................. 82 7.1.5 Centro Obstétrico........................................................................................................................................................... 85 7.1.6 Quirófanos ..................................................................................................................................................................... 86 7.1.7 Consulta Externa ........................................................................................................................................................... 86 7.1.8 Neonatología ................................................................................................................................................................. 87 7.1.9 Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)............................................................................................................................ 87 7.1.10 Hospitalización............................................................................................................................................................. 88 7.1.11 Provisión de vestimenta para pacientes y personal que encargado de la atención de pacientes ............................... 88 7.1.12 Insumos y Sustancias Químicas .................................................................................................................................. 88 7.2. Equipos...................................................................................................................................................................... 90 7.2.1 Arranque, funcionamiento y mantenimiento de Generadores Eléctricos. ...................................................................... 90 7.2.2 Arranque, funcionamiento y mantenimiento del Caldero. .............................................................................................. 91 7.2.3 Compresor ..................................................................................................................................................................... 92 7.2.4 Tomografía .................................................................................................................................................................... 93 7.2.5 Ecografía ....................................................................................................................................................................... 93 7.2.6 Equipo de Rayos X ........................................................................................................................................................ 95 7.3. Recursos Necesarios en el Proyecto. ........................................................................................................................ 95 7.3.1 PROCESO: Recepción, trasiego, almacenamiento y manejo de combustible diesel. ................................................... 95 7.3.2 PROCESO: Recepción, trasiego, almacenamiento y manejo de gas líquido criogénico. .............................................. 96 7.3.3 Consumo de GLP: ......................................................................................................................................................... 97 7.3.4 Vertedero Clínico del área del Quirófano....................................................................................................................... 98 7.3.5 PROCESO: Recepción, trasiego, almacenamiento y manejo de gas medicinal ........................................................... 98 7.4. Instalaciones............................................................................................................................................................ 100 7.4.1 Horarios de labores en la FUNDACION TIERRA NUEVA ........................................................................................... 104 7.4.2 Sistema de seguridad contra incendios (extintores). ................................................................................................... 105 7.4.3 Cocina y Servicio de Alimentación:.............................................................................................................................. 110 7.5. Manejo de Desechos ............................................................................................................................................... 110 7.5.1. Tipos de desechos .............................................................................................................................................. 110 7.6. Fase Mantenimiento. ............................................................................................................................................... 116 7.6.1. Mantenimiento fuentes fijas................................................................................................................................. 116 7.6.2. Tanques de almacenamiento de diesel............................................................................................................... 118 7.6.3. Equipos Hospitalarios (Rayos X, Ecografía, Tomografía) ................................................................................... 118 7.6.4. Mantenimiento del área de vertido de aguas de quirófanos y laboratorio ........................................................... 118 7.6.5. Limpieza y mantenimiento................................................................................................................................... 118 8. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS ................................................................................................................................ 119 8.1. Riesgos Naturales: .................................................................................................................................................. 119 8.1.1. Riesgos sísmicos ................................................................................................................................................ 119 8.1.2. Riesgo Volcánico ................................................................................................................................................ 119 8.2. Identificación y evaluación de riesgos ..................................................................................................................... 120 8.2.1. Metodología para la evaluación del Riesgo Ambiental........................................................................................ 121 9. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES. ............................... 132 9.1. Matrices de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales. ........................................................................... 133 Fase operación ..................................................................................................................................................................... 133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 4


9.2. Metodología para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales de la Fase Operativa, Fase Mantenimiento, Fase de Cierre y Abandono. ....................................................................................................................... 142 9.3. Impactos ambientales potenciales significativos relevantes. ................................................................................... 153 9.4. Impactos ambientales beneficiosos ......................................................................................................................... 154 9.5. Aprovisionamiento de Agua ..................................................................................................................................... 155 9.6. Descargas Liquidas no Domesticas ........................................................................................................................ 155 9.7. Evaluación de las Descarga Liquidas no Domesticas ............................................................................................. 155 9.8. Norma Técnica para el Control de Descarga Liquidas. ........................................................................................... 155 9.9. Emisiones a la Atmósfera ........................................................................................................................................ 156 9.9.1 Identificación de fuentes fijas de contaminación.......................................................................................................... 156 9.9.2 Norma técnica para emisiones a la atmósfera de fuentes fijas.................................................................................... 157 9.10. Principales Desechos Generados. .......................................................................................................................... 157 9.11. Identificación de los Principales Indicadores Técnico Ambientales ......................................................................... 158 9.11.1 Consumo de diesel. ................................................................................................................................................... 158 9.11.2 Consumo de energía eléctrica. .................................................................................................................................. 158 9.11.3 Consumo de GLP al año. .......................................................................................................................................... 159 9.12. Determinación de los Cumplimientos e Incumplimientos de las Regularizaciones Ambientales. ............................ 159 9.12.1 Resumen de cumplimientos de los aspectos ambientales evaluados. ...................................................................... 185 0.12.2 Síntesis de las no conformidades encontradas ......................................................................................................... 188 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................................ 192 10.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. .................................................................................... 193 10.1.1. Programa de prevención para emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos. .................. 194 10.1.2 Programa de prevención para descargas liquidas residuales no domésticas. .......................................................... 198 10.1.3 Programa de prevención para emisiones de ruido y vibraciones. ............................................................................. 200 10.2. PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS. ................................................................................................... 202 10.2.1. Programa para los procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales .......................................................................................................................................................................... 202 10.2.2. Programa para establecer los detalles de las actividades específicas que se tienen que cumplir en los casos de emergencia accidentes y/o riesgos ambientales no previstos. ............................................................................................. 206 10.2.3. Programa de comunicación donde se incluyan los mecanismos de comunicación con instituciones de respuesta inmediata. 209 10.3. PLAN DE CAPACITACIÓN. .................................................................................................................................... 212 10.3.1 Programa de capacitación y educación interna. ........................................................................................................ 212 10.4. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. ........................................................................ 214 10.4.1 Programa de salud ocupacional y seguridad industrial.............................................................................................. 214 10.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ...................................................................................................................... 216 10.5.1 Programa para mantener procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar transportar residuos. ............................................................................................................................................................. 216 10.5.2 Programa para mantener hojas de seguridad para el transporte de residuos de acuerdo a los diferentes tipos. ..... 220 10.5.3 Programa para mantener el proceso de gestión de residuos (valoración o eliminación)........................................... 222 10.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. ............................................................................................................ 224 10.6.1 Programa de relaciones comunitarias interno y externo. ........................................................................................... 224 10.7. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS. ........................................................................................ 226 10.7.1 Programa de rehabilitación de áreas afectadas. ....................................................................................................... 226 10.8. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO. ......................................................................................................................... 228 10.8.1 Programa de Cierre y Abandono. .............................................................................................................................. 228 10.9. PLAN DE MONITOREO. ......................................................................................................................................... 231 10.9.1 Programa de monitoreo de emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos. ............................. 231 10.9.2 Programa de monitoreo de residuos sólidos no domésticos. .................................................................................... 234 10.10. PLAN DE SEGUIMIENTO ................................................................................................................................... 236 10.10.1 Programa de seguimiento a las actividades del cronograma del Plan de Manejo Ambiental. ................................. 236 11. CRONOGRAMA DE OPERACIÓN, CIERRE Y ABANDONO DEL PROYECTO. ................................................... 239 12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL VALORADO ............................................... 247

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 5


TABLAS Tabla No. 1: Características generales en cuanto a la química y calidad del agua ................................................................ 50 Tabla No. 2: Tipos de Clima del Distrito Metropolitano de Quito ............................................................................................ 50 Tabla No. 3: Humedad relativa en % de la Estación Izobamba .............................................................................................. 51 Tabla No. 4: Precipitación en mm de la estación Izobamba ................................................................................................... 51 Tabla No. 5: Evaporación en mm de la estación Izobamba ................................................................................................... 52 Tabla Nº 6: Temperatura de la estación Izobamba................................................................................................................. 52 Tabla Nº 7: Velocidad del viento km/h de la estación Izobamba ............................................................................................ 52 Tabla No. 8: Pacientes Atendidos en las Brigadas Médicas .................................................................................................. 57 Tabla No. 9: Indicadores del Barrio – Sector Sucre Fundeportes........................................................................................... 62 Tabla No. 10: Viviendas Particulares y Colectivas de la Administración Zonal Quitumbe, por Condición de Ocupación y Ocupantes según Barrio-Sector Sucre Fundeportes .............................................................................................................. 62 Tabla No. 11: Indicadores de Servicios Básicos según Barrio – Sector Sucre Fundeportes.................................................. 63 Tabla No. 12: Indicadores de Empleo según Barrio – Sector Sucre Fundeportes ................................................................. 63 Tabla No. 13: Indicadores de estructura de empleo según Barrio – Sector Sucre Fundeportes ............................................ 63 Tabla Nº 14: Cantidad de industrias, comercios y servicio en el área de influencia directa ................................................... 71 Tabla No. 15: Listado de actores sociales en el área de influencia directa ............................................................................ 73 Tabla No. 16: Cantidad de industrias, comercios y servicio en el área de influencia social indirecta AISI ............................. 76 Tabla No. 17: Listado de actores sociales en el área de influencia indirecta ......................................................................... 78 Tabla No. 18: PROCESO OPERATIVO ................................................................................................................................. 80 Tabla Nº 19: GENERADORES ............................................................................................................................................... 90 Tabla Nº 20: CALDEROS ....................................................................................................................................................... 91 Tabla Nº 21: COMPRESOR ................................................................................................................................................... 92 Tabla Nº 22: EQUIPO DE TOMOGRAFÍA .............................................................................................................................. 93 Tabla Nº 23: EQUIPOS DE ECOGRAFÍA .............................................................................................................................. 94 Tabla Nº 24: EQUIPO DE RAYOS X ...................................................................................................................................... 95 Tabla Nº 25: CENTRAL DE VACIO ........................................................................................................................................ 99 Tabla Nº 26: COMPRESOR DE AIRE MEDICINAL................................................................................................................ 99 Tabla Nº 27: Instalaciones .................................................................................................................................................... 100 Tabla Nº 28: Número de camas por áreas ........................................................................................................................... 104 Tabla Nº 29: Horarios de Trabajo ......................................................................................................................................... 104 Tabla Nº 30: Ubicación de Equipos Contra Incendio ............................................................................................................ 105 Tabla Nº 31: Horario Comedor ............................................................................................................................................. 110 Tabla Nº 32: Detalle de Insumos .......................................................................................................................................... 119 Tabla Nº 33: Riesgos potenciales significativos ................................................................................................................... 132 Tabla Nº 34: Impactos ambientales potenciales significativos.............................................................................................. 154 Tabla Nº 35: Impactos ambientales beneficiosos ................................................................................................................. 154 Tabla Nº 36: Consumo agua potable m3............................................................................................................................... 155 Tabla Nº 37: Análisis comparativo de resultados sobre los Límites Máximos Permisibles 2014. ......................................... 156 Tabla Nº 38: Especificaciones técnicas fuentes fijas de emisiones de gases a la atmósfera 2015 ...................................... 156 Tabla Nº 39: Generación de Desechos Infecciosos.............................................................................................................. 157 Tabla Nº 40: Consuno de diesel en fuentes fijas en galones................................................................................................ 158 Tabla Nº 41: Consumo de Energía Eléctrica ........................................................................................................................ 158 Tabla Nº 42: Consumo de GLP ............................................................................................................................................ 159 Tabla Nº 43: Resultados de la Evaluación del Marco Legal. ................................................................................................ 185 GRÁFICOS Gráfico No. 1 Geomorfología .................................................................................................................................................. 49 Gráfico No. 2 Imagen Satelital de ubicación del proyecto ...................................................................................................... 53 Gráfico Nº 3 Amenasas potenciales de incendios forestales.................................................................................................. 54 Gráfico Nº 4 Mapa uso de suelos ........................................................................................................................................... 56 Gráfico Nº 5 Educación .......................................................................................................................................................... 57 Gráfico Nº 6 Uso de Tecnología ............................................................................................................................................. 58 Gráfico No. 7 Condiciones de Salud en Quito ........................................................................................................................ 58 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 6


Gráfico Nº 8 Perfil Mortalidad ................................................................................................................................................. 59 Gráfico Nº 9 Condición Económica......................................................................................................................................... 60 Gráfico Nº 10 Grado de Parentesco ....................................................................................................................................... 60 Gráfico Nº 11 Cabeza de Hogar ............................................................................................................................................. 60 Gráfico Nº 12 Estado Civil ...................................................................................................................................................... 61 Gráfico Nº 13 Edades de Población de la Fundación Tierra Nueva ....................................................................................... 61 Gráfico Nº 14 Industrias, comercios y servicios Área de Influencia social Directa e Indirecta ................................................ 71 Gráfico No.15 Mapa político y administrativo Parroquia Quitumbe ........................................................................................ 72 Gráfico No. 16 Porcentaje de industrias, comercios y servicios área de influencia social indirecta AISI ............................... 76 Gráfico No. 17 Área de Intervención – Mapa Político de Parroquias Urbanas de Quito ........................................................ 77 Gráfico No. 18 Área de Intervención – Extracto del Mapa Político de Parroquias Urbanas de Quito..................................... 77 Gráfico No. 19 Mapa satelital de la ubicación de Fundeporte y Parque Las Cuadras ............................................................ 78 Gráfico Nº 20 Distribución de vapor al Hospital ...................................................................................................................... 91 Gráfico Nº 21 Símbolos de Identificación ............................................................................................................................. 113 Gráfico Nº 22 Peligros Volcánicos ........................................................................................................................................ 120 Gráfico Nº 23 Porcentaje de riesgos ambientales ................................................................................................................ 131 Gráfico Nº 24 Porcentaje de cumplimiento (eficiencia) ......................................................................................................... 186 Gráfico Nº 25 Porcentaje de cumplimiento (no auditables) .................................................................................................. 187

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 7


1. FICHA TECNICA 1.1.

INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto Actividad: Código CIIU de la actividad. Área de ocupación y superficie de construcciones Procesos y Servicios:

Límites del Predio

Dirección:

Ubicación Cartográfica:DATUM WGS 84

Fecha de inicio de operaciones 1.2.

Estudio de Impacto Ambiental Expost.- FUNDACION TIERRA NUEVA – HOSPITAL PADRE JOSÉ CAROLLO Atención especializada en atención médica, con profesionales capacitados y entrenados. Q8610 LA FUNDACION TIERRA NUEVA, el área de construcción es de aproximadamente 10.600m2 Edificio de cuatro plantas que dará atención médica en sus diferentes especialidades. Emergencia, Imagenología, Estadística, Laboratorio hispatología, Centro obstétrico, Quirófano, Consulta externa, Neonatología, Unidad de cuidados intensivos, Hospitalización, Lavandería, Área administrativa. Norte: Campamento de la EMMOP – Calle Matilde Álvarez Oeste: Fundeporte Este: Cruzando la calle el parque Las Cuadras Sur: Urb. Paraíso del Sur Cantón: Quito Parroquia: Quitumbe Sector: Sucre Fundeporte Administración Zonal: Quitumbe Rumichaca Ñan Oe4-S32B y Matilde Álvarez Barrio/Sector: Sucre Fundeporte DATUM WGS 84 Datos tomados del Registro del Establecimiento en el SUIA X Y 772628.16 9968361.76 772699.31 9968300.28 772670.78 9968009.50 772573.34 9968053.85 772626.00 9968152.00 772628.16 9968361.76 2005/06/03

DATOS DEL PROPONENTE

Razón Social:

FUNDACION TIERRA NUEVA

Directora Ejecutiva

MSc. Gloria Dávila Cubillos

RUC

1791197054001

Dirección

Rumichaca Ñan Oe4-S32B y Matilde Álvarez.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 8


Teléfonos/fax

02 2634026 - 02 2636660

Personal de contacto

Dra. Olga Pampin

Correo Electrónico

direccionej@fundaciontierranueva.org.ec

Web

www.fundaciontierranueva.org.ec

1.3.

DATOS DEL EQUIPO CONSULTOR.

Representante Legal

Ing. Rodrigo Tirado Soria

Nº de Registro Teléfonos

MAE-727-CI Tipo A 02 2502215 / 2234542

Correo Electrónico

gts101213@gmail.com Rodrigo Tirado Soria Ingeniero en Geología y Minas Ingeniero de Petróleos Auditor Líder responsable del Estudio de Impacto Ambiental Expost. Luis Satán Villa Especialista en Producción Más Limpia. Ingeniero Químico. Determinación área de influencia directa e indirecta. Elaboración del Plan de Manejo Ambiental y Cronogramas. Edison Jumbo Auquilla Master en Sistemas Integrados de Gestión Ingeniero Químico Proceso productivo. Determinación de cumplimientos e incumplimientos del Marco Legal Nacional y Local aplicable.

Composición del Equipo técnico

Julio Pacheco Peralvo Ingeniero Medio Ambiente 2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 2.1. INTRODUCCIÓN. La FUNDACION TIERRA NUEVA es una obra producto del apoyo de innumerables organizaciones privadas y públicas que supieron respaldar la visión de un ser humano ejemplar como fue el Padre José Carollo. La Fundación Tierra Nueva es quien controla desde el inicio de actividades la operación del Hospital Padre José Carollo. La obra física del edificio principal se encuentra finalizada en su totalidad y actualmente se halla en la implementación de áreas y servicios interiores. El área de construcción del edificio de cuatro plantas es de aproximadamente 10,600 m 2 y la mayoría de los impactos ambientales producidos en la construcción se encuentran absorbidos por el medio ambiente local. En el exterior a la edificación principal, en la parte occidental, junto a los terrenos de Fundeporte s y frente al Parque Metropolitano Las Cuadras, se encuentra una edificación construida para el funcionamiento del Hospital, dispone de dos generadores eléctricos de emergencia y dos calderos que empiezan a operar en el mes de abril del 2015. Además en esta zona se encuentra: el sistema centralizado de oxígeno líquido, el laboratorio de Histopatología en operación, cocina y comedor. Aledaña a esta edificación se encuentra la bodega de equipos y materiales necesarios para la operación de la FUNDACION TIERRA NUEVA. Dispone de un área para el manejo temporal de residuos sólidos no domésticos , área de estacionamiento y área administrativa. El Hospital cuenta con cuatro plantas, para servicios de Emergencia, Imagenología, Estadística, Laboratorio hispatología, Centro obstétrico, Quirófano, Consulta externa, Neonatología, Unidad de cuidados intensivos, Hospitalización, Lavandería, Área administrativa, Bodega, Suministros, Financiero, Pagaduría, Tesorería, Proveeduría, Recursos Humanos, Gerencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 9


Las especialidades con las que cuenta el Hospital son: Cardiología, Cirugía General, Cirugía Plástica, Cirugía Vascular, Colopractología, Dermatología, Gastroenterología, Ginecología, Homeopatía, Mastología, Medicina Familiar, Medicina Interna, Neurología, Nutrición, Periodoncia, Odontología, Otorrinolaringología, Otología, Pediatría, Reumatología, Psicología, Traumatología, Urología y Cuidados Intensivos. 2.2. ANTECEDENTES La FUNDACION TIERRA NUEVA, no dispone de Estudios de Impacto Ambiental anteriores, pero cuenta con el Registro No. 0873-R-AZ-Q con fecha de registro 2008/12/30 y también Certificados Ambientales emitidos por la Secretaria de Ambiente desde el año 2009 aprobados mediante Oficio No. 1386 del 2009/02/20, para el período 2009-2010; Certificado Ambiental No. 2027, para el período 2010-2012; Certificado Ambiental No. 2362, para el período 2012-2014; y el Certificado Ambiental No. 2362 por actualización del PMA. Mediante Oficio No. 2960 del 2014/04/16 l a Secretaria de Ambiente solicita la actualización de fechas del CPMA desde 2014/02/29 hasta 2015/03/31. La Auditoría Ambiental Inicial y las actualizaciones al CPMA fueron realizadas por el Consultor Individual Ing. Leonardo Rommel Tapia con Registro en la Secretaria de Ambiente Nº 0027-DMMA-CC, mediante la aplicación de la Ordenanza Metropolitana Nº 213, para el Distrito Metropolitano de Quito. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Realizar la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales que podría generar al área de influencia directa en la fase operativa, de mantenimiento y de cierre y abandono del proyecto “FUNDACION TIERRA NUEVA” así como la definición de las medidas preventivas, de compensación y mitigación de impactos a través de la estructuración del Plan de Manejo Ambiental, tomando en consideración los criterios pertinentes de la población ubicada en el área de influencia directa, que sean técnico y económicamente viables, que a través de su aplicación, permita cumplir con la normativa ambiental vigente en el Distrito Metropolitano de Quito, aplicable a la FUNDACION TIERRA NUEVA que se encarga de la operación del hospital. 3.2. Objetivos Específicos 1.- Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales positivos y negativos que podrían generar las actividades durante la operación, mantenimiento y cierre y abandono de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA. 2.- Analizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente aplicable a las actividades que desarrolla la Empresa, a fin de establecer los hallazgos (conformidades y no conformidades). 3.- Analizar, determinar y proponer medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales en la forma de un Plan de Manejo Ambiental definidas para cada una de las fases o etapas de implementación del proyecto, tomando en cuenta los criterios recopilados durante la consulta ciudadana respecto Al funcionamiento del proyecto, a fin de prevenir, minimizar, mitigar y/o compensar los impactos adversos o para maximizar aquellos impactos positivos que se podrían presentar durante la operación y con el abandono o culminación definitiva del proyecto, cuyo resultado permita cumplir con las disposiciones y normas ambientales vigentes. 4.- Definir la estructura existente en la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, para la aplicación del Plan de Manejo Ambiental a través del cronograma, indicadores de seguimiento, responsables que aseguren el cumplimiento oportuno y adecuado de cada una de las medidas propuestas. 5.- Identificar criterios y observaciones de la población del área de influencia directa e indirecta a través de la aplicación de adecuados mecanismos de participación ciudadana, acorde a la normativa ambiental vigente, dirigido a los representantes de la población, a organismos gubernamentales, organizaciones sociales y ciudadanía en general, localizados en el área de influencia directa, considerados para el desarrollo del proyecto. 6.- Difundir el Estudio de Impacto Ambiental Expost y su Plan de Manejo Ambiental a la comunidad, así como autoridades localizados en el área de influencia directa del proyecto. 3.3. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental Expost. El Estudio de Impacto Ambiental Expost que se desarrolla a las instalaciones de la FUNDACION TIERRA NUEVA, comprende el análisis y evaluación ambiental de todas las actividades desarrolladas durante la fase de operación del hospital, mantenimiento y cierre y abandono. Las actividades a realizar en las instalaciones de la FUNDACION TIERRA NUEVA, comprenderán:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 10


1. Descripción del entorno físico, biótico, socio-económico del área de influencia de las actividades de la FUNDACION TIERRA NUEVA. 2. Descripción del marco legal aplicable vigente en el país, con énfasis en reglamentaciones, normas técnicas, acuerdos referentes a la gestión ambiental relacionados con la actividad de la FUNDACION TIERRA NUEVA, así como aquellos relacionados con los principales aspectos ambientales que puedan ser afectados por las operaciones del hospital como son aire, agua, suelo y ruido, según sea el caso. 3. Descripción de las actividades y procesos. 4. Identificación y evaluación de riesgos e impactos ambientales y naturales. 5. Evaluación del cumplimiento normativo respecto a las actividades que se desarrollan en la FUNDACION TIERRA NUEVA, a través de una Auditoría de Cumplimiento de la Normativa Legal, los incumplimientos que se detectaren en la evaluación del marco legal vigente serán incorporadas como actividades propuestas para cumplimiento dentro del Plan de Manejo Ambiental. 6. Actualización del Plan de Manejo Ambiental en función de la situación actual de la instalación y considerando las medidas preventivas, correctivas, de mitigación y de seguimiento para el mejoramiento del desempeño ambiental de la empresa. 7. Se excluye del EsIA Expost los siguientes contenidos: a. Análisis de alternativas.- El establecimiento se encuentra en funcionamiento permanente, razón por la cual, no aplica el establecer criterios de análisis de alternativas para que el proyecto sea viable. b. Inventario de recursos forestales.- No es factible realizar este inventario por ser una zona URBANIZADA de acuerdo al Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo, ubicada en un sitio dentro de zona totalmente intervenida. c. No se requerirá información del Instituto de Patrimonio Cultural. 4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO EN TODAS SUS FASES 4.1. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008 La Constitución es la norma legal fundamental del Estado y base del ordenamiento jurídico; en ella se consagran los derechos de los ciudadanos de manera general, así como sus responsabilidades con el ambiente, mismas que garantizan la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes. Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Art. 15.- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientales limpias y de energías alternativas no contaminadas y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzara en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: Numeral 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Art. 71, que la naturaleza o Pacha Mama, donde se produce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos de vida, funciones y procesos evolutivos. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tiene el estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 74.- Las persona, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del medio ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el estado. Art. 395, la constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas...; 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento..; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 11


3. 4.

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de todas las actividades que generen impactos ambientales; En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. Art. 399, que el ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

4.2.

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial Codificación 19. Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004. Establece los principios y directrices de la política ambiental. Art. 19, que establece que para las obras privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme al Sistema Único de Manejo Ambiental. Art. 21, establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. Art. 23, la evaluación del impacto ambiental comprenderá; a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 12


Art. 25, se menciona además que se auditará la eficiencia, efectividad y economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o actividades y que se podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoría de estudios de impacto ambiental. Art. 28, que toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para este efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. Art. 40, Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

4.3.

Acuerdo Ministerial No. 061, REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA. Registro Oficial Edición Especial No. 316, del 04 de mayo del 2015.

CAPÍTULO IV DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Art. 27 Objetivo.- Los estudios ambientales sirven para garantizar una adecuada y fundamentada predicción, identificación, e interpretación de los impactos ambientales de los proyectos, obras o actividades existentes y por desarrollarse en el país, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y sus riesgos; el estudio ambiental debe ser realizado de manera técnica, y en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o actividad, acorde a los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable. Art. 28 De la evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de impactos ambientales es un procedimiento que permite predecir, identificar, describir, y evaluar los potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar al ambiente; y con este análisis determinar las medidas más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos, enmarcado en lo establecido en la normativa ambiental aplicable. Para la evaluación de impactos ambientales se observa las variables ambientales relevantes de los medios o matrices, entre estos: a) Físico (agua, aire, suelo y clima); b) Biótico (flora, fauna y sus hábitat); c) Socio-cultural (arqueología, organización socio- económica, entre otros); Se garantiza el acceso de la información ambiental a la sociedad civil y funcionarios públicos de los proyectos, obras o actividades que se encuentran en proceso o cuentan con licenciamiento ambiental. Art. 29 Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales de los proyectos, obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme a las guías y normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Los estudios ambientales de las licencias ambientales, deberán ser realizados por consultores calificados por la Autoridad Competente, misma que evaluará periódicamente, junto con otras entidades competentes, las capacidades técnicas y éticas de los consultores para realizar dichos estudios. Art. 30 De los términos de referencia.- Son documentos preliminares estandarizados o especializados que determinan el contenido, el alcance, la focalización, los métodos, y las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios ambientales. Los términos de referencia para la realización de un estudio ambiental estarán disponibles en línea a través del SUIA para el promotor del proyecto, obra o actividad; la Autoridad Ambiental Competente focalizará los estudios en base de la actividad en regularización. Art. 34 Estudios Ambientales Ex Ante (EsIA Ex Ante).- Estudio de Impacto Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Art. 35 Estudios Ambientales Ex Post (EsIA Ex Post).- Son estudios ambientales que guardan el mismo fin que los estudios ex ante y que permiten regularizar en términos ambientales la ejecución de una obra o actividad en funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en este instrumento jurídico. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 13


Art. 36 De las observaciones a los estudios ambientales.- Durante la revisión y análisis de los estudios ambientales, previo al pronunciamiento favorable, la Autoridad Ambiental Competente podrá solicitar entre otros: a) b) c) d)

Modificación del proyecto, obra o actividad propuesta, incluyendo las correspondientes alternativas; Incorporación de alternativas no previstas inicialmente en el estudio ambiental, siempre y cuando estas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el dimensionamiento del proyecto, obra o actividad; Realización de correcciones a la información presentada en el estudio ambiental; Realización de análisis complementarios o nuevos.

La Autoridad Ambiental Competente revisará el estudio ambiental, emitirá observaciones por una vez, notificará al proponente para que acoja sus observaciones y sobre estas respuestas, la Autoridad Ambiental Competente podrá requerir al proponente información adicional para su aprobación final. Si estas observaciones no son absueltas en el segundo ciclo de revisión, el proceso será archivado. Art. 37 Del pronunciamiento favorable de los estudios ambientales.- Si la Autoridad Ambiental Competente considera que el estudio ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable y en las normas técnicas pertinentes, emitirá mediante oficio pronunciamiento favorable. Art. 38 Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.- La regularización ambiental para los proyectos, obras o actividades que requieran de licencias ambientales comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, equivalente al cien por ciento (100%) del costo del mismo, para enfrentar posibles incumplimientos al mismo, relacionadas con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado, cuyo endoso deberá ser a favor de la Autoridad Ambiental Competente. No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto, obra o actividad sean entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo menos a las dos terceras partes, a entidades de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública. Sin embargo, la entidad ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y de las contingencias que puedan producir daños ambientales o afectaciones a terceros, de acuerdo a lo establecido en la normativa aplicable. Art. 39 De la emisión de los permisos ambientales.- Los proyectos, obras o actividades que requieran de permisos ambientales, además del pronunciamiento favorable deberán realizar los pagos que por servicios administrativos correspondan, conforme a los requerimientos previstos para cada caso. Los proyectos, obras o actividades que requieran de la licencia ambiental deberán entregar las garantías y pólizas establecidas en la normativa ambiental aplicable; una vez que la Autoridad Ambiental Competente verifique esta información, procederá a la emisión de la correspondiente licencia ambiental. Art. 40 De la Resolución.- La Autoridad Ambiental Competente notificará a los sujetos de control de los proyectos, obras o actividades con la emisión de la Resolución de la licencia ambiental, en la que se detallará con claridad las condiciones a las que se someterá el proyecto, obra o actividad, durante todas las fases del mismo, así como las facultades legales y reglamentarias para la operación del proyecto, obra o actividad: la misma que contendrá: a) b) c) d) e)

Las consideraciones legales que sirvieron de base para el pronunciamiento y aprobación del estudio ambiental; Las consideraciones técnicas en que se fundamenta la Resolución; Las consideraciones sobre el Proceso de Participación Social, conforme la normativa ambiental aplicable; La aprobación de los Estudios Ambientales correspondientes, el otorgamiento de la licencia ambiental y la condicionante referente a la suspensión y/o revocatoria de la licencia ambiental en caso de incumplimientos; Las obligaciones que se deberán cumplir durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto, obra o actividad.

Art. 41 Permisos ambientales de actividades y proyectos en funcionamiento (estudios ex post).- Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener un permiso ambiental de conformidad con lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el proceso de regularización a partir de la fecha de la publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial. Art. 42 Del Registro de los permisos ambientales.- La Autoridad Ambiental Nacional llevará un registro de los permisos ambientales otorgados a nivel nacional a través del SUIA. Art. 43 Del cierre de operaciones y abandono del área o proyecto.- Los Sujetos de Control que por cualquier motivo requieran el cierre de las operaciones y/o abandono del área, deberán ejecutar el plan de cierre y abandono conforme lo aprobado en el Plan de Manejo Ambiental respectivo; adicionalmente, deberán presentar Informes Ambientales, Auditorías Ambientales u otros los documentos conforme los lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 14


CAPÍTULO V DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Art. 44 De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. La Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización de actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales, aquellas que sean técnica y económicamente viables. El proceso de participación social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la licencia ambiental. Art. 45 De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad Ambiental Competente aplica para hacer efectiva la Participación Social. Para la aplicación de estos mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará conforme a lo dispuesto en los Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad Ambiental Nacional para el efecto. Los mecanismos de participación social se definirán considerando: el nivel de impacto que genera el proyecto y el nivel de conflictividad identificado; y de ser el caso generaran mayores espacios de participación. Art. 46 Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la revisión del estudio ambiental, conforme al procedimiento establecido en la normativa que se expida para el efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la Autoridad Ambiental Competente en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, atendiendo a las particularidades de cada caso. CAPÍTULO VI GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS, Y DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES Art. 47 Prioridad Nacional.- El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional y como tal, de interés público y sometido a la tutela Estatal, la gestión integral de los residuos sólidos no peligros y desechos peligrosos y/o especiales. El interés público y la tutela estatal sobre la materia implican la asignación de la rectoría y la tutela a favor de la Autoridad Ambiental Nacional, para la emisión de las políticas sobre la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales. También implica, la responsabilidad extendida y compartida por toda la sociedad, con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales, en todos los ámbitos de gestión, según lo definido y establecido en este Libro y en particular en este Capítulo. Complementan el régimen integral, el conjunto de políticas públicas, institucionalidad y normativa específica, aplicables a nivel nacional. En virtud de esta declaratoria, tanto las políticas como las regulaciones contenidas en la legislación pertinente, así como aquellas contenidas en este Libro y en las normas técnicas que de él se desprenden, son de ejecución prioritaria a nivel nacional; su incumplimiento será sancionado por la Autoridad Ambiental Nacional, de acuerdo al procedimiento sancionatorio establecido en este Libro. Art. 48 Ámbito.- El presente capítulo regula todas las fases de la gestión integral de residuos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, así como los mecanismos de prevención y control de la contaminación en el territorio nacional, al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en la normativa ambiental vigente y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente capítulo, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los residuos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, en los términos de los artículos precedentes. Art. 49 Políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales.Se establecen como políticas generales para la gestión integral de estos residuos y/o desechos y son de obligatorio cumplimiento tanto para las instituciones del Estado, en sus distintos niveles de gobierno, como para las personas naturales o jurídicas públicas o privadas, comunitarias o mixtas, nacionales o extranjeras, las siguientes: a) b) c) d) e) f)

Manejo integral de residuos y/o desechos; Responsabilidad extendida del productor y/o importador; Minimización de generación de residuos y/o desechos; Minimización de riesgos sanitarios y ambientales; Fortalecimiento de la educación ambiental, la participación ciudadana y una mayor conciencia en relación con el manejo de los residuos y/o desechos; Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos y/o desechos, considerándolos un bien económico, mediante el establecimiento de herramientas de aplicación como el principio de jerarquización:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 15


g) h) i) j) k)

1. Prevención 2. Minimización de la generación en la fuente 3. Clasificación 4. Aprovechamiento y/o valorización, incluye el reuso y reciclaje 5. Tratamiento y Disposición Final. Fomento a la investigación y uso de tecnologías que minimicen los impactos al ambiente y la salud; Aplicación del principio de prevención, precautorio, responsabilidad compartida, internalización de costos, derecho a la información, participación ciudadana e inclusión económica y social, con reconocimientos a través de incentivos, en los casos que aplique; Fomento al establecimiento de estándares mínimos para el manejo de residuos y/o desechos en las etapas de generación, almacenamiento temporal, recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final; Sistematización y difusión del conocimiento e información, relacionados con los residuos y/o desechos entre todos los sectores; Aquellas que determine la Autoridad Ambiental Nacional a través de la norma técnica correspondiente.

Art. 50 Responsabilidad extendida.- Los productores o importadores, según sea el caso, individual y colectivamente, tienen la responsabilidad de la gestión del producto a través de todo el ciclo de vida del mismo, incluyendo los impactos inherentes a la selección de los materiales, del proceso de producción de los mismos, así como los relativos al uso y disposición final de estos luego de su vida útil. La Autoridad Ambiental Nacional, a través de la normativa técnica correspondiente, establecerá los lineamientos en cuanto al modelo de gestión que se establecerá para el efecto. Art. 51 Normas técnicas nacionales para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales.- La Autoridad Ambiental Nacional, en el ámbito de sus competencias, establecerá las normas y parámetros técnicos para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, desde la generación, hasta la disposición final, para mantener los estándares que permitan la preservación del ambiente, la gestión adecuada de la actividad, el control y sanción de ser del caso. SECCIÓN II GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES Art. 78 Ámbito.- El presente Capítulo regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos y/o especiales en el territorio nacional, al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en la normativa aplicable y en los Convenios Internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado ecuatoriano. En este marco, el presente cuerpo normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y normas administrativas y técnicas correspondientes a cada uno de ellos. Sin perjuicio de la tutela estatal sobre el ambiente, todos los ciudadanos y especialmente los promotores de la gestión de desechos peligrosos y/o especiales, tienen la responsabilidad de colaborar desde su respectivo ámbito de acción, con las medidas de seguridad y control de dichos materiales. Cuando los riesgos se gestionen bajo el principio de descentralización subsidiaria, implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respecto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Art. 79 Desechos peligrosos.- A efectos del presente Libro se considerarán como desechos peligrosos, los siguientes: a)

b) c)

Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, extracción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico- infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; y, Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el numeral anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como peligroso, la caracterización del mismo deberá realizarse conforme las normas técnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o la Autoridad Nacional de Normalización o en su defecto por normas técnicas aceptadas a nivel internacional, acogidas de forma expresa por la Autoridad Ambiental Nacional.

La gestión de los desechos peligrosos con contenidos de material radioactivo, sea de origen natural o artificial, serán regulados y controlados por la normativa específica emitida por la Autoridad Nacional de Electricidad y Energía Renovable o aquella que la reemplace, lo cual no exime al generador de proveer la información sobre la gestión ambientalmente adecuada de estos desechos a la Autoridad Ambiental Nacional, ni de la necesidad de contar con el permiso ambiental correspondiente en virtud del proceso de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 16


regularización establecido en este Libro. Art. 80 Desechos especiales.- A efectos del presente Libro se considerarán como desechos especiales los siguientes: a) Aquellos desechos que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar al ambiente o a la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y, para los cuales se debe implementar un sistema de recuperación, reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales; b) Aquellos cuyo contenido de sustancias tengan características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológicoinfecciosas y/o radioactivas, no superen los límites de concentración establecidos en la normativa ambiental nacional o en su defecto la normativa internacional aplicable. c) Aquellos que se encuentran determinados en el listado nacional de desechos especiales. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como especial, la caracterización del mismo deberá realizarse conforme las normas técnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o la Autoridad Nacional de Normalización o en su defecto, por normas técnicas aceptadas a nivel internacional. Art. 81 Obligatoriedad.- Están sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones de la presente sección, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de desechos peligrosos y/o especiales, en los términos de los artículos precedentes en este Capítulo. Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que se dediquen a una, varias o todas las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y/o especiales, asegurar que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. Art. 82 De la coordinación.- La Autoridad Ambiental Nacional coordinará acciones para el cumplimiento del presente Capítulo con todas las instituciones que ejerzan potestades, funciones o atribuciones relacionadas con la materia de regulación de esta sección. Art. 83 Fases.- El sistema de gestión integral de los desechos peligrosos y/o especiales tiene las siguientes fases: a) b) c) d) e) f)

Generación; Almacenamiento; Recolección; Transporte; Aprovechamiento y/o valorización, y/o tratamiento, incluye el reuso y reciclaje y; Disposición final.

Para corrientes de desechos peligrosos y/o especiales considerados por la Autoridad Ambiental Nacional que requieran un régimen especial de gestión, se establecerá una norma específica sin perjuicio de la aplicación obligatoria de las disposiciones contenidas en este Libro. Art. 84 La transferencia.- La entrega/recepción de desechos peligrosos y/o especiales, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro otorgado al generador y al alcance del permiso ambiental de los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o especiales. Art. 85 Gestor o prestador de servicios para el manejo de desechos peligrosos y/o especiales.- Constituye toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que presta servicios de almacenamiento temporal, transporte, eliminación o disposición final de desechos peligrosos y/o especiales. El gestor para tal efecto, tiene la obligación de obtener un permiso ambiental, según lo establecido en este Libro. PARÁGRAFO I GENERACIÓN Art. 86 Del generador de desechos peligrosos y/o especiales.- Corresponde a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que genere desechos peligrosos y/o especiales derivados de sus actividades productivas o aquella persona que esté en posesión o control de esos desechos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa que luego de su utilización o consumo se convierta en un desecho peligroso o especial, tendrá la misma responsabilidad de un generador, en el manejo del producto en desuso, sus embalajes y desechos de productos o sustancias peligrosas. Art. 87 Del manifiesto único.- Es el documento oficial mediante el cual, la Autoridad Ambiental Competente y el generador mantienen la cadena de custodia. Dicha cadena representa un estricto control sobre el almacenamiento temporal, transporte y destino ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 17


de los desechos peligrosos y/o especiales producidos dentro del territorio nacional. En casos específicos en que el prestador de servicio (gestor) se encuentre en posesión de desechos peligrosos y/o especiales, los cuales deban ser transportados fuera de sus instalaciones, también aplicará la formalización de manifiesto único con el mismo procedimiento aplicado para el generador. Art. 88 Responsabilidades.- Al ser el generador el titular y responsable del manejo de los desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, es de su responsabilidad: a)

Responder individual, conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable; b) Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante la Autoridad Ambiental Nacional o las Autoridades Ambientales de Aplicación responsable, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante Acuerdo Ministerial y en conformidad a las disposiciones en este Capítulo. El registro será emitido por punto de generación de desechos peligrosos y/o especiales. Se emitirá un sólo registro para el caso exclusivo de una actividad productiva que abarque varios puntos donde la generación de desechos peligrosos y/o especiales es mínima, de acuerdo al procedimiento establecido en la norma legal respectiva. c) Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y/o especiales, para lo cual presentarán ante la Autoridad Ambiental Competente, el Plan de Minimización de Desechos Peligrosos, en el plazo de 90 días, una vez emitido el respectivo registro; d) Almacenar los desechos peligrosos y/o especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables; evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos; e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; f) Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica aplicable; g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con el permiso ambiental correspondiente emitido por la Autoridad Ambiental Nacional o por la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable; h) Demostrar ante la Autoridad Ambiental Competente que no es posible someter los desechos peligrosos y/o especiales a algún sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Nacional, i) Completar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales previo a la transferencia; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; el formulario de dicho documento será entregado por la Autoridad Ambiental Competente una vez obtenido el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales; j) Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante la Autoridad Ambiental Competente; k) Declarar anualmente ante la Autoridad Ambiental Competente para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales realizada durante el año calendario. El generador debe presentar la declaración por cada registro otorgado y esto lo debe realizar dentro de los primeros diez días del mes de enero del año siguiente al año de reporte. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. La periodicidad de la presentación de dicha declaración, podrá variar para casos específicos que lo determine y establezca la Autoridad Ambiental Nacional a través de Acuerdo Ministerial. El incumplimiento de esta disposición conllevará a la anulación del registro de generador, sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales a que hubiere lugar; l) Mantener un registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y/o especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos que incluya entradas y salidas, nombre del desecho, su origen, cantidad transferida y almacenada, destino, responsables y firmas de responsabilidad; m) Proceder a la actualización del registro de generador otorgado en caso de modificaciones en la información que sean requeridos; n) Los generadores que ya cuenten con el permiso ambiental de su actividad y que estén en capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales, deberán actualizar su Plan de Manejo Ambiental, a fin de reportar dicha gestión a la Autoridad Ambiental Competente. Las operaciones de transporte de desechos peligrosos, eliminación o disposición final de desechos peligrosos y/o especiales que realicen, deberán cumplir con los aspectos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental aplicable; en caso de ser necesario, se complementará con las normas internacionales aplicables. Art. 89 Del reporte.- Las Autoridades Ambientales de Aplicación responsable acreditadas ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo alcance de acreditación lo permita, tienen la obligación de llevar y reportar una base de datos de los registros de generadores de desechos peligrosos y/o especiales de su jurisdicción, a la Autoridad Ambiental Nacional, bajo los procedimientos establecidos para el efecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 18


El generador reportará a la Autoridad Ambiental Competente, en caso de producirse accidentes durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales, en un máximo de 24 horas del suceso. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable y sin perjuicio de las acciones judiciales a las que hubiese lugar. Art. 90 Anulación del registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales.- La cancelación procederá en los siguientes casos: a)

b) c)

A solicitud del generador, siempre y cuando sea debidamente sustentada. La solicitud de anulación del registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales debe ser realizada por las personas naturales o los representantes legales de las personas jurídicas, mediante comunicación escrita dirigida a la Autoridad Ambiental Competente ante la cual se encuentra registrado, anexando los sustentos técnicos y las razones por las cuales dicho establecimiento o instalación ya no genera desechos peligrosos y/o especiales y por tanto, solicita la anulación del registro. La Autoridad Ambiental Competente debe evaluar la información ambiental presentada por el generador y verificarla mediante inspección técnica, antes de aprobar la anulación del registro. Por el cese o traslado de las actividades del establecimiento generador de desechos peligrosos y/o especiales que cuenta con el respectivo registro, a una nueva jurisdicción. En caso de traslado, debe anular el registro obtenido de acuerdo a lo indicado en el literal a) del presente artículo y tramitar el nuevo registro. Por suspensión o revocatoria del permiso ambiental correspondiente.

PARÁGRAFO II ALMACENAMIENTO Art. 91 Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o especiales.- Los desechos peligrosos y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de Normalización, o en su defecto normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos y/o especiales con ciertos materiales. Para el caso de desechos peligrosos con contenidos de material radioactivo sea de origen natural o artificial, el envasado, almacenamiento y etiquetado deberá además, cumplir con la normativa específica emitida por autoridad reguladora del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable o aquella que la reemplace. Las personas naturales o jurídicas públicas o privadas nacionales o extranjeras que prestan el servicio de almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales, estarán sujetos al proceso de regularización ambiental establecido en este Libro, pudiendo prestar servicio únicamente a los generadores registrados. Art. 92 Del período del almacenamiento.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar los doce (12) meses contados a partir de la fecha del correspondiente permiso ambiental. En casos justificados, mediante informe técnico, se podrá solicitar a la Autoridad Ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos y/o especiales dentro de sus instalaciones, este debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos ocasionados. En caso de inexistencia de una instalación de eliminación y/o disposición final, imposibilidad de accesos a ella u otros casos justificados, la Autoridad Ambiental Competente podrá autorizar el almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales por períodos prolongados, superiores a los establecidos en el presente artículo. En este caso, la Autoridad Ambiental Nacional emitirá las disposiciones para el almacenamiento prolongado de los desechos peligrosos y/o especiales y su control. Art. 93 De los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos.- Los lugares para almacenamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas: a) b) c) d) e)

Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas; El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso; En los casos en que se almacenen desechos peligrosos de varios generadores cuya procedencia indique el posible contacto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 19


f) g)

h)

i) j) k)

o presencia de material radioactivo, la instalación deberá contar con un detector de radiaciones adecuadamente calibrado. En caso de hallazgos al respecto, se debe informar inmediatamente al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable o aquella que la reemplace; Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia; Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta (cobertores o techados) a fin de estar protegidos de condiciones ambientales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles; Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y, Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.

Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con algunas de estas condiciones en caso de piscinas o similares, si se justifica técnicamente que no existe dispersión de contaminantes al entorno, ni riesgo de afectación a la salud y el ambiente, para lo cual se deberá realizar estricto control y monitoreo, el mismo que se estipulara en el estudio ambiental respectivo. Art. 94 De los lugares para el almacenamiento de desechos especiales.- Los lugares deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas: a) b) c) d) e) f)

g)

Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en lugares y formas visibles; Contar con sistemas contra incendio; Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales; Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; No almacenar con desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas; Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos especiales que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio de almacenamiento debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

Art. 95 Del etiquetado.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales, debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Nacional de Normalización y las normas internacionales aplicables al país, principalmente si el destino posterior es la exportación. La identificación será con etiquetas de un material resistente a la intemperie o marcas de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles. Art. 96 De la compatibilidad.- Los desechos peligrosos y/o especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Nacional de Normalización y las normas internacionales aplicables al país; no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que cuenten con la regularización ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Competente Art. 97 De la transferencia.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un gestor autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único. El prestador de servicio está en la obligación de formalizar con su firma y/o sello de responsabilidad el documento de manifiesto provisto por el generador en el caso, de conformidad con la información indicada en el mismo. Art. 98 Del libro de registro de movimientos.- El prestador de servicios (gestor) de almacenamiento conforme al alcance de su permiso ambiental que corresponda, debe llevar un libro de registro (bitácora) de los movimientos (fechas) de entrada y salida de desechos peligrosos indicando el origen, cantidades, características y destino final que se dará a los mismos. Art. 99 Declaración Anual.- El prestador de servicio de almacenamiento debe realizar la declaración anual de la gestión de los desechos ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 20


almacenados, bajo los lineamientos que se emitan para el efecto, dentro de los diez (10) primeros días del mes de enero del año siguiente. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes adicionales cuando lo requiera. En casos específicos, la periodicidad de la presentación de la declaración será establecido por la Autoridad Ambiental Nacional. Art. 100 Del incumplimiento.- El incumplimiento de lo establecido en este parágrafo, en uno o más de sus artículos, dará inicio del procedimiento sancionatorio previsto en este Libro. El incumplimiento de más de una de estas obligaciones será considerado agravante. El incumplimiento además impide la obtención del permiso ambiental correspondiente.

4.4.

Acuerdo Ministerial No. 066 del 18 de Junio de 2013, Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo N° 1040, publicado en el Registro Oficial N° 036 del 15 de julio de 2008.

Sobre la convocatoria al proceso de participación social y la Difusión Pública del EsIA-PMA o su equivalente. Art. 11.- La convocatoria al Proceso de participación Social (PPS) y la difusión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente, se realizará a través de uno o varios medios de comunicación de amplia difusión pública del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto: radio, prensa, televisión, y otros mecanismos complementarios de información y comunicación. Para asegurar los principios de información, consulta y libre accesibilidad para la Participación social, en las convocatorias e invitaciones colectivas, institucionales y personales, se especificará y precisará. Art. 12.- El texto y formato de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva Autoridad Competente. Las convocatorias e invitaciones al Proceso de Participación Social (PPS) contarán con la firma de la Autoridad Ambiental Competente. La publicación de las convocatorias, entrega de invitaciones, instalación de los mecanismos de información y difusión social del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental o su equivalente, son de responsabilidad del promotor o ejecutor del proyecto. Art. 13.- Para la difusión e información social, y una vez realizada la publicación de las convocatorias, en el/los Centros de Información Pública (CIP), se deberá mantener disponible, por un periodo no menor a siete días antes de la realización de la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental o su equivalente, para su revisión por parte de la ciudadanía.

Art. 14.- Para la recepción y registro de observaciones y comentarios de la población, luego de la realización de la Asamblea Pública o su equivalente, el Centro de Información Pública deberá estar habilitado durante siete días más con el propósito de receptar los criterios de la comunidad sobre el borrador del Estudio de Impacto ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente. Concluido este periodo de recepción y registro de las observaciones de la población posterior a la Asamblea Pública o su equivalente, se dará por concluido el proceso de Participación Social. Sobre el registro, sistematización y aprobación del proceso de participación social. Art. 16.- La sistematización del Proceso de Participación Social (PPS) se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Decreto Ejecutivo Nº 1040, publicado en el Registro Oficial Nº. 332 del 08 de mayo del 2008. Proceso de participación social para proyectos categoría III. Art. 33.- El proceso de Participación Social de proyectos que requieran Licencia Ambiental tipo III, será realizada por el Proponente del proyecto bajo la modalidad de coordinación institucional con la Autoridad Ambiental Competente. Para esto, el proponente presentará a la Autoridad Ambiental la siguiente documentación:  Borrador de la Declaratoria de Impacto Ambiental,  Mapas político - administrativo y de comunidades,  Identificación de actores sociales institucionales y de la sociedad civil que tengan relación con el proyecto,  Listado de actores afectados directos por la ejecución de la actividad o proyecto,  Toda aquella documentación e información que requiera la Autoridad Ambiental Competente para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo del proceso. Los lineamientos de la Autoridad Ambiental Competente para el desarrollo del proceso quedarán plasmados en un acta de Coordinación del PPS, donde se especificarán los lugares y cronograma de aplicación Mecanismos de Participación Social, y medios de convocatoria a utilizar por parte del proponente del proyecto. Art. 34.- La convocatoria al PPS se realizará de acuerdo a lo dispuesto al artículo 11 del presente instructivo. Art. 35.- Una vez realizada la publicación de las convocatorias, se deberá mantener disponible para la revisión de la ciudadanía, el borrador de la Declaratoria Ambiental en el/los Centros de Información Pública habilitados para el efecto, por un periodo no menor a siete días antes de la realización de la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, después de la cual se dará por concluido el PPS. Art. 36.- La sistematización del PPS deberá ser ingresada por el proponente del proyecto, como parle de la Declaratoria Ambiental presentada para pronunciamiento de la AAC, junto a los medios de verificación del proceso realizado. En caso de ser necesario, y a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 21


criterio de la Autoridad Ambiental Competente, ésta podrá disponer la aplicación de mecanismos de Participación Social complementarios y/o ampliatorios con la presencia de uno o más Facilitadores Sociambientales acreditados.

4.5.

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas el Ecuador, Decreto 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 del 13 de febrero del 2001.

ART. 14. – Control y seguimiento.- Dentro del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, la Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental será la entidad responsable de efectuar el control y seguimiento de las operaciones hidrocarburíferas en todas sus fases en lo que respecta al componente ambiental y sociocultural, y a la aplicación de los Planes de Manejo Ambiental aprobados para cada fase, así como las disposiciones de este Reglamento. Los informes que sobre estos temas emita la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas con relación a cualquiera de las diferentes fases de las actividades hidrocarburíferas, constituirán la base técnica para, en caso de incumplimiento, proceder al juzgamiento de las infracciones en sede administrativa o jurisdiccional. Art.- 28.- Manejo de desechos en general: a) Reducción de desechos en la fuente.- Los Planes de Manejo Ambiental deberán incorporar específicamente las políticas y prácticas para la reducción en la fuente de cada una de las categorías de los desechos descritos en la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento; b) Clasificación.- Los desechos constantes en la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento serán clasificados, tratados, reciclados o reutilizados y dispuestos de acuerdo a normas ambientales y conforme al Plan de Manejo Ambiental. c) Disposición.- Se prohíbe la disposición no controlada de cualquier tipo de desecho. Los sitios de disposición de desechos, tales como rellenos sanitarios y piscinas de disposición final, contarán con un sistema adecuado de canales para el control de lixiviados, así como tratamiento y monitoreo de éstos previo a su descarga; y, d) Registros y documentación.- En todas las instalaciones y actividades hidrocarburíferas se llevarán registros sobre la clasificación de desechos, volúmenes y/o cantidades generados y la forma de tratamiento y/o disposición para cada clase de desechos conforme a la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento. Un resumen de dicha documentación se presentará en el Informe Anual Ambiental.

4.6.

Acuerdo Ministerial No. 026, los procedimientos: Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

4.7.

Acuerdo Ministerial No. 142, Los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008.

Art. 1.- Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las establecidas en el Anexo A del presente acuerdo. Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo B del presente acuerdo. Art. 3.- Serán considerados desechos especiales los establecidos en los Anexo C del presente acuerdo.

4.8.

Acuerdo Ministerial No. 161, Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, sobre el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Publicado en el Registro Oficial No. 631 del 01 de febrero de 2012.

Art. 151.- Sin perjuicio de los demás principios que rigen en la legislación ambiental aplicable, para la cabal aplicación de este instrumento, tómese en cuenta los siguientes principios: De la cuna a la tumba, El que contamina paga, Responsabilidad objetiva, Responsabilidad Extendida del productor, De la mejor tecnología disponible, Información y Participación Ciudadana, Co responsabilidad y subsidiaridad estatal, Gradualidad.

Art. 154.- A efectos del presente Reglamento, los desechos peligrosos son: a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; b) Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el literal anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Art. 155.- A efectos del presente Reglamento los desechos especiales son: a) Aquellos desechos, que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y para los cuales se ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 22


debe implementar un sistema de recuperación, reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales; b) Aquellos cuyo contenido de sustancias que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, no superen los límites de concentración establecidos en la normativa ambiental que se expida para el efecto y para los cuales es necesario un manejo ambiental adecuado y mantener un control - monitoreo periódico. c) Aquellos que se encuentran determinados en el listado nacional de desechos especiales. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Art. 156.- Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente Reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos de los artículos precedentes. Art. 167.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro y aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable. Art. 171.- Toda persona que importe, formule, fabrique, acondicione, almacene, comercialice y distribuya sustancias químicas peligrosas, debe entregar a los usuarios y transportistas, junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma español, según la norma INEN 2266 o la que la reemplace y las respectivas normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional. Art. 180.- La transferencia (entrega/recepción) de desechos peligrosos y/o especiales, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro otorgado al generador y el alcance de la regulación ambiental de los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o especiales. Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final. Literales. Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial; Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los, recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos; Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligroso y/o especial, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente; Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable; Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deberá demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a algún sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables; Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsables;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 23


Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se generen desechos peligrosos, el registro será individual para cada uno de los establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción correspondiente Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales a que haber lugar; Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino; Entregar al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable correspondiente la información adicional o complementaria que sea necesaria; Proceder a la actualización del Registro otorgado en caso de modificaciones en la información; Para generadores que ya cuentan con licencia ambiental de su actividad y que están en capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales, deben actualizar su Plan de Manejo Ambiental a fin de reportar dicha gestión a la autoridad ambiental competente. Las operaciones de transporte de desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas, y/o eliminación de desechos peligrosos y/o especiales que realicen, deben cumplir con los aspectos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental aplicable; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables Art. 184.- El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable. Art. 186.- La cancelación de Registro de Generador de Desechos Peligrosos y/o especiales procederá como se establece en los literales a), b) o c). Art. 187.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las normas técnicas pertinentes establecidas por el Ministerio del Ambiente y el INEN o en su defecto normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Art. 191.- Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con lo dispuesto en los literales; a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), k). Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitio visible y de un material resistente a la intemperie. Art. 194.- Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable. Art. 195.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor) autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único.

4.9.

Decreto Ejecutivo No. 1040, Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo del 2008.

Art. 1, para la adecuada aplicación del presente instrumento, tómense en cuenta las siguientes definiciones: Afectación, Área de influencia, Comunidad, Comunidad directamente afectada, Derechos ambientales colectivos, Estudio de impacto ambiental, Impacto ambiental, Participación social. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 24


Art. 2, el presente reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios. Art. 3, el objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Art. 4, este reglamento tiene como principales fines los descritos en los literales a), b), c), d). Art. 5, el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental es un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con la Ley de Gestión Ambiental. Art. 6, la participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental. Art. 7, la participación social se desarrolla en el marco del procedimiento "De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental", del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental. Art. 8, sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los descritos en los literales a), b), c), ....k). Art. 9, la participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores: a) Las instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Art. 10, la participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Art. 12, instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, son las autoridades competentes para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente. Art. 13, el costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales. Art. 14, son funciones de la autoridad competente en la participación social, las descritas en los literales a), b), c). Art. 15, sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación lo descrito en los literales a), b), c), d). Art. 16, Los mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los requisitos estipulados en los puntos 1), 2) y 3). Art. 17, No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la comunidad y permitir que esta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente. Art. 18, convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el artículo 8, se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los medios indicados en los puntos a), b), c) y d). Art. 19, recepción de criterios y sistematización, estos requisitos tienen como objeto conocer los diferentes criterios de los sujetos de participación social y comprender el sustento de los mismos, a fin de sistematizarlos adecuadamente en el respectivo informe. Los criterios ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 25


podrán recopilarse a través de los medios se indican en los puntos a), b), c), d) y e). Para la sistematización los criterios a especificar en los puntos a), b) y c). Art. 20, los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 16 de este reglamento. Art. 21, las resoluciones o consensos que pudieren provenir del proceso de participación social al que hace referencia este reglamento podrán incluir mecanismos de compensación socio-ambientales, los mismos que deberán referirse prioritariamente a las áreas de educación y salud, que deberán coordinarse con los planes de desarrollo local y ser ejecutados a través de las propias comunidades, pueblos o nacionalidades o, de ser del caso, conjuntamente con los planes y programas que las instituciones del Estado diseñen y ejecuten en las áreas referidas. Art. 22, si una vez realizada la participación social prevista en este reglamento, los sujetos de la participación social se opusieren a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, esta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización, lo cual será resuelto por la instancia superior. Art. 23, Con el fin de monitorear y exigir la rendición de cuentas a la gestión ambiental, los sujetos de participación social podrán conformar veedurías ciudadanas. Art. 24, al tenor de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental, la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como los actos y contratos que se deriven de la misma, serán inejecutables si no cumplen con uno o más de los requisitos del procedimiento de participación social regulado en este instrumento. Los perjuicios que causen a terceros se hallan sujetos a la responsabilidad que establecen los artículos 20 y 91 de la Constitución Política de la República. Art. 25, El incumplimiento del proceso de participación social, por parte de una autoridad o funcionario público, estará sujeto a los procedimientos y sanciones que establece la Ley de Gestión Ambiental y demás leyes aplicables.

4.10.

Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios. Publicado en el Registro Oficial Nº 114, 02 de abril de 2009.

EXTINTORES PORTATILES CONTRA INCENDIOS Art. 29.- Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. Art. 30.- El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, determinará el tipo de agente extintor que corresponda de acuerdo a la edificación y su funcionalidad, estos se instalarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto del local, además no se debe obstaculizar la circulación (NFPA 10). Art. 31.- Se colocará extintores de incendios de acuerdo a la Tabla 2, esta exigencia es obligatoria para cualquier uso y para el cálculo de la cantidad de extintores a instalarse. No se tomará en cuenta aquellos que formen parte de las bocas de incendios equipadas (BIE). En los lugares de mayor riesgo de incendio se colocarán extintores adicionales del tipo y capacidad requerida. Además se proveerá de medidas complementarias según las características del material empleado. Los subsuelos y sótanos de edificios que sean destinados a cualquier uso, con superficie de pisos iguales o superiores a quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer de sistemas automáticos de extinción de incendios. Art. 32.- Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos: La inspección lo realizará un empleado designado por el propietario, encargado o administrador, que tenga conocimiento del tema debidamente sustentado bajo su responsabilidad. Esto se lo hace para asegurar que el extintor esté completamente cargado y operable, debe estar en el lugar apropiado, que no haya sido operado o alterado y que no evidencie daño físico o condición que impida la operación del extintor. La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro; El mantenimiento y recarga debe ser realizado por personas previamente certificadas, autorizadas por el cuerpo de bomberos de cada jurisdicción, los mismos que dispondrán de equipos e instrumentos apropiados, materiales de recarga, lubricantes y los repuestos recomendados por el fabricante; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 26


Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso, todos estos datos estarán en español o la lengua nativa de la jurisdicción; Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años. Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado específicamente luego de realizar una inspección; Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita; Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, a una altura de uno punto cincuenta (1.50) metros del nivel del piso acabado hasta la parte superior del extintor. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de cuatro (4) pulgadas (10 centímetros); y, El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción. Art. 34.- Los elementos constitutivos de la Boca de Incendios Equipada (BIE) son: Manguera de incendios.- Será de material resistente, de un diámetro de salida mínima de 1½ pulgadas (38 mm) por 15 metros de largo y que soporte 150 PSI de presión, en casos especiales se podrá optar por doble tramo de manguera, en uno de sus extremos existirá una boquilla o pitón regulable. Boquilla o pitón.- Debe ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos así como a la corrosión, tendrá la posibilidad de accionamiento para permitir la salida de agua en forma de chorro o pulverizada. Para el acondicionamiento de la manguera se usará un soporte metálico móvil, siempre y cuando permita el tendido de la línea de manguera sin impedimentos de ninguna clase. Gabinete de incendio.- Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada, estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 metros de altura del piso acabado, a la base del gabinete, empotrados en la pared y con la señalización correspondiente. Tendrá las siguientes dimensiones 0.80 x 0.80 x 0.20 metros y un espesor de lámina metálica de 0.75mm. Con cerradura universal (triangular). Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin obstaculizar las vías de evacuación, a un máximo de treinta metros (30 m) entre sí. Art. 204.- Toda tubería que no esté empotrada debe ser identificada de acuerdo al código establecido en la norma NTE INEN 440. Art. 210.- Todo local de concentración de público deben disponer de salidas de escape laterales, frontales y posteriores con puertas de doble batiente (hale y empuje) hacia el exterior o en sentido de flujo de evacuación, en un número equivalente a una puerta de 0.86 x 2.10m como mínimo por cada 200 posibles ocupantes en vías de evacuación sin protección adicional. Las salidas deben desembocar hacia un espacio exterior abierto. Contarán con vías de escape que faciliten la salida del público en momentos de emergencia, de 1.20 m de ancho por 2.10 m de alto. Art. 211.- Todas las puertas, de acceso, normal y de emergencia deben abrirse hacia el exterior de la edificación con toda facilidad. No deben tener cadenas ni candados. Art. 212.- En la parte superior de las vías de escape se colocarán letreros indicativos de salida de fácil visibilidad para el espectador, de acuerdo a la norma NTE INEN 439 con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR” y con indicación de “SALIDA”. Art. 270.- Las substancias ininflamables como: grasas, aceites o substancias fácilmente combustibles, deben recogerse en recipientes metálicos de cierre hermético y ser almacenados en compartimentos ignífugos. Art. 271.- El almacenamiento de combustibles se hará en locales de construcción resistente al fuego o en tanques de depósitos preferentemente subterráneos con un recubrimiento de plástico en fibra de vidrio y situados a distancia prudencial de los edificios, y su distribución a los distintos lugares de trabajo se hará por medio de tuberías Art. 284.- La operación de trasvase y descarga del combustible debe realizarse con la adecuada protección contra incendios y manteniendo, un extintor de incendios cerca del operador (PQS 150 lbs.). Habrá la obligación de evitar derramamientos de combustibles y, en caso de que eso ocurriese, sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan, se realizará inmediatamente la limpieza con materiales no combustibles. Art. 359.- Toda persona natural o jurídica, que se dedique a la venta, compra, fabricación, asesoramiento, mantenimiento, proyectos, instalaciones, homologación de puertas corta fuego, recarga de equipos, materiales de defensa contra incendios, provisión de equipos de ascensores y stock de repuestos, deben obtener el correspondiente permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos .

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 27


4.11.

Ordenanza Metropolitana No. 0404, Reformatoria de la ordenanza Metropolitana No. 213, Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente” del Libro Segundo del Código Municipal, publicada en el Registro Oficial de la Edición Especial del 25 de junio del 2013.

NORMAS GENERALES Art. II.380.3, los sujetos de control.- Son las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realicen, proyecten o pretendan realizar en el Distrito Metropolitano de Quito, en forma regular o accidental, cualquier obra, infraestructura, actividad o proyecto, y en general cualquier acción u omisión que genere impactos y riesgos ambientales que tengan el potencial de afectar la calidad ambiental, el medio ambiente y la salud pública. Art. II.380.4, Instrumentos para la prevención y control de la contaminación,.- Los instrumentos para la prevención y control de la contaminación, en el marco del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Distrito Metropolitano de Quito, son herramientas de gestión ambiental, reportadas a través de documentos ambientales técnicos, que se elaborarán en las etapas previas a la construcción, durante la ejecución y operación o para el cierre y abandono, sea este temporal o definitivo, de proyectos y actividades, con el objeto de identificar los impactos ambientales, evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental nacional y metropolitana y de las obligaciones que se originen con la obtención de las autorizaciones ambientales emitidas. El Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Distrito Metropolitano de Quito reconoce los siguientes documentos técnicos ambientales, los cuales serán aplicados indistintamente, conforme las disposiciones y requerimientos contemplados en el presente Capítulo: 1. Términos de Referencia (TdR) para Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), y términos de referencia para Auditorías Ambientales (AA). 2. Estudio de Impacto Ambiental (EslA), Estudio de Impacto Ambiental Expost (EsIA-Expost), Plan de Manejo Ambiental (PMA) y Licencia Ambiental. 3. Auditoría Ambiental (AA). 4. Ficha Ambiental. 5. Guía de Prácticas Ambientales (GPA) Art. II.380.5, Del formulario de registro. Es el formulario proporcionado por la Autoridad Ambiental Distrital, mediante el cual los sujetos de control proporcionan la información de base sobre obras, actividades o proyectos, nuevos o existentes, a fin de iniciar cualquier trámite de regulación o regularización, y que permite conocer sobre los regulados y alimentar la base de datos de registro de actividades en el Distrito Metropolitano de Quito. Para los sujetos de control que inicien su trámite de obtención de la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), el registro ante la Autoridad Ambiental Distrital se producirá de forma automática. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL Art. II.380.10.- Categorización ambiental.- Para efectos de la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales y de las demás disposiciones previstas en el Subsistema, todas las obras, proyectos, actividades y en general toda acción regulada en esta ordenanza, que se desarrolle en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito y que supongan o generen impactos o riesgos ambientales, en virtud de la magnitud y significancia de los mismos, determinada como tal a través del proceso de evaluación de impactos, serán clasificadas dentro de las siguientes categorizaciones ambientales: Actividades que generan impactos o riesgos ambientales significativos altos; Actividades que generan impactos o riesgos ambientales significativos bajos; y, Actividades que generan impactos o riesgos ambientales no significativos. Según la magnitud y significancia del impacto o riesgo ambiental que suponga o genere un determinado proyecto, obra o actividad, deberá someterse al procedimiento de regulación ambiental que le corresponda, de acuerdo con el siguiente cuadro: CATEGORÍA DE ACTIVIDADES SEGÚN IMPACTOS

PROCEDIMIENTO

DOCUMENTO A OBTENER

REQUERIMIENTO

Impactos Significativos Evaluación de EslA, EsIA Expost Altos Impactos Ambientales

Licencia Ambiental

Impactos Significativos Ficha Ambiental Bajos

Ficha de Identificación Actividades e Impactos

de

Impactos No Significativos

Automático

Cumplimiento de la GPA (inspección Ex post)

En el marco de la LUAE

Impactos mínimos

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Aprobación de Ficha

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 28


Art. II.380.12.- Facultad de determinación.- La Autoridad Ambiental Distrital tendrá en todo momento la capacidad de determinar la categorización ambiental de cualquier acción, obra, actividad o proyecto que se ejecute en el Distrito Metropolitano de Quito. PARÁGRAF0 II ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) Art. II.380.22.- Definición.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además, describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. El Estudio de Impacto Ambiental aplica para proyectos y actividades nuevas que conlleven impactos o riesgos ambientales significativos altos y constituyen condición indispensable para la obtención de la Licencia Ambiental. Art. II.380.23.- Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.- El Estudio de Impacto Ambiental será elaborado por consultores ambientales debidamente calificados por la Autoridad Ambiental Nacional. El costo de la realización de los Términos de Referencia, el Estudio de Impacto Ambiental y su respectivo Plan de Manejo Ambiental será cubierto por el responsable legal o promotor del proyecto. Art. II.380.24.- Contenido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental.- El Estudio de Impacto Ambiental deberá contener al menos lo siguiente: 1. Ficha técnica en la que conste: • Nombre del proyecto. • Proponente. • Representante legal. • Dirección o domicilio, teléfono, fax, correo electrónico. • Nombres y firmas del equipo consultor o de la compañía consultora ambiental. • Número de registro del consultor o compañía consultora ambiental y composición del equipo técnico. 2. Introducción. 3. Marco legal e institucional que deberá respetar el proyecto en todas sus fases. 4. Línea base con énfasis en las variables y componentes ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia. 5. De terminación del área de influencia directa e indirecta y áreas sensibles. 6. Descripción detallada de las actividades, procesos, insumos, equipos, recursos que el proyecto requiere para su desarrollo en sus distintas fases. 7. Análisis de alternativas: El regulado deberá presentar al menos tres alternativas en cuanto a la ubicación del proyecto, el proceso constructivo y los procesos industriales. 8. Descripción de riesgos: Descripción de los riesgos naturales y otros riesgos potenciales derivados de las actividades mismas del establecimiento, dentro del área de influencia. 9. Identificación y evaluación de impactos socio ambientales: Deberá describirse y justificarse la metodología empleada, siendo esta congruente con la naturaleza y magnitud del impacto. Los impactos serán evaluados tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. 10. Inventario de Recursos Forestales. 11. Plan de Manejo Ambiental que contenga: • Plan de Prevención y Mitigación de Impactos: Comprende acciones tendientes a minimizar y mitigar los impactos identificados. • Plan de Contingencias y Emergencias: Comprende el detalle de acciones para enfrentar cualquier evento fortuito. El plan de contingencias deberá indicar la responsabilidad del promotor sobre las indemnizaciones en caso de afectar a terceros o provoca r contaminación súbita o accidental. • Plan de Capacitación: Programa de capacitación sobre las actividades a ser desarrolladas, así como también sobre la aplicación del plan de manejo. • Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: Comprende las normas establecidas por la empresa para preservar la salud y seguridad de sus trabajadores. • Plan de Manejo de Desechos: Comprende las medidas para prevenir, tratar, reciclar, re-usar, reutilizar y realizar la disposición final de los diferentes residuos (sólidos, líquidos y gaseosos). • Plan de Relaciones Comunitarias: Programa de actividades a ser desarrollado con las comunidades o población del área de influencia del proyecto, incluyendo medidas de difusión del Estudio de Impacto Ambiental, estrategias de información a la comunidad, planes de indemnización, programa de educación ambiental, resolución de conflictos, entre otros. • Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas: Comprende medidas y estrategias a aplicarse para rehabilitar áreas afectadas. • Plan de Cierre y Abandono: Comprende el diseño de actividades a cumplirse una vez que se culminen las actividades desarrolladas por el establecimiento, en cada una de sus fases. • Plan de Monitoreo: Se establecerán los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental y de las relaciones comunitarias, principalmente durante la etapa de implantación (fase constructiva y fase de puesta en operación) de una actividad o proyecto. Se establecerán los parámetros, metodologías y frecuencias que permitan caracterizar las emisiones, vertidos y descargas, de acuerdo a la norma técnica vigente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 29


Plan de Seguimiento: Tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental contenido en el estudio de impacto ambiental, se implementen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio, garantizando su mejoramiento continuo. 12. Estudio de evaluación de riesgos naturales, antrópicos, de responsabilidad civil y de contaminación súbita y accidental. 13. Cronograma de ejecución del proyecto, cronograma del plan de manejo ambiental anual valorado y presupuesto total del proyecto. 14. Anexos: • Proceso de participación social (Anexo I de la presente ordenanza). • Información cartográfica básica en coordenadas UTM-WGS84. • Informe del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) (Visto Bueno). • Información de soporte que demuestre la validez de la Línea Base (Informes de laboratorio, listas taxonómicas, encuestas, otros). • Bibliografía y fuentes consultadas. • Listado completo de técnicos que realizaron el Estudio de Impacto Ambiental, con firmas de responsabilidad. • Certificado de calificación del consultor o compañía consultora en el Ministerio de Ambiente. • La información declarada como confidencial. •

Art. II.380.25.- Proceso de participación ciudadana.- Todos los Estudios de Impacto Ambiental de las actividades, obras o proyectos sujetos al procedimiento de licenciamiento ambiental deberá someterse al proceso de participación ciudadana previsto en el Anexo I que forma parte integrante de esta ordenanza. Art. II.380.26.- Vigencia de los Estudios de Impacto Ambiental.- El Estudio de Impacto Ambiental, una vez aprobado por la Autoridad Ambiental Distrital, tendrá una vigencia de 18 meses a partir de la notificación de la respectiva aprobación por parte de la Autoridad Ambiental Distrital. Una vez expirada la vigencia de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el sujeto de control no podrá continuar con el trámite de licenciamiento y estará obligado a presentar una nueva solicitud de trámite, con los justificativos del caso. La Autoridad Ambiental Distrital podrá pedir aclaraciones o complementos al Estudio de Impacto Ambiental y, en todo caso, el sujeto de control presentará un Estudio de Impacto Ambiental actualizado para análisis y aprobación. Art. ll.380.27.- Prohibición.- La presentación o aprobación del Estudio de Impacto Ambiental no otorga al sujeto de control la facultad para iniciar o ejecutar cualquier actividad, obra, infraestructura, proyecto o acción que conlleve impactos o riesgos ambientales significativos altos. Dicha facultad será adquirida por el sujeto de control únicamente cuando cuente con la Licencia Ambiental vigente. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST (EsIA EXPOST) Art. II.380.28.- Definición del Estudio de Impacto Ambiental Expost.- Los Estudios de Impacto Ambiental Expost son estudios técnicos similares a los Estudios de Impacto Ambiental, aplicables excepcionalmente a las actividades o acciones en funcionamiento y que se encuentren dentro de la categoría de impacto y riesgo ambiental significativo alto. Este documento aplica también a actividades o acciones de impacto y riesgo ambiental significativo alto, implementadas por emergencia debidamente reconocida por la Autoridad Ambiental Distrital. El Estudio de Impacto Ambiental Expost deberá presentarse una vez concluida la emergencia. El Estudio de Impacto Ambiental Expost y su Plan de Manejo Ambiental aprobado facultarán al sujeto de control la obtención o actualización de la Licencia Ambiental. Art. II.380.29.- Elaboración y contenidos del Estudio de Impacto Ambiental Expost.- La elaboración y el contenido del Estudio de Impacto Ambiental Expost deberán sujetarse a similares exigencias y requerimientos establecidos para el Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, considerará las siguientes particularidades:  En el Estudio de Impacto Ambiental Expost se remplazará el levantamiento de la línea base por un diagnóstico de la situación socio ambiental de los componentes del entorno. Se pondrá especial énfasis en la identificación, análisis y evaluación de pasivos ambientales.  Se incluirá un análisis del cumplimiento de la normativa ambiental nacional y local.  En el Plan de Manejo Ambiental se considerarán todas las acciones necesarias para mitigar y/o remediar los hallazgos identificados.  El Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial del Plan de Manejo Ambiental será remplazado por el Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, debidamente aprobado por el Ministerio del Ramo.  No se requerirá informe del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Art. Il.380.30.- Proceso de participación ciudadana.- Todos los Estudios de Impacto Ambiental Expost deberá someterse al correspondiente proceso de participación ciudadana previsto en el Anexo I de la presente ordenanza. LICENCIA AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 30


Art. II.380.31.- Definición y objeto.- La Licencia Ambiental constituye la herramienta de gestión administrativa por la cual el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en tutela del medio ambiente y de los derechos de los ciudadanos y la naturaleza, autoriza las actuaciones de los administrados cuyas actividades, obras o proyectos conlleven impactos o riesgos ambientales significativos altos. Bajo este precepto, la Licencia Ambiental es el acto administrativo bajo el cual se otorga expresamente a una persona natural o jurídica la autorización para la ejecución de un proyecto, obra o actividad nueva, o lo faculta para que pueda seguir operando. El otorgamiento de la Licencia Ambiental no faculta al regulado a contaminar, incumplir con la normativa ambiental vigente o realizar actividades adicionales a las indicadas durante el proceso de licenciamiento. Art. II.380.32.- Vigencia.- La Licencia Ambiental tendrá vigencia por el tiempo de duración o vida útil de la actividad, obra o proyecto. No obstante, la Licencia Ambiental podrá ser suspendida o revocada, según proceda, en virtud de las causales previstas en la presente ordenanza. Art. II.380.33.- Prohibición.- Queda expresamente prohibido el inicio o ejecución de cualquier actividad, obra, infraestructura, proyecto o acción que conlleve impactos o riesgos ambientales significativos altos, sin contar con la Licencia Ambiental Metropolitana o sin que ésta se encuentre vigente. Art. II.380.34.- Enmienda a la Licencia Ambiental.- Cuando se presenten modificaciones sustanciales de las condiciones bajo las cuales se aprobó el Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que produzcan variaciones en la información suministrada para la obtención de la Licencia Ambiental, el regulado deberá informar por escrito a la Autoridad Ambiental Responsable, quien decidirá la acción que el regulado deberá efectuar, la que deberá estar acorde con los cambios ocurridos. Entre las acciones que el regulado debe efectuar se citan las siguientes: a) b) c)

Modificación del Plan de Monitoreo y seguimiento de los aspectos ambientales significativos de la organización; Actualización del Plan de Manejo Ambiental; o, Ejecución inmediata de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.

La Autoridad Ambiental Distrital realizará la enmienda a la Licencia Ambiental, de forma que incluyan las nuevas actividades. RESPONSABILIDAD DE LOS DOCUMENTOS AMBIENTALES Art. II.380.55.- Ficha Ambiental, Términos de Referencia, Estudios de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental Expost y Auditorías Ambientales.- La responsabilidad sobre la veracidad de la información incluida en estos documentos ambientales recaerá sobre el proponente y el equipo técnico responsable de su elaboración, o del consultor o firma consultora contratada para elaborar dichos documentos. Art. II.380.56.- Licencia Ambiental.- La Licencia Ambiental será emitida según lo dispuesto en el Parágrafo IV de la Sección IV de la presente ordenanza. Art. II.380.61.- Obligaciones de los sujetos de control que cuenten con la autorización ambiental respectiva.- Los sujetos de control que cuenten con la autorización ambiental respectiva, deberán dar cumplimiento a: 1. Las condiciones y obligaciones establecidas en los permisos ambientales otorgados. 2. La ejecución del respectivo Plan de Manejo Ambiental, Ficha Ambiental o Guía de Prácticas Ambientales, según corresponda a la categoría de licenciamiento. 3. La renovación anual de la garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental para los casos de licenciamiento. 4. Las normas técnicas aplicables establecidas en la normativa ambiental nacional y local vigente. 5. Lo establecido en otros instrumentos de seguimiento y control previstos por la Autoridad Ambiental Nacional y Distrital. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS O RIESGOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS ALTOS Art. II.380.62.- Obligatoriedad de someterse al proceso de evaluación de impactos ambientales.- En virtud de lo establecido, toda obra, proyecto, actividad y en general toda acción que se desarrolle dentro del territorio del Distrito Metropolitano de Quito y que haya sido categorizada como de impacto o riesgo ambiental significativo alto, está obligada a la obtención de la Licencia Ambiental a través de la aprobación de los Términos de Referencia y Estudio de Impacto Ambiental. Art. Il.380.63.- Procedimiento y plazos.- A continuación se establecen los pasos para la obtención de la Licencia Ambiental y los respectivos tiempos de que disponen los actores involucrados en este proceso: a. Presentación, evaluación y aprobación de Términos de Referencia.i. El proponente presentará los Términos de Referencia a la Autoridad Ambiental Distrital para su respectiva evaluación y aprobación. ii. La Autoridad Ambiental Distrital, una vez recibidos los Términos de Referencia tendrá quince (15) días hábiles para pronunciarse, al cabo de los cuales notificará al representante legal o promotor de la actividad, sobre la aprobación o la existencia de observaciones o comentarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 31


iii. De existir observaciones o comentarios, a partir de la notificación por parte de la Autoridad Ambiental Distrital, el proponente tendrá quince (15) días hábiles para presentar un alcance a los Términos de Referencia, en el cual dará respuesta a los requerimientos formulados. iv. Una vez aprobados Los Términos de Referencia, el proponente del proyecto, obra o actividad, tendrá un plazo máximo de 6 meses contados a partir de la expedición de la aprobación, para presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. Vencido este plazo, deberá volver a someter para aprobación los Términos de Referencia respectivos. b. Presentación, análisis y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.i. Una vez que la Autoridad Ambiental apruebe los Términos de Referencia, el proponente presentará, dentro del plazo establecido, un Estudio de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Expost, según sea el caso. ii. La evaluación del Estudio de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Expost le corresponderá a la Autoridad Ambiental Distrital, entidad que lo aprobará, solicitará modificaciones o lo rechazará, en base a los siguientes aspectos: 1. Términos de Referencia previamente aprobados. 2. Que el contenido del Estudio de Impacto Ambiental esté acorde a la naturaleza y magnitud del proyecto. 3. Metodología o metodologías utilizadas en la identificación y valoración de impactos. 4. Calidad de la información de apoyo. 5. Viabilidad, aplicabilidad y pertinencia del Plan de Manejo Ambiental. 6. Comentarios, observaciones y/o recomendaciones realizadas por la comunidad que consten dentro del Informe del proceso de Participación Social. Como resultado de la evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental, la Autoridad Ambiental Distrital podrá: 1. Observar el Estudio de Impacto Ambiental y ordenar al proponente que lo complemente o lo reformule; 2. Disponer que se incluyan las observaciones hechas por la ciudadanía y por la Autoridad Ambiental Distrital; 3. Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental presentado; o, 4. Negar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, por cuanto la obra, actividad o proyecto propuesto, generaría impactos ambientales de tal magnitud que conllevarían riesgos ambientales imposibles de eliminar o manejar durante su fase de implementación y/o fase de operación. iii. Recibida la información completa del Estudio de Impacto Ambiental, incluido el informe del proceso de participación ciudadana, la Autoridad Ambiental Distrital tendrá quince (15) días hábiles para emitir la resolución mediante la cual se aprueba o niega el Estudio de Impacto Ambiental. iv. En caso de existir observaciones y requerir aclaraciones, modificaciones o ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental con carácter previo a la resolución, se podrá realizar un requerimiento de subsanación de deficiencias, que interrumpirá el tiempo máximo de resolución. El tiempo volverá a correr una vez que se haya vencido el tiempo otorgado por la Autoridad Ambiental Distrital. El tiempo para la subsanación de deficiencias no será menor a diez (10) días hábiles. v. En caso de que el promotor del proyecto, obra o actividad, dentro del término otorgado para la subsanación de deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental no hubiere cumplido con los requerimientos de la Autoridad Ambiental Distrital, ésta procederá a emitir la resolución denegatoria del Estudio de Impacto Ambiental. vi. Cuando surjan variaciones sustanciales de una obra, proyecto o actividad que conlleve un impacto o riesgo ambiental significativo, e l cual no haya sido incluido en el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, el proponente o promotor será responsable de informar en forma inmediata y detallada sobre este particular a la Autoridad Ambiental Distrital, la misma que determinará si el cambio contemplado requiere la presentación de un alcance al Estudio de Impacto Ambiental. vii. Se requerirá presentar un alcance al Estudio de Impacto Ambiental aprobado con su respectivo Plan de Manejo Ambiental, indicando en de talle los cambios o ampliaciones a realizarse y los aspectos ambientales relativos. viii. Una vez que la actividad propuesta cuente con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, el representante legal de la obra, proyecto o actividad propuesta, previo a la obtención de la Licencia Ambiental, deberá entregar la garantía de fiel cumplimiento del Plan Manejo Ambiental aprobado, equivalente al 100% del monto de inversión contemplado en el cronograma valorado correspondiente al primer año de ejecución del Plan de Manejo Ambiental. Esta garantía deberá ser suscrita a favor del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Para el caso de actividades en ejecución, el costo de la garantía será determinado de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional. ix. La garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental deberá ser renovada y entregada anualmente ante la Autoridad Ambiental Distrital, cuyo valor en todos los casos corresponderá al 100% del monto de inversión contemplado en el cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental a ser ejecutado en ese año. Se exige que el regulado al momento de entregar la renovación de la garantía presente la justificación del valor de esta, conforme el cronograma de inversión del Plan de Manejo Ambiental que se encuentre aprobado para ser ejecutado en ese período. x. Una vez que el sujeto de control ha dado cumplimiento con los requisitos expuestos, la Autoridad Ambiental Distrital otorgará la Licencia Ambiental. xi. En el caso de que el sujeto de control, contando con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, no haya podido en el tiempo de 18 meses a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, por diversas razones a él imputables, completar los requisitos para la obtención de la Licencia Ambiental, deberá reiniciar el trámite correspondiente. c. Presentación, análisis y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Expost.i. Se aplicará el mismo procedimiento detallado para los Estudios de Impacto Ambiental, con las particularidades del caso. PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 32


Art. II.380.66.- Definición.- Se consideran situaciones de emergencia de los sistemas de almacenamiento, producción, tratamiento, depuración, transporte o disposición final de residuos, que signifique la descarga hacia el ambiente de materias primas, productos, aguas residuales, residuos sólidos, lodos o emisiones potencialmente contaminantes, y que puedan perjudicar la salud y el bienestar de la población, o afectar la infraestructura básica y la calidad ambiental de los recursos naturales, como por ejemplo los siguientes eventos: a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de veinticuatro horas; b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya reparación requiera más de veinticuatro horas; c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión de residuos industriales peligrosos; o, d) Situaciones que puedan ocasionar riesgos inminentes a la salud y seguridad, calidad ambiental o danos a terceros. Art. II.380.67.- Obligaciones de los sujetos de control ante situaciones de emergencia.- EI regulado responsable de la situación de emergencia está obligado a: a) Informar a la Autoridad Ambienta l Distrital de la situación de emergencia, en un tiempo no mayor a veinticuatro horas a partir del momento de producido el evento. b) Poner en marcha, de manera inmediata, los planes diseñados para e l efecto. c) Presentar, en un tiempo no mayor a setenta y dos horas, un informe de tallado sobre las causas de la emergencia, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar. El regulado deberá asumir todos los costos en los que se incurra para cubrir los daños y perjuicios causados en el entorno, previa la determinación por las instancias judiciales pertinentes. d) Realizar las acciones pertinentes para remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y evaluar el funcionamiento del plan de contingencias aprobado, sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art. II.380.68.- De la Autoridad Ambiental Distrital ante situaciones de emergencia.- La Autoridad Ambiental Distrital, respecto de la ocurrencia de este tipo de situaciones, ejecutará lo siguiente: a) Informar a la Agencia Metropolitana de Control, de ser el caso, sobre los incumplimientos a las disposiciones establecidas. b) Iniciar las acciones de carácter administrativo y requerir a las autoridades competentes el inicio de las acciones civiles y penales que correspondan, según sea el caso. c) De ser necesario, disponer la reformulación del Plan de Contingencias o del Plan de Manejo Ambiental, según sea el caso, por parte del regulado. MECANISMOS DE CONTROL Art. II.380.79.- De la inspección general ambiental.- Se en tiende por inspección general ambiental al conjunto de actividades de verificación y observación de las obligaciones ambientales y cumplimiento de la normativa ambiental, que no requieren pruebas técnicas para la determinación de los datos o hechos a ser informados. Su característica fundamental es la inspección visual y el análisis documental. La potestad de inspección genera l se ejerce por parte de la Autoridad Ambiental Distrital, con la colaboración de la Agencia Metropolitana de Control o las entidades de seguimiento debidamente calificadas. La inspección general ambiental está dirigida fundamentalmente a: a) Verificar que los regulados cuenten con los certificados, licencias, y en general las autorizaciones ambientales respectivas otorgadas por la Autoridad Ambiental Distrital. b) Verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales que no requieren pruebas técnicas. Art. II.380.80.- De la inspección técnica ambiental.- Se entiende por inspección técnica ambiental al conjunto de actividades de verificación, observación, evaluación y medición que requieren pruebas técnicas de distinto grado de detalle, a fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales y normas técnicas de los regulados. La potestad de inspección técnica se ejerce por parte de la Autoridad Ambiental Distrital, con la colaboración de las entidades de seguimiento debidamente calificadas. Art. 11.380.81.- Criterios de frecuencia y periodicidad de la inspección.- La cantidad y periodicidad de las inspecciones ambientales serán definidas por la Autoridad Ambiental Distrital; y, la selección aleatoria de los sujetos de control dependerán de los siguientes criterios: a) La naturaleza o situación ambiental de la actividad, obra, proyecto o sujeto de control; las condiciones y obligaciones establecidas a los sujetos de control; y los riesgos ambientales de la actividad. b) Las condiciones de fragilidad o vulnerabilidad del ecosistema. c) Las condiciones o circunstancias de emergencia ambiental. d) Las denuncias presentadas. e) Otros criterios que la Autoridad Ambiental Distrital considere necesarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 33


INSPECCIÓN TÉCNICA IN SITU Art. II.380.82.- Inspección técnica in situ.- Las actividades, obras, proyectos e instalaciones de los regulados podrán ser visitados en cualquier momento, sin notificación previa por parte de la Autoridad Ambiental Distrital o la entidad de seguimiento debidamente calificada y autorizad a, a fin de realizar las siguientes acciones, cuando procedan: a) Tomar muestras de emisiones, descargas o vertidos. b) Inspeccionar la infraestructura de control o prevención de la contaminación existente. c) Verificar in situ la veracidad de la información entregada por el sujeto de control. d) Verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en los documentos ambientales. e) Monitorear la calidad ambiental de los recursos agua, suelo, aire y biota. f) Identificar las actividades que se realizan y se encuentran relacionadas o puedan afectar la calidad ambiental. g) Aquellas que la Autoridad Ambiental Distrital considere pertinente. Art. Il.380.83.- Obligaciones de los sujetos de control.- El regulado deberá facilitar el normal ejercicio de la inspección ambiental y atender las demandas de la Autoridad Ambiental Distrital y de las entidades de seguimiento. Los propietarios, encargados u ocupantes de los predios colindantes del objeto de inspección, están obligados a permitir el acceso y dar las facilidades e información al personal delegado para el desarrollo de su labor. CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LÍMITES PERMISIBLES Art. II.380.84.- Control del cumplimiento de límites permisibles mediante auto monitoreo.- El control de cumplimiento de los límites permisibles incluidos en normas técnicas a través del auto monitoreo se realizará de manera semestral. Para el efecto, los regulados que generen descargas, emisiones y/o residuos, que estén obligados al auto monitoreo, deberán presentar a la entidad de seguimiento los reportes técnicos respectivos de las mediciones de sus emisiones líquidas, sólidas, gaseosas y ruido, sujetándose a los lineamientos o disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental Distrital. El auto monitoreo será realizado a costo del regulado, para lo cual deberá contratar los servicios de laboratorios o entidades externas acreditadas por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana, para la toma de muestras y análisis debidamente registrados ante la Autoridad Ambiental Distrital. Art. Il.380.85.- Obligación de implementar medidas y acciones correctivas.- Si como resultado del auto monitoreo y/o control público se evidencia que la actividad no se encuentra cumpliendo las normas técnicas ambientales, el sujeto de control responsable de dicha actividad deberá implementar correctivos inmediatos para levantar los incumplimientos. Art. II.380.86.- Monitoreo por parte de la Autoridad Ambiental Distrital.- Para la verificación del cumplimiento de los límites permisibles, la Autoridad Ambiental Distrital realizará la toma de muestras y los análisis de laboratorio correspondientes. Para la toma de muestras, el regulado deberá disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de los mismos, y proporcionará todas las facilidades y datos necesarios para que el personal técnico pueda efectuar su trabajo. Los costos que demanden estas actividades de monitoreo serán cubiertos por el sujeto de control. Art. Il.380.87.- Presencia del regulado en el control público.- Durante la toma de muestras por parte de la Autoridad Ambiental Distrital, será suficiente la presencia de cualquier persona que forme parte del sujeto de control. Art. II.380.88.- Información de resultados del control público.- La Autoridad Ambiental Distrital procederá a informar al regulado para que, si fuera el caso, tome las acciones correctivas necesarias. Cuando proceda, la Autoridad Ambiental Distrital notificará a la Agencia Metropolitana de Control para que se proceda con las sanciones respectivas. PROCESO DE SEGUIMIENTO MEDIANTE AUDITORÍA AMBIENTAL (AA) Art. II.380.89.- Proceso de seguimiento mediante auditoría ambiental.- Además de los mecanismos de control y seguimiento establecidos, los regulados cuyas actividades han sido categorizadas como generadoras de impactos y riesgos ambientales significativos altos y cuenten con Licencia Ambiental, estarán sujetos a la presentación de la auditoría ambiental, con el siguiente procedimiento: 1.- Los regulados deberán presentar la auditoría ambiental correspondiente a la Autoridad Ambiental Distrital. 2.- En el plazo de tres días hábiles, la Autoridad Ambiental Distrital asignará el documento a una entidad de seguimiento para la revisión, análisis y calificación de la auditoría ambiental, incluyendo, de ser el caso, una verificación in situ; y, esta remitirá el respectivo informe a la Autoridad Ambiental Distrital. 3.- La entidad de seguimiento dispondrá de máximo quince (15) días hábiles, a partir de la fecha de entrega de la auditoría ambiental, para presentar el respectivo informe técnico a la Autoridad Ambiental Distrital. Este informe deberá especificar claramente la sugerencia de aprobación o negación de la auditoría ambiental, con el debido sustento y motivación. 4.- Una vez recibido el informe de la entidad de seguimiento, la Autoridad Ambiental Distrital procederá a aprobar o negar la auditoría ambiental, según sea el caso. Este particular será notificado por la Autoridad Ambiental Distrital al sujeto de control en un plazo de tres (3) días hábiles, contados a partir de la recepción del informe técnico de la entidad de seguimiento. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 34


5.- De existir observaciones por parte de la entidad de seguimiento, la Autoridad Ambiental Distrital podrá solicitar al sujeto de control dar respuesta a las observaciones realizadas, en un plazo no mayor a quince (1 5) días hábiles. 6.- El proceso de evaluación y aprobación de una auditoría ambiental será declarado en abandono si el sujeto de control, a partir de la fecha en que la Autoridad Ambiental Distrital puso en su conocimiento las ampliaciones u observaciones que debe absolver, tardare más de 30 días hábiles en remitir la ampliación o aclaración requerida. DE LA SUSPENSIÓN Y REVOCATORIA DE LA LICENCIA AMBIENTAL Art. Il.380.94.- Suspensión de la Licencia Ambiental.- La Autoridad Ambiental Distrital podrá suspender la Licencia Ambiental, mediante resolución motivada, cuando se trate de: a) En el caso de la reincidencia de tres o más no conformidades menores (Anexo III). b) En el caso de existencia de no conformidades mayores, en una proporción mayor al 25% del total de actividades analizadas. La Autoridad Ambiental Distrital otorgará un tiempo no menor de quince (15) días hábiles para que el sujeto de control subsane el o los incumplimientos. Agotado el tiempo otorgado, la Autoridad Ambiental Distrital resolverá sobre la suspensión de la Licencia Ambiental, mediante resolución motivada. La suspensión de la Licencia Ambiental implicará que el sujeto de control no podrá continuar con la ejecución de la actividad o acción hasta que las no conformidades sean corregidas. La suspensión de la Licencia Ambiental para actividades en operación, implicará la sanción pecuniaria que será ejecutada por la Agencia Metropolitana de Control. Art. II.380.95.- Revocatoria de la Licencia Ambiental.- La Autoridad Ambiental Distrital podrá revocar, mediante resolución motivada, una Licencia Ambiental cuando se trate de: a) Reincidencia en 5 o más no conformidades mayores. b) En el caso de proyectos que, habiendo tenido la suspensión de la Licencia Ambiental, el sujeto de control continuó realizando la obra o la actividad. c) Contaminación ambiental deliberada y/o riesgo inminente a la salud pública. d) A partir de la tercera suspensión de la Licencia Ambiental. La Autoridad Ambiental Distrital luego de que resuelva sobre la revocatoria de la Licencia Ambiental y exista la presunción de un delito ambiental, informará a la instancia municipal respectiva para que se inicien las acciones judiciales correspondientes. De igual manera ordenará la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental otorgada por el sujeto de control, o en su defecto, si ésta fuere insuficiente o no existiere, estará en la obligación de iniciar las acciones civiles tendientes a conseguir que se restaure integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y/o comunidades afectadas. Art. Il.380.96.- Reanudación de actividades.- La revocatoria de la Licencia Ambiental implica que el sujeto de control no podrá obtener una nueva Licencia Ambiental por esta actividad hasta que las sanciones e indemnizaciones por los daños causados sean cubiertos, los incumplimientos sean subsanados y/o haya ejecutado la remediación, de ser el caso. En el caso de reincidencia en la revocatoria de la Licencia Ambiental, no se volverá a otorgar una nueva Licencia Ambiental por esa actividad. RÉGIMEN SANCIONATORIO Art. II.380.100.- Competencia.- La Agencia Metropolitana de Control será la autoridad competente para el juzgamiento y sanción de las contravenciones a las disposiciones establecidas en la presente ordenanza, cuando no se traten de acciones civiles o penales, en cuyo caso lo serán los jueces competentes. La Agencia Metropolitana de Control tendrá la capacidad de emitir tiempos perentorios para que los regulados den cumplimiento con los documentos solicitados o las medidas para mitigar o subsanar los impactos. Art. II.380.101.- Procedimiento.- El procedimiento a aplicarse para el juzgamiento de las infracciones administrativas que contiene este capítulo, será el señalado en el artículo 382 y subsiguientes del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y la ordenanza metropolitana No. 0321, sancionada el 18 de octubre de 2010, que regula el ejercicio de la potestad sancionadora en el Distrito Metropolitano de Quito. Las infracciones correspondientes a las estaciones base celular serán de competencia de la Comisaria Ambiental de Telecomunicaciones. Art. ll.380.102.- Denuncias ciudadanas.- Para denunciar las infracciones ambientales de cualquier tipo, la ciudadanía presentará a la Autoridad Ambiental Distrital o a la Agencia Metropolitana de Control, de forma escrita, una descripción del acto que se denuncia, su localización y posibles autores del hecho. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 35


De comprobarse los hechos denunciados, la Agencia Metropolitana de Control, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la presentación del informe técnico correspondiente, procederá a dictar medidas urgentes, sin perjuicio de sancionar a los autores, y de ser necesario poner el caso en manos de los jueces penales correspondientes. La Agencia Metropolitana de Control podrá solicitar a la Autoridad Ambiental Distrital la disposición al denunciado de la ejecución de acciones correctivas inmediatas. Art. II.380.103.- Financiamiento del Fondo Ambiental.- El Fondo Ambiental recibirá los montos provenientes de la recaudación por concepto de derechos y costos ambientales, administrativos y multas impuestas por incumplimiento de las normas establecidas en la presente ordenanza. DE LAS INFRACCIONES RELATIVAS AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Art. II.380.104.- Infracciones y sanciones durante el proceso de categorización y regulación ambiental.- Se consideran infracciones a las disposiciones del presente capítulo, sin perjuicio de que puedan constituir delito, las siguientes: a) La falta de información a la Autoridad Ambiental Distrital con anterioridad al inicio de la acción aprobada mediante el Licenciamiento Ambiental, lo cual se sancionará con una multa equivalente a una remuneración básica unificada. b) La ejecución de una obra, proyecto o actividad categorizada como de impacto ambiental significativo bajo, sin contar con la aprobación de la correspondiente Ficha Ambiental, lo cual sancionará con la suspensión de la actividad y una multa equivalente a 30 remuneraciones básicas unificadas. c) La ejecución de una obra, proyecto o actividad categorizada como de impacto ambiental significativo alto, sin contar con Licencia Ambiental, lo cual se sancionará con la suspensión de la actividad y una multa equivalente a 50 remuneraciones básicas unificadas. d) La declaración o presentación de información falsa, con el fin de obtener la aprobación de la autoridad o de algún documento ambiental, lo cual se sancionará con una multa equivalente a 100 remuneraciones básicas unificadas y la anulación del trámite para la obtención de la aprobación de un documento ambiental. Si una vez obtenida la aprobación del documento ambiental se llegare a determinar la falsedad de la información proporcionada, se revocará el acto de aprobación del documento ambiental y todas las autorizaciones, permisos y licencias que se hayan emitido, se dispondrá la suspensión de la ejecución del proyecto, obra o actividad y se impondrá la multa detallad a en el inciso anterior. DE LAS INFRACCIONES RELATIVAS AL SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Art. II.380.105.- Daños y perjuicios por infracciones ambientales.- La aprobación de Planes de Manejo Ambiental y otros estudios ambientales no podrá ser utilizada como prueba de descargo en incidentes o accidentes de contaminación ambiental atribuibles a cualquier actividad, proyecto u obra. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, serán responsables por el pago de los daños, perjuicios y sanciones a que haya lugar. Art. II.380.106.- Información falsa.- Si por medio de una inspección, auditoría ambiental o por cualquier otro medio, la Autoridad Ambiental Distrital o su de legado comprobara que los estudios ambientales, alcances y Planes de Manejo Ambiental contienen información falsa u omisiones de hechos relevantes en base a las cuales fueron aprobados, la Autoridad Ambiental Distrital presentará las acciones penales que correspondan en contra de los representantes de la actividad, proyecto u obra correspondientes.

4.12.

Resolución No. 002-SA-2014 de las Normas Técnicas para la aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas Sustitutivas del Título V, "Del Medio Ambiente" del Libro Segundo del Código Municipal: Normas Técnicas de Calidad Ambiental, Emisiones, Descargas y Vertidos para el DMQ:

Art. 5 NORMA TECNICA PARA EMISIONES A LA ATMOSFERA DE FUENTES FIJAS NORMA TECNICA PARA EMISIONES A LA ATMOSFERA DE FUENTES FIJAS 3. DISPOSICIONES GENERALES 3.1. Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire desde una fuente fija con el fin de alcanzar cumplimiento con la normativa aquí descrita. 3.2. Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en calderas, hornos u otros equipos de combustión.

3.3. En aquellas fuentes fijas que utilicen otros combustibles sólidos que no sean combustibles fósiles, se aplicaran los valores máximos de emisión descritos en esta norma en lo referente a combustibles fósiles sólidos. La Autoridad Ambiental Distrital podrá solicitar evaluaciones adicionales tendientes a prevenir el deterioro de la calidad del aire. 3.4. Los responsables de las fuentes fijas deberán comunicar a la Autoridad Ambiental Distrital cualquier situación anómala, no típica, que se presente en la operación normal de la fuente, y en la que se verificaren emisiones de contaminantes superiores a los valores máximos establecidos en la presente Norma Técnica. Este requisito no se aplica para el caso del periodo de arranque de operación de la fuente, o para el caso del periodo de limpieza por soplado de hollín acumulado en fa fuente, siempre que estos periodos no excedan quince (15) minutos y la operación no se repita más de dos veces al día. Cuando por las características de los procesos y/o de los equipos ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 36


de combustión se justifique técnicamente que se requiere mayor tiempo para su arranque o limpieza con soplado de hollín, se deberá obtener la aprobación de la Autoridad Ambiental Distrital. 3.5. Los responsables de las fuentes fijas deberán llevar una bitácora de operación y mantenimiento de los equipos de combustión ya sea en formato impreso o electrónico. La bitácora debe estar disponible para su revisión por la autoridad ambiental en el ámbito de su competencia y debe tener como mínimo la siguiente información: Nombre, marca y capacidad nominal de los equipos de combustión, tiempo de operación de la fuente, consumo de combustible, tipo de combustible, y cualquier otro dato que el operador considere necesario en un apartado de observaciones, así como los respaldos que justifiquen los datos presentados. Los registros se llevaran de manera mensual. 3.6. En el DMQ serán designadas como fuentes fijas de combustión significativas, todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica sea igual o mayor a ciento once mil ochocientos cincuenta y cinco vatios (111. 855 W), o, trescientos ochenta y un mil seiscientos sesenta y cuatro unidades térmicas británicas por hora (381.664 BTU/h), equivalentes a 150 HP. 3.7. Para las fuentes fijas que se determinen como fuentes significativas, estas deberán demostrar cumplimiento con los límites máximos permisibles de emisión al aire, definidos en esta Norma Técnica. Para la aplicación de la presente Norma Técnica las fuentes fijas de combustión se clasifican de la siguiente manera:  Fuentes fijas que emplean combustibles solidos  Fuentes fijas que emplean combustibles líquidos  Fuentes fijas que emplean combustibles gaseosos  Generadores eléctricos (Grupos Electrógenos)  Generadores termoeléctricos 3.8. Todos los regulados que dispongan de fuentes fijas significativas deberán realizar programas propios de control interno de emisiones al aire de fuentes fijas de combustión. Los resultados serán reportados a la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado, con toda la información requerida en los formatos establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital. La frecuencia de los auto-monitoreos será trimestral, teniendo que reportarse los resultados a la AAD de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404. 3.9. El control de las horas de operación de los grupos electrógenos de uso emergente se realizara mediante horómetros que cumplan con un plan de mantenimiento y verificación periódicos. El responsable llevará un registro de las lecturas del horómetro con el cual se obtendrá el tiempo de funcionamiento del equipo, este registro permitirá dar seguimiento al plan anteriormente mencionado. Los registros deberán ser mantenidos en sus archivos por un periodo de dos años y estarán a disposición de la Autoridad Ambiental Distrital cuando así se requiera. 3.10. Todos los regulados que dispongan de fuentes fijas significativas están obligados a presentar los resultados de las caracterizaciones físico – químicas semestrales de las emisiones a la atmósfera, ante la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado. Para esto, emplearán los formularios establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404 3.11. El monitoreo y caracterización físico - química de las emisiones de fuentes fijas de combustión será realizado única y exclusivamente por los Laboratorios Ambientales que se encuentren acreditados por el OAE y registrados por la Autoridad Ambiental Distrital. 3.12. Las fuentes fijas no significativas, no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones. Sin embargo, en caso de requerirlo la Autoridad Ambiental de Control podrá solicitar estos análisis. 3.13. En un plazo no mayor de 1 año a partir de la vigencia de esta norma, todas las fuentes fijas de combustión dentro del predio del regulado, que utilicen combustibles pesados, y que sumen una potencia calorífica total igual o mayor a 30 MW y cuando los incrementos de los niveles de contaminación muestren cambios significativos en el comportamiento del Índice de Calidad del Aire en su zona de influencia, deberán presentar a la Autoridad Ambiental de Control un estudio de costos y beneficios, en relación al cambio del tipo de combustible, con el objetivo de reducir el nivel de emisiones. Se tomara como línea base el IQCA promedio de los últimos 3 años de monitoreo continuo en la zona de influencia. 5. REQUISITOS a. Las fuentes fijas de combustión deberán cumplir con los requisitos técnicos mínimos que permitan la ejecución de las mediciones, según el Anexo 1: Condiciones de Seguridad para la Realización de Mediciones en Chimeneas. b. Toda fuente fija que funcione dentro del Distrito Metropolitano de Quito no podrá emitir al aire cantidades superiores a las indicadas en la Tabla No.1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 37


Notas:

(1) mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales, mil trece milibares de presión (1.013 mbar) y temperatura de 0 °C, en base seca, y corregidos a 7% de oxigeno (para fuentes fijas de combustión cerrada) y a 18% de oxigeno (para fuentes fijas de combustión abiertas).

Art. 9 NORMA TÉCNICA DE SUELO NORMA TECNICA DE SUELO 3. DISPOSICIONES GENERALES 3.1. Para la implantación de cualquier establecimiento, como parte de su Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), deberá presentarse como línea base un análisis de la calidad del suelo de acuerdo a su uso, el cual será comparado con la Tabla No. 1 Criterios Referenciales de Calidad del Suelo, para evaluar su condición inicial. 3.2. Los establecimientos industriales, comerciales y de servicios que desarrollen actividades que tengan el potencial de afectar al recurso suelo, presentarán periódicamente a la Autoridad Ambiental Distrital una evaluación de la calidad de este recurso, reportando los parámetros aplicables para el uso del suelo. Según consta en la Tabla NO.2, siguiendo los procedimientos de campo y los métodos analíticos de laboratorio establecidos en la presente norma. La periodicidad debe ser la establecida en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto o cuando la Autoridad Ambiental Distrital así lo requiera. 3.3. La Autoridad Ambiental Distrital podrá suspender la ejecución de proyectos a implementarse en suelos contaminados, identificados en el levantamiento de la línea base. Se aprobará la continuidad del proyecto una vez que el proponente haya remediado el suelo bajo las características establecidas en la presente norma. 3.4. Los establecimientos industriales, comerciales y de servicios presentarán como parte de su Plan de cierre y/o abandono, los criterios de valoración de la calidad del suelo y su respectivo plan de remediación. 3.5. Se prohíbe realizar la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de efluentes, tratados o no, que alteren la calidad del recurso suelo. 3.6. Los causantes de contaminación del recurso suelo, debido a derrames, vertidos, fugas, almacenamiento o abandono de materiales peligrosos, deberán proceder a la remediación de la zona afectada, considerando para el efecto los criterios de remediación de suelos contaminados que se encuentran en la presente norma. 3.7. Con el fin de prevenir y mitigar la contaminación del recurso suelo, se deberá: • Incorporar técnicas apropiadas y procedimientos para la minimización reuso y reciclaje de los residuos sólidos y líquidos • Utilizar sistemas de agricultura que tiendan a minimizar los impactos en los ecosistemas del área geográfica en que se desenvuelven; esto incluye el uso racional y técnico de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. Considerando las normativas nacionales que regulan este sector. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 38


3.8. Los talleres mecánicos y lubricadoras, así como estaciones de servicio o cualquier otra actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones maneje y utilice hidrocarburos o sus derivados, deberá realizar sus actividades en áreas pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter tos residuos aceitosos o disponer sobre el suelo los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estas sustancias y deberán ser entregados a los gestores calificados para este efecto. Los aceites minerales usados y los hidrocarburos desechados serán considerados sustancias peligrosas y nunca podrán ser dispuestos directamente sobre el recurso suelo. 3.9. Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos o materiales peligrosos de forma accidental sobre el suelo, en áreas protegidas o ecosistemas sensibles, se debe dar aviso inmediato de los hechos a la Autoridad Ambiental Distrital. El causante del derrame, infiltración, descarga o vertidos de residuos o materiales peligrosos, implementará las medidas de seguridad y contingencia que procedan. 3.10. La Autoridad Ambiental Distrital se reservará el derecho de solicitar parámetros adicionales a los que se detallan en la presente norma, cuando así lo considere necesario, tomando en cuenta la capacidad tecnológica existente en el país. 7. PROCESO DE REMEDIACIÓN En el caso de declaratoria de suelo contaminado, el regulado pondrá en ejecución las medidas de remediación aprobadas por la Autoridad Ambiental Distrital, dentro de los plazos y condiciones señaladas para su adopción y ejecución. El plazo dependerá de la situación, y será aprobado por la Autoridad Ambiental Distrital. La remediación del suelo se ejecutará utilizando las mejores técnicas disponibles, atendiendo a las características propias de cada caso, buscando soluciones que garanticen la recuperación y el mantenimiento permanente de la calidad del suelo Se privilegiarán las técnicas de remediación in situ. El traslado de suelos contaminados para tratamiento y/o disposición ex situ sólo será posible en casos especiales, debidamente justificados ante la Autoridad Ambiental Distrital quien autorizará expresamente su ejecución. Para suelos remediados, se harán determinaciones vía lixiviado, cumpliendo los Criterios de Remediación (Valores máximos permitidos), señalados en la Tabla No. 3.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 40


4.13.

Ordenanza Metropolita N° 332 Sistemas de gestión integral de residuos sólidos del 2013-03-16.

Art. 17.- Obligación de diferenciar en la fuente.- El generador de residuos sólidos tiene la obligación de diferenciar en la fuente los residuos. El generador de residuos sólidos deberá almacenar separadamente los residuos sólidos orgánicos, y los residuos inorgánicos reciclables y no aprovechables. Cuando los residuos sólidos posean características de residuos peligrosos, deberán ser almacenados respetando las directrices emitidas por el Ministerio de Ambiente. No obsta que sean generados en muy pocas cantidades. En caso de utilizar contenedores para almacenar residuos, deberán ser identificados con el código de colores definido. Art. 19.- Entrega a gestor ambiental autorizado.- Aun cuando la Municipalidad no provea el servicio de recolección diferenciada, sin perjuicio del artículo anterior, el generador de residuos sólidos estará obligado a realizar la respectiva diferenciación en la fuente, si existen gestores ambientales autorizados que presten el servicio en la zona. La entrega se deberá hacer de acuerdo a las instrucciones emitidas por la autoridad competente. Art. 98.- Obligaciones y Responsabilidades. 5. Depositar los residuos sólidos en fundas, en recipientes impermeables debidamente cerrados, tachos o tarros, según lo determine la Secretaria de Ambiente, respetando los colores que servirán únicamente para los siguientes residuos. a. Para papel, cartón y plástico, vidrio, color azul. b. Para residuos no aprovechables, color negro. c. Para residuos peligrosos u hospitalarios, color rojo. d. Para residuos orgánicos, color verde. ANEXO ÚNICO. Art. 25.- Periodo de almacenamiento.- El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder en ningún caso de 12 meses Art. 26.- Sitio de almacenamiento.- Los sitios donde se almacenan residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes condiciones. a. Tener una base continua impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos. b. Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales. c. Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar. d. Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre a la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población. e. Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados y los demás previsto por el Ministerio de Ambiente y las normas INEN respectivas. Art. 36.- Plan de gestión de residuos hospitalarios.- Todo establecimiento relacionado con el área de la salud que genere residuos hospitalarios debe elaborar un plan de gestión de residuos hospitalarios que comprenda las fases de generación, clasificación, aislamiento, transporte, tratamiento y almacenamiento.

4.14.

Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, Registro Oficial Nº 379 No. 0005186 - Jueves 20 de noviembre de 2014

Art. 1.- El presente Reglamento tiene como objeto normar la gestión integral de los desechos sanitarios desde su generación, almacenamiento, recolección, transporte, hasta su tratamiento y disposición final, para prevenir, mitigar y reducir los riesgos a la salud de toda la población y el ambiente. Art. 2.- El presente Reglamento es de aplicación nacional y de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, jurídicas, públicas, privadas, nacionales y extranjeras responsables de la generación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sanitarios en todo el territorio nacional.

Están sujetos a control por este Reglamento todos los establecimientos de salud públicos y privados que forman parte del Sistema Nacional de Salud, prestadores de servicios de la gestión integral o parcial de desechos peligrosos, Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, establecimientos de atención veterinaria, centros de investigación educativos, establecimientos sujetos a control sanitario y otros cuya actividad genere desechos sanitarios. CAPÍTULO II DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SANITARIOS Art. 3.- A efectos del presente Reglamento, los desechos sanitarios son aquellos generados en todos los establecimientos de atención de salud humana, animal y otros sujetos a control sanitario, cuya actividad los genere. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 41


Los desechos sanitarios se clasifican en: 1. Desechos Peligrosos: 1.1) Infecciosos a) Biológicos b) Anátomo-Patológicos c) Corto-punzantes d) Cadáveres o partes de animales provenientes de establecimientos de atención veterinaria o que han estado expuestos a agentes infecciosos, en laboratorios de experimentación 1.2) Químicos (caducados o fuera de especificaciones) 1.3) Farmacéuticos (medicamentos caducados, fuera de especificaciones y parcialmente consumidos) y dispositivos médicos 1.4) Radiactivos 1.5) Otros descritos en el Listado de Desechos Peligrosos expedido por la Autoridad Ambiental Nacional 2. Desechos y/o residuos no peligrosos: 2.1) Biodegradables 2.2) Reciclables 2.3) Comunes TÍTULO III DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DESECHOS SANITARIOS CAPÍTULO I DE LAS FASES DE GESTIÓN Art. 7.- La gestión integral de desechos sanitarios tiene las siguientes fases: a. Gestión interna: a.1. Generación, acondicionamiento, etiquetado, separación en la fuente y almacenamiento primario. a.2. Almacenamiento intermedio o temporal. a.3. Recolección y transporte interno. a.4. Tratamiento interno. a.5. Almacenamiento final. b. Gestión externa: b.1. Recolección externa. b.2. Transporte diferenciado externo. b.3. Almacenamiento temporal externo. b.4. Tratamiento externo. b.5. Disposición final. CAPÍTULO II DE LA GESTIÓN INTERNA Art. 8.- Todos los establecimientos que generen desechos sanitarios, en la gestión interna de éstos, cumplirán con la Normativa Sanitaria y Ambiental vigente. Art. 9.- Los desechos sanitarios infecciosos, serán dispuestos en recipientes y fundas plásticas de color rojo, y los desechos comunes en fundas y recipientes de color negro, cuyo tamaño dependerá del volumen de generación, espacio físico y frecuencia de recolección, de conformidad con las especificaciones de la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Art. 10.- Los desechos sanitarios generados en los establecimientos y ubicados en el almacenamiento primario, se transportarán internamente, al almacenamiento intermedio o al almacenamiento final según corresponda, en vehículos exclusivos o en los recipientes de su generación, tapados y diferenciados para su movilización. Previo a su transporte, el personal responsable verificará que los recipientes y fundas se encuentren íntegros, adecuadamente acondicionados, cerrados y etiquetados. Art. 11.- Todos los establecimientos generadores de desechos sanitarios, implementarán programas para su recolección y transporte interno, que incluirán rutas exclusivas señalizadas, frecuencias y horarios, que no interfieran con el transporte de alimentos, horarios de visita y con otras actividades propias de dichos establecimientos. Art. 12.- Los espacios designados para el almacenamiento intermedio o temporal y final de los desechos sanitarios, se utilizarán únicamente para este fin, estarán aislados de las otras áreas, estarán debidamente señalizados y su capacidad de almacenamiento abastecerá la generación de desechos del establecimiento. La limpieza de estos ambientes se realizará después de que se evacuen los desechos sanitarios, conforme a lo establecido en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Los establecimientos cuya generación supere los sesenta y cinco kilogramos día (65 Kg/día) de desechos sanitarios, deben disponer de almacenamiento intermedio o temporal. El almacenamiento intermedio o temporal será obligatorio para la unidad de cuidados intensivos,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 42


neonatología, laboratorios de mediana y alta complejidad, centros quirúrgico y obstétrico, independientemente de la cantidad de desechos sanitarios que éstos generen. El área de almacenamiento final será de fácil acceso, techada, iluminada, ventilada, debidamente señalizada y ubicada, sus pisos, paredes y techos deben permitir la correcta limpieza y desinfección, conforme los lineamientos establecidos en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Esta área se mantendrá cerrada, evitando el ingreso de personas ajenas a la manipulación de los desechos sanitarios. Al almacenamiento final llegarán los desechos sanitarios de cada área en su recipiente de transporte, en fundas íntegras, selladas, etiquetadas, para ser almacenadas en forma separada de acuerdo al tipo de desecho. Estos desechos se depositarán en recipientes identificados y tapados, sin que exista escurrimiento de líquidos. Art. 13.- Los desechos infecciosos permanecerán en el almacenamiento final, por un periodo de veinticuatro (24) horas. Los diferentes tipos de almacenamiento, deberán sujetarse a los lineamientos determinados en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Sección 1ª DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS Art. 15.- Los desechos infecciosos biológicos generados, se separarán en la fuente y acondicionarán en fundas resistentes y recipientes, claramente etiquetados que cumplan con las especificaciones establecidas en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento, antes de ser transportados a los sitios de almacenamiento intermedio o final. Estos desechos no deben ser compactados. Art. 16.- Los desechos de alimentos provenientes de las unidades infecto-contagiosas y salas de aislamiento, se considerarán contaminados y serán tratados como desechos infecciosos. Art. 17.- Los desechos infecciosos biológicos, debidamente identificados, se transportarán en recipientes con tapa, al almacenamiento intermedio o final, donde permanecerán hasta su recolección externa o tratamiento. Art. 18.- Los desechos infecciosos anátomo-patológicos se segregarán, acondicionarán y se etiquetarán en fundas rojas resistentes, a prueba de goteo, y se almacenarán en refrigeración a una temperatura máxima de cuatro grados centígrados (4°C), conforme la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Para su tratamiento, éstos desechos se entregarán a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o gestores autorizados, que cuenten con el Permiso Ambiental, conforme lo dispuesto en la Normativa Ambiental aplicable. En caso que se realice el tratamiento in situ el establecimiento deberá cumplir con los lineamientos descritos en la Normativa Ambiental aplicable y obtener el respectivo Permiso Ambiental. Art. 19.- En el caso específico de placentas u otros desechos anátomo-patológicos similares que presenten escurrimiento de fluidos corporales, éstos se tratarán en el almacenamiento intermedio, con productos químicos que deshidraten o solidifiquen el desecho, conforme los lineamientos establecidos en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento, para luego ser evacuados al almacenamiento final donde se mantendrán en refrigeración a una temperatura máxima de cuatro grados centígrados (4°C), hasta su entrega al Gobierno Autónomo Descentralizado, cuyo alcance de la Licencia Ambiental lo faculte o al gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. Los establecimientos, garantizarán a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el respeto de sus tradiciones ancestrales, relacionadas con el manejo de las placentas. Art. 20.- Los desechos corto-punzantes se depositarán en recipientes resistentes a la perforación, al impacto, debidamente identificados y etiquetados, los cuales previo a su transporte se cerrarán herméticamente, permaneciendo así durante todas las etapas de su gestión interna. En el caso de campañas de vacunación, se podrá utilizar recipientes de cartón extra duro, termo-laminado, específicas para esta actividad. Art. 21.- Los desechos de cadáveres de animales y partes de animales se segregarán, acondicionarán, etiquetarán en fundas rojas a prueba de goteo y se almacenarán en cuartos fríos o refrigerados a una temperatura máxima de cuatro grados centígrados (4°C), acorde a la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Para su tratamiento, estos desechos se entregarán únicamente a los gestores autorizados, que cuenten con el Permiso Ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental competente. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 43


Sección 2ª DE LOS DESECHOS QUÍMICOS, FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS Art. 22.- Los desechos químicos se segregarán en la fuente, se acondicionarán y manipularán de acuerdo a las instrucciones constantes en sus etiquetas y/u hojas de seguridad, suministradas por los proveedores, y serán devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quien se encargará de la gestión ambientalmente adecuada a través de un gestor autorizado, que cuente con el Permiso Ambiental correspondiente. Art. 23.- Los dispositivos médicos en desuso y/o desechos que contienen mercurio y otros metales pesados o radioactivos, parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados, incluyendo sus empaques y presentaciones, se recolectarán, acondicionarán, almacenarán y se transportarán como desechos peligrosos, conforme lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 161, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 631 de 01 de febrero de 2012 y Acuerdo Ministerial No. 026, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008 o las normas que los sustituyan, Normativa del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la Norma Técnica que se expedirá para la aplicación del presente Reglamento. Art. 24.- Los desechos de medicamentos parcialmente consumidos, incluyendo sus empaques y presentaciones, se recolectarán en cajas de cartón resistentes, debidamente identificadas, se acondicionarán, almacenarán y transportarán hasta el almacenamiento final del establecimiento, para ser entregados al gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. Los medicamentos caducados o fuera de especificaciones, serán devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quién se encargará de darles una gestión ambientalmente adecuada a través de un gestor ambiental autorizado. En caso de ser imposible esta devolución, el establecimiento será el responsable de su gestión integral, a través del gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. Art. 25.- Los desechos de medicamentos citostáticos, generados en tratamientos de quimioterapia, se depositarán en recipientes rígidos de color amarillo de cierre hermético a prueba de perforaciones, resistentes a agentes químicos, debidamente sellados y etiquetados y se entregarán a gestores autorizados por la Autoridad Ambiental competente. El personal que manipule este tipo de desechos utilizará equipo y ropa de protección específica. El establecimiento será responsable de su gestión integral a través de un gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. En el caso que en el país no exista la infraestructura técnica para el tratamiento de éstos desechos, deberán ser exportados para su tratamiento y disposición final bajo el marco de la Normativa Ambiental aplicable. Sección 3ª DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS Art. 26.- Los desechos radiactivos se segregarán en la fuente y acondicionarán en recipientes adecuados para mantener su integridad, a fin de evitar el escape de sustancias radiactivas, conforme lo dispuesto en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Art. 27.- Los desechos radiactivos se manipularán y acondicionarán para su decaimiento conforme a lo establecido en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación de este Reglamento y la Normativa aplicable del Organismo Regulador competente (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable). Sección 4ª DE OTROS DESECHOSPELIGROSOS Art. 28.- Otros desechos peligrosos, constantes en el Acuerdo Ministerial No. 142, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 856 de 21 de diciembre de 2012, generados en los establecimientos sujetos a control por el presente Reglamento, deberán ser almacenados y recolectados conforme la Normativa Ambiental y Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 2266 o aquella aplicable. Para el transporte, tratamiento y/o disposición final, estos desechos se entregarán únicamente a gestores ambientales autorizados por la Autoridad Ambiental competente. Sección 5ª DE LOS DESECHOS Y/O RESIDUOS NO PELIGROSOS Art. 29.- Los desechos y/o residuos no peligrosos, no reciclables como: envolturas de alimentos, papel, papel carbón y aluminio, restos de barrido, servilletas y otros, se segregarán en la fuente, se recolectarán de forma diferenciada de los desechos peligrosos, en fundas y recipientes plásticos de color negro, y se etiquetarán, para su posterior recolección, transporte y almacenamiento final en el establecimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 44


Art. 30.- Los desechos y/o residuos no peligrosos, que ingresen a procesos de recuperación y reciclaje como: papel, vidrio, plástico, cartón, entre otros, se recolectarán en recipientes plásticos conforme lo establezca la Norma Técnica a expedirse para la aplicación de este Reglamento, a fin de proteger sus características los mismos que serán entregados al Gobierno Autónomo Descentralizado o gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. Art. 31.- Los desechos y/o residuos no peligrosos, biodegradables u orgánicos como: restos de alimentos, frutas, verduras, residuos de jardín y otros, se segregarán en la fuente, se recolectarán de forma diferenciada de los desechos peligrosos, en fundas y recipientes plásticos de color verde, se etiquetarán, almacenarán, para su posterior entrega al Gobierno Autónomo Descentralizado o gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. CAPÍTULO III Sección 1a DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS Art. 40.- Se recolectarán los desechos infecciosos que se encuentren debidamente acondicionados, etiquetados y en los respectivos contenedores sin ser compactados. Todo el personal que maneje desechos infecciosos, contará con elementos de protección personal, de acuerdo al riesgo asociado al tipo de desecho, estará capacitado y preparado en aspectos de manejo, higiene y seguridad de este tipo de desechos. Todo movimiento de desechos infecciosos, deberá contar con el Manifiesto Único, el cual será firmado en cada una de las etapas de la gestión por el generador, transportista y gestor. El generador conservará el Manifiesto Único original suscrito por quienes intervienen en el proceso de gestión externa, mientras que el transportista y el gestor conservarán una copia de dicho documento. Art. 41.- Los desechos infecciosos que no reciban ningún tipo de tratamiento en los establecimientos generadores, serán recolectados y transportados de manera diferenciada, sin compactar, evitando la ruptura de fundas y de recipientes que contienen desechos cortopunzantes para no dificultar su tratamiento y/o disposición final. La recolección y transporte externo debe cumplir con las disposiciones establecidas en la Normativa Ambiental vigente, Norma Técnica que se expedirá para la aplicación del presente Reglamento y la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 2266 o la que la sustituya. Art. 43.- El almacenamiento temporal externo de los desechos infecciosos en las instalaciones de tratamiento, no superará un periodo de veinticuatro (24) horas salvo que se mantengan en todo momento refrigerados a una temperatura inferior a cuatro grados centígrados (4°C), en cuyo caso podrán almacenarse hasta por siete (7) días. El área de almacenamiento estará estratégicamente ubicada, con fácil acceso, techada, iluminada, ventilada, señalizada con la simbología universal de riesgo infeccioso en tamaño visible, contará con pisos, paredes y techos que permitan su correcta limpieza y desinfección. Se mantendrá cerrada para evitar el ingreso de personas ajenas a la manipulación de los desechos. Para la implementación de áreas de almacenamiento temporal externo, se debe cumplir con los lineamientos establecidos en la Norma Técnica que se expedirá para la aplicación del presente Reglamento. Sección 2a DE LOS DESECHOS QUÍMICOS, FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS Art. 44.- La recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o disposición final de los desechos químicos, farmacéuticos, dispositivos médicos en desuso y/o desechos que contienen mercurio y otros metales pesados parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados, incluyendo sus empaques y presentaciones, se realizará a través de gestores autorizados por la Autoridad Ambiental competente y bajo los lineamientos que establezca la Normativa Ambiental aplicable. En caso que en el país no exista la infraestructura técnica para el tratamiento de estos desechos, serán exportados para el tratamiento y disposición final conforme lo que establece el Convenio de Basilea para el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminación, suscrito el 22 de marzo de 1989, ratificado por Ecuador en mayo de 1993. Sección 3a DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS Art. 45.- El transporte y almacenamiento de los desechos radiactivos, se realizará conforme a las disposiciones del Organismo Regulador competente (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable) y bajo los lineamientos establecidos en la Norma Técnica que se expedirá para la aplicación del presente Reglamento. CAPÍTULO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 45


DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL Art. 50.- Los gestores ambientales autorizados o Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales que realicen el tratamiento de desechos sanitarios, deben contar con el Permiso Ambiental respectivo y un sistema de control de sus operaciones. Además del documento de recepción de los desechos, se mantendrán registros de entradas que permitan identificar y acreditar la cantidad de desechos sanitarios entregados por el transportista, la fecha y hora de recepción con la firma de responsabilidad, cantidad de desechos y método o tecnología utilizada para el tratamiento de los mismos. Sección 2a DE LOS DESECHOS QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS Art. 59.- Los desechos farmacéuticos para su tratamiento externo y disposición final, se entregarán a gestores ambientales autorizados, conforme lo dispuesto en la Normativa Ambiental aplicable. El importador o fabricante de los medicamentos es el responsable de entregar los desechos a gestores autorizados por la Autoridad Ambiental competente o dar una gestión ambientalmente adecuada con el Permiso Ambiental respectivo. Art. 60.- En caso de medicamentos donados, que se hayan caducado y que no puedan ser devueltos al donante, para su tratamiento externo y disposición final, el establecimiento beneficiario de dicha donación será el responsable de entregar los desechos a un gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. Sección 3a DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS Art. 65.- El tratamiento y disposición final de los desechos radiactivos se realizará conforme la Normativa aplicable del Organismo Regulador competente (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable) y bajo los lineamientos establecidos en la Norma Técnica que se expedirá para la aplicación del presente Reglamento. Sección 4a DE LOS DESECHOS Y/O RESIDUOS NO PELIGROSOS Art. 66.- La disposición final de los desechos y/o residuos no peligrosos se realizará conforme la Normativa Ambiental nacional y local aplicable. TÍTULO V DEL CONTROL, SEGUIMIENTO, PROHIBICIONES Y SANCIONES CAPÍTULO I DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO Art. 72.- La Autoridad Sanitaria verificará el cumplimiento de la gestión de desechos sanitarios, como parte del control y vigilancia a los establecimientos. Si durante dichas inspecciones se verifica que el establecimiento no cumple con las disposiciones de éste Reglamento, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Salud. Art. 73.- La Autoridad Ambiental verificará el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental aprobado para cada establecimiento, mismo que debe incluir el Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios, conforme lo determina el Permiso Ambiental correspondiente. Art. 74.- Los establecimientos que no cumplan con los parámetros mínimos de evaluación establecidos en la Norma Técnica que se expedirá para la aplicación del presente Reglamento, estarán sujetos a re-evaluación en el tiempo indicado por las Autoridades Sanitaria y Ambiental según sus competencias; y, de ser el caso, se tomarán las acciones legales que correspondan. CAPÍTULO II PROHIBICIONES Y SANCIONES Art. 75.- Se prohíbe: 1. Incorporar a trabajadores informales o no autorizados por la Autoridad Ambiental, en la gestión integral de los desechos sanitarios. 2. Quemar desechos sanitarios a cielo abierto, dentro o fuera de los establecimientos descritos en el presente Reglamento. 3. Reciclar y reutilizar los desechos infecciosos. 4. Reciclar y reutilizar los recipientes para los desechos corto-punzantes. 5. Mezclar los desechos no peligrosos con los desechos peligrosos. 6. Reciclar y reutilizar fundas que contengan desechos sanitarios peligrosos. 7. Importar desechos sanitarios peligrosos. 8. Transportar desechos peligrosos, en los recolectores de desechos no peligrosos. 9. Transportar desechos infecciosos en vehículos donde se transporten medicamentos, alimentos u otros utensilios de uso humano. 13. Depositar los desechos sanitarios en botaderos, quebradas, ríos, lagunas, playas u otros lugares no autorizados para el efecto. Art. 76.- El incumplimiento de las disposiciones contempladas en el presente Reglamento, será sancionado de conformidad a lo dispuesto en la Legislación Ambiental y Sanitaria vigente, sin perjuicio de las acciones penales a las que hubiere lugar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 46


4.15.

Ordenanza Metropolitana Nº 0147 – Transporte de Carga y Productos Químicos del 5 de abril de 2005.

CAPITULO III TRASPORTE DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS

Art. 15.- Operaciones de Carga y Descarga.- Los establecimientos que permanentemente utilicen servicios de abastecimiento con vehículos de transporte de carga media y pesada y de productos químicos peligrosos, deberán contar para las actividades de carga y descarga, con espacios adecuados que tengan patios de maniobras y estacionamientos, fuera de vía pública. Para la realización de las maniobras de ingreso y salida vehicular a esos espacios, los establecimientos contarán con la necesaria señalización preventiva que garantice la seguridad de la circulación de peatones y demás vehículos, en la vía que se efectúen esas maniobras.

4.16.

Ordenanza Metropolitana Nº 0172 del Régimen Administrativo Uso del Suelo del 30 de diciembre 2011

Artículo... (63).- Categorías de Usos.1. Para establecer la compatibilidad entre los usos considerados en los parágrafos previos y en las Reglas Técnicas correspondientes, se plantean tres categorías de usos: a) Principal: es el uso predominante de una zona de reglamentación. b) Permitidos: son los usos compatibles con el principal, que no están prohibidos. e) Prohibidos son los usos no permitidos. 2. El Cuadro de Usos de Suelo y sus relaciones de compatibilidad, que deberá contar al menos con las variables principal, permitidos y prohibidos, se consignan en el PUOS. Anexo único Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo. Edificaciones para salud.- Se considerarán a las edificaciones destinadas a brindar prestaciones de salud para fomento, prevención, recuperación, o rehabilitación del paciente que requiera atención ambulatoria o internación. 

Los establecimientos de salud a implantarse en el DMQ, cumplirán con las siguientes condiciones: En las centrales de oxígeno y cuarto de máquinas se considerará la altura libre necesaria en función de la especificación de los equipos mecánicos y eléctricos a instalarse; en máquinas debe considerarse el volumen de aire requerido por ventilación de los equipos y el correspondiente aislamiento por ruido. Se establecerán las medidas de prevención y control de contaminaciones por ruido, emisiones difusas y riesgos inherentes (fugas, explosión, incendios). • Los espacios para rayos X u otros equipos especiales dispondrán de protecciones adecuadas reguladas en normas internacionales de la OPS. •

Esterilización.- Es un área restringida con extracción de aire por medios mecánicos; se utilizará autoclave de carga anterior y descarga posterior. Contará como mínimo con dos espacios perfectamente diferenciados: 1) preparación con fregadero, y 2) recepción y depósito de material estéril. El recubrimiento de paredes, piso y cielo raso será totalmente lisos (cerámica o pintura epóxica), que permitan una fácil limpieza. Puede disponer de iluminación natural. • Los servicios de hospitalización dispondrán de lavachatas. • Los quirófanos y salas de parto dispondrán de un vertedero clínico. 

Generador de emergencia en edificaciones para salud.• Todas las edificaciones hospitalarias y clínicas tendrán generador de emergencia, dispuesto de tal modo que el servicio eléctrico no se interrumpa. Los generadores contarán con soluciones técnicas para controlar la propagación de vibraciones, la difusión de ruido y las emisiones gaseosas de combustión. La transferencia del servicio normal a emergencia debe ser automático. • Las condiciones y tipo de locales que requieren instalación eléctrica de emergencia independiente, se justificarán en la memoria técnica del proyecto eléctrico. • Todas las salidas de tomacorrientes serán polarizadas.

Disposición de desechos en edificaciones de salud.- Todo establecimiento hospitalario contará con un horno crematorio/incinerador de desperdicios contaminados y desechos, el mismo que contará con dispositivos de control de emisiones de combustión; el almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores), además de un compactador de basuras y cumplirá con lo establecido en el Reglamento para la gestión de desechos hospitalarios. Dicho horno crematorio contará con los dispositivos de control de emisiones de combustión; el almacenamiento de desechos contará con medidas de control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores).

Protección contra incendios en edificaciones para salud.- A más de lo estipulado, cumplirán con los siguientes requisitos: • Los muros que delimitan el generador de energía o cualquier tipo de subestación, serán de hormigón armado, con un mínimo de 0,10 m. de espesor, para evitar la propagación del fuego a los otros locales. • Las alarmas de incendios se instalarán a razón de dos por piso como mínimo, al igual que extintores localizados cerca a la estación de enfermería. • La vitrina de equipo para apagar incendios, será de una por cada piso o por cada 30 camas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 47


• Cuando la instalación es de una o dos plantas, se permite escapar por puertas que den a las terrazas o a los terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas, los medios de escape deben estar convenientemente localizados. • El sistema central de oxígeno se instalará en un local de construcción incombustible, adecuadamente ventilado y usado exclusivamente para este propósito, o instalado al aire libre. Cuando la capacidad de almacenamiento sea mayor a 2000 pies cúbicos, será instalado en un cuarto separado o en uno que tenga una capacidad de resistencia al fuego de por lo menos 1 hora. El sistema central de oxígeno con capacidad menor a los 2000 pies cúbicos, puede ubicarse en un cuarto interior o separado. Estos locales no podrán comunicarse directamente con locales anestésicos o de almacenamiento de agentes inflamables. • No puede estar bajo o expuesto a líneas de fuerza eléctrica, líneas de combustible líquido o de gas. Se localizará en un sitio más alto, en caso de encontrarse cerca, de abastecimientos de líquidos inflamables o combustibles, ya sean al exterior o interior. • Por condiciones de seguridad, el sistema central de oxígeno debe estar a 15 m como mínimo de centros de reunión, a 15 m de áreas ocupadas por pacientes no ambulatorios; debe ubicarse a 3 m de distancia de los estacionamientos de vehículos. Estará por lo menos a 1,50 m de paredes divisorias o edificios cercanos, o a 0,30 m si se encuentra entre paredes protegidas a prueba de fuego. • Las instalaciones de accesorios eléctricos ordinarios colocados en los cuartos del sistema central de oxígeno, estarán instaladas a una altura mínima de 1,50 m. sobre el nivel de piso terminado. • De existir instalaciones centralizadas de GLP, estas cumplirán lo dispuesto en este libro y estarán aisladas del sistema central de oxígeno.

5. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION SOCIO AMBIENTAL DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO Se realizan visitas para entender la situación de la empresa FUNDACION TIERRA NUEVA – HOSPITAL PADRE JOSÉ CAROLLO respecto a tomar en consideración el uso actual y permitido del suelo, los criterios de la población con respecto al proyecto. a. b. c. d.

Impacto sobre el medio físico inerte Impacto sobre el medio biótico Impactos socioeconómicos y culturales Identificación, análisis y evaluación de pasivos ambientales

Se consigue la información de los Indicadores climatológicos y meteorológicos del INAMHI, Planes de Ordenamiento Territorial y la Cartografía del Instituto Geográfico Militar. 5.1. Impacto sobre el medio físico inerte 5.1.1 Tierra 5.1.1.1 Suelos La FUNDACION TIERRA NUEVA se halla emplazada en una superficie que va de plana a ligeramente ondulada, con una pendiente aproximada que oscila entre 0 a 3 %. Los suelos y su distribución geográfica presentan criterios diferenciados y propiedades particulares referentes al material de origen morfológico, propiedades físicas y químicas, así como características climáticas y de relieve. Según los estudios edafológicos realizados por el Programa Nacional de Regionalización Agraria - PRONAREG y la Misión ORSTON, a nivel de semi detalle, escala 1:50.000, la taxonomía de los suelos del área de interés, corresponde a la unidad taxonómica ARGUDOLL . Estos suelos se han desarrollado en un ámbito fisiográfico de colinas altas, en el callejón Interandino, entre 2800 a 3200 m.s.n.m, con relieves moderadamente ondulados, con pendientes que oscilan entre 12 y 25 %. En lo que corresponde al régimen de humedad, estos suelos se han desarrollado en un régimen údico (húmedo). 5.1.1.2 Geomorfología Este aspecto se enfoca considerando condiciones geológicas, geomorfológicas, lito estratigráficas y geotécnicas básicas, lo que permitirá el nivel de impacto que puede ocasionar la ubicación de las nuevas instalaciones de la FUNDACION TIERRA NUEVA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 48


Los Andes forman la columna vertebral del Ecuador, atravesando completamente el país, la cordillera llega hasta los 4000 metros, pero en las Sierra Norte y Central está dominada por volcanes cubiertos de nieve que llegan a los 6000 metros de altura. La región está caracterizada numerosos ambientes climáticos, determinados principalmente por la altitud y por las condiciones geomorfológicas locales. Esta área se encuentra rodeada de una densa red de volcanes tanto en la cordillera Oriental, como en la cordillera Occidental de Los Andes. En la cordillera Oriental, tenemos: los volcanes Cotopaxi, Antisana, Ruminahui, Sincholagua, Pasochoa y Cayambe: mientras en la cordillera Occidental de los Andes, se destacan: el Rucu y Guagua Pichincha, Atacazo, Corazón e Ilinizas. Consiguientemente, dicha área contiene abundante material superficial proveniente de la actividad volcánica en épocas remotas. Parcialmente se encuentra cubierta por proyecciones volcánicas, y por una vertiente interna monoclinal con valles fluvio glaciares, torrentes y conos proluviales y una acción intensiva de cárcavas y quebradas.

Gráfico No. 1 Geomorfología

Fuente: Dirección Metropolitana Ambiental

5.1.1.3 Características físicas Estos suelos son de color pardo a negros. Su textura varía de arcillo- arenosos a limo arenosos, por lo que son considerados suelos pesados de textura fina. Son derivados de materiales piroclásticos, con más del 30 % de arcilla en ciertos horizontes dentro del primer metro de profundidad. No tienen horizonte duro a menos de un metro de profundidad. Por su condición textural retienen importantes cantidades de agua, produciendo a la vez una expansión de su volumen, cuando están húmedos. 5.1.1.4 Características químicas Estos suelos se caracterizan por tener horizonte argílico en áreas húmedas. El pH de estos suelos es ligeramente ácido. La saturación de base es mayor al 50 %. 5.1.2 Agua 5.1.2.1 Hidrología superficial La FUNDACION TIERRA NUEVA, se encuentra dentro del área de drenaje natural de la unidad hidrográfica de la quebrada Saguanchi, en la parte alta de la subcuenca del río Guayllabamba; está quebrada es afluente del río San Pedro. A su vez el río San Pedro, después de confluir con los ríos Machángara y Pita forman el río Guayllabamba, el que al unirse con el río Blanco da lugar al río Esmeraldas, drenaje principal de la cuenca del río Esmeraldas, del sistema nacional, hoy llamada demarcación hidrográfica del río Esmeraldas, cuyas aguas vierten al Océano Pacífico. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 49


5.1.2.2 Calidad del Agua Si bien la calidad del agua puede estar determinada en función de la afectación dada por la degradación de uno o más elementos del ambiente, debido a desperdicios industriales, químicos o biológicos nocivos o a causa de aspectos ambientales que afectan los recursos naturales y ambientales, bajo una visión holística también puede definirse en función de los diferentes valores o significados sociales del agua. No obstante, sea cual fuere el parámetro utilizado para determinar la calidad de este recurso, es clara la necesidad de control de los factores que lo afectan. Dentro de la normativa vigente en el Ecuador, los límites permisibles para los parámetros de control de la calidad del agua se determinan en función de su uso. La consideración de los datos para el sector de Quitumbe.

Yacimiento Guamaní

Tabla No. 1: Características generales en cuanto a la química y calidad del agua Profundidad Mineral Dureza Sector pH Química (m) (g/l) Total Quitumbe >50 0,3 – 0,5 Blandas Ácido Bicarbonatadas

Uso Uso urbano

Fuente: EMAAP-Q Atlas Ambiental Distrito Metropolitano de Quito 2008.

5.1.2.3 Hidrología subterránea Según el mapa Hidrogeológico del Ecuador, levantado por varias instituciones y compilado por SIGAGRO (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), en el año 2009, escala 1:1000.000, la capa freática del agua subterránea, tiene un recubrimiento con un grado de permeabilidad baja y, el tipo de permeabilidad es intergranular. 5.1.3 Aire 5.1.3.1 Composición Implica las características físicas y químicas del aire, tomando en cuenta las sustancias nocivas presentes en este debido a la ejecución de las actividades humanas. Las corrientes de vientos elíseos que vienen de la Región Amazónica y que avanzan por el flanco este y que golpea la loma del Pichincha, constituye el principal modificador de los regímenes de vientos. Para determinar la calidad del aire del área de influencia de la FUNDACION TIERRA NUEVA, se toma la estación de monitoreo pasiva (Red Metropolitana de Monitoreo del Aire de Quito- Redes Manuales y Semi-Automáticas) más cercana al proyecto que se encuentra en funcionamiento y entrega resultados de las mediciones, ubicado en Guamaní (Patio de la Escuela Julio Enrique Moreno (Patricio Romero S/N y Lucía Albán) donde se reportó que la concentración media del año 2013 de 0.60 ug/m3 de Monóxido de Carbono, 30.7 ug/m3 de Ozono, 131 ug/m3 de Óxidos de Nitrógeno y 38 ug/m3 de Material Particulado PM10, material particulado sedimentable 2.77 mg/cm2. 5.1.3.2 Clima Los factores que determinan el comportamiento del clima son: humedad relativa, temperatura, viento, precipitación, brillo solar, entre otros. La temperatura del aire y las precipitaciones, permiten identificar zonas climáticas en una región. Estos a su vez, están influenciados por la latitud y la altitud del área de estudio, siendo esta última la que determinará la mayoría de las variaciones de los parámetros climatológicos. La información climatológica ha sido tomada de los anuarios meteorológicos del INAMHI, en un record de cinco años, correspondientes a los años: 2006 - 2007 – 2008 – 2009 y 2010, de la Estación Meteorológica de Izobamba. Esta estación meteorológica se encuentra ubicada a 3058 m.s.n.m.; sus coordenadas UTM corresponden, a: 774558E 9959434N. Tabla No. 2: Tipos de Clima del Distrito Metropolitano de Quito Área en el Precipitación Clima DMQ (%) media anual (mm) Tropical lluvioso 0,8  3.000 Tropical megatérmico muy húmedo 0,9 2.000 – 3.000 Tropical megatérmico húmedo 0,1 1.000 – 2.000 Subtropical mesotérmico lluvioso 3,0  3.000 Subtropical mesotérmico húmedo 7,0 1.000 – 2.000 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Temperatura media anual (ºC)  22º  22º  22º 18 – 22º 18 – 22º Página 50


Subtropical mesotérmico semi-húmedo Subtropical mesotérmico seco (Templado seco) Ecuatorial mesotérmico muy húmedo Ecuatorial mesotérmico húmedo Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo Ecuatorial mesotérmico seco Ecuatorial frío húmedo Ecuatorial frío semi-húmedo Parámo Nival

1,1 0,2 17,4 20,8 13,4 4,0 12,0 3,5 14,2 1,6

500 – 1.000  500  2.000 1.000 – 2.000 500 – 1.000  500  1.000 500 – 1.000  500  500

18 – 22º 18 – 22º 12 – 18º 12 – 18º 12 – 18º 12 – 18º 8 – 12º 8 – 12º 4 – 8º  4º

Fuente SIGAGRO 2004

5.1.3.3 Humedad Relativa Igualmente, la información concerniente a la humedad relativa en % de la estación meteorológica de Izobamba, correspondiente al período de 2007 a 2011, se expone en la siguiente tabla: Tabla No. 3: Humedad relativa en % de la Estación Izobamba ANOS

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2007 2008 2009 2010 2011 Media mensual

79 85 87 74 82

75 86 87 79 86

82 87 86 79 85

86 86 85 85 89

83 86 81 81 80

78 81 78 80 79

75 78 72 79 77

73 79 74 72 72

69 78 68 73 76

83 84 78 79 83

83 86 80 86 80

85 85 83 88 84

PROMEDIO ANUAL 79 83 79 79 81

81.4

82.6

83.8

86.2

82.2

79.2

76.2

74.0

72.8

81.4

83

85.0

80.6

Fuente: Anuario meteorológico del INAMHI

Conforme a la tabla No.3 en el período mencionado, el promedio de humedad relativa es de 80.6 %. Siendo el mes de abril el más húmedo con 86.2%. Igualmente, existen dos períodos de mayor valor de la humedad relativa, que oscila entre 81.4% y 82.2 %, que corresponde al período de enero a mayo y los tres últimos meses del año. Estos valores corresponden a los meses más lluviosos del referido período. Los meses de menor valor de la humedad relativa, corresponde al período de junio a septiembre, que coinciden con los meses de estiaje. 5.1.3.4 Precipitación La precipitación registrada en la estación meteorológica de Izobamba, del período 2007 a 2011, consta en la tabla No. 4. Tabla No. 4: Precipitación en mm de la estación Izobamba AÑOS

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

TOTAL ANUAL

2007 2008 2009 2010 2011 Media mensual

171.3 246.5 295.4 45.6 138.3

55.1 275.5 186.6 103.7 193.3

229.9 263.5 262.4 114.2 143.7

264.3 257.0 189.9 289.2 262.4

243.6 216.4 102.8 149.2 92.8

59.7 111.5 48.2 100.4 61.4

62.6 28.5 7.1 196.2 69.4

34.8 96.7 29.0 52.5 76.7

16.4 103.1 9.7 79.5 56.9

201.9 199.5 86.4 89.7 197.6

326.2 108.0 88.8 249.4 30.4

117.8 126.0 209.9 304.8 164.9

1783.6 2032.3 1516.2 1774.4 1487.8

179.42

162.84

202.74

252.56

160.96

76.24

72.76

57.94

53.12

155.02

160.56

184.5

1718.86

Fuente: Anuario meteorológico del INAMHI

Conforme al cuadro anterior, la precipitación, en el mismo período alcanza un promedio anual de 1718.3 mm. Se puede distinguir dos períodos más húmedos, que pueden ser catalogados como ecológicamente muy húmedos, el uno que va de enero a mayo y el otro, que agrupan a los dos últimos tres meses del año. El período de menor precipitación se extiende junio a septiembre, que pueden ser considerados como ecológicamente húmedos, según Gaussen. De acuerdo a la información estadística del período mencionado, no existen meses ecológicamente secos. De acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar del sector donde está emplazada la estación meteorológica y sectores circundantes y, a los promedios de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 51


temperatura y precipitación registrados en el período de 5 años, esta área está circunscrita en la Formación Bioclimática de la Región Muy Húmeda Temperada. 5.1.3.5 Evaporación Los datos de evaporación registrada en la estación meteorológica de Izobamba, durante el período 2007 a 2011 constan en la siguiente tabla: Tabla No. 5: Evaporación en mm de la estación Izobamba AÑOS

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

VALOR ANUAL

2007 2008 2009 2010

109.2 81.7 90.1 115.6

105.2 65.6 78.3 97.6

93.8 67.8 96.5 101.7

86.0 87.1 92.0 84.4

99.7 79.3 97.6 90.7

101.1 87.1 96.3 85.6

122.5 100.6 132.3 94.9

118.7 94.5 132.8 117.5

120.5 95.7 180.0 108.0

86.9 85.5 117.3 115.0

101.8 93.0 116.8 86.6

87.0 95.1 104.6 86.0

1232.4 1033.0 1334.6 1183.6

2011 Media mensual

106.7

72.6

87.6

78.9

107.4

102.0

108.4

151.9

106.3

100.6

102.6

102.2

1227.2

100,66

83,86

89,48 85,68

94,94

94,42

111,74

123,08

122,1 101,06

100,16

94,98

1202.7

Fuente: Anuario meteorológico del INAMHI

El promedio anual de evaporación directa en el mencionado período es de 1202.7 mm. Según los valores mensuales de evaporación, el período de mayor evaporación, corresponde a los meses de menor precipitación, que va de junio a octubre. 5.1.3.6 Temperatura Los datos de la temperatura del período 2007 a 2011 de la estación meteorológica de Izobamba, se inserta en la siguiente tabla: Tabla Nº 6: Temperatura de la estación Izobamba MEDIA ANOS E F M A M J J A S O N D ANUAL 2007 2008 2009 2010 2011 Media mensual

13.0 11.5 11.4 13.0 11.6

12.2 10.8 11.7 13.4 11.3

12.0 10,8 11.9 13.1 11.2

12.0 11.4 12.1 12.7 11.1

12.1 11.3 12.1 12.8 12.2

11.8 11.7 12.2 11.9 12.0

12.1 11.3 12.2 11.5 11.5

11.7 11.1 12.3 11.7 12.2

12.2 11.8 13.2 11.8 11.9

11.4 11.6 12.6 12.1 11.4

11.8 11.6 12.7 10.8 11.7

11.2 11.6 12.5 10.8 11.8

12.0 11.4 12.2 12.1 11.7

12.1

11.88

11.88

11.86

12.1

11.92

11.72

11.8

12.18

11.82

11.72

11.58

11.88

Fuente: Anuario meteorológico del INAMHI.

Según el cuadro precedente en el período: 2007 a 2011, tiene un promedio mensual de 11.88 °C. A lo largo del año se observa una ligera variación de los valores mensuales de la temperatura. Los meses de enero a mayo, así como septiembre y octubre, se experimentan un ligero incremento de la temperatura en 0.3 a 0.5 décimas. Estos meses coinciden que son de mayor precipitación durante el año. En cambio, en el período de junio a agosto y los meses de noviembre y diciembre, tienen un ligero decremento de la temperatura. 5.1.3.7 Velocidad del viento. La velocidad del viento en km/h de la Estación Meteorológica de Izobamba correspondiente al período 2007 al 2011, se indica en la tabla No.7: Tabla Nº 7: Velocidad del viento km/h de la estación Izobamba ANOS E F M A M J J A S 0 N D Media anual 2007 2008 2009 2010 2011 Media mensual

3.8 3.5 2.7 4.5 3.1

4.6 3.0 2.9 4.1 2.9

3.5 2.9 3.1 3.0 2.7

3.1 3.2 3.3 2.6 2.1

3.6 3.3 3.3 2.6 3.1

5.4 3.5 4.3 3.6 3.5

5.8 3.9 6.5 3.2 3.9

5.6 3.3 5.8 4.8 5.1

6.8 4.1 7.6 4.2 4.6

3.6 2.9 4.1 3.7 2.9

3.6 3.0 3.5 2.4 2.8

3.4 3.2 3.0 2.4 3.0

4.0 3.0 4.0 3.0 3.0

3,52

3,5

3,04

2,86

3,18

4,06

4,66

4,92

5,46

3,44

3,06

3.0

3.4

Fuente: Anuario meteorológico del INAMHI

El promedio de los valores mensuales de la velocidad del viento en km/h, del período referido, alcanza un valor de 3.4 km/h. Durante el año se observa una ligera variación de estos valores, en dos períodos: el uno que se registra en 2 épocas del año, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 52


que va de enero a mayo y, de octubre a diciembre, con valores en disminución que oscilan entre 3.0 a 3.52km/h. El otro período que va de junio a septiembre, se experimenta un ligero incremento con valores que oscila entre 4.02 a 5.46 km/h. 5.1.3.8 Calidad Sonora - Ruido Ambiental La calidad sonora se encuentra establecida por debajo de los límites permisibles ya que sus fuentes significativas son utilizadas de manera esporádica a excepción de los calderos que si se lo utilizan permanentemente no obstante sus niveles de ruido son bajos. El sonido acústico al Norte y Este no se considera por no existir fuentes fijas o máquinas que produzcan ruido desde el interior de la FUNDACION TIERRA NUEVA al norte está influenciada directamente por el tráfico vehicular de la Calle Matilde Álvarez, al Este es área verde de Fundeporte, al Noroeste está ubicada el parqueadero de tractores de la EMMOP. Con respecto al Sur que se encuentra la urbanización Paraíso del Sur y hacia el Sur este y este la calle Rumichaca está influenciada directamente por el tráfico vehicular y se encuentra el parque Las Cuadras. De acuerdo a la captura de pantalla de Google Earth. Gráfico No. 2 Imagen Satelital de ubicación del proyecto

Fuente: Google Earth

5.1.4 Procesos Naturales 5.1.4.1 Inundaciones Existe una estrecha relación entre la erosión del suelo y las inundaciones. Las inundaciones son el traslado de los suelos o de sedimentos por el escurrimiento superficial en forma torrencial, provocado por aguaceros fuertes o chaparrones, desde las partes altas, sectores de vertientes, hasta las partes bajas. En los períodos invernales, normalmente los cauces naturales de los drenajes de las partes bajas, se rellenan por colmatación, reduciendo su sección de escurrimiento, provocando como consecuencia crecidas fuertes e inundaciones en las partes bajas o de sabana. En efecto, la FUNDACION TIERRA NUEVA, se encuentra emplazada en un área urbanizada, cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado. Es de advertir, que la red de alcantarillado tiene dos servicios: el uno para conducir las aguas servidas o domésticas hasta el colector de evacuación; y, el otro servicio, para eliminar las aguas lluvias. Consiguientemente, se requiere de un buen mantenimiento y limpieza de las entradas a las alcantarillas o sumideros. Según la información climática procesada que consta en el punto 5.3.3 de la precipitación, en dicha área no hay meses ecológicamente secos, sino ecológicamente húmedos y muy húmedos. El área de interés se encuentra muy cerca del flanco oriental del cerro Atacazo que en ese sector, se encuentra en la cúspide de la cordillera occidental de Los Andes. El flanco oriental del cerro Atacazo, es más húmedo que el área de interés, ventajosamente está cubierta de una densa red de drenaje que recoge el escurrimiento superficial de dicho flanco y discurren en dirección al cauce natural de la quebrada Saguanchi, que más adelante confluye en el río San Pedro, evitándose de esta manera que puede suscitarse eventos torrenciales hacia el sector donde se encuentra la FUNDACION TIERRA NUEVA. También en este sector, como en todo el sur de la ciudad de Quito, se producen frecuentemente granizadas, que a veces sobre pasan los 40 centímetros y cubre las superficies libreas como: calles, veredas, techos, etc., con graves molestias para los transeúntes, la circulación vehicular y la producción de agua de escorrentía mientras se diluye la granizada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 53


5.1.4.2 Erosión Siendo la erosión del suelo un proceso natural e inducido que requiere de tres condiciones: arranque o desprendimiento, transporte y acumulación del material erosivo. Dentro del proceso natural, la alteración de las rocas, la meteorización y edafización, el transporte realizado por el viento y el agua, configuran la denominada erosión natural o geológica. Mientras que el proceso inducido, se produce con el concurso de agentes como la gravedad, el viento y el agua; así como factores físicos (pendiente clima y cubierta vegetal) y el antrópico, a más de los diferentes procesos erosivos existentes. Frente al relieve casi plano de la superficie y, el reemplazo de la cubierta del suelo por el asfalto y el cemento, que prevalecen, poco peligro existe para que se desarrolle el proceso de la erosión inducida y sus efectos. 5.1.4.3 Deposición (Sedimentación y precipitación) Es escasa la generación de fenómenos torrenciales con arrastre de fondo, formado por arena gruesa, grava y cantos rodados y arrastre en suspensión, compuesto por arena fina, limo y arcilla. 5.1.4.4 Inestabilidad de taludes El área en donde se encuentra emplazada la FUNDACION TIERRA NUEVA, no presenta inestabilidad fisiográfica, geomorfológica, ni procesos erosivos profundos como la remoción en masa. 5.1.4.5 Sismología (Terremotos) De acuerdo al mapa de vulnerabilidad a los desastres naturales en el Ecuador, escala 1:1000.000, elaborado por la Unidad Ambiental, de la Secretaria General de Planificación, en 1997, en la parte sur de la ciudad Central del Distrito Metropolitano de Quito, presenta una vulnerabilidad media a los movimientos sísmicos y geomorfología; mientras que en la parte occidental de la mencionada ciudad, presente alta vulnerabilidad a la vulcanología, sismología y geomorfología. 5.1.4.6 Incendios El área donde ese encuentra emplazada la FUNDACION TIERRA NUEVA, ha sido totalmente reemplazada el paisaje natural por una capa de cemento y asfalto, que configuran el área urbanizada, calles, parques, áreas verdes, a más del hospital, por lo que no hay peligro de que se produzcan incendios por causas naturales. En cambio, el uso y consumo de la energía eléctrica, en diferentes formas, por la población allí radicada, sino hay un adecuado mantenimiento de sus instalaciones, genera peligros de la presencia de este flagelo. Igual peligro se puede decir con el uso de combustibles inflamables, como la gasolina, el gas y aceites, que si no se guardan las precauciones debidas, constituye un mayor peligro de la producción de incendios. Gráfico Nº 3 Amenasas potenciales de incendios forestales

Fuente: Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 54


5.2. Impactos sobre el medio biótico Es una zona intervenida por ser zona urbana, la revegetación del sitio y reforestación dependería del posterior uso que se quiera dar al terreno. 5.2.1 Flora La flora de crecimiento natural, por el cambio producido en el entorno original del área, por la transformación que implica los afanes del desarrollo, la flora se ha desarrollado en dos áreas recreativos: el parque Las Cuadras y el área recreacional Fundeportes que se encuentran cubiertos de vegetación. 5.2.1.1 Árboles La cobertura vegetal se ha eliminado parcialmente en lo referente a árboles nativos. La zona de estudio actualmente se encuentra representada por árboles que sirven de ornamentación y jardines situándose al Este Fundeportes y al Oeste el parque Las Cuadras, terrenos vacíos, espacios de viviendas que han sido sembrados como adorno en el sitio de implantación del sector Sucre Fundeportes dentro del área de influencia del proyecto. 5.2.1.2 Hierbas En lo que respecta a la vegetación natural indicadora de esta formación ecológica, encontramos al helecho del género Blechnum, graminetos de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa, en asociación con Senecio abietinus, Aragoa cupressina, Bacharis tricuneata. Otra de las formas de vida son las asociaciones denominadas esterilla o almohadón (Custions plants). A demás se puede apreciar el kikuyo, el cabuyo o penco y otras gramíneas que prevalecen como hierba mala que crece en este lugar. 5.2.1.3 Barreras ecológicas obstáculos Conforme a la altitud sobre el nivel del mar del sector donde se encuentra la FUNDACION TIERRA NUEVA y sectores circundantes y, de conformidad a los promedios de temperatura y precipitación registrados en el período de 5 años, esta área se inscribe dentro de la Formación Ecológica o Zona de Vida, bosque muy húmedo Montano (bmh M). En áreas de crecimiento de vegetación natural, se encuentran verdaderas carpetas de material turboso saturados de agua se distinguen: Disticia sp, Lycopodium sp, Plantago sp, Gentiana Sp, Isoetes sp, Jamesonia sp, entre otras. 5.2.2 Fauna Las áreas verdes urbanas como el parque Las Cuadras y el centro recreacional Fundeportes presentan una baja diversidad, influenciada por su tamaño y por la transformación de sus hábitats originales a monocultivos de especies exóticas, sin embargo, mantienen pequeños remanentes de vegetación arbustiva, donde aún conservan poblaciones relictuales de especies de vertebrados e invertebrados Igual afirmación podemos hacer, en términos generales, en lo que a fauna natural se refiere, puesto que cuando desaparecen las condiciones naturales de un lugar, o se elimina la vegetación natural que sirve de refugio, la fauna natural se ahuyenta y desaparece definitivamente del lugar. Solo se puede apreciar la existencia de aves voladoras, como son las palomas de castilla que es especie introducida y tórtolas. De acuerdo al Certificado de Intersección de áreas Protegidas, otorgado por el Ministerio del Ambiente, el proyecto no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas. 5.3. Impactos socioeconómicos y culturales 5.3.1 Uso de Suelo 5.3.1.1 Zona urbana Las instalaciones de la FUNDACION TIERRA NUEVA, están ubicadas en el predio cuyos datos catastrales consignados en el Informe de Regulación Metropolitana No. 553592 emitido el 13 de octubre de 2015, son los siguientes: Dirección: Número de predio: Clave catastral: Área del terreno: Administración zonal: Clasificación del suelo:

Calle Rumichaca Ñan Oe4-S32B y Calle Matilde Álvarez, Sector Sucre Fundeporte 350674 3180801001 11190 m2 Quitumbe (SU) Suelo Urbano

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 55


Uso principal del suelo:

(E) Equipamiento

El uso de suelo del terreno donde se encuentra ubicado la FUNDACION TIERRA NUEVA es compatible con la actividad económica o uso específico de la actividad de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA , y esto se demuestra con los IRM Nº 553592 y Nº 553594 del 2015-10-13. Ver Anexo I. Se puede decir, en modo general, que la FUNDACION TIERRA NUEVA se encuentra ubica en una zona urbana en crecimiento, rodeado de áreas verdes, no obstante, se convierte en un foco de contaminación ambiental provocado por la generación de desechos especiales en forma permanente.

Gráfico Nº 4 Mapa uso de suelos

5.3.2 Cultivos Edafológicamente los suelos del área de interés, por su origen y formación, así como por sus propiedades físicas y químicas, tienen amplias condiciones para el desarrollo vegetal, por lo que tienen aptitud o capacidad de uso para la producción de alimentos o cultivos. Al estar bajo el influjo del Ordenamiento Territorial que prevé el COOTAD y por el desarrollo y transformación que ha afrontado dicha área, la implementación de infraestructura para el desarrollo urbano, los cultivos y producción de alimentos han desaparecido. Sin embargo, por el incremento acelerado de la población, la transformación de las áreas rurales en urbanas, la reducción de la superficie de los suelos de aptitud agrícola, estas áreas transformadas están destinadas en el futuro al desarrollo de una agricultura urbana, que no es otra cosa que el desarrollo una agricultura de substratos, doméstica, de consumo familia y de carácter orgánica ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 56


5.4. Estéticos y de interés humano. 5.4.1 Vistas Panorámicas Se describe como fragilidad visual debido a que presenta una leve capacidad de absorción de cambios, ya que es un área alterada y por lo tanto las actividades del proyecto no presentarán un cambio visual alto. El sitio de implantación se encuentra en el sector de Sucre Fundeporte, lugar donde se han asentado varias viviendas y se encuentran parques recreacionales que cobijan una gran cantidad de área. 5.4.2 Paisajes El área donde se encuentra la FUNDACION TIERRA NUEVA, al haberse transformado de área rural, marginal a área urbana, reemplazando el ámbito natural por una capa de cemento y asfalto, que configura el área urbanizada, calles, parques, la implementación de la infraestructura para el desarrollo urbano, se ha alterado totalmente el micropaisaje natural que antes existía. 5.4.3 Calidad Paisajística Se puede decir que la calidad paisajística del lugar es de carácter media, debido a que se encuentra en el sector el Parque Metropolitano Las Cuadras y el Parque recreacional FUNDEPORTE. 5.5. Nivel Cultural 5.5.1 Estilo de vida La alimentación es un indicador primario constituido por la Canasta Familiar que es una canasta analítica y se refiere a un hogar tipo de cuatro miembros; con 1,60 perceptores que ganan exclusivamente la Remuneración básica unificada, está constituida por alrededor de 75 artículos de los 299 que conforman la Canasta de artículos (Bienes y servicios), del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para estimar el costo de una canasta básica se realiza la sumatoria simple de los precios de los bienes que conforman la canasta por sus respectivas cantidades, en función de las necesidades de un hogar tipo de cuatro miembros. Dada la producción alimentaria actual, no podemos explicar los problemas de nutrición de la población como consecuencia de la disponibilidad de alimentos en el mercado, sino como la pérdida de derechos económicos por parte de la población; es decir, de la capacidad de acceso a una canasta de alimentos nutritiva. El Hospital brinda a la comunidad jornadas médicas con especialistas extranjeros y nacionales de las cuales se han desarrollados las siguientes: Tabla No. 8: Pacientes Atendidos en las Brigadas Médicas No. PACIENTES ATENDIDOS FECHA BRIGADA MÉDICA NIÑOS NIÑAS MUJERES HOMBRES Octubre 6 al 8 de 2014 OPERACIÓN 1 1 7 6 Octubre 5 al 8 de 2014 OPERACIÓN 2 1 3 5 Noviembre 3 al 5 de 2014 Prótesis de Rodilla 16 3 Prótesis de Cadera, Lujación Febrero 2015 de Caderas, Tendones y Pie 15 9 27 7 Equinovaro Marzo 2015 Cirugía Plástica 10 10 19 16 Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

5.5.2 Educación Información basada en los datos del censo del año 2010. En el sector de Sucre Fundeportes existe una tasa de analfabetismo mayor o igual a 15 años del 3%, el promedio de años de escolaridad mayor o igual a 10 años es del 11.1, la cobertura del sistema de educación pública cubre el 56,6%, el 2,6% de los hogares con niños de 5 a 14 años no asisten a un establecimiento. En la parroquia Quitumbe se encuentra las siguientes Instituciones Educativas: Universidad Politécnica Salesiana, Escuela Rafael Buchelli, Unidad Educativa Quitumbe. Gráfico Nº 5 Educación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 57


EDUCACIÓN 2,60%

3%

Analfabetismo

11,10% Promedio escolaridad Cobertura Educación pública No asisten a un establecimiento

56,60%

Fuente: Censo de Población y Vivienda del INEC 2010 / Elaborado por Consultor Ambiental

El 75,4% de la población utiliza celular, el 48,2% internet y el 54,3% computadora. Así el cantón Quito registra una analfabetismo digital del 16,3%.

Gráfico Nº 6 Uso de Tecnología

USO DE TECNOLOGIA 16,30% 48,20%

Telefonia Celular

75,40%

Computadora Internet

54,30% Fuente: Censo de Población y Vivienda del INEC 2010 / Elaborado por Consultor Ambiental

5.5.3 Salud y Seguridad En el sector donde se ubica el proyecto no existe otra casa de salud pública. Para una lectura integral del estado de la salud en el DMQ es necesario tomar en cuenta tres ámbitos: a) salud integral, para comprender los problemas de salud que presenta la población; b) la gestión de la salud y los retos de atención para esa población y, c), la calidad del servicio. Además deben considerarse las necesidades de ciertos grupos poblacionales que son más afectados por problemas específicos de salud o necesitan otro tipo de atención. Problemas de salud de la población.- Es preciso caracterizar las principales enfermedades de la población quiteña, para identificar las posibles causas y factores de riesgo que las generan y definir una estrategia para enfrentarlas. Gráfico No. 7 Condiciones de Salud en Quito

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 58


CONDICIONES DE SALUD EN QUITO 63,10%

23,20%

31%

24,30%

20,60%

Retardo en talla <5años

Sobre peso/obesidad…

Sobre peso/obesidad…

Sobre peso/obesidad…

Sobre peso/obesidad…

Síndrome metabólico…

Valores anormales de colesterol…

Hipertención arterial…

8,60% 6,50%

4,80%

DIABETES de 10 a 59 años

29,80%

Fuente: ENSANUT-ECU, 2011 - 2013 / Elaborado por: Consultor Ambiental

Gráfico Nº 8 Perfil Mortalidad PERFIL MORTALIDAD - TASA POR 100,000 Hab. 19,8 20 15 10 5 0

18,4

16,3 13,4 10,4

9,7

8,3

8,0

7,4

7,3

7,3

Fuente: INEC -2010 / Elaborado por: Consultor Ambiental

Seguridad Ciudadana. Actualmente la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las necesidades básicas de la población, que demanda acciones urgentes del gobierno central y de los gobiernos locales, frente a lo cual el MDMQ ha sido pionero, al establecer un modelo de gestión desde lo local para esta compleja problemática social. Este modelo consiste en una estructura institucional adecuada, y estrategias de prevención de la violencia y la criminalidad que incluyen mecanismos propios, en base a las competencias y responsabilidades municipales (organización ciudadana, manejo de espacios públicos, ordenamiento territorial) y la coordinación necesaria con las entidades de Justicia, con la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 59


Policía en el manejo de la seguridad ciudadana y la seguridad pública en el DMQ para generar soluciones. La violencia y la criminalidad, son los principales factores que en la actualidad afectan la seguridad ciudadana. 5.5.4 Empleo La FUNDACION TIERRA NUEVA reconoce la vocación productiva diversa que se materializará en oportunidades de desarrollo que aprovecha el espíritu emprendedor y el talento humano de la población, y que promueve el empleo de calidad, la investigación, la tecnología y la innovación, para fortalecer los procesos locales pero con proyección a la inserción regional, nacional e internacional en el marco del fomento de la ciudad. a) En el siguiente gráfico describe las condiciones económicas familiares de los empleados de la FUNDACION TIERRA NUEVA en nivel de porcentajes. Gráfico Nº 9 Condición Económica

CONDICION ECONOMICA 1,19%

2,87%

Bueno Muy bueno Regular

95,92% Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

b) Se describe las relaciones de familiares de los empleados de la FUNDACION TIERRA NUEVA, tanto dentro o en cada familia de pertenencia de los actores. Gráfico Nº 10 Grado de Parentesco

GRADO DE PARENTESCO 3,34%

0,48% 2,87%

0,96% 0,48%

ESPOSOS MADRE HIJA HERMANAS PRIMAS CUÑADO SIN PARENTEZCO

91,87% Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

c) Se describe de las familias la Cabeza de Hogar del hospital, pertenecientes a la FUNDACION TIERRA NUEVA (Calidad de vida comunidades dentro del área de influencia) Gráfico Nº 11 Cabeza de Hogar

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 60


CABEZA DE HOGAR 20,07%

HOMBRES

MUJERES

20,74%

COMPARTIDO

59,20%

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

d) Se describe el estado civil de los trabajadores que cuenta la FUNDACION TIERRA NUEVA. Gráfico Nº 12 Estado Civil

ESTADO CIVIL 5,61%

0,99%

1,32% SOLTERTOS

47,19%

44,88%

CASADOS DIVORCIADOS VIUDOS UNION LIBRE

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

e) Se describe las edades de los empleados que conforman el establecimiento y se tiene la siguiente ilustración en porcentajes y rango de edades de comparación. Gráfico Nº 13 Edades de Población de la Fundación Tierra Nueva

EDADES DE POBLACIÓN 13,53%

2,31%

20,13% 20-29 AÑOS

30-39 AÑOS 40-49 AÑOS 50-59 AÑOS

28,38% 35,64%

60-69 AÑOS

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 61


5.5.5 Densidad de población Población e indicadores 2010 según Barrio-Sector Sucre Fundeporte, se toma como datos referenciales Sucre Fundeporte (Código: 1040024). Tabla No. 9: Indicadores del Barrio – Sector Sucre Fundeportes Superficie Densidad Hogares Población total Viviendas total Poblacional 1.679 personas 117,18 14,3 (hab. 447 Hombres Mujeres 795 (hectáreas). /Ha.) 816 863 

GRUPOS DE EDAD HOMBRES 24 26 32 58 45 05

Menores de 5 años Niños entre 5-11 Adolescentes entre 12-18 Jóvenes entre 19-35 Adultos entre 36-64 Tercera edad 65 y más Mujeres en edad fértil de 15-49

Madres solteras total

616

58

Afro Otras Indígenas ecuatoriana etnias negra

MUJERES 19 27 39 61 56 07

Discapacidad total 69

5

3

50

Hombres 36

Mujeres 33

ETNIAS Indígenas total 102 Hombres Mujeres 52 50

 ESTADO CIVIL Soltero/a Casado/a 58 322

Afro ecuatorianos-negros total 77 Hombres Mujeres 43 34

Unido/a 90

Separado/a 34

Divorciado/a 16

Viudo/a 27

Vivienda: De acuerdo a las estadísticas que lleva adelante el Distrito Metropolitano de Quito, por medio de su Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda - MDMQ, la Administración Zonal Quitumbe, para el Barrio-Sector Sucre Fundeporte (Fuente: Datos Estadísticos de la página web de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda), se tiene: Tabla No. 10: Viviendas Particulares y Colectivas de la Administración Zonal Quitumbe, por Condición de Ocupación y Ocupantes según Barrio-Sector Sucre Fundeportes Con personas presentes Total de viviendas Ocupadas total Con personas ausentes Viviendas Ocupantes 795 490 444 1.661 46 Desocupadas

En construcción

185

119

Colectivas Promedio de ocupantes por vivienda particular Viviendas Ocupantes 1 18 3,7

Servicios Básicos: El Barrio Sucre Fundeporte, presenta los siguientes datos (Fuente: Datos Estadísticos de la página web de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda): ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 62


Tabla No. 11: Indicadores de Servicios Básicos según Barrio – Sector Sucre Fundeportes Cobertura de servicios básicos Agua potable red pública

Agua potable tubería dentro de vivienda

Alcanta rillado red pública

100,0%

92,9%

100,0%

Hogares por lo menos con un celular 89,2%

Eliminación basura carro recolector

Disponibi lidad de energía eléctrica

Servici o higiénic o uso exclusi vo

Servicio ducha uso exclusivo

Combu stible para cocinar -gas

Disponi bilidad de servicio telefóni co

Vía adoquina da, paviment ada o de concreto

100,0%

98,0%

86,3%

75,5%

96,1%

60,8%

78.4%

Cobertura de servicios complementarios Disponibilidad Disponibilidad de Disponibilidad de de servicio de servicio de televisión computadora internet por cable 30,4% 6,9% 11.8%

Hogares que compran agua purificada 6.9%

Oferta laboral: En el Barrio Sucre Fundeporte (Fuente: Datos Estadísticos de la página web de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda), se tienen los siguientes datos: Tabla No. 12: Indicadores de Empleo según Barrio – Sector Sucre Fundeportes Población Económicamente Activa** (PEA) Población en Edad de Trabajar (PET) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 1.401 773 628 1.672 811 861 SECTORES ECONOMICOS** Primario (Agrícola) Total Hombres Mujeres 12 7 5 Trabajador Nuevo Total 37

Hombres 19

Mujeres 18

Secundario (Industrial) Total Hombres Mujeres 149 108 41 Tasa bruta de participación laboral [%] Total Hombres Mujeres 67,4 76,8 58,6

Terciario (Comercio y Servicios) Total Hombres Mujeres 729 405 324 Tasa global de participación laboral [%] Total Hombres Mujeres 83,8 95,3 72,9

Sectores Económicos ** Primario: 1.- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; 2.- Pesca; 3.- Explotación de minas y canteras Secundario: 4.- Industrias manufactureras; 5.- Suministros de electricidad, gas y agua; 6.- Construcción Terciario: 7.- Comercio al por mayor y menor; reparación de…, 8.- Hoteles y Restaurantes; 9.- Transporte, almacenamiento y comunicaciones; 10.- Intermediación financiera; 11.- Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; 12.- Administración pública y defensa; planes de seguridad social y afiliación obligatoria; 13.Enseñanza; 14.- Actividades de servicios sociales y de salud; 15.- Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipos servicios; 16.- Hogares privados con servicio doméstico; 17.- Organizaciones y órganos extraterritoriales

Estructura del empleo: En el Barrio Sucre Fundeporte (Fuente: Datos Estadísticos de la página web de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda), se tienen los siguientes datos: Tabla No. 13: Indicadores de estructura de empleo según Barrio – Sector Sucre Fundeportes Tasa bruta de ocupación Tasa global de ocupación Tasa de dependencia económica [%] [%] [%] Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 80,1 91,0 69,8 95,6 95,5 95,7 55,2 36,3 78,4 Tasa de desempleo [%] Total Hombres Mujeres 4,4 4,5 4,3

Empleados Públicos [%] Total Hombres Mujeres 13,3 16,4 9,1

Empleados Privados [%] Total Hombres Mujeres 46,9 49,2 43,6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 63


Empleados Domésticos [%] Total Hombres Mujeres 3,2 0,3 7,2

Trabajo por cuenta propia [%] Total Hombres Mujeres 19,0 17,0 21,8

Población que no aporta al seguro social público [%] Total Hombres Mujeres 64,1 53,9 73,6

Población asegurada al IESS [%] Total Hombres Mujeres 29,9 34,3 20,1

Población que realiza quehaceres del hogar [%] 23,3

5.5.6 Vías de Acceso La vía de acceso al predio del hospital es por la Calle Rumichaca es alfastada. De acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda del DMQ el sector tiene un porcentaje de 90% de vía pavimentada Transporte El personal del hospital para acudir al lugar de trabajo lo realiza a cuenta propia, por la vía de acceso principal, recorre una línea de buses como el integrado del trole bus, bus del corredor sur occidental y todas líneas de buses de tipo popular pasan por la calle Morán Valverde que es cercano al hospital, también circula taxis que presta servicio a la población del sector. 5.5.7 Disposición de desechos La recolección de residuos sólidos urbanos para los 2.239.191 habitantes del DMQ generan una cantidad equivalente a 1.791 toneladas de residuos sólidos al día, lo cual representa una generación promedio de residuos por persona de 0,8 kg/día según datos de la Secretaría de Ambiente. Esta cifra tiene una tendencia creciente de 2,3% anual, especialmente de plásticos. Según el último censo, la cobertura de recolección de basura alcanza al 97% de las viviendas en el DMQ. Los Gestores Ambientales de Gran Escala tuvieron que obtener la Licencia Ambiental a través del Ministerio del Ambiente, para dar disposición final a los desechos peligrosos. Los desechos peligrosos que se generan han sido entregados a los siguientes gestores ambientales en los años 2014 y 2015. NOMBRE DE EMPRESA AVCORP INCINEROX

No de LICENCIA 475 MAE-SCA-2014-1342 (EN TRAMITE)

5.5.8 Vivienda El déficit de vivienda en el Distrito se calcula en 132.461 unidades, de las cuales, el 11,51% están en situación precaria y se ubican principalmente en el área urbana (65,7%). Por ello, durante la siguiente década, se deberá coordinar la dotación de programas de vivienda de interés social, previendo suelo para los proyectos de vivienda y su equipamiento y adoptar mecanismos para la densificación y el aumento de edificabilidad en áreas servidas, así como el desarrollo de empresas comunitarias y de autogestión de vivienda. 5.6. Identificación, análisis y evaluación de pasivos ambientales. La identificación, análisis y evaluación de los pasivos ambientales que afectan directa o indirectamente al Área de la FUNDACION TIERRA NUEVA; así como también la identificación de las medidas de mitigación de los impactos negativos a la salud de la población, a la propiedad y al ecosistema donde se ubica el proyecto y del correspondiente monto de financiamiento para su remediación. Los pasivos ambientales se encuentran constituidos por los problemas ambientales producidos por el almacenamiento de equipos médicos en desuso el cual conlleva el deterioro de los componentes electrónicos y la generación de desechos que constituyen un riesgo permanente para el ambiente. Un pasivo ambiental es una obligación, una deuda derivada de la restauración, mitigación o compensación por un daño o impacto ambiental no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable los elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos, es decir, la salud y calidad de vida de las personas, e incluso bienes públicos como diversas infraestructuras. A continuación, se describirá en detalle la metodología utilizada y posteriormente se procederá a la identificación y caracterización de los pasivos ambientales de la FUNDACION TIERRA NUEVA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 64


5.6.1 Metodología para identificación de pasivos ambientales. Para realizar la identificación, análisis y evaluación de los pasivos ambientales existentes en la zona del Proyecto, se ha utilizado el diseño de fichas de caracterización. Esta metodología emplea hojas de trabajo de campo que tienen como finalidad agilizar el proceso de recopilación de los detalles de cada pasivo ambiental presente en la FUNDACION TIERRA NUEVA. La identificación y evaluación de dichos pasivos ambientales presentes en la FUNDACION TIERRA NUEVA, se lleva a cabo con el objetivo de ser detectados y corregidos, principalmente en los casos de riesgo de alteraciones severas al entorno natural. Para la identificación y evaluación de los pasivos ambientales se realizaron visitas en la zona de estudio. Posteriormente se efectuó una evaluación en gabinete, de la información obtenida durante dichas visitas y de cada variable que compone el Diagnóstico Ambiental. Estas dos fases, permitieron realizar un mejor análisis cualitativo de estos pasivos. Los pasivos ambientales en la zona del Proyecto se describen en las fichas que se presentan a continuación, considerando cada una de las variables ambientales involucradas, y se califican de acuerdo al tipo de importancia que presentan, pudiendo clasificarse en ligero, moderado y alto, a fin de plantear su respectiva solución. FICHA N° ..: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PASIVOS AMBIENTALES 1.- RIESGO AMBIENTAL Riesgos relacionados con: 1.- Materias primas y auxiliares y productos auxiliares. 2.- Almacenamiento de sustancias 3.- Actividades desarrolladas 4.- Gestión de las instalaciones y equipos 5.- Gestión de elementos residuales 6.- Estado del suelo 7.- Ruido, suelo, aire. 8.- Instalaciones e infraestructuras auxiliares 9.- Otras 2.- ESCENARIO IDENTIFICADO DEL PASIVO AMBIENTAL La ficha cuenta con un campo de localización donde se especifica el lugar exacto del pasivo ambiental identificado. 3.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DEL PASIVO AMBIENTAL La consecuencia de los pasivos ambientales hace referencia a los distintos tipos de daños y al ámbito de afectación del pasivo. Los tipos de pasivos ambientales pueden estar relacionados a alteración de la calidad del agua, aire y suelo, existencia de infraestructura obsoleta, daño ecológico y paisajístico, áreas degradadas y/o abandonadas, etc. Evidencias Fotográficas 4.- CAUSAS Identificación de la falta de algunas acciones u obras civiles que generan efectos perjudiciales sobre la infraestructura industrial, o que ésta genera sobre terceros. 5.- CONSECUENCIAS Alteración de la calidad del suelo, aire y agua. Conflictos de interés económicos. Producción de desechos. Impacto visual. 6.- VALORACIÓN DEL RIESGO DEL PASIVO AMBIENTAL CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN PROBABILIDAD DEL ESCENARIO Cantidad Peligrosidad Calidad del Extensión ambiente Calidad del Medio Suma consecuencias Valoración Consecuencias EVALUACIÓN DEL PASIVO 7.- CATEGORIA DE AFECTACIÓN AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 65


Ecología Aspectos Estéticos Contaminación Ambiental Aspectos de Interés Humano 8.- MEDIDAS Y ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Y/O CORRECTIVAS 9.- PRESUPUESTO 10.- RESPONSABLE DE LA MITIGACIÓN DEL PASIVO Fuente: Norma Europea UNE 150008 – 2008 / Elaborado por Ing. Edison Jumbo

La ficha de caracterización incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental, el esquema de acciones correctivas, el costo directo de la solución, y la fotografía del lugar donde se ha identificado el pasivo ambiental. A continuación, se describe cada uno de los componentes de la ficha de caracterización y la información que la misma deberá contener: 5.6.2 Metodología para la estimación del nivel de riesgo de pasivos ambientales. Para la estimación del nivel de riesgo de un pasivo ambiental identificado se tendrán en cuenta los lineamientos establecidos que se sustenta en la Norma Europea UNE 150008 – 2008, emitida por la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR. La evaluación del riesgo potencial significativo se identificará en condiciones de emergencias ambientales o siniestros naturales. Por lo tanto se seguirán los siguientes pasos, de inicio se tendrá el Escenario del Riesgo, luego la probabilidad y su consecuencia, teniendo al final la evaluación del riesgo. 5.6.3 Estimación del nivel de riesgos del pasivo ambiental. La estimación del riesgo del pasivo ambiental se determina en función de la valoración del riesgo, primer paso a realizarse. El riesgo ambiental se establece considerando la probabilidad de ocurrencia de un accidente y su consecuencia negativa sobre el entorno natural. 5.6.4 Determinación del cálculo del riesgo. El riesgo del pasivo ambiental se calcula a través de la siguiente fórmula: Riesgo del pasivo ambiental = Probabilidad x Consecuencia 5.6.5 Escenario del riesgo de los pasivos ambientales. En el escenario del riesgo ambiental se materializará las posibles causas de la probabilidad de ocurrencia y de la gravedad de las consecuencias que se incluye a la ficha de caracterización de riesgos de los pasivos ambientales. 1. 2. 3. 4. 5.

Riesgo del pasivo ambiental Escenario del riesgo identificado Descripción del Escenario del riesgo Causas de origen Consecuencias

5.6.6 Estimación de la probabilidad del riesgo del pasivo ambiental. Es necesario asignar un valor numérico determinado a la probabilidad de ocurrencia del riesgo en función del conocimiento de los procesos y actividades, instalaciones, productos y sistemas de gestión empleados. Se da puntajes que pueden estar entre 1 y 5, que de acuerdo a los resultados se podrá establecer unos periodos de frecuencia que pueden estar dados en años o meses. CUADRO 1. Probabilidad de ocurrencia PROBABILIDAD DE OCURRENCIA VALOR Muy probable Se estima que ocurra de manera continua o diaria. 5 Altamente Probable Se estima que pueda suceder dentro de una semana. 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 66


Probable Posible Improbable

Se estima que pueda suceder dentro de un mes. Se estima que pueda suceder dentro de un año. Se estima que pueda suceder dentro de periodo mayor a un año.

3 2 1

5.6.7 Estimación de la consecuencia al entorno natural. La estimación de las consecuencias de un riesgo ambiental, permite determinar si los riesgos ambientales identificados y su grado de presenciabilidad o probabilidad pueden afectar al entorno inmediato de la FUNDACION TIERRA NUEVA. La gravedad de las consecuencias se determina a través de la siguiente fórmula que permite definir el grado de vulnerabilidad sobre la calidad del ambiente. Calidad del ambiente = Cantidad + 2 x peligrosidad + extensión + Calidad Medio A continuación se presenta los cuadros en los que se asigna los valores de las variables con las que se estimará la consecuencia sobre la calidad del ambiente. Cantidad.- Cuantificación estimada de la cantidad de daño a la infraestructura, residuos generados, cantidad de contaminante encontrado en el ambiente, de productos emitidos al entorno teniendo en cuenta la concentración a la duración del incidente de acuerdo al siguiente cuadro. CUADRO 2. Factor cantidad INFRAESTRUCTURA, RESIDUOS, DESECHOS (S) U OTROS VALOR > 100 toneladas 4 Entre 50 y 99 toneladas 3 Entre 5 y 49 toneladas 2 < 5 toneladas 1 Fuente: Estimación hecha sobre la base de la Norma UNE 150008-2008 – Análisis y evaluación de riesgos ambientales.

Peligrosidad.- Grado de peligro que puede llegar a representar un líquido, sustancia o productos para causar daño, su toxicidad, su posibilidad de acumulación o bioacumulación, etc. Dichas características de peligrosidad se encuentran valoradas en el siguiente cuadro. CUADRO 3. Peligrosidad. INTERPRETACIÓN VALOR Muy inflamable. Muy Tóxica. Causa efectos irreversibles inmediatos 4 Explosiva. Inflamable. Corrosiva 3 Poco peligrosa 2 Daños leves y reversibles 1 Fuente: Estimación hecha sobre la base de la Norma UNE 150008-2008 – Análisis y evaluación de riesgos ambientales. Extensión.- Aspecto que hace referencia a la distancia entre el pasivo ambiental y la población que potencialmente se encuentren afectados. CUADRO 4. Extensión EXTENSIÓN VALOR Presencia de población adyacente, localizada en el mismo lugar del pasivo 4 Presencia de población en un radio menor a 0,5 km 3 Presencia de población en un radio de 0,5 a 1 km 2 Presencia de población en un radio mayor 1 km 1 Fuente: Estimación hecha sobre la base de la Norma UNE 150008-2008 – Análisis y evaluación de riesgos ambientales. Calidad del Medio CM.- Se determina de acuerdo a los componentes afectados dependiendo de los parámetros establecidos en el ECA o norma referencial. CUADRO 5. Calidad del medio CALIDAD DEL MEDIO VALOR Pasivo ambiental que se encuentre afectando dos o más componentes ambientales y dos o más 4 parámetros por componente afectado establecido en el ECA o norma Referencial. Pasivo ambiental que se encuentre afectando dos componentes ambientales y al menos un parámetro 3 por componente afectado establecido en el ECA o norma Referencial. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 67


Pasivo ambiental que se encuentre afectando dos o más componente ambiental en al menos un parámetro establecido en el ECA o norma Referencial. Pasivo ambiental que no afecte a los componentes ambientales.

2 1

Fuente: Estimación hecha sobre la base de la Norma UNE 150008-2008 – Análisis y evaluación de riesgos ambientales.

CUADRO 6. Estimación de la consecuencia en la calidad del ambiente CONDICIÓN DE LA VALORACIÓN PUNTUACIÓN CONSECUENCIA (CONSECUENCIA) 18 a 20 Crítica 5 15 a 17 Grave 4 11 a 14 Moderado 3 8 a 10 Leve 2 5a7 No relevante 1 Fuente: Estimación hecha sobre la base de la Norma UNE 150008-2008 – Análisis y evaluación de riesgos ambientales.

La afección crítica, grave y moderada sobre el medio ambiente y las personas en el caso de materializarse el riesgo del pasivo ambiental. 5.7. Evaluación del riesgo del pasivo ambiental La evaluación del riesgo ambiental se dará en la FUNDACION TIERRA NUEVA a partir de la estimación que se haga del producto de las probabilidades y la gravedad de las consecuencias sobre la calidad del ambiente. Para alcanzar la evaluación final del riesgo ambiental será necesario la evaluación del riesgo de acuerdo a la puntuación del riesgo del pasivo ambiental para definir su intensidad y poder determinar qué decisión abordar para eliminar o reducir el pasivo ambiental. El criterio de decisión para determinar si un riesgo ambiental se considera significativo se realiza como indica el siguiente cuadro: CUADRO 7. Criterios de decisión para la interpretación del riesgo del pasivo ambiental. INTERPRETACIÓN DEL RIESGO PUNTUACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL 21 a 25 Riesgo muy alto 16 a 20 Riesgo alto 11 a 15 Riesgo medio 6 a 10 Riesgo moderado 1a5 Riesgo bajo Fuente: Estimación hecha sobre la base de la Norma UNE 150008-2008 – Análisis y evaluación de riesgos ambientales. Categoría de afectación ambiental.- El pasivo ambiental podrá clasificarse en las siguientes categorías ambientales: Ecología, Contaminación Ambiental, Alteraciones estéticas y Aspectos de Interés Humano. Medidas de mitigación y/o correctivas.- Se plantea la medida de mitigación en forma general, como solución al impacto ocasionado por el pasivo existente. Presupuesto de solución.- Contemple la descripción de las soluciones planteadas con su costo total directo. Ejecutor del pasivo ambiental.- Sector donde se indica el nombre del responsable del pasivo ambiental, ya sea una entidad pública o privada. 5.8.

Ficha de identificación de pasivos ambientales existentes en la Fundación Tierra Nueva

FICHA N° 1: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PASIVOS AMBIENTALES 1.- RIESGO AMBIENTAL Producción de residuos electrónicos por equipos obsoletos y el tipo de revelado que dispone (revelado químico) 2.- ESCENARIO IDENTIFICADO DEL PASIVO AMBIENTAL IMPRESORAS DE RAYOS X – SONY, Modelo UP – 2900MD Y UP -2100 (Ubicado en bodega de mantenimiento) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 68


3.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DEL PASIVO AMBIENTAL Se ha identificado pasivos ambientales: dos impresoras de rayos X que ya no están operativas y se encuentran fuera de funcionamiento por más de tres años. Estos equipos se hallan sin protección contra el polvo y humedad, están almacenados conjuntamente con equipos médicos que sirven de back up en la bodega de mantenimiento. Las Impresoras de rayos X han sido utilizados en el área de Rayos X.

4.- CAUSAS El deterioro de los componentes electrónicos que conforma las impresoras de rayos X pueden ser atacados por el polvo y humedad, quita espacio en la bodega de los equipos médicos de back up. Aspecto visual, Generación de desechos 5.- CONSECUENCIAS Exceso de almacenamiento. Producción de desechos. Impacto Visual. 6.- VALORACIÓN DEL RIESGO DEL PASIVO AMBIENTAL CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN PROBABILIDAD DEL ESCENARIO 2 Se estima que pueda suceder dentro de un año. Cantidad 1 < 5 toneladas Peligrosidad 2 Poco peligrosa. Calidad del Extensión 3 Presencia de población en un radio menor a 0,5 km ambiente Calidad del Medio 1 Pasivo ambiental que no afecte a los componentes ambientales. Suma consecuencias 9 Valoración Consecuencias 2 EVALUACIÓN DEL PASIVO 4 RIESGO BAJO 7.- CATEGORIA DE AFECTACIÓN AMBIENTAL Ecología Aspectos Estéticos X Contaminación Ambiental Aspectos de Interés Humano X 8.- MEDIDAS Y ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Y/O CORRECTIVAS Realizar gestión ambiental o venta del equipo como chatarra con gestor ambiental autorizado por el MAE. 9.- PRESUPUESTO Se estima un valor de 20 dólares por retiro del sitio. 10.- RESPONSABLE DE LA MITIGACIÓN DEL PASIVO FUNDACION TIERRA NUEVA FICHA N° 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PASIVOS AMBIENTALES 1.- RIESGO AMBIENTAL Producción de residuos peligrosos por equipo obsoleto, dispone de un tubo que genera los rayos X 2.- ESCENARIO IDENTIFICADO DEL PASIVO AMBIENTAL MAMOGRAFIA – Msn, Modelo M101, Serie 63637-8U (Ubicado en mantenimiento) 3.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DEL PASIVO AMBIENTAL Se ha identificado un pasivo ambiental de un equipo de mamografía que ya no está operativa y se encuentra fuera de funcionamiento por más de dos años. Se halla sin protección contra el polvo y humedad, está almacenado al ingreso de los calderos se puede presenciar fácilmente mediante inspección visual. El equipo de Mamografía ha sido utilizado en rayos X. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 69


4.- CAUSAS El deterioro de los componentes que conforma el equipo de mamografía puede ser atacado por el polvo y humedad por ocupar un espacio inadecuado. Aspecto visual, Generación de desechos 5.- CONSECUENCIAS Producción de desechos. Impacto Visual. 6.- VALORACIÓN DEL RIESGO DEL PASIVO AMBIENTAL CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN PROBABILIDAD DEL ESCENARIO 2 Se estima que pueda suceder dentro de un año. Cantidad 1 < 5 toneladas Peligrosidad 2 Poco peligrosa Calidad Extensión 3 Presencia de población en un radio menor a 0,5 km del Pasivo ambiental que se encuentre afectando dos o más ambiente Calidad del Medio 2 componente ambiental en al menos un parámetro establecido en el ECA o norma Referencial. Suma consecuencias 10 Valoración Consecuencias 2 EVALUACIÓN DEL PASIVO 4 RIESGO BAJO 7.- CATEGORIA DE AFECTACIÓN AMBIENTAL Ecología Aspectos Estéticos X Contaminación Ambiental Aspectos de Interés Humano X 8.- MEDIDAS Y ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Y/O CORRECTIVAS Realizar gestión ambiental o venta del equipo como chatarra con gestor ambiental autorizado por el MAE. 9.- PRESUPUESTO Se estima un valor de 1000 dólares por retiro del sitio. 10.- RESPONSABLE DE LA MITIGACIÓN DEL PASIVO FUNDACION TIERRA NUEVA 6. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Y ÁREAS SENSIBLES 6.1. Área de influencia directa Para poder describir los componentes ambientales que podrían verse afectados por el proyecto, se evaluó en forma preliminar algunas alternativas que a continuación se describen: a.- La ubicación geográfica del terreno, b.- El área del terreno es adecuada para la operación del proyecto, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 70


c.- Existencia de vías de acceso hacia el hospital, d.- Existen asentamientos urbanos en los alrededores del área de estudio directa e indirecta, e.- El terreno donde se encuentra asentada el hospital no ha sido ocupada anteriormente para actividades industriales o residenciales. El mapa político y administrativo de la parroquia Quitumbe Sector Sucre Fundeporte, representado en el Gráfico No 14. Se puede visualizar los siguientes sectores o barrios aledaños al sitio del proyecto como Tamiallacta, Ruccullacta, Parque Las Cuadras, Fundeporte. Corresponde al área de influencia directa el sitio de implantación del proyecto y las zonas adyacentes comprendido hasta los 100 metros a la redonda de los límites del área del proyecto y que comprenden los 11190,00 m2 de la FUNDACION TIERRA NUEVA, edificio de cuatro plantas, áreas de instalaciones de tanques de combustible y oxígeno líquido y espacios verdes, empresa y viviendas que están dentro del AID como vecinos directos relevantes. Tabla Nº 14: Cantidad de industrias, comercios y servicio en el área de influencia directa COMERCIOS Tienda

Comida rápida

Panade rías

Ferreterías

Bazares

Sastrería

Almacene s de ropa

Papelería s/copias

Venta de celulares

Almacenes de víveres

Total

1

11

0

0

0

0

0

1

0

0

13

SERVICIOS Instituciones Educativas

Clínicas, centros de salud

Iglesias

UPC

Farmacias

Dentista

Parques

Centros de comput o

Transporte

Talleres automotrices

Garaje

Total

0

0

0

0

0

1

2

0

1

0

1

3

Metal Mecánica

Chatarra

Gas Industrial

Colchones

Químicos

Postes de luz

Hojas de Eternit

Calefones

Innovación Inmobiliaria

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INDUSTRIAS

Gráfico Nº 14 Industrias, comercios y servicios Área de Influencia social Directa e Indirecta Porcentaje de industrias, comercios y servicios dentro del área deiinfluencia social directa. 0 18,75

81,25 COMERCIOS

SERVICIOS

INDUSTRIAS

Fuente: Elaborado por Consultor Ambiental

En el AISD se pudo determinar que el 0 % son industrias, el 18,75% son servicios y el 81,25% son comercios que interactúan directamente con las actividades que desarrolla La Fundación Tierra Nueva 6.2. Área de influencia social directa AISD Son espacios sociales donde existen relaciones entre actores e instituciones, sus fronteras pueden ser abiertas y flexibles; por tanto, como áreas sociales de influencia directa se establecen las comunidades cercanas al Proyecto; los propietarios de viviendas, instituciones, locales comerciales. Corresponde al área de influencia social directa la zona geográfica poblada que se beneficia directamente con la operación del Proyecto y los efectos que la actividad pueda generar, mismos que pueden ser de movimiento de personas o vehículos, demanda de servicios, de empleo y actividades relacionadas con la operación del Proyecto. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 71


Se determina el área geográfica en la que la población será afectada, positiva o negativamente, por las actividades que desarrolla la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA. Los factores que definen la mayor o menor afectación social son: cercanía física del área del Proyecto y el área de operación, uso y dependencia de vías e infraestructura que son utilizados en relación a la actividad y la influencia económica directa por las actividades que desarrolla la Fundación. De acuerdo a lo expresado se puede mencionar que las áreas cercanas de influencia social directa a la Parroquia urbana Quitumbe, son los barrios Turubamba Alto, Ruccullacta, Tamiallacta, Las Cuadras (Parroquia Chillogallo) y Parque recreativo Fundeporte, Tambollacta, mismos que comparten las mismas vías y zonas de potencial desarrollo y serán influenciadas por las actividades asociadas por el Proyecto como demanda de servicios, oferta de empleo, intercambio comercial. El área involucra diversas actividades que no se verán afectadas por el incremento de movilidad de la población hacia el sitio en el que ejecuta sus actividades FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, por lo que en el enfoque arquitectónico se puede presenciar el incremento de edificaciones para vivienda. Gráfico No.15 Mapa político y administrativo Parroquia Quitumbe

Fuente Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

En cuanto al transporte y movilidad, tienen relación directa con la red de transporte colectivo municipal; es decir, la red del Trolebús y la línea El Dorado - Chillogallo. La movilidad en el área se ha incrementado debido principalmente al tipo de vía con que se cuenta para el acceso al Proyecto (vía de primer orden pavimentada) y por las cercanía de la institución educativa Universidad Politécnica Salesiana que se encuentra a una distancia aproximada de 550 metros. El tráfico vehicular consiste en la entrada y salida de proveedores y pacientes ambulatorios. Se realizó un recorrido de reconocimiento del sector, del 10 al 12 de febrero de 2016, hacia los vecinos aledaños, iniciando por el lado Sur la Amaru Ñan y Condor Ñan, al Oeste, la Av. Pedro Vicente Maldonado; al Norte, la calle Matilde Álvarez y al Este, la Rumichaca Ñan. A partir de este análisis se determinó qué actores sociales de encuentran en el área de influencia social directa. Se determina que en el área de influencia social directa se encuentran 11 tipos de comercio, 6 tipos de servicio, viviendas ocupadas. No se determina algún tipo de industria. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 72


En el área de influencia directa se encuentra un consultorio dental. No se dispone de instituciones de salud ni educativas en el área de influencia social directa. La Universidad Politécnica Salesiana, Unidad Educativa Municipal Quitumbe y el Centro Educativo Rafael Buchelli se encuentran fuera del área indicada. El registro fotográfico siguiente corresponde a las áreas externas de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, tomadas durante los días de recorrido para definición de actores en el área de influencia social directa.

Fotografía No. 1: Lado sur de Fundación Tierra Nueva – Centro Integral para Jóvenes

Fotografía No. 2: Lado este de Fundación Tierra Nueva – Parque Las Cuadras

Fotografía No. 3: Lado Oeste de Fundación Tierra Nueva – Fundeporte

Fotografía No. 4: Lado norte de Fundación Tierra Nueva

Fotografía No. 5: Lado Sur Conjunto Paraíso del Sur

Fotografía No. 6: Edificio del Hospital Padre José Carollo

Fuente: Fotografías tomadas por el Grupo Técnico del Consultor Ambiental

El área de influencia social directa se representa mediante un mapa satelital, a una distancia de 200 m a la redonda para tener una mejor apreciación, que inicia desde el centro del Establecimiento donde se tiene el mayor riesgo ambiental que pueda ocasionar al entorno, emisiones de gases y partículas (por funcionamiento de los calderos y generadores) y ruido laboral interno por el funcionamiento de máquinas y equipos de procesos (generadores emergentes, compresor). Además por situaciones de incendio que puedan producir daños en la infraestructura, dentro de la peligrosidad que demanda la manipulación de oxígeno criogénico. Se elaboró un listado preliminar de los actores sociales que pudieron identificarse y mediante recorrido realizado por el personal y el Técnico delegado por el Consultor Ambiental, se corroboró esta información; la misma que se detalla en la Tabla No. 15. Con los siguientes datos: actor social (nombre, dirección y teléfono de ubicación): Tabla No. 15: Listado de actores sociales en el área de influencia directa

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 73


Descripción

Establecimiento: Nombre: 1

Dirección: Teléfonos Establecimiento: Nombre:

2

Dirección: Teléfonos Establecimiento: Nombre:

3

Dirección: Teléfonos Establecimiento: Nombre:

4

5

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

Matilde

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

Parque Las Cuadras Sr. Miguel Ángel Romero. Av. Rumichaca Ñan Y Calle Matilde Álvarez

50

Parque recreacional

Comida rápida Alexander Imbaquinga Rumichaca Ñan y Álvarez 0968252341

Matilde

Matilde

Comida rápida María Luisa Rumiguano Milan Rumichaca Ñan y Matilde Álvarez No tiene

Comida rápida

Nombre:

Gloria Pujo

Dirección: Teléfonos Establecimiento: Nombre: Dirección: Teléfonos Establecimiento: Nombre: Dirección: Teléfonos

9

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

y

Establecimiento:

Establecimiento: Nombre:

8

30

Local para venta de comidas típicas a la entrada del Parque Las Cuadras

Comida rápida Luis Collaguazo Rumichaca Ñan Álvarez 0979161267

Teléfonos

Dirección:

Teléfonos

7

Actividad Principal

Empresa/Institución

Comida rápida Miguel Ángel Tamaquiza Rumichaca Ñan y Matilde Álvarez 0967243629

Dirección:

6

Distancia aproximada (m) Fuente: imagen de Google Earth

Nombre: Representante legal: Dirección:

Rumichaca Ñan Álvarez 0992508720

y

Comida rápida Dolores Choriguaman Rumichaca Ñan y Álvarez No tiene Comida rápida María Gualpo Rumichaca Ñan Álvarez 0968362675 Comida rápida Verónica Almache Rumichaca Ñan Álvarez 2633455

y

y

Matilde

Matilde

Matilde

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 74


Teléfonos

02 2690-673 / 02 2974-173 / 0997378819

10

Establecimiento: Nombre: Dirección: Teléfonos

Tienda abarrotes Guadalupe Machuca Matilde Álvarez 3032576 / 0995639246

70

Sitio de expendio de víveres

11

Establecimiento: Nombre: Dirección: Teléfonos

Papelería Rosa Aldaz Matilde Álvarez 369450

70

Sitio de venta de papelería y servicio de copiadora

15

Servicio Transporte

Teléfonos

Cooperativa de Taxis Tránsito Quito Ing. Henry Urgiles Av. Rumichaca Ñan y Calle Matilde Álvarez 2441005

Establecimiento: Nombre: Dirección: Teléfonos

Vivienda Marín Maldonado Matilde Álvarez 0995526815

70

Vivienda

Establecimiento: Coordinador:

FUNDEPORTE Cnel. Eduardo Subía Av. Antonio José de Sucre y Calle Matilde Álvarez 0984585319

10

Lugar para actividades al aire libre y dispone de áreas recreacionales

Kiosco Elsa María Almachi Av. Rumichaca Ñan y Calle Matilde Álvarez - Esquina 2633455 / 0958764948

20

Expendio de confitería

Conjunto Habitacional Paraíso del Sur Dra. Teresita Castro Av. Rumichaca Ñan y Av. Amaru Ñan 2914845

150

Viviendas particulares

Campamento Rumichaca – Patio de Retención Vehicular EMOP Arq. Karla Arellano Calle Matilde Álvarez y Av. Rumichaca Ñan 2441005

50

Lugar de estacionamiento de vehículos y maquinaria pesada.

Conjunto Residencial San Gabriel Sebastián Narváez Av. Amaru Ñan y Av. Rumichaca Ñan 2914424

80

Viviendas particulares

Establecimiento: 12

Coordinador: Dirección:

13

14

Dirección: Teléfonos Establecimiento: Nombre:

15

Dirección: Teléfonos Establecimiento:

16

Presidente: Dirección: Teléfonos

Establecimiento: 17

Coordinador: Dirección: Teléfonos Establecimiento:

18

Coordinador: Dirección: Teléfonos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 75


Fuente: Elaborado por Personal de la Fundación Tierra Nueva y Grupo Técnico del Consultor Ambiental

6.3. Área de influencia indirecta. El área de influencia indirecta comprende todo los límites espaciales a partir de 100 metros de la zona de influencia directa, que fue establecido en el Gráfico No.18. Está ubicado en la Parroquia Quitumbe, del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha. Dentro del perímetro de los 200 metros del punto centro de la FUNDACION TIERRA NUEVA existiendo el Parque Las Cuadras como área sensible y el parque de recreación Fundeporte, se encuentra situado en zona urbana totalmente intervenida. Se encuentra el Campamento Rumichaca (Patio de retención vehicular de la EMOP), En la distancia descrita no se encuentran instituciones educativas, centros médicos, unidades de auxilio inmediato. La Universidad Politécnica Salesiana que esta fuera del Área de Influencia Directa. Tabla No. 16: Cantidad de industrias, comercios y servicio en el área de influencia social indirecta AISI INDUSTRIA Metal Mecánica

Chatarra

Gas Industrial

Colchones

Químicos

Postes de luz

Sanitarios

Calefon es

-

-

-

-

-

-

1

-

Innovación Inmobiliaria

Total

-

1

COMERCIO Tienda

Restaurantes

Panaderías

Ferreterías

Bazares

Sastrería

Papelerías

Venta de celulares

Almacenes de víveres

Total

-

1

-

-

-

-

-

-

-

1

Instituciones Educativas

Clínicas, centros de salud

Iglesias

UPC

Farmacias

Hoteles o Moteles

Parques

Centros de computo

Talleres automotrices

Total

1

-

-

-

-

-

2

-

-

3

SERVICIO

Gráfico No. 16 Porcentaje de industrias, comercios y servicios área de influencia social indirecta AISI Porcentaje de industrias, comercios y servicios dentro del área deiinfluencia social directa

20

1

80 COMERCIOS

SERVICIOS

INDUSTRIAS

Fuente: Elaborado por Consultor Ambiental

En el AISI se pudo determinar que el 20 % son comercios, el 1 % son industrias y el 80 % son servicios que interactúan indirectamente con las actividades que desarrolla la Fundación Tierra Nueva. 6.4. Área de influencia social indirecta Está comprendida entre las parroquias y barrios colindantes a la Parroquia Turubamba, como poblaciones vecinas al área por su ubicación geográfica, en una relación que se proyecta de tipo comercial. No mantienen relación directa con las actividades del Proyecto, pero podrían resultar beneficiadas por el mismo. Considerando que el acceso a servicios e infraestructura influenciada por las actividades del Proyecto no es directa, las posibilidades de las actividades socio económicas del área indirecta serán inciertas. De acuerdo a lo indicado se puede mencionar que las áreas cercanas de influencia social indirecta a la Parroquia Urbana Quitumbe son: la Parroquia Guamaní, Parroquia Turubamba, Parroquia Conocoto y Parroquia Amaguaña y el Cantón Mejía al Sur. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 76


Gráfico No. 17 Área de Intervención – Mapa Político de Parroquias Urbanas de Quito

Fuente: Secretaría General de Planificación – MDMQ

Para visualizar las Administraciones Zonales que circunvalan al Proyecto corresponden a la Administración Eloy Alfaro, al Oeste y Norte; Administración Valle de los Chillos, al Este; y, al Sur el Cantón Mejía. Se realiza un corte del mapa político de las Parroquias Urbanas de Quito. Gráfico No. 18 Área de Intervención – Extracto del Mapa Político de Parroquias Urbanas de Quito

Fuente: Secretaría General de Planificación – MDMQ

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 77


El área de influencia social indirecta está representado en el Gráfico No. 20 Área de Intervención – Extracto del Mapa Político de Parroquias Urbanas de Quito, donde se toma como inicio el Área de Influencia Social Directa, pudiendo incrementarse el listado de actores sociales aledaños al sitio del Proyecto. La influencia de actores político-ambientales e industriales que corresponden al Proyecto FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, se incluyen en la Tabla No. 17. Tabla No. 17: Listado de actores sociales en el área de influencia indirecta Distancia aproximada(m)

Actividad Principal

-----

Director de Calidad Ambiental Ministerio Ambiente Pichincha

Teléfonos

Ab. Gonzalo Cortez Cortez Calle Luis Cordero y Av 6 De diciembre Edif. Canopus Plaza 2563429 - 2565741

2

Nombre: Dirección: Teléfonos

Dra. Verónica Arias Río Coca E6 – 85 e Isla Genovesa 2430 061 – 2430 588 – 572

-----

Secretaría de Ambiente del MDMQ

3

Nombre: Dirección: Teléfonos

Sr. Julio César Añazco Av. Cóndor Ñan y Av. Quitumbe Ñan 3952300

-----

Administrador Zonal Quitumbe

No.

Nombre / Empresa / Institución Nombre:

1

Dirección:

Fuente: Información suministrada por personal de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA y personal del Grupo Técnico del Consultor Ambiental

6.5. Áreas Sensibles En el área de influencia de la FUNDACION TIERRA NUEVA se encuentra ubicado el Centro Recreacional Fundeporte y el Parque Las Cuadras. Gráfico No. 19 Mapa satelital de la ubicación de Fundeporte y Parque Las Cuadras

Fuente Google Eart

6.5.1 Parque Metropolitano Las Cuadras El parque Las Cuadras está ubicado en la Avenida Rumichaca Ñan y Calle Matilde Álvarez al frente del Hospital José Carollo. Ofrece espacios destinados a la recreación y esparcimiento de los habitantes del sector sur de la ciudad. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 78


Con una extensión de 24 hectáreas, tiene habilitado un vivero único en el Distrito que provee de especies arbóreas a la capital. Existen dos quebradas que forman parte de este espacio ecológico; Shanshayacu y Rumichaca Ñan; las cuales son mantenidas en su estado natural y son componentes paisajísticos del parque ya que cuenta con especies de árboles nativos y plantas exóticas. Las aves son el principal atractivo del paisaje ya que se pueden observar varias especies como: gorriones, canarios, Mirlos, Tórtolas y Colibríes. Se distinguen plantas de diferentes especies, tales como Acacia Albata, Acacia Marginata, Acacia Motilón, Álamo Plateado, Álamo Verde, entre otras y que hacen de éste, un hermoso paisaje dentro de la ciudad. El parque Las Cuadras ofrece amplios espacios destinados a la recreación y esparcimiento, como canchas deportivas, ciclo-ruta de dos kilómetros, juegos infantiles, áreas para caminata (sendero interpretativo) y ejercicio (equipos para el desarrollo de gimnasia inclusiva), dos lagunas, estanques y piletas, plazas, un vivero forestal, áreas administrativas y baterías sanitarias; enmarcados todos estos servicios con el aire puro que brinda el bosque. El acceso a este espacio público no tiene ningún costo. 6.5.2 Complejo Fundación para Desarrollo Deportivo FUNDEPORTE El Complejo Fundación para Desarrollo Deportivo ´FUNDEPORTE¨ cuenta con una extensión de 33 hectáreas ubicadas entre la Av. Mariscal Antonio José de Sucre, Calle Matilde Álvarez, Av. Rumichaca Ñan y Av. Amaru Ñan, y se encuentra en la parte posterior del Hospital José Carollo. Los visitantes al complejo encontrarán 35 canchas en donde podrán practicar fútbol, índor, ecuavóley, basquet, tenis, patinaje, natación, ciclismo, atletismo, karting. También existe un coliseo de uso múltiple, una pista de patinaje, una piscina semi olímpica, una pista para bicicrós, salón para artes marciales, sauna y turco. Cuenta con áreas verdes en donde se pueden observar especies como: gorriones, tórtolas, mirlos y en la mayor parte de su flora se encuentran árboles no nativos como el eucalipto, pinos y en menor cantidad árboles frutales. Los fines de semana son los días de mayor concurrencia. El acceso a este espacio tiene un costo de USD 0,30 7. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES, PROCESOS, INSUMOS, EQUIPOS, RECURSOS QUE EL PROYECTO REQUIERE PARA EL DESARROLLO EN SUS DISTINTAS FASES. En lo referente a la normativa ambiental para la operación de la FUNDACION TIERRA NUEVA, se ha tomado en consideración lo dispuesto en las Ordenanzas Metropolitanas No. 172, 338, 308 y demás disposiciones ambientales emitidas por otros organismos que tienen relación con el funcionamiento y operación de las empresas. El Organigrama Funcional se encuentra establecido de la siguiente manera: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ASAMBLEA

DIRECTORIO AUDITORÍA INTERNA DIRECCIÓN GENERAL ACESORÍA JURIDICA ASESORÍA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

FINANCIERO

MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES

SEGUROS

DIRECCION DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

RECURSOS HUMANOS

COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

SISTEMAS

DIRECCIÓN DEL SISTEMAN DE SALUD DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

PROYECTOS Y SERVICIOS A LA CAMUNIDAD

GESTION DE CALIDAD

COMITES

DIRECCIÓN MÉDICA

TRABAJO SOCIAL

DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

JEFE DE ENFERMERAS COORDINADORA ADMINISTRATIVA Y PEDAGOGICA CENTROS INFANTILES

COORDINADORA CDI AMAGUAÑA

COORDINACIÓN DE INTERACCIÓN

COORDINACIÓN AMBULATORIA

COORDINACIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE SALUD TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO

ESTUDIO JURIDICO POPULAR

SISTEMA DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN SOCIAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA

Página 79


Las actividades principales que desarrolla la FUNDACION TIERRA NUEVA de forma continua es la atención médica al público en consulta externa, intervenciones quirúrgicas, tratamientos médicos en todas sus áreas de especialidades médicas, como también la atención de emergencias médicas. 7.1. Procesos Operativos. Para un mejor entendimiento se detalla en la Tabla No. 18 los procesos operativos que son desarrollados en dos áreas específicas, la una para la atención profesional a pacientes y la otra es administrativa. El edificio hospitalario cuenta con tres ascensores que son utilizados para el trasporte de pacientes y otro ascensor para el trasporte de residuos que se generan en los pisos superiores del hospital. La señalización vertical para la identificación de las diferentes áreas del hospital son de fondo blanco y letras de color verdes, mientras que la señalización de uso obligatorio es de fondo blanco y color azul. Las señalación horizontal para movimiento de los vehículos y pasos cebras por donde se dirige el personal a pie, son de color blanco las diagonales y de color amarillo las laterales. Tabla No. 18: PROCESO OPERATIVO PLANTA SERVICIO  Emergencia  Imagen  consulta externa Planta baja:  farmacia  Laboratorio Histopatología  Bodega Insumos  Histopatología  Centro obstétrico Primera Planta Alta:  Quirófano  Consulta externa  Centro Obstétrico Segunda planta Alta:  Unidad de Cuidados intensivos  Neonatología. Tercera Planta Alta:  Hospitalización Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

A continuación se describe los procesos operacionales existentes en hospital para el desarrollo de las actividades Administrativas y Médicas. 7.1.1 Emergencias Garantizar la óptima atención del paciente en situación de emergencia. La medicina de emergencia o medicina de urgencias es la que actúa sobre una emergencia médica o urgencia médica, definida como una lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada. Su responsable es el emergenciólogo de turno. PROCEDIMIENTO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 1. Se realizará el triage a todos los pacientes que acuden al servicio de emergencia, para dar una atención oportuna de acuerdo a prioridades de criticidad de los pacientes, refiriéndoles a los cubículos del servicio de acuerdo a su estado de salud. Si es grave la criticidad van a la unidad de críticos, si la criticidad es leve, sin riesgo de la vida del paciente la atención se realiza en los cubículos. 2. El médico de turno valora al paciente mediante la anamnesis, examen físico y exámenes complementarios, que son registrados en la hoja 008 del MSP. 3. Luego de la valoración y revaloración, decide la internación o no de los pacientes. 4. Cuando ingresa el paciente a hospitalización se debe legalizar la admisión del paciente mediante la apertura de historia clínica, firma de documentos que dan autorización para los procedimientos que requiere el paciente, mientras tanto el personal prepara al paciente para entregarlo al servicio que lo acoge. 5. En caso de no ser resuelto el caso en la institución, deberá transferirse el paciente a otro centro hospitalario por requerir una atención de mayor capacidad resolutiva, en este caso el médico de turno debe llamar a los ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 80


hospitales solicitando la transferencia y de ser positivo su pedido, inicia con el proceso de transferencia, prepara el formulario 053 para enviar con el paciente, la movilización se realiza con la ambulancia. 6. En caso de que el paciente fallece por su estado crítico, debe comunicar a Medicina Legal, para su traslado a la morgue de la Policía. 7. Se deberá llevar un registro de todos los pacientes atendidos. 7.1.2 Imagenología Se realiza estudios rutinarios y especiales, acorde a los requerimientos de los médicos solicitantes y a su nivel de atención y grado de complejidad. El estudio de Imagenología en sus diferentes niveles, realiza los siguientes exámenes:  Radiología Convencional o Radiografía simple de abdomen o Serie esófago gastro duodenal o Tránsito intestinal o Colon por enema a doble contraste o Colangiofrafía postoperatoria (Dren de Kerr) o Urograma excretor o Cistouretrografía y cistografía o Mamografía  Ecografía o Ecosonografía abdominal  Ecosonografía de hígado y vías biliares  Ecosonografía de páncreas  Ecosonografía de bazo o Ecosonografía del aparato urogenital  Ecosonografía de las vías urinarias y glándulas suprarrenales o Ecosonografía urogenital  Ecosonografía escroto o Ecosonografía pélvica ginecológica  Ecosonografía de útero y anexos  Ecosonografía obstétrica  Tomografía Computarizada o Tomografía de encéfalo o Tomografía de cuello o Tomografía de macizo facial o Tomografía de órbitas o Tomografía de senos paranasales o Tomografía de oídos o Tomografía tórax o Tomografía abdomen o Tomografía pelvis o Tomografía de columna o Tomografía osteoarticular o Pielo TAC o Intervencionismo  Punción – Biopsia  Huesos  Partes blandas: con miembros superiores, inferiores, pared torácica o abdominal (ayuno 6 horas) 7.1.2.1 Solicitud de examen. El servicio de Imagenología atenderá a sus pacientes con pedido de estudio que serán realizados en los formatos aprobados por la institución. La solicitud de exámenes se receptan en la secretaría del servicio o en la ventanilla de recepción, estas se registran en orden cronológico. Se cita al paciente ambulatorio proporcionándole las instrucciones respectivas y los medios de contraste si fuera ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 81


el caso. Para los pacientes hospitalizados, estos trámites de haces a través de enfermería, el personal es responsable de la preparación del paciente y de su traslado al servicio de Imagenología en la fecha y hora indicada. La solicitud de examen es de responsabilidad del médico que ordena el estudio radiográfico, la misma que debe ser claro, completo, indicando la región a examinar, tipo de contraste a emplear, etc., tener todos los datos de identificación del paciente, resumen de historia clínica, impresión diagnóstica y datos necesarios para orientar al especialista radiólogo en la búsqueda de los signos radiológicos consecuentes. Los procedimientos radiológicos deben evitarse durante los tres primeros meses de embarazo. 7.1.3 Estadística. Definición. - Es el servicio encargado de archivar y custodiar todos los datos referentes a las historias clínicas, atenciones y procesar la información del hospital, que permitan tomar una decisión inmediata para la corrección de situaciones difíciles. Jerárquicamente depende de la Dirección Médica y su responsable es el Jefe de Estadística. PROCEDIMIENTO EN LA ATENCION DEL SERVICIO DE ESTADISTICA: 1. Todo paciente para ser atendido debe abrir su expediente clínico, para lo cual el sistema informático a través del número de cédula o pasaporte genera la historia clínica. 2. En caso de admisión de un paciente para hospitalizarlo se realiza el llenado de los respectivos formularios que le acreditan como paciente hospitalizado y se llena los formularios de autorización de procedimientos a los que el paciente va ser sometido, y cuando el paciente tiene el alta, este departamento recoge la documentación clínica y queda de custodio de la misma. 3. Diariamente el departamento consolida la información y elabora cuadros estadísticos, mensuales, anuales y envía a las direcciones correspondientes, para que sirva de insumo en la toma de decisiones. 4. Además se debe preparar información para entregar al INEC, puesto que de esta forma se alimenta las estadísticas del cantón, de la provincia y del país. 7.1.4 Laboratorio Histopatología El proceso productivo principal del Laboratorio de Citología se inicia con la planificación entre el Laboratorio de Anatomía Patológica, y el servicio que toman muestras y son entregados a diario al laboratorio. En esta normativa se describe los procedimientos que el personal, relacionado con la toma de muestras citológicas y del laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Padre José Carollo debe aplicar en su desempeño, para realizar con efectividad, eficiencia, oportunidad y seguridad el proceso productivo principal del laboratorio. Este proceso es la producción de diagnósticos citológicos de óptima calidad a partir de las muestras de frotis cervical de las mujeres para la detección precoz del cáncer cervico uterino; examen que se denomina algunas veces prueba de Papanicolaou o simplemente DOC (Diagnóstico oportuno del cáncer). TOMA DEL MATERIAL CITOLOGICO La toma de la muestra citológica constituye el primer paso del proceso del citodiagnóstico en el tamizaje, la cual debe ser representativa del área anatómica en estudio, y realizado por personal capacitado con habilidad y experiencia. RECOMENDACIONES PREVIAS A LA TOMA DE CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL:  Preferentemente será tomada en período sin menstruación o sangramiento.  En el post-parto, se recomienda tomarla después de ocho semanas.  No efectuar duchas vaginales, ni utilizar medicamentos dentro de la vagina en las 24 horas previas a la toma.  El frotis será tomado antes del tacto vaginal.  No realizar biopsias vaginal, cervical o endometrial, ni extirpación de pólipos antes de la toma de la muestras  No lubricar el especulo porque tiende a oscurecer el detalle celular, si fuere necesario utilice agua limpia o solución salina especialmente en las mujeres de mayor edad. INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN Y TOMA DE UN FROTIS DE PAPANICOLAOU (DOC) Rotular con lápiz, en el extremo esmerilado de la lámina o con lápiz diamante el extremo superior de la placa un nombre y un apellido del paciente. Las láminas no rotuladas no serán procesadas. Las láminas estarán bien identificadas, íntegras, bien conservadas y la calidad del extendido y la fijación serán óptimas. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 82


contenga los datos concordantes. La solicitud debe constar con los siguientes datos:  NOMBRES Y APELLIDOS  EDAD  TELEFONO  ULTIMA FECHA DE MENSTRUACION  GESTAS  DATOS CLINICOS  MUESTRA (si la toma es de endo y exo cervical o muñón vaginal)

elevante este completa y

ENTREGA DE MUESTRAS DE PAPANICOLAOU AL LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLOGICA Las cuales se enviara al laboratorio con su respectiva lista con nombres completos, historia clínica, fecha y número de placas enviadas. Cada lámina incluirá su respectiva factura. Las láminas tienen material biológico y el personal de salud debe manipularla con guantes desechables y con las precauciones correspondientes, las láminas serán colocadas y transportadas en cajas porta láminas, por el personal de laboratorio de patología. Proceso general del laboratorio de anatomía patológica Este proceso es la producción de diagnósticos citológicos de óptima calidad a partir de las muestras de frotis cervical de las mujeres para la detección precoz del cáncer cervicouterino; examen que se denomina algunas veces prueba de Papanicolaou o simplemente DOC (Diagnóstico oportuno del cáncer). TRANSPORTE DE MUESTRAS DE EXAMENES DE PAPANICOLAOU AL LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLOGICA  Se debe transportar las muestras adecuadamente en cajas porta láminas para evitar que el material contenido en una lámina se adhiera a la otra a través del contacto entre las mismas.  Se enviara al laboratorio con su respectiva lista con nombres completos, historia clínica, fecha y número de placas enviadas.  Cada lámina incluirá su respectiva factura.  Las láminas tienen material biológico y el personal de salud debe manipularla con guantes desechables y con las precauciones correspondientes, las láminas serán colocadas y transportadas en cajas porta láminas, cierre la caja con cinta adhesiva y etiquétela con letra legible. La etiqueta de la caja debe incluir la Identificación de establecimiento de salud remitente del Hospital Padre José Carollo, del Instituto Médico Tierra Nueva o de Salud Comunitaria. RECEPCION E IDENTIFICACION DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLOGICA El área de atención al público para recepción de las muestras citológicas se encuentra ubicada a la entrada del Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Padre José Carollo “Un Canto a la Vida”, la recepción se realiza los días hábiles de preferencia en horario de 8:00 am a 14:00 pm. Las muestras del Hospital Padre José Carollo “Un Canto a la Vida” son las únicas que son retiradas del área de preparación de ginecología por parte de la Srta. Secretaria del laboratorio. Para la recepción se dispone de una mesa destinada para ese fin y debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:  Utilizar guantes y mascarilla para la recepción e inspección de las muestras (láminas, pedidos y facturas).  Verificar que el porta láminas hayan sido rotuladas adecuadamente y la concordancia con su pedido y factura respectiva.  Las muestras recibidas deben ser colocadas en sus respectivas canastas para su coloración inmediata.  Después de haber sido recibidas, el resultado citológico debe ser entregado por el laboratorio en un plazo máximo de 8 días.  Notificar al servicio que remite, cualquier anomalía que surgiere al respecto. El Histotecnologo (ga) y en su defecto la secretaria, es el encargado de la recepción e identificación de las láminas con sus respectivos pedidos y facturas. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 83


Este proceso se inicia cuando se reciben las muestras de los diferentes establecimientos de salud de la De la Fundación Tierra Nueva de acuerdo a la programación, y finaliza cuando las muestras, pedido y factura están correctamente identificadas con un número correlativo único de ingreso al Laboratorio, tarea que es ejecutada por el Histotecnologo (ga) en el momento de procesamiento de la lámina. La recepción e identificación de las muestras queda apropiadamente documentada en el sistema de información del Laboratorio (cuaderno y sistema informático). CAUSAS DE RECHAZO DE LA MUESTRA  La solicitud de examen citológico no tiene identificación completa de la paciente o la letra sea ilegible.  Si no hay concordancia con la lista enviada, pedido y factura  El porta placas no se encuentra rotulada  Si la lámina está quebrada de un modo tal que es imposible repararla. PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN  Se registrara en el cuaderno de NO CONFORMIDADES, toda eventualidad o alteración del proceso a fin de mes se analizara el proceso no bien ejecutado y los responsables tomará acciones para evitar que se sigan presentando las mismas situaciones. Muestras para estudio histológico Es un procedimiento por el cual se obtiene un fragmento de tejido o células con el objetivo de someterlo a un estudio macro y microscópico para determinar su diagnóstico.  Puede proceder de una autopsia  Procedente de una biopsia o pieza quirúrgica. La toma de la muestra debe considerar contar con tejido representativo, en cantidad y condiciones adecuadas. Nunca estará de más repetir que resulta imprescindible una conversación y acuerdo previos para el estudio anátomo-patológico de las muestras. La fijación corriente de la muestra es en formalina neutra al 10%, que debe obtenerse en el servicio de Anatomía Patológica. El volumen del fijador deber ser a lo menos 10 veces mayor que el del trozo de tejido. Las muestras pequeñas (menos de 2 cm) son extremadamente susceptibles a la desecación y deben colocarse inmediatamente en fijador TRANSPORTE DE MUESTRAS DE EXAMENES AL LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLOGICA  Toda muestra para examen histopatológico debe ser identificada en el frasco, o bolsa con el nombre completo del paciente y el órgano de donde procede.  La muestra debe acompañarse con su respectiva orden en el que se consigne el nombre completo y edad del paciente, órgano de donde se obtuvo, diagnóstico y antecedentes clínicos y médico que envía.  Las muestras tienen material biológico y el personal de salud debe manipularla con guantes desechables y con las precauciones correspondientes, las muestras serán colocadas y transportadas en una caja de transporte de muestras. RECEPCIÓN  Recepción de las biopsias o piezas quirúrgicas, velando por el cumplimiento del horario fijado en el Hospital Padre José Carollo “Un Canto a la Vida” para esta función: la recepción se realizara dentro de los días hábiles, el retiro de las muestras de Quirófano es de 7:00 a 08:00 horas de lunes a sábado por parte de la señorita secretaria o del histotécnologo (ga), las biopsias gástricas, dermatológicas, ginecológicas y otros serán retiradas en el respectivo servicio previo a una llamada.  Toda muestra para examen histopatológico debe ser identificada en el frasco, o bolsa con el nombre completo del paciente y el órgano de donde procede.  La muestra es aceptada si se acompañarse con su respectivo pedido en el que se consigne el nombre completo y edad del paciente, órgano de donde se obtuvo, diagnóstico y antecedentes clínicos y médico que envía.  Verificar en cada caso que la orden de biopsia o pieza quirúrgica venga “completa” con letra legible, revisar que los datos del frasco con la muestra coincida con los de la orden. Chequear los datos del sistema, coincida con los de la ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 84


         

orden y con el número de frascos enviados. Si es así, se realiza la recepción colocando nombre apellido y fecha en el libro y en el sistema. Si falta un dato, tienen duda que el frasco no coincida o falte un frasco, la muestra se devuelve con una nota aclaratoria de la devolución. Verifica el estado de conservación o fijación de la muestra. Numerar correlativamente las muestras: En la orden colocar número. En el frasco va el número. En los casos que vienen etiquetas en las bolsas, ésta debe traspasarse a los frascos. Pasar órdenes de muestras al patólogo La secretaria debe ingresar al sistema correspondiente. Mantener siempre toda la formalina de la bolsa, echarla toda al frasco y guardar la bolsa original hasta el dictado de la microscopía. Ordenar las muestras entregadas en recepción correlativamente. Numerar las casetas necesarias según la cantidad de códigos asignados a los diferentes tipos de muestras y chequearlos con los códigos que pone finales del día anterior.

CAUSAS DE RECHAZO DE LA MUESTRA Errores comunes y frecuentes son: sumergir la muestra en suero fisiológico u otros líquidos, utilizar cantidad y concentración inadecuadas de fijador, fijación de órganos completos, todo lo cual acarrea fijación deficiente con deterioro del material y mayores posibilidades de error en la interpretación o, simplemente, inutilización definitiva del tejido. REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS DE ÓBITOS Y FETOS PARA EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL UN CANTO A LA VIDA  Identificación de consentimiento firmado por los familiares o pacientes  Resumen de la historia clínica  Pedido de médico con la firma correspondiente.  Para la entrega al familiar o paciente debe entregar los siguientes requisitos:  Identificación de la hoja de defunción registrada en registro civil  Certificado de la sanidad  Cofre de defunción. 7.1.5 Centro Obstétrico Es el área designada para la atención de pacientes obstétricas (embarazadas) que requieren una atención oportuna y de monitorización de la madre e hijo/a. Su responsable es el Jefe del servicio de Gineco-obstetricia PROCEDIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EL CENTRO OBSTÉTRICO 1. Ingreso de la paciente al área para valoración y determinar su grado de complejidad por parte de las obstetrices y médicos. 2. Las madres embarazadas ingresan a sala de labor para monitorizar durante el tiempo que dure esta fase, aquellas mujeres embarazadas que lleguen en expulsivo pasan directamente a la sala de partos. En caso de existir complicación con la madre o el producto y de requerir cesárea se remite al centro quirúrgico para iniciar un nuevo procedimiento ya indicado anteriormente. 3. En sala de partos se realiza la atención del parto con toda las medidas de sepsia y antisepsia para el recibimiento del recién nacido, que estará bajo la responsabilidad del médico neonatólogo, quien a su vez presentará al niño/a a su madre, luego de darle los soportes vitales que el protocolo indica. 4. Se espera la fase de alumbramiento con la salida de la placenta, verificar que esté completa, caso contrario se somete a la paciente a una revisión manual bajo anestesia. 5. En caso de realizar la episiotomía se debe realizar la reparación dela misma, de acuerdo a los planos del corte. 6. Una vez que se ha cumplido con los procesos anteriores se entrega a la madre a su hijo/a para alojamiento conjunto. 7. Se pasa a la fase de puerperio inmediato o recuperación postparto durante 2 horas, para control de sangrado y signos vitales. 8. Si no existe novedades la madre pasará a la habitación asignada. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 85


7.1.6 Quirófanos Es el servicio donde se realiza intervenciones quirúrgicas y de anestesia, en este servicio es importante aplicar la normativa de cirugía segura. Jerárquicamente depende de la Dirección Médica, está a cargo del Anestesiólogo PROCEDIMIENTO DE ATENCION EN EL SERVICIOEL QUIRÓFANO 1. A este servicio se derivan los pacientes que requieren de intervención quirúrgica sea desde la consulta externa de forma programada o de emergencia durante las 24 horas del día. 2. Los pacientes llegan con la historia clínica elaborada, con la documentación pertinente legalizada, autorizada y firmada por los familiares o su representante a excepción de ser una urgencia en función de salvar la vida del paciente. 3. Los usuarios deben asistir con los estudios y exámenes complementarios requeridos en cada caso, cumplir con lista de chequeo de Cirugía Segura. 4. Se coordinará con el anestesiólogo, para los chequeos pre quirúrgicos, y posteriormente para los tratamientos quirúrgicos en vista de que el profesional aprueba la cirugía en función de la condición de salud del paciente. 5. El anestesiólogo en caso de ser cirugía no emergente, ubica al paciente en la programación la cirugía electiva, elabora el parte operatorio y da a conocer al equipo de salud del quirófano para su preparación. 6. En el caso de contar con pacientes para cirugías de emergencia se cuenta con un médico anestesiólogo de llamada quien resuelve el estado crítico del paciente dando anestesia y apoyando al cirujano. 7. Una vez que el paciente llega al quirófano con todos los criterios de cirugía segura, es la enfermera y el anestesiólogo quienes abordan al paciente y le conducen al quirófano. 8. Mientras tanto el médico cirujano y sus ayudantes están preparándose con el lavado de manos, colocación de las batas quirúrgicas para dar inicio al acto quirúrgico. 9. La operación es realizada bajo normas de sepsia y antisepsia para evitar contaminación en la herida del paciente. 10. Es el anestesiólogo quien se encarga de mantener en vida al paciente mientras se realiza la cirugía y quien al finalizar la operación lleva al paciente a su recuperación. 11. Una vez terminada la cirugía por parte de los médicos se elabora el protocolo operatorio, la hoja de epicrisis y se indica en la historia clínica las indicaciones que deben ser cumplidas en hospitalización. 12. Se debe contar con la autorización del anestesiólogo para el egreso de las pacientes en el quirófano. 13. Realización de sesiones establecimientos y clínico-patológicas y otras actividades. 14. Mantenimiento de los registros actualizados de la atención de las/os usuarias/os, con constancia del equipo médico y de enfermera que realizan la cirugía, el tipo de procedimiento de antes y después del acto quirúrgico, duración de la cirugía, etc. 7.1.7 Consulta Externa Este servicio es ambulatorio, presta atención a la comunidad en las diferentes especialidades médicas, recibiendo la consulta, evaluando al paciente para determinar si su estado de salud es de internación o puede continuar con el tratamiento a domicilio. Su responsable es el Director/a de lo Ambulatorio PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA 1. Atención médica y de enfermería a todos/as los pacientes que han tomado previamente el turno en cajas, este turno está avalado por la factura de pago para atención con el médico de la especialidad, en los horarios determinados por los médicos tratantes. 2. Una vez que el paciente a la institución pasa por el área de preparación para medir sus signos vitales y pasarlos al médico. 3. El médico de la especialidad atiende al paciente realizando la historia clínica, solicitando pruebas y exámenes para el diagnóstico y tratamientos respectivos, legalizados con la firma y sello del médico tratante. 4. El médico decide sí el paciente necesita atención médica en hospitalización o tratamiento ambulatorio. 5. Enfermería realizará pos consulta, donde orienta y profundiza, las indicaciones dadas por el médico. 6. El paciente, si su tratamiento es ambulatorio deberá registrar su próxima cita en la cual debe traer nuevos exámenes de control. 7. Finalmente si el médico le extiende una prescripción médica puede pasar por la farmacia retirando su receta o medicamento. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 86


8. Se registra a los pacientes, utilizando el formato dado por el Ministerio de Salud Pública para el manejo de Historias Clínicas en los establecimientos. 7.1.8 Neonatología Este servicio es el encargado de valorar, y atender a los a todos los pacientes recién nacidos, para resolver sus patologías en medida de la capacidad resolutiva que tiene el servicio. Jerárquicamente depende de la Dirección Médica, está a cargo del Jefe de Neonatología PROCEDIMIENTO DE LA ATENCIÓN DE NEONATOLOGÍA 1. Se realiza la asistencia y recibimiento a todo recién nacido de parto normal o cesárea que se produzca en el hospital, el traslado del recién nacido desde los dos centros es a través de las termo cunas de transporte. 2. Realización de la historia clínica y más documentación asegurando que se registren de forma adecuada todos los datos del paciente. De ser necesario se realizará solicitud de interconsulta a la especialidad o de otras especialidades 3. Durante su estadía en el área el recién nacido recibirá visita médica sea que se encuentren en cuidado intensivo y cuidado intermedio, realizando examen médico, diagnóstico y prescripción del tratamiento respectivo. 4. El médico deja constancia en la historia clínica de las indicaciones que deben ser cumplidas en el servicio por parte de enfermería. 5. En caso de requerir transferencias, a otra casa de salud para una mejor resolución, el recién nacido será trasladado en las incubadoras de transporte. 6. Existe un seguimiento estricto sobre la realización de exámenes complementarios solicitados y consultas especializadas. Igualmente existe supervisión en la elaboración de la hoja de epicrisis, 7. Finalmente se realiza registro de la atención de los neonatos en el servicio. Actividades de análisis, procesamiento, control, preparación, indicación y medicación de pacientes (bebes). El servicio de Neonatología presta atención a los recién nacidos sanos y enfermos. Tiene una capacidad de 11 cunas para recién nacidos enfermos y 5 cunas para recién nacidos sanos, a estos se suman las 10 recién nacidos en alojamiento conjunto que pasan junto a su madre pero tienen apoyo en sus cuidados del personal de enfermería de este servicio. Las 11 cunas mencionadas para recién nacidos enfermos incluyen 4 unidades de terapia intensiva y 7 de cuidados intermedios. La atención por cada jornada de trabajo lo hace una licenciada y una auxiliar de enfermería, independientemente del número de niños que estén ingresados y de los que estén en alojamiento. En los últimos 3 meses se ha optado apoyar con una persona de llamada para que apoye en la atención cuando hay alto volumen de pacientes. 7.1.9 Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Este servicio es el encargado de la valoración cuidadosa, monitorizada de los pacientes en estado crítico, que pueden perder su vida, para lo cual se cuenta con equipos médicos y personal altamente especializado en terapia intensiva. Jerárquicamente depende de la Dirección Médica, está a cargo del Jefe de Terapia Intensiva PROCEDIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN LA DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 1. Asistencia y recibimiento a todo paciente en estado crítico, cuya vida se encuentra en riesgo de morir., se firman todas las autorizaciones por parte de los familiares para la realización de los procedimientos que se requieran. 2. Cada paciente permanece en un cubículo con todos los equipos y monitores que permitan conocer sus signos vitales a cada momento, lo cual permite contar con un monitoreo continuo. 3. Visita médica en forma continua, a los pacientes de cuidado intensivo, realizando examen médico, diagnóstico y prescripción del tratamiento respectivo. Se realiza la solicitud de los estudios y exámenes complementarios que requiera cada paciente en forma oportuna. 4. Revisión de la historia clínica y más documentación asegurando que se registren los datos establecidos de acuerdo a norma técnica mediante las bitácoras. 5. De ser necesario se busca transferencia a otra casa de salud de mayor capacidad resolutiva. 6. Se realizan las altas de los pacientes al piso correspondiente cuando la vida ya no se encuentra en riesgo. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 87


7. Mantenimiento de los registros actualizados de la atención a los pacientes, para llevar un control epidemiológico 7.1.10 Hospitalización Es el servicio donde acuden los pacientes para ser internados dependiendo de la patología, situación fisiológica que requiere cuidados de salud. En esta área el cuidado del equipo de enfermería, médicos residentes y especialistas, son encargados de la recuperación del paciente. El establecimiento al momento cuenta con 70 camas disponibles. Jerárquicamente depende de la Dirección Médica, y su responsabilidad es: PROCEDIMIENTO DE ATENCION EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN 1. El ingreso de pacientes a hospitalización se realiza desde el servicio de emergencia o de consulta externa. Se da inicio de atención al paciente mediante la elaboración de la Historia Clínica realizada por el médico residente y respaldada por el médico tratante. 2. Todos los días durante la estadía en la hospitalización se realiza el pase de visita médica a los pacientes, de ser necesario se pide exámenes que son útiles para el diagnóstico y prescripción del tratamiento médico. 3. De ser necesario se realiza disposición de las transferencias de los pacientes del servicio de Hospitalización a otro centro hospitalario de mayor complejidad resolutiva. 4. Ejecución y evaluación de analices de los casos de difícil resolución. sean estos tratamientos clínicos y/o quirúrgicos. 5. Realización de sesiones, clínico-patológicas y otras actividades científicas con el afán de llegar a un acuerdo de tratamiento entre los diferentes tratantes. 6. Seguimiento oportuno y estricto de la realización de exámenes complementarios solicitados y consultas de especialidad pedidas. 7. Las enfermeras cumplen con las indicaciones que están registradas en la historia clínica para cada paciente, mediante el registro en el kardex. 8. Elaboración de la hoja de epicrisis y consignar en la historia las indicaciones que deben ser cumplidas. 9. Certificación de la defunción de pacientes que estuvieron al cuidado del servicio, luego de 48 horas del ingreso hospitalario. 7.1.11 Provisión de vestimenta para pacientes y personal que encargado de la atención de pacientes Este servicio es el encargado de proveer de vestimenta limpia a pacientes y médicos, en las mejores condiciones de higiene y presentación. La vestimenta es lavada y planchada de manera externa, a través de un contrato con la empresa SAMY CLEAN, Está a cargo del Jefe de Saneamiento Ambiental, quien a través de personal se encarga de mantener el procedimiento de control de entrega y recepción de la vestimenta. PROCEDIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EL MANEJO DE LA VESTIMENTA. 1. Se realiza la recepción de la ropa utilizada desde cada servicio del hospital en coches adecuados para su transporte. 2. Se clasifica según su condición y procedencia (sucia, contaminada, manchada) para aplicar los procedimientos de entrega a la empresa encargada del lavado, desinfección, secado, planchado y devolución al hospital, de acuerdo a cada tipo de prenda. 3. Verificar que el transporta la ropa, hacia el sitio de lavado fuera del hospital, sea de forma segura y con aplicación a las normas de transportación de este tipo de prendas. 4. Verificar en forma aleatoria que la limpieza de la ropa, se realiza aplicando los procedimientos específicos de lavado, secado, planchado y almacenado en el sitio de la empresa contratada se lleve a cabo con las condiciones de contratación. 5. Una vez que la ropa ha llegado al hospital se realiza la clasificación de acuerdo a los servicios para la entrega respectiva en las diferentes dependencias del hospital. 7.1.12 Insumos y Sustancias Químicas PROCESO: Recepción, descarga, almacenamiento y manejo de insumos y sustancias químicas para bodega. Los insumos requeridos por la Fundación UN CANTO A LA VIDA para el uso en laboratorio de histopatología son transportados desde las empresas o proveedores en camiones cerrados siendo estas las siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 88


  

Sustancias No Controladas Alcohol potable, Alcohol antiséptico, Alcohol industrial, Etanol, Metanol, Formol, Agua destilada, Hipoclorito, Desinfectante, Suero fisiológico. Substancias controladas por el CONSEP Xilol, Tolueno, Ácido sulfúrico (Anual), Acetona (Anual), Ácido Clorhídrico, Alcohol Isopropilico, Ácido Acético. Estos productos químicos son utilizados en Laboratorio de Histopatología. Kit de coloración de Papanicolaou Hematoxilina de Harris, OG - 6, EA – 50

Las sustancias químicas compradas por la Fundación y que afectan a la calidad del ambiente son verificados de acuerdo a los lineamientos establecido para todo el personal del Hospital Padre José Carollo “Un Canto a la Vida” con conocimiento de los riesgos a los que están sometidos durante la manipulación, almacenamiento y uso de sustancias químicas y/o hidrocarburos, evitando o minimizando de esta manera accidentes, enfermedades ocupacionales, posibles contaminaciones al ambiente y a los productos, derivados del desconocimiento y mal uso. Recepción.- El responsable de la recepción de insumos necesarios para los laboratorios de las diferentes áreas, es quien genera los pedidos y quien comprueba y recibe de acuerdo a lo solicitado. Descarga.- El conductor del vehículo es el que descarga las cajas de cartón, canecas y transporta hasta su sitio de almacenamiento. Almacenamiento.- El Hospital Padre José Carollo “Un Canto a la Vida”. Cuenta con una bodega, que sirve para almacenar insumos de baja denominación en peso, y en diferentes presentaciones que sirven para mejorar la eficacia y efectividad. El responsable del almacenamiento sustancias peligrosas es una persona competente y capacitada. Todos los trabajadores que deban acceder a las áreas de la bodega de insumos y sustancias químicas reciben y tienen una formación completa sobre las prácticas de trabajo seguras pertinentes, y el jefe de seguridad se ocupa de efectuar una inspección periódica de dichas áreas. Mantiene situada una alarma de incendios en el interior de las instalaciones de la bodega de almacenamiento. Estas áreas están separadas y restringidas de las zonas de producción por mallas metálicas, de los edificios ocupados por personas y de otras áreas de almacenamiento. Además, no está situada cerca de Fuentes de ignición fijas.

Fotografías N° 1 y 2: Entrada bodega de sustancias químicas y colocación interna de las sustancias químicas dentro de bodega. Manejo.- Las sustancias químicas son manejadas en función de las hojas de seguridad de datos del material MSDS. Se mantiene la identificación de cada producto de acuerdo al uso dentro de proceso productivo en el trasiego hacia otros recipientes y su manipulación en conformidad con la NTE INEN 2266:2013 y en función de las Hojas de Datos de Seguridad del Material MSDS. Los recipientes de almacenamiento de productos químicos están claramente identificados, con el respectivo rombo de identificación de peligros de la NFPA-704, por lo tanto, toda sustancia química y/o hidrocarburo que se encuentre en las diferentes bodegas y en el desplazamiento general de la Fundación debe tener su respectivo Rombo NFPA. En los tanques estacionarios de gran capacidad (ejemplo diesel) está pintado o señalizado el rombo NFPA, además está identificado también el nombre del producto, la capacidad, color de norma y señales de seguridad con respecto al riesgo, SEÑALES, SIMBOLOS, COLORES,TARJETAS DE SEGURIDAD Y CONVENCIONALES, IDENTIFICACIÓN DE TUBERIAS, RECIPIENTES.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 89


Toda sustancia química y/o hidrocarburo tiene que venir acompañada de su respectiva MSDS (Hoja de Datos de Seguridad del Material), los que deberán corresponder a la última revisión y en idioma español. 7.2. Equipos 7.2.1 Arranque, funcionamiento y mantenimiento de Generadores Eléctricos. Procedimiento de funcionamiento. El funcionamiento de estos dos equipos depende de los cortes de energía eléctrica de la red pública. Los equipos cuentan con módulos independientes de sistema de transferencia automática, es decir, a penas exista el corte de energía eléctrica que provee la empresa pública entra en funcionamiento los generadores, para lo cual necesitan 30 segundos de precalentamiento tiempo necesario para accionar el sistema de conmutación de los disyuntores eléctricos abasteciendo de esta manera el servicio de energía eléctrica a todo el hospital. De manera contraria, al retorno del suministro energético público el módulo de trasferencia automática cesa y al cabo de 20 segundos abre los disyuntores de los generadores y entra en funcionamiento los disyuntores de la red normal de la empresa pública, en ese mismo instante da señal de apagado de los generadores eléctricos y a los 3 minutos se paralizaran en su totalidad. Importante indicar que el procedimiento de encendido y apagado de los generadores eléctricos no es necesario la manipulación del personal técnico. Tabla Nº 19: GENERADORES Ubicación Lado oeste del Hospital

IVECO Datos Técnicos

Historial del Equipo

Potencia

160 kW

N° Serie

Fecha de Fabricación

05/2005

Modelo

MJB.250MA4

F4GEO685B

Fecha de Instalación

2007

DEUTZ Datos Técnicos

Ubicación

Potencia

200 kW

Modelo

BF6M1013FC

Horas Trabajadas por año 51

Lado oeste del Hospital Historial del Equipo

N° Serie

Fecha de Fabricación

2010

11332091

Fecha de Instalación

2012

Horas Trabajadas por año 50

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

Fotografía Nº 3 Área de Generadores Electricos

Fotografía Nº 4 Generador electrico IVECO

Fotografía Nº 5 Generador electrico DEUTZ

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 90


7.2.2 Arranque, funcionamiento y mantenimiento del Caldero. Los calderos Hurst entran a pruebas de funcionamiento a partir del mes de abril del 2015, iniciándose con pruebas de operatividad, se notifica a la Secretaría de Ambiente que las fuentes fijas pasan a ser Activas con la comunicación Nº 2015055-258 del 07/04/2015, los dos calderos se encuentran trabajando normalmente desde el mes de agosto del 2015. Procedimiento de funcionamiento Los calderos sirven para generar vapor, en procesos industriales o calefacción, agua caliente para calefacción o para uso general. Las calderas son diseñadas para transmitir el calor procedente de una fuente externa, generalmente, un combustible, a un fluido contenido dentro de la misma caldera. El vapor o agua caliente, deben ser alimentados en las condiciones deseadas, es decir de acuerdo con la presión, temperatura y calidad, y en la cantidad que se requiera. En el siguiente diagrama se describe la generación y distribución de vapor en la FUNDACION TIERRA NUEVA: Gráfico Nº 20 Distribución de vapor al Hospital

Suministros de Combustible: El suministro del combustible se lo realiza mediante una línea de distribución que llega desde el tanque de almacenamiento (3000 galones) hasta el filtro de combustible y de allí pasando por la bomba hasta el quemador. Suministro de agua: El suministro de agua, se lo realiza a través de un tanque de almacenamiento de condensado y de un sistema de ablandamiento de agua, este tanque mediante una boya almacena el nivel correcto de agua que por medio de una bomba respectiva ingresa agua a la caldera a una presión de 70 psi y a una temperatura de 40 grados centígrados. Para la puesta en marcha de los calderos se debe seguir el siguiente procedimiento: 1. Verifique que todos los breakers de la caja térmica estén activados. 2. Revisar que el nivel del agua del tanque de condensado este en su nivel (Visor de cristal). 3. Verificar que el diésel en el tanque de almacenamiento este en el nivel suficiente para el funcionamiento 4. Verificar el suficiente nivel de químico en el tanque del sistema de ablandamiento 5. Presione el botón rojo de nivel por tres segundos que se encuentran en el presostato ubicado en la parte superior de la caldera. 6. Luego presione por tres segundos los dos botones simultáneamente que se encuentran en la caja eléctrica a lado derecho de la caldera 7. Gire el interruptor de encendido hacia la posición ON que se encuentra ubicado en el lado lateral derecho de la caldera. 8. Verifique el correcto funcionamiento del quemador visualizando la llama a través del visor ubicado en la parte trasera de la caldera. Tabla Nº 20: CALDEROS HURST BOILER Ubicación Lado posterior derecho del Hospital Datos Técnicos Historial del Equipo ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 91


Potencia

920.5 HP

Modelo

S300-P2-70-150

HURST BOILER

N° Serie DS350-150-13

Fecha de Fabricación

2010

Fecha de Instalación

2010

Ubicación

Lado posterior derecho del Hospital

Datos Técnicos

Horas Trabajadas

Historial del Equipo

Potencia

920.5 HP

Modelo

S300-P2-70-150

N° Serie DS350-150-14

Fecha de Fabricación

2010

Fecha de Instalación

2010

Horas Trabajadas

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

Fotografía Nº 6 Calderos HURST BOILER 7.2.3 Compresor Procedimiento de funcionamiento El funcionamiento de este equipo depende del funcionamiento de la esterilizadora de etileno que se encuentra instalado en el área de esterilización. El periodo de esterilización de este equipo es de doce horas, es decir realiza dos ciclos al día, que implica un reducido funcionamiento del compresor de aire comprimido, este equipo ayuda con aire comprimido en todo el proceso de esterilización en especial para la evacuación de gases a una presión de 80 PSI que es conducido a través de tubería de cobre de ¾ de pulgada desde la planta baja hasta el primer piso en que se encuentra el área de esterilización. Tabla Nº 21: COMPRESOR SCHULZ Datos Técnicos Potencia Modelo

5.5 HP MSV-20 MAX

Ubicación

Lado izquierdo externo de la central de Gases Historial del Equipo

N° Serie 2705048

Fecha de Fabricación Jul-07 Fecha de Instalación Abr-09

Horas Trabajadas

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 92


Fotografía Nº 7 Compresor SCHULZ 7.2.4 Tomografía Procedimiento de funcionamiento 1. El procedimiento estará a cargo de los tecnólogos de la especialidad, de los médicos radiólogos o residentes de los estudios. 2. El personal que ejecuta el examen debe verificar los datos consignado en la solicitud. Lleva al paciente hacia la sala que se encuentra a una temperatura de 18-20 grados. 3. Coloca al paciente según la indicación médica, una vez el paciente esté listo técnico se dirige hacia el control del equipo y lo opera según normas establecidas del Ministerio de Salud. 4. Una vez obtenida la imagen a través de un monitor, se envía al médico solicitante para su análisis, culminado este el paciente se retira. 5. El equipo por normas técnicas debe permanecer apagado de 2 a 4 horas por lo que su funcionamiento es de 7.00am a 4.00 am. MANTENIMIENTO El mantenimiento lo realizan con la empresa subcontratada INGELEIN Cía. Ltda., mediante visitas programadas realiza Mantenimientos Preventivos una vez al mes y Mantenimientos Correctivos no programadas según las necesidades de mantenimiento que demande o cuando en forma imprevista se presente fallas en el equipo.

Fotografía Nº 8 TOMOGRAFÍA

TOMOGRAFÍA Datos Técnicos

Ubicación

Marca

NEUSOFT

Modelo

NEUVIZ DUAL

Tabla Nº 22: EQUIPO DE TOMOGRAFÍA Área de Imagen del hospital Historial del Equipo N° Serie NDLRN120005

Fecha de fabricación

03/09/2012

Fecha de Instalación

29/01/2013

Tiempo de Funcionamiento

1 año

Horas Trabajadas

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

7.2.5 Ecografía Procedimiento de funcionamiento. 1. El procedimiento estará a cargo de los tecnólogos de la especialidad, de los médicos radiólogos o residentes de los estudios. 2. El personal que ejecuta el examen debe verificar los datos consignado en la solicitud. Lleva al paciente hacia la sala 3. Coloca al paciente según la indicación médica, una vez el paciente esté listo técnico se dirige hacia el control del equipo el cual consta de varios transductores que serán utilizados según las necesidades del paciente, facilitando el uso adecuado del mismo con la aplicación de un gel para ultrasonido.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 93


4. Una vez obtenida la imagen a través de un monitor, se envía al médico solicitante para su análisis, culminado este el paciente se retira. MANTENIMIENTO El mantenimiento lo realizan con la empresa subcontratada INGELEIN Cía. Ltda., mediante visitas programadas realiza Mantenimientos Preventivos una vez al mes y Mantenimientos Correctivos no programadas según las necesidades de mantenimiento que demande o cuando en forma imprevista se presente fallas en el equipo.

Fotografía Nº 9 Ecógrafo ACCUVIXV20LV

Fotografía Nº 10 Ecógrafo ACCUVIXV20LV

Fotografía Nº 11 Ecocardiograma SIEMENS Tabla Nº 23: EQUIPOS DE ECOGRAFÍA Ubicación: Centro de Imagen Datos Técnicos Marca

MEDISON

Modelo

ACCUVIXV20LV

Fabricante

Corea

N° Serie 5040M3HC800003X

Historial del Equipo Fecha de Fabricación Fecha de Instalación

2012

Horas Trabajadas

13/12/2012

Tiempo de Funcionamiento

2 años

35

Ubicación: Centro de Imagen Datos Técnicos Marca

MEDISON

Modelo

SONOACER3

Fabricante

Corea

Historial del Equipo N° Serie

Fecha de Fabricación

2012 10/12/2012

B25205300003304

Fecha de Instalación Tiempo de Funcionamiento

2 años

Horas Trabajadas 45

Ubicación: Centro de Imagen Datos Técnicos Marca

SIEMENS-G60S

Modelo

10033323

Fabricante

Corea

Historial del Equipo N° Serie

Fecha de Fabricación

2006

Fecha de Instalación Tiempo de Funcionamiento

2006

KAZ0428

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

9 años

Horas Trabajadas 42

Página 94


Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

7.2.6 Equipo de Rayos X Procedimiento de funcionamiento 1. El procedimiento estará a cargo de los tecnólogos de la especialidad, de los médicos radiólogos o residentes de los estudios. 2. El personal que ejecuta el examen debe verificar los datos consignado en la solicitud. Lleva al paciente hacia la sala, enciende el equipo. 3. Coloca al paciente según la indicación médica, una vez el paciente esté listo técnico se dirige hacia el control del equipo y lo opera según normas establecidas del Ministerio de Salud. 4. Una vez obtenida la placa, se envía al médico solicitante para su análisis, culminado este el paciente se retira. y el equipo se apaga automáticamente en 10 segundos. MANTENIMIENTO El mantenimiento de los equipos de rayos X lo realiza la empresa subcontratada INGELIN Cía. Ltda. el cual cuanta con técnicos calificados, tienen una duración de aproximada entre una hora y media y dos horas para cada equipo,

Fotografía Nº 12 Rayos X Varian Medical Sistem

Fotografía Nº 13 Rayos Shimadzu Radspeed

Tabla Nº 24: EQUIPO DE RAYOS X AYOS X Datos Técnicos SHIMADZU Marca RADSPEED Modelo FH-20HL Fabricante Japón RAYOS X

Ubicación

Área de Imagen Historial del Equipo

N° Serie

Fecha de Fabricación

02/2012

Fecha de Instalación Tiempo de Funcionamiento Área de Imagen

07/01/2013

ID1233192205 Ubicación

Datos Técnicos Marca Modelo

VARIAN MEDICAL SISTEM DIAMOND

Fabricante Japón

Horas Trabajadas

1 año

Historial del Equipo N° Serie

Fecha de Fabricación

Nov. 2003

Fecha de Instalación Tiempo de Funcionamiento

07/01/2013

H-202890

Horas Trabajadas

1 año

7.3. Recursos Necesarios en el Proyecto. 7.3.1 PROCESO: Recepción, trasiego, almacenamiento y manejo de combustible diesel. La empresa subcontratada COMERCOPSA, realiza la entrega de 2000 galones de diesel tipo II industrial cada tres meses. Llevando guía de remisión de El Beaterio (terminal de combustibles Quito). Recepción.- Existe una persona responsable de recibir el autotanque que transporta el combustible diesel, verifica y comprueba las Guías de remisión y sellos de seguridad de la empresa subcontratada COMERCOPSA, proceden a aplicar el procedimiento de rutina. El conductor conduce el autotanque hasta el sitio destinado de parqueo que se encuentra sin señal ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 95


horizontal de delimitación, una vez parqueado apaga el motor y colocan los extintores de 20 lb y 75 lb en posición de ataque. Este sitio está ubicado en la parte posterior del Hospital. Trasiego.- Una vez verificado los sellos de seguridad, el responsable de la entrega del combustible realiza la conexión a tierra desde el chasis hasta la varilla de cobre coperwell, verifican la cantidad de diesel transportado con una varilla graduada en el tanque en la cisterna del compartimiento del autotanque, se realiza el trasiego a través de una motobomba cuya manguera se acopla a una válvula de 4 pulgadas que existe en el tanque receptor, se comprueba que los acoples y las uniones se encuentran en óptimas condiciones. Una vez listo proceden a abrir las válvulas de salida del combustible. Almacenamiento.- El diesel, se almacena en un tanque metálico tiene la capacidad de 3000 galones. Se encuentra cubierto por techo plástico, la base está rodeada de un dique de hormigón de 25 cm de espesor impermeabilizado, es cerrado sin tubería de desfogue.

Fotografía N° 14: Tanques de diesel. Manejo.- El diesel del tanque de almacenamiento es conducido por medio de tuberías pintadas de color café ocre y de una pulgada de diámetro, a los calderos y generadores de energía eléctrica. 7.3.2 PROCESO: Recepción, trasiego, almacenamiento y manejo de gas líquido criogénico. Los gases a granel son almacenados en distintos sistemas que dependen de las propiedades de cada gas. Se utilizan varios métodos para transferir gases licuados desde un recipiente de almacenamiento a otro; el más común y eficiente consiste en bombear líquido desde un recipiente a otro. Cuando no sea posible transferir productos por bomba (ej. falta de energía), los gases licuados se pueden transferir por decantación. Este proceso utiliza alta presión en el recipiente de suministro para forzar el ingreso del producto en un recipiente receptor que contiene menos presión. Recepción.- Verificar el acceso al recipiente y ubicar el vehículo en forma segura aplicar el freno de mano. Durante las operaciones de carga/descarga, verifique que se apaga el motor se cierren todas las puertas se quiten la llave de contacto y las llaves de las puertas y colocan los extintores de 20 lb y 75 lb en posición de ataque. La única excepción a lo anterior es cuando el motor debe estar encendido durante la carga/descarga de equipos (es decir, bombas o grúas). Asegurarse que la posición del vehículo/remolque no impida la salida del área si ocurre una situación de emergencia requiera que las mangueras de llenado deban doblarse o torcerse cuando se conectan. Verificar la existencia de las fuentes potenciales de ignición; llamas materiales inflamables peligros de tropiezos y eliminar. Debe implementarse una regla de “Prohibido fumar” durante las operaciones de carga/descarga. Verificar en relación al recipiente que la designación sea correcta para el producto que se está entregando su placa de identificación su presión operativa. Comparar la presión real y la establecida, las cuales deberían ser alores similares. Tomar nota de las lecturas del manómetro de presión y del indicador de nivel de líquido. Observar el manómetro de presión durante las operaciones de descarga. Verificar que las superficies delante del recipiente y debajo del gabinete trasero del camión cisterna no sean combustibles. Verificar que los acoples en la manguera del remolque y en el recipiente del cliente encaje correctamente y estén probados. Cuando se hayan colocado, verificar las juntas en el conector de la manguera. Si están gastadas/defectuosas, reemplazar ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 96


con piezas aprobadas antes de comenzar la entrega. Colocar los avisos de seguridad (es decir, “Prohibido Fumar”, “Prohibida la Entrada” etc.) y los conos de seguridad, si es necesario. Trasiego.- Al momento de la entrega se deberá abrir las válvulas de aislamiento. Verificar que la válvula de seguridad esté en buen estado que los discos de ruptura estén intactos los contenidos del recipiente y la marca de lleno en los indicadores Si es necesario, aislar la válvula del indicador de contenidos. Asegurarse que la válvula de venteo de la manguera esté abierta. Quitar la pieza lisa del acople de la manguera y la cubierta del acople del recipiente. Conectar la manguera al recipiente evitando que la misma toque el piso e ingrese contaminación. Verificar la protección de la manguera en el recipiente y en el camión cisterna. Al finalizar la entrega del producto Cerrar la válvula de succión de la bomba. Volver a colocar los tapones de los acoples (manguera del cliente y de descarga). Verificar la presión del camión cisterna. Ventear si se encuentra por encima de 1,5 bar (mejor práctica operativa – depende de la presión de trabajo del camión cisterna y del tanque de almacenamiento del cliente). Controlar alrededor del camión cisterna antes del venteo. Verificar que todas las válvulas del camión cisterna estén cerradas. La válvula de reciclaje debe permanecer abierta. Volver a conectar el indicador de contenidos (si está separado). Comprobar que las válvulas de llenado superior e inferior estén correctamente cerradas (que no haya fugas). Si es necesario, desacoplar el PTO (power take off – toma de fuerza [energía eléctrica]). Verificar el indicador de contenidos del cliente - registrar en documentos administrativos. Verificar el volumen entregado (flujómetro) - registrar en documentos administrativos. Cerrar y asegurar las puertas traseras del compartimento de la bomba. Retirar y guardar las señales/barreras/conos. Volver a colocar la palanca antirremolque en la posición de viaje (si está instalada la versión manual). El sistema automático se libera cuando las puertas están cerradas. Cuando sea necesario, cerrar y asegurar las puertas del recinto. Completar todo requerimiento de báscula de puente. Cuando sea necesario, obtener la firma para la entrega y emitir un certificado de pureza. Almacenamiento.- El tanque de almacenamiento de Gas líquido criogénico tiene una capacidad de máxima de almacenamiento de 5700 kg., es de metal resistente a una presión máxima de trabajo de 15.0 bar., tiene un medidor de presión, está ubicada en la parte posterior del hospital restringido con malla metalice, la tubería de salida que conduce el Gas líquido criogénico al proceso es de color blanco.

Fotografía Nº 15 Tanque criogénico de almacenamiento 7.3.3 Consumo de GLP: En el interior del Hospital el consumo de GLP es utilizada en la preparación de alimentos en la cocina para los enfermos internados y el personal interno de la Fundación Tierra Nueva; el gas es conducido desde los tanques de GLP a una centralina que distribuye a través de tuberías de cobre a otra centralina que a su vez por mangueras de alta presión son conectadas a las cocinas industriales y hornos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 97


También el GLP es utilizado en la cafetería, este servicio se brinda al público en general que vista el Hospital; el gas es conducido desde los tanques de GLP a una centralina que distribuye a través de tuberías de cobre hasta otra centralina que a su vez por mangueras de alta presión son conectadas a las cocinas industriales.

Fotografía Nº 16 GLP Cocina

Fotografía Nº 17 GLP Cafetería

7.3.4 Vertedero Clínico del área del Quirófano. El vertedero clínico es utilizado en el área de Quirófano, es de tipo inodoro con un sistema de tamización malla plástica sujeta con anillo de aluminio con un volumen de descarga de 4 litros (20 litros diarios), ubicado al lado sur del área del Quirófano. El proceso de Inertización se utiliza para las descargas de aguas provenientes de los quirófanos y laboratorio, tiene una construcción de hormigón armado con un área de 1.6 m2 con una capacidad de 2.4 m3 de 3 fosas cubiertas. El sistema de tratamiento de aguas contaminadas se detalla en cinco pasos: Paso 1: Sistema de cloración dosificado por electroválvulas temporizadas 200ml cada 3 horas con el tipo de cloro TQ Bioclean. Paso 2: Sistema de ventilación mecánica a través de ventiladores externos de 4 pulgadas con mangas plásticas dirigidas hacia las cámaras con 2 unidades en funcionamiento continuo. Paso 3: Sistema de inyección de agua potable controlado por las electroválvulas temporizadas dosificadas a 80 litros diarios. Paso 4: Sistema de brower mediante un motor de 1 hp anclada por matrimonio mecánico a un vástago con terminal transversal instalada en la primera cámara, funcionamiento temporizado a 30 minutos cada 2 horas. Paso 5: Descarga final hacia el sistema de alcantarillado municipal a través de una tee de PVC plastigama de 4 pulgadas.

Fotografía Nº 18 Vertedero Clínico 7.3.5 PROCESO: Recepción, trasiego, almacenamiento y manejo de gas medicinal Procedimiento de funcionamiento La Fundación Tierra Nueva cuenta con un compresor, que entrega aire a presión medicinal eléctrico libre de aceite, con un caudal de 48 m3/hora y un punto de roció de 4°C, a pesar de que resulta muy difícil de que se quede sin este importante gas medicinal, la central cuenta con un sistema de back-up tipo centralina de 10 cilindros de etiqueta rosada de 8 m3 en total conectados en paralelo a la red de distribución que abastece a todo el Hospital. Procedimiento de reemplazo de cilindros. El consumo de estos cilindros es impredecible ya que depende de la cantidad de cirugías que se realizan en el Hospital, tomando en cuenta que el consumo es muy bajo ya que por un diferencial de presión se produce un ligero arrastre de producto el cual implica las respectivas recargas de aire comprimido medicinal en cilindros. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 98


Cuando el personal de mantenimiento confirma el nivel bajo de los cilindros de back-up realiza el pedido al proveedor Linde marcando 1800-546334. Al momento de arribo del vehículo que transporta los cilindros al hospital, el personal de mantenimiento verifica la Guía de remisión antes de la descarga de los cilindros para verificar la cantidad solicitada. Para el cambio de cilindros, el personal que provee el producto realiza la verificación y el cumplimiento de las normas de seguridad de carga y descarga de cilindros, procede colocando en la plataforma hidráulica del vehículo los cilindros llenos que se encuentran asegurados a la celda y por medio de un control procede a bajar hasta el suelo, después lo desplaza hasta la central de back-up y lo instala en la centralita, una vez instalado, los cilindros vacíos lo desplaza hasta la plataforma hidráulica del vehículo lo sube y lo asegura. De esta manera se cumple el proceso de abastecimiento de gas medicinal. Tabla Nº 25: CENTRAL DE VACIO Ubicación Lado posterior del Hospital

ELMO RIETSLE Datos Técnicos

Historial del Equipo

Potencia

6 HP

Modelo

VG20221

N° Serie

Fecha de Fabricación Agosto 2010

1203651

Fecha de Instalación

Horas Trabajadas

Agosto 2010

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

Fotografía Nº 19 Área de central de vacío

Fotografía Nº 20 Bomba de vacío

Fotografía Nº 21 Cilindros de gas medicinal

ATLAS COPCO Datos Técnicos

Tabla Nº 26: COMPRESOR DE AIRE MEDICINAL Ubicación Lado posterior del Hospital Historial del Equipo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 99


Potencia

43m3/h

Modelo

SF 8

N° Serie

Fecha de Fabricación

Abril 2009

2705048

Fecha de Instalación

Abril 2009

Horas Trabajadas

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

7.4. Instalaciones A continuación se detalla en la tabla Nº 27 las instalaciones del hospital que controla la Fundación Tierra Nueva. Tabla Nº 27: Instalaciones PLANTA BAJA BLOQUE DERECHA SERVICIO FARMACIA: 1 Bioquímica

EMERGENCIA

CONSULTA EXTERNA PLANTA BAJA

CONSULTA EXTERNA

INSTALACIONES 1. 2. 3. 1. 2.

Cuarto para los sueros Cuarto para la persona de la velada Baño Sala de espera de pacientes Baterías sanitarias de pacientes para hombres y para mujeres. 3. Triage 4. Consultorio para paciente critico 5. Consultorios (ginecología-obst., pediatría, general) CONSULTORIO A1(Pediatría) CONSULTORIO A2 CONSULTORIO B1(Ginecología) CONSULTORIO B2 6. Sala de tratamientos con 5 camillas 7. Sala de observación 8. Consultorio de cirugía menor 9. Consultorio de traumatología con sala de yesos. 10. Estación de enfermería 11. Cubículo de preparación de medicamentos 12. Bodega de insumos 13. Utilería sucia 14. Baño de personal BLOQUE IZQUIERDA 1. Consultorio N-1 2. Consultorio N-2 3. Consultorio N-3 4. Consultorio N-4 5. Consultorio N-5 1 baño 6. Consultorio N-6 1baño 7. Consultorio N-7 8. Consultorio N-8 9. Banco de vacunas 10. Consultorio N-9 1baño 11. Consultorio N-10 1baño de personal 12. Consultorio N-11 1baño de personal 1. Consultorio N-12 2. Consultorio N-13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 100


PRIMER PISO ALTO (GINECOLOGIA, 3. CARDIOLOGIA): 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Consultorio N-14 Consultorio N-15 Consultorio N-16 Consultorio N-17 Consultorio N-18 Consultorio N-19 Consultorio N-20 Consultorio G1 Consultorio G2 Consultorio G3 Consultorio N-21 Consultorio N-22 Consultorio N-23 Consultorio N-24 Consultorio N-25 Consultorio N-26 1 baño, Consultorio N-27 Consultorio N-28 Consultorio N-29 Consultorio N-30 Consultorio N-31 Consultorio N-32 1 baño de personal Consultorio N-33 1 baño de personal Consultorio N-34 Consultorio N-35 Sala de Ecografías Sala de Rayos X. Tomógrafo Axial Computarizado Salas de espera Baterías Sanitarias para hombres y para mujeres

26. 27. 1. 2. IMAGEN 3. 4. 5. BLOQUE POSTERIOR 1. Bodega de insumos: BODEGAS 2 baños 2. Bodega de Medicamentos 1. Calderos 2. Taller de mantenimiento 3. Bodega de mantenimiento MANTENIMIENTO (casa de máquinas) 4. Cámara de generadores 5. Cámara de gas Medicinal 6. Central de vació 7. Sistema contra incendios 1. Secretaría 2. Laboratorio 3. Sala de Macroscopía LABORATORIO DE HISTOPATOLOGÍA 4. Archivos de placas 5. Archivo de muestras 6. Bodega 7. Baño del personal PRIMER PISO ALTO Bloque central frontal : AREA ADMINISTRATIVA DE LA 1. Secretaria de salud DIRECCION DE SALUD 2. Sala de Directores

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 101


3. Sala de Reuniones 4. Oficina de Docencia 5. Oficina de Dirección de Salud 6. Oficina de Jefe de Residentes 7. Oficina de Auditoria de facturación 8. Sala de Capacitación Bloque Central posterior 1. Sala de camillas HOSPITAL DEL DIA 2. Baños uno norte y el otro sur. Bloque de la Derecha: SALA DE OPERACIONES 1. SALA DE PRE-ANESTESIA 2. PASO A QUIROFANO 3. Quirófano 1 4. Quirófano 2 5. Quirófano 3 6. Quirófano 4 7. AREA DE LAVADO QUIRURGICO QUIROFANOS: 16 ENFERMERAS, 12 8. AREA DE RECUPERACION AUXILIARRES, 5 ANESTESIOLOGOS, 16 9. ESTACION DE ENFERMERIA CIRUJANOS. 10. Área de descanso 11. Área de desechos. 12. CENTRAL DE ESTERILIZACION 13. Área de lavado de instrumental 14. Área de revisión y empacado 15. Área de sellado y empacado 16. ALMACEN DE INSTRUMENTAL 17. Área de maquinas Bloque de la Izquierda: 1. Sala de monitoreo 1 2. 1 Baño con ducha 3. Sala de monitoreo 2 4. 1 Baño con ducha 5. Sala de monitoreo 3 6. 1 Baño 7. Sala de labor # 1 8. Sala de labor # 2 CENTRO OBSTÈTRICO 9. 1 Baño 10. Recuperación 11. Quirófano ( Sin Funcionamiento) 12. Sala de parto #1 13. Sala de parto #2 14. Estación de Enfermería 15. Utilería limpia 16. Utilería Sucia SEGUNDO PISO ALTO Bloque central anterior - Bloque Central posterior 1. Cubículo de Cuidados Intensivos : 2. Cubículo de Cuidados Intermedios: 3. Cubículo de Cuidados mínimos: 4. Preparación de nutrición parenteral: UNIDA 5. Estación de enfermería: DE NEONATOLOGÍA: 6. Cubículo de aislamiento: 7. Lactario: 8. Utilería sucia: 9. Utilería limpia ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 102


CUIDADOS INTENSIVOS:

HOSPITALIZACIÓN MATERNA

HOSPITALIZACIÓN QUIRURGICA

HOSPITALIZACIÓN QUIRURGICA TRAUMATOLOGÌA

HOSPITALIZACIÓN CLINICA (Área de aislamientos y Brigadas)

HOSPITALIZACIÓN CLÍNICA

Bloque Derecho 1. Estación de enfermería 2. Cubículo de Administración de Medicamentos 3. Bodega. de Utilería limpia 4. Utilería Limpia 1 5. Cubículos de pacientes: 4 camas para cuidado intensivo (Hab. 1,2,3,6) (Hab. 1 y 2 aislamientos) 6. Cubículos de pacientes 2 hab. Para cuidado intermedio (hab. 4, 5) Bloque derecho 1. Habitación 201 A-B: 1 baño completo 2. Habitación 202-A-B: 3. Habitación 203-A-B: 4. Habitación 204 A-B: 5. Habitación 205 A-B: 6. Habitación 206 A-B-C: 7. Habitación 207-A-B-: 8. Habitación 208-A: 9. Habitación 209-B: 10. Habitación 209-B: 11. Estación de enfermería: 12. Estación de enfermería: 13. Utilería limpia: 14. Utilería usada: TERCER PISO ALTO Bloque central anterior 1. 8 habitaciones desde la 326 hasta la 303. 2. La habitación 326, 327,328 3. La habitación 329 4. La habitación 330, 331 5. La habitación 302, 303 6. Habitación 302 Bloque central Posterior 1. La habitación 310, 311,312 2. La habitación 313, 314,315 3. Baño para paciente 4. La habitación 316, 317,318 5. Baño para paciente Bloque derecho 1. Estación de Enfermería 2. Se utiliza solo en Brigadas. 3. Preparación de medicamentos 4. Utilería limpia 5. Utilería Sucia 6. Cuarto de fisioterapia 7. 7 habitaciones desde la 319 hasta la 325 8. En la habitación 304 Bloque Izquierdo 1. Estación de Enfermería 2. Preparación de medicamentos 3. Utilería limpia 4. Utilería Sucia 5. Baño de personal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 103


6. Habitaciones desde la 304, 305, 306, 307, 308, 309 Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

Tabla Nº 28: Número de camas por áreas ÁREAS No. de CAMAS Área de hospitalización 50 Área materno infantil 18 Área de neonatología 11 Área de unidad de cuidados intensivos

4

PLANTA Tercer Segundo Segundo Segundo

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

7.4.1 Horarios de labores en la FUNDACION TIERRA NUEVA La Dirección del Trabajo y Servicio Público de Quito resuelve aprobar los Horarios de Trabajo mediante Resolución Nº MRL-DRTSP2-2013-0075-R1-LR, que regirá para los trabajadores de acuerdo a las áreas: Tabla Nº 29: Horarios de Trabajo ATENCIÓN AL CLIENTE TURNOS

ENTRADA

SALIDA

DIAS DE TRABAJO

DIAS DE DESCANSO

TURNO 1

07:00

13:00

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 2

13:30

18:00

Miércoles a Domingo

Lunes y Martes

TURNO 3

08:00

17:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

GUARDIAS DE SEGURIDAD TURNO 1

07:30

16:30(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 2

22:00

06:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

SECRETARIAS DE EMRGENCIA TURNO 1

07:30

16:30(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 2

14:00

22:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 3

22:00

06:30(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

MEDICOS RESIDENTES TURNO 1 (preguardia)

08:00

12:00

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 2

08:00

16:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 3 (postguardia)

22:00

06:30(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

ENFERMERAS TURNO 1

07:00

13:00

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 2

13:00

21:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 3

22:00

06:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

AUXILIAR DE ENFERMERIA TURNO 1

07:00

15:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 2

13:00

21:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

TURNO 3

22:00

06:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

Miércoles a Domingo

Lunes y Martes

NUTRICIÓN TURNO 1

06:00

13:00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 104


TURNO 2

13:00

21:00(receso una hora)

Viernes a Martes

Miércoles y Jueves

TURNO 3

22:00

06:00(receso una hora)

Sábado a Miércoles

Jueves y Viernes

FARMACIA TURNO 1

07:00

13:00

Lunes a Viernes

Sábado a Domingo

TURNO 2

09:00

17:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado a Domingo

TURNO 3

13:00

20:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado a Domingo

TURNO 4

22:00

06:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado y Domingo

OBSTETRICIA TURNO 1

07:30

15:30(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado a Domingo

TURNO 2

09:00

17:00(receso una hora)

Lunes a Viernes

Sábado a Domingo

TURNO 3

07:30

13:00

Lunes a Viernes

Sábado a Domingo

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

7.4.2 Sistema de seguridad contra incendios (extintores). La FUNDACION TIERRA NUEVA dentro de su rutina de control y chequeo del estado de los extintores de forma mensual mantiene una lista de verificación del estado de los extintores. Pero para mejorar su implantación de la ubicación de cada equipo contra incendio, se detalla a continuación en la Tabla N°30 Tabla Nº 30: Ubicación de Equipos Contra Incendio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 105


UBICACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO PLANTA BAJA PISO

AREA

UBICACIÓN Hardware Estadística

Consulta Externa

Pediatría Pasillo Consulta Externa Gradas

Sala de Espera 2

Caja

Recepción

Sala de Espera

Farmacia Farmacia

Farmacotecnia Emergencia

Planta Baja

Recepción Triaje

Atención Emergencia Emergencia Quirófano Séptico Consultorio de Emergencia Enfermería Reposo Médico Ingreso de Emergencia

Pasillo entre Observación y Comedor Morgue Traumatología Recepción Pasillo sala de espera

Imagenología Tomografía Axial RX

Comedor

Resonancia Magnética Mamografía Lavandería Desechos regulares Cocina Abarrotes Dietista Cafetería Bodega Insumos

bodega

Bodega Medicamentos Bodega Donaciones Laboratorio Laboratorio Hispatología Hispatología Mantenimiento Maquinas

Calderos Generador

CANTIDAD 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 3 1 1 5 3 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 2 2 1 1 1 1 2 2 3 2 1 3 2 5 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1

Detector de humo Detector de humo Lámpara de emergencia Boca de Incendio Pulsador de alarma Detector de humo Extintor Extintor Detector de humo Lámpara de emergencia Extintor Pulsador de alarma Detector de humo Pulsador de alarma Lámpara de emergencia Boca de Incendio Detector de humo Pulsador de alarma Lámpara de emergencia Extintor Lámpara de emergencia Detector de humo Extintor Boca de Incendio Detector de humo Pulsador de alarma Lámpara de emergencia

PQS PQS PQS PQS PQS -

CAPACIDAD (libras) 10 10 10 10 10 -

Extintor Lámpara de emergencia Detector de humo Detector de humo Extintor Pulsador de alarma Detector de humo Extintor Detector de humo Detector de humo Lámpara de emergencia Boca de Incendio Pulsador de alarma Extintor Detector de humo

CO2 CO2 CO2 CO2 -

10 10 10 10 -

Detector de humo Detector de humo Extintor Detector de humo Detector de humo Lámpara de emergencia Boca de Incendio Extintor Pulsador de alarma Detector de humo Detector de humo Detector de humo Lámpara de emergencia Extintor Detector de humo Detector de humo Lámpara de emergencia Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Extintor Detector de humo Detector de humo Extintor Detector de humo Extintor Detector de humo Detector de humo Detector de humo Extintor Extintor Extintor Extintor Extintor

CO2 PQS CO2 PQS CO2 PQS -

10 10 10 10 10 10 -

PQS PQS CO2 CO2 PQS

10 10 10 10 10

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

DESCRPCIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 106


UBICACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO PRIMER PISO PISO

ÁREA

UBICACIÓN

Consulta Externa

Consulta Externa

Sala de Espera

Sala de Espera

Laboratorio Clínico

Laboratorio Clínico Laboratorio 1,2 Laboratorio 3 Recepción muestras Admisiones Sala de Espera administración

Administración

Secretaria de Salud Dirección Administrativa Sala de Reuniones

Primer Piso

Contabilidad

Extracción de sangre

Extracción de sangre Recepción Deposito refrigerados Dormitorio médico

Pasillo

Quirófano

Sala de recuperación Equipo Medico Preparación Instrumental Quirúrgico Lavado de instrumental Control Bodega Esterilización Bodega de Esterilización Tableros Hospital del DIA Estación de Enfermería Pasillo

Centro Obstétrico

Sala de espera Sala de observación de recién nacido Recepción Labores y Recuperación 1-5 Sala de parto 1-2 Enfermería

CANTIDAD EQUIPOS CONTRA INCENDIOS DESCRPCIÓN 3 3 2 2 1 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 5 7 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 5 2 3

Detectores de Humo Lámparas de Emergencia Pulsadores de Alarma Extintores Boca de Incendios Detectores de Humo Pulsador de Alarma Iluminación de emergencia Boca de Incendios Extintores Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Iluminación de emergencia Detectores de Humo Boca de Incendios Extintores Lámparas de Emergencia Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Iluminación de emergencia Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Lámparas de Emergencia Detectores de Humo Lámparas de Emergencia Boca de Incendios Extintores Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Lámparas de Emergencia Boca de Incendios Extintores Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo Detectores de Humo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PQS PQS Co2 Co2 PQS -

CAPACIDAD (libras) 10 10 10 10 10 -

Página 107


UBICACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO SEGUNDO PISO PISO

ÁREA

UBICACIÓN Gradas

Consulta Externa

Sala de Espera

Pasillo Quirófano

Sala de Espera Quirófano Pasillo Recepción Recursos Humanos Contabilidad Sistemas

Administración

Dirección Ejecutiva Monitoreo

Segundo Piso

Dirección Técnica Dirección Financiera Administrativo sistema de Protección Saneamiento Ambiental Salud Ocupacional Pasillo Habitaciones

unidad Cuidados Intensivos

Habitación Médicos Habitación 13 Habitación 14 Habitación 16 Habitación 17 Pasillo Cuidado Intensivo

Pasillo

Neonatología

Tachas Estación de Enfermería Hospitalización Niños Habitación 3 Habitación 4 Habitación 5 Habitación Aislamiento 6 Habitación 7 Habitación 8 Habitación 9 Habitación 10 Habitación 11 Trabajo Social Cuidados mínimos Cuidados intensivos Lactario Vestidor Desechos Sanitarios

CANTIDAD 1 1 2 1 1 4 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 6 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 1

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS Lámpara de emergencia Detector de humo Lámpara de emergencia Boca de Incendio Extintor Lámpara de emergencia Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Boca de Incendio Extintor Lámpara de emergencia Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Iluminación de Emergencias Detector de humo Detector de humo Iluminación de Emergencias Panel de Control de Alarma Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Boca de Incendio Extintor Pulsador de alarma Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Lámpara de emergencia Iluminación de Emergencias Detector de humo Detector de humo Lámpara de emergencia Detector de humo Pulsador de alarma Boca de Incendio Iluminación de Emergencias Extintor Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

DESCRPCIÓN PQS PQS PQS PQS -

CAPACIDAD (libras) 10 10 10 10 -

Página 108


UBICACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO TERCER PISO PISO

AREA

UBICACIÓN

CANTIDAD EQUIPOS CONTRA INCENDIOS DESCRIPCIÓN

Tercer Piso

Habitación 19 Habitación 20 Baños Sala General 4 Sala General 5 Sala General 6 Habitación 37 Habitación 38 Habitación 39

Hospitalización

1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 1 Detector de Humo 2 Detector de Humo Pasillo entre Habitación 20 4 Lámpara de emergencia y Habitación 39 1 Boca de Incendio 1 Extintor Habitación 40 1 Detector de Humo Habitación 41 1 Detector de Humo Habitación 42 1 Detector de Humo Habitación 43 1 Detector de Humo Habitación 44 1 Detector de Humo Habitación 45 1 Detector de Humo Habitación 46 1 Detector de Humo Estación de enfermería 3 Detector de Humo Maquinas 1 Detector de Humo 1 Lámpara de emergencia 1 Iluminación de emergencia Pasillo de estar publico 1 Extintor 1 Boca de Incendio Habitación 24 1 Detector de Humo Habitación 25 1 Detector de Humo Habitación 26 1 Detector de Humo Habitación 27 1 Detector de Humo Habitación 28 1 Detector de Humo Habitación 29 1 Detector de Humo Habitación 30 1 Detector de Humo 5 Detector de Humo 4 Lámpara de emergencia Pasillo - Gradas 1 Extintor 1 Boca de Incendio Tachas 1 Detector de Humo 1 Pulsador de alarma Estación de enfermería 1 Detector de Humo 1 Iluminación de emergencia Habitación 34 1 Detector de Humo Habitación 35 1 Detector de Humo Habitación 36 1 Detector de Humo Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PQS PQS PQS -

CAPACIDAD (libras) 10 10 10 -

Página 109


7.4.3 Cocina y Servicio de Alimentación: La alimentación lo realizan en el hospital en una área destinada al comedor realizándose el menú bajo estrictas medidas de salubridad y con personal cualificado siendo estos capacitados con temas de Nutrición y Manejo de productos de alimentación, los productos que utilizan tienen registro sanitario. El servicio de comedor se realiza en el siguiente horario: Tabla Nº 31: Horario Comedor HORARIO DEL SERVICIO DE COMEDOR ALIMENTACION HORARIO 7:30 DESAYUNO 9:00 12:30 ALMUERZO 14:30 19:30 MERIENDA 20:00 19:30 REFRIGERIOS 20:00 Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

7.5. Manejo de Desechos La FUNDACION TIERRA NUEVA mantiene normas técnicas para el cumplimiento del manejo de los desechos hospitalarios en donde se incluye: 1. Tipos de Desechos: identificación 2. Generación 3. Separación 4. Almacenamiento 5. Transporte 6. Disposición final 7.5.1. Tipos de desechos Los desechos generados en la FUNDACION TIERRA NUEVA se han clasificado de acuerdo al riesgo en: 7.5.1.1. Desechos sólidos no domésticos no peligrosos. Los desechos no peligrosos son almacenados en recipientes pequeños que están instaladas en las áreas administrativas que es donde se generan en mayor cantidad como también en los consultorios, luego son colocadas en los contendedores identificados en el área de desechos comunes para luego hacer la entrega al recolector municipal y los residuos reciclables son entregados a gestores ambientales artesanales. Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos provenientes de la preparación de alimentos, etc., constituyen el 80% de los desechos. En este grupo también se incluyen desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yesos, vendas, etc. La FUNDACION TIERRA NUEVA cuenta con una norma para recolectar materiales potencialmente reciclables, considerando que esta práctica no representa riesgo alguno para las personas que los manipulan, ni para las que los convierten en productos útiles. Se debe tomar en cuenta las siguientes normas:  Los materiales para reciclaje son recolectados al inicio para evitar que entren en contacto con material infeccioso.  Se tiene un sitio especial para el almacenamiento de los reciclables, que es en el mismo lugar del almacenamiento terciario, pero cumpliendo con normas de aislamiento y seguridad. Los recipientes y los sitios de almacenamiento deben estar claramente señalizados.  Pueden reciclarse: papel, cartón, plástico, vidrio, metal.  Es importante reciclar las placas radiográficas que son desechadas, ya que se puede obtener un metal conocido como nitrato de plata. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 110


Fotografía N° 22: Separación de residuos reciclables 7.5.1.2. Desechos sólidos no domésticos peligrosos. Los desechos sólidos no domésticos peligrosos son almacenados en el área de desechos debidamente identificados, entre los desechos peligrosos se encuentran:  Infecciosos Son aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente. Constituyen del 10 al 15% de los desechos generados en el Hospital, que incluyen:  Desechos de laboratorio Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas vencidas o inutilizadas, cajas Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos.  Desechos anátomo-patológicos Órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídas mediante cirugía, u otro procedimiento médico.  Desechos de sangre Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes; insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido utilizados.  Desechos cortopunzantes Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutura, pipetas y otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han roto. Constituye el 1% de todos los desechos.  Desechos de áreas críticas (unidades de cuidado intensivo, quirófanos, etc.) Desechos biológicos y materiales descartables, gasas, apósitos, tubos, catéteres, guantes, y todo objeto contaminado con sangre y secreciones.  Especiales Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus características físico-químicas son peligrosos. Constituyen el 4% de todos los desechos. Incluyen:  Desechos químicos Sustancias o productos químicos que son: tóxicas para el ser humano y el ambiente; corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instrumental y los materiales de las instituciones de salud; inflamables y/o explosivas, que puedan ocasionar incendios en contacto con el aire o con otras sustancias. Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado son también desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterías y los termómetros rotos que contienen metales tóxicos, restos de tubos fluorescentes y además las sustancias envasadas a presión en recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto con el calor. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 111


 Desechos radiactivos Aquellos que contienen uno o varios nucleídos que emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente. Provienen de laboratorios de análisis químico y radiología. Comprenden a los residuos de material contaminado y las secreciones de los pacientes en tratamiento.  Desechos farmacéuticos Son los residuos de medicamentos y las medicinas con fecha vencida. (Medicamento caducado). En este caso los más peligrosos son los antibióticos y las drogas cito tóxicas usadas para el tratamiento del cáncer. 7.5.1.3. Generación La FUNDACION TIERRA NUEVA produce desechos sólidos en volúmenes variables. La cantidad de desechos sólidos dependen de varios factores como: capacidad y nivel de complejidad de la unidad, número de especialidades existentes, tecnología empleada, número de pacientes atendidos por consulta externa y uso de material desechable. Los servicios de laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos peligrosos producen. 7.5.1.4. Separación  Reducción y Reciclaje Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue especialmente mediante el reuso y el reciclaje. Los materiales que en la medida de lo posible se deben reciclar son:  Papel, cartón  Vidrio  Plástico 7.5.1.5. Indicadores La institución cuenta con indicadores de generación de los desechos sólidos:  Kg / consultorio / día, en la consulta externa.  Kg / cama ocupada/ día, en servicio de hospitalización Esto nos permite calcular el número de recipientes y fundas plásticas que debe tener la institución y facilitará así los controles periódicos para contabilizar los costos y evaluar el éxito del programa de reducción de desechos. La producción promedio de desechos en la Institución está calculado en 2.3 kg / cama ocupada / día. 7.5.1.6. Segregación Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación (segregación), es decir, colocar el desecho generado en el contendor destinado para este fin de acuerdo a la clasificación en el mismo lugar en el que se originan. Los responsables de la clasificación y separación en la Institución son: los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y de dietética. Por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se colocarán en fundas o recipientes provisionales. La separación tiene las siguientes ventajas:  Segrega los desechos peligrosos tanto infecciosos como especiales, que constituyen apenas entre el 10% y 20% de toda la basura. De esta forma, las precauciones deben tomarse solo con este pequeño grupo y el resto es manejado como basura común, por tanto, disminuyen los costos del tratamiento y disposición final.  Reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo con la basura: personal de limpieza, gestores, etc.  Evita la contaminación de los materiales que pueden ser reciclados con los desechos infecciosos. 7.5.1.7. Identificación Los recipientes reusables y los desechables deben usar los siguientes colores:  Rojo: Para desechos infecciosos especiales  Negro: Para desechos comunes.  Gris: Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio, etc.  Amarillo: Para desechos radiactivos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 112


Gráfico Nº 21 Símbolos de Identificación

Radiactivo

biopeligrosos

reciclable

tóxico

7.5.1.8. Almacenamiento Los desechos, debidamente segregados se colocan en los recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes. La FUNDACION TIERRA NUEVA cuenta con tres tipos de almacenamiento intrahospitalario:  Almacenamiento inicial o primario El almacenamiento inicial o primario se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos: habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc. en los respectivos contenedores identificados por su color.

Fotografía Nº 23: Adecuado almacenamiento primario  Almacenamiento temporal o secundario El almacenamiento temporal o secundario se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Únicamente se reciben en fundas plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento primario. Esta área tiene señalización, iluminación y ventilación adecuadas, los pisos y paredes son lisas, y la puerta siempre permanece bajo llave, con acceso solo a personal autorizado. La Fundación Tierra Nueva cuenta con dos sitios claramente identificados para esta finalidad:

Fotografía Nº 24 Y 25: Adecuado almacenamiento secundario ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 113


 Almacenamiento final o terciario El almacenamiento final o terciario se efectúa en un área adecuada para recopilar todos los desechos de la institución y en la que permanecen hasta que el Gestor calificado por la Secretaria de Ambiente en este caso AVCORP e INSINEROX, se encargue de su recolección y transporte respectivo.

Esta área cuenta con señalización, iluminación y ventilación adecuada, el piso y las paredes son lisas, y la puerta siempre permanece bajo llave, con acceso solo a personal autorizado. Se encuentra localizada lejos del área de alimentación y depósito de medicinas e insumos médicos.

Fotografía Nº 26: Adecuado almacenamiento terciario El tamaño y la capacidad de almacenamiento del área de Almacenamiento Terciario de Desechos son:  Para almacenamiento inicial: capacidad no mayor a 25 litros, forma cónica con base plana, sin patas.  Para almacenamiento temporal: capacidad de 100 litros, forma cónica con base plana y ruedas para facilitar su movilización.  Para almacenamiento final: capacidad no menor a 500 litros, forma rectangular, con patas. 7.5.1.9. Contenedores La FUNDACION TIERRA NUEVA cuenta con contenedores de polietileno de alta densidad. A Estos contenedores se mantienen siempre limpios para evitar contaminación.

Fotografía Nº 27: Tipo de contenedor utilizado en las diferentes áreas del Hospital.  Recipientes desechables Los recipientes desechables que utiliza La FUNDACION TIERRA NUEVA son fundas plásticas de diferentes medidas para el tamaño adecuado del contenedor de acuerdo al tipo de desecho. 

Características Son resistentes, para evitar riesgos de ruptura y derrame en la recolección y el transporte.  Los espesores utilizados son: 30-40 micrómetros (0.03 - 0.04 mm) para volúmenes de 30 litros. 60 micrómetros (0.06 mm) para volúmenes de más de 30 litros. En casos especiales se utilizan fundas de 120 

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 114


micrómetros (0.012 mm). Son de material opaco por razones estéticas y deben ser impermeables para evitar fugas de líquidos.

Fotografía Nº 28: Tipo de fundas plásticas utilizadas en los contenedores.  Manejo Las fundas se doblan hacia afuera, recubriendo los bordes y 1/4 de la superficie exterior del contenedor, para evitar la contaminación de éste. Se retiran cuando su capacidad se ha llenado en las 3/4 partes, y se cierran con una tira plástica o de otro material, o haciendo un nudo en el extremo proximal de la funda. Luego del retiro se coloca una nueva funda de reemplazo del mismo color y con la misma identificación. 

Recipientes para cortopunzantes  Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de ser utilizados se depositan en recipientes de plástico rígidos resistentes, la abertura de ingreso del recipiente no debe permitir la introducción de las manos. El contenedor tiene una capacidad de 4 litros.  Los contenedores son identificados con etiquetas de: “Peligro: Desechos Cortopunzantes”.  Los contenedores para cortopunzantes se encuentran ubicados todas las áreas que requieran de este contenedor.  No es necesario colocar el protector de la aguja de la jeringuilla. Las jeringuillas se colocan directamente sin el protector dentro del recipiente de los cortopunzantes. En caso de emergencia, cuando sea necesario tapar la aguja, hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o protector permanece en la mesa, y puede sujetarse con un esparadrapo.

Recipientes para laboratorio  Los desechos de laboratorio deben ser colocados en recipientes plásticos que eviten las fugas de los líquidos contaminantes  En el caso de las cajas petri con material biológico deben ser sellados herméticamente para evitar el contacto directo con el aire.

7.5.1.10. Transporte Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final. La recolección se efectúa de acuerdo al volumen de generación de desechos y al nivel de complejidad de la unidad de salud; se realiza 2 veces al día y puede variar la frecuencia en servicios de mayor cantidad de pacientes como hospitalización y emergencia. Para este propósito el uso de los elevadores y de los corredores se lo realiza por la parte posterior del edificio, para no interferir con el transporte de los alimentos, familiares de los pacientes en horas de visitas, o el personal médico. El personal que está a cargo de esta actividad utiliza la Protección Personal Individual (EPI) de forma OBLIGATORIA 7.5.1.11. Tratamiento de Desechos. El objetivo del tratamiento es disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos como a productos químicos tóxicos y cancerígenos. El adecuado tratamiento de los desechos peligrosos, del hospital es externo, y es realizado por gestores autorizados por la Secretaría de Ambiente. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 115


7.5.1.12. Disposición de desechos farmacéuticos Los desechos farmacéuticos constituyen una proporción menor del volumen total de los desechos de hospital. Sin embargo, ciertos grupos de medicamentos requieren precauciones especiales en las etapas de manejo y disposición final. Los volúmenes de drogas son generalmente pequeños, pero pueden ser potencialmente letales ya que causan irritación, sensibilización, resistencia a antibióticos, mutaciones y cáncer. Los desechos farmacéuticos son entregados al gestor autorizado por la Secretaría de Ambiente, los mismos que permanecen almacenados en un área restringida para evitar el contacto o manipulación de personal no autorizado. 7.6. Fase Mantenimiento. 7.6.1. Mantenimiento fuentes fijas 7.6.1.1. Calderos Para el mantenimiento de estas fuentes fijas lo realizan mediante un mantenimiento diario, mensual y anual según el siguiente programa: Mantenimiento diario 1. Chequear el nivel de agua (columna en el McDonnell-Miller).- Consiste en verificar el visor de cristal que se encuentra al lado derecho de la caldera el nivel del agua marcado. 2. Activar la purga del caldero (válvula rápida delantera).- Consiste en abrir la válvula tipo palanca de color negro que se encuentra en la parte inferior delantera de manera intermitente, tres ciclos de 5 segundos cada uno. 3. Activar la purga de la columna de agua (McDonnell-Miller).- Este consiste en abrir la válvula tipo palanca de color amarillo un solo ciclo de 3 segundos. 4. Chequear la llama visualmente.- En la parte frontal de la caldera se encuentra el quemador pues al momento que arranca el funcionamiento se debe visualizar en el lente azul la intensidad de la llama. 5. Chequear el tratamiento de agua.- Según el programa establecido y de acuerdo a la recomendación de la Empresa Tesquimsa se debe verificar el nivel del tanque. a. b. c. d.

6 litros TQ-SOFT-SL 6 litros TQ-SOFT-ANL 20 litros TQ-SOFT-ANL 20 litros agua natural

6. Anotar reporte de la temperatura del agua de alimentación.- Tomar la lectura de la temperatura del tanque de condensado. 7. Anotar reporte de la temperatura de gases de la chimenea.- En la parte posterior de la caldera se encuentra el manómetro de temperatura y se debe tomar nota su parámetro. 8. Anotar reporte de la presión del manómetro principal de la caldera.- Este se encuentra en la parte superior frontal de la caldera y se debe registrar su parámetro (PSI) 9. Anotar el registro del horómetro.- Ubicado en la parte lateral derecha del quemador el cual registra las horas de funcionamiento de la caldera este se debe registrar su parámetro. Mantenimiento Mensual 1. Inspeccionar y limpiar el conjunto del quemador.- consiste en limpiar con una brocha el polvo que se encuentra en la parte externa y revisar cualquier anomalía física 2. Chequear las válvulas de combustible y acoples de mangueras flexibles.- revisión de las redes de distribución de diésel hasta los calderos y mangueras de abasto flexibles que ingresan al quemador. 3. Chequear el funcionamiento correcto de las válvulas check del suministro de agua.-se debe revisar las dos válvulas check de paso ubicadas en la parte inferior del tanque de condensado, estas deben estar con una temperatura moderada es decir que al topar con la mano se tenga tolerancia en 2 minutos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 116


4. Chequeo de brazos y bielas del sistema de aire.- ubicado en el quemador, pues estos mecanismos electromecánicos se deber revisar cualquier tipo de desgaste en los ejes y especial limpiar delicadamente con una brocha los espirales. 5. Chequeo de alarmas y luces de indicación.- en el caso alguna alarma se activa el dispositivo sonoro lo indica algún desperfecto en los sistemas de operación normal 6. Chequeo de funcionamiento de la operación apagado por bajo nivel de agua (LWCO).- por lo general se debe purgar el McDonnell que se encuentra a un costado del tanque de condensado. 7. Chequeo de los controles de seguridad e interconexión.- ubicados en la parte superior de la caldera pues estos de activan cuando hay una alarma la forma de resetearlo es presionando el botón rojo por 5 segundos. 8. Chequeo y limpieza de los filtros de combustible.- se sugiere cambiar el filtro cada tres meses para evitar activación de alarmas o problemas en el quemador. 9. Inspección contra fugas de gases de combustión.- verificación visual a las chimeneas de las calderas para descartar fugas de gases contaminantes 10. Inspección de quemaduras locales (por gases).- verificación visual para determinar fugas de vapor en el caldero, distribuidor y líneas de distribución. 11. Chequeos referentes a: goteos ruidos, vibraciones y otras condiciones.- la combinación de sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, hídricos obliga a revisiones e inspecciones de toda el área de calderos y de todos los equipos. Mantenimiento Anual 1. Limpieza del control de nivel de agua (McDonnell Miller).- esta actividad está a cargo del personal capacitado y externo y consiste en desmontar este equipo y realizar el mantenimiento preventivo anual. 2. Inspección del refractario.- este trabajo de ser realizado por personal muy capacitado y consiste en desmontar la parte frontal de la caldera y verificar el estado del espejo refractario. 3. Inspección y limpieza de filtros de combustible.- periodo en el cual se debe cambiar el filtro de combustible de acuerdo a la recomendación del fabricante. 4. Inspección y limpieza de filtros de aire (aire de combustión).- limpieza de boquillas de combustión y mecanismo del sistema de aire trabajo a cargo del personal externo. 5. Chequeo y limpieza del lado de fuego (cámara de fuego y tubos).- trabajo de mantenimiento interno de la caldera ejecutado por personal muy capacitado externo, limpieza integra y revisión de los tubos. 6. Inspección de la superficie del lado de agua.- limpieza de las paredes internas de la caldera trabajo realizado por personal externo. Con el mantenimiento se busca conseguir mejorar el rendimiento óptimo de los calderos, evitando averías y reduciendo el consumo de combustible. 7.6.1.2. Generador de energía eléctrica El mantenimiento que se realiza con mayor frecuencia es el siguiente: 1. Cambio del filtro de aceite.- Se procede a retirar el filtro de aceite girando hacia la izquierda, y posterior a retirar el aceite antiguo se instala el filtro nuevo enroscando y girando hacia la derecha

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 117


2. Cambio de aceite .- Se procede a cambiar el aceite (15w-40) se retira el tapón que se encuentra en la parte inferior del motor del generador, se extrae el aceite antiguo, una vez destilado todo el aceite se introduce el nuevo a través de un embudo 2 canecas de aceite 3. Cambio del filtro de aire .- Se procede a retirar el filtro de aire abriendo los seguros del recipiente circular, y se instala el nuevo filtro enfocando al centro y cerrando los seguros 4. Revisión del nivel de refrigerante.- inspección visual del nivel del líquido refringente en caso de estar bajo el nivel colocar el líquido a través de un embudo 5. Revisión del nivel del ácido en la batería .- Se precede a desenroscar las bornes de las celdas de la batería y si falta nivel se procede a la recarga del líquido acido a través de un embudo 6. Limpieza externa e interna del equipo.- Por medio de una escoba se procede a limpiar el polvo para luego con un soplador eléctrico proceder a un limpiar los polvos más finos Pruebas de funcionamiento.-Se presiona en el tablero de transferencia el botón manual y luego START el generador arranca y al cabo de 10 minutos se presiona el botón STOP y se presiona el botón automático 7.6.2. Tanques de almacenamiento de diesel El tanque de almacenamiento de combustible diesel recibe mantenimiento preventivo y predictivo para controlar averías como: 1. Corrosión en uniones de chapas. 2. Corrosión interna por decantación de agua en el fondo. 3. Corrosión interna y externa por factores medioambientales de exposición a la intemperie. 4. Corrosión interna por producto almacenado. A demás del mantenimiento que se brida al tanque de almacenamiento de diesel se revisa: la base del tanque, fondo del tanque, paredes del tanque y accesorios del tanque. También se realiza la limpieza interna para retiro de lodos de fondo del tanque para mejorar la calidad del diesel que se ocupa en el proceso productivo de acuerdo al Manual de Operación. 7.6.3. Equipos Hospitalarios (Rayos X, Ecografía, Tomografía) Los equipos los mantenimientos de los equipos hospitalarios como: Rayos X, Ecografía, Tomografía, deben ser programados de acuerdo al Plan Anual de mantenimiento en coordinación con el equipo técnico del proveedor ya que son equipos delicados y requieren personal altamente capacitado para realizar dicho mantenimiento. 7.6.4. Mantenimiento del área de vertido de aguas de quirófanos y laboratorio El mantenimiento se lo realiza de manera mensual realizando limpieza de ventiladores extractores y las mangas plásticas polvo e impurezas. Se realiza la limpieza externa del motor blower con el soplador eléctrico retirando el polvo del motor. La revisión del sistema eléctrico se realiza limpiando con líquido especial y con el soplador eléctrico. 7.6.5. Limpieza y mantenimiento 7.6.5.1. Oficinas La limpieza de las diferentes oficinas está a cargo del personal de limpieza de la empresa sub-contratada CASA LIMPIA, de acuerdo a un cronograma establecido. La reposición de equipos de oficina según el estado actual y su importancia en la prestación del servicio están en base a la vida útil de los equipos y su uso efectivo se encarga el hospital. 7.6.5.2. Áreas médicas En el Hospital las actividades de limpieza lo realiza la empresa sub-contratada CASA LIMPIA que mediante un cronograma detalla la persona que interviene, día, horario y área a intervenir; de acuerdo al área el personal utiliza procedimientos para la limpieza y desinfección. El uso de desinfectantes es proporcionado y revisado por el Departamento de Saneamiento Ambiental, tanto el personal del Hospital y la Empresa sub contratada generan y actualizan la información para la programación de la limpieza en el hospital. Los insumos que utilizan para la limpieza en promedio mensual, son los siguientes: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 118


Tabla Nº 32: Detalle de Insumos INSUMOS PRESENTACIÓN AJAX polvo 500g. ALCOHOL INDUSTRIAL AMBIENTAL CLORO LÍQUIDO DESINFECTANTE BACTERICIDA DETERGENTE INDUSTRIAL EN POLVO 500g FORMULA 50 (Desengrasante) LÍQUIDO LIMPIA VIDRIOS

TARRO LITRO LITRO LITRO LITRO LIBRA LITRO LITRO

CANTIDAD 8,00 20,00 25,00 40,00 25,00 36,00 30,00 20,00

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultora Ambiental

8. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS La Descripción de los riesgos potenciales derivados de las actividades propias del establecimiento dentro del área de influencia y riesgos naturales y accidentes. Que alteran el proceso normal como situaciones de emergencia. 8.1. Riesgos Naturales: 8.1.1. Riesgos sísmicos El riesgo de sismos es principalmente una amenaza potencial que puede causar efectos perjudiciales ya que son fenómenos que se originan de forma natural y pueden llegar a tener consecuencias muy graves y negativas por estar ubicado en el callejón interandino. La región interandina puede verse afectada por sismos que se generen tanto de la zona de subducción como de las fallas activas, con magnitudes superiores a 7.0, mientras que los valores aproximados bajo estas condiciones de sismicidad se encuentran entre 2.6 y 3 a nivel de roca. 8.1.2. Riesgo Volcánico El Ecuador es uno de los países de América con mayor actividad volcánica. En su territorio existen cerca de 265 volcanes, entre activos y apagados (PAHO, Pan American Health Organization, 2005). Las erupciones volcánicas producen menos daños sobre la infraestructura que los terremotos; sin embargo, los impactos en el sector agropecuario son mayores. Los efectos colaterales de una erupción volcánica son las causas principales de estos daños; entre los más significativos, se puede mencionar a los flujos piroclásticos, los flujos de lava, los lahares y la emisión de ceniza (Demoraes y D’Ercole, 2001). De acuerdo al estudio de Cartografía de Riesgo y Capacidades en el Ecuador (2001), el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra en una región de alta peligrosidad volcánica, por estar rodeado por 7 volcanes activos: Guagua Pichincha, Pululahua, Cotopaxi, Antisana, Cayambe, Atacazo y Reventador. Hacia el suroeste de la ciudad existe un remanente de páramo, que se extiende sobre el Atacazo El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo, es un estratovolcán joven, cuya cima está a los 5.897msnm. Forma parte de la Cordillera Real de los Andes, a 60 km al sureste de la ciudad de Quito. A partir de los 5.000 msnm se encuentra cubierto por glaciares, cuyo volumen aproximado es de 0,5 km3. Ha presentado 19 ciclos eruptivos, todos con presencia de lava y flujos piroclásticos. Desde 1534 se han registrado varias erupciones, entre las que es preciso resaltar las correspondientes a los años 1742, 1744, 1768 y 1877; como consecuencia de esta última, la ciudad de Quito permaneció sin luz natural durante 24 horas aproximadamente (Instituto Geofísico, 2006). Con el objeto de prevenir los riesgos ante una erupción de este volcán, se creó la Casa Cotopaxi, que se encarga de la promoción de una “cultura cotidiana en prevención de los riesgos naturales” en la Administración Zonal Valle de Los Chillos, una de las zonas más afectadas en la eventualidad de una emergencia. Esta institución se encarga de la difusión de información y capacitación de los pobladores mediante la organización familiar, la realización de talleres en escuelas y colegios, y la participación con las empresas que allí se encuentran ubicadas (AZCH y JZSC, 2007)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 119


Fotografía No. 29 y 30: Volcán Cotopaxi y erupción del volcán 2015-08-14

Gráfico Nº 22 Peligros Volcánicos

Fuente: Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad.

8.2. Identificación y evaluación de riesgos Para identificar los riesgos ambientales de la FUNDACION TIERRA NUEVA, se trabajara con la identificación precisa y confiable del riesgo, teniendo en cuenta las características internas y externas del peligro ambiental, ya sea de la instalación o de un proceso.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 120


En las visitas realizadas se recopila la información disponible en torno a los principales riesgos ambientales en las instalaciones, proceso operativo y viviendas. Mediante toma de fotografías para soportar la información descrita. La evaluación del riesgo ambiental consiste en valorar los peligros identificados a partir de la determinación de un valor numérico que nos mostrará la frecuencia o probabilidad de ocurrencia y las consecuencias que estos generan dentro del sistema de evaluación escogido. Ayuda a poder jerarquizar los peligros que una instalación o actividad producen con base a los aspectos ambientales de carácter interno y externo. Esto permitirá conocer los peligros más relevantes de la FUNDACION TIERRA NUEVA sobre los RIESGOS POTENCIALES SIGNIFICATIVOS. Los aspectos ambientales están enfocados en la reducción de impactos sobre el entorno y la reducción de impactos sobre la salud humana. 8.2.1. Metodología para la evaluación del Riesgo Ambiental. La metodología utilizada se fundamenta en el modelo Europeo UNE 150008:2008, facilita la identificación, análisis y evaluación de los riesgos ambientales de la FUNDACION TIERRA NUEVA. La evaluación del riesgo potencial significativo se identificará en condiciones de emergencias ambientales o siniestros naturales. Por lo tanto se seguirán los siguientes pasos, de inicio se tendrá el Escenario del Riesgo, luego la probabilidad y su consecuencia, teniendo al final la evaluación del riesgo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 121


8.2.1.1. Escenario del riesgo. El Escenario del riesgo ambiental se materializará las posibles causas y la probabilidad de la gravedad de las consecuencias en función de la siguiente matriz. Escenarios identificados

Factor y/o Aspecto

Escenario de Riesgo Ambiental

Derrame de diesel en trasiego. Sitio de descarga de diesel en el trasiego de diesel a tanques de almacenamiento desde el autotanque. Tanque de diesel

Accidente por resbalón o caída desde la canoa.

Almacenamiento de diesel

Derrame diesel por Fugas o Rotura en la base de tanque

Manejo de diesel

Derrame de diesel en abastecimiento a calderos y generadores.

Causas

Consecuencias

Falla acoples en válvulas, manguera, codo visor. Abrir toda la válvula de descarga de inicio sobrepresión. Falta de recipiente en operación de trasiego. Falta de evacuación del remanente contenido en manguera de trasiego. Lavado de franelas con diesel Descuido sobrellenado

Contaminación del aire, agua y suelo Producción de desechos peligrosos Consumo de recursos Intoxicación por inhalación de diesel.

Fuente de ignición cercana. Fricción por golpe con metal. Resbalones en canoa Piso canoa con diesel Fallo uso EPP Falta colocación EPP

Contaminación del aire, suelo Producción de desechos Afección salud humana Incendio Quemaduras Lesiones Muerte Daños a la infraestructura

Fallo mantenimiento e inspección técnica. Fallo operacional Falta de inspección técnica. Inadecuado abastecimiento Descuido en abastecimiento Falla mantenimiento válvula de salida de tanques de diesel Avería en tubería de transporte.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 122 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Contaminación del aire Producción de desechos peligrosos Intoxicación por inhalación de diesel. Contaminación del aire y agua Intoxicación por inhalación de diesel Producción de desechos peligrosos


Mantenimiento de tanques de diesel

Inspección técnica y Suelda de fisura de tanque

Acumulación de gases de suelda e incendio.

Fallo instrumento detector de gas. Fallo respirador Aumento de la temperatura de trabajo en el interior

Avería en tubería, acoples, uniones, Derrame diesel en tubería de válvulas en el transporte de diesel. transporte. Fallo mecánico.

Calderos

Mantenimiento caldero

Funcionamiento operacional

Accidente por explosión, derrames de químicos, rotura de tubos internos

Limpieza manual de tubos Derrame de desechos sólidos (baqueteo) peligrosos Suelda de tubos fisurados

Acumulación de gases de suelda Fuga de oxígeno líquido Fuga de oxígeno líquido en tubería de transporte.

Provisión de Oxígeno líquido

Funcionamiento operacional

Accidente por explosión física o química en rotura de tubos internos

Fallo dosificación de desincrustantes en el agua. Vaporización instantánea y Expansión brusca del agua por avería de los tubos y cuerpo del Caldero. Combustión instantánea. Fallo instrumentos de medición de variables de proceso presión, temperatura y visor de nivel de agua. Fallo válvula de alivio de presión. Fallo procedimiento de almacenamiento desechos peligrosos. Recipiente sobrellenados y a la intemperie o a cielo abierto Aumento de la temperatura de trabajo en el interior. Fisura en el Tanque Inadecuada posición del tanque Avería en tubería, acoples, uniones, válvulas en el transporte de Oxigeno Avería y deformación de envases Combustión instantánea. Fallo instrumentos de medición de variables de proceso presión, temperatura Fallo válvula de alivio de presión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 123 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Intoxicación por inhalación de gases. Daños a la infraestructura física. Producción de desechos Quemaduras, Muerte Contaminación del aire y agua Incendio Producción de desechos Intoxicación por inhalación de diesel. Contaminación del aire y suelo y agua Producción de desechos Daños a la infraestructura física y equipo Incendio Quemaduras, Muerte.

Intoxicación por inhalación de gases. Producción de desechos Producción de desechos Quemaduras, Muerte Contaminación del aire y agua Producción de desechos Contaminación del aire y agua Explosión, Muerte Explosión, Muerte Daños a la infraestructura física y equipo. Explosión, Incendio. Quemaduras, Muerte


Fallo procedimiento de almacenamiento desechos peligrosos. Recipiente sobrellenados y a la intemperie o a cielo abierto Aumento de la temperatura de trabajo en el interior. Fallo mecánico, Explosión Funcionamiento Derrame diesel en tubería de Avería en tubería, acoples, uniones, operacional transporte. válvulas en el transporte de diesel. Fallo de envase Derrame aceite lubricante Inadecuado almacenamiento de aceite Cambio de aceite, filtros y limpio y/o usado usado. reemplazo de batería. Inadecuado almacenamiento de agua Derrame de agua acidulada. acidulada. Escape o Fugas de GLP en Avería en tubería o manguera operatividad. Hornilla mal cerrada.

Limpieza manual de tubos Derrame de desechos sólidos (baqueteo) peligrosos Mantenimiento Oxígeno Líquido Suelda de tubos Acumulación de gases de fisurados suelda

Intoxicación por inhalación de gases. Producción de desechos

Generadores de Energía eléctrica

Contaminación del aire y agua. Afección a la salud, Producción de desechos

Mantenimiento de Generador de Energía eléctrica

Uso de GLP cocina

Manejo de GLP

Uso de Gas Medicinal

Manejo Gas Medicinal

Área de Imagenología

Funcionamiento radiológico

Área de almacenamiento de residuos peligrosos

Almacenamiento en recipientes y contenedores

Accidente por explosión

Acumulación de gas en la cocina. Inadecuada ventilación

Escape o Fugas de Gas Medicinal en operatividad

Avería en tubería o manguera Acople mal colocado

Producción de desechos Quemaduras, Muerte

Contaminación del agua y suelo Producción de desechos Producción de desechos Inhalación de sustancias químicas (plomo) Contaminación del aire Intoxicación por inhalación de gas Contaminación del aire Daños a infraestructura física Incendio Quemaduras Contaminación del aire

Contaminación del aire Avería en tubería o manguera Daños a infraestructura física Accidente por explosión Acople mal colocado Incendio Quemaduras Inadecuado manejo de equipos radiológicos Contaminación radioactiva aire Exposición a radiación Quemaduras Afección a la salud Contaminación radioactiva aire, agua , suelo Desechos radioactivos Fallo en equipos radiológicos o en desuso Afección a la salud Avería recipientes y contenedores Derrame desechos peligrosos Inadecuado almacenamiento de residuos Contaminación del agua y suelo por rotura. peligrosos Sobrellenado de desechos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 124 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Emergencia

Manejo de material cortopunzante

Cubierta vegetal

Construcción Instalaciones

Sismología

Desastres naturales Temblores, terremotos

Volcánico

Erupción volcán

Accidente por residuos peligrosos Accidente por desechos infecciosos Accidente de corte y pinchazo de jeringuilla Erosión natural y geológica Incidentes y accidentes naturales. Incidentes y accidentes naturales.

Acumulación de gases generados Corte por manejo de residuos en fundas. Inadecuado uso de EPP. Inadecuado manejo de materiales cortopunzantes Adecuación instalaciones Acumulación de material de construcción Movimiento de vehículos Tiempo de réplica fenómeno natural. Tiempo de réplica fenómeno natural.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 125 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Inhalación de sustancias contaminadas e infecciosas Afección a la salud Afectación a la salud Erosión inducida del suelo Daño a la infraestructura física y natural. Muerte Daño a la infraestructura física y natural. Muerte


8.2.1.2. Estimación de la probabilidad o frecuencia del riesgo ambiental. Es necesario asignar un valor numérico determinado a la probabilidad de ocurrencia del riesgo en función del conocimiento de los procesos y actividades, instalaciones, productos y sistemas de gestión empleados. Se da puntajes que pueden estar entre 1 y 5, que de acuerdo a los resultados se podrá establecer unos periodos de frecuencia que pueden estar dados en años o meses. Tabla 1: ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD PROBABILIDAD/FRECUENCIA VALOR Muy probable < Una vez al mes 5 Altamente Probable < Una vez al año y < Una vez al mes 4 Probable < Una vez cada 10 años y < Una vez al año 3 Posible < Una vez cada 50 años y < Una vez cada 10 año 2 Improbable < Una vez cada 50 años 1 8.2.1.3. Estimación de la gravedad de las consecuencias de un riesgo ambiental. La estimación de las consecuencias de un riesgo ambiental, permite determinar si los riesgos ambientales identificados y su grado de presenciabilidad o probabilidad pueden afectar al entorno inmediato de la FUNDACION TIERRA NUEVA. La gravedad de las consecuencias se determina a través de fórmulas que permiten definir el grado de vulnerabilidad sobre lo natural y riesgos identificados en situaciones de emergencia. 8.2.1.4. Gravedad sobre el entorno Natural. Cantidad 2 x peligrosidad extensión = Calidad Medio VULNERABILIDAD Cantidad.- Volumen de líquidos, sustancias productos emitidas al entorno que afectan a las personas o los recursos naturales teniendo en cuenta la concentración a la duración del incidente. Peligrosidad.- Grado de peligro que puede llegar a representar un líquido, sustancia o productos emitidos sobre el entorno, las personas o los recursos naturales. Extensión.- Aspecto que hace referencia al espacio de influencia del impacto sobre el entorno, las personas o los recursos naturales. Calidad del Medio Ambiente.- Nivel del impacto generado y su posible reversibilidad sobre el entorno, las personas o los recursos naturales. La estimación de la gravedad de las consecuencias para cada uno de los aspectos (entorno natural, entorno humano) se determinará a través de los siguientes valores. Tabla 2: GRAVEDAD SOBRE EL ENTORNO NATURAL VALOR CANTIDAD PELIGROSIDAD EXTENSION CALIDAD DEL MEDIO 4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy elevada 3 Alta peligrosa extenso Elevada 2 Poca Poco peligrosa Poco extenso Media 1 Muy poca No peligroso puntual Baja El criterio de decisión para determinar si un aspecto se considera significativo su gravedad se realiza de la siguiente manera: Tabla 3: Valoración y asignación valor gravedad Valor Asignado VALORACIÓN GRAVEDAD (Gravedad) 18 a 20 Crítico 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 126


15 a 17 11 a 14 8 a 10 5a7

Grave Moderado Leve No relevante

4 3 2 1

La afección crítica, grave y moderada sobre el medio ambiente y las personas en el caso de materializarse el riesgo. 8.2.1.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL La evaluación del riesgo ambiental se dará en la FUNDACION TIERRA NUEVA a partir de la estimación que se haga del producto de las probabilidades y la gravedad de las consecuencias sobre un Entorno Natural. Para alcanzar la evaluación final del riesgo ambiental, será necesario la evaluación del riesgo de acuerdo al rango establecido en la siguiente Tabla para definir su intensidad y poder determinar qué decisión abordar para eliminar o reducir el riesgo o peligros en la FUNDACION TIERRA NUEVA – HOSPITAL PADRE JOSÉ CAROLLO. Tabla 4: Cálculo de criterios de decisión VALORACIÓN RIESGO Riesgo Ambiental 21 a 25 MUY ALTO Potencial significativo 16 a 20 ALTO 11 a 15 MEDIO Significativo 6 a 10 MODERADO 1a5 BAJO No significativo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 127


ENTORNO NATURAL Y ENTORNO HUMANO

Tanque de diesel 4

5

Mantenimiento de Tanques de diesel

6

Inspección técnica y Suelda de fisura de tanque.

Acumulación de gases de suelda e incendio.

3

15

4

20

X

4

3

4

2

3

16

4

16

X

3

1

4

1

3

13

3

9

5

2

4

1

3

14

3

15

3

2

4

1

2

13

3

9

X

2

2

3

1

2

11

3

6

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 128 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X

X

RIESGO BAJO

2

RIESGO MODERADO

4

RIESGO MEDIO

2

RIESGO ALTO

5

RIESGO MUY ALTO

CALIDAD DEL MEDIO GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIA

P*R

3

Derrame de diesel en trasiego. Trasiego de Accidente por diesel resbalón o caída desde la canoa. Derrame diesel Almacenamiento por Fugas, o de diesel Rotura en la base de tanque Derrame de diesel en Manejo de diesel abastecimiento a calderos y generadores. Derrame diesel por Rotura base Funcionamiento de tanque y operacional transporte a procesos

VALORACION CONSECUENCIA

2

ESCENARIO DE RIESGOS

EXTENSIÓN

1

FACTOR Y/O ASPECTO

PELIGROSIDAD

CANTIDAD

ESCENARIOS IDENTIFICADOS

EVALUACIÓN DEL RIESGO

ESTIMACIÓN PROBABILIDAD

IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS


Derrame diesel en tubería de transporte. Funcionamiento Accidente por operacional explosión física o 8 química en rotura de tubos internos Limpieza manual Derrame de 9 de tubos desechos sólidos (baqueteo) peligrosos Suelda de tubos Acumulación de 10 fisurados gases de suelda Fuga de oxígeno líquido del tanque 11 de almacenamiento Fuga de oxígeno Funcionamiento 12 líquido en tubería operacional de transporte. Accidente por explosión física o 13 química en rotura de tubos internos Limpieza manual Derrame diesel 14 de tubos en tubería de (baqueteo) transporte. Suelda de tubos Acumulación de 15 fisurados gases de suelda Derrame diesel Funcionamiento 16 en tubería de operacional transporte. Derrame aceite Cambio de 17 lubricante limpio aceite, filtros y y/o usado 7

Calderos

Mantenimiento caldero

Provisión de Oxígeno líquido

Mantenimiento Oxígeno líquido Generadores de Energía eléctrica Mantenimiento de Generador de energía eléctrica

4

2

4

3

3

16

4

16

2

4

3

3

3

16

4

8

X

3

1

4

1

3

13

3

9

X

3

1

3

1

3

11

3

9

X

4

1

4

1

3

13

3

12

X

4

2

4

1

3

14

3

12

X

5

1

4

4

3

16

4

20

4

1

4

2

3

14

3

12

X

3

1

3

1

3

11

3

9

X

3

1

3

1

2

10

2

6

4

2

4

2

2

14

3

12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 129 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X

X

X X


Área de Imagenología

Uso de GLP cocina

Uso de Gas Medicinal

Sitio de almacenamiento de residuos peligrosos

Emergencia Cubierta vegetal Sismología

reemplazo de batería.

Derrame de agua acidulada. Exposición a 19 Funcionamiento radiación radiológico Desechos 20 radioactivos Escape o Fugas 21 de GLP en Manejo de GLP operatividad Accidente por 22 explosión Escape o Fugas 23 de Gas Natural en Manejo de Gas operatividad Medicinal Accidente por 24 explosión Derrame 25 desechos peligrosos Almacenamiento Accidente por 26 en recipientes y residuos peligrosos contenedores Accidente por 27 desechos infecciosos. Accidente de Manejo de corte 28 material Y pinchazo de cortopunzante jeringuilla Construcción Erosión natural y 29 Instalaciones geológica Desastres Incidentes y naturales 30 accidentes Temblores, naturales. terremotos 18

3

2

3

1

2

11

3

9

4

3

4

3

2

15

4

16

4

2

4

3

2

14

3

12

X

3

2

4

2

3

15

4

12

X

2

3

4

3

3

17

4

8

3

2

4

2

3

15

4

12

2

3

4

3

3

17

4

8

4

2

4

2

3

15

4

16

4

2

3

1

2

11

3

12

4

2

4

2

3

15

3

16

4

2

3

1

2

11

3

12

2

2

3

2

1

11

3

6

1

1

2

4

4

13

3

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 130 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X X

X X X X X X

X

X

X


Volcánico

31

Erupción volcánica

Incidentes y accidentes naturales.

1

1

2

4

4

13

3

3

Matriz elaborado por consultor Ing. Rodrigo Tirado Soria / Ing. Julio Pacheco

Gráfico Nº 23 Porcentaje de riesgos ambientales PORCENTAJE DE RIESGOS AMBIENTALES 6,25

21,875

37,5 34,375 RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO MODERADO

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

Fuente: Elaborado por Consultor Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 131 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X


8.2.1.6. Riesgos Potenciales Significativos Relevantes. De la identificación, análisis y evaluación se tiene los riegos potenciales significativos de acuerdo al criterio de decisión que pueden alterar el normal funcionamiento de la FUNDACION TIERRA NUEVA que se expresa en Tabla N° 33, para su mejor entendimiento. Tabla Nº 33: Riesgos potenciales significativos Causas Consecuencias Escenario Identificado Falla acoples en válvulas, manguera, codo visor. Abrir toda la válvula de descarga de inicio sobrepresión. Contaminación del aire, agua y suelo Falta de recipiente en operación de Producción de desechos peligrosos trasiego. Consumo de recursos Falta de evacuación del remanente Intoxicación por inhalación de diesel. contenido en manguera de trasiego. Sitio de descarga de diesel en el Lavado de franelas con diesel trasiego de diesel a tanques de Descuido sobrellenado almacenamiento desde el autotanque. Contaminación del aire, suelo Fuente de ignición cercana. Producción de desechos Fricción por golpe con metal. Afección salud humana Resbalones en canoa Incendio Piso canoa con diesel Quemaduras Fallo uso EPP Lesiones Falta colocación EPP Muerte Daños a la infraestructura Contaminación del aire y agua Avería en tubería, acoples, uniones, Incendio válvulas en el transporte de diesel. Funcionamiento operacional (Calderos) Producción de desechos Fallo mecánico. Intoxicación por inhalación de diesel. Avería y deformación de envases Combustión instantánea. Explosión, Muerte Fallo instrumentos de medición de Daños a la infraestructura física y equipo. Provisión de Oxígeno líquido variables de proceso presión, Explosión, Incendio. temperatura Quemaduras, Muerte Fallo válvula de alivio de presión. Inadecuado manejo de equipos Contaminación radioactiva aire radiológicos Funcionamiento radiológico Afección a la salud Quemaduras Avería recipientes y contenedores Inadecuado almacenamiento de Contaminación del agua y suelo residuos peligrosos Almacenamiento en recipientes y Sobrellenado de desechos. contenedores Corte por manejo de residuos en fundas. Afección a la salud Inadecuado uso de EPP. 9. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES. Para el análisis ambiental se identifican los aspectos ambientales asociados a las actividades, productos y servicios de la empresa. Se analizan los aspectos e impactos en las situaciones de funcionamiento normal, anormal y en condiciones de emergencia, lo que permite establecer los planes correctivos, preventivos y de contingencia: Los criterios para identificar los aspectos ambientales son en base del índice potencial, entre las que se podrán identificar:  Emisiones de gases de controladas e incontroladas a la atmósfera ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 132


        

Vertidos controlados e incontrolados a las aguas y alcantarillado Emisiones de ruido controladas e incontroladas al ambiente, de perjuicio para la salud. Generación de residuos sólidos y de otro tipo, en particular los peligrosos. Alteración de la calidad del suelo, aire, agua. Afectación sobre las personas en caso de materializarse el impacto. Consumo del suelo, agua, combustibles y energía así como de otros recursos naturales. Emisión de energía térmica, ruidos, olores, polvo, vibración e impacto visual. Alteraciones a los ecosistemas, flora y fauna. Efectos sobre comunidades vecinas.

A continuación se tiene las matrices de identificación de aspectos e impactos ambientales de la fase de operación, fase de mantenimiento y fase de cierre y abandono. 9.1. Matrices de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales. Fase operación Matrices de correlación acciones – impactos (causa-efecto) de todos los procesos PROCESO: RECEPCION, TRASIEGO, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE DIESEL Actividad ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Recepción y Guía de Emisiones gases. Alteración de la calidad del Gases y partículas Parqueo de remisión Generación desechos aire. Papel usado. Autotanque. vehículo. sólidos. Producción desechos Emisiones fugitivas. Alteración calidad aire, Efluente líquido Combustible. agua, suelo. Trasiego de combustible. EPP. Emisiones al aire Escapes combustible Wype contaminado Material Derrame de combustible Fugas Acople de con hidrocarburo. Absorbente. Generación desechos Incendio mangueras y codo EPP contaminado con Wype sólidos peligrosos. Impacto visual visor. hidrocarburo. Balde. Producción desechos Absorbente contaminado Gases. Efluentes líquidos Alteración calidad aire, Diesel Emisiones fugitivas al diesel. agua, suelo. EPP aire. Fisura de tanques y Escapes Almacenamiento Material Generación desechos sobre llenado. Fugas de diesel. Absorbente sólidos peligrosos. Material absorbente Incendio Dique de Derrame de combustible. contaminado. Producción desechos contención Apariencia visual. Dique con Impacto visual Hidrocarburo.

Manejo interno de diesel

Diesel por tuberías. Wype Material Absorbente

Gases. Efluentes líquidos diesel. Absorbentes sólidos contaminados. Wype contaminado con hidrocarburo

Emisiones fugitivas al aire. Generación desechos sólidos peligrosos. Derrame de combustible. Apariencia visual

Alteración calidad aire, agua, suelo. Escapes Fugas Incendio Producción desechos Impacto visual

PROCESO: RECEPCIÓN, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE OXIGENO LIQUIDO ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Vehículo. Alteración de la calidad del Recepción de Gases y partículas Emisiones gases Guía de aire Oxígeno Líquido Papel usado Generación de desechos remisión. Producción desechos Actividad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 133


Descarga Oxígeno Líquido

Oxígeno Líquido EPP. Sellos de seguridad.

Oxígeno Líquido. Tanque almacenado. Gases o emisiones fugitivas. Sellos rotos plásticos. EPP usado.

Tanque de almacenamiento Oxígeno Líquido

Oxígeno Líquido almacenado

Oxígeno Líquido red distribución Gases o emisiones fugitivas.

Manejo de Oxígeno Líquido

EPP Accesorios de conducción

Oxígeno Líquido EPP usado Accesorios usados. Fugas.

Emisiones al aire. Generación de desechos Escape de Oxígeno Líquido Emisiones fugitivas al aire. Generación desechos. Apariencia visual. Emisiones al aire Generación de desechos Apariencia visual

Alteración calidad del aire Producción desechos Fugas. Incendio y explosión Alteración calidad del aire. Fugas y Escape. Incendio y explosión. Producción desechos. Alteración calidad del aire Incendio y explosión. Fugas y Escape. Producción desechos

PROCESO: RECEPCIÓN, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE GAS MEDICINAL ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Vehículo Alteración de calidad del Recepción de Gas Gases y partículas Emisiones de gases Guía de aire Medicinal Papel usado Generación de desechos remisión Producción desechos Tanque Tanque almacenado. almacenamiento Alteración calidad del aire Gases o emisiones Emisiones al aire Descarga Gas Gas Medicinal Producción desechos fugitivas Generación de desechos Medicinal EPP Fugas y escape Sellos rotos plásticos Escape de gas Medicinal Sellos de Incendio y explosión EPP usado seguridad Gas Medicinal red Tanque Tanque Gas Emisiones de aire. Alteración calidad del aire distribución. almacenamiento Medicinal Escape de gas Fugas y escape Gases o emisiones Gas Medicinal almacenado. Medicinal. Incendio y explosión fugitivas. Alteración calidad del aire EPP. Gases medicinales. Emisiones al aire Manejo de Gas Fugas y escape Accesorios de EPP usado. Escape de gas. Medicinal Incendio y explosión. conducción. Accesorios usados. Generación de desechos Producción desechos Actividad

PROCESO: RECEPCIÓN, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE GLP Actividad ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Vehículo Recepción de GLP Guía de Papel usado Generación de desechos Producción desechos. remisión GLP tanque almacenado. Alteración calidad del aire EPP Emisiones al aire Gases o emisiones Producción desechos. Descarga GLP Sellos de Generación de desechos fugitivas. Fugas y escape. seguridad Escape de GLP. Sellos rotos plásticos Incendio y explosión. EPP usado. Tanque de GLP red distribución Alteración calidad del aire GLP Emisiones de aire almacenamiento Gases o emisiones Fugas y escape. almacenado Escape de GLP GLP fugitivas. Incendio y explosión GLP para Alteración de calidad del cocina y Gases de combustión Emisiones al aire. aire. Manejo de GLP cafetería Calor Generación de desechos Producción desechos. Accesorios de Accesorios usados Uso de recurso GLP Consumo GLP. conducción Fugas y escape. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 134


Incendio y explosión. PROCESO: RECEPCION, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Emisiones gases fugitivas de vapores sustancias químicas y Ruido Alteración calidad aire y Sustancias diesel. EPP contaminado agua, Afectación personal químicas Derrame de sustancias Efluentes líquidos interno. Recepción Material químicas puras o en Materiales Impacto visual. absorbente solución absorbentes Consumo de recursos EPP en uso. Generación desechos contaminados. Impacto visual. sólidos no domésticos peligrosos. Apariencia Visual Emisiones gases fugitivas de sustancias Alteración calidad aire y EPP Desechos sólidos: químicas. agua, Afectación personal Trasteo de Material Wypes, guantes y Derrame de sustancias interno. sustancias absorbente material absorbente químicas puras o en Impacto visual. químicas Productos impregnados con solución. Consumo de recursos químicos sustancias químicas Generación desechos Impacto visual. sólidos peligrosos. Gases sustancias Emisiones fugitivas Sustancias químicas Alteración calidad aire y Generación de químicas Absorbente agua, descargas líquidas y Almacenamiento Kits contaminado. Impacto visual. desechos peligrosos antiderrame Efluentes de Consumo de recursos Derrame de sustancias EPP sustancias químicas Impacto visual. químicas líquidas y sólidas. Material absorbente Generación de Alteración calidad aire y Material contaminado. descargas líquidas y agua, absorbente Manejo Efluente de sustancias desechos peligrosos Impacto visual. Kits químicas líquidas y Derrame de sustancias Consumo de recursos antiderrame. sólidas. químicas Impacto visual. Actividad

ACTIVIDAD

ENTRADA Pacientes enfermos Agua Insumos Energía Atención médica eléctrica Material esterilizado limpio Equipos médicos ACTIVIDAD

ENTRADA Pacientes Atención médica enfermos

PROCESO: CONSULTA EXTERNA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Corto punzantes Jeringuillas Gasas Esparadrapos Baja lenguas Paciente con diagnóstico Efluentes líquidos. Material para esterilización usado.

IMPACTO AMBIENTAL

Descargas líquidas Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

Alteración calidad de agua Producción de desechos especiales Consumo de recursos Impacto visual

PROCESO: HOSPITALIZACIÓN SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Corto punzantes Descargas líquidas Jeringuillas Generación desechos

IMPACTO AMBIENTAL Alteración calidad de agua Producción de desechos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 135


Agua Insumos Energía eléctrica Material esterilizado limpio Equipos médicos ACTIVIDAD

ENTRADA Pacientes recién nacidos Agua Insumos Energía Atención médica eléctrica Material esterilizado limpio Equipos médicos

Gasas Esparadrapos Baja lenguas Paciente con diagnóstico Efluentes líquidos. Material para esterilización usado.

especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

PROCESO: NEONATOLOGÍA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Corto punzantes Jeringuillas Gasas Esparadrapos Baja lenguas Paciente con diagnóstico Efluentes líquidos. Material para esterilización usado.

Descargas líquidas Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

especiales Consumo de Impacto visual

recursos

IMPACTO AMBIENTAL

Alteración calidad de agua Producción de desechos especiales Consumo de recursos Impacto visual

PROCESO: CENTRO OBSTÉTRICO ACTIVIDAD

ENTRADA Pacientes enfermas Agua Insumos Energía Atención médica eléctrica Material esterilizado limpio Equipos médicos ACTIVIDAD

ENTRADA Pacientes en estado crítico Insumos Energía eléctrica Atención médica Material esterilizado limpio Equipos y monitores médicos ACTIVIDAD

ENTRADA

SALIDA Corto punzantes Jeringuillas Gasas Esparadrapos Baja lenguas Paciente con diagnóstico Efluentes líquidos. Material para esterilización usado.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Descargas líquidas Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

Alteración calidad de agua Producción de desechos especiales Consumo de recursos Impacto visual

PROCESO: UNIDAD CUIDADOS INTESIVOS SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Corto punzantes Jeringuillas Gasas Esparadrapos Baja lenguas Paciente con diagnóstico Efluentes líquidos. Material para esterilización usado.

Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

PROCESO: QUIROFANOS SALIDA ASPECTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

IMPACTO AMBIENTAL

Producción de desechos especiales Consumo de recursos Impacto visual

IMPACTO Página 136


AMBIENTAL Pacientes que requieren intervención quirúrgica Agua Atención médica Insumos Energía eléctrica Material esterilizado limpio Equipos médicos

Corto punzantes Jeringuillas Gasas Esparadrapos Paciente con diagnóstico Efluentes líquidos. Material para esterilización usado. EPP usado

Descargas líquidas Generación desechos. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

Alteración calidad de agua Producción de desechos Consumo de recursos Impacto visual

PROCESO: IMAGENOLOGÍA ACTIVIDAD

Atención de Tomografía

Atención de Radiografía

ACTIVIDAD

ENTRADA

SALIDA

Pacientes enfermos Energía eléctrica Material esterilizado limpio Insumos Equipo tomógrafo EPP Pacientes enfermos Energía eléctrica Material esterilizado limpio Insumos Equipo radiológico EPP

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Esparadrapos Paciente con diagnóstico Material para esterilización usado Resultado de tomografía EPP usado

Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

Producción de desechos especiales Consumo electricidad Impacto visual

Esparadrapos Paciente con diagnóstico Material para esterilización usado Resultado de radiografía EPP usado

Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

Producción de desechos especiales Consumo electricidad Impacto visual

PROCESO: EMERGENCIA SALIDA

ENTRADA

Pacientes enfermos Agua Insumos Atención médica Energía eléctrica Material esterilizado limpio Equipos médicos

Corto punzantes Jeringuillas Gasas Esparadrapos Paciente con diagnóstico Efluentes líquidos. Material para esterilización usado.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Descargas líquidas Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

Alteración calidad de agua Producción de desechos especiales Consumo de recursos Impacto visual

PROCESO: LABORATORIO HISPATOLOGIA ACTIVIDAD

Toma de muestras para diagnostico

ENTRADA Muestras de pacientes Agua Insumos Energía eléctrica Material de laboratorio

SALIDA Corto punzantes Jeringuillas Gasas Esparadrapos Diagnóstico de laboratorio Efluentes líquidos. Material para esterilización

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Descargas líquidas Generación desechos especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

Alteración calidad de agua Producción de desechos especiales Consumo de recursos Impacto visual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 137


esterilizado limpio Equipos de laboratorio Actividad

ENTRADA

Funcionamiento del caldero

Diesel Premium Energía eléctrica Agua Producto Químicos

ACTIVIDAD

Cocción de alimentos

usado.

PROCESO: FUENTE FIJA CALDERO SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Ruido Vapor de agua Derrame de Combustible tuberías. Agua de purga Gases de combustión

Emisiones al aire Descargas liquidas Uso electricidad Uso de diesel Rotura de tubos, fugas y escape

PROCESO: PREPARACIÓN ALIMENTOS SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Agua Emisiones fugitivas Calor GLP Generación desechos Vapor de agua Aceite comestible orgánicos Aceite comestible usado Alimentos crudos Uso de GLP y Alimentos cocidos Químicos electricidad ENTRADA

PROCESO: GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA Actividad ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Emisiones al aire Emisiones de ruido Gases de Uso diesel Diesel combustión. Derrame diesel y aceite Arranque y Aceite Lubricante Efluentes líquidos Generación desechos funcionamiento Baterías (ácido Ruido. sólidos peligrosos y no sulfúrico diluido) Baterías usadas. peligrosos Energía eléctrica. Generación de energía eléctrica. Actividad Arranque y funcionamiento

Actividad Arranque y funcionamiento

ACTIVIDAD Inertización de aguas

IMPACTO AMBIENTAL Alteración calidad del aire, agua. Afectación al personal Explosión. Consumo recursos Incendio Fugas IMPACTO AMBIENTAL Alteración recurso aire Producción desechos Impacto visual Consumo de recursos

IMPACTO AMBIENTAL

Alteración calidad aire, agua. Consumo de recursos. Producción desechos

PROCESO: COMPRESOR AIRE COMPRIMIDO SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Emisiones de ruido Energía eléctrica Ruido Generación desechos Aire ambiente Aire comprimido peligrosos. Aceite lubricantes Aceite usado Uso energía eléctrica

IMPACTO AMBIENTAL Afectación al personal Producción desechos peligrosos Consumo de recursos

PROCESO: COMPRESOR MEDICINAL SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Emisiones de ruido Ruido Generación desechos Aire comprimido peligrosos. Uso energía eléctrica

IMPACTO AMBIENTAL Afectación al personal Producción desechos peligrosos Consumo de recursos

ENTRADA

ENTRADA Energía eléctrica Aire ambiente

PROCESO: INERTIZACIÓN DE AGUAS DE QUIROFANO ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Agua contaminada Agua tratada Descargas líquidas de quirófano Energía eléctrica Generación desechos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

IMPACTO AMBIENTAL Alteración calidad de agua Producción de desechos Página 138


contaminadas de quirófano

Actividad

Insumos - químico Energía eléctrica

ENTRADA

especiales. Uso de energía eléctrica Apariencia visual

especiales Consumo de Impacto visual

PROCESO: ADMINISTRATIVOS SALIDA ASPECTO AMBIENTAL

recursos

IMPACTO AMBIENTAL

Actividades de Oficina

Suministros de oficina Energía eléctrica.

Generación de desechos Suministros de oficina sólidos domésticos y usados y deteriorados peligrosos Uso de energía eléctrica

Producción desechos Consumo electricidad

Sala de Capacitación

Folletos de capacitación Energía eléctrica. Participantes Suministros electrónicos

Generación de residuos peligrosos Uso de energía eléctrica.

Uso de recursos naturales Consumo electricidad Producción desechos

Desechos sólidos

Fase mantenimiento. ACTIVIDAD

PROCESO: MANTENIMIENTO IMAGENOLOGÍA ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL

Rayos X, mantenimiento componentes

Herramientas EPP Energía eléctrica

Ecografía, mantenimiento componentes

Herramientas Energía eléctrica

Tomografía, mantenimiento componentes

Herramientas EPP Energía eléctrica

EPP contaminado Absorbentes contaminados Componentes dañados

Generación de desechos Apariencia Visual Uso de recursos

Material dañado

Generación de desechos Apariencia Visual Uso de recursos

electrónico

EPP contaminado Absorbentes contaminados Componentes dañados

Generación de desechos Apariencia Visual Uso de recursos

IMPACTO AMBIENTAL Producción desechos Impacto visual Consumo recursos Producción desechos Impacto visual Consumo recursos Producción desechos Impacto visual Consumo recursos

PROCESO: MANTENIMIENTO COMPRESOR DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL ACTIVIDAD ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Compresor aire comprimido medicinal, mantenimiento y/ o cambio de sus piezas

ACTIVIDAD CALDEROS

Herramientas EPP Energía eléctrica Material absorbente Wypes

Efluentes líquidos EPP contaminado Absorbentes contaminados Piezas dañadas

Descargas liquidas sobre la superficie. Generación de desechos Apariencia Visual Usos de recursos

PROCESO: MANTENIMIENTO FUENTES FIJAS ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Herramientas EPP Sustancias químicas

EPP contaminado Escoria lodo metal Absorbentes

Emisiones de gases Generación de desechos Apariencia Visual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

IMPACTO AMBIENTAL Alteración calidad del suelo Producción desechos Impacto visual Consumo recursos

IMPACTO AMBIENTAL Alteración de la calidad del aire Producción Página 139


GENERADOR DE ENERGÍA ELECTRICA

ACTIVIDAD Compresor aire comprimido, mantenimiento y/ o cambio de sus piezas

ACTIVIDAD

Infraestructura y clasificación de desechos

ACTIVIDAD

Mantenimiento de tanques de almacenamiento

Baqueta Material absorbente, Wypes Tubos nuevos Electrodos Suelda Energía eléctrica

contaminados Uso de recursos Ceniza Tubos usados Calor Material particulado (humo) y gases

Herramientas EPP Grasa Aceite, filtros, material absorbente wypes

Envases de aceite lubricante Wypes contaminado Efluentes líquidos aceite limpio y/o aceite usado

Derrame de aceite Generación desechos sólidos peligrosos. Emisiones de gases

PROCESO: COMPRESOR DE AIRE COMPRIMIDO ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Herramientas EPP Energía eléctrica Material absorbente Wypes

Efluentes líquidos EPP contaminado Absorbentes contaminados Piezas dañadas

Descargas liquidas sobre la superficie. Generación de desechos Apariencia Visual Usos de recursos

PROCESO: MANTENIMIENTO AREA DE DESECHOS ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Herramientas EPP Energía eléctrica Material absorbente Cemento Pintura Mallas metálicas Recipientes Contenedores Agua lluvia

Efluentes líquidos EPP contaminado Escombros Absorbentes contaminados Polvo Recipientes dañados

Descargas liquidas sobre la superficie. Generación de desechos Apariencia Visual Usos de recursos

PROCESO: MANTENIMIENTO TANQUES DE ALMACENAMIENTO ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL Herramientas EPP Energía eléctrica Material absorbente Cemento Pintura Mallas metálicas Recipientes Contenedores Agua lluvia

Efluentes líquidos EPP contaminado Escombros Absorbentes contaminados Polvo Recipientes dañados

Descargas liquidas sobre la superficie. Generación de desechos Apariencia Visual Usos de recursos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

desechos Impacto visual Consumo recursos

Alteración calidad aire. Agotamiento de recursos. Producción desechos peligrosos Impacto visual

IMPACTO AMBIENTAL Alteración calidad del suelo Producción desechos Impacto visual Consumo recursos

IMPACTO AMBIENTAL Alteración calidad agua Producción desechos Impacto visual Consumo recursos

IMPACTO AMBIENTAL Alteración calidad agua Producción desechos Impacto visual Consumo recursos

Página 140


PROCESO: MANTENIMIENTO DE CENTRALINA Y TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN DE GLP ACTIVIDAD ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Herramientas EPP Alteración a la Energía eléctrica EPP contaminado Mantenimiento de Emisiones de gases. calidad del aire. Material absorbente Tubos fisurados centralina y tubería Generación de desechos Producción Tubos nuevos, Mangueras dañadas de distribución de Apariencia Visual desechos Mangueras nuevas, Material particulado GLP Usos de recursos Impacto visual Acoples (humo) Consumo recursos Suelda Energía eléctrica PROCESO: MANTENIMIENTO DE TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN DE OXÍGENO MEDICINAL ACTIVIDAD ENTRADA SALIDA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Herramientas Alteración a la EPP Mantenimiento de Emisiones de gases. calidad del aire. Energía eléctrica EPP contaminado tubería de Generación de desechos Producción Material absorbente Tubos fisurados distribución de Apariencia Visual desechos Tubos nuevos, Residuos generados oxígeno medicinal Usos de recursos Impacto visual Suelda Consumo recursos Energía eléctrica Fase cierre o abandono y rehabilitación de áreas contaminadas. Se han de comprobar mediante controles establecidos en los puntos de mayor afectación por el tipo de impacto ambiental, que una vez finalizado el proyecto, que las medidas de restauración indicadas se han ejecutado y han dado los resultados esperados en la minimización del impacto generado por el proyecto. En todos los casos, las medidas correctoras o de rehabilitación han de recogerse en la propia matriz de impacto, con su valor positivo y conseguir así determinar la valoración cuantitativa de las acciones defectuosas o mal ejecutadas que pueden producirse al realizar: a) b) c) d) e)

Desmontaje de infraestructura Desmontaje de equipos médicos Transporte de equipos médicos Trasporte de desechos peligrosos Rehabilitación de áreas afectadas CIERRE Y ABANDONO

ACTIVIDAD

ENTRADA

SALIDA

ASPECTO AMBIENTAL

Desmontaje de infraestructura

Equipos para desmontaje de infraestructura Energía eléctrica Agua

Escombros Polvo Chatarra

Emisiones al aire Generación de desechos

Desmontaje de equipos médicos

Equipos Accesorios para desmontaje Energía eléctrica Wypes kit de limpieza Absorbentes

Partes de los equipos desarmados Partes inservibles del desmontaje Wypes usados Absorbentes utilizados Escombros

Emisiones fugitivas. Generación de desechos Consumo de energía y aire.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

IMPACTO AMBIENTAL Alteración del aire Producción desechos Impacto visual Consumo de recursos Alteración del aire Producción de desechos Impacto visual Consumo de recursos Página 141


Aire y agua EPP

Chatarra Polvo EPP usado

Transporte de equipos y maquinaria

Equipos desmontados Vehículos para el transporte Combustible EPP

Pasivos ambientales Salida de equipos EPP usado Polvo Gases de combustión

Emisiones de polvo y gases Generación de desechos Consumo de recursos

Transporte de escombros

Escombros Vehículos para el transporte Combustible EPP

Escombros Polvo Gases de combustión EPP usado

Emisiones de polvo y gases Generación de desechos Consumo de recursos

Vehículo con recipientes de desechos peligrosos

Retiro de desechos peligrosos

Tratamiento y disposición final

Vehículo de gestor ambiental cargado con suelo contaminado

Retiro y transporte de suelo peligrosos

Biorremediación (landfarming) Regeneración

Transporte de desechos peligrosos y comunes Rehabilitación de áreas afectadas

Recipientes con desechos peligrosos Vehículo de Gestor Ambiental Maquinaria y equipo pesado Vehículo de Gestor Ambiental Suelo contaminado

Alteración del aire Producción desechos Impacto visual Consumo de recursos Alteración del aire Producción desechos Impacto visual Consumo de recursos

9.2.

Metodología para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales de la Fase Operativa, Fase Mantenimiento, Fase de Cierre y Abandono. Para identificar los impactos ambientales producidos por la FUNDACION TIERRA NUEVA es preciso cruzar la información contenida en la parte de descripción del Proyecto, sus acciones y del inventario ambiental. Matrices simples. Matriz interactiva de Leopold. Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold, no es un método de evaluación ambiental, sino más bien el establecimiento de una serie de relaciones causa-efecto que, además, puede utilizarse como un método resumido para la expresión y comunicación de resultados cuantitativos.       

Sobre cada columna se sitúan las acciones o actúa iones propuesta, agrupadas por el apartado a que pertenecen. Sobre cada fila se sitúan los elementos o características ambientales también agrupados por el apartado del inventario a que pertenecen. Cuando se prevé un impacto, la matriz debe aparecer marcada con una línea diagonal en casilla correspondiente a esa interacción. Hay que evaluar cada magnitud, asignándole un número entre 1 y 10 en función de la interacción posible con el impacto previsto, y puede tener el carácter de negativo o positivo. Igualmente, se valora de 1 a 10 la importancia en función de las consecuencias previsibles del impacto desde pequeña o escasa, a muy importante. Pueden indicarse la distinción entre impactos beneficiosos y perjudiciales con un único símbolo: el + para los beneficiosos y el – para los perjudiciales. Una vez asignados valores se suman la magnitud e importancia por cada línea y columna, dando un resultado numérico total para cada acción y cada elemento ambiental, que pueden luego sumarse por el apartado a que pertenecen, obtenido así un único número de magnitud de impacto.

La ventaja de este sistema es que la matriz puede estirarse o encogerse en función de los elementos y acciones que puedan irse agregando a los mencionados inicialmente. Lo mejor consiste en emplear una matriz reducida que solo recoge los impactos directos que se considere que se pueden producirse, para ampliar luego a aquellos impactos indirectos que puedan ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 142


estimarse. Es conveniente realizar una matriz para avaluar el proceso de ejecución, y otra para evaluar los impactos producidos una vez ejecutados. Primeramente se determina la Fase Operativa, seguido la Fase de Mantenimiento y se finalizara con la Fase de Cierre y Abandono. La fase Operativa y de mantenimiento está enfocada en el proceso productivo que cuenta la EL HOSPITAL PADRE JOSÉ CAROLLO “UN CANTO A LA VIDA” para la obtención de varios servicios hospitalarios. Las acciones o causas que pueden generar efectos son: 1.- FASE OPERACIÓN a.- PROCESO OPERATIVO FUNDACIÓN UN CANTO A LA VIDA i. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de combustible diesel. ii. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de oxígeno líquido iii. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de gas medicinal. iv. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de GLP v. Recepción, descarga, almacenamiento y manejo de sustancias químicas. vi. Consulta externa. vii. Hospitalización viii. Neonatología. ix. Centro obstétrico. x. Unidad cuidado intensivo (UCI). xi. Quirófanos. xii. Imagenología. xiii. Emergencia. xiv. Laboratorio histopatología. xv. Calderos generación de vapor. xvi. Preparación de alimentos. xvii. Generación de energía eléctrica. xviii. Compresor de aire. xix. Almacenamiento de desechos sólidos no domésticos no peligroso. xx. Almacenamiento de desechos sólidos no domésticos peligrosos. xxi. Almacenamiento de desechos sólidos Infecciosos. xxii. Oficinas personal administrativo. 2.- FASE MANTENIMIENTO FUNDACIÓN UN CANTO A LA VIDA. a.- Proceso de Mantenimiento de equipos e instalaciones i. Mantenimiento de rayos x ii. Mantenimiento de ecografía iii. Mantenimiento de tomografía iv. Mantenimiento de compresor de aire comprimido medicinal v. Mantenimiento de caldero vi. Mantenimiento de generador energía eléctrica vii. Mantenimiento de compresor viii. Mantenimiento área de desechos ix. Mantenimiento del tanque de almacenamiento de diesel x. Mantenimiento del tanque de almacenamiento de oxígeno líquido xi. Mantenimiento de bomba de alta presión y red hídrica xii. Mantenimiento de centralina y tubería de distribución de GLP xiii. Mantenimiento de tubería de distribución de oxígeno medicinal xiv. Mantenimiento de oficinas administrativas, áreas operativas del hospital y pasillos xv. Mantenimiento del Vertedero clínico xvi. Mantenimiento de control de plagas ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 143


xvii. xviii.

Mantenimiento de parqueaderos de vehículos para personal administrativo, médicos, visitantes. Mantenimiento de jardines y exteriores

3.- Fase de cierre o abandono y rehabilitación de áreas contaminadas a.- Proceso de cierre o abandono y rehabilitación i. Desmontaje de infraestructura ii. Desmontaje de equipos médicos iii. Desmontaje de maquinaria iv. Transporte de materiales y maquinaria v. Transporte de escombros vi. Transporte de desechos peligrosos y comunes vii. Rehabilitación de áreas afectadas Los elementos ambientales o efectos sobre los que actúan: 1. Impacto sobre el medio Inerte: a. Tierra: i. Suelo ii. Geomorfología iii. Características físicas iv. Características químicas b. Agua: i. Hidrología Superficiales ii. Hidrología Subterráneas c. Aire: i. Composición Partículas ii. Clima iii. Humedad relativa iv. Precipitación v. Evaporación vi. Temperatura vii. Dirección del viento viii. Ruido Ambiental d. Procesos i. Inundación ii. Erosión iii. Deposición iv. Inestabilidad de taludes v. Sismología vi. Radiación vii. Incendios 2. Impacto sobre medio biótico: a. Flora: i. Arboles ii. Hierbas iii. Barreras ecológicas b. Fauna i. Aves 3. Impactos Socioeconómicos. b. Uso de suelo i. Zona urbana ii. Cultivos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 144


c. Recreativos i. Número de escenarios deportivos ii. Número de escenarios recreativos d. Estéticos y de interés i. Estilo de vida ii. Educación iii. Salud iv. Seguridad ciudadana v. Empleo vi. Densidad poblacional vii. Programas sociales con la comunidad e. Servicios de Infraestructura i. Servicios básicos ii. Vías de acceso iii. Transporte iv. Disposición de desechos v. Viviendas Descripción del proceso de análisis cuantitativo de la matriz simple de Leopold. 1. En la celda margen izquierdo superior se coloca el valor de la calificación sea (+) y (-) de 1 hasta 10 que viene hacer la Magnitud. En la celda margen derecho inferior se coloca el valor de la calificación (+) de 1 hasta 10 que viene hacer la importancia. 2. Los impactos adversos o negativos y los impactos beneficiosos o positivos, se suma de forma horizontal y de forma vertical de las magnitudes. Para luego tener el Factor que la suma de celdas calificadas sea positivo o negativo dándonos el total. 3. La magnitud es la suma de los valores colocados con calificación (+) y (-). 4. La importancia es la suma de los valores colocados con calificación (+). 5. Para determinar la agregación de impactos entre la magnitud y la importancia conservando los signo (+) y (-) se multiplica las celdas y luego se suma en forma horizontal y de la misma manera se realiza en forma vertical. 6. El análisis de los impactos ambientales potenciales significativos relevantes productos de la valoración y calificación de su totalidad, tomando los impactos adversos como los de mayor valor negativo se establece en la Tabla N°33 y tomando de mayor valor positivo se establece en la Tabla N° 18.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 145


1. ACCIONES O CAUSAS QUE PUEDEN GENERAR EFECTOS AMBIENTALES FUNDACIÓN TIERRA NUEVA

FACTOR

0

22

-59

7

0

7

-16

19

0

19

-42

13

0

13

-42

12

0

12

-36

8

0

8

-21

21

0

21

-79

19

0

19

-57

13

0

13

-21

11

0

11

-18

3

0

3

-6

8

0

8

-21

13

0

13

-25

2

0

2

-3

15

1

16

-21

5

0

5

-11

2

0

2

-4

2

0

2

-4

0

0

0

0

7

0

7

-16

7

0

7

-21

22

0

22

-84

AGREGACION DE IMPACTOS

IMPACTOS BENEFICIOSOS

22

MAGNITUD

IMPORTANCIA

IMPACTOS ADVERSOS

xxvii. Procesos administrativos.

xxvi. Almacenamiento de desechos sólidos Infecciosos.

xxv. Almacenamiento de desechos sólidos no domésticos peligrosos.

xxiv. Vertedero clínico.

xxiii. Compresor de aire.

xxii. Generación de energía eléctrica.

xxi. Preparación de alimentos.

xx. Calderos generación de vapor.

xix. Laboratorio histopatología.

xv. Emergencia.

xiv. Imagenología.

xiii. Quirófanos.

x. Centro obstétrico.

ix. Neonatología.

viii. Hospitalización.

vi. Consulta externa.

xi. Unidad cuidado intensivo (UCI).

1.FASE DE OPERACION FUNDACIÓN TIERRA NUEVA

v. Recepción, descarga, almacenamiento y manejo de sustancias químicas.

4. El texto que acompaña la matriz consistirá en la discusión de los impactos más significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas están señalados con las mayores calificaciones y aquellos cuadritos suscritos con números superiores.

iv. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de GLP

diagonal en la intercepción con cada uno de los términos laterales de la matriz, en caso de posible impacto 3. Una vez completa la matriz en la esquina superior izquierda de cada cuadrito con barra, calificar de 1 a 10 la MAGNITUD del posible impacto. 10 representa la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero no es válido). Delante de cada calificación poner + si el impacto es beneficioso. En la esquina inferior derecha de cada cuadrito calificar de 1 a 10 la IMPORTANCIA del posible impacto (por ejemplo si es regional o simplemente local) 10 representa la máxima importancia y 1 la mínima (El cero no es válido).

iii. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de gas medicinal.

2. Bajo cada una de las acciones propuestas, trazar una barra

ii. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de oxígeno líquido

1. Identificar todas las acciones (Situadas en la parte superior de la matriz) que tienen lugar en el proyecto propuesto

i. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de combustible diesel.

INSTRUCCIONES

ACCIONES PROPUESTAS

1. TIERRA

B. Geomorfología C. Características físicas D. Características químicas

2. AGUA

A. Hidrología superficial B. Hidrología subterránea C. Calidad del agua A. Composición (gases, partículas sedimentables) B. Clima C. Humedad relativ a

3. AIRE

A. IMPACTO SOBRE EL MEDIO INERTE

1.- LOS ELEMENTOS AMBIENTALES O EFECTOS SOBRE LOS QUE ACTÚAN

A. Suelos

D. Precipitación E. Ev aporación F. Temperatura

-8

-7 8

-3

-5 8

-2 7

-4

-2 7

-3 5

-4 5

5

7

6

5

6

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-2 2

5

2

-1 2

-1 2

-1 2

-1 3

-1 3

-1 3

2

5

4

9

9 -4

6 -2

-2 4

-3 6

5

6

8 -3

2

8

8 -3

4 -1

2

-4

-3 8

-4 4

-3 8

8

-1 4

-4

-1

A. Inundaciones B. Erosión

2

6

2

10

2

8

4

3

5

5 -2 2

-2 2

-2 2

-5 2

4

4

8

8

4 -1

3

-1 6

95

4

4

48

-1 3

3

44

4

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

2 2

-1 2

2

-1 2

-1 1

4 -2

1

3

36

-2 2

2

28

1 -3

7 -2

3

4 -1

-2

-1

-6 2

-2

3 -1

4

-1 3

-1 3

3

-2 4

-3 3

18

4

8 -2

-2 3

2

5

D. Inestabilidad de taludes E. Sismología F. Radiación

50

4

-2 4

144

8 -2

-2 3

68 -2

-3

-2

-3

-3 2

-2 4

4 -1

8

5

98

10 -4

-5

-2

-3

2

-2

4

3

5 -2

4

6

4

10

10

5

77

-3

-4

-1

-1

-1

10

4

5

10 -4

-5

8 -2

15 -5

-2

-2

10

-1

8

10

97

5 -2

-1

104

8 -1

-5

-3

-2

-1

-2 4

-1

-2

2

40

8

8

10

6

8 -2

-2 5

-1 8

-1

-7

-3

-2

-2

8

8

10

-2

-5 9

2

-2 8

-5

-4

-4

10

10

-2

8

8 -4

-4

-7 2

-1

C. Deposición

4. PROCESOS

7

-4

-3

-2

-5

-2

-2 5

-5 7

-2 5

4

-4

-3 4

5

5

6

8

-5

-1

-2

-1

4

-5

-2

-2

-2 5

-5

-2 5

5

-2

4

6

-2

-2

-3

-3

-2

-2

6

10 -3

-3 6

-2

-3

-2 10

4

9 -4

8 -3

-4 5

-3

-3

-5

-2 6

4 -2

9

2

-2

-5

-2 5

-3

-4

-3 5

-2 7

-3

-2

G. Dirección del v iento H. Ruido Ambiental.

-2 2

4 -2

-4

-2 5

-1 2

6

5

2

-1 2

-2

-3

-2

-2

-1 7

-2

-2

-2

-3

-2

6

5

-5 7

-2

-2

-3

-2

-5 7

0 -3

-3 4

-2 4

-2 4

-2 4

-2 4

-2 3

-2

-2

-1

-3

-10

3

-1

4 4 4 8 10 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 146 -10 -10 -10 -10 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -3 -2 -5 -4 -2 G. Incendios ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI 10 10 10 10 8 5 5 5 4 7 4 6 5 5 7 6 4

-2

26

8 -2

-2 4

-5 4

-2 6

43 -3

4

4

133

-372 -91 -246 -268 -307 -186 -575 -334 -82 -74 -30 -95 -52 -5 -93 -40 -16

-10 0 -60 -165 -644


1. FLORA y FAUNA

A. Árboles B. Hierbas C. Barreras ecológicas, obstáculos

-3

-3

4 -1

-3

4 -3

4

SUELO

1. USOS DEL

DE INTERES HUMANO

A. Vistas panorámicas D. Paisajes

B. Educación C. Salud y Seguridad E. Empleo F. Densidad de población A. Servicios Básicos B. Vías de acceso C. Transporte D. Disposición de desechos E. Viviendas

0

0

0

4

0

4

-12

-1

4

4

16

-4

4

4

4

0

4

-9

0

0

0

0

4

16 0

-4

-4

-4

5

-4

5

-2

5

-2

5

-2

2

-2

2

-2

2

-2

2

-2

2

-2

2

2

-2

-2

2

-2

2

-2

2

-2

2

-2

2

-2

2

2

19

0

19

-46

0

0

0

0

2

B. Cultivos

A. Estilo de vida

3. NIVEL CULTURAL

2. ESTETICOS Y

A. Zona residencial de baja densidad

0

0 -3

A. Aves

4. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

C. IMPACTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

1.- LOS ELEMENTOS AMBIENTALES O EFECTOS SOBRE LOS QUE ACTÚAN

B. IMPACTO SOBRE EL MEDIO BIOTICO

Continuación

50 0

5

5

3

6 3

3 5

6

5

5 7

-5

-2

-2

5

6

6

5 1

1

1

6

6

6 2

2

3

3

2

6 -1

-1

5 4

5

4

3

5

1

5

5

2

2

1

2

3

2

2

5

2

2

2 5

2

4

-3

2

17

-2

4

-2

5

5

2 -1

3

3

2

2

2

2

22

143

104 172 14

8

22

-15

0

22

22

107

144 108 22

22

22 44

0

22

22

85

0

22

22

44

88 72 0

22

22

46

15

7

22

-11

58

3 2

2

22

2 -1

3

0

2 2

2 -1

3

2

2

2

2 -1

4

2

2

-1

4

2

4

-2

2

2

2

61

3 2

2

22

0

3

2

16

2

3

2

2

2

3

2

2

2

1

3

6

4

2

3

2

2

2

1

3 2

2

4

2

3

2

2

2 2

-2

7

2

2

2

5

7

6

4

1

3

-3

4

2

3 3

2

2

2

4

4

7

10

5

4

1 2

3 4

2

2 2

4 3

2

2 -4

3 3

-2 8

4

1 2

3

4

4

1 2

-5

4

4

1 2

3 3

2

2

2

3 3

2

2

2

5

3 3

2

2

2 2

0

5 8

3

5

4

4

1 2

-3

5 4

3

7

4

4

4

1

-2

-2 4

3

6

5

4

4

2

-3

-3 4

7

8

6

4

5 1

-4

-2 3

6

4

6

4

2

3 3

2

2

2

2

3 5

2

2

3

1

5

2

3

5

2

1

2

-4 4

-1 4

7

6

-2

5

1

2

5 2

2 2

4 -1

5

2

2 2

4

5

5

1

2

4

2

9 2

6 -1

4

9

4 5

2

1

2

3 5

5

-2 3

4

8

6 5

3 3

6

10 3

5

-2 3

7

6

5

5

8

3 5

5

3 3

10

3 8

5

1

2

4 6

2

9

1

2

10

4

3 4

8

10

7

5

4 5

8

10 3

5

5 5

9

7 5

6 1

2

6 2

9

8

6

6

5

5 5

10 3

21

29

8

7

6

1

2

3 7

7

31

5

8

7

3

5

10

3

6 1

2

8

8 7

6

4

10

-1 8

6

6

2 6

-2

9

3

6

8

7

8

5 7

7

7

9

6 7

5

7

9

5 6

0 3

2

3

4

5

3 2

5

6

2

3 2

5

6

2

5 2

5

6

2

5 3

5 5

2

6

95 0

2

2

11

11

31 31

0 -48 -36 0 -140 0 103 73 345 1200 -98 544 44 369 144 128 -54 101

IMPACTOS ADVERSOS

23

23

15

18

14

7

7

10

10

8

8

6

7

9

22

17

17

16

15

17

16

8

293 189 482 -123 2238 -1070

IMPACTOS BENEFICIOSOS

10

10

10

10

8

9

11

11

11

9

9

9

8

8

7

8

7

6

7

6

7

8

189

FACTORES

33

33

25

28

22

16

18

21

21

17

17

15

15

17

29

25

24

22

22

23

23

16

482

MAGNITUD

-35

-29

-4

-17

-7

20

21

17

18

18

17

8

13

6

-53

-24

-14

-10

-17

-48

-15

12

-123

IMPORTANCIA AGREGACIÓN DE IMPACTOS

187 -263

185 -202

132 -42

146 -111

109 4

70 160

74 132

79 116

81 131

74 134

69 105

66 1

58 90

59 33

146 -389

107 -177

108 -101

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 147 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

97 -91

103 -145

118 -389

114 -156

56 90

2238 -1070


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 148 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


1. ACCIONES O CAUSAS QUE PUEDEN GENERAR EFECTOS AMBIENTALES FUNDACIÓN TIERRA NUEVA

FACTOR

0

17

-47

0

1

1

2

14

0

14

-36

6

0

6

-21

11

0

11

-24

5

0

5

-19

13

0

13

-43

10

0

10

-34

2

0

2

-4

1

0

1

-2

0

0

0

0

4

0

4

-9

2

0

2

-4

2

0

2

-6

17

0

17

-39

3

0

3

-6

3

0

3

-5

1

0

1

-2

0

0

0

0

3

0

3

-8

3

0

3

-18

11

0

11

-38

MAGNITUD

AGREGACIÓN DE IMPACTOS

IMPACTOS BENEFICIOSOS

17

IMPORTANCIA

IMPACTOS ADVERSOS

xiii. Mantenimiento de jardines y exteriores

xvii. Mantenimiento de parqueaderos de vehículos para personal administrativo, médicos, visitantes.

xvi. Mantenimiento de control de plagas

xv. Mantenimiento del Vertedero clínico

xiv. Mantenimiento de oficinas administrativas, áreas operativas del hospital y pasillos

xiii. Mantenimiento de tubería de distribución de oxígeno medicinal

xii. Mantenimiento de centralina y tubería de distribución de GLP

xi. Mantenimiento de bomba de alta presión y red hídrica

ix. Mantenimiento del tanque de almacenamiento de diesel

viii. Mantenimiento área de desechos

vii. Mantenimiento de compresor

v. Mantenimiento de caldero

iii. Mantenimiento de tomografía

ii. Mantenimiento de ecografía

4. El texto que acompaña la matriz consistirá en la discusión de los impactos más significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas están señalados con las mayores calificaciones y aquellos cuadritos suscritos con números superiores.

i. Mantenimiento de rayos x

3. Una vez completa la matriz en la esquina superior izquierda de cada cuadrito con barra, calificar de 1 a 10 la MAGNITUD del posible impacto. 10 representa la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero no es válido). Delante de cada calificación poner + si el impacto es beneficioso. En la esquina inferior derecha de cada cuadrito calificar de 1 a 10 la IMPORTANCIA del posible impacto (por ejemplo si es regional o simplemente local) 10 representa la máxima importancia y 1 la mínima (El cero no es válido).

iv. Mantenimiento de compresor de aire comprimido medicinal

2. Bajo cada una de las acciones propuestas, trazar una barra diagonal en la intercepción con cada uno de los términos laterales de la matriz, en caso de posible impacto

x. Mantenimiento del tanque de almacenamiento de oxígeno líquido

2. FASE DE MANTENIMIENTO FUNDACIÓN TIERRA NUEVA

vi. Mantenimiento de generador energía eléctrica

INSTRUCCIONES 1. Identificar todas las acciones (Situadas en la parte superior de la matriz) que tienen lugar en el proyecto propuesto

1. TIERRA

-2

-2 5

-2 5

-3 5

-4 10

-3 7

-5 7

-3 5

-3 -1 2

-1 2

-2 2

8

10 -2

-3 8

-2 5

-3

-2 7

-3 3

-3 6

-1 6

-1 3

10 -2

5

8

7 -3

5

10 -8

-1 2

-2 3

5

5

10 -2

B. Clima

3

5

-2 5

-2 3

-1 7

-2 2

5

-3 6

7

52

8

40

7

-1 10

-2 5

-2 3

-4 3

-3 5

-2 7

-4 5

4

94

-1 6

2

57

4

9 -2 3

3

D. Precipitación

0 -1

E. Evaporación

-5 2

-1 7

-2

F. Temperatura

2

4

-2 4

-3 4

-2 4

-5 4

14

4

8

3 -4

8

8 -2

8

-2

A. Inundaciones

3

-2 5

-2

-2

-2

-4

G. Dirección del viento

-2 4

-4 3

-4 5

-1 5

-2 3

-2 4

-1 4

-1 2

-1 2

-1 2

-1 4

2 -3

2 -2

2

-2 3

14

3

-2

C. Deposición

68

8

-1

B. Erosión

8

4

4

D. Inestabilidad de taludes

0 -2

E. Sismología F. Radiación

72 40

-1

-2 5

3

7 -2

-6

C. Humedad relativa

H. Ruido

95

5

-3

-3 9

-3

8

8

10

4

-3

-6

-3

-6

4

-2

7

2

8

-3

-5

-2

-5

6

5

8

-3

-4

-2

-4

-5

7

8

8

-5

-3

-2

-5 8

-2

8

8

2

-2

-4

-4

-2 -5

-3

-4 5

-1

B. Hidrología subterránea

A. Composición (gases, partícula)

3. AIRE

-4 7

3 -2

C. Características físicas

C. Calidad del agua

4. PROCESOS

-4 8

B. Geomorfología

A. Hidrología superficial

2. AGUA

-5 6

2

D. Características químicas

A. IMPACTO SOBRE EL MEDIO INERTE

1.- LOS ELEMENTOS AMBIENTALES O EFECTOS SOBRE LOS QUE ACTUAN

ACCIONES PROPUESTAS A. Suelos

-2 2

-8

-2

-4 2

7

-8

10 8 10 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 149 -3 -2 -3 -3 -5 -5 -3 -3 G. Incendios ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI 6 6 6 8 10 10 8 5

11 28

-2

-2 5

-7 6

10

80

-303 6 -194 -143 -139 -152 -351 -235 -18 -6 0 -45 -16 -26 -189 -34 -14 -8 0 -36 -176 -303


1. FLORA Y FAUNA 1. USOS 2. ESTÉTICOS DEL SUELO 3. NIVEL CULTURAL

4

A. Árboles

5 5

-3

B. Hierbas

5

5

A. Zona residencial baja densidad

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-1 2

-1

2

2

-2 2

-2 6

5

B. Vías de acceso C. Transporte D. Disposición de desechos

5 5

4 5

8

4 4

8 9

-3

6 9

-2 8

5

6

8

6

8

5

5

7

5

8

7

3

5

8 8

-2 5

8

7

2 5

5 5

-3 4

2 5

5

-1 5

2 5

7

-2 5

2 4

4 5

8

-3

4 5

5 2

3

-3

3 6

2 3

6

-4

5 4

3 3

7

-2

4 6

3 3

5

-3

5 6

3 3

6

-5

5 6

2 4

IMPACTOS ADVERSOS FACTORES MAGNITUD

4

4 5

2

3 5

2 2

-2

2

6

5 -3

5 2

5

5 5

5

4

7

-2

2

7

4

1

1

2

1

11 11 11 0

2

2

7

9

0

9

-11

0

0

0

0

0

2

2

6

0

2

2

6

11 26

5

2

4

8

5

1

12

13

41

0

18

18

106

17

1

18

-48

0

18

18

64

0

0

0

0

48

4 -4

5

10

4

4

8 3

5

4

1

10

5

4 4

-6

4 6

4 4

4

-1

6 4

-2 4

3 4

2 2

2 2

6

10 6 16 7

111

8 3

5

2 2

1 2

2 2

-2 6

5 7

88

-2 4

105

3

2 2

8

3 8

88 -102

5 8

2

14 5 19 -15 88 -100

2 8

2

5 2

89

2 19 7 26 -44 151 -394

8

2 15 7 22 -26 131 -241

14 5 19 -17

10

4 10

3 10

4 10

4 8

4 8

-1 8

7 8

5 4

10

89 -206

4 3 7 1

5 4 9 6

44 54

6 3 9 -5

44 44

42 67

5 3 8 -2

7 5 12 4

45 -12

40 3

11 3 14 -2

4 4 8 7

62 37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 150 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

69 -5

9 12 21 26 45 46

0

10

10

26

4

2

6

-5

2

16

18

58

3

4

7

-2

62 28 32 153

4 14 11 25 -2

99 151

16

8 -3

4 4 3 7 2

14

2 5

7

2

9

6 2

-3

11 7 18 -24 96

-92

5

2 5

5

2

5 4

6

4

-4

-2 4

7 -1

10 6 16 -8 54

2 4

6 2

8

93

2 2

2

-49

-2 6

-3

2

10 6 16 -3

2 5

-2

2 8

-2 4

2

-2

2

IMPORTANCIA AGREGACIÓN DE IMPACTOS

-6

0

E. Viviendas

IMPACTOS BENEFICIOSOS

2

5 3

E. Densidad de población A. Servicios Básicos

0

6

3

3

D. Paisajes

D. Empleo

2

0 3

A. Vistas panorámicas

C. Salud y seguridad

9

6

B. Cultivos

B. Educación

2

6

5 -1

2

6 -2

5

A. Aves

0 6

-3

3

C. Barreras ecológicas, obstáculos

A. Estilo de vida

4. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

C. IMPACTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

1.- LOS ELEMENTOS AMBIENTALES O EFECTOS SOBRE LOS QUE ACTUAN

B. IMPACTO SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Continuación

133 -72

21 172 100 272 -95 1447 -817

100

272

-95

1447

50 -33 3 37 -38 0 30 30 159 700 -299 328 0 71 92 -43 506 -28

-817


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 151 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


1. ACCIONES O CAUSAS QUE PUEDEN GENERAR EFECTOS AMBIENTALES FUNDACIÓN TIERRA NUEVA INSTRUCCIONES

F. FASE DE CIERRE O ABANDONO SYLVERMIEL S.A.

MAGNITUD

2

7

-14

0

1

1

4

AGREGACIÓN DE IMPACTOS

FACTOR

5

IMPORTANCIA

IMPACTOS BENEFICIOSOS

v. Transporte de escombros

iv. Transporte de materiales y maquinaria

iii. Desmontaje de maquinaria

discusión de los impactos más significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas están señalados con las mayores calificaciones y aquellos cuadritos suscritos con ACCIONES PROPUESTAS

1. TIERRA

A. Suelos

C. Características físicas

A. Hidrología superficial 2. AGUA

-6

-2 6

-7 4

-2 6

4 7

-6 5

5 8

6 4

B. Geomorfología

D. Características químicas

-2

-2 5

-3

-4 4

-1 4

-3

-2 8

-4 3

-2

-2 5

5 5

2

5 7

-2 3

-4 3

-3

10

-4 5

5

7 5

3. AIRE

1

5

2 25

5

1

6

-9

10

33 0

0

0 0

-2

-3 3

-4 7

-2 7

-3

-2 3

-4 6

-2 4

4 3

6

-3 5

1

7

-11

4

31 3

0

3

-10

4

15 0

0

0

0 0

0

0

0

0 0

D. Precipitación

0

0

0

0

0

0

0

0

0

E. Evaporación

0 0

F. Temperatura

0

0

0 0

0

G. Dirección del viento

0

0

0 0

-4

-2 7

-3 5

-4 7

-5 7

-2 7

-3 7

7

0

7

-23

6

-6

A. Inundaciones

46 1

0

1

-6

8 -3

B. Erosión 4. PROCESOS

-4 39

4

C. Humedad relativa

-2 5

8 2

0

2

-5

4

9 0

C. Deposición

0

0

0 0

0

D. Inestabilidad de taludes

0

0

0 0

-1

1

0

1

-1

1

0

1

-2

2

2 -2

F. Radiación G. Incendios

7

10

B. Clima

E. Sismología

2

7

6

5

5

0

A. Composición (gases, partícula)

H. Ruido

42

5

B. Hidrología subterránea B. Calidad del agua

A. IMPACTO SOBRE EL MEDIO INERTE

1. LOS ELEMENTOS AMBIENTALES O EFECTOS SOBRE LOS QUE ACTÚAN

4. El texto que acompaña la matriz consistirá en la

i. Desmontaje de infraestructura

izquierda de cada cuadrito con barra, calificar de 1 a 10 la MAGNITUD del posible impacto. 10 representa la máxima magnitud y 1 la mínima (el cero no es válido). Delante de cada calificación poner + si el impacto es beneficioso. En la esquina inferior derecha de cada cuadrito calificar de 1 a 10 la IMPORTANCIA del posible impacto (por ejemplo si es regional o simplemente local) 10 representa la máxima importancia y 1 la mínima (El cero no es válido).

ii. Desmontaje de equipos médicos

3. Una vez completa la matriz en la esquina superior

vii. Rehabilitación de áreas afectadas

vi. Transporte de desechos peligrosos y comunes

superior de la matriz) que tienen lugar en el proyecto 2. Bajo cada una de las acciones propuestas, trazar una barra diagonal en la intercepción con cada uno de los términos laterales de la matriz, en caso de posible

IMPACTOS ADVERSOS

1. Identificar todas las acciones (Situadas en la parte

10 -4

-2 4

10 -3

4

-2 4

-2 3

-2 3

6 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

0

6

-15 21

-98 20 3 68 -6 0 -59 -50 0 0 0 0 0 0 -154 -48 -23 0 0 -2 -20 -54

Página 152


3

1. FLORA

A. Árboles B. Hierbas

0

-2

-2 4

2 4

1. USOS 2. ESTÉTICOS DEL SUELO

1

3 3

2

1

3

-2

3 8

C. Barreras ecológicas, obstáculos

11 0

1

1

8

8

8 0

0

0

0 0

A. Zona Residencial de baja densidad

-3

-2 4

-4 2

-2 4

2 4

-3 3

10 3

A. Vistas panorámicas D. Paisajes

B. Educación C. Salud y Seguridad

4

4 6

3

4 6

3 3

-4 6

3 3

-4 7

4 3

6 5

-6

5 7

-5 7

-6 8

6

IMPACTOS ADVERSOS FACTORES MAGNITUD IMPORTANCIA AGREGACIÓN DE IMPACTOS

0

0

0

30

5

-2

6

-5

4

7

2 43

0

6

6

19 20

0

7 5

3

6

4

3

3

16

8

4

8

6

0

-9

4

7

7

37

7

8

4

16 38 7

0

7

-37

10 4

5

52 0

7

7

37

4

38 0

0

0

0 0

4

5 4

5 5

3 5

2 3

3

2

6 -5 7 -2

-5 6

-2 3

13 5 18 -20 86 -105

-2 3

12 5 17 -6

-2

13 5 18 -26

85 93 -27 -156

-2

11 9 20 10 107 61

9

-2

9 10 19 11 80

31 0

4

4

12

0

4

4

21

21 27 3

4

106 -63

30

4

7

13

10

3 12 6 18 -12

7

7

10

2

46

4

8

7

5

7

6

4

3

6

5

0 6

6

6

7

3

4

5

6 6

6 5

5

7 -5

5 3

5

C. Transporte

IMPACTOS BENEFICIOSOS

0

4 8

4

-4

6 6

3

4

5

8

B. Vías de acceso

E. Viviendas

-2

3

E. Densidad de población

D. Disposición de desechos

7

4

3 4

5 5

4 7

3

4 5

-6 7

4 4

7

A. Servicios Básicos

2

0

7

D. Empleo

5 10

B. Cultivos

A. Estilo de vida

3. NIVEL CULTURAL

1

3

A. Aves

4. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

B. IMPACTO SOBRE EL MEDIO BIÓTICO C. IMPACTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

1. LOS ELEMENTOS AMBIENTALES O EFECTOS SOBRE LOS QUE ACTÚAN

Continuación

52 6

1

7

-8

5 2 20 22 98 142 688

23 72 60 132 55 699 444

60

132

55

699

9 -10 64 0 57 0 -10 64 96 207 -298 209 0 142 64 142 147 -16

444

9.3. Impactos ambientales potenciales significativos relevantes. A continuación se resumen los impactos ambientales potenciales significativos relevantes determinados aplicando la metodología del Dr. Luna Leopold que entre magnitud e importancia generaron la agregación de impactos de afectación a los Elementos Ambientales o impactos y las acciones o causan que provocan alteración a los recursos tierra, agua, aire y procesos del entorno y salud humana, también al entorno social y económicos, dentro de la fase de operación, mantenimiento y cierre y abandono.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 153


TIERRA AGUA AIRE PROCESOS NIVEL CULTURAL SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

ACCIONES O CAUSAS

ELEMENTOS AMBIENTALES

Tabla Nº 34: Impactos ambientales potenciales significativos FASE DE OPERACIÓN

FASE DE MANTENIMIENTO

FASE DE CIERRE Y ABANDONO

Suelos

-

-

Calidad del Agua

Calidad del Agua

-

Composición (gases, partículas sedimentables) Incendios

Composición (gases, partículas sedimentables) Incendios

-

Salud y seguridad

Salud y seguridad

-

-

-

Mantenimiento de calderos

Desmontaje de infraestructura

Mantenimiento de generador energía eléctrica

Desmontaje de maquinaria

Mantenimiento área de desechos

-

-

-

Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de combustible diesel. Recepción, descarga, almacenamiento, manejo de oxígeno líquido Calderos generación de vapor. Almacenamiento de desechos sólidos no domésticos peligrosos.

Ruido -

9.4. Impactos ambientales beneficiosos A continuación se resumen los impactos ambientales beneficiosos determinados aplicando la metodología del Dr. Luna Leopold que entre magnitud e importancia generaron beneficios a los Elementos Ambientales o impactos y las acciones o causan que provocan beneficios al entorno social y económicos, dentro de la fase de operación, mantenimiento y cierre y abandono.

ELEMENTOS AMBIENTALES

Tabla Nº 35: Impactos ambientales beneficiosos

NIVEL CULTURAL

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

FASE DE OPERACION

FASE DE MANTENIMIENTO

FASE DE CIERRE Y ABANDONO

Estilo de vida

Estilo de vida

Educación

Educación

Educación

Empleo

Empleo

Empleo

-

Servicios básicos

Disposición de desechos

Servicios básicos

-

-

Transporte

-

Mantenimiento del tanque de almacenamiento de diesel Mantenimiento del tanque de almacenamiento de oxígeno líquido Mantenimiento máquinas que producen ruido Mantenimiento de bomba de alta presión y red hídrica Mantenimiento de parqueaderos de vehículos para personal administrativo, médicos, visitantes.

Disposición de desechos Rehabilitación de áreas afectadas Transporte de equipos y maquinarias

ACCIONES O CAUSAS

Consulta externa. Hospitalización Neonatología. Centro obstétrico. Unidad cuidado intensivo (UCI).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

-

-

Página 154


Quirófanos.

-

-

9.5. Aprovisionamiento de Agua Para el consumo de agua potable en la FUNDACION TIERRA NUEVA, es suministrada por la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado, el consumo de la tabla corresponde al valor de la factura emitida por la EPMAPS. Tabla Nº 36: Consumo agua potable m3 CONSUMO DE AGUA POTABLE AGOSTO 2014 – AGOSTO 2015 MES Consumo (m3) AGOSTO

1609

SEPTIEMBRE

1510

OCTUBRE

1714

NOVIEMBRE

1576

DICIEMBRE

1592

ENERO

1501

FEBRERO

1768

MARZO

1995

ABRIL

1902

MAYO

1590

JUNIO

1774

JULIO

1828

AGOSTO

1922

PROMEDIO

1713.9

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

9.6. Descargas Liquidas no Domesticas El origen de los efluentes líquidos que se generan en el proyecto, son los que provienen del quirófano y que son inertizados en el vertedero clínico. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA al no realizar procesos con utilización de agua, realizó los monitoreos de descargas líquidas hasta el segundo semestre del 2015, el sitio de toma de muestra correspondió a la salida del Vertedero donde se inertiza las aguas provenientes de lavado de quirófanos. 9.7. Evaluación de las Descarga Liquidas no Domesticas Se determina las descargas líquidas no domésticas que se generan en el quirófano que son conducidas por medio de canales y ductos internos hacia el vertedero clínico. La evaluación de las descargas líquidas no domésticas se realiza a través del análisis de los informes emitidos por los laboratorios que realizan la toma de muestra y análisis correspondiente se realiza en base a la Norma Técnica 002-SA-2014. 9.8. Norma Técnica para el Control de Descarga Liquidas. Para la FUNDACION TIERRA NUEVA se considera la Norma Técnica de Calidad Ambiental definida en la Ordenanza Metropolitana No 0404. Resolución 002-SA-2014 para descarga a cuerpo receptor alcantarillado Anexo Tabla No. 1, teniendo como CIIU: Q8610 que establece el total de parámetros de control, por el tipo de actividad industrial “ACTIVIDADES DE HOSPITALES Y CLINICAS”. La siguiente tabla resume los resultados de cada parámetro de análisis de forma trimestral, que se compara con los valores referentes en los “LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES POR CUERPO RECEPTOR”. El ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 155


análisis correspondió al periodo diciembre 2013 – noviembre 2014, las descargas líquidas que produce el Hospital corresponden únicamente a la limpieza y desinfección de área de quirófanos y la descarga previa inertización de los residuos del área de laboratorio. En el punto de descarga, se ha colocado un sistema de dosificación de hipoclorito de sodio al 10% para completar la inertización. Se excluye los monitoreos de aguas residuales para el periodo 2015, por tratarse de aguas que contienen fluidos corporales. Tabla Nº 37: Análisis comparativo de resultados sobre los Límites Máximos Permisibles 2014. PARAMETRO

ACIETE Y GRASA GAVIMÉTRICO HIDROCARBUROS TOTALES DEL PETROLEO FENOLES

UNIDAD

CARGA CONTAMINANTE (*) CAUDAL (*) DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (*) DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

1er. Trimestre (Dic - Feb)

2do. 3er Trimestre Trimestre (Mar - May) (Jun - Ago)

4to Trimestre OBSERVACIONES (Sep - Nov)

mg/l

100

<20,00

<20,00

<20

<20

CUMPLE

mg/l

20

<0,20

<0,20

<0,20

<0,20

CUMPLE

mg/l

0,2

<0,005

0,071

<0,005

<0,005

CUMPLE

5a9

6,84

7,92

7,1

7,11

CUMPLE

10

<0,5

<0,5

<,05

<0,5

CUMPLE

0,5

0,12

0,1

0,103

<0,10

CUMPLE

NO APLICA

84

<10

<10

<10

NO APLICA

NO APLICA

>2000

<10

<10

<10

NO APLICA

°C

<40

14,3

15,0

16,7

14,6

CUMPLE

kg/h

NO APLICA

0,000041

0,000010

0,0000014

0,000022

NO APLICA

l/s

1,5 VECES EL CAUDAL

0,00037

0,00037

-

0,00037

NO APLICA

mg/l

120

15,3

<4,75

<4,75

9,1

CUMPLE

mg/l

240

13,8

<10,0

<10

24,3

CUMPLE

mg/l

95

<10,0

<10,0

<10

<10

CUMPLE

POTENCIAL DE upH HIDRÓGENO SOLIDOS ml/l SEDIMENTABLES TENSOACTIVOS mg/l ANIONICOS (MBAS) COLIFORMES FECALES UFC/100ml (*) COLIFORMES TOTALES UFC/100ml TEMPERATURA

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

9.9. Emisiones a la Atmósfera 9.9.1 Identificación de fuentes fijas de contaminación. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA dispone de cuatro fuentes fijas de emisiones de gases a la atmósfera significativa, las especificaciones se detallan en la siguiente Tabla N° 38. Tabla Nº 38: Especificaciones técnicas fuentes fijas de emisiones de gases a la atmósfera 2015 Especificaciones Técnicas de Fuentes Fijas. Número de identificación de la fuente Fecha de inicio o reinicio de la operación.

P1. Caldero

P2. Caldero

P3. Generador

P4. Generador

2015

2015

2007

2012

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 156


Estado de la fuente

Activa

Activa

Tipo de fuente

Caldero

Caldero

Potencia

920.5 hp

920.5 hp

HURST BOILER

Marca Número de serie # de puertos de muestreo Tipo de combustible Consumo mensual de combustible galones Horas promedio de funcionamiento por semana. Coordenadas UTM WGS-84 Plano Georreferenciado

Activa Generador eléctrico 160 kW

Activa Generador eléctrico 224.9 kW

HURST BOILER

IVECO

DEUTZ

DS350-15013

DS350-150-14

F4GEO685B

11332091

1 diesel

1 diesel

1 diesel

1 diesel

538,29

704,57

6,5

6,5

11,21

14,68

0,65

0,4

77262 / 9968241

77263 / 9968241

772635 / 9968241

772636 / 9968241

FACILIDADES TECNICAS PARA EL MONITOREO. Plataforma de trabajo según Si Si Si Norma Técnica. Escalera de acceso Plataforma Si Si Si de Trabajo Suministros de energía Si Si Si

Si Si Si

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

9.9.2 Norma técnica para emisiones a la atmósfera de fuentes fijas. La norma técnica de calidad para emisiones a la atmosfera corresponde a la Norma Técnica de Calidad Ambiental definida en la Ordenanza Metropolitana No 0404. Resolución 002-SA-2014, Tabla No 1 Valores máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión. Los Generadores Eléctricos no son sometidos a monitoreo por no superar las horas de funcionamiento (60 horas / semestre) como se indicaba en el Cronograma del Plan de Manejo Ambiental que se encontraba vigente hasta el 04/06/2015, mientras que las fuentes fijas (Calderos) entran en pruebas de funcionamiento desde el mes de abril del 2015.. 9.10. Principales Desechos Generados. En base al reporte anual de residuos sólidos no domésticos no peligrosos, peligrosos y hospitalarios, se indica el tipo de residuos generado y el gestor que realizo la gestión de los residuos correspondiente a la declaración anual de la generación, manejo y transferencia de desechos 2014, el desecho de mayor generación corresponde a los Desechos Infecciosos. Ver Tabla No 39.

MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Tabla Nº 39: Generación de Desechos Infecciosos DESECHOS INFECCIOSOS- CONDENSADO ANUAL 2014 DESECHOS INFECCIOSOS TOTAL Kg /mes INFECCIOSOS kg CORTOPUNZANTES 1670,59 1480,81 1341,96 1641,5 1463,8 1322,45 1184,1 1504,3 1359,85

200,96 427,19 254,34 210,35 192,4 159,3 179,7 180,45 144,3

1871,55 1908,00 1596,30 1851,85 1656,20 1481,75 1363,80 1684,75 1504,15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

NOMBRE GESTOR AMBIENTAL AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP Página 157


SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

1795,7 1687,5 1540,55 1737,8 19730,91

189,5 209,65 264,4 313,65 2926,19

1985,20 1897,15 1804,95 2051,45 22624,54

AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP AVCORP

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

9.11. Identificación de los Principales Indicadores Técnico Ambientales Para determinar los indicadores ambientales se consignan los siguientes datos, correspondiente al año 2015. 9.11.1 Consumo de diesel. El Hidrocarburo diesel derivado del petróleo, se usa para la quema de diesel en las cámaras de combustión de fuentes fijas, los calderos para generar vapor y los generadores de energía eléctrica emergente para mantenerlo funcionamiento en situaciones de corte de fluido eléctrico de la red pública. Tabla Nº 40: Consuno de diesel en fuentes fijas en galones MES

CALDEROS CONSUMO CALDERO 13

ABRIL* MAYO* JUNIO* JULIO* AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE MES

68 112 145 182 660 324 876 GENERADORES CONSUMO GENERADOR 01

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

10 15 35

CONSUMO CALDERO 14

95 78 154 225 1320 684 528 CONSUMO GENERADOR 02

10 15 35

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental *: Meses de prueba de los dos calderos

9.11.2 Consumo de energía eléctrica. El consumo de energía eléctrica corresponde a los datos suministrados de las planillas de pago de la Empresa Eléctrica Quito en forma mensual. Tabla Nº 41: Consumo de Energía Eléctrica CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA AGOSTO 2014 - AGOSTO 2015 MES

Nº DE SUMINISTRO

Consumo (kWh)

AGOSTO

14289879

63500

SEPTIEMBRE

14289879

62170

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 158


OCTUBRE

14289879

63970

NOVIEMBRE

14289879

66900

DICIEMBRE

14289879

68870

ENERO

14289879

67270

FEBRERO

14289879

64755

MARZO

14289879

59930

ABRIL

14289879

69480

MAYO

14289879

64444

JUNIO

14289879

69145

JULIO

14289879

68384

AGOSTO

14289879

71137

PROMEDIO

60150.4

Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

9.11.3 Consumo de GLP al año. El GLP se consume en la cocina para la preparación de alimentos tanto para los pacientes como para el personal internos de la Fundación Tierra Nueva. Tabla Nº 42: Consumo de GLP CONSUMO DE GLP 2014-2015 CONSUMO GLP (cilindros 15kg) MES COCINA CAFETERIA 37 10 Agosto 36 10 Septiembre 37 10 Octubre 36 10 Noviembre 36 10 Diciembre 36 10 Enero 37 10 Febrero 36 10 Marzo 36 10 Abril 36 10 Mayo 37 10 Junio 36 10 Julio 36 10 Agosto PROMEDIO 36.3 10 Fuente: Fundación Tierra Nueva / Elaborado por Consultor Ambiental

9.12. Determinación de los Cumplimientos e Incumplimientos de las Regularizaciones Ambientales. Los resultados de la revisión serán evaluados por el equipo auditor en conjunto. Con el propósito de desarrollar conclusiones lógicas y sustentables. Cada criterio de revisión recibirá una calificación estandarizada para determinar el desempeño ambiental en las actividades auditadas de verificación del marco legal, conforme a los criterios y terminologías de verificación del cumplimiento de la normativa ambiental determinados en el Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana Nº 404. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 159


CALIFICACIONES AMBIENTALES C

Conformidad

ncm

No conformidad menor

NCM

No Conformidad Mayor

NA

No auditable

Ámbito de incidencia

Puntual Local Regional

Esta calificación se aplica a toda actividad, instalación o práctica que se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o especificaciones expuestas en las Leyes Aplicables. Esta calificación implica una falta leve frente a las Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: fácil corrección o remediación, rápida corrección o remediación, bajo costo de corrección o remediación, evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores. Esta calificación implica una falta grave frente a las Leyes Aplicables. Una calificación de NCM también puede ser aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no conformidades menores. Esta calificación se aplica a toda actividad que no está prevista dentro del plazo auditado porque ya fue cumplida dentro del plazo previsto o porque aún no le corresponde. No se extiende más allá de un sitio específico en una instalación. Afecta a una de las instalaciones. Involucra el área de influencia del Establecimiento

En la siguiente matriz la columna de los comentarios se utilizará exclusivamente para ampliar la información a las no conformidades menores y mayores. En la columna indicada como No Auditable, podrá indicar una ampliación de la información correspondiente cuando sea necesario profundizar su verificación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 160


Ord

1

2

3

4

ASPECTO AMBIENTAL

ARTIC ULO

CRITERIO LEGAL

C ncm NCM NA

1.- CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Requisito legal: Licencia Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se ambiental otorgada por el Art. 20 deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio Ente competente. del ramo.

Contenido dentro de un Estudio de impacto ambiental- Art. 21 elaboración de EsIA.

Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas d e monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

HALLAZGO (Registros, fotografías, actas, etc.)

El presente EsIA Expost es X realizado en base a obtener la Licencia Ambiental definitiva. El presente EsIA Expost soporta todo el lineamiento sobre: Línea base que será remplazado por El diagnóstico de la situación socio ambiental de los componentes del entorno, evaluación del impacto X ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo sistemas d e monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono

COMENTARIOS

-

-

2.- CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. CODIFICACIÓN 17 REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 167. 16 DE DICIEMBRE DE 2005. Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio colectivo y El establecimiento cuenta con el permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los Reglamento Interno de Salud empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación Requisito Legal: Art. 434 X Ocupacional y Seguridad del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Industrial aprobado por el Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el Ministerio de Trabajo. mismo que será renovado cada dos años. 3.- ACUERDO MINISTERIAL No. 061, REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA. EDICIÓN ESPECIAL N° 316, REGISTRO OFICIAL, DEL 04 DE MAYO DE 2015 Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento El Establecimiento está en del Plan de Manejo Ambiental.- La regularización ambiental para proceso de Regularización Requisito legal: los proyectos, obras o actividades que requieran de licencias Ambiental, una vez reciba la Póliza de fiel cumplimiento ambientales comprenderá, entre otras condiciones, el Autorización Administrativa Art. 38 X de seguros para establecimiento de una póliza o garantía de fiel cumplimiento Ambiental previa a la obtención incumplimientos. del Plan de Manejo Ambiental, equivalente al cien por ciento de la licencia ambiental se (100%) del costo del mismo, para enfrentar posibles procederá a obtener la póliza de incumplimientos al mismo, relacionadas con la ejecución de la fiel cumplimiento del Plan de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 161 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


5

Generación de desechos peligrosos

6

Generación de desechos peligrosos

7

Generación de desechos peligrosos

actividad o proyecto licenciado, cuyo endoso deberá ser a favor de Manejo Ambiental equivalente al la Autoridad Ambiental Competente 100%. Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o especiales.- Los desechos peligrosos y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad Ambiental Se evidencia que los desechos Nacional y la Autoridad Nacional de Normalización, o en su defecto peligrosos y/o especiales normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el permanecen envasados, país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser almacenados y etiquetados en su Art. 91 utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las X totalidad en el sitio de características de peligrosidad y de incompatibilidad de los almacenamiento temporal para la desechos peligrosos y/o especiales con ciertos materiales. entrega permanente a gestores Las personas naturales o jurídicas públicas o privadas nacionales o ambientales. extranjeras que prestan el servicio de almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales, estarán sujetos al proceso de regularización ambiental establecido en este Libro, pudiendo prestar servicio únicamente a los generadores registrados. Del período del almacenamiento.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar los doce (12) meses contados a partir de la fecha del correspondiente permiso ambiental. En casos justificados, mediante Se evidencia el registro de informe técnico, se podrá solicitar a la Autoridad Ambiental una entrega a gestores Ambientales extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. los desechos peligrosos y/o Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos especiales que fueron peligrosos y/o especiales dentro de sus instalaciones, este debe almacenados en el sitio de garantizar que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier almacenamiento temporal y no Art. 92 afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su X superar los doce meses responsabilidad por todos los efectos ocasionados. almacenados. En caso de inexistencia de una instalación de eliminación y/o El sitio de almacenamiento disposición final, imposibilidad de accesos a ella u otros casos temporal tiene restringido el justificados, la Autoridad Ambiental Competente podrá autorizar el acceso a personas no almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales por autorizadas períodos prolongados, superiores a los establecidos en el presente artículo. En este caso, la Autoridad Ambiental Nacional emitirá las disposiciones para el almacenamiento prolongado de los desechos peligrosos y/o especiales y su control. De los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos.- Los lugares para almacenamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas: Art. 93 l) Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en Se evidencia que el sitio de forma segura los desechos peligrosos, así como contar con X almacenamiento temporal es lo pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de suficientemente amplio para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 162 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia;

8

Generación de residuos peligrosos

m) Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y X de almacenamiento de materias primas o productos terminados;

9

Generación de desechos peligrosos

n) No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas;

10

Generación de desechos peligrosos

o) El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso;

11

Generación de desechos peligrosos (kits, red hídrica, entrenamiento en desechos)

p) Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia;

almacenar y manipular de forma segura los desechos peligrosos y permite el tránsito de carritos manuales movimiento de grupos de seguridad y bomberos. Se evidencia que el sitio de almacenamiento temporal de desechos peligrosos está separado del resto de las instalaciones del hospital. Los productos químicos, combustible y gases medicinales se encuentran almacenados en forma separada de las áreas de atención de pacientes. Se evidencia que el sitio de almacenamiento temporal de desechos peligrosos no se almacena con sustancias químicas peligrosas.

X

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 163 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

No se evidencia cerramiento en el sitio de almacenamiento de wypes contaminado con hidrocarburos, filtros de aceite. No se evidencia señalización restricción de acceso como también el cumplimiento de normas de seguridad industrial

No se evidencia en el sitio de almacenamiento de desechos peligrosos equipo de emergencia y que el personal esté capacitado

Debe colocar cerramiento y señalización de acceso restringido de acuerdo a normas de seguridad industrial en el sitio de almacenamiento de wypes contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite. Debe colocar en el sitio de almacenamiento de wypes contaminados


sobre el contenido y la aplicación de planes de contingencia.

12

13

14

15

Generación de desechos peligrosos (protección intemperie)

Generación de desechos peligrosos ( cubeto o fosa de retención)

con hidrocarburos, filtros de aceite equipo de emergencia (extintores, kit anti derrames) y que el personal esté capacitado sobre el contenido y la aplicación de planes de contingencia

El Hospital cuenta con una construcción de bloque y losa en donde se encuentra el almacenamiento temporal de desechos, que garantiza la protección de la intemperie y del ingreso de agua lluvia hacía el interior. El piso se encuentra impermeabilizado.

q) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una X cubierta (cobertores o techados) a fin de estar protegidos de condiciones ambientales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; r) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

X

No se evidencia que el recipiente rojo de wypes contaminado con hidrocarburos, filtros de aceite y almacenamiento de aceite usado cuente con cubeto de contención ante un derrame.

Generación de desechos peligrosos (señalización)

s) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la X peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles;

Se evidencia señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares donde se almacenan y en formas visibles.

Requerimiento legal: Sistema contra incendio

t) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y,

No se evidencia la existencia de sistemas contra incendios en el sitio de almacenamiento temporal terciario de desechos.

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 164 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Debe colocar un cubeto en el recipiente de wypes contaminado con hidrocarburos, filtros de aceite y aceite usado

Debe instalar en el sitio de almacenamiento temporal terciario de desechos


sistema contra incendios 16

Generación de desechos peligrosos ( cierre del perímetro del sitio de desechos peligrosos)

17

Generación de desechos peligrosos (señalización

18

Generación de desechos peligrosos ( etiquetado)

Art. 95

19

Generación de desechos peligrosos (tipo de compatibilidad)

Art. 96

20

Generación de desechos peligrosos (transferencias de desechos con cadena de custodia)

Art. 97

Art. 94h)

Se evidencia cierre perimetral al ingreso al sitio de u) Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de X almacenamiento temporal de personas y animales. desechos peligrosos con malla metálica. De los lugares para el almacenamiento de desechos especiales.- Los lugares deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas: Se evidencia señalización en el sitio destinado al almacenamiento Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la X de desechos especiales por tipo: identificación de los mismos, en lugares y formas visibles; Tubos fluorescentes, aceite usado, tóners, wypes. Se evidencia en el sitio de Del etiquetado.- Todo envase durante el almacenamiento temporal almacenamiento temporal de de desechos peligrosos y/o especiales, debe llevar la identificación desechos peligrosos y/o correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por la especiales, la identificación en Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Nacional de X varios recipientes o envases, Normalización y las normas internacionales aplicables al país, correspondiente al tipo de principalmente si el destino posterior es la exportación. La identificación desecho que contiene. Desechos será con etiquetas de un material resistente a la intemperie o marcas hospitalarios, Tubos de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles. fluorescentes, De la compatibilidad.- Los desechos peligrosos y/o especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de Se evidencia que los desechos acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por la peligrosos y/o especiales están Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Nacional de almacenados en el sitio de Normalización y las normas internacionales aplicables al país; no X almacenamiento temporal podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo considerando los criterios de recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o compatibilidad, de acuerdo a lo jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que establecido al A.M.061 cuenten con la regularización ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Competente De la transferencia.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un gestor autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia Se evidencia la transfiera de estos desechos a través de la consignación de la información desechos peligrosos y/o correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único. El X especiales a gestores prestador de servicio está en la obligación de formalizar con su firma ambientales mediante cadena de y/o sello de responsabilidad el documento de manifiesto provisto por custodia.(INCINEROX, AVCORP) el generador en el caso, de conformidad con la información indicada en el mismo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 165 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


21

22

23

24

25

26

Del libro de registro de movimientos.- El prestador de servicios (gestor) de almacenamiento conforme al alcance de su permiso Se evidencia mediante registro de Generación de desechos ambiental que corresponda, debe llevar un libro de registro (bitácora) Art. 98 X control interno de entrada y salida peligrosos (bitácora) de los movimientos (fechas) de entrada y salida de desechos de desechos peligrosos. peligrosos indicando el origen, cantidades, características y destino final que se dará a los mismos. Declaración Anual.- El prestador de servicio de almacenamiento Debe entregar la debe realizar la declaración anual de la gestión de los desechos caracterización almacenados, bajo los lineamientos que se emitan para el efecto, anual de No se evidencia declaración dentro de los diez (10) primeros días del mes de enero del año desechos sólidos Requisito legal (gestión de anual 2014 de la gestión de Art. 99 siguiente. La información consignada en este documento estará X peligrosos al desechos almacenados) desechos generados ante el Ente sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien Ministerio del de Control. podrá solicitar informes adicionales cuando lo requiera. En casos Ambiente de la específicos, la periodicidad de la presentación de la declaración gestión realizada será establecida por la Autoridad Ambiental Nacional. año 2014. 4.- EL REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO DE OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR (RAOHE). DECRETO EJECUTIVO 1215. Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.– Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL Se evidencia un dique construido Derrames de combustible 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán de concreto, pintada de negro y Emisiones al aire mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar X amarillo, tiene una capacidad Generación de escombros aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y superior al 110% del contenido del Generación de desechos contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente tanque. diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del Art. 25 tanque mayor. c) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de Se evidencia in situ que en cada Descarga de energía estática almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de equipo y tanques de X combustión interna estacionarios así como compresores, bombas almacenamiento están y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra. conectados a tierra d) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de El tanque de almacenamiento de Contaminación de suelo y almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones diesel se encuentra ubicado sobre X agua. de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto una base de concreto. Con techo a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, que le protege de la intemperie. centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos. Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.- Se No se evidencia kit antiderrame en Debe colocar kit deberá disponer de equipos y materiales para control de derrames el tanque de almacenamiento antiderrame en Art. 27 X Generación de desechos así como equipos contra incendios y contar con programas de diesel. No cuenta con programas el tanque de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, especificados de mantenimiento tanto almacenamiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 166 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


27

28

29

30

en el Plan de Manejo Ambiental, así como documentado y preventivo como correctivo, no diesel como reportado anualmente en forma resumida a través de la Dirección obstante se especifica en el Plan también contar Nacional de Protección Ambiental a la Subsecretaría de Protección de Manejo Ambiental el con programas Ambiental del Ministerio de Energía y Minas. mantenimiento que se le debe dar de Durante la operación y mantenimiento se dispondrá, para respuesta al tanque de almacenamiento de mantenimiento inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales combustible y la capacitación que tanto preventivo necesarios así como personal capacitado especificados en el Plan debe recibir el personal que como correctivo de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, y se realizarán maneja y controla el diesel. periódicamente los respectivos entrenamientos y simulacros. 5.- ACUERDO MINISTERIAL NO. 026, LOS PROCEDIMIENTOS: REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, REGISTRO OFICIAL NO. 334 DEL 12 DE MAYO DEL 2008. Se evidencia documento con Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere fecha 2014-08-01 de entrega a la En proceso de Generación de desechos desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Art. 1 X Dirección Provincial del Ambiente aprobación por el Requisito legal Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores Pichincha como Generador de MAE. de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Desechos Peligrosos 6.- REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EXTINTORES PORTÁTILES CONTRA INCENDIOS Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, Se evidencia la disponibilidad de alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, equipamiento de extintores de transportes, instituciones educativas públicas y privadas, diferente tipo instalados en las Generación de desechos Art. 29 hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, X diferentes áreas del hospital, que productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen son supervisados por la empresa riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo Arturo Gordon y por el Jefe de adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. mantenimiento. El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, determinará el tipo de agente extintor que corresponda de acuerdo a la edificación y su Se evidencia la inspección por Plan de emergencia funcionalidad, estos se instalarán en las proximidades de los sitios parte de los inspectores del Obligación del Cuerpo de Art. 30 de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en X cuerpo de bomberos quienes bomberos de realizar lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde también controlan la existencia de inspecciones. cualquier punto del local, además no se debe obstaculizar la extintores y su funcionamiento. circulación (NFPA 10). Se colocará extintores de incendios de acuerdo a la Tabla 2, esta Se evidencia mayor capacidad de exigencia es obligatoria para cualquier uso y para el cálculo de la extintores: en la descarga de cantidad de extintores a instalarse. No se tomará en cuenta aquellos Plan de emergencia combustible y proceso de que formen parte de las bocas de incendios equipadas (BIE). Equipamiento en logística Art. 31 X funcionamiento operacional de En los lugares de mayor riesgo de incendio se colocarán extintores contra incendio. los calderos de generación de adicionales del tipo y capacidad requerida. Además se proveerá de vapor, taller de mantenimiento, en medidas complementarias según las características del material las diferentes áreas del hospital y empleado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 167 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


31

Aplicación de lista de chequeo para extintores

32

b. Requerimiento de mantener operativos los extintores.

Los subsuelos y sótanos de edificios que sean destinados a cualquier uso, con superficie de pisos iguales o superiores a quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer de sistemas automáticos de extinción de incendios. Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos: a) La inspección lo realizará un empleado designado por el propietario, encargado o administrador, que tenga conocimiento del tema debidamente sustentado bajo su responsabilidad. Esto se lo hace para asegurar que el extintor esté completamente cargado y operable, debe estar en el lugar apropiado, que no haya sido operado o alterado y que no evidencie daño físico o condición que impida la operación del extintor. La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro; b) El mantenimiento y recarga debe ser realizado por personas previamente certificadas, autorizadas por el cuerpo de bomberos de cada jurisdicción, los mismos que dispondrán de equipos e instrumentos apropiados, materiales de recarga, lubricantes y los repuestos recomendados por el fabricante;

X

X

X

c. Placa de especificaciones

34

d. Verificación estado del extintor

d) Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años. Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado específicamente luego de realizar una inspección;

35

e. Reposición de la sustancia que contiene el extintor.

e) Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita;

36

f. Lugar de ubicación y soporte.

f) Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, a una altura de uno punto cincuenta (1.50) metros del nivel del piso acabado hasta la parte superior del extintor. En ningún

El encargado de mantenimiento es el responsable directo del registro y de la inspección mensual de los extintores que se encuentran ubicados en el hospital.

X

c) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso, todos estos datos estarán en español o la lengua nativa de la jurisdicción;

33

Art. 32

otras instalaciones de menor riesgo ambiental.

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 168 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Se evidencia que la recarga de los extintores es realizada por la Empresa Arturo Gordon certificada por el Cuerpo de Bomberos. Se evidencia etiqueta de identificación con las especificaciones de los extintores, fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso. Se evidencia que mantienen extintores que sobre pasan los seis años de vida útil, estos extintores han sido sometidos a pruebas hidrostáticas por la empresa Arturo Gordon. No aplica debido a que los extintores no han sido utilizados, no obstante cuando se realice una inspección serán recargados si el caso amerita. Se evidencia el cumplimiento de la altura 1.50m. del nivel del piso suspendidas en soportes empotrados a la pared.

-

-

-

-

-

-


caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de cuatro (4) pulgadas (10 centímetros); y,

37

g. Respaldo de mantenimiento de extintor con empresas calificadas.

38

Aplicación de normas técnicas ecuatorianas en código de colores.

g) El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción.

X

Art. 204

Toda tubería que no esté empotrada debe ser identificada de acuerdo al código establecido en la norma NTE INEN 440.

39

Aplicación de normas técnicas ecuatorianas en señalización de seguridad visible.

Art. 212

En la parte superior de las vías de escape se colocarán letreros indicativos de salida de fácil visibilidad para el espectador, de acuerdo a la norma NTE INEN 439 con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR” y con indicación de “SALIDA”.

X

40

Plan de emergencia: Gestión de desechos

Art. 270

Las substancias ininflamables como: grasas, aceites o substancias fácilmente combustibles, deben recogerse en recipientes metálicos de cierre hermético y ser almacenados en compartimentos ignífugos.

X

41

Plan de emergencia: Tanques de almacenamiento de diesel.

Art. 271

42

Requisitos legales: Cumplimiento con distancias para colocar tanques de almacenamiento diesel.

Art. 293

43

Plan de emergencia. Requisito legal. Otorgación del permiso del cuerpo de bomberos

Art. 359

El almacenamiento de combustibles se hará en locales de construcción resistente al fuego o en tanques de depósitos preferentemente subterráneos con un recubrimiento de plástico en fibra de vidrio y situados a distancia prudencial de los edificios, y su distribución a los distintos lugares de trabajo se hará por medio de tuberías Dentro de los parámetros considerados en la distancia de los tanques a linderos y propiedades vecinas, deben ser de seis metros (6 m) como mínimo y podrá ocupar los retiros reglamentarios municipales. También debe retirarse cinco metros (5 m) de toda clase de edificación o construcción propia del establecimiento. Toda persona natural o jurídica, que se dedique a la venta, compra, fabricación, asesoramiento, mantenimiento, proyectos, instalaciones, homologación de puertas corta fuego, recarga de equipos, materiales de defensa contra incendios, provisión de

No se evidencia que la Empresa Arturo Gordon haya entregado certificado de mantenimiento de extintor, no obstante existe factura del mantenimiento realizado. Se evidencia el uso del código de identificación en las tuberías, no obstante no se indica la dirección de salida por donde se dirige el fluido de gas o líquido a los equipos o máquinas.

X

X

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 169 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Se evidencia señalización vertical de prohibición de No Fumar y la dirección de la ruta de Salida. La Norma NTE INEN 439, fue actualizada a la Norma INENISO-1 3864:2013. Se evidencia que los desechos peligroso generados del uso de aceites lubricantes, se dispone en recipientes metálicos Se evidencia que el tanque de diesel está sobre el suelo, en una base de hormigón con un dique de contención y cubierto de techo plástico. Se evidencia que las distancias de retiro cumplen, excepto al Oeste Fundeportes, pero no se encuentran edificaciones cercanas en el lindero donde se encuentra el tanque de diesel. No se evidencia que la persona que vende materiales de defensa contra incendios cuente con el permiso de funcionamiento

La empresa que realiza el mantenimiento de extintores debe emitir Certificado de mantenimiento de extintores Identificar la dirección de salida por donde se dirige el flujo de gas o líquido de los quipos o maquinas

-

-

-

-

La empresa que brinda los servicios de venta de


equipos de ascensores y stock de repuestos, deben obtener el correspondiente permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

44

45

materiales de defensa contra incendios debe contar con el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos 7.- ORDENANZA METROPOLITANA No. 0404, REFORMATORIA DE LA ORDENANZA METROPOLITANA No. 213, SUSTITUTIVA DEL TÍTULO V, “DEL MEDIO AMBIENTE” DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO MUNICIPAL, PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL DE LA EDICIÓN ESPECIAL DEL 25 DE JUNIO DEL 2013. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL La Fundación Tierra Nueva, a Categorización ambiental.- Para efectos de la aplicación del través de la página web side del proceso de evaluación de impactos ambientales y de las demás MAE realizó la categorización disposiciones previstas en el Subsistema, todas las obras, Requisito legal ante el Ente Art. ambiental del SUIA: Código MAEproyectos, actividades y en general toda acción regulada en esta de Control AAN Ministerio II.380.1 X RA-2013-68136, en el cual se ordenanza, que se desarrolle en el territorio del Distrito Metropolitano del Ambiente. 0 define la CATEGORIA III para la de Quito y que supongan o generen impactos o riesgos ambientales, actividad “Construcción y/u en virtud de la magnitud y significancia de los mismos, determinada operación de hospitales de como tal a través del proceso de evaluación de impactos, serán medicina general y cirugía” clasificadas dentro de las siguientes categorizaciones ambientales: PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA Definición.- Se consideran situaciones de emergencia de los El representante sistemas de almacenamiento, producción, tratamiento, depuración, legal debe transporte o disposición final de residuos, que signifique la descarga elaborar informe hacia el ambiente de materias primas, productos, aguas residuales, en donde indique residuos sólidos, lodos o emisiones potencialmente contaminantes, No se evidencia documento por que no se ha y que puedan perjudicar la salud y el bienestar de la población, o parte del representante legal suscitado afectar la infraestructura básica y la calidad ambiental de los donde informe que no se ha ninguna situación recursos naturales, como por ejemplo los siguientes eventos: suscitado ninguna situación de de emergencia Art. a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de emergencia potencial, incidentes potencial, Requisito legal II.380.6 X tratamiento, para un mantenimiento que dure más de veinticuatro o accidentes que impliquen incidentes o 6 horas; cambios sustanciales en la accidentes que b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, calidad ambiental que altere el impliquen descargas o vertidos cuya reparación requiera más de veinticuatro orden normal de las actividades cambios horas; del hospital sustanciales en la c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios calidad que altere sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o el orden normal emisión de residuos industriales peligrosos; o, de las d) Situaciones que puedan ocasionar riesgos inminentes a la salud actividades. y seguridad, calidad ambiental o daños a terceros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 170 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

otorgado por el Honorable Cuerpo de Bomberos.


46

47

Plan de autoprotección Requisito legal:

Plan de autoprotección Requisito legal:

Art. II.380.6 7

Art. II.380.6 8

Obligaciones de los sujetos de control ante situaciones de emergencia.- EI regulado responsable de la situación de emergencia está obligado a: a) Informar a la Autoridad Ambiental Distrital de la situación de emergencia, en un tiempo no mayor a veinticuatro horas a partir del momento de producido el evento. b) Poner en marcha, de manera inmediata, los planes diseñados para el efecto. c) Presentar, en un tiempo no mayor a setenta y dos horas, un informe de tallado sobre las causas de la emergencia, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar. El regulado deberá asumir todos los costos en los que se incurra para cubrir los daños y perjuicios causad os en el entorno, previa la determinación por las instancias judiciales pertinentes.

De la Autoridad Ambiental Distrital ante situaciones de emergencia.- La Autoridad Ambiental Distrital, respecto de la ocurrencia de este tipo de situaciones, ejecutará lo siguiente: a) Informar a la Agencia Metropolitana de Control, de ser el caso, sobre los incumplimientos a las disposiciones establecidas. b) Iniciar las acciones de carácter administrativo y requerir a las autoridades competentes el inicio de las acciones civiles y penales que correspondan, según sea el caso.

X

No se evidencia documento en donde indique que el representante legal informe que no ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad ambiental que altere el orden normal de las actividades del hospital que implique informar a la Secretaria de Ambiente.

X

No se evidencia documento por parte del representante legal donde informe que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad ambiental que altere el orden normal de las actividades del hospital, que implique que la secretaría de ambiente tenga que informar a la Comisaria o Agencia Metropolitana de Control.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 171 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

El representante legal debe elaborar informe en donde indique que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad que altere el orden normal de las actividades. Informar al Ente de Control si hubiera situaciones de emergencia. El representante legal debe elaborar informe en donde indique que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad que altere el orden normal de las actividades.


48

Obligaciones Entes de Control: Generación de desechos

49

Obligaciones Entes de Control Generación de desechos

50

51

Obligaciones Entes de Control:

Obligaciones Entes de Control:

MECANISMOS DE CONTROL La inspección general ambiental está dirigida fundamentalmente a: Art. a) Verificar que los regulados cuenten con los certificados, licencias, II.380.7 y en general las autorizaciones ambientales respectivas otorgadas 9 por la Autoridad Ambiental Distrital. b) Verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales que no requieren pruebas técnicas. De la inspección técnica ambiental.- Se entiende por inspección técnica ambiental al conjunto de actividades de verificación, observación, evaluación y medición que requieren pruebas técnicas Art. de distinto grado de detalle, a fin de verificar el cumplimiento de las II.380.8 obligaciones ambientales y normas técnicas de los regulados. 0 La potestad de inspección técnica se ejerce por parte de la Autoridad Ambiental Distrital, con la colaboración de las entidades de seguimiento debidamente calificadas. Criterios de frecuencia y periodicidad de la inspección.- La cantidad y periodicidad de las inspecciones ambientales serán definidas por la Autoridad Ambiental Distrital; y, la selección aleatoria de los sujetos de control dependerán de los siguientes criterios: a) La naturaleza o situación ambiental de la actividad, obra, Art. proyecto o sujeto de control; las condiciones y obligaciones II.380.8 establecidas a los sujetos de control; y los riesgos 1 ambientales de la actividad. b) Las condiciones de fragilidad o vulnerabilidad del ecosistema. c) Las condiciones o circunstancias de emergencia ambiental. d) Las denuncias presentadas. Inspección técnica in situ.- Las actividades, obras, proyectos e instalaciones de los regulados podrán ser visitados en cualquier momento, sin notificación previa por parte de la Autoridad Ambiental Distrital o la entidad de seguimiento debidamente calificada y Art. autorizad a, a fin de realizar las siguientes acciones, cuando II.380.8 procedan: 2 a) Tomar muestras de emisiones, descargas o vertidos. b) Inspeccionar la infraestructura de control o prevención de la contaminación existente. c) Verificar in situ la veracidad de la información entregada por el sujeto de control.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 172 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X

No se evidencia seguimiento de los Entes de Control Secretaria de Ambiente o su Delegado Entidad de seguimiento en los años 2014 y hasta la actualidad 2015.

-

X

No se evidencia seguimiento de los Entes de Control Secretaria de Ambiente o su Delegado Entidad de seguimiento en los años 2014 y hasta la actualidad 2015.

-

X

No se evidencia seguimiento de los Entes de Control Secretaria de Ambiente o su Delegado Entidad de seguimiento en los años 2014 y hasta la actualidad 2015.

X

No se evidencia seguimiento de los Entes de Control Secretaria de Ambiente o su Delegado Entidad de seguimiento en los años 2014 y hasta la actualidad 2015.

Aplicar metodología de muestreo de emisiones al aire, ruido y descargas o vertidos por el Ente de Control. Hacer análisis de muestras tomadas.


52

53

Requisito legal

Obligaciones del Ente de control

54

Emisiones de gases y ruido Vertidos al agua.

55

Emisiones de gases y ruido Vertidos al agua.

d) Verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en los documentos ambientales. e) Monitorear la calidad ambiental de los recursos agua, suelo, aire y biota. f) Identificar las actividades que se realizan y se encuentran relacionadas o puedan afectar la calidad ambiental. Aquellas que la Autoridad Ambiental Distrital considere pertinente Control del cumplimiento de límites permisibles mediante auto monitoreo.- El control de cumplimiento de los límites permisibles incluidos en normas técnicas a través del auto monitoreo se realizará de manera semestral. Para el efecto, los regulados que generen descargas, emisiones y/o residuos, que estén obligados al auto monitoreo, deberán presentar a la entidad de seguimiento los Art. reportes técnicos respectivos de las mediciones de sus emisiones II.380.8 líquidas, sólidas, gaseosas y ruido, sujetándose a los lineamientos o 4 disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental Distrital. El auto monitoreo será realizado a costo del regulado, para lo cual deberá contratar los servicios de labora torios o entidades externas acreditadas por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana, para la toma de muestras y análisis debidamente registrados ante la Autoridad Ambiental Distrital. Obligación de implementar medidas y acciones correctivas.- Si como resultado del auto monitoreo y/o control público se evidencia Art. que la actividad no se encuentra cumpliendo las normas técnicas Il.380.8 ambientales, el sujeto de control responsable de dicha actividad 5 deberá implementar correctivos inmediatos para levantar los incumplimientos. CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LÍMITES PERMISIBLES Monitoreo por parte de la Autoridad Ambiental Distrital.- Para la verificación del cumplimiento de los límites permisibles, la Autoridad Ambiental Distrital realizará la toma de muestras y los análisis de laboratorio correspondientes. Art. Para la toma de muestras, el regulado deberá disponer de sitios II.380.8 adecuados para muestreo y aforo de los mismos, y proporcionará 6 todas las facilidades y datos necesarios para que el personal técnico pueda efectuar su trabajo. Los costos que demanden estas actividades de monitoreo serán cubiertos por el sujeto de control. Art. Presencia del regulado en el control público.- Durante la toma de Il.380.8 muestras por parte de la Autoridad Ambiental Distrital, será suficiente 7

Se evidencia cumplimiento de los límites máximos permisibles en los cuatro trimestres del año 2014 en sus descargas líquidas, así como el cumplimiento de monitoreo de emisiones al aire y la gestión de sus residuos.

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 173 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X

No aplica, al estar en cumplimiento las normas técnicas ambientales, no ha sido necesario que realicen correctivos para incumplimiento en los límites máximos permisibles.

X

No se evidencia Control Público en monitoreo de aguas, emisiones a la atmosfera y residuos de la Secretaria de Ambiente en el año 2014 y hasta la actualidad en el año 2015

Aplicación de inspección por parte del Ente de Control.

X

No se evidencia Control Público en monitoreo de aguas, emisiones a la atmosfera y

Aplicación de inspección por


la presencia de cualquier persona que forme parte del sujeto de control.

56

57

58

59

60

61

residuos de la Secretaria de parte del Ente de Ambiente en los años 2014 y Control. hasta la actualidad 2015 Información de resultados del control público.- La Autoridad No se evidencia Control Público Ambiental Distrital procederá a informar al regulado para que, si en monitoreo de aguas, Aplicación de Art. Emisiones de gases y ruido fuera el caso, tome las acciones correctivas necesarias. Cuando emisiones a la atmosfera y inspección por II.380.8 X Vertidos al agua. proceda, la Autoridad Ambiental Distrital notificará a la Agencia residuos de la Secretaria de parte del Ente de 8 Metropolitana de Control para que se proceda con las sanciones Ambiente en los años 2014 y Control. respectivas. hasta la actualidad 2015 8.- RESOLUCIÓN NO. 002-SA-2014 DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS ORDENANZAS METROPOLITANAS SUSTITUTIVAS DEL TÍTULO V, "DEL MEDIO AMBIENTE" DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO MUNICIPAL.: NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD AMBIENTAL, EMISIONES, DESCARGAS Y VERTIDOS PARA EL DMQ: NORMA TÉCNICA PARA EMISIONES A LA ATMÓSFERA FUENTES FIJAS 3. DISPOSIONES GENERALES Los monitoreos realizados mediante muestras y toma de 3.1. Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire Normas técnicas Quito datos “in situ” como también el desde una fuente fija con el fin de alcanzar cumplimiento con la X 1. Emisiones de gases reporte de análisis no indican que normativa aquí descrita. se realicen diluciones a las muestras gaseosas El único combustible que se utiliza 3.2. Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como en las fuentes fijas para su puesta 2. Generación de desechos X combustible en calderas, hornos u otros equipos de combustión. en marcha y funcionamiento es diesel. 3.3. En aquellas fuentes fijas que utilicen otros combustibles sólidos que no sean combustibles fósiles, se aplicaran los valores En las fuentes fijas de combustión Art. 5 máximos de emisión descritos en esta norma en lo referente a se utiliza únicamente diesel y 3. Monitoreo de gases X combustibles fósiles sólidos. La Autoridad Ambiental Distrital podrá estarán sujetas a monitoreo solicitar evaluaciones adicionales tendientes a prevenir el deterioro semestral. de la calidad del aire. El arranque de los generador de 3.4. Los responsables de las fuentes fijas deberán comunicar energía eléctrica es menor a 10 4. Situaciones de a la Autoridad Ambiental Distrital cualquier situación anómala, no minutos hasta que se estabiliza, emergencia en emisiones de típica, que se presente en la operación normal de la fuente, y X los calderos funciona gases en la que se verificaren emisiones de contaminantes continuamente. No ha sucedido superiores a los Valores máximos establecidos en la presente situaciones anómalas de Norma Técnica. funcionamiento. Se evidencia registros mensuales 5. Registro de operación y 3.5 Los responsables de las fuentes fijas deberán llevar una del funcionamiento y mantenimiento de fuentes bitácora de operación y mantenimiento de los equipos de X mantenimiento en formato fijas. combustión ya sea en formato impreso o electrónico. impreso y electrónico de cada fuente fija.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 174 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


62

63

64

65

6. Fuentes fijas significativas.

7. Cumplimento de fuentes fijas

8. Monitoreos de fuentes fijas

9. Registro de lectura de horas de uso del horómetro.

3.6. En el DMQ serán designadas como fuentes fijas de combustión significativas, todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica sea igual o mayor a ciento once mil ochocientos cincuenta y cinco vatios (111. 855 W), o, trescientos ochenta y un mil seiscientos sesenta y cuatro unidades térmicas británicas por hora (381.664 BTU/h), equivalentes a 150 HP.

Se evidencia en campo que las fuentes fijas de combustión interna calderos (2) y generadores (2) son significativas y superan los 150 hp

X

3.7. Para las fuentes fijas que se determinen como fuentes significativas, estas deberán demostrar cumplimiento con los límites máximos permisibles de emisión al aire, definidos en esta Norma Técnica Para la aplicación de la presente Norma Técnica las fuentes fijas de combustión se clasifican de la siguiente manera: Fuentes fijas que emplean combustibles líquidos.

X

3.8. Todos los regulados que dispongan de fuentes fijas significativas deberán realizar programas propios de control interno de emisiones al aire de fuentes fijas de combustión. Los resultados serán reportados a la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado, con toda la información requerida en los formatos establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital. La frecuencia de los auto-monitoreos será trimestral, teniendo que reportarse los resultados a la AAD de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404.

X

3.9. El control de las horas de operación de los grupos electrógenos de uso emergente se realizara mediante horómetro que cumplan con un plan de mantenimiento y verificación periódicos. El responsable llevará un registro de las lecturas del horómetro con el cual se obtendrá el tiempo de funcionamiento del equipo, este registro permitirá dar seguimiento al plan anteriormente mencionado. Los registros deberán ser mantenidos en sus archivos por un periodo de dos años y estarán

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 175 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

No se evidencia monitoreos trimestrales de emisiones al aire de los dos Calderos con respecto al año 2014 debido a que no estaban en funcionamiento. En abril del 2015 se informa a la Secretaría de Ambiente que los calderos entran en funcionamiento con pruebas de arranque y la operación normal es a partir de agosto del 2015. No se evidencia monitoreos trimestrales de emisiones al aire de los dos Calderos y los dos generadores con respecto al año 2014. El monitoreo de los generadores tenía actividad en el CPMA vigente hasta junio del 2015, sujeta a superar las 60 horas al semestre para realizar el monitoreo de gases, en los periodos Diciembre 2014 / Mayo 2015 y Junio 2015 / Noviembre 2015 no superaron las 60 horas de operación. Se evidencia que mantiene un registro de las horas de uso de los generadores de energía eléctrica, mantienen plan trimestral de mantenimiento del 2014 y 2015.

-

-

-

-


a disposición de la Autoridad Ambiental Distrital cuando así se requiera.

66

67

68

69

70

Requisito legal:

3.10. Todos los regulados que dispongan de fuentes fijas significativas están obligados a presentar los resultados de las caracterizaciones físico – químicas semestrales de las emisiones a la atmósfera, ante la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado. Para esto, emplearan los formularios establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404.

X

Requisito legal: Laboratorio SAE.

3.11. El monitoreo y caracterización físico - química de las emisiones de fuentes fijas de combustión será realizado única y exclusivamente por los Laboratorios Ambientales que se encuentren acreditados por el OAE y registrados por la Autoridad Ambiental Distrital.

X

Requisito legal

Generación de calor Aislamiento térmico

Generación de residuos: Uso de EPP.

3.12. Las fuentes fijas no significativas, no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones. Sin embargo, en caso de X requerirlo la Autoridad Ambiental de Control podrá solicitar estos análisis. ANEXO1 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACION DE MEDICIONES Obligaciones del Regulado. V. CHIMENEA. 2. Si la temperatura en la plataforma es elevada, producto de una alta temperatura de gases de chimenea (sobre 150ºC), la empresa debe incorporar un sistema de aislamiento u otro método equivalente por lo menos en el tramo que se expone el operario, de tal manera, que la temperatura disminuya a niveles aceptables para la realización de trabajo.

X

5. Todos los integrantes de los grupos de trabajo de los laboratorios, que realicen actividades en terreno, deben contar con los elementos de protección personal básicos.

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 176 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

No se evidencia monitoreos trimestrales de emisiones al aire de los dos Calderos con respecto al año 2014 debido a que no están en funcionamiento. En abril del 2015 se informa a la Secretaría de Ambiente que los calderos entran en funcionamiento y será entregado como lo disponga la Secretaría de Ambiente el monitoreo de los calderos. No se evidencia monitoreos trimestrales de emisiones al aire de los dos Calderos con respecto al año 2014 debido a que no están en funcionamiento. El monitoreo de los calderos del año 2015 fue realizado por el Laboratorio DPEC. Se evidencia que no dispone de fuentes fijas no significativas en las instalaciones de la Fundación Tierra Nueva. EN CHIMENEAS Se evidencia en los monitoreos de los calderos del año 2015, la temperatura de chimenea en los dos calderos no supera los 150ªC, por lo cual no es necesario implementar un sistema de aislamiento en el tramo que se expone al operario. En el monitoreo de los caldeos del año 2015, las personas del Laboratorio DPEC cuentan con equipo de protección el cual es registrado en la hoja de trabajo correspondiente.


71

72

73

1. CONSIDERACIONES GENERALES El laboratorio debe contar con un procedimiento en caso de accidentes laborales y de situaciones de emergencia en terreno, incluido un procedimiento en caso de lluvia, en los que se debe señalar detalladamente pasos a seguir, responsables de las acciones a seguir, etc. Los laboratorios deberán mantener en terreno un botiquín auxiliar debidamente implementado para casos de quemaduras, golpes, corte, etc.

Generación de residuos: Botiquín de primeros auxilios.

X

En el monitoreo de los caldeos del año 2015, las personas del Laboratorio DPEC presentan el procedimiento a seguir en caso de accidentes laborales y además cuentan con botiquín de primeros auxilios

X

Se evidencia que la base o piso de la plataforma y las barandas o pasamanos es de estructura metálica, con espacio y resistencia para soportar el peso de los equipos y personal técnico de muestreo.

Requisito Legal:

La plataforma, accesos y barandas deben permitir realizar el monitoreo sin necesidad de abandonar dicha área para el desplazamiento de las personas o el transporte de los equipos

Requisitos legal: Mantener parámetros de análisis monitoreo en cumplimiento

NORMA TECNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS Toda descarga proveniente de actividades en plantas o bodegas industriales, emplazamientos agropecuarios o agroindustriales, locales de comercio o de prestación de servicios, actividades de almacenamiento X o comercialización de sustancias químicas en general, deberá ser vertida al receptor cuando se haya verificado el cumplimiento de los valores máximos permisibles.

74

Reducción de contaminación fuente. (Proceso de tratamiento de aguas residuales).

75

Dilución de aguas de proceso: Mediante aguas lluvias, potable, subterráneas. (Potabilización de agua de pozo subterráneo)

76

Requisito legal: Acreditación laboratorio en el SAE.

Las medidas técnicas que se implementen buscaran como prioridad la reducción del nivel de contaminación en la fuente y la eficiencia en los tratamientos previos a la descarga.

Se evidencia mediante análisis de monitoreo de descargas liquidas que existe el cumplimiento de los valores máximos permisibles.

X

Al evidenciar cumplimiento de los límites máximos permisibles en las descargas liquidas, no se han implementado técnicas de reducción de niveles de contaminación en la fuente.

X

Las aguas de escorrentía descargan a los canales perimetrales y se une a las aguas negras, grises y del hospital antes de llegar al alcantarillado.

-

Se evidencia que el Laboratorio CORPLABEC S.A., mantiene en vigencia el certificado de acreditación en el S.A.E. No. OAE LE 2C 05-005.

-

Art. 6 Se prohíbe la dilución intencional de descargas líquidas no depuradas utilizando el agua de las redes públicas o privadas, aguas subterráneas o aguas lluvias, así como el infiltraren el suelo descargas liquidas no depuradas.

Los laboratorios que realicen ensayos analíticos para la determinación del grado de contaminación de las descargas liquidas deberán contar con el certificado de acreditación otorgado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) y el registro ante la Autoridad Ambiental Distrital para los servicios de toma de muestras y ensayos. 9.- ORDENANZA METROPOLITA N° 332 SISTEMAS DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 177 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


77

Generación de desechos sólido no domésticos peligrosos y no peligrosos

78

Gestión de desechos sólidos no peligrosos

79

Generación de desechos sólidos no domésticos

80

Generación de desechos peligrosos

81

Generación de desechos peligrosos.

82

Generación de desechos peligrosos.

Obligación de diferenciar en la fuente.- El generador de residuos sólidos tiene la obligación de diferenciar en la fuente los residuos. El generador de residuos sólidos deberá almacenar separadamente los residuos sólidos orgánicos, y los residuos inorgánicos reciclables y no aprovechables. Art. 17 Cuando los residuos sólidos posean características de residuos peligrosos, deberán ser almacenados respetando las directrices emitidas por el Ministerio de Ambiente. No obsta que sean generados en muy pocas cantidades. En caso de utilizar contenedores para almacenar residuos, deberán ser identificados con el código de colores definido. Entrega a gestor ambiental autorizado.- Aun cuando la Municipalidad no provea el servicio de recolección diferenciada, sin perjuicio del artículo anterior, el generador de residuos sólidos estará Art. 19 obligado a realizar la respectiva diferenciación en la fuente, si existen gestores ambientales autorizados que presten el servicio en la zona. La entrega se deberá hacer de acuerdo a las instrucciones emitidas por la autoridad competente. Obligaciones y Responsabilidades. 5. Depositar los residuos sólidos en fundas, en recipientes impermeables debidamente cerrados, tachos o tarros, según lo determine la Secretaria de Ambiente, respetando los colores que servirán únicamente para los Art. 98 siguientes residuos. a. Para papel, cartón y plástico, vidrio, color azul. b. Para residuos no aprovechables, color negro. c. Para residuos peligrosos u hospitalarios, color rojo. d. Para residuos orgánicos, color verde. ORDENANZA METROPOLITANA N° 332 ANEXO ÚNICO

X

Se evidencia la utilización de recipientes y contenedores diferenciados para almacenar sólidos mediante el código de colores almacenados de manera separada.

X

Se evidencia que los desechos que se almacenan son diferenciados y gestionados con gestores ambientales autorizados.

-

X

Se evidencia la utilización de recipientes y contenedores para almacenar sólidos mediante el código de colores.

-

Se evidencia la entrega de residuos sólidos peligrosos a Periodo de almacenamiento.- El período de almacenamiento de los Art. 25 X gestores ambientales, mediante residuos peligrosos no podrá exceder en ningún caso de 12 meses. cadena de custodia y certificados de disposición final. Sitio de almacenamiento.- Los sitios donde se almacenan residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes condiciones. Se evidencia que el sitio de almacenamiento de desechos a. Tener una base continua impermeable y resistente estructural y X peligrosos tiene una base de químicamente a los residuos. concreto e impermeable Art. 26 resistente a residuos químicos. b. Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura Se evidencia que el sitio de X que impida el libre acceso de personas y animales. almacenamiento peligroso cuenta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 178 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

.

-

-

-


83

84

85

86

87

con cierre perimetral hacia el sitio de desechos impidiendo así el libre ingreso a personas y animales Se evidencia que el sitio de almacenamiento de desechos peligrosos y reciclables, se Generación de desechos c. Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como X encuentran en una construcción peligrosos. humedad, temperatura y radiación solar. de bloque y losa protegiendo así de la humedad, temperatura y radiación solar. Los desechos peligrosos y residuos reciclables generados, d. Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre a la lixiviación Generación de desechos se encuentran almacenados en y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio X peligrosos. recipientes adecuados que evitan ambiente que pueda afectar a la población. la volatilización y el derrame de lixiviados. Para desechos peligrosos Generación de desechos e. Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no dispone de contenedor superior a peligrosos. inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al 20% del la cantidad generada. Los X Sitio de almacenamiento volumen total de los contenedores almacenados y los demás previsto desechos reciclables cuentan con temporal por el Ministerio de Ambiente y las normas INEN respectivas. espacio suficiente para almacenar cantidades mayores. 10. ORDENANZA METROPOLITANA NO. 308 QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE LAS LICENCIAS METROPOLITANAS, Y EN PARTICULAR, DE LA LICENCIA METROPOLITANA ÚNICA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. EDIFICIOS INDUSTRIALES O FABRILES a.- Aquellos edificios industriales o fabriles que a la expedición del presente instrumento se encuentran en funcionamiento, deben Se evidencia que la Fundación cumplir con todas las normas de seguridad contra incendios que se Requisito legal Tierra nueva cuenta con un Plan detallan a continuación; y, en cuanto a aquellas que estructural o X Generación de desechos de Autoprotección aprobado por constructivamente sean impracticables pueden ser reemplazados el Ente de Control. por medidas adicionales o complementarias que, previa aceptación del Cuerpo de Bomberos, sustituyan eficientemente a las exigidas. 38 Para el proceso de generación de vapor y suministro de energía eléctrica emergente se utiliza Generación de desechos b.- En toda actividad, se tomarán las medidas necesarias para evitar X diesel, que se encuentra Emisiones de gases escapes de líquidos ininflamables hacia los sumideros de desagües. confinado en un cubeto cerrado para evitar salida hacia los sumideros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 179 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


88

Generación de desechos tóxicos Formación de efluentes líquidos por derrames

89

Uso de recursos Generación de desechos metálicos

90

Requerimiento para situaciones de emergencia

91

Descargas eléctricas

92

Generación de desechos Conformación brigada de supresión de incendios

93

Generación de desechos

94

Generación de desechos

95

Generación de desechos

c.- Todos los productos químicos peligrosos que puedan reaccionar y expeler emanaciones peligrosas, causar incendios o explosiones, serán almacenados separadamente en recipientes adecuados y señalizados de acuerdo a la norma NTE - INEN 2266. Igual tratamiento se dará a los depósitos de basura orgánica. d.- En todo edificio destinado a labores industriales o fabriles contará con depósitos de reserva de agua consistente en: (3) Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o principal tenga un diámetro de 3 pulgadas (75 mm), construida de hierro galvanizado ASTM 120 cédula 40. e.- La distancia entre las bocas de fuego, en ningún caso excederá de treinta metros (30m), en referencia al artículo 34, y el número de bocas de fuego se determinará tomando en cuenta la longitud perimetral, sean estas laterales y/ o frontales. f.- Las edificaciones de este uso que empleen estructura metálica, deben contar con un sistema de descargas estáticas atmosféricas (pararrayos), y debe garantizar un RF-120 y presentar certificaciones de la soldadura de acuerdo a la norma AWS D1.1. g.- Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño de sus instalaciones disponga de más de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deben organizar una BRIGADA DE SUPRESION DE INCENDIOS, periódica y debidamente entrenada y capacitada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo. h.- Las construcciones de una sola planta, serán de materiales ignífugos y dotados de muros cortafuego en sus colindancias, para impedir la propagación del incendio de un local a otro y que garanticen un RF-120. i.- En los establecimientos de trabajo en donde el medio ambiente esté cargado de partículas de algodón, fibras combustibles, vapores ininflamables, emanaciones de polvo, etc. se instalarán sistemas de limpieza del medio ambiente o sistemas de rociadores para el tratamiento de humedad relativa o instalación de barras de descarga estática. j.- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá de sistemas automáticos de detección,

Se evidencia que los productos químicos, gases medicinales, combustible, almacenamiento temporal de desechos se encuentran almacenados cumpliendo la Norma Inen 2266, separados, en recipientes adecuados, con señalización adecuada. Se evidencia que dispone de una red contra incendios, compuesta por una bomba de alta presión conectado el sistema de tubería y esta sobre una cisterna de agua. Se evidencia que dispone de boca de fuego en los pasillos de cada piso del hospital no excediendo los treinta metros de distancia. Se evidencia la existencia de un pararrayos ubicada en techo del Edificio y aprobada por el cuerpo de bomberos.

X

X

X

X

-

-

-

-

X

Se evidencia en el Plan de autoprotección la conformación de una brigada contra incendios dentro del protocolo de intervención ante Emergencias

-

X

Se evidencia que la construcción es de tres pisos construida con materiales ignífugos (cemento y hierro) que impide la propagación del incendio de un local a otro.

-

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 180 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

No auditable, la actividad que desarrolla el hospital no generan estas partículas. Se evidencia que cuenta con sistemas de detección de humo

-


alarma y extinción de incendios, cuyo funcionamiento esté asegurado aun cuando no exista personal o fluido eléctrico.

96

97

Generación de desechos

k.- Las materias primas y productos químicos que ofrezcan peligro de incendio, deben mantenerse en depósitos ignífugos, aislados y en lo posible fuera de lugar de trabajo, debiendo disponerse de estos materiales únicamente en las cantidades necesarias para la elaboración del producto establecidas en la hoja de seguridad MSDS. 1) Los depósitos de substancias peligrosas que puedan causar explosiones, desprendimientos de gases o derrame de líquidos ininflamables, deben ser instalados a nivel de suelo y en lugares especiales a prueba de fuego. No deben estar situados debajo de áreas de trabajo o habitaciones. 2) Las substancias ininflamables como: grasas, aceites o substancias fácilmente combustibles, deben recogerse en recipientes metálicos de cierre hermético y ser almacenados en compartimentos ignífugos.

Generación de desechos

l.- El almacenamiento de combustibles se hará en locales de construcción resistente al fuego o en tanques de depósitos preferentemente subterráneos con un recubrimiento de plástico en fibra de vidrio y situados a distancia prudencial de los edificios, y su distribución a los distintos lugares de trabajo se hará por medio de tuberías.

Generación de desechos

m.- Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y emanar vapores peligrosos o causar incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras de acuerdo a su clasificación de riesgo. Los recipientes de los productos químicos peligrosos (tóxicas, explosivas, ininflamables, oxidantes, corrosivas, radiactivas), deben llevar rótulos, etiquetas y número de identificación en las que indique el nombre de la sustancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se ha de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente o lesión, de acuerdo a la norma NTE INEN 2266 y seguir los procedimientos acorde a lo que especifica las hojas de seguridad (MSDS).

Generación de desechos

n.- En los locales de trabajo donde se viertan, manipulen o almacenen líquidos o substancias ininflamables, la iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario

38 98

99

pulsadores de alarma, lámpara de emergencia, boca de incendio, extintores e iluminación de emergencia.

X

Se evidencia que el oxígeno criogénico, gases medicinales, diesel, se encuentran en tanques a nivel del piso y en lugares especiales a prueba de fuego. El uso de aceite de lubricación no excede los 5 galones mensuales y se encuentra almacenado en caneca de metal.

-

X

Se evidencia que la construcción que rodea al tanque de combustible diesel es de pared y cemento a los cuatro lados tipo fortín impermeabilizado, la distribución de combustible se lo realiza a través de tuberías.

-

X

Se evidencia señalización de etiquetado de los productos químicos existentes en laboratorio y en los productos químicos utilizados en limpieza y desinfección, separadas unas de otras de acuerdo a su clasificación de riesgo indicado en la hoja de seguridad de cada químico.

-

No es auditable, el sitio de almacenamiento de líquido diesel y oxígeno líquido se encuentran almacenados en áreas externas y

-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 181 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X


utilizar, serán a prueba de explosión. Además deben contar con las autorizaciones de ingreso.

100

101

102

103

104

Generación de desechos

o.- Los establecimientos de tipo industrial o fabril deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado (ver Tabla 2). Además, equipos, sistemas e implementos de protección contra incendios, los mismos que deben estar reglamentariamente señalizados de acuerdo a la norma NTE INEN 439.

X

Generación de desechos

p.- Todo establecimiento industrial y fabril contará con el personal especializado en seguridad contra incendios y proporcionalmente a la escala productiva contará con un área de seguridad industrial, Comité de Seguridad y Brigada de Incendios. También se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape: (5) El acceso a las salidas de escape deben mantenerse sin ningún tipo de obstáculos o elementos que impidan su libre evacuación;

X

la iluminación lo recibe de luz natural Se evidencia que dispone de extintores contra incendio, gabinetes contra incendio, red hídrica y bomba de alta presión. Identificados de acuerdo a la Norma Inen 3864. Se evidencia que la Fundación Tierra Nueva cuenta con una Brigada contra incendios, Comité de seguridad, mapa de evacuación, rutas de escape señalizadas, cuenta con escaleras de emergencia en caso de evacuación y las puertas se abren de adentro hacia afuera

11.- ORDENANZA METROPOLITANA N° 147 TRANSPORTE DE CARGA Y PRODUCTOS QUIMICOS. Operaciones de carga y descarga.- Los establecimientos que Se evidencia que el sitio de permanentemente utilicen servicios de abastecimiento con vehículos trasiego de combustible diesel, de transporte de carga mediana y pesada y de productos químicos oxígeno líquido y de descarga de Emisiones al aire peligrosos, deberán contar para las actividades de carga y descarga, materia prima e insumos está Derrame de combustible con espacios adecuados que tengan patios de maniobras y ubicado dentro del Generación desechos Art. 15 X estacionamientos, fuera de vía pública. Para la realización de las establecimiento, cuenta con sólidos peligrosos. maniobras de ingreso y salida de vehículos a esos espacios, los estacionamiento, sitios de establecimientos contaran con la necesaria señalización preventiva circulación con señalización de que garantice la seguridad de la circulación de peatones y demás seguridad y área de maniobras vehículos, en la vía que efectúen esas maniobras. para los vehículos. 12.- Registro Oficial Nº 379 - Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios CAPÍTULO III DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y DE SU PERSONAL Son responsabilidades de los establecimientos sujetos a control del presente Reglamento y de todo su personal las siguientes: 3. - Elaborar un Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios, conforme lo descrito en la Norma Técnica para aplicación del Se evidencia que la Fundación presente Reglamento. Dicho Plan deberá Tierra Nueva cuenta con un Plan Generación de desechos incluirse en el Plan de Manejo Ambiental, aprobado para la obtención X de Gestión Integral de Desechos sanitarios del Permiso Ambiental correspondiente, el cual será actualizado de Sanitarios y está incluido en el ser necesario, con el fin de que se ajuste a las condiciones del Plan de Manejo Ambiental. establecimiento y a la Normativa Ambiental y Sanitaria vigente. 4. - Disponer de infraestructura física y materiales necesarios que Se evidencia la construcción del Generación de desechos permitan la adecuada gestión de los desechos sanitarios, de acuerdo X sitio para la gestión de desechos sanitarios a su volumen de generación, conforme lo establecido en la Norma sanitarios de acuerdo al volumen

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 182 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

-

-


Técnica para la aplicación del presente Reglamento que será emitida por la Autoridad Sanitaria y Ambiental Nacional.

105

Generación de desechos sanitarios

106

Generación de desechos sanitarios

107

Generación de desechos sanitarios. Requerimiento Legal

108

Generación de desechos sanitarios

109

110

Generación de desechos sanitarios

Generación de desechos sanitarios

Art. 6

6.- Contar con personal capacitado y suficiente para la gestión interna de los desechos sanitarios, incluida su entrega al Gobierno Autónomo Descentralizado o al gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. 7.- Nombrar un comité conformado por los siguientes funcionarios del establecimiento: el gerente o quien haga sus veces, el administrador o quien haga sus veces, el responsable de la gestión los desechos sanitarios del establecimiento, y el epidemiólogo o infectólogo de contarse con tal profesional en el establecimiento. 8.- Obtener la certificación de capacitación en la gestión de desechos para los responsables de este proceso en el establecimiento, extendida por la Autoridad Sanitaria, la cual será un requisito para la obtención del permiso de funcionamiento. 9.- El personal que labore en los establecimientos, será corresponsable de la gestión integral de los desechos sanitarios.

que genera el hospital de fácil acceso, techada, iluminada, ventilada, señalizada.

X

Se evidencia la presencia de un profesional al frente para la gestión de los desechos hospitalarios que a la vez cuenta con personal capacitado para el manejo interno de estos desechos.

-

X

Se evidencia la conformación del Comité de desechos hospitalarios que incluye una epidemióloga como administrador.

-

Se evidencia la capacitación de gestión de desechos hospitalarios a la persona responsable el 15 de junio de 2015 Se evidencia capacitación al personal que labora en el hospital en la gestión de desechos sanitarios.

X

X

10.- Remitir durante los primeros diez (10) días del mes de diciembre de cada año, la declaración anual de la gestión de los desechos sanitarios peligrosos, a la Autoridad Ambiental competente. La declaración anual estará respaldada por la documentación respectiva, conforme lo dispuesto en el numeral 6.1 del Acuerdo Ministerial No. 026, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 334 de 12 de mayo de 2008 o en la norma que lo sustituya. 11.- Entregar firmado el Manifiesto Único al transportista en cada embarque de desechos peligrosos, el mismo que al final de la gestión contará con la firma de responsabilidad del transportista y el gestor. X El generador conservará el Manifiesto Único original suscrito por quienes intervienen en el proceso de gestión externa, mientras que el transportista y el gestor conservarán una copia de dicho documento. TÍTULO III DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DESECHOS SANITARIOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 183 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

X

-

-

No auditable el hospital en proceso de Calificación como generador de desechos peligrosos

-

No se evidencia la entrega de Manifiesto único al transportista, no obstante se registra la entrega de desechos sanitarios a gestor ambiental

Debe generar la entrega de Manifiesto Único al transportista de los desechos sanitarios generados.


111

Art. 9

112

Art. 10

113

Art. 11

114

Art. 12

CAPÍTULO II DE LA GESTIÓN INTERNA Los desechos sanitarios infecciosos, serán dispuestos en recipientes y fundas plásticas de color rojo, y los desechos comunes en fundas y recipientes de color negro, cuyo tamaño dependerá del volumen de generación, espacio físico y frecuencia de recolección, de conformidad con las especificaciones de la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento. Los desechos sanitarios generados en los establecimientos y ubicados en el almacenamiento primario, se transportarán internamente, al almacenamiento intermedio o al almacenamiento final según corresponda, en vehículos exclusivos o en los recipientes de su generación, tapados y diferenciados para su movilización. Previo a su transporte, el personal responsable verificará que los recipientes y fundas se encuentren íntegros, adecuadamente acondicionados, cerrados y etiquetados. Todos los establecimientos generadores de desechos sanitarios, implementarán programas para su recolección y transporte interno, que incluirán rutas exclusivas señalizadas, frecuencias y horarios, que no interfieran con el transporte de alimentos, horarios de visita y con otras actividades propias de dichos establecimientos. Los espacios designados para el almacenamiento intermedio o temporal y final de los desechos sanitarios, se utilizarán únicamente para este fin, estarán aislados de las otras áreas, estarán debidamente señalizados y su capacidad de almacenamiento abastecerá la generación de desechos del establecimiento. La limpieza de estos ambientes se realizará después de que se evacuen los desechos sanitarios, conforme a lo establecido en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento.

X

X

X

X

115

El área de almacenamiento final será de fácil acceso, techada, iluminada, ventilada, debidamente señalizada y ubicada, sus pisos, paredes y techos deben permitir la correcta limpieza y desinfección, conforme los lineamientos establecidos en la Norma Técnica que será expedida para la aplicación del presente Reglamento.

X

116

Esta área se mantendrá cerrada, evitando el ingreso de personas ajenas a la manipulación de los desechos sanitarios.

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 184 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Se evidencia el manejo de los desechos sanitarios infecciosos en fundas de color rojo, así como el espacio físico para el almacenamiento temporal. Se evidencia que el personal encargado realiza el transporte interno de acuerdo al Manual de manejo de desechos hospitalarios en el que se indica el tipo de transporte interno que debe realizarse de acuerdo al tipo de desecho. Se evidencia que el personal encargado realiza la recolección y el transporte interno de acuerdo al el Manual de manejo de desechos hospitalarios Se evidencia sitio de almacenamiento temporal primarios para el almacenamiento de los desechos sanitarios es exclusivo para este desecho. Se evidencia la limpieza de estos sitios después de que se evacuan los desechos sanitarios. Se evidencia el sitio de almacenamiento temporal final cuenta con fácil acceso, construcción techada, iluminada, ventilada y debidamente señalizada. Los pisos y paredes permiten su correcta limpieza son de azulejos. Se evidencia señalización de acceso restringido en el sitio de almacenamiento temporal y cuenta con puerta metálica para


Al almacenamiento final llegarán los desechos sanitarios de cada área en su recipiente de transporte, en fundas íntegras, selladas, etiquetadas, para ser almacenadas en forma separada de acuerdo al tipo de desecho. Estos desechos se depositarán en recipientes identificados y tapados, sin que exista escurrimiento de líquidos.

117

118

Art. 20

119

Art. 24

impedir que personas no autorizadas ingresen a este lugar. Se evidencia que todo desecho sanitario llega hasta el sitio de almacenamiento temporal final: etiquetado, sellado y pesado. Estos desechos se depositan en recipientes identificados y tapados, sin que exista escurrimiento de líquidos.

X

Sección 1ª DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS Los desechos corto-punzantes se depositarán en recipientes Se evidencia el almacenamiento resistentes a la perforación, al impacto, debidamente identificados y de desechos corto-punzantes en etiquetados, los cuales previo a su transporte se cerrarán X recipientes resistentes a la herméticamente, permaneciendo así durante todas las etapas de su perforación, identificados y gestión interna. etiquetados. Sección 2ª DE LOS DESECHOS QUÍMICOS, FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS Los desechos de medicamentos parcialmente consumidos, incluyendo sus empaques y presentaciones, se recolectarán en cajas de cartón resistentes, debidamente identificadas, se Se evidencia que los acondicionarán, almacenarán y transportarán hasta el medicamentos caducados o almacenamiento final del establecimiento, para ser entregados al consumidos parcialmente son gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. almacenados en cajas de cartón Los medicamentos caducados o fuera de especificaciones, serán X resistentes, debidamente devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quién se identificadas, estos encargará de darles una gestión ambientalmente adecuada a través medicamentos son entregados a de un gestor ambiental autorizado. En caso de ser imposible esta gestores ambientales calificados devolución, el establecimiento será el responsable de su gestión en el MAE. integral, a través del gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente.

-

-

9.12.1 Resumen de cumplimientos de los aspectos ambientales evaluados. Tabla Nº 43: Resultados de la Evaluación del Marco Legal. MARCO LEGAL VIGENTE

Conformidad (C)

1.- Codificación de la Ley de gestión ambiental.

0

No Conformidad Menor (ncm)

No conformidad Mayor (NCM)

No Auditable

Total

0

0

2

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 185 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


2.- Codificación del código de trabajo. CODIFICACIÓN 17. Registro oficial suplemento 167. 16 de diciembre de 2005. 3.- Acuerdo ministerial No. 061, Reforma del libro vi del texto unificado de legislación secundaria. Edición Especial N° 316, registro oficial, del 04 de mayo de 2015.

1

0

0

0

1

13

0

5

1

19

4.- Reglamento sustitutivo del reglamento de operaciones hidrocarburíferas en el ecuador (RAOHE)

3

0

1

0

4

5.- Acuerdo Ministerial No. 026, los procedimientos: Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008.

1

0

0

0

1

6.- Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios.

12

1

2

1

16

2

0

3

8

13

7

0

0

13

20

8

0

0

1

9

14

0

0

2

16

1

0

0

0

1

15

1

0

1

17

77

2

11

29

119

7.- Ordenanza Metropolitana No. 0404, reformatoria de la ordenanza metropolitana No. 213, sustitutiva del título v, “del medio ambiente” del libro segundo del código municipal, publicada en el registro oficial de la edición especial del 25 de junio del 2013. 8.- Resolución No. 002-SA-2014 de las normas técnicas para la aplicación de las ordenanzas metropolitanas sustitutivas del título v, "del medio ambiente" del libro segundo del código municipal.: normas técnicas de calidad ambiental, emisiones, descargas y vertidos para el DMQ. 9.- Ordenanza Metropolitana N° 332 sistemas de gestión integral de residuos sólidos. 10.- Ordenanza metropolitana Nº 308. Licencia metropolitana única para el ejercicio de actividades económicas en el distrito metropolitano de quito. 11.- Ordenanza metropolitana N° 147 transporte de carga y productos químicos. 12.- Registro Oficial Nº 379 - Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios TOTAL

Gráfico Nº 24 Porcentaje de cumplimiento (eficiencia)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 186 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Determinación de Porcentaje de Cumplimiento 24,37

9,24 1,68

64,71

Conformidad ( C )

No Conformidad Menor (ncm)

No conformidad Mayor (NCM)

No Auditable

Fuente: Elaborado por Consultor Ambiental

Gráfico Nº 25 Porcentaje de cumplimiento (no auditables) Determinación del Porcentaje de Eficiencia sin Actividades No Auditables 12,22

2,22

Conformidad ( C )

85,56

No Conformidad Menor (ncm)

No conformidad Mayor (NCM) Fuente: Elaborado por Consultor Ambiental

Conclusiones: i. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA tiene un porcentaje de cumplimiento del 64,71% de un total de 119 actividades del marco legal para su análisis. ii. Si se evalúa sin las actividades de No Auditable sube hasta un 85,56% de cumplimiento de un total de 90 artículos de marco legal ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 187 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


0.12.2 Síntesis de las no conformidades encontradas SINTESIS DE NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Ord

ASPECTO AMBIENTAL

10

Generación de desechos peligrosos

11

Generación de desechos peligrosos (kits, red hídrica, entrenamiento en desechos)

13

Generación de desechos peligrosos ( cubeto o fosa de retención)

15

Requerimiento legal: Sistema contra incendio

22

Requisito legal (gestión de desechos almacenados)

ARTICULO

AM 061 Art. 93

AM 061 Art. 99

CRITERIO LEGAL

C

ncm

HALLAZGO

v) El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso;

No se evidencia cerramiento en el sitio de almacenamiento de wypes contaminado con hidrocarburos, filtros de aceite. No se evidencia señalización restricción de acceso como también el cumplimiento de normas de seguridad industrial

v) Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia;

No se evidencia en el sitio de almacenamiento de desechos peligrosos equipo de emergencia y que el personal esté capacitado sobre el contenido y la aplicación de planes de contingencia.

w) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. x) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y, Declaración Anual.- El prestador de servicio de almacenamiento debe realizar la declaración anual de la gestión de los desechos almacenados, bajo los lineamientos que se emitan para el efecto, dentro de los diez (10) primeros días del mes de enero del año

No se evidencia que el recipiente rojo de wypes contaminado con hidrocarburos, filtros de aceite y almacenamiento de aceite usado cuente con cubeto de contención ante un derrame. No se evidencia la existencia de sistemas contra incendios en el sitio de almacenamiento temporal terciario de desechos. No se evidencia declaración anual 2014 de la gestión de desechos generados ante el Ente de Control.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 188 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

COMENTARIOS Debe colocar cerramiento y señalización de acceso restringido de acuerdo a normas de seguridad industrial en el sitio de almacenamiento de wypes contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite. Debe colocar en el sitio de almacenamiento de wypes contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite equipo de emergencia (extintores, kit anti derrames) y que el personal esté capacitado sobre el contenido y la aplicación de planes de contingencia Debe colocar un cubeto en el recipiente de wypes contaminado con hidrocarburos, filtros de aceite y aceite usado

Debe instalar en el sitio de almacenamiento temporal terciario de desechos sistema contra incendios Debe entregar la caracterización anual de desechos sólidos peligrosos al Ministerio del Ambiente de la gestión realizada año 2014.


26

37

38

Generación de desechos

g. Respaldo de mantenimiento de extintor con empresas calificadas.

Aplicación de normas técnicas ecuatorianas en código de colores.

Reglament o de Ambiental de las Operacion es Hidrocarbu ríferas del Ecuador RAOHE Art. 27

Reglament o de prevención , mitigación y protección contra incendios Art. 32 Reglament o de prevención , mitigación y protección

siguiente. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes adicionales cuando lo requiera. En casos específicos, la periodicidad de la presentación de la declaración será establecida por la Autoridad Ambiental Nacional. Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.- Se deberá disponer de equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendios y contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, especificados en el Plan de Manejo Ambiental, así como documentado y reportado anualmente en forma resumida a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental a la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas. Durante la operación y mantenimiento se dispondrá, para respuesta inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales necesarios así como personal capacitado especificados en el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, y se realizarán periódicamente los respectivos entrenamientos y simulacros.

No se evidencia kit antiderrame en el tanque de almacenamiento diesel. No cuenta con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, no obstante se especifica en el Plan de Manejo Ambiental el mantenimiento que se le debe dar al tanque de almacenamiento de combustible y la capacitación que debe recibir el personal que maneja y controla el diesel.

Debe colocar kit antiderrame en el tanque de almacenamiento diesel como también contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo

g) El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción.

No se evidencia que la Empresa Arturo Gordon haya entregado certificado de mantenimiento de extintor, no obstante existe factura del mantenimiento realizado.

La empresa que realiza el mantenimiento de extintores debe emitir Certificado de mantenimiento de extintores

Toda tubería que no esté empotrada debe ser identificada de acuerdo al código establecido en la norma NTE INEN 440.

Se evidencia el uso del código de identificación en las tuberías, no obstante no se indica la dirección de salida por donde se dirige el fluido de gas o líquido a los equipos o máquinas.

Identificar la dirección de salida por donde se dirige el flujo de gas o líquido de los quipos o maquinas

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 189 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


43

Plan de emergencia. Requisito legal. Otorgación del permiso del cuerpo de bomberos

contra incendios Art. 204 Reglament o de prevención , mitigación y protección contra incendios Art. 293

45

Requisito legal

OM 404 Art. II.380.66

46

Plan de autoprotección Requisito legal:

OM 404

Toda persona natural o jurídica, que se dedique a la venta, compra, fabricación, asesoramiento, mantenimiento, proyectos, instalaciones, homologación de puertas corta fuego, recarga de equipos, materiales de defensa contra incendios, provisión de equipos de ascensores y stock de repuestos, deben obtener el correspondiente permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA Definición.- Se consideran situaciones de emergencia de los sistemas de almacenamiento, producción, tratamiento, depuración, transporte o disposición final de residuos, que signifique la descarga hacia el ambiente de materias primas, productos, aguas residuales, residuos sólidos, lodos o emisiones potencialmente contaminantes, y que puedan perjudicar la salud y el bienestar de la población, o afectar la infraestructura básica y la calidad ambiental de los recursos naturales, como por ejemplo los siguientes eventos: e) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de veinticuatro horas; f) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya reparación requiera más de veinticuatro horas; g) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión de residuos industriales peligrosos; o, h) Situaciones que puedan ocasionar riesgos inminentes a la salud y seguridad, calidad ambiental o daños a terceros. Obligaciones de los sujetos de control ante situaciones de emergencia.- EI regulado

No se evidencia que la persona que vende materiales de defensa contra incendios cuente con el permiso de funcionamiento otorgado por el Honorable Cuerpo de Bomberos.

La empresa que brinda los servicios de venta de materiales de defensa contra incendios debe contar con el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos

No se evidencia documento por parte del representante legal donde informe que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad ambiental que altere el orden normal de las actividades del hospital

El representante legal debe elaborar informe en donde indique que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad que altere el orden normal de las actividades.

No se evidencia documento en donde indique que el

El representante legal debe elaborar informe en donde

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 190 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Art. II.380.67

47

110

Plan de autoprotección Requisito legal:

Generación de desechos sanitarios

responsable de la situación de emergencia está obligado a: d) Informar a la Autoridad Ambiental Distrital de la situación de emergencia, en un tiempo no mayor a veinticuatro horas a partir del momento de producido el evento. e) Poner en marcha, de manera inmediata, los planes diseñados para el efecto. f) Presentar, en un tiempo no mayor a setenta y dos horas, un informe de tallado sobre las causas de la emergencia, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar. El regulado deberá asumir todos los costos en los que se incurra para cubrir los daños y perjuicios causad os en el entorno, previa la determinación por las instancias judiciales pertinentes.

representante legal informe que no ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad ambiental que altere el orden normal de las actividades del hospital que implique informar a la Secretaria de Ambiente.

indique que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad que altere el orden normal de las actividades. Informar al Ente de Control si hubiera situaciones de emergencia.

OM 404 Art. II.380.68

De la Autoridad Ambiental Distrital ante situaciones de emergencia.- La Autoridad Ambiental Distrital, respecto de la ocurrencia de este tipo de situaciones, ejecutará lo siguiente: c) Informar a la Agencia Metropolitana de Control, de ser el caso, sobre los incumplimientos a las disposiciones establecidas. d) Iniciar las acciones de carácter administrativo y requerir a las autoridades competentes el inicio de las acciones civiles y penales que correspondan, según sea el caso.

No se evidencia documento por parte del representante legal donde informe que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad ambiental que altere el orden normal de las actividades del hospital, que implique que la secretaría de ambiente tenga que informar a la Comisaria o Agencia Metropolitana de Control.

El representante legal debe elaborar informe en donde indique que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad que altere el orden normal de las actividades.

Registro Oficial Nº 379 Reglament o Interminist erial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios Art. 6

11.- Entregar firmado el Manifiesto Único al transportista en cada embarque de desechos peligrosos, el mismo que al final de la gestión contará con la firma de responsabilidad del transportista y el gestor. El generador conservará el Manifiesto Único original suscrito por quienes intervienen en el proceso de gestión externa, mientras que el transportista y el gestor conservarán una copia de dicho documento.

No se evidencia la entrega de Manifiesto único al transportista, no obstante se registra la entrega de desechos sanitarios a gestor ambiental

Debe generar la entrega de Manifiesto Único al transportista de los desechos sanitarios generados.

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 191 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


1.

Conclusiones de la evaluación del Marco Legal

Debe colocar cerramiento y señalización de acceso restringido en el sitio de almacenamiento de wypes contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite, aceite usado. 2. Debe colocar equipo de emergencia (extintores, kit antiderrame, etc.) en el sitio de almacenamiento de wypes contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite, aceite usado y que el personal esté capacitado sobre el contenido y la aplicación de planes de contingencia. 3. Debe colocar un cubeto en el recipiente de wypes contaminado con hidrocarburos, filtros de aceite, aceite usado 4. En el sitio de almacenamiento terciario de desechos debe colocar sistema contra incendios. 5. Debe entregar la caracterización anual de desechos sólidos peligrosos al Ministerio del Ambiente de la gestión realizada año 2014. 6. Debe colocar kit antiderrame en el tanque de almacenamiento diesel como también contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. 7. La empresa que realiza el mantenimiento de extintores debe emitir Certificado de mantenimiento de extintores. 8. Identificar la dirección de salida por donde se dirige el flujo de gas o líquido de los quipos o máquinas. 9. La empresa que brinda los servicios de venta de materiales de defensa contra incendios debe contar con el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. 10. El representante legal debe elaborar informe en donde indique que no se ha suscitado ninguna situación de emergencia potencial, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad que altere el orden normal de las actividades. 11. Debe generar la entrega de Manifiesto Único al transportista de los desechos sanitarios generados. 1. 2. 3.

4.

Recomendaciones

Establecer el grupo interno del proyecto FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, para realizar las Auditorías Ambientales Internas, cuya finalidad sea evaluar el Cumplimiento del arco Legal vigente sea este local y nacional aplicables a las actividades que desarrolla la empresa. Estas auditorías podrán conducir a ejecutar Planes de Acción para levantar los incumplimientos. Para ejecutar las actividades deberá establecerse el marco legal ambiental de aplicación, para elaborar las comunicaciones sean internas o externas y sus destinatarios. Elaborar el procedimiento interno de manejo de desechos sólidos no domésticos con cabal cumplimiento del marco legal (AM 026, AM 061, OM 332), realizar la capacitación en el establecimiento a todos los responsables de realizar la gestión de desechos, encontrar las empresas con las cuales se pueden gestionar los desechos, determinar los requisitos a implementar para mejorar la gestión de desechos peligrosos. Mantener los registros de la gestión ambiental separada de los archivos de documentos habilitantes para el funcionamiento del proyecto.

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos. El Plan de Manejo Ambiental, deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, que deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que la operación de la Fundación Tierra Nueva lo amerite. Esto implica que deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y sus impactos, que fueron identificados en este EsIA Expost. De esta forma el Plan de Manejo Ambiental, dotará a la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, de una herramienta de trabajo que se basa en un conjunto de actividades que permite la implementación de medidas de control, prevención, mitigación y remediación. Por el tipo de proyecto y porque no se presentan afectaciones a pobladores (desalojos, reubicaciones, pérdida de bienes, etc.), o a entidades y servicios públicos (daños inevitables, cambios de características de los servicios, etc.) o afectación negativa a calidad de vida de comunidades involucradas, se consideran las medidas de compensación como una actividad general en caso que deba ejecutarse.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 192


Esta sección también contendrá el compromiso de la Empresa para implementar y dar seguimiento al Plan de Manejo Ambiental, así como, brindar todas las facilidades a las autoridades ambientales para la realización de las visitas de verificación que se consideren necesarias y para comprobar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Se utiliza para el Plan de Manejo Ambiental la siguiente abreviatura: AAA = Autorización Administrativa Ambiental SA = Secretaría de Ambiente LMP = Límite Máximo Permisible MAE = Ministerio del Ambiente PMA= Plan de Manejo Ambiental SAE = Servicio de Acreditación Ecuatoriana CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales derivados de las actividades de operación del hospital de medicina general y cirugía “PADRE JOSÉ CAROLLO”, para la preparación del Plan de Manejo Ambiental se considerar los siguientes aspectos: a) Analizar las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que, según lo detectado en la valoración cualitativa de impactos, impliquen un impacto no deseado. b) Identificar responsabilidades institucionales para la atención de necesidades que no son de responsabilidad directa de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA y diseñar los mecanismos de coordinación. c) Describir los procesos, tecnologías, diseño y operación, y otros que se hayan considerado, para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda. Sobre la base de estas consideraciones, en el EsIA Expost se propone el Plan de Manejo Ambiental (PMA) en conformidad a lo estipulado en el Art. II.380.24 Contenido del Plan de Manejo Ambiental, literal 11 de la Ordenanza Metropolitana No. 0404.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales Plan de Contingencias y Emergencias Plan de Capacitación Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Plan de Manejo de Desechos Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Plan de Cierre y Abandono Plan de Monitoreo Plan de Seguimiento

Para poder describir de mejor forma el contenido del Plan de Manejo Ambiental se hace uso del Formato del Plan de Manejo Ambiental y Cronograma para EsIA del Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana Nº 404, donde aparecen los programas que contienen varios Planes del PMA. 10.1.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

Este plan comprende las acciones tendientes a prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales identificados en las actividades que se desarrollan en la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA. Se divide en tres programas: a) Programa de prevención para emisiones de gaseosas desde fuentes fijas de combustión y de procesos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 193


b) Programa de prevención para descargas líquidas residuales no domésticas c) Programa de prevención para emisiones de ruido y vibraciones 10.1.1. Programa de prevención para emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos. OBJETIVO:  Plantear medidas preventivas y de mitigación para las acciones que impliquen un impacto no deseado causado por las emisiones de gases y material particulado de fuentes fijas significativas. Describirá las disposiciones y políticas internas en la gestión ambiental del Establecimiento, expresado en compromisos específicos y detallados sobre los impactos y riesgos ambientales significativos. Establecer acciones preventivas y correctivas en caso de incumplimiento de los valores máximos permisibles. METAS:  Realizar al 100% los mantenimientos preventivos a las fuentes fijas significativas de combustión interna.  Verificar al 100% los informes de reporte de análisis de parámetros de gases contaminantes emitidos por el laboratorio acreditado en el SAE que cumplan o incumplan con respecto al Límite Máximo Permisible.  Mantener al 0% los impactos ambientales de gases contaminantes mediante la aplicación de acciones correctivas efectivas y eficaces dentro de las frecuencias establecidas. LUGAR DE APLICACION: Sitio de ubicación y operación de las cuatro fuentes fijas significativas. RESPONSABLE: El Jefe de Mantenimiento es quien:  Describirá las disposiciones y políticas internas en la gestión ambiental del Establecimiento, expresado en compromisos específicos y detallados sobre los impactos y riesgos ambientales significativos.  Establecerá acciones preventivas y correctivas en caso de incumplimiento de los límites máximos permitidos.  Respaldar la documentación generada como evidencia al cumplimiento a las actividades propuestas. DESARROLLO: Como se indica en el Art. 5, literal 3.6 de la Norma Técnica de aplicación a la Ordenanza Metropolitana N° 404 Resolución 002-SA-2014, las fuentes fijas de combustión significativas son todas aquellas que utilizan combustibles fósiles y cuya potencia calorífica sea igual o mayor a 150 hp. En la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, para desarrollar sus actividades necesita de varias fuentes fijas. Los calderos HURTZ trabaja con agua potabilizada, para su funcionamiento operacional utiliza combustible diesel, esto ayuda a generar presión interna y transferir calor de combustión al fluido, siendo la más común la conversión del agua en vapor, calefacción y agua caliente para las distintas áreas, especialmente al autoclave para el proceso de esterilización de materiales Los Generadores de energía eléctrica IVECO y DEUTZ consumen diesel para la generación de energía eléctrica, su funcionamiento es emergente cuando hay corte de fluido eléctrico. Dispone de un tanque de almacenamiento de Gas líquido criogénico tiene una capacidad de máxima de almacenamiento de 5700 kg. La documentación que respalda la evidencia de haber realizado las actividades propuestas debe ser archivada en la carpeta de gestión ambiental (digital o impresa), se podrá disponer de la siguiente documentación:  Registro del funcionamiento operacional de cada fuente fija.  Mantenimientos preventivos, predictivos y correctivos de cada fuente fija.  Registro de horas de funcionamiento del generador de energía eléctrica. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 194


    

Análisis de informes de reportes de resultados emitido por el laboratorio. Acciones correctivas por incumplimientos a parámetros de análisis si hubieran. Evidencias de la existencia de aislamiento térmico en los ductos que superen los 150°C de temperatura de chimenea. Listas de chequeo de obligaciones del sujeto de control y laboratorio cada vez que realicen el monitoreo de cada fuente fija. Registros y/o verificaciones de campo de las fuentes fijas, tanques de almacenamiento, listas de chequeo, etc.

La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Mantener las bitácoras de operación y mantenimiento de los calderos y generadores de energía eléctrica con la       

siguiente información mínima: nombre, marca, capacidad nominal de los equipos, tiempo de operación de la fuente fija, consumo de combustible, tipo de combustible y observaciones. Realizar el control de las horas de operación de los grupos electrógenos de uso emergente a través de los horómetros que cumplan con un plan de mantenimiento y verificación periódicos. Realizar el mantenimiento preventivo al sistema de almacenamiento de oxígeno y sistema de conducción, calderos y generadores. Establecer e implementar de acuerdo al procedimiento para la descarga del oxígeno al tanque de almacenamiento desde el carro cisterna, una lista de chequeo para descarga del oxígeno. Establecer de acuerdo al procedimiento para la descarga del óxido de etileno al sitio de almacenamiento desde el carro cisterna, una lista de chequeo para descarga Tomar acciones correctivas en caso de sobrepasar los LMP para emisiones de gases indicados en la Norma Técnica para fuentes fijas Incorporar un sistema de aislamiento u otro método equivalente en el tramo que se expone al operario en las fuentes fijas supera los 150°C de la temperatura de chimenea. Verificar las obligaciones del sujeto de control y del laboratorio, antes de realizar el monitoreo de gases de chimenea, establecido en el Anexo 1 del Art. 5 de la Norma Técnica en cada una de las fuentes a monitorear.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 195


PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PROGRAMA DE PREVENCION PARA EMISIONES GASESOSAS DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Y DE PROCESOS OBJETIVOS: Plantear medidas preventivas y de mitigación para las acciones que impliquen impactos no deseado causado por las emisiones de gases y material particulado de fuentes fijas significativas o no. Describirá las disposiciones y políticas internas en la gestión ambiental del establecimiento, expresado en compromisos específicos y detallados sobre los impactos y riesgos ambientales significativos. Establecer acciones preventivas y correctivas en caso de incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefe de mantenimiento ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO Mantener las bitácoras de operación y mantenimiento de los calderos y generadores de energía eléctrica con la A partir de No. de bitácoras Registro de operación Generación de Producción siguiente información mínima: nombre, la implementadas / Total de y mantenimiento Desechos desechos marca, capacidad nominal de los equipos, obtención equipos actualizados tiempo de operación de la fuente fija, de la AAA consumo de combustible, tipo de combustible y observaciones. Realizar el control de las horas de operación A partir de de los grupos electrógenos de uso No. de horas funcionamiento Registro de lecturas y Generación de Producción de la emergente a través de los horómetros que del generador / Total horas mantenimiento de los desechos. desechos sólidos obtención cumplan con un plan de mantenimiento y de operatividad horómetros de la AAA verificación periódicos. Alteración de la calidad del aire Producción de Emisiones Realizar el mantenimiento preventivo al No. de mantenimientos A partir de desechos sólidos Registro de Fugitivas sistema de almacenamiento de oxígeno y preventivos realizados / total la Explosiones mantenimientos Generación de sistema de conducción, calderos y de mantenimientos obtención Fugas preventivos desechos. generadores. programados de la AAA Producción de desechos Impacto Visual Alteración de la calidad del aire Establecer e implementar de acuerdo al Emisiones Producción de A partir de procedimiento para la descarga del oxígeno No. descargas oxígeno Fugitivas desechos sólidos Listas de chequeo la al tanque de almacenamiento desde el carro realizadas / No. listas de Generación de Explosiones completas obtención cisterna, una lista de chequeo para descarga chequeo llenadas desechos. Fugas de la AAA del oxígeno. Producción de desechos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 196 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PP-01

PLAZOS PERIODICIDAD

FINAL

Mensual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Mensual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Mensual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Permanente

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


Alteración de la calidad del aire Producción de desechos sólidos Explosiones Fugas Producción de desechos

Establecer de acuerdo al procedimiento para la descarga del óxido de etileno al sitio de almacenamiento desde el carro cisterna, una lista de chequeo para descarga.

No. descargas óxido etileno realizadas / No. listas de chequeo llenadas

Listas de chequeo completas

A partir de la obtención de la AAA

Generación de desechos.

Producción de desechos sólidos

Analizar los reportes de resultados de los monitoreos de emisiones de gases de las fuentes fijas monitoreadas y establecer cumplimiento de la Norma Técnica para emisiones de gases, realizando las gráficas de los resultados obtenidos por cada parámetro medido con respecto a los LMP

No. parámetros cumplidos / total de parámetros cumplidos

Análisis de datos, entre cadena de custodia, informe de resultados y parámetros de análisis

A partir de la obtención de la AAA

Emisiones de gases Generación de desechos.

Alteración calidad del aire Producción desechos sólidos Impacto visual

Tomar acciones correctivas en caso de sobrepasar los LMP para emisiones de gases indicados en la Norma Técnica para fuentes fijas.

Generación de desechos.

Producción desechos sólidos. Impacto Visual

Emisiones Fugitivas Generación de desechos.

Generación de desechos.

Producción desechos sólidos

Incorporar un sistema de aislamiento u otro método equivalente en el tramo que se expone al operario en las fuentes fijas supera los 150°C de la temperatura de chimenea. Verificar las obligaciones del sujeto de control y del laboratorio, antes de realizar el monitoreo de gases de chimenea, establecido en el Anexo 1 del Art. 5 de la Norma Técnica en cada una de las fuentes a monitorear.

No. acciones correctivas realizadas / total de parámetros incumplidos No. aislamientos colocados o cambiados / Total fuentes fijas que supera la temperatura indicada No. observaciones encontradas / total de actividades a ser verificadas

Registro de las acciones correctivas tomadas por cada parámetro que este en incumplimiento de la Normativa Informe de resultados del monitoreo gases y registro de colocación de aislamiento en caso de ser requerido Registro de verificación de obligaciones de acuerdo a la Norma Técnica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 197 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

A partir de la obtención de la AAA A partir de la obtención de la AAA A partir de la obtención de la AAA

Permanente

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Permanente

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.1.2 Programa de prevención para descargas liquidas residuales no domésticas. OBJETIVO:  Plantear medidas preventivas y de mitigación para las acciones que impliquen un impacto no deseado causado por las descargas líquidas no domésticas. METAS:  Realizar al 100 % los mantenimientos preventivos al área de inertización de aguas de quirófanos.  Mantener al 0 % los impactos ambientales en descargas liquidas mediante la aplicación de acciones correctivas efectivas y eficaces dentro de las frecuencias establecidas. LUGAR DE APLICACION: Área de inertización de aguas, trampa grasa de la cocina. RESPONSABLE: El Jefe de mantenimiento es quien:  Establecerá acciones preventivas y correctivas inmediatas en caso de incumplimiento de los límites máximos permitidos.  Respaldar la documentación generada como evidencia al cumplimiento a las actividades propuestas. DESARROLLO:

La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA cuenta con un vertedero clínico que es utilizado en el área de Quirófano, es de tipo inodoro con un sistema de tamización malla plástica sujeta con anillo de aluminio con un volumen de descarga de 4 litros (20 litros diarios), ubicado al lado sur del área del Quirófano. Las descargas líquidas no domésticas, antes de ser liberadas a un cauce o al alcantarillado público es tratada mecánica y químicamente, para reducir el grado de contaminación y cumplir con lo establecido en el Registro Oficial No. 379 del Ministerio de Salud Pública. La documentación que respalda la evidencia de haber realizado las actividades propuestas debe ser archivada en el folder de gestión ambiental, estos documentos son:  Registro de consumo del recurso agua.  Registro de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo del vertedero clínico. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Mantener un registro digital de los efluentes generados en el área de inertización, proceso del que provienen, frecuencia de descarga del efluente, tratamiento aplicado, caudal del efluente y su relación con los datos de consumo de agua, dispositivos de medida y control, número de pacientes atendidos en el periodo.  Realizar el mantenimiento y limpieza de la trampa de grasa del área de la cocina.  Aplicar procedimiento de tratamiento de descargas líquidas (Quirófano, laboratorio) de acuerdo al Registro Oficial No. 379, Reglamento de manejo de desechos infecciosos del Ministerio de Salud Pública, utilizando hipoclorito de sodio al 10%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 198


PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PROGRAMA DE PREVENCION PARA DESCARGAS LIQUIDAS RESIDUALES NO DOMESTICAS OBJETIVOS: Plantear medidas preventivas y de mitigación para las acciones que impliquen impactos no deseado causado por las descargas líquidas no domésticas. Describirá las disposiciones y políticas internas en la gestión ambiental del establecimiento, expresado en compromisos específicos y detallados sobre los impactos y riesgos ambientales significativos. Establecer acciones preventivas y correctivas en caso de incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefe de mantenimiento ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Mantener un registro digital de los efluentes generados en el área de inertización, No. de registros efluentes proceso del que provienen, frecuencia de generados con datos de Generación de Producción descarga del efluente, tratamiento aplicado, Registros de efluentes producción / total de desechos. desechos sólidos caudal del efluente y su relación con los generados registros generados datos de consumo de agua, dispositivos de medida y control, número de pacientes atendidos en el periodo Alteración de la calidad del agua, Efluentes suelo No. de limpiezas realizadas / Líquidos Realizar el mantenimiento y limpieza de la Derrames No. de limpiezas Registros de limpieza Generación de trampa de grasa del área de la cocina Producción programadas Desechos desechos Impacto Visual Aplicar procedimiento de tratamiento de Generación de Producción descargas líquidas (Quirófano, laboratorio) Factura de compras de No. Veces utilizado desechos. desechos de acuerdo al Registro Oficial No. 379, producto adquirido Procedimiento / Volumen Efluentes Alteración de la Reglamento de manejo de desechos Registro de uso de los producto comprado Líquidos calidad del agua infecciosos del Ministerio de Salud Pública, productos utilizando hipoclorito de sodio al 10%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 199 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PP-02

INICIO A partir de la obtenció n de la AAA

A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA

PLAZOS PERIODICIDAD

FINAL

Mensual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Mensual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Permanente

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.1.3 Programa de prevención para emisiones de ruido y vibraciones. OBJETIVOS:  Plantear medidas preventivas y de mitigación para las acciones que impliquen un impacto no deseado causado por las emisiones de ruido y vibraciones por el funcionamiento de la maquinaria y fuentes de generación de ruido. METAS:  Realizar al 100% los mantenimientos preventivos a las máquinas y equipos de procesos que generan ruido.  Mantener al 0% los impactos ambientales de emisiones de ruido, mediante la aplicación de acciones preventivas, correctivas, efectivas y eficaces en lo9s equipos que generen ruido. LUGAR DE APLICACION: Sitio de ubicación de fuentes fijas, máquinas que producen ruido en su funcionamiento operacional. RESPONSABLE: El Jefe de mantenimiento es quien:  Respaldará la documentación generada como evidencia al cumplimiento a la actividad propuesta. DESARROLLO: La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA se encuentra en zona urbana y mantiene cuatro fuentes fijas activas, un compresor que son los principales equipos que podrían generar ruido. Estos equipos se encuentran en áreas específicas para cada grupo de equipos, área de calderos, área de generadores y área del compresor. Cada una de las áreas dispone de paredes laterales de adobes con hormigón y techos, con puertas de entrada o salida que se mantienen cerradas. Se realizan mantenimientos programados a los equipos indicados, para lo cual se mantienen registros que incluye:  Fecha de mantenimiento  Tipo de mantenimiento (preventivo, predictivos o correctivo)  Responsable del mantenimiento (Interno o externo)  Observaciones sobre el mantenimiento realizado La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA implementará la siguiente actividad para mitigar la contaminación por emisiones de ruido y vibraciones:

 Realizar el mantenimiento de los equipos que generan ruido (compresores y maquinaria) y verificar el requerimiento de implementar medidas de insonorización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 200


PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PROGRAMA DE PREVENCION PARA EMISIONES DE RUIDO Y VIBRACIONES OBJETIVOS: Plantear medidas preventivas y de mitigación para las acciones que impliquen un impacto no deseado causado por las emisiones de ruido y vibraciones por el funcionamiento de la maquinaria y fuentes de generación de ruido. Describirá las disposiciones y políticas internas en la gestión ambiental del establecimiento, expresado en compromisos específicos y detallados sobre los impactos y riesgos ambientales significativos. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefe de mantenimiento ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Generación de desechos.

Producción desechos sólidos. Impacto Visual

Realizar el mantenimiento de los equipos que generan ruido (compresores y maquinaria) y verificar el requerimiento de implementar medidas de insonorización

Mantenimientos realizados / Total Mantenimientos programados

Registros de mantenimiento de equipos que generan ruido

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 201 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PP-03

INICIO A partir de la obtenció n de la AAA

PLAZOS PERIODICIDAD Semestral

FINAL Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.2. PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS. Comprende el detalle de acciones para enfrentar cualquier evento fortuito. El Plan de Contingencias deberá indicar la responsabilidad del promotor sobre las indemnizaciones en caso de afectar a terceros provocar contaminación súbita o accidental. Se dividen en 3 programas: a) Programa para los procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales. b) Programa para establecer los detalles de las actividades específicas que se tienen que cumplir en los casos de emergencia accidentes y/o riesgos ambientales no previstos. c) Programa de comunicación donde se incluyan los mecanismos de comunicación con instituciones de respuesta inmediata. 10.2.1. Programa para los procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales OBJETIVO:

   

Establecer medidas, procedimientos, recursos y funciones del personal en caso de suscitarse una contingencia ambiental con la finalidad de prevenir y controlar el grado de afectación que podría generar la emergencia cuya ocurrencia podría producir afectación sobre los recursos suelo, aire y agua, alterar la calidad de vida de la población del área de influencia como también poner en peligro el bienestar de los trabajadores, la operación e infraestructura de la empresa. Establecer los detalles de las actividades específicas que se tienen que cumplir en los casos de incidentes o accidentes ambientales. Realizar la práctica de los procedimientos, permitiendo la ejecución de una respuesta rápida y eficaz ante derrames de desechos líquidos o productos químicos e incendios. Realizar la capacitación previa que garantice la seguridad del personal y de terceras personas. Establecer instrucciones o procedimientos de comunicación donde se establecerán los mecanismos con instituciones de respuesta inmediata.

METAS  Dotar al 100 % del equipamiento contra incendios y derrames en los sitios donde pueden ocurrir situaciones de emergencia de acuerdo al Plan de Autoprotección.  Chequear al 100 % el estado de las tubería que transportan flujo de fluidos, sea líquido diesel, Oxígeno líquido, vapor de agua y GLP.  Colocar al 100 % la señalización vertical, horizontal en todas las áreas del Hospital que impliquen riesgo potencial. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Hospital. RESPONSABLE: El Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional son quienes:  Conformarán las brigadas que enfrentarán las situaciones de emergencia.  Realizarán el control del equipamiento contra incendio y derrames, mediante lista de chequeo y realizaran la reposición por uso o daño del equipo.  Respaldar la documentación generada como evidencia al cumplimiento a las actividades propuestas. DESARROLLO:

Por el número de personas que cuenta la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, a más de los pacientes internados y visitantes que diariamente circulan de manera frecuente por las instalaciones del Hospital. Las actividades normales que se desarrollan, la utilización de recursos diesel, aceites lubricantes, energía eléctrica, vapor de agua, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 202


gas licuado de petróleo, oxígeno líquido. Insumos químicos. La circulación de vehículos que transportan el diesel, oxígeno líquido, gas licuado de petróleo, trabajos en altura monitoreo de gases en fuentes fijas, determinan que el hospital dispone de un Plan de Autoprotección debidamente aprobado por el benemérito Cuerpo de Bomberos de Quito, documento en el cual se incluye el organigrama para atención de emergencias encabezado por:

Presidente General de Emergencias Centro de control y Comunicación Jefe de Brigadas

Brigada de primera intervención

Brigada contra incendios

Brigada alarma y evacuación

Brigada de primeros auxiios

El Presidente general de emergencias coordinará con el Jefe de Brigadas y con el Centro de control y comunicación las acciones para contrarrestar de forma efectiva los siniestros industriales o ambientales que han de presentarse en la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA coordinando acciones con entidades externas de apoyo: 911, Policía, Bomberos, Cruz Roja, etc.” De acuerdo a los riesgos ambientales encontrados en la Evaluación del EsIA Expost. En caso de requerirse de la aplicación del Plan de Contingencias, implementará las siguientes actividades para la prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Presentar y publicar el Plan de Autoprotección aprobado por el ente competente a todos los empleados de la Fundación Tierra Nueva, la publicación colocar en un área estratégica del establecimiento.  Disponer de Hojas de Seguridad de Materiales MSDS para todos y cada uno de los productos químicos (en los sitio de almacenamiento), señalizados y almacenados de acuerdo a la compatibilidad de la Norma NTE INEN 2266:2013.  Mantener un listado de teléfonos de emergencia en un lugar visible para los trabajadores y visitantes del hospital.  Mantener señalización de alerta de potencial peligro mediante código de colores amarillo y negro en sitios identificados que pueda ocurrir incendio o explosión, según norma INEN-ISO 3864-1:2013.  Mantener señalización vertical de uso obligatorio de EPP en las entradas a salas de uso restringido, según norma INEN-ISO 3864-1:2013.  Mantener señalizados los sistemas de transporte de fluidos de acuerdo a la Norma NTE INEN 440  Dar mantenimiento al cubeto de almacenamiento de combustible y productos químicos líquidos existentes.  Realizar la verificación del estado de los tanques de almacenamiento de combustible, almacenamiento de químicos líquidos y sus sistemas de transporte que incluya las tuberías.  Mantener kits antiderrame para ser utilizados en caso de derrames en lugares cercanos al sitio de almacenamiento y uso de combustibles y productos químicos líquidos.  Llevar registros de inspección y mantenimiento de los elementos de extinción y detección de incendio (extintores, alarmas de incendios, detectores de humo, bomba de alta presión, tuberías).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 203


PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PROGRAMA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y CORRECCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES OBJETIVOS: Establecer medidas, procedimientos, recursos y funciones del personal, los detalles de las actividades específicas que se tienen que cumplir en los casos de incidentes o accidentes ambientales. PCE-01 LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefes de Seguridad Industria y Salud Ocupacional ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZOS MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO PERIODICIDAD Presentar y publicar el Plan de A partir Autoprotección aprobado por el ente Producción de Planes de autoprotección Plan de autoprotección de la Generación de competente a todos los empleados de la desechos diseñado / Planes de aprobado por el Cuerpo obtenció Anual Desechos Fundación Tierra Nueva, la publicación Impacto Visual autoprotección aprobados de Bomberos n de la colocar en un área estratégica del AAA establecimiento. Disponer de Hojas de Seguridad de A partir Materiales MSDS para todos y cada uno de Producción de de la Generación de los productos químicos (en los sitio de No. de MSDS / Total Verificación in situ y/o desechos obtenció Permanente Desechos almacenamiento), señalizados y productos químicos medio fotográfico Impacto Visual n de la almacenados de acuerdo a la compatibilidad AAA de la Norma NTE INEN 2266:2013. A partir Producción de Mantener un listado de teléfonos de No. de sitios ubicados el Carteles informativos de la Generación de desechos emergencia en un lugar visible para los listado de teléfonos / Total que conste los números obtenció Permanente Desechos Impacto Visual trabajadores y visitantes del hospital. de sitios requeridos de emergencias n de la AAA Mantener señalización de alerta de potencial A partir Producción de peligro mediante código de colores amarillo No. de señalizaciones por de la Generación de desechos y negro en sitios identificados que pueda área / No. de señalizaciones Registro fotográfico obtenció Anual Desechos Impacto Visual ocurrir incendio o explosión, según norma que indica INEN 3864 n de la INEN-ISO 3864-1:2013. AAA A partir Mantener señalización vertical de uso Producción de de la Generación de obligatorio de EPP en las entradas a salas No. áreas señalizadas / desechos Registro fotográfico obtenció Anual Desechos de uso restringido, según norma INEN-ISO Total de áreas restringidas Impacto Visual n de la 3864-1:2013. AAA A partir No. de señalizaciones por Registro fotográfico o Producción de Mantener señalizados los sistemas de de la Generación de sistema transporte fluidos / señalización por colores desechos transporte de fluidos de acuerdo a la Norma obtenció Anual Desechos No. fluidos transportados en en los sistemas de Impacto Visual NTE INEN 440 n de la el establecimiento transporte de fluidos AAA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 204 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

FINAL Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


Generación de Desechos

Generación de Desechos

Generación de Desechos

Generación de Desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Dar mantenimiento al cubeto de almacenamiento de combustible y productos químicos líquidos existentes.

No. de mantenimiento realizados / No. total de cubetos programados

Registro fotográfico u órdenes de trabajo o facturas

Realizar la verificación del estado de los tanques de almacenamiento de combustible, almacenamiento de químicos líquidos y sus sistemas de transporte que incluya las tuberías.

No. de verificaciones realizados / verificaciones programadas

Registro fotográfico, órdenes de trabajo, facturas, registros de verificación

Producción de desechos

Mantener kits antiderrame para ser utilizados en caso de derrames en lugares cercanos al sitio de almacenamiento y uso de combustibles y productos químicos líquidos.

No. de kits implementados / No. de kits requeridos

Registros fotográficos, Verificación in situ

Producción de desechos

Llevar registros de inspección y mantenimiento de los elementos de extinción y detección de incendio (extintores, alarmas de incendios, detectores de humo, bomba de alta presión, tuberías).

No. de registros de chequeo verificados / No. de verificaciones planificadas

Registro o lista de chequeo.

Producción de desechos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 205 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA

Anual

Anual

Permanente

Trimestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.2.2. Programa para establecer los detalles de las actividades específicas que se tienen que cumplir en los casos de emergencia accidentes y/o riesgos ambientales no previstos. OBJETIVO:  Proporcionar la eficacia y efectividad en la respuesta ante situaciones imprevistas que pueden causar daños a la salud, la empresa y bienestar de las áreas circundantes y afectación a los recursos naturales. METAS:  Aplicar al 100 % el Plan de Autoprotección en situaciones de emergencia.  Comunicar el 100 % las situaciones de emergencia significativas que se originen en el funcionamiento operacional de fuentes fijas, manejo de combustibles, ruptura de tanques con contenido de producto diesel u oxígeno a la Secretaría de ambiente.  Desarrollar al 100% los informes preliminar y detallado de las situaciones de emergencia suscitadas. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Hospital. RESPONSABLES: El Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional es quien:  Liderará el movimiento del personal y equipamiento para contrarrestar la situación de emergencia.  Dirigirá las entradas y salidas de vehículos colocando las señalizaciones móviles de seguridad.  Elaborará informes de la situación de emergencia para los Entes de Control que lo soliciten.  Respaldará la documentación generada como evidencia al cumplimiento a las actividades propuestas. DESARROLLO: Para el funcionamiento del Hospital demanda de operaciones en varios equipos, máquinas, uso vehículos, que al existir una fuente de ignición o falla de operación provocarían situaciones anormales. Emergencias médicas Las actividades que se debe cumplir en caso de emergencias médicas y evacuación de cada uno de los trabajadores que participen deben cumplir con los siguientes pasos en caso de surgir una emergencia médica. 1. El testigo deberá comunicar el incidente y solicitar ayuda. 2. Deberá evaluar la gravedad de la situación y actuar en caso de encontrarse capacitado en la aplicación de Primeros Auxilios. 3. Utilizar Equipo de Protección Personal en caso de que se requiera. 4. La asistencia médica al llegar al sitio del siniestro deberá evaluar si se requiere que la víctima sea trasladada fuera de las instalaciones mediante un vehículo o una ambulancia. 5. Deberá realizarse un reporte de los hechos acontecidos y evaluar el procedimiento de acción ejecutado. En todas las áreas de trabajo, estarán disponibles los contactos de soporte que tendrían participación activa en el momento de producirse una emergencia médica. Prevención de incendios  Los equipos de prevención contra incendios de los que se dispondrá en el área de trabajo son: extintores de incendio de 20 libras, de tipo Polvo Químico Seco (PQS), los mismos que estarán ubicados en lugares estratégicos y de fácil acceso.  Los espacios de trabajo deberán estar dotados con extintores ubicados de manera estratégica en aquellos sitios que demanden mayor riesgo y de acuerdo a los peligros detectados a partir de la presencia y utilización de material combustible. La ubicación de los extintores debe permitir acceder a estos fácilmente y el personal debe estar entrenado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 206


 

Se establecerá un sitio de reunión al cual deberá asistir todo el personal en caso de que se produjera un incendio, adicionalmente deberá implementarse un sistema de verificación que indique que todos los trabajadores han sido agrupados en el sitio mencionado. Las instalaciones deberán contar con señalización que indique riesgo de incendios, ya sea por instalaciones eléctricas o por almacenamiento de material inflamable. Entre los rótulos de seguridad deberán colocarse aquellos informativos con restricciones sobre prohibido fumar, prohibido portar encendedores y fósforos, así como equipos electrónicos que generen chispas.

Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos por derrames.  Colocar diques de contención.  Dotar de kits de limpieza (Arena, Pala, Tachos plásticos).  Sociabilizar el presente Plan de Emergencia al personal de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA.  Mantener la prohibición de fumar dentro de las instalaciones y zonas de riesgo identificadas.  Almacenar, manipular y rotular adecuadamente todos los materiales, evitando la presencia de fugas, regueros o derrames así como su correcto manejo en caso de presentarse.  Mantener el orden y la limpieza.  Mantener y realizar instalaciones y conexiones eléctricas apropiadas.  Mantener el seguimiento a los sistemas de contención y limpieza.  Ejecutar un mantenimiento apropiado a equipos e instalaciones.

En caso de requerirse, se implementará las siguientes medidas para las actividades específicas que se tienen que cumplir en los casos de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:  Aplicar el procedimiento en caso de derrame de acuerdo al Plan de Contingencia aprobado por el ente competente.  Aplicar el procedimiento en caso de incendios de acuerdo al Plan de Contingencia aprobado por el ente competente  Activar el Plan de Contingencias en caso de incendios o derrames.  Elaborar el informe del incidente o accidente ambiental en el documento correspondiente, suceso ocurrido, personal de apoyo que colabora en el incidente, acciones tomadas, registro fotográfico cuando sea posible, observaciones relevantes del suceso.  Evaluar el funcionamiento del Plan de Contingencias aprobado por el Ente Competente, una vez controlado la situación de emergencia, accidente o incidente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 207


PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PROGRAMA PARA ESTABLECER LOS DETALLES DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE SE TIENEN QUE CUMPLIR EN LOS CASOS DE EMERGENCIA ACCIDENTES Y/O RIESGOS AMBIENTALES NO PREVISTOS OBJETIVOS: Proporcionar la eficacia y efectividad en la respuesta ante situaciones imprevistas que pueden causar daños a la salud, la empresa y bienestar de las áreas circundantes y afectación a los recursos naturales. PCE-02 LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefes de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZOS MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO PERIODICIDAD FINAL Alteración de la Finaliza A partir Descargas calidad del agua y ción de Aplicar el procedimiento en caso de derrame Derrames ocurridos / Informe de Aplicación de la líquidas, suelo, Impacto Cada vez que exista la vida de acuerdo al Plan de Contingencia Aplicaciones Procedimiento del Plan de obtenció Generación de visual, Producción una contingencia útil del aprobado por el ente competente. derrames Contingencias n de la desechos desechos proyect AAA peligrosos o Impacto visual, Finaliza alteración de la A partir Descargas Aplicar el procedimiento en caso de ción de calidad del agua, Incendios ocurridos / Informe de Aplicación de la líquidas, incendios de acuerdo al Plan de Cada vez que exista la vida suelo y aire, Aplicaciones Procedimiento del Plan de obtenció Generación de Contingencia aprobado por el ente una contingencia útil del Explosiones e incendios Contingencias n de la desechos competente proyect incendio, Residuos AAA o peligrosos Finaliza A partir No. de veces de activación ción de Informes de eventos, de la Generación de Activar el Plan de Contingencias en caso de del Plan De Contingencia / Cada vez que exista la vida Impacto Visual Plan de Emergencias, obtenció desechos incendios o derrames. No. de contingencias una contingencia útil del Comunicaciones n de la suscitadas proyect AAA o Elaborar el informe del incidente o accidente Finaliza A partir ambiental en el documento correspondiente, No. de procedimientos ción de Producción de de la Generación de suceso ocurrido, personal de apoyo que incidentes o accidente Informes de eventos Cada vez que exista la vida desechos obtenció desechos colabora en el incidente, acciones tomadas, aplicados / Total de emergentes una contingencia útil del Impacto Visual n de la registro fotográfico cuando sea posible, contingencias ocurridas proyect AAA observaciones relevantes del suceso. o Finaliza A partir Evaluar el funcionamiento del Plan de ción de Producción de Evaluación del Plan de Informes de evaluación de la Generación de Contingencias aprobado por el Ente Cada vez que exista la vida desechos Contingencias / Total de de situación de obtenció desechos Competente, una vez controlado la situación una contingencia útil del Impacto Visual emergencias suscitadas emergencia presentada n de la de emergencia, accidente o incidente. proyect AAA o

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 208 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


10.2.3. Programa de comunicación donde se incluyan los mecanismos de comunicación con instituciones de respuesta inmediata. OBJETIVOS:  Establecer los procedimientos de comunicación ante una contingencia ambiental, las actividades específicas que se deben desarrollar en casos de incidentes o accidentes ambientales. METAS:  Comunicar al 100% a las instituciones de respuesta inmediata e instituciones de control sobre la situación de emergencia. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Hospital RESPONSABLE: El Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, será quien:  

Comunique mediante vía telefónica la situación de emergencia a las instituciones de respuesta inmediata. Respaldar la documentación generada como evidencia al cumplimiento a las actividades propuestas.

DESARROLLO:

La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA debe realizar las comunicaciones en caso de emergencia con instituciones de apoyo inmediato como: 911, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil, Cruz roja, para el control de la emergencia suscitada que está contemplada en el Plan de Autoprotección, se seguirá el siguiente diagrama Inicio

Detección de la Emergencia

Guardianía y/o Oficinas

Informa

Brigada Dirige Lugar

Notificar Falsa Alarma

Contingencia

Control de Emergencia

Notificar Ente Control

Fin Contingencia

La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA , propone las siguientes actividades como mecanismos de comunicación a las instituciones de respuesta inmediata y la autoridad de control (Secretaría de Ambiente), cuando sea requerido::

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 209


 Informar a la Secretaría de Ambiente las situaciones de emergencia, accidentes o incidentes, que por razones de fuerza mayor, puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la Secretaría de Ambiente en un plazo no mayor a 24 horas.  Presentar un informe detallado a la Secretaria de Ambiente en un plazo no mayor a 72 horas sobre las causas de la emergencia producida, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar.  Establecer las comunicaciones con las entidades de apoyo (911, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil) cuando ocurra la contingencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 210


PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DONDE SE INCLUYAN LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON INSTITUCIONES DE RESPUESTA INMEDIATA OBJETIVOS: Establecer los procedimientos de comunicación ante una contingencia ambiental, las actividades específicas que se deben desarrollar en casos de incidentes o accidentes ambientales. PCE-03 LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefes de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZOS MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO PERIODICIDAD Generación de Producción de Informar a la Secretaría de Ambiente las desechos desechos situaciones de emergencia, accidentes o incidentes, que por razones de fuerza mayor, Cuando No. de notificaciones a la SA puedan generar cambios sustanciales de Recepción de ocurra la Cada vez que exista / Total de contingencias sus descargas, vertidos o emisiones, con documento en la SA continge una contingencia ocurridas referencia a aquellas autorizadas por la ncia Secretaría de Ambiente en un plazo no mayor a 24 horas. Generación de Producción de Presentar un informe detallado a la desechos desechos Secretaria de Ambiente en un plazo no Cuando Informe detallado con mayor a 72 horas sobre las causas de la Recepción de informe ocurra la Cada vez que exista respaldos / Informe detallado emergencia producida, las medidas tomadas en la SA. continge una contingencia dentro de las 72 horas para mitigar el impacto sobre el ambiente y ncia el plan de trabajo para remediar. Generación de Producción de Establecer las comunicaciones con las Cuando desechos desechos No. de comunicaciones con entidades de apoyo (911, Cuerpo de Respuestas de los entes ocurra la Cada vez que exista los entes apoyo / Total de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil) de apoyo continge una contingencia contingencias ocurridas cuando ocurra la contingencia. ncia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 211 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

FINAL Cuando ocurra la continge ncia Cuando ocurra la continge ncia Cuando ocurra la continge ncia


10.3. PLAN DE CAPACITACIÓN. Programa de capacitación sobre las actividades a ser desarrolladas, así como también sobre la aplicación del Plan de manejo. 10.3.1 Programa de capacitación y educación interna. OBJETIVOS:  Capacitar al personal involucrado sobre los elementos y aplicación del Plan de Manejo Ambiental, promover la comunicación con los diferentes actores sociales. METAS:  Capacitar el 100% del personal interno que labora en el Hospital, en los temas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.  Involucrar un 10% de la comunidad vecina en la participación de las capacitaciones a desarrollarse. LUGAR DE APLICACION: Dentro o fuera del establecimiento. RESPONSABLE: El Director del Comité Ambiental y el Jefe de Saneamiento Ambiental son quienes:  Coordinaran y elaboraran el cronograma a ejecutarse del programa de capacitaciones, dentro de la frecuencia establecida. DESARROLLO: La capacitación está dirigida a toda el Hospital tanto al personal administrativo como al personal médico y de mantenimiento, para esto se dispone de una sala de reuniones o capacitación para un cierto número de participantes, los temas de capacitación se establecen en función de las actividades que se generan en el proceso operativo y manejo de recursos, para mantener al personal adiestrado y preparado para situaciones de emergencia y recapitular su conocimiento. Los simulacros referentes a incendios y/o derrames, por tener combustibles o productos químicos de uso diario, deberá ser programado por el Departamento de Saneamiento Ambiental y Salud Ocupacional. Quien coordinara con las brigadas e instituciones de apoyo (911, bomberos, cruz roja, etc.) para su desarrollo y posterior evaluación del simulacro. La FUNDACION TIERRA NUEVA implementará las siguientes actividades para la capacitación y educación interna.

 Capacitar al personal sobre manejo, transporte interno y almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no peligrosos que se genere en el establecimiento.  Entrenar al personal del establecimiento antes de realizar el simulacro anual para estar preparados para enfrentar una situación de contingencia ambiental.  Capacitar al personal sobre el contenido y aplicación del Plan de Manejo Ambiental.  Capacitar al personal en uso y manejo de EPP y EPI.  Desarrollar un simulacro para enfrentar contingencias como incendios o derrames de productos químicos o combustibles, con su respectiva evaluación del simulacro.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 212


PLAN DE CAPACITACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION INTERNA OBJETIVOS: Capacitar al personal involucrado sobre los elementos y aplicación del Plan de Manejo Ambiental, promover la comunicación con los diferentes actores sociales. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Director del Comité Ambiental y el Jefe de Saneamiento Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Capacitar al personal sobre manejo, Registros de Producción de transporte interno y almacenamiento No. de capacitaciones Generación de capacitación / registro desechos temporal de residuos peligrosos y no realizadas / No. de desechos fotográfico / peligrosos que se genere en el capacitaciones programadas Evaluaciones establecimiento. Generación de desechos

Producción de desechos

Entrenar al personal del establecimiento antes de realizar el simulacro para estar preparados para enfrentar una situación de contingencia ambiental.

No. de registros de capacitación / registro fotográfico y Evaluaciones

Registros de capacitación, registro fotográfico y Evaluaciones

Generación de desechos

Producción de desechos

Capacitar al personal sobre el contenido y aplicación del Plan de Manejo Ambiental.

No. de capacitaciones realizadas / No. de capacitaciones programadas

Registros de capacitación, registro fotográfico y Evaluaciones

Generación de desechos

Producción de desechos

Capacitar al personal en uso y manejo de EPP y EPI.

No. de capacitaciones realizadas / No. de capacitaciones programadas

Registros de capacitación, registro fotográfico y Evaluaciones

Generación de desechos

Producción de desechos

Desarrollar un simulacro para enfrentar contingencias como incendios o derrames de productos químicos o combustibles, con su respectiva evaluación del simulacro.

No. de capacitaciones realizadas / No. de capacitaciones programadas

Registros de capacitación, registro fotográfico y Evaluaciones

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 213 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PC-01

INICIO A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA

PLAZOS PERIODICIDAD Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

FINAL Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.4. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Comprende las normas establecidas por la Empresa para preservar la salud y seguridad de sus trabajadores. 10.4.1 Programa de salud ocupacional y seguridad industrial OBJETIVO:  Verificar que el Establecimiento disponga del Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial aprobado por el ente competente para su difusión. METAS:  Prevenir los riesgos operacionales, eliminar y disminuir los peligros que como consecuencia generan situaciones de emergencias laborales en la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Establecimiento. RESPONSABLE: El Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional es quien: 

Coordinará con el Departamento de Salud Ocupacional de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, la realización del seguimiento de las actividades descritas en el Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, además la de gestionar ante los Entes pertinentes la participación para la ejecución y cumplimiento del programa.

DESARROLLO: Todo el personal que participe en el proyecto, debe estar informado con respecto a los riesgos que puedan afectar su integridad física así como su estado de salud considerando factores tales como:  Enfermedades laborales causadas por riesgos físicos y químicos de las operaciones (ruido, presencia de sustancias químicas, etc.).  Accidentes laborales debido a la falla en la aplicación de procedimientos de seguridad en el manejo de herramientas y equipos eléctricos y de soldadura.  Agotamiento y fatiga. Para cada uno de los riesgos mencionados deben establecerse medidas preventivas, así como procedimientos de control y seguimiento aplicables a la post - ocurrencia de un accidente o enfermedad ocupacional descritos en la Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. La Fundación Tierra Nueva propone la siguiente actividad:

Mantener el Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial debidamente aprobado por el Ente Competente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 214


PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL OBJETIVOS: Verificar que el establecimiento disponga del Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial por el ente competente para su difusión y entrega a todo el personal. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Reglamento Interno Salud Mantener el Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Reglamento Interno de Cumplimiento Ocupacional y Seguridad Industrial Industrial elaborado / Salud Ocupacional y No Aplica Legal debidamente aprobado por el Ente Reglamento Interno Salud Seguridad Industrial Competente. Ocupacional y Seguridad aprobado Industrial aprobado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 215 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PSOSI-01

INICIO A partir de la obtenció n de la AAA

PLAZOS PERIODICIDAD

Permanente

FINAL Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS Comprende las medidas para prevenir, tratar, reciclar, reusar, reutilizar y realizar la disposición final de los diferentes residuos (sólidos, líquidos y con contenido de gas) Se dividen en tres programas: a) Programa para mantener procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar y transporte interno de residuos. b) Programa para mantener hojas de seguridad para el transporte de residuos de acuerdo a los diferentes tipos. c) Programa para mantener el proceso de gestión de residuos (valoración o eliminación). 10.5.1 Programa para mantener procedimientos internos para recolectar, transportar, embalar, etiquetar, almacenar transportar residuos. OBJETIVOS:  Minimizar los impactos ambientales generados por el inadecuado manejo de los residuos. Establecer actividades específicas para comprobar el funcionamiento del procedimiento de manejo de residuos sólidos no domésticos generados en el Establecimiento. METAS:  Aplicar al 100% el procedimiento interno del manejo de residuos y/o desechos.  Identificar y señalizar el 100 % de recipientes, contenedores y sitios de almacenamiento de residuos y/o desechos, con el nombre y código del color respectivo.  Retirar los residuos y/o desechos de tránsito generados, colocados en los recipientes o contenedores ubicados en los diferentes procesos industriales y transportar al sitio de almacenamiento temporal. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Hospital. RESPONSABLE: El Jefe de Saneamiento Ambiental es quien:  Coordinará la gestión y entrega de los desechos con los gestores calificados en el Ministerio del Ambiente,  Mantendrá en la carpeta de gestión ambiental los registros de control de desechos interno y entrega a gestores, cadenas de custodia, certificados de tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos entregados, conforme los lineamientos especificados en los Acuerdos Ministeriales del MAE,  Llevará el control exhaustivo de las cantidades entregadas a los gestores ambientales para realizar el resumen anual de todos los residuos generados. DESARROLLO: Para el funcionamiento del Hospital de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, en la mayoría de sus procesos genera residuos producto del funcionamiento operacional de fuentes fijas, descarga de combustible, cocina, consulta externa, quirófanos, Imagenología, emergencia, hospitalización y en todos los procesos de mantenimiento de, fuentes fijas, máquinas, equipos médicos, tanque de almacenamiento de diesel, oxígeno líquido, canales perimetrales, trampa de grasa de la cocina. Los residuos generados deberán estar en tachos o recipientes en fundas debidamente tapados, respetando los colores que se describen en el Art. 98 de la Ordenanza Metropolitana No. 332. El procedimiento interno para manejo de residuos y/o desechos hospitalarios debe indicar desde la fuente que lo origina, la identificación del residuo en el recipiente que lo contiene, tiempo de permanencia en el recipiente de transito del lugar de origen, la forma de transportarlo dentro del Hospital, la colocación y almacenamiento del el sitio de almacenamiento de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 216


residuos y/o desechos, tiempo de permanencia a ser entregado al gestor ambiental autorizado. Diagramas de flujo y el modelo del registro a usar para control interno de la cantidad del residuo generado según el tipo. Cada residuo y/o desecho hospitalario debe ser embalado hasta 95% como máximo a la capacidad del recipiente, para poder colocar la tapa del recipiente sin dificultad, evitar el sobrellenado y derrame de residuos, o dejar a la intemperie y que sea lavado en caso de lluvia o derramado al piso por reboso. La etiqueta de precaución para cualquier desecho peligroso hospitalario debe estar basada sobre los riesgos que éste implica. La etiqueta de precaución debe contener lo siguiente:         

Identidad del producto o componente (s) peligroso (s), palabra clave, declaración de riesgos, medidas de precaución, instrucciones en caso de contacto o exposición, antídotos, notas para médicos, instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, y instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes.

El sitio de almacenamiento temporal de residuos y/o desechos hospitalarios, debe tener el espacio suficiente, ser impermeabilizado, poseer medios de contención que permitan recolectar posibles derrames. Estar señalizado el sitio de manera adecuada indicando la restricción de prohibido fumar en las áreas de almacenamiento especificadas. Para el almacenamiento deben incluirse instrucciones para el manejo de recipientes, al proporcionar información adicional en aquellos que requieren procedimientos especiales o poco usuales de manejo y almacenamiento. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Mantener el procedimiento de control interno de manejo de residuos sólidos no domésticos generados en el hospital. El procedimiento debe incluir manipulación interna, almacenamiento temporal, transporte, etiquetado, manejo de registros, diagramas de flujo, anexos de los registros utilizados y el direccionamiento para la gestión final de los residuos.  Recolectar, embalar, etiquetar, almacenar y transportar internamente los residuos generados en el Hospital de acuerdo al tipo y por colores (reciclables, peligrosos y especiales, no aprovechables, orgánicos).  Mantener sitios de almacenamiento temporal de residuos sólidos no domésticos que cumplan con los siguientes requerimientos: Identificación, protección a la intemperie, piso impermeabilizado.  Realizar la recolección y almacenamiento diferenciado de los residuos sólidos no domésticos generados en la planta de acuerdo a los colores establecidos en la OM 332 y RO 397 (MSP).  Mantener los registros de control del manejo de residuos generados en el hospital, los cuales deberán contar con las siguientes especificaciones: tipo de residuo, cantidad, frecuencia de generación, código del residuo y disposición final.  Mantener el registro actualizado de generador de desechos peligrosos y/o especiales otorgado por el MAE.  Establecer medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 217


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA PARA MANTENER PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA RECOLECTAR, TRANSPORTAR, EMBALAR, ETIQUETAR, ALMACENAR Y TRANSPORTAR RESIDUOS OBJETIVOS: Minimizar los impactos ambientales generados por el inadecuado manejo de los residuos. Establecer actividades específicas para comprobar el funcionamiento del procedimiento de manejo de residuos sólidos no domésticos generados en el establecimiento. PMD-01 LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefe de Saneamiento Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZOS MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO PERIODICIDAD FINAL Mantener el procedimiento de control interno de manejo de residuos sólidos no domésticos generados en el hospital. El A partir Finalizaci No. actualizaciones al Generación de Producción procedimiento debe incluir manipulación Procedimiento Interno de la ón de la procedimiento manejo de desechos desechos interna, almacenamiento temporal, de Gestión de Residuos obtenció Permanente vida útil residuos / No. Apariencia visual Impacto visual transporte, etiquetado, manejo de registros, actualizado n de la del actualizaciones requeridas diagramas de flujo, anexos de los registros AAA proyecto utilizados y el direccionamiento para la gestión final de los residuos. Emisiones Alteración del agua, Recolectar, embalar, etiquetar, almacenar y A partir Finalizaci fugitivas, aire y suelo, transportar internamente los residuos No. recipientes cumplen Procedimiento Interno de la ón de la Descargas Producción generados en el Hospital de acuerdo al tipo Inen 2266 / No. recipientes de Gestión de Residuos obtenció Permanente vida útil líquidas, desechos y por colores (reciclables, peligrosos y requeridos actualizado n de la del Generación de peligrosos especiales, no aprovechables, orgánicos). AAA proyecto desechos Impacto Visual Contaminación del Generación de suelo y aire, Mantener sitios de almacenamiento No. sitios de A partir Finalizaci desechos, Sitios destinados para Producción de temporal de residuos sólidos no domésticos almacenamiento residuos de la ón de la Emisiones almacenar residuos desechos sólidos que cumplan con los siguientes requeridos / No. total sitios obtenció Permanente vida útil fugitivas. establecidos. contaminados / no requerimientos: Identificación, protección a residuos almacenamiento n de la del Descargas Medio fotográfico contaminados la intemperie, piso impermeabilizado. existentes AAA proyecto líquidas Impacto Visual Emisiones Contaminación de Realizar la recolección y almacenamiento A partir Finalizaci fugitivas, agua, aire y suelo, diferenciado de los residuos sólidos no de la ón de la Descargas Producción de No. recipientes por color / Cada vez que se domésticos generados en la planta de Verificación in situ obtenció vida útil líquidas, desechos Tipo de desechos generados genere acuerdo a los colores establecidos en la OM n de la del Generación de contaminados, 332 y RO 397 (MSP). AAA proyecto residuos Impacto visual Generación de Producción de Mantener los registros de control del manejo A partir Finalizaci Registro de Desechos Registro de manejo desechos desechos de residuos generados en el hospital, los de la Mensual ón de la peligrosos y no peligrosos interno de residuos Apariencia Visual Impacto visual cuales deberán contar con las siguientes obtenció vida útil

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 218 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


especificaciones: tipo de residuo, cantidad, frecuencia de generación, código del residuo y disposición final. Generación de desechos Requisito Legal

Generación de desechos

actualizado / Tipo de desecho generado

n de la AAA

del proyecto

Producción de desechos

Mantener el registro actualizado de generador de desechos peligrosos y/o especiales otorgado por el MAE.

Registro de generador desechos peligrosos actualizados / Registro de generador desechos peligrosos aprobados

Registro de generador aprobado

Producción de desechos

Establecer medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales.

Cantidad desechos peligrosos generado año / Pacientes atendidos al año

Gráficas representativas anuales de generación de desechos frente a la atención de pacientes al año

A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 219 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Permanente

Anual


10.5.2 Programa para mantener hojas de seguridad para el transporte de residuos de acuerdo a los diferentes tipos. OBJETIVOS:  Contar con documentos de datos e información técnica para cada uno de los residuos peligrosos generados en el Establecimiento que cuente con información requerida sobre las condiciones de seguridad e higiene necesarias que incluya la comunicación de riesgos y peligros en los sitios de almacenamiento y para conocimiento de todo el personal. METAS:  Contar con el 100% de las Hojas de Seguridad de Datos del Material MSDS de los residuos sólidos generados conforme a los documentos de generador de desechos peligrosos presentados en el MAE para su aprobación. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Establecimiento. RESPONSABLE: El Jefe de Saneamiento Ambiental es quien:  Elaborar los documentos de datos e información técnica de los residuos peligrosos generados. DESARROLLO: MSDS (Material Safety Data Sheet - Hoja de seguridad de materiales): Las Hojas de seguridad serán utilizados para la identificación de los desechos sólidos generados en Hospital mediante modelo del Anexo B de la NORMA INEN 2266. Las MSDS de residuos peligrosos se mantendrán en lengua española y legible, ubicada a lado del recipiente o área designada para colocar y almacenar los residuos peligrosos. El total de MSDS de residuos peligrosos será en función de la lista de residuos peligrosos aprobados en el registro de residuos peligrosos aprobados en el MAE. FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone la siguiente actividad:

Mantener hojas de seguridad de los desechos peligrosos de acuerdo al registro de generador de residuos en el MAE, ubicado en los sitios de almacenamiento temporal de residuos del establecimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 220


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA PARA MANTENER HOJAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE RESIDUOS DE ACUERDO A LOS DIFERENTES TIPOS OBJETIVOS: Contar con documentos técnicos para cada uno de los residuos peligrosos generados en el establecimiento que cuente con información sobre las condiciones de seguridad e higiene necesarias que incluya la comunicación de riesgos y peligrosos en los sitios de almacenamiento y para conocimiento de todo el personal. PMD-02 LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefe de Saneamiento Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZOS MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO PERIODICIDAD Mantener hojas de seguridad de los A partir Hojas de datos de seguridad desechos peligrosos de acuerdo al registro Registro de hojas de de la Generación de Producción de elaboradas / Total de de generador de residuos en el MAE, seguridad. obtenció Permanente desechos desechos desechos peligrosos ubicado en los sitios de almacenamiento Verificación in situ n de la presentados en el MAE temporal de residuos del establecimiento. AAA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 221 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

FINAL Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.5.3 Programa para mantener el proceso de gestión de residuos (valoración o eliminación) OBJETIVOS:  Entregar y mantener registros de los desechos generados en el Establecimiento a gestores calificados que cuenten con una autorización administrativa del ente competente y la documentación necesaria de soporte para la gestión realizada. METAS:  Realizar la entrega de los residuos y/o desechos que se generan en mayor cantidad cuando exista un 80 % de la capacidad máxima de almacenamiento.  Realizar la entrega de los residuos peligrosos que se generan en menor cantidad dentro del tiempo establecido en el marco legal vigente.  Cuantificar al 100% el total de residuos y/o desechos entregados a gestores ambientales autorizados por el Ente de Control. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Establecimiento, ruta de transporte y gestor ambiental autorizado. RESPONSABLE: El Jefe de Saneamiento Ambiental es quien:  Coordinar la gestión y entrega de los desechos peligrosos con los gestores calificados en el Ministerio del Ambiente.  Coordinar la gestión y entrega de los desechos no peligrosos con los gestores autorizados por el Ente de Control.  Mantener registros de residuos generados entregados a cada gestor ambiental autorizado. DESARROLLO: Las actividades de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA generan desechos sólidos peligrosos y no peligrosos, por lo cual, debe realizar la gestión ambiental de forma continua para evitar superar el 80% de almacenamiento de acuerdo al área ocupada. Mantener en la carpeta de gestión los registros de control de residuos de entrega a gestores ambientales autorizados o que cuenten con Licencia Ambiental. Las cadenas de custodia para el transporte de los residuos, certificados de tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos entregados a gestores, certificados de los gestores ambientales vigentes para residuos peligrosos conforme los lineamientos especificados en los Acuerdos Ministeriales del MAE, certificados de los gestores ambientales vigentes para residuos no peligrosos.

Llevar el control exhaustivo de las cantidades entregadas a los gestores ambientales para realizar el resumen anual de todos los residuos generados. Material orgánico, cartón, papel, plástico, desechos especiales hospitalarios, EPIs usados y wypes contaminados con hidrocarburos, aceite usado, pilas, baterías, tubos fluorescentes, otros. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Entregar residuos peligrosos y no peligrosos a gestores ambientales autorizados o que cuenten con Licencia Ambiental. El periodo de almacenamiento no superará los 12 meses para cada uno de los residuos peligrosos y especiales.  Mantener registros internos de la gestión de residuos realizada, que incluya los certificados de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.  Devolver los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y productos caducados o fuera de especificación conforme al Art. 102 del AM 061.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 222


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA PARA MANTENER EL PROCESO DE GESTION DE RESIDUOS (VALORACION O ELIMINACION) OBJETIVOS: Entregar y mantener registros de los residuos generados en el establecimiento a gestores calificados que cuenten con una autorización administrativa del ente competente y la documentación necesaria de soporte para la gestión realizada. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Jefe de Saneamiento Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO Alteración de la Emisiones calidad del aire y Entregar residuos peligrosos y no peligrosos Registros de residuos A partir fugitivas, suelo, a gestores ambientales autorizados o que Cantidad de residuos entregados y los de la Descargas Producción de cuenten con Licencia Ambiental. El periodo entregados año actual / Informes de disposición obtenció líquidas desechos peligrosos, de almacenamiento no superará los 12 Cantidad de residuos final n de la Generación de Derrames, meses para cada uno de los residuos entregados año anterior Licencia Ambiental del AAA desechos. Incendio, peligrosos y especiales. gestor Impacto Visual A partir Mantener registros internos de la gestión de No. de registros desechos de la Generación de Producción de residuos realizada, que incluya los Registro interno de actualizado / No. de obtenció desechos desechos certificados de tratamiento y disposición final residuos generados registros requeridos n de la de residuos peligrosos. AAA Alteración de la calidad del aire y A partir Generación de suelo Devolver los envases vacíos de sustancias No. envases químicos de la desechos, Producción químicas peligrosas y productos caducados Registro de envases devueltos / No. envases de obtenció Emisiones desechos o fuera de especificación conforme al Art. químicos químicos adquiridos n de la fugitivas, Legal peligrosos, 102 del AM 061. AAA Incendio, Explosión, Impacto visual.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 223 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PMD-03 PLAZOS PERIODICIDAD

FINAL

Permanente

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Permanente

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Anual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. Programa de actividades a ser desarrollado con las comunidades o población del área de influencia de FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, incluyendo medidas de difusión del Estudio de Impacto Ambiental, estrategias de información a la comunidad, planes de indemnización, programa de educación ambiental, resolución de conflictos, entre otros. 10.6.1 Programa de relaciones comunitarias interno y externo. OBJETIVOS:  Mantener comunicación activa y buena relación con la comunidad del área de influencia directa e indirecta de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA METAS:  Solucionar el 100% de denuncias y quejas realizadas por parte de la comunidad del área de influencia. LUGAR DE APLICACION: Dentro y fuera del Hospital. RESPONSABLE: El Comité de Gestión Ambiental, es quien:  Coordinar las reuniones o actividades en bien de la armonía con la comunidad aledaña hacía la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA DESARROLLO: La socialización con la comunidad es importante por lo que se debe mantener en armonía las relaciones con la comunidad, cumpliendo con los estándares de calidad ambiental en el entorno de FUNDACIÓN TIERRA NUEVA dando a conocer las actividades que desarrolla en el presente Plan de Manejo Ambiental. FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Realizar la socialización a la comunidad para participar en actividades que se desarrollen en el Plan de Manejo Ambiental.  Presentar resultados de la resolución de conflictos con la comunidad. Si existieren.  Establecer proyectos de compensación y mitigación de impactos socio-ambientales. Cuando amerite  Establecer las medidas de difusión del Estudio de Impacto Ambiental Expost aprobado como estrategia de información y comunicación a la comunidad, por una sola vez.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 224


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE REALACIONES COMUNITARIAS INTERNO Y EXTERNO OBJETIVOS: Mantener comunicación activa y buena relación con la comunidad del área de influencia de Hospital Padre Carollo. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Comité de Gestión Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Generación de desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Realizar la socialización a la comunidad para participar en actividades que se desarrollen en el Plan de Manejo Ambiental.

No. invitaciones entregadas / Actores sociales identificados EsIA Expost

Invitaciones personalizadas

Generación de desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Presentar resultados de la resolución de conflictos con la comunidad. Si existieren.

No. Casos resueltos / No. casos suscitados

Registro de resolución de conflictos

Generación de desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Establecer proyectos de compensación y mitigación de impactos socio-ambientales. Cuando amerite

No. Proyectos realizados / No. Proyectos solicitados

Registro de eventos contingentes

Generación de desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Establecer las medidas de difusión del Estudio de Impacto Ambiental Expost aprobado como estrategia de información y comunicación a la comunidad, por una sola vez.

Documentación EsIA Expost entregados / Actores sociales identificados EsIA Expost

Registro de entrega de información que incluya la forma de difusión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 225 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PRC-01 INICIO A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA

PLAZOS PERIODICIDAD Anual

Cuando amerite.

Cuando amerite.

Puntual

FINAL Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto A los seis meses de la obtención de la AAA


10.7. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS. Comprende medidas y estrategias a aplicarse para rehabilitar áreas afectadas. 10.7.1 Programa de rehabilitación de áreas afectadas. OBJETIVO:  Establecer las medidas y estrategias en caso que deba aplicarse este plan.  Proceder con la Rehabilitación el entorno del área de influencia directa del proyecto si se determina contaminación ambiental por efectos del proyecto. META:  Rehabilitar al 100% las áreas sensibles en el proceso productivo, procesos de almacenamiento de recursos que hayan sufrido impactos ambientales significativos. LUGAR DE APLICACION:  Sitio de contaminados. RESPONSABLE: El Representante Legal y el Comité de Gestión Ambiental, serán quienes:  Realicen la gestión ambiental ante los Entes de Control aplicando metodologías y técnicas de remediación de suelos contaminados.  Elaboren el o los informes de rehabilitación para entregar a la Secretaría de Ambiente. Desarrollo Cuando se requiera que un área del Proyecto se realice la rehabilitación de áreas afectadas, se procederá con la aplicación de las actividades que se proponen con el fin de minimizar los impactos generados, La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades.

 Proceder a identificar las posibles áreas afectadas que requieran realizar la rehabilitación.  Establecer un plan de remediación ambiental, el cual deberá contar: a) Descripción de la tecnología de remediación a aplicarse incluyendo los diseños correspondientes b) Establecer las alternativas tecnológicas c) Técnicas de rehabilitación  Presentar el informe de la rehabilitación ejecutada a la Secretaría de Ambiente para su aprobación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 226


PLAN DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS PROGRAMA DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS OBJETIVOS: Establecer las medidas y estrategias a aplicarse en caso que deba aplicarse este plan. Proceder con la Rehabilitación el entorno del área de influencia directa del proyecto si se determina contaminación ambiental por efectos del proyecto LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Representante Legal y el Comité de Gestión Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Producción de desechos Impacto Visual

Proceder a identificar las posibles áreas afectadas que requieran realizar la rehabilitación.

No. de áreas afectadas planteadas / No. de áreas afectadas a ser rehabilitadas

Generación de desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Establecer un plan de remediación ambiental, el cual deberá contar: a) Descripción de la tecnología de remediación a aplicarse incluyendo los diseños correspondientes b) Establecer las alternativas tecnológicas c) Técnicas de rehabilitación

No. de planes remediación planteados / No. de planes remediación ejecutados

Generación de desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Presentar el informe de la rehabilitación ejecutada a la Secretaría de Ambiente para su aprobación.

Informes requeridos / Informes aprobados

Generación de desechos

Informes de eventos emergentes

PRAF-01

INICIO A partir de la obtenció n de la AAA

PLAZOS PERIODICIDAD Cada vez que la Secretaría Ambiente lo requiera

FINAL Cuando ocurra la continge ncia

Informes de eventos emergentes

A partir de la obtenció n de la AAA

Cada vez que la Secretaría Ambiente lo requiera

Cuando ocurra la continge ncia

Informes de rehabilitación presentados y aprobados

A partir de la obtenció n de la AAA

Cada vez que la Secretaría Ambiente lo requiera

Cuando ocurra la continge ncia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 227 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


10.8.

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO.

Comprende el diseño de actividades a cumplirse una vez que culminen las actividades desarrolladas por el Establecimiento, en cada una de sus fases. 10.8.1 Programa de Cierre y Abandono. OBJETIVOS  Restablecer las condiciones ambientales de las áreas del proyecto una vez concluidas las actividades y/o operaciones del Establecimiento. Este plan será ejecutado en caso de cierre del Establecimiento. METAS:  Entregar las instalaciones del área ocupada al 100% de cumplimiento a las actividades propuestas. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Hospital. RESPONSABLES: El Comité Ambiental y/o el Representante Legal, son quienes:  Revisar y controlar el cumplimiento del Programa de Cierre y Abandono de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA DESARROLLO: La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA puede decidir en cualquier momento terminar las actividades de servicios hospitalarios y proceder a la presentación del Programa de Cierre y Abandono de las instalaciones que determina el Marco Legal Vigente ante del Ente de Control que supervisa las actividades propuestas del PMA. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Comunicar a la Secretaría de Ambiente en caso de cierre, abandono y entrega del establecimiento, con 30 días de anticipación a ser ejecutado para establecer los lineamientos para el cierre y abandono.  Realizar el desmontaje y desmantelamiento de maquinaria y equipos, el transporte y entrega de los equipos será mediante un registro de entrega – recepción.  Entregar los residuos a gestores ambientales, escombrera autorizada o recolección municipal, según sea el caso.  Reacondicionar la infraestructura restante e instalaciones del predio para la entrega y abandono definitivos.  Realizar el acta de entrega recepción del área al nuevo propietario, con la cláusula que indique que en caso de encontrarse pasivos ambientales, HOSPITAL PADRE CAROLLO será el encargado de gestionarlos o realizar la remediación ambiental, que amerite.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 228


PLAN DE CIERRE Y ABANDONO PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO OBJETIVOS: Restablecer las condiciones ambientales de las áreas del proyecto una vez concluidas las y/u operación del Establecimiento. Este plan será ejecutado en caso de cierre del Establecimiento. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Representante Legal y el Comité de Gestión Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Comunicar a la Secretaría de Ambiente en Producción de caso de cierre, abandono y entrega del Generación de No. Oficios presentados / Oficio de Notificación al Desechos sólidos establecimiento, con 30 días de anticipación desechos, Legal Tiempo a presentar Ente de Control no contaminados a ser ejecutado para establecer los lineamientos para el cierre y abandono. Alteración de la calidad del aire, Emisiones suelo y agua, fugitivas, Incendio, Explosión, Descargas Realizar el desmontaje y desmantelamiento Derrame, No. registros llenos líquidas, de maquinaria y equipos, el transporte y Producción de realizados / Total de Registros de actividades Generación de entrega de los equipos será mediante un Desechos actividades de desalojo de desalojo desechos, registro de entrega – recepción. peligrosos y no escombros peligrosos, Apariencia Visual Escombros e Impacto visual Alteración a la Emisiones calidad del agua, fugitivas, suelo y aire, Descargas Producción de Entregar los residuos a gestores Registros de manejo de líquidas, Registros residuos / Total de desechos sólidos ambientales, escombrera autorizada o residuos del Generación de residuos generados contaminados /no recolección municipal, según sea el caso. desmantelamiento desechos, contaminados, escombros Derrames e Impacto Apariencia visual visual Alteración de la calidad del agua, Generación de Suelo y aire, Reacondicionar la infraestructura restante e No. mejoras realizadas / Informes de mejoras desechos, Escombros, instalaciones del predio para la entrega y Total de áreas a realizadas para entrega Generación de Producción de abandono definitivos. reacondicionar del establecimiento. escombros desechos e Impacto visual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 229 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PCA-01

INICIO

PLAZOS PERIODICIDAD

Cuando amerite

Dentro del tiempo estimado

Cuando amerite

Cuando amerite

Cuando amerite

FINAL Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Dentro del tiempo estimado

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Dentro del tiempo estimado

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Dentro del tiempo estimado

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


Generación de desechos

Producción de desechos Impacto Visual

Realizar el acta de entrega recepción del área al nuevo propietario, con la cláusula que indique que en caso de encontrarse pasivos ambientales, HOSPITAL PADRE CAROLLO será el encargado de gestionarlos o realizar la remediación ambiental, que amerite.

No. clausulas aprobadas / clausulas emitidas

Informes de mejoras realizadas para entrega del establecimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 230 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Cuando amerite

Dentro del tiempo estimado

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.9. PLAN DE MONITOREO. Se establecerán los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental y de las relaciones comunitarias, principalmente durante la etapa de implantación (fase constructiva y fase de puesta en operación) de una actividad o proyecto. Se establecerán los parámetros, metodologías y frecuencias que permitan caracterizar las emisiones, vertidos y descargas, de acuerdo a la norma técnica vigente. Se dividen en dos programas: a) Programa de monitoreo de emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y procesos b) Programa de monitoreo de residuos sólidos no domésticos. 10.9.1 Programa de monitoreo de emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos. OBJETIVO:  Realizar los monitoreos de emisiones de gases de las fuentes fijas significativas y con la periodicidad establecida por la Secretaría de Ambiente. Presentar la documentación y formatos al Ente de Control en el plazo fijado. META:

 

Realizar al 100% los monitoreos de emisiones de gases respetando la frecuencia establecida. Realizar la entrega de los automonitoreos a la Secretaría de Ambiente.

LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Establecimiento en donde están ubicadas las fuentes fijas. RESPONSABLE: El Comité Ambiental es quien:  Coordinará con los laboratorios acreditados en el SAE la fecha y hora en que se desarrollara el monitoreo de emisiones de gases.  Mantendrá facilidades de monitoreo totalmente óptimas para ubicar los equipos de monitoreo en la plataforma de trabajo.  Revisará y hará cumplir los procedimientos de portar equipo de protección personal los técnicos del laboratorio al momento de realizar el monitoreo de gases. DESARROLLO: El Establecimiento dispone de las siguientes fuentes fijas. Dos calderos HURST, dos generadores eléctricos IVECO Y DEUTZ, para su funcionamiento operacional utilizan combustible diesel y en todas las fuentes fijas sobrepasan los 150 hp, demostrándose que estas fuentes fijas son significativas sujetas a monitoreo de gases, de acuerdo como establece el Marco Legal del Distrito Metropolitano de Quito y también debe mantener todas las facilidades técnicas de acceso al puerto de monitoreo del ducto de chimenea en cada fuente fija, para disminuir riesgos laborales en los técnicos del laboratorio ambiental que realiza el respectivo monitoreo ambiental, con sus equipos de análisis para gases contaminantes a la atmósfera, según la Norma Técnica 002-SA-2014. Todos los monitoreos de gases deben mantener una cadena de custodia de datos de campo firmada por los responsables entre el sujeto de control y el laboratorio “in situ” para demostrar la aplicación del método de ensayo en campo. Los reportes de análisis realizados por el laboratorio deben estar llenos y firmados por los responsables del laboratorio. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Realizar el monitoreo de emisiones al aire de fuentes fijas de combustión, los calderos (HURST) y los generadores (IVECO y DEUZ cuando sobrepasen las 60 horas de funcionamiento semestral) utilizando laboratorios calificados en el SAE, los parámetros a monitorear serán: CO, NOx, SO2, Material particulado, flujo de gas seco, Temperatura de gas de chimenea, % Oxígeno. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 231


 Mantener protocolos empleado en la toma de muestra, número de muestras, hojas de datos de campo, certificado de acreditación de parámetros correspondiente al laboratorio que tome la muestra de gases.  Presentar los informes y formularios correspondientes a los monitoreos de gases efectuado a las fuentes fijas monitoreadas en los plazos que estipule la Secretaría de Ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 232


PLAN DE MONITOREO PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN Y DE PROCESOS OBJETIVOS: Realizar los monitoreos de emisiones de gases de las fuentes fijas significativas y con la periodicidad establecida por la Secretaría de Ambiente. Presentar la documentación y formatos al Ente de Control en el plazo fijado. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Establecimiento en donde están ubicadas las fuentes fijas. RESPONSABLE: Comité de Gestión Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO Realizar el monitoreo de emisiones al aire de fuentes fijas de combustión, los calderos (HURST) y los generadores (IVECO y DEUZ 6 meses cuando sobrepasen las 60 horas de a partir Producción de Monitoreos de gases Generación de funcionamiento semestral) utilizando Informes de monitoreos de la desechos realizados / Monitoreos de desechos laboratorios calificados en el SAE, los de gases obtenció Impacto visual gases programados parámetros a monitorear serán: CO, NOx, n de la SO2, Material particulado, flujo de gas seco, AAA Temperatura de gas de chimenea, % Oxígeno 6 meses Mantener protocolos empleado en la toma a partir de muestra, número de muestras, hojas de Protocolo de monitoreo Hojas de datos de Generación de Producción de de la datos de campo, certificado de acreditación utilizado / Protocolo de campo de los desechos desechos obtenció de parámetros correspondiente al monitoreo establecido monitoreos n de la laboratorio que tome la muestra de gases. AAA 6 meses Presentar los informes y formularios a partir Requisito Legal correspondientes a los monitoreos de gases Formularios presentados / Informes y formularios Producción de de la Generación de efectuado a las fuentes fijas monitoreadas Total de Formularios a receptados por el Ente desechos obtenció desechos. en los plazos que estipule la Secretaría de presentar de Control n de la Ambiente. AAA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 233 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PM-01 PLAZOS PERIODICIDAD

FINAL

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.9.2 Programa de monitoreo de residuos sólidos no domésticos. OBJETIVO:  Establecer los requisitos necesarios para presentar la documentación y formatos al Ente de Control en el plazo fijado. METAS:  Realizar al 100% el monitoreo de los residuos y/o desechos a gestores ambientales autorizados.  Contar al 100% con toda la documentación generada en la entrega de residuos y/o desechos a los gestores ambientales autorizados. LUGAR DE APLICACION: Sitio de almacenamiento temporal de residuos y/o desechos. RESPONSABLE: EL Jefe de Saneamiento Ambiental es responsable de:  Coordinar con los laboratorios acreditados en el SAE la fecha y hora en que se desarrollara el monitoreo de residuos y/o desechos, acordando los requerimiento de embalaje para su transporte.  Vigilar la existencia de los formatos de caracterizaciones fisicoquímicos de residuos sólidos establecidos por la secretaria de ambiente y presentar los formatos y respaldos a la Secretaria de Ambiente en el plazo fijado. DESARROLLO: Los residuos y/o desechos generados en el Hospital son colocados en el sitio de almacenamiento temporal para luego organizar su entrega a gestores ambientales autorizados, de acuerdo a las cantidades y requerimiento de llenado por espacio y cantidad. La FAUNDACIÓN TIERRA NUEVA propone las siguientes actividades:

 Entregar anualmente registro y respaldos de las entregas realizadas a gestores autorizados de desechos sólidos no domésticos en el Formato establecido por la Secretaría de Ambiente.  Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente, con copia a la Secretaría de Ambiente, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final. Incluir la información de los manifiestos únicos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 234


PLAN DE MONITOREO PROGRAMA DE MONITOREO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO DOMÉSTICOS OBJETIVOS: Establecer los requisitos necesarios para presentar la documentación y formatos a la Secretaría de Ambiente en el plazo fijado de la gestión de residuos sólidos no domésticos generados en el establecimiento. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del Establecimiento en donde están ubicadas los sitios de gestión de desechos RESPONSABLE: Jefe de Saneamiento Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION Generación de Producción de Entregar anualmente registro y respaldos de desechos desechos las entregas realizadas a gestores Formularios presentados / Formularios receptados autorizados de desechos sólidos no Total de Formularios a por el Ente de Control domésticos en el Formato establecido por la presentar Secretaría de Ambiente. Generación de desechos, Requisito Legal

Producción de desechos

Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente, con copia a la Secretaría de Ambiente, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final. Incluir la información de los manifiestos únicos.

No. desechos peligrosos declarados) / No. desechos peligrosos aprobados

Formulario MAE entregado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 235 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PM-02

INICIO 6 meses a partir de la obtenció n de la AAA 3 meses a partir de la obtenció n de la AAA

PLAZOS PERIODICIDAD

FINAL

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Anual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


10.10. PLAN DE SEGUIMIENTO Tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental contenido en el Estudio de Impacto Ambiental Expost, se implementen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho Estudio, garantizando el mejoramiento continuo de la gestión ambiental de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA 10.10.1 Programa de seguimiento a las actividades del cronograma del Plan de Manejo Ambiental. OBJETIVOS:  Evaluar y medir las actividades descritas en el Plan de Manejo Ambiental a fin de evidenciar el mejoramiento continuo en la gestión ambiental.  Actualizar la documentación y tomar medidas preventivas y correctivas en caso de incumplimientos en las actividades del Plan de Manejo Ambiental. METAS:  Realizar al 100 % la evaluación de cada actividad del CPMA para determinar hallazgos y generar un Plan de Acción si existirán no conformidades u observaciones de la gestión.  Realizar al 100 % la evaluación del cálculo de indicadores de cada actividad propuesta en el Cronograma del PMA respetando la frecuencia establecida.  Realizar al 100 % la evaluación y análisis del cálculo de indicadores de gestión establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental Expost.  Entregar al 100 % la información solicitada por parte de la Secretaria de Ambiente dentro del tiempo especificado. RESPONSABLE: El Comité de Gestión Ambiental, es quien:  Desarrollará y coordinara las actividades de seguimiento al Cronograma del PMA vigente.  Verificara la entrega oportuna a la Secretaria de Ambiente sobre los Oficios emitidos al Establecimiento. DESARROLLO: Todo Plan de Manejo Ambiental de ser evaluado las actividades propuestas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y extraídas en un Cronograma del PMA, para estar continuamente alimentando la información a la Carpeta de Gestión Ambiental, al realizar seguimiento interno con personal propio o contratado externamente. El único fin es determinar cumplimiento al PMA vigente. La evaluación del cronograma del Plan de Manejo Ambiental, cálculo de indicadores de cumplimiento al cronograma del PMA y cálculo de indicadores de gestión ambiental de los recursos consumidos como son diesel, agua, energía eléctrica, Oxígeno líquido, GLP sobre el total de los servicios ofrecidos en el Hospital, se deben comparar con los establecidos en el EsIA Expost reportados en el año 2014. La Secretaría de Ambiente puede realizar controles públicos a las instalaciones de la FUNDACIÓN TIERRA NUEVA, las inspecciones de seguimiento al PMA o su delegado, por denuncias de la comunidad. De cada visita sea por control público, seguimientos al cronograma del PMA y por denuncias de la comunidad. Emite informes de evaluación por medio de Oficios donde establece, aprobaciones, se deberá entregar medios de verificación o soportes en los plazos especificados en los documentos. En caso de eliminar proceso, equipos que generan impactos ambientales, o incorporar equipos, procesos deberá Notificar a la Secretaria de Ambiente mediante documento que indique lo que está decidido a modificar, para recibir pronunciamiento de alcance al PMA o solo actualización de actividades al CPMA. La FUNDACIÓN TIERRA NUEVA implementará las siguientes actividades para el seguimiento a las actividades del cronograma del Plan de Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 236


 Realizar seguimiento y evaluación interna del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental, determinando cumplimientos o incumplimientos en el acta de reunión determinando conclusiones, recomendaciones, observaciones, responsables.  Realizar el cálculo de indicadores y su evaluación de cada actividad del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental aprobado y los indicadores ambientales para comprobar la implementación del Plan de Manejo Ambiental.  Establecer un Plan de Acción de los incumplimientos o hallazgos identificados en el seguimiento y evaluación del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental.  Presentar los documentos, aclaraciones o alcances solicitados por la Secretaría de Ambiente y/o Entidades de Seguimiento dentro de los plazos especificados en los documentos.  Presentar los medios de verificación solicitados por la Secretaría de Ambiente y/o Entidades de Seguimiento, durante los seguimientos a los planes de manejo ambiental.  Renovar las garantías de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental aprobado (las cuales deber ser: De cobro inmediato, Incondicional, Irrevocable) con mes de anticipación en base a su cronograma valorado, suscritas a nombre del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito  Notificar a la Secretaria del Ambiente cuando se produzcan modificaciones (inclusión, ampliación o reducción) que cuente con AAA para establecer el pronunciamiento técnico de la SA.  Presentar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento para la aprobación de le Secretaría de Ambiente en los plazos que estipula la OM 404.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

Página 237


PLAN DE SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DEL CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVOS: Evaluar y medir las actividades descritas en el Plan de Manejo Ambiental a fin de evidenciar el mejoramiento continuo en la gestión ambiental. Actualizar documentación y tomar medidas preventivas y correctivas en caso de incumplimientos en las actividades del Plan de Manejo Ambiental. LUGAR DE APLICACION: Sitio de operación del establecimiento. RESPONSABLE: Comité de Gestión Ambiental ASPECTO IMPACTO MEDIO DE MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION INICIO Generación de Producción de Realizar seguimiento y evaluación interna 6 meses desechos desechos del Cronograma del Plan de Manejo a partir Ambiental, determinando cumplimientos o No. seguimiento interno / Documento de de la incumplimientos en el acta de reunión Total de seguimientos evaluación de obtenció determinando conclusiones, programados seguimiento interno. n de la recomendaciones, observaciones y AAA responsables Generación de Producción de Realizar el cálculo de indicadores y su 6 meses desechos desechos evaluación de cada actividad del Documento de cálculo y a partir No. cálculos de indicadores / Cronograma del Plan de Manejo Ambiental evaluación de de la Tota Cálculo de Indicadores aprobado y los indicadores ambientales para indicadores de obtenció programados comprobar la implementación del Plan de cumplimiento del CPMA n de la Manejo Ambiental. AAA Generación de Producción de 6 meses desechos desechos Establecer un Plan de Acción de los Hallazgos levantados en el a partir Acciones correctivas incumplimientos o hallazgos identificados en Plan de Acción / Total de la realizadas por cada el seguimiento y evaluación del Cronograma hallazgos identificados en el obtenció hallazgo. del Plan de Manejo Ambiental. seguimiento n de la AAA Presentar los documentos, aclaraciones o A partir Informes entregados en Requisito Legal. alcances solicitados por la Secretaría de de la Producción de Oficios con respuesta / Total respuesta a oficios Generación de Ambiente y/o Entidades de Seguimiento obtenció desechos de Oficios emitidos emitidos por el Ente de desechos dentro de los plazos especificados en los n de la Control correspondiente documentos. AAA Presentar los medios de verificación A partir Requisito Legal. solicitados por la Secretaría de Ambiente y/o Medios Verificación Informes de medios de de la Producción de Generación de Entidades de Seguimiento, durante los presentados / Seguimientos verificación entregados obtenció desechos desechos seguimientos a los planes de manejo al PMA realizados al Ente de Control n de la ambiental. AAA Renovar las garantías de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental aprobado (las Para la Requisito Legal. cuales deber ser: De cobro inmediato, Producción de Póliza de seguro / Póliza de Póliza de seguros obtenció Generación de Incondicional, Irrevocable) con mes de desechos seguro vigente actualizada n de la desechos anticipación en base a su cronograma AAA valorado, suscritas a nombre del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 238 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI

PS-01 PLAZOS PERIODICIDAD

FINAL

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Semestral

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

Permanente

Permanente

Validez póliza

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto


Requisito Legal. Generación de desechos

Producción de desechos

Notificar a la Secretaria del Ambiente cuando se produzcan modificaciones (inclusión, ampliación o reducción) que cuente con AAA para establecer el pronunciamiento técnico de la SA.

Notificación propuesta / Notificaciones con respuesta

Oficios de notificaciones a la SA

Requisito Legal. Generación de desechos

Producción de desechos

Presentar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento para la aprobación de le Secretaría de Ambiente en los plazos que estipula la OM 404.

Auditoría Ambiental Cumplimiento elaborada / Auditoría Ambiental Cumplimiento aprobada

Registro de presentación de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento aprobada

Producción de desechos

Eliminar los pasivos ambientales determinados en el EsIA Expost dentro del plazo especificado en las fichas elaboradas de identificación y evaluación de pasivos ambientales.

Auditoría Ambiental Cumplimiento elaborada / Auditoría Ambiental Cumplimiento aprobada

Registro de presentación de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento aprobada

Requisito Legal. Generación de desechos

A partir de la obtenció n de la AAA

Permanente

A partir de la obtenció n de la AAA A partir de la obtenció n de la AAA

Cuando se requiera

Puntual

Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto Finalizaci ón de la vida útil del proyecto

11. CRONOGRAMA DE OPERACIÓN, CIERRE Y ABANDONO DEL PROYECTO. PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA EMISIONES MES MES MES MES MES MES MES MES GASESOSAS DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN Y 1 2 3 4 5 6 7 8 DE PROCESOS Mantener las bitácoras de operación y mantenimiento de los calderos y generadores de energía eléctrica con la siguiente información mínima: nombre, marca, capacidad nominal de los equipos, tiempo de operación de la fuente fija, consumo de combustible, tipo de combustible y observaciones. Realizar el control de las horas de operación de los grupos electrógenos de uso emergente a través de los horómetros que cumplan con un plan de mantenimiento y verificación periódicos. Realizar el mantenimiento preventivo al sistema de almacenamiento de oxígeno y sistema de conducción, calderos y generadores. Establecer e implementar de acuerdo al procedimiento para la descarga del oxígeno al tanque de almacenamiento desde el carro cisterna, una lista de chequeo para descarga del oxígeno.

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Establecer de acuerdo al procedimiento para la descarga del óxido de etileno al sitio de almacenamiento desde el carro cisterna, una lista de chequeo para descarga.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Analizar los reportes de resultados de los monitoreos de emisiones de gases de las fuentes fijas monitoreadas y establecer cumplimiento de la Norma Técnica para emisiones de gases, realizando las gráficas de

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 239 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


los resultados obtenidos por cada parámetro medido con respecto a los LMP Tomar acciones correctivas en caso de sobrepasar los LMP para emisiones de gases indicados en la Norma Técnica para fuentes fijas. Incorporar un sistema de aislamiento u otro método equivalente en el tramo que se expone al operario en las fuentes fijas supera los 150°C de la temperatura de chimenea. Verificar las obligaciones del sujeto de control y del laboratorio, antes de realizar el monitoreo de gases de chimenea, establecido en el Anexo 1 del Art. 5 de la Norma Técnica en cada una de las fuentes a monitorear.

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PROGRAMA DE PREVENCION PARA DESCARGAS LIQUIDAS RESIDUALES NO DOMESTICAS Mantener un registro digital de los efluentes generados en el área de inertización, proceso del que provienen, frecuencia de descarga del efluente, tratamiento aplicado, caudal del efluente y su relación con los datos de consumo de agua, dispositivos de medida y control, número de pacientes atendidos en el periodo Realizar el mantenimiento y limpieza de la trampa de grasa del área de la cocina Aplicar procedimiento de tratamiento de descargas líquidas (Quirófano, laboratorio) de acuerdo al Registro Oficial No. 379, Reglamento de manejo de desechos infecciosos del Ministerio de Salud Pública, utilizando hipoclorito de sodio al 10%

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL PROGRAMA DE PREVENCION PARA EMISIONES DE MES RUIDO Y VIBRACIONES 1 Realizar el mantenimiento de los equipos que generan ruido (compresores y maquinaria) y verificar el requerimiento de implementar medidas de insonorización

-

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 240 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


PROGRAMA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y CORRECCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

-

-

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantener un listado de teléfonos de emergencia en un lugar visible para los trabajadores y visitantes del hospital.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantener señalización de alerta de potencial peligro mediante código de colores amarillo y negro en sitios identificados que pueda ocurrir incendio o explosión, según norma INEN-ISO 3864-1:2013.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

Mantener señalización vertical de uso obligatorio de EPP en las entradas a salas de uso restringido, según norma INEN-ISO 3864-1:2013.

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

-

-

Mantener señalizados los sistemas de transporte de fluidos de acuerdo a la Norma NTE INEN 440

-

-

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

Dar mantenimiento al cubeto de almacenamiento de combustible y productos químicos líquidos existentes.

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

Realizar la verificación del estado de los tanques de almacenamiento de combustible, almacenamiento de químicos líquidos y sus sistemas de transporte que incluya las tuberías.

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

-

X

-

-

X

-

-

X

-

-

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

Presentar y publicar el Plan de Autoprotección aprobado por el ente competente a todos los empleados de la Fundación Tierra Nueva, la publicación colocar en un área estratégica del establecimiento. Disponer de Hojas de Seguridad de Materiales MSDS para todos y cada uno de los productos químicos (en los sitio de almacenamiento), señalizados y almacenados de acuerdo a la compatibilidad de la Norma NTE INEN 2266:2013.

Mantener kits antiderrame para ser utilizados en caso de derrames en lugares cercanos al sitio de almacenamiento y uso de combustibles y productos químicos líquidos. Llevar registros de inspección y mantenimiento de los elementos de extinción y detección de incendio (extintores, alarmas de incendios, detectores de humo, bomba de alta presión, tuberías).

PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PROGRAMA PARA ESTABLECER LOS DETALLES DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE SE TIENEN QUE MES MES MES MES MES MES CUMPLIR EN LOS CASOS DE EMERGENCIA 1 2 3 4 5 6 ACCIDENTES Y/O RIESGOS AMBIENTALES NO PREVISTOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 241 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Aplicar el procedimiento en caso de derrame de acuerdo al Plan de Contingencia aprobado por el ente competente.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Aplicar el procedimiento en caso de incendios de acuerdo al Plan de Contingencia aprobado por el ente competente

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Activar el Plan de Contingencias en caso de incendios o derrames.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

Elaborar el informe del incidente o accidente ambiental en el documento correspondiente, suceso ocurrido, personal de apoyo que colabora en el incidente, acciones tomadas, registro fotográfico cuando sea posible, observaciones relevantes del suceso. Evaluar el funcionamiento del Plan de Contingencias aprobado por el Ente Competente, una vez controlado la situación de emergencia, accidente o incidente.

PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DONDE SE MES MES MES MES MES MES INCLUYAN LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN 1 2 3 4 5 6 CON INSTITUCIONES DE RESPUESTA INMEDIATA Informar a la Secretaría de Ambiente las situaciones de emergencia, accidentes o incidentes, que por razones de fuerza mayor, puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la Secretaría de Ambiente en un plazo no mayor a 24 horas. Presentar un informe detallado a la Secretaria de Ambiente en un plazo no mayor a 72 horas sobre las causas de la emergencia producida, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar. Establecer las comunicaciones con las entidades de apoyo (911, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil) cuando ocurra la contingencia.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PLAN DE CAPACITACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION MES MES MES MES MES INTERNA 1 2 3 4 5 Capacitar al personal sobre manejo, transporte interno y almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no peligrosos que se genere en el establecimiento. Entrenar al personal del establecimiento antes de realizar el simulacro anual para estar preparados para enfrentar una situación de contingencia ambiental.

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 242 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Capacitar al personal sobre el contenido y aplicación del Plan de Manejo Ambiental.

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

Capacitar al personal en uso y manejo de EPP y EPI.

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

Desarrollar un simulacro para enfrentar contingencias como incendios o derrames de productos químicos o combustibles, con su respectiva evaluación del simulacro.

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD MES INDUSTRIAL 1 Mantener el Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial debidamente aprobado por el Ente Competente.

X

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA PARA MANTENER PROCEDIMIENTOS MES MES MES MES MES INTERNOS PARA RECOLECTAR, TRANSPORTAR, 1 2 3 4 5 EMBALAR, ETIQUETAR, ALMACENAR RESIDUOS Mantener el procedimiento de control interno de manejo de residuos sólidos no domésticos generados en el hospital. El procedimiento debe incluir manipulación interna, almacenamiento temporal, transporte, etiquetado, manejo de registros, diagramas de flujo, anexos de los registros utilizados y el direccionamiento para la gestión final de los residuos. Recolectar, embalar, etiquetar, almacenar y transportar internamente los residuos generados en el Hospital de acuerdo al tipo y por colores (reciclables, peligrosos y especiales, no aprovechables, orgánicos). Mantener sitios de almacenamiento temporal de residuos sólidos no domésticos que cumplan con los siguientes requerimientos: Identificación, protección a la intemperie, piso impermeabilizado. Realizar la recolección y almacenamiento diferenciado de los residuos sólidos no domésticos generados en la planta de acuerdo a los colores establecidos en la OM 332 y RO 397 (MSP). Mantener los registros de control del manejo de residuos generados en el hospital, los cuales deberán contar con las siguientes especificaciones: tipo de residuo, cantidad, frecuencia de generación, código del residuo y disposición final. Mantener el registro actualizado de generador de desechos peligrosos y/o especiales otorgado por el MAE.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 243 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Establecer medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales.

-

-

-

-

-

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA PARA MANTENER HOJAS DE MES MES MES MES MES SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE RESIDUOS DE 1 2 3 4 5 ACUERDO A LOS DIFERENTES TIPOS Mantener hojas de seguridad de los desechos peligrosos de acuerdo al registro de generador de residuos en el MAE, ubicado en los sitios de almacenamiento temporal de residuos del establecimiento.

X

X

X

X

X

-

-

-

-

-

X

X

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

X

X

X

X

X

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA PARA MANTENER EL PROCESO DE MES GESTION DE RESIDUOS (VALORACION O 1 ELIMINACION) Entregar residuos peligrosos y no peligrosos a gestores ambientales autorizados o que cuenten con Licencia Ambiental. El periodo de almacenamiento no superará los 12 meses para cada uno de los residuos peligrosos y especiales. Mantener registros internos de la gestión de residuos realizada, que incluya los certificados de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. Devolver los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y productos caducados o fuera de especificación conforme al Art. 102 del AM 061.

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE REALACIONES COMUNITARIAS MES MES MES MES MES MES INTERNO Y EXTERNO 1 2 3 4 5 6 Realizar la socialización a la comunidad para participar en actividades que se desarrollen en el Plan de Manejo Ambiental. Presentar resultados de la resolución de conflictos con la comunidad. Si existieren. Establecer proyectos de compensación y mitigación de impactos socioambientales. Cuando amerite

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 244 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Establecer las medidas de difusión del Estudio de Impacto Ambiental Expost aprobado como estrategia de información y comunicación a la comunidad, por una sola vez.

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

PLAN DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS PROGRAMA DE REHABILITACION DE AREAS MES AFECTADAS 1 Proceder a identificar las posibles áreas afectadas que requieran realizar la rehabilitación. Establecer un plan de remediación ambiental, el cual deberá contar: a) Descripción de la tecnología de remediación a aplicarse incluyendo los diseños correspondientes b) Establecer las alternativas tecnológicas c) Técnicas de rehabilitación Presentar el informe de la rehabilitación ejecutada a la Secretaría de Ambiente para su aprobación.

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO Comunicar a la Secretaría de Ambiente en caso de cierre, abandono y entrega del establecimiento, con 30 días de anticipación a ser ejecutado para establecer los lineamientos para el cierre y abandono. Realizar el desmontaje y desmantelamiento de maquinaria y equipos, el transporte y entrega de los equipos será mediante un registro de entrega – recepción. Entregar los residuos a gestores ambientales, escombrera autorizada o recolección municipal, según sea el caso. Reacondicionar la infraestructura restante e instalaciones del predio para la entrega y abandono definitivos. Realizar el acta de entrega recepción del área al nuevo propietario, con la cláusula que indique que en caso de encontrarse pasivos ambientales, HOSPITAL PADRE CAROLLO será el encargado de gestionarlos o realizar la remediación ambiental, que amerite.

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PLAN DE MONITOREO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 245 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIONES MES GASEOSAS DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN Y 1 DE PROCESOS Realizar el monitoreo de emisiones al aire de fuentes fijas de combustión, los calderos (HURST) y los generadores (IVECO y DEUZ cuando sobrepasen las horas de funcionamiento semestral que indique la Secretaría de Ambiente) utilizando laboratorios calificados en el SAE, los parámetros a monitorear serán: CO, NOx, SO2, Material particulado, flujo de gas seco, Temperatura de gas de chimenea, % Oxígeno Mantener protocolos empleado en la toma de muestra, número de muestras, hojas de datos de campo, certificado de acreditación de parámetros correspondiente al laboratorio que tome la muestra de gases. Presentar los informes y formularios correspondientes a los monitoreos de gases efectuado a las fuentes fijas monitoreadas en los plazos que estipule la Secretaría de Ambiente.

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

PLAN DE MONITOREO PROGRAMA DE MONITOREO SÓLIDOS NO DOMÉSTICOS

DE

RESIDUOS MES 1

Entregar anualmente registro y respaldos de las entregas realizadas a gestores autorizados de desechos sólidos no domésticos en el Formato establecido por la Secretaría de Ambiente. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente, con copia a la Secretaría de Ambiente, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final. Incluir la información de los manifiestos únicos.

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

PLAN DE SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES MES DEL CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO 1 AMBIENTAL Realizar seguimiento y evaluación interna del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental, determinando cumplimientos o incumplimientos en el acta de reunión determinando conclusiones, recomendaciones, observaciones y responsables Realizar el cálculo de indicadores y su evaluación de cada actividad del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental aprobado y los indicadores ambientales para comprobar la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 246 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Establecer un Plan de Acción de los incumplimientos o hallazgos identificados en el seguimiento y evaluación del Cronograma del Plan de Manejo Ambiental. Presentar los documentos, aclaraciones o alcances solicitados por la Secretaría de Ambiente y/o Entidades de Seguimiento dentro de los plazos especificados en los documentos. Presentar los medios de verificación solicitados por la Secretaría de Ambiente y/o Entidades de Seguimiento, durante los seguimientos a los planes de manejo ambiental. Renovar las garantías de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental aprobado (las cuales deber ser: De cobro inmediato, Incondicional, Irrevocable) con mes de anticipación en base a su cronograma valorado, suscritas a nombre del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Notificar a la Secretaria del Ambiente cuando se produzcan modificaciones (inclusión, ampliación o reducción) que cuente con AAA para establecer el pronunciamiento técnico de la SA. Presentar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento para la aprobación de le Secretaría de Ambiente en los plazos que estipula la OM 404. Eliminar los pasivos ambientales determinados en el EsIA Expost dentro del plazo especificado en las fichas elaboradas de identificación y evaluación de pasivos ambientales.

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

X

-

-

-

-

-

-

12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL VALORADO

En el Cronograma Valorado se ha establecido el presupuesto referencial para la ejecución de las actividades descritas en el Plan de Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST – FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Página 247 ING. RODRIGO TIRADO SORIA – CONSULTOR AMBIENTAL MAE-727-CI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.