Revista Tierra Nueva . Informe de Gestión 2020

Page 1

Buenas Nuevas

INFORME DE GESTIÓN

2020


Todas las cosas que mis manos han podido hacer han sido absulutamente manifestación de la misericordia de Dios.

01


Índice CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

4

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL . Informe de Gestión . Cifras . Balance Social . Balance Económico

5 8 11

PROYECTOS SOCIALES . Alianzas de Impacto

12

. Juntos por una educación de calidad

14

ARTÍCULO CENTRAL . Nos adaptamos a los cambios: FTN y los retos en tiempos de pandemia

16

. Hospital Padre Carollo y el COVID-19: Una oportunidad para reinventarse

18

PERSONAJE TIERRA NUEVA . Inspiración Cristiana, un acercamiento personal con Dios - Padre Julián Valotto

www.fundaciontierranueva.org.ec

23

02


ENTREVISTAS . SALUD . Vacunación y COVID 19 - Dr. Francisco Pérez

25

. EDUCACIÓN . Discapacidad y pandemia, nuevos abordajes Psic. Infantil Allison Vaca

27

. Rol de los padres en la educación virtual Mariel Ayala, madre de familia

29

. PROTECCIÓN SOCIAL . Atención comunitaria en pandemia Enfermera María Elena Vazco . Tierra Nueva construye nuevos espacios de transformación - Psic. Graciela Ramírez

30 31

NOTICIAS DESTACADAS . Inauguramos el Complejo Quirúrgico más grande del sur de Quito

34

. Conmemoración por los 15 años de Pascua de Padre José Carollo

35

. 10 años al servicio de la comunidad

37

. 25 enfermeras se especializan en el cuidado avanzado del paciente con heridas crónicas

39

. Postgrados que potencian la formación en humanidad

40

. Donación de canastas alimenticias por parte del personal FTN . Convivencias, un tiempo de reflexión espiritual

TESTIMONIOS

41 42 44

. Beneficiarios . Vida de calidad para nuestros abuelitos . Encuentros para sobrellevar la situción de pandemia

www.fundaciontierranueva.org.ec

03


. Colaboradores . Una oportunidad para todos

DONANTES

49

FAMILIA TIERRA NUEVA

50

. Memoria fotográfica

CONSEJO EDITORIAL

Hna. Marcela Cruz Directora Ejecutiva Dr. Juan Carlos Panchi Director de Salud Dra. Elizabeth Pinos Directora de Educación Msc. Elena León Directora de Protección Social

www.fundaciontierranueva.org.ec

Propuesta editorial: Ing. Gissela Caicedo Coordinadora de Desarrollo Institucional Redacción y contenidos: Lcda. Mayra Salinas, Lcda. Alisson Ruiz Archivo fotográfico: Fundación Tierra Nueva Diseño y diagramación: Ing. Christian León Consejo editorial edición Digital Quito – Ecuador 2021

03


PRESENTACIÓN DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

El 2020 nos permitió poner en práctica nuestra capacidad de adaptación, colaboración, innovación y solidaridad, durante la situación de emergencia sanitaria que vivimos y que continúa. Esta capacidad de adaptación se vio reflejada en: La apertura de nuevos espacios como la emergencia y hospitalización para pacientes con Covid en el Hospital Padre Carollo. El trabajo conjunto entre la institución y sus colaboradores, “todos con la camiseta puesta para sacar adelante nuestros programas y servicios, adaptándonos a las nuevas realidades. La innovación en la atención y en la utilización de herramientas tecnológicas que permitieron seguir con nuestro trabajo. La asistencia solidaria a nuestros usuarios que perdieron su fuente de ingresos, a través de la entrega de alimentos y atención médica, gracias a donaciones y proyectos que gestionamos. El servicio gratuito de atención en salud mental para quienes estuvieron en crisis y en situación de estrés. La gestión 2020, incluyo estas realidades, que, si bien ocuparon gran parte de nuestro tiempo, nos dieron satisfacción porque supimos responder con urgencia a las necesidades de nuestros usuarios, del personal FTN y de todos los pacientes que atendimos, quienes creen y confían en nosotros. Merece un agradecimiento especial nuestro personal que se adaptó a la nueva realidad y continuó prestando los servicios con gran calidad humana y técnica, a través del teletrabajo; estando en primera línea del hospital para atender a quienes siguieron acudiendo; instalando áreas exclusivas para pacientes Covid; asistiendo a personas vulnerables a través de visitas domiciliarias y encuentros virtuales de autocuidado; e implementando medidas de bioseguridad para la protección de todos. La pandemia nos ha hecho recordar lo frágiles que somos como personas y como humanidad, además de la capacidad esperanzadora que tenemos para enfrentar los retos y seguir adelante. Nuestro fundador, P. José Carollo decía: “El Dios de la vida está presente en nuestras decisiones, trabajos, preocupaciones, retos y nos dará una creatividad desbordante, caminos y ocasiones concretas que oportunamente nos ayudarán a llevar vida a todo”. Es precisamente esta fuerza creadora que nos ha permitido enfrentar con un espíritu creativo y sabio esta crisis. Por esa razón, en esta edición especial por pandemia, realizamos un aporte a la comunidad con entrevistas sobre temas de actualidad, destacando las experiencias de diferentes personas que con su espíritu lleno de esperanza y creatividad supieron responder en medio de la crisis. Un saludo cordial a cada uno de ustedes que son parte de nuestra familia y quienes nos alientan a seguir en este camino siempre innovador.

Marcela Cruz Barrios Directora Ejecutiva

www.fundaciontierranueva.org.ec

04


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Informe de Gestión

El año 2020 fue complejo a nivel mundial, la llegada del coronavirus marcó un nuevo ritmo y nuevas formas de trabajo, siendo para Fundación Tierra Nueva y sus colaboradores una oportunidad de mantener vivo el espíritu y la misión de Padre Carollo. Durante este año, por primera vez, el Informe de Rendición de Cuentas se realizó de forma virtual, Marcela Cruz, Directora Ejecutiva, inició el evento con un video que destacó las iniciativas sociales realizadas en el 2020, año que coincidió con los 15 años de la partida de Padre Carollo y el décimo aniversario de la inauguración del hospital. Los cambios vividos por la pandemia tuvieron como efecto la reducción de atenciones en el Sistema de Salud, debido al cierre del Centro Médico y consulta externa del Hospital por cerca de dos meses, a pesar de lo cual, realizamos 337.955 atenciones. Viéndonos también obligados a suspender las Brigadas Médicas Internaciones a partir de marzo, por lo que, solo se realizaron 112 cirugías con la participación de CAMTA y Northwell. A pesar de la situación, la resiliencia fue el lema del hospital, realizando acciones de mejora en sus servicios, como la repotenciación del laboratorio, mejorando los tiempos de atención y la calidad de los resultados. En Histopatología se instaló el sistema de presión negativa y en el servicio de Imagen se realizó la digitalización de los resultados, dejando el uso de placas físicas. De igual forma y como respuesta a las necesidades de nuestros pacientes, inauguramos el Complejo Quirúrgico más grande del sur de Quito, así como la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Con motivo del aniversario del Hospital Padre Carollo, se realizó el primer concurso de casos clínicos, con la participación de médicos de diferentes instituciones. Si bien el ritmo del Sistema de Salud no se detuvo; los sistemas de Educación y Protección Social mostraron una increíble habilidad para adaptar sus servicios a la nueva situación de sus 10.203 beneficiarios. Durante la cuarentena y en modalidad de trabajo mixta, teletrabajo y acompañamiento

www.fundaciontierranueva.org.ec

05


presencial a varias familias, los técnicos y profesionales de los Centros Infantiles, del Centro de Desarrollo Integral “El Niño”- CDI, del Proyecto de Atención en el Hogar y la Comunidad, del Centro de Jóvenes con Discapacidad Intelectual, del Centro de Atención para el Adulto Mayor y del Centro de Apoyo Psicosocial UBUNTU pusieron en marcha sus planes de acción para mantener sus atenciones. En el caso de los usuarios del CDI, los terapistas organizaron visitas a los hogares, a fin de garantizar que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tuvieran acceso a las terapias. Mientras que, en el Centro del Adulto Mayor, las actividades se dictaban por Zoom y se reenviaban por Whatsapp, para los usuarios que no tienen acceso a Internet se crearon cuadernillos impresos con las actividades que debían realizar, que eran entregados y recogidos en visitas domiciliarias periódicas. Para los niños y niñas de los Centros Infantiles, Fundación Tierra Nueva y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, convirtieron los tiempos de alimentación que recibían, en kits de alimentos que se entregan periódicamente a las familias. El sistema de Educación, también apoyo a los 695 beneficiarios de sus proyectos con entrega de canastas de víveres.

En el caso de Protección Social, desarrolló proyectos por $268.365 para hacer frente a la pandemia mediante atenciones médicas y exámenes a domicilio, entrega de canastas alimenticias y consultas psicológicas. Además de los servicios psicológicos que tiene para toda la comunidad, el Centro de Apoyo Psicosocial UBUNTU brindó apoyo a todas las áreas de Fundación, especialmente al personal en situación de vulnerabilidad que se mantiene en teletrabajo y a los trabajadores de salud, para quienes creó talleres de autocuidado virtual, que se sumaron a sus talleres de jóvenes, embarazadas y público en general.

www.fundaciontierranueva.org.ec

06


Marcela Cruz, también compartió el deseo institucional de fortalecer el trabajo social a nivel comunitario y en el hospital, para continuar el trabajo iniciado por Padre Carollo. Esta inversión social, en el 2020, alcanzó 1,053.673 para los el desarrollo de proyectos que incluyen Protección Social, Educación, Brigadas Médicas y los subsidios en salud a pacientes de escasos recursos. A nivel de comunicación e información, se realizaron campañas permanentes de comunicación interna con mensajes de apoyo, información, agradecimiento y solidaridad para nuestros colaboradores. La capacitación fue permanente durante el 2020, realizándose procesos de formación en habilidades Gerenciales; talleres de Gestión de Residuos y Desechos; Certificación de enfermeras en Cuidados Avanzados del Paciente con Heridas, Ostomías e Incontinencia y la inducción de los nuevos colaboradores; Desde Bienestar Social se brindó acompañamiento al personal vulnerable y de salud, así como soporte individual y de autocuidado para las áreas de apoyo. Nuestra vocación cristiana no podía faltar, por ello se institucionalizaron misas semanales vía Facebook Live y ZOOM y el acompañamiento a pacientes y familiares. Para finalizar, Marcela Cruz agradeció el compromiso, solidaridad y espíritu de servicio que todos los trabajadores mostraron en este año de crisis sanitaria. Su labor diaria es la mejor forma de mantener vivo el legado del Padre Carollo y la misión de la Fundación.

www.fundaciontierranueva.org.ec

07


CIFRAS Balance Social

El 2020 significó un año de retos y desafíos para Fundación Tierra Nueva, lo que no fue impedimento para obtener resultados gracias al arduo trabajo de quienes la conforman. Comprometida con la transformación de vidas, ha fomentado la cooperación de aliados para el desarrollo de proyectos, programas y servicios en salud, educación y protección social, a través de acciones transparentes que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los desprotegidos.

FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Balance Social 2020 Programas de Educación Especial

1

Programa

Centro Desarrollo Integral "El Niño" CDI

Aportes

Monto

Ministerio de Inclusión Económica y Social

193.868

Fondos Hna. Sigmunda/Missio-Alemania

106.093

2

Atención en el Hogar y la Comunidad para personas con discapacidad

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

3

Centros de Desarrollo Infantil Quito Sur , Mena Dos y Nueva Vida

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

4

Programa Apadrinamiento

Asociación CAAP - Italia

TOTAL

www.fundaciontierranueva.org.ec

Beneficiario

Ámbito de Acción

62

Atención en educación especial para niños, niñas y adolescentes con discapacidad grave, tres tiempos de alimentación, transporte, terapias de rehabilitación física, del lenguaje, ocupacional, hipoterapia e

330

Visitas domiciliarias para asesoría técnica a familias de personas de diferentes edades y con diversos tipos de discapacidad.

216

Atención educativa y estimulación a niños y niñas de 1 a 4 años, cuatro tiempos de alimentación y realización de actividades lúdicas.

18.800

87

Entrega de útiles escolares, atención médica y odontológica, salidas recreacionales, acompañamiento para las familias.

753.209

695

175.309

259.139

08


CIFRAS Balance Social FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Balance Social 2020 Programas de Atención Protección Social

Aportes

Monto

Beneficiario

Atenciones

Ámbito de Acción

Centro de jóvenes con discapacidad

KINDERMISSION

12.000

25

25

Repotenciación de la carpintería.

2

Centro de Atención para el Adulto Mayor

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

117.636

40

40

Atención diurna para adultos mayores con dos tiempos de alimentación y actividades lúdicas, de rehabilitación y habilitación.

3

Centro de Apoyo Psicosocial UBUNTU

Hermanas de la Presentación

1.500

4.960

4960

Apoyo psicosocial a jóvenes y adolescentes.

4

Centro de jóvenes con discapacidad

Fondos Hna. Sigmunda/MissioAlemania

5.523

25

25

Apoyo docente

5

Programa pacientes crónicos

Timmy Global Healt

400

1.500

1.500

Atención a pacientes domiciliarios y enfermos crónicos.

6

Promotoras de salud comunitarias

Cooperativa Maquita Cushunchic

24.000

52

52

Formación de promotoras de salud para atención médica primaria de pacientes crónicos de escasos recursos.

7

Unidad Móvil de Salud

Cooperativa Maquita Cushunchic

32.400

1.374

1.374

Atención médica y odontológica primaria a sectores vulnerables.

193.459

7.976

7.976

1

Programa

TOTAL

www.fundaciontierranueva.org.ec

09


CIFRAS Balance Social FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Balance Social 2020 Programas de Atención en Salud Hospital Padre Carollo

Programa

Aportes

Monto

Beneficiarios

Atenciones

1

Fondo Madre Sigmunda

Fondos Hna. Sigmunda/MissioAlemania

26.468

334

334

Cobertura de exámenes y medicinas para pacientes de escasos recursos.

2

Fondo Timmy

Fundación Timmy

2.900

51

51

Atenciones médicas para pacientes de escasos recursos en el Hospital Padre Carollo.

3

Brigadas Médicas Quirúrgicas Internacionales

Hospital Padre Carollo, Camta, Northwell

384.833

112

261

Cirugía general, cirugía plástica reconstructiva y traumatológica para pacientes de escasos recursos.

414.201

497

646

TOTAL

Ámbito de Acción

FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Balance Social 2020 Proyecto de Cooperación Internacional

Proyecto Apoyo comunitario integral por emergencia del Coronavirus en barrios pobres de Quito

1

Aportes

Monto

Manos Unidas

53.136,00

Fundación Tierra Nueva

27.293,00

TOTAL

Beneficiarios

Ámbito de Acción

1.477

Otorgar servicios de emergencia

80.429,00

1.477

FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Balance Social 2020 Servicios de Salud

Servicio

Atenciones

Ámbito de Acción

1

Hospital Padre Carollo y Centro Médico Tierra Nueva

337.955

Atenciones de salud en consulta externa, exámenes médicos, imagen, cirugías, emergencia, cuidados intensivos y neonatología.

TOTAL

337.955

www.fundaciontierranueva.org.ec

10


CIFRAS Balance Económico Para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos y programas, Fundación Tierra Nueva ha centrado sus esfuerzos en el uso óptimo de sus recursos, realizando una gestión transparente pensada en beneficio de las personas que más necesitan, para cumplir con su misión de servicio y solidaridad.

FUNDACIÓN TIERRA NUEVA Balance de Resultados 01 de Enero al 31 de Diciembre 2020

Ingresos

15.356.430

Ingresos sistema de salud

14.378.970

Ingresos sistema de proteccion social Ingresos sistema de educacion

366.055 611.405

Egresos

14.310.927

Costos sistema de salud

13.393.848

Costos sistema de proteccion social Costos sistema de educacion

310.146 606.933

Gastos

1.007.282

Gastos operacionales

1.007.282

Excedente para reinversión

38.220

Los balances financieros de la Fundación son auditados por la empresa A.R.M.S.

www.fundaciontierranueva.org.ec

11


PROYECTOS SOCIALES Alianzas de Impacto

El 2020 fue un año que nunca olvidaremos por el impacto que el COVID 19 causó a nivel mundial, afectaciones sanitarias, económicas y sociales fueron la tónica de un periodo convulsionado que dejó como nunca antes en evidencia la gran desigualdad que existe a nivel global y más en países en vías de desarrollo como Ecuador. Quito fue una de las ciudades que vivió con gran intensidad la pandemia y sus efectos adversos, la extensa cuarentena impuesta en la ciudad, la más larga de todo el país, ocasionó que muchas familias que tienen ingresos ocasionales por ventas y el comercio informal quedaran sin ingresos, también personal de la construcción y servicio doméstico fueron afectados. En este contexto, Fundación Tierra Nueva se encontró con realidades adversas de varios de sus beneficiarios, siendo un problema recurrente la falta de alimentos; sin ingresos y sin posibilidades de obtenerlos, varias familias vieron afectada una necesidad humana básica. Adicional, el deterioro de la salud de personas con afecciones leves y crónicas por falta de controles, medicinas y seguimiento fue latente.

www.fundaciontierranueva.org.ec

Esta realidad no podía pasar desapercibida para nuestra Fundación, que gestionó fondos y recursos que nos permitieron apoyar a quienes tuvieron mayor afectación en sus condiciones de vida, por ello, en mayo del 2020 junto a Manos Unidas inició el proyecto: “Apoyo comunitario integral por emergencia del coronavirus en barrios pobres de Quito”. Proyecto ejecutado entre mayo y agosto del 2020 con el objetivo de mejorar las condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad de familias en los barrios de: Guamaní, Lucha de los Pobres, Santo Domingo de Cutuglagua y Quito Sur. Durante los meses de ejecución se brindó servicios de emergencia con alimentos de primera necesidad y atención médica primaria, así, un total de 1.477 personas recibieron 1.213 canastas alimenticias adquiridas a productores del sistema de economía popular y solidaria, apoyando la reactivación económica del país. A nivel de atención médica, se realizaron 1.475 visitas domiciliarias con la Unidad Médica Móvil a familias en estado de vulnerabilidad, en donde cada paciente fue atendido por los

12


profesionales de salud: médicos, enfermera, auxiliar de enfermería, y paramédico, quienes con diagnósticos oportunos y las adecuadas medidas de bioseguridad, dieron respuesta a las necesidades de los usuarios en los barrios visitados. El proyecto también incluyó el procesamiento y entrega de resultados de 213 muestras médicas (biometría, emo y coproparasitario), así como la adquisición y suministro de medicinas a las familias de escasos recursos, las cuales fueron repartidas a los pacientes atendidos de acuerdo a las patologías encontradas, entre ellas diabetes e hipertensión; también y según criterio medico se entregaron antiparasitarios, vitaminas y analgésicos. El COVID-19 causó estragos a nivel mundial, sobre todo en los más vulnerable, por ello, realizamos la adquisición y aplicación de 400

www.fundaciontierranueva.org.ec

pruebas rápidas de COVID-19, según situación de riesgo definido en triage. El proyecto tuvo una inversión total de USD 80.429, cuya ejecución no hubiese sido posible si no contásemos con el apoyo y confianza de Manos Unidas, quienes se han convertido por segunda ocasión en un socio estratégico en el trabajo de Fundación Tierra Nueva. Otro factor importante para el éxito y los resultados obtenidos, fueron nuestros profesionales, quienes realizan una labor de excelencia con compromiso y dedicación por su trabajo. Como Fundación, aspiramos a continuar estrechando lazos con nuestros aliados de la cooperación internacional que nos permitan apoyar a un mayor número de beneficiarios no solo a nivel local, sino también nacional.

13


PROYECTOS SOCIALES Juntos por una educación de calidad Hace más de 40 años, uno de los primeros servicios que brindó Fundación Tierra Nueva fue la atención en los Centros de Desarrollo Infantil. Las madres jefas de familia no tenían un lugar seguro donde dejar a sus hijos, no solamente para que los cuidaran sino para que aprendieran y desarrollaran sus habilidades, así que el Padre Carollo creó el primer centro en la Quito Sur. Actualmente, este servicio se brinda en alianza con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, que financia parte de las atenciones y sueldos de las educadoras de los centros infantiles y del Centro de Desarrollo Integral “El Niño”-CDI. Los Centros Quito Sur, Mena Dos y Nueva Vida atienden a 216 niños y niñas de familias de escasos recursos, brindándoles instrucción parvularia según sus edades y cuatro tiempos de alimentación, que durante la pandemia se convirtieron en kits de víveres entregados mensualmente. En este contexto, la educación ha sido uno de los retos más grandes a superar. La mayoría de los hogares tuvieron fuertes recortes en sus presupuestos, debido al desempleo de uno o ambos padres, a lo que se suma que, cerca de la mitad de los beneficiarios vienen de familias monoparentales. Sus ingresos corresponden a trabajos informales o provisionales en un 26%, mientras que, el 55% están desempleados. Esta realidad hizo que la instrucción de los más pequeños, que requieren de ayuda para realizar las tareas no sea la prioridad; frente a las necesidades económicas y de tiempo de los representantes, a lo que se suma la falta de recursos para adquirir dispositivos tecnológicos, haciendo que los estudiantes en casa deban turnarse el uso de un teléfono celular o, en el mejor de los casos, una computadora. Sin embargo, lo que al inicio fue una limitante para su educación se convirtió en una muestra de amor y compromiso de sus familiares, volviendo su participación constante, al punto de dedicar parte de su tiempo libre al apoyo en la elaboración y envío de tareas. Las clases se envían por WhatsApp y con tareas que se pueden realizar entre 5 o 10 minutos al día, para facilitar el tiempo de los padres; Martha Guacanés, educadora del Centro Infantil Quito

www.fundaciontierranueva.org.ec

14


Sur, comenta que tuvieron que instruirse e investigar para ayudar a los usuarios a familiarizarse con el uso de las herramientas telemáticas. El Sistema de Educación ha visto con agrado que, las capacitaciones y formación brindada a los representantes durante años anteriores, calaron fuerte en su responsabilidad sobre la educación de sus hijos. Las educadoras envían vídeos para incentivar a los padres y estudiantes con la estimulación temprana, transmitiendo alegría y entusiasmo. “Espero que puedan alcanzar un desarrollo integral, con una buena alimentación, ayudados por los kits de víveres. Aunque el desarrollo no será al 100%, por la modalidad de educación, pero con la ayuda de los familiares se puede brindar un buen trabajo”, indica Martha. En el caso de los beneficiarios del Centro de Desarrollo Integral “El Niño”- CDI, se realizaron dos modalidades tanto virtual como visitas domiciliarias para que los niños tengan sus terapias físicas y de lenguaje con la terapista. “Para los niños es un gran cambio, no les gusta estar encerrados. Mi hijo todos los días pregunta si ya viene el bus verde, refiriéndose al recorrido del CDI”, cuenta Diego Morán, padre de uno de los usuarios del centro. Padre Carollo vio en los niños la posibilidad de tener una mejor humanidad, por ello, trabajó para brindarles las oportunidades que la sociedad les negaba. Esta conciencia de equidad vive en cada colaborador de Fundación Tierra Nueva, que busca transformar la vida de sus beneficiarios con su trabajo, así, nuestras educadoras han encontrado formas nuevas y creativas para impartir sus clases y lograr que el desarrollo de los más pequeños se vea lo menos afectado posible, adaptándose a la realidad de las familias que reciben nuestros servicios.

www.fundaciontierranueva.org.ec

15


ARTÍCULO CENTRAL Nos adaptamos a los cambios FTN y los retos en tiempos de pandemia La historia de Fundación Tierra Nueva es un ejemplo de la capacidad de adaptación que tienen las personas y como esta se ve reflejada en las organizaciones. Su fundador, el Padre José Carollo era un hombre de acción, en donde había una necesidad él creaba una solución. Cuando inició la pandemia una de las preocupaciones fue el cuidado de nuestros colaboradores, sobre todo de las 18 personas en situación de vulnerabilidad, quienes han mantenido su trabajo. Como norma de vida institucional, “la Fundación pone en práctica el método de la iglesia latinoamericana: ver, juzgar y actuar, con lo que logra enfocarse en la realidad, analizarla e interpretar a la luz del evangelio la mejor forma de enfrentar las nuevas problemáticas sociales”, explica la Hna. Marcela Cruz, Directora Ejecutiva. Enfrentar la pandemia fue complejo porque era algo totalmente inesperado y nuevo, tanto que, el escenario era muy cambiante a nivel del trabajo que hacíamos en salud, educación y protección social. Apenas inició la pandemia se activó el Comité de Operaciones de Emergencias – COE de la Fundación. Se decidió que los programas con niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores se realicen de formar virtual, para ello, se tuvo que potenciar herramientas y cubrir requerimientos internos que les permitieran realizar teletrabajo, además de capacitar al personal en su uso.

La innovación se convirtió en parte de nuestro diario vivir, a pesar de la situación, en el sistema de salud ofrecimos nuevos servicios como la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Telemedicina y médico a domicilio; a nivel de infraestructura y para atención exclusiva de pacientes COVID, creamos las áreas de emergencia, cuidados intensivos y hospitalización, con su respectivo personal. Por otro lado, el sistema de educación debió adaptarse a la nueva realidad, pasando de atenciones presenciales a virtuales, brindando así atención educativa y formativa a 608 personas y capacitando a 309 familias en temas de violencia y prevención del COVID, graduando también a 84 niñas y niños de nuestros Centros Infantiles, quienes se integrarán a la educación primaria.

www.fundaciontierranueva.org.ec

16


La vocación social heredada de nuestro fundador, nos acompañó durante todo el tiempo de la pandemia, así, ejecutamos proyectos sociales por un total de USD 1.053.673; realizando además la entrega a familias de escasos recursos económicos de más de 4.800 canastas alimenticias. Sin perder nuestra visión de servicio, realizamos atenciones médicas gratuitas a 1.800 pacientes y 113 cirugías gracias a las Brigadas Médicas Hospitalarias. La pandemia también fue la oportunidad perfecta para demostrar el espíritu de solidaridad de nuestros colaboradores, quienes realizaron una importante donación de víveres, logrando armar más de 600 kits alimenticios que fueron distribuidos entre familias en situación de vulnerabilidad en navidad.

Gracias a las buenas relaciones con sus aliados y a la transparencia que siempre ha mostrado la organización, hubo manos que nos prestaron su ayuda. Los médicos de CAMTA, la brigada canadiense de traumatología que cada año visitaba el Hospital, recolectaron el dinero que hubiesen usado para venir a Ecuador, en el 2021, y lo donaron para la compra de monitores y equipos de protección. Esta crisis también nos permitió ampliar nuestra labor a las nuevas necesidades. Antes de la pandemia, pocas personas tenían como prioridad su salud mental, por lo que, durante este encierro forzado no sabían cómo manejar la ansiedad, la depresión, la tristeza y el miedo. Pensando en ello, la Fundación creó círculos de autocuidado para diferentes grupos poblacionales: jóvenes, mujeres embarazadas, padres, médicos, adultos mayores y nuestro personal. Todos tenían un encuentro virtual para compartir sus experiencias y encontrar apoyo. Así, en un momento en el que la lógica diría que hay que reducir, nosotros crecimos, fortalecimos muchos servicios y creamos otros. Potenciamos las áreas de laboratorio clínico, imagen, cuidados intensivos; implementamos visitas domiciliaras para adultos mayores, niños con discapacidad y pacientes del Hospital. Todavía tenemos muchos desafíos por delante, sin embargo, estamos atentos para afrontar la realidad de manera creativa, para dar nuevas respuestas, como nuestro fundador, Padre Carollo hubiese hecho.

www.fundaciontierranueva.org.ec

17


Hospital Padre Carollo y el COVID-19 Una oportunidad para reinventarse

El día a día de un hospital es muy agitado, largas horas de trabajo y decisiones rápidas marcan la tónica de su personal. El 2020 inició como un año normal, la existencia de un nuevo virus parecía una realidad lejana, que se circunscribía al otro lado del mundo. Enero: 8.235 casos acumulados en el mundo. 0 confirmados, 0 muertes en Ecuador Para el Hospital Padre Carollo, el ritmo de trabajo y el ambiente sonaban a brigada. Northwell Health era el primer invitado del año y para realizar las intervenciones de cirugía general y plástica, se había activado un protocolo de distribución de quirófanos, en el nuevo Centro de Cirugía Ambulatoria. Este centro forma parte del Complejo Quirúrgico que se inauguró en febrero del 2020. Se sentía una energía muy activa entre los colaboradores del hospital. Martha Smith, enfermera de Northwell, comentó su entusiasmo por la ayuda que podía brindar a la ciudadanía ecuatoriana, pues desde hace tres años era testigo del progreso y cambio de cada uno de sus pacientes. Febrero. 86.013 casos acumulados en el mundo. 0 muertes en Ecuador Con el pasar de los días, como un rumor se sentía el aumento de casos de Covid-19, cada vez más cercanos, parecía improbable que el coronavirus llegara a nuestras vidas.

www.fundaciontierranueva.org.ec

Para la organización este mes tenía sus propias prioridades, además de la brigada de cirugía traumatológica que realizó con CAMTA; tuvo la inauguración de su Complejo Quirúrgico, el más grande del sur de Quito. Este evento marcó una gran expectativa entre los médicos, ya que vendría acompañado de un incremento en la cartera de servicios quirúrgicos. Marzo. 798.890 casos acumulados en el mundo. 75 fallecidos en Ecuador Sin embargo, tras el decreto de Emergencia Sanitaria, la Fundación organizó su COE para tomar las primeras medidas. Mantener de manera presencial solo al personal indispensable para el funcionamiento del Hospital, el resto de los colaboradores de la Fundación realizaría teletrabajo, especialmente los programas que no son de salud. Todos los servicios de consulta externa se cerraron, se suspendieron las cirugías programadas y los servicios que se mantuvo con jornada completa y atención ininterrumpida fue emergencia, UCI, neonatología, hospitalización y cirugías de emergencia La situación era compleja, porque pese a

18


que el personal se redujo la dotación de equipos de protección requirió un esfuerzo muy importante desde la parte administrativa, sobre todo por falta de insumos a nivel nacional. Los proveedores no contaban con reservas suficientes para cubrir a todas las instituciones y, dado que se detuvieron las importaciones, no tenían fecha para retomar la distribución.

La confusión, el miedo y la incertidumbre reinaban, pese a las capacitaciones sobre el uso de los equipos de protección personal, EPP, y el protocolo a seguir con los pacientes surgía muchas dudas. “Es el miedo que hace que se les olvide cómo proceder, se da la capacitación en la mañana y en la tarde ya no saben qué hacer”, explicaba una de las epidemiólogas del Hospital. La estrategia fue visitar los puestos de trabajo para repasar las medidas de bioseguridad y el uso correcto de los EPPs. Para continuar atendiendo a los pacientes se

www.fundaciontierranueva.org.ec

hizo una primera división del área de emergencia. Se segmentó el área física, el personal, los equipos, con su respectiva priorización de uso. El área de observación, que estaba en la parte posterior, fue destinada a los pacientes que se sospechaba estaban infectados y se equipó con ventiladores y monitores de otras áreas. Por una semana se dejaron de realizar cirugías laparoscópicas, ya que, se suponía que los humos podrían transmitir el virus, por

lo que, solo se hicieron operaciones abiertas y con anestesia raquídea, porque algo similar se pensaba del proceso de intubación. Se debió tomar muchas decisiones en un lapso muy corto de tiempo. Se vio la necesidad de tener personal de la unidad de cuidados intensivos, UCI, para cuidar de los pacientes críticos. Así transcurrían los días, hasta que el 26 de marzo, el personal de emergencia tuvo su primer encuentro con la cara más dura del Covid. Atendieron 7 pacientes de los cuales 3 fallecieron.

19


Abril. 3’195.544 casos acumulados en el mundo. 900 fallecidos en Ecuador. 1 en el Padre Carollo Para finales de abril, se dispuso de la sala de espera para ampliar la Emergencia 1, donde se atendían todos los cuadros respiratorios y neumonías de cualquier naturaleza. Contaba con una cama de aislamiento y otra de cuidados críticos. Mientras que, en el Centro de Cirugía Ambulatoria se estableció la Emergencia 2 para los pacientes no Covid. “Era un poco caótico, teníamos que quitarnos la ropa para ir de un área a la otra. Los familiares estaban afuera en carpas, pero era todo lo que podíamos hacer para mantener el control de la situación” recuerda Óliver Jara, medico emergenciólogo. Los pacientes cada vez presentaban cuadros más complicados, había más fallecidos, lo que era un golpe fuerte para la moral de los médicos. Aunque las cirugías estaban suspendidas, había emergencias que debían operarse, por eso, se hizo también una segmentación del quirófano, destinando el más alejado para quienes tenían coronavirus. Además, con la certeza de que en algún momento tendrían que reactivar las cirugías programadas, se realizaron simulacros de cirugías de pacientes con Covid, donde los médicos utilizaban la mascarilla N95, visor, traje impermeable y guantes. Mayo. 6’187.617 casos acumulados en el mundo. 3.358 fallecidos en Ecuador. 5 en el Padre Carollo A nivel de personal, se hizo el reclutamiento de 5 tratantes para la UCI Covid. Este sería uno de los puntos neurálgicos de la atención Covid, ya que, se tuvieron que solventar intervenciones como traqueotomías e incluso diálisis. Para motivar a los colaboradores y evidenciar

www.fundaciontierranueva.org.ec

el apoyo que todos les brindaban, desde el inicio de la pandemia, se implementaron campañas de comunicación con mensajes de aliento y reconocimiento a su trabajo. Junio. 10’447.667 casos acumulados en el mundo. 4.527 fallecidos en Ecuador. 9 en el Padre Carollo Una de las fortalezas para enfrentar esta crisis fue el trabajo en equipo, mientras los médicos de primera línea atendían en promedio 20 casos diarios. El equipo evaluador realizaba las adecuaciones e incorporaciones al protocolo de atención, para que su trabajo fuera más seguro, para ello, analizaban toda la bibliografía que salía sobre el virus, lo que permitía incorporar las últimas recomendaciones técnicas probadas en el mundo. Desde el inicio de la pandemia se implementaron medidas de control propias, como pruebas cada 15 días para todo el personal médico y la institucionalización de un protocolo de atención para los colaboradores que tenían síntomas. Julio. 17’593.931 casos acumulados en el mundo. 5.702 fallecidos en Ecuador. 22 en el Padre Carollo

20


Una vez que se había establecido por completo el protocolo y el flujo de los pacientes contagiados, se siguió trabajando en el mejoramiento de los mecanismos de protección y en la salud mental del personal. Para ello, la Fundación creó Círculos de autocuidado para el personal de salud, con la finalidad de ayudarles a manejar la ansiedad, el miedo y la incertidumbre. Agosto. 25’501.715 casos acumulados en el mundo. 6.556 fallecidos en Ecuador. 37 en el Padre Carollo En este punto, la Emergencia 1 contaba con el sistema de presión negativa que evitaba que bacterias y virus salieran del área de aislamiento. Así, con más confianza, se pudo hacer frente a uno de los meses más difíciles en Quito por el aumento de contagios. Septiembre. 33’999.210 casos acumulados en el mundo. 11.355 fallecidos en Ecuador. 55 en el Padre Carollo A mediados de septiembre, el estado de excepción había concluido e iniciaba el

www.fundaciontierranueva.org.ec

autocontrol, esto puso en alerta a todos los sistemas sanitarios del país. Con 7 modificaciones estructurales, la emergencia 1 quedaba pequeña para la cantidad de pacientes, por lo que, el área de hospitalización y UCI Covid fueron trasladadas al segundo piso, a un espacio aislado del resto del hospital. Potenciando su capacidad resolutiva a 3 camas de cuidados críticos, una más que antes, una de cuidados intermedios y 8 de hospitalización. Octubre. 46’117.683 casos acumulados en el mundo. 12.670 fallecidos en Ecuador. 73 en el Padre Carollo Sacarle ventaja a esta situación era difícil, no se contaban con suficientes recursos en equipamiento y a nivel de talento humano. Por lo que, el hospital optó por poner en práctica uno de los principios aprendidos para manejar desastres. Uno por ocho: cuando no se puede tener toda una planta de profesionales con una experticia específica, se puede entrenar a los colaboradores para recibir y realizar las instrucciones del personal calificado y así multiplicar ese conocimiento,

21


con supervisión constante, por supuesto. Este principio, permitió que la institución llegara al último trimestre del año con dos emergencias. Noviembre. 63’347.635 casos acumulados en el mundo. 13.461 fallecidos en Ecuador. 94 en el Padre Carollo Para finales del año el ritmo de trabajo ya se había hecho rutinario, los procesos estaban claros y el flujo de pacientes se mantenía estable. El trabajo del Hospital durante este año no había parado y a mediados de noviembre se inauguró la UCI pediátrica, proyecto con el cual la Unidad de Cuidados Intensivos cuenta con dos camas para niños y cuatro para adultos.

Unido y Estados Unidos, el descubrimiento de una nueva cepa en África y Gran Bretaña, que se estimaban eran más contagiosas, revivía la incertidumbre de meses pasados, ahora enfocada en la eficacia de la vacuna. Si bien, reinventarse, innovar, adaptarse puede ser sencillo cuando los costos finales se les transfiere a los pacientes, es mucho más difícil cuando los fondos son limitados y los ingresos se reducen como fue el caso de la Fundación. Todo lo realizado en pandemia tiene un mérito propio, todos los colaboradores desde sus espacios contribuyeron a afrontar esta crisis con nuestra misión presente y el legado del Padre Carollo al hombro: “ser una esperanza de vida digna para los más necesitados”.

A esta buena noticia se le sumaba la esperanza que surgía de los grandes avances de las farmacéuticas para producir una vacuna. Diciembre. 83’424.446 casos acumulados en el mundo. 14.034 fallecidos en Ecuador. 118 en el Padre Carollo En medio de las expectativas que suscito la aprobación de la vacuna de Pfizer por Reino

www.fundaciontierranueva.org.ec

22


PERSONAJE TIERRA NUEVA Inspiración Cristiana, un acercamiento personal con Dios. Entrevista a Padre Julián Valotto

Padre Julián Valotto llega a Ecuador desde Italia en 1976, año donde inicia su labor con los pueblos campesinos de Muisne – Esmeraldas, esta aproximación a las necesidades de la población ecuatoriana y la sed de la palabra de Dios, fueron motivos de su permanencia en el país hasta la actualidad. Apoyados por el Obispo italiano de Esmeraldas, Bartuluchi; Padre Julián junto a dos sacerdotes fueron asignados para servir a la comunidad de Muisne, en donde, debido a su difícil acceso y la realidad injusta de los terratenientes: “Creamos la OCAME (Organización Campesina Muisne Esmeraldas), que tuvo fuerza en toda la ciudad”. La creación de la OCAME generó dificultades para Padre Julián, por lo cual se traslada con su equipo a Ibarra, para luego retornar a Italia. En medio de esto, surgió y se fortaleció la amistad, con Padre José Carollo, quien les dio hospedaje en su casa al sur de Quito por unos meses. En su viaje, Padre Julián recuerda con nostalgia: “desde París hasta Venecia solamente lloré, una vez que aterricé, empecé a trabajar con los migrantes de África del Norte, Marruecos, Túnez, entre otros”. Por 14 años, Padre Julián continuó con esta labor, obteniendo gran experiencia en Túnez, debido al diálogo religioso con los musulmanes; retornando posteriormente a Italia para encargarse de las relaciones cristiano – musulmanas. En el 2014 regresa al Ecuador para apoyar al padre Graciano Mazón en la parroquia Cristo Resucitado en la Quito Sur: “Desde ese instante, tomé contacto con Fundación Tierra Nueva y he buscado guardar la memoria del Padre José Carollo, siendo fiel a su sueño”. En su primera visita al Ecuador, impulsado por las ideas compartidas con Padre José Carollo, trabajaron juntos por el cambio de la sociedad a un sentido más humano, donde las condiciones y calidad de vida mejoraran, a través de un trabajo creativo y comprometido para hacer posible cada proyecto. “Después de mi regreso de Italia noté que Padre Carollo había creado Fundación Tierra Nueva y otras instituciones, donde el eje esencial son los más necesitados, lo que me llenó de satisfacción y orgullo”, cuenta Padre Julián. Casas, iglesias, centros de educación e instituciones de salud para brindar un servicio digno y de

www.fundaciontierranueva.org.ec

23


calidez, todo esto vinculado a un sueño común: “El sueño de transformar”, como lo llama Padre Julián. De aquí nace su compromiso por mantener firme la memoria de José Carollo: “Mi presencia en la Fundación para impartir la palabra y el amor de Dios comenzó con las visitas a los Centros Infantiles, al Centro para Adultos Mayores y Centro de Jóvenes”. Sin embargo, la pandemia puso límite a esta actividad, por lo que, en la búsqueda de llegar a los beneficiarios y la comunidad, se implementó la transmisión de la Eucaristía por las plataformas virtuales de Zoom y Facebook de la institución. Este espacio ha permitido que gente de diferentes países se unan a la oración y escucha del pan de la palabra y eucaristía, por medio de dos misas semanales, con la finalidad de reflejar el amor de Dios en las acciones de cada persona. La vocación de Padre Julián le inspira a diario a seguir extendiendo la mano a quien lo necesita, es por eso, que, a pesar de la pandemia, ha recorrido las áreas críticas del Hospital Padre Carollo para ofrecer un tiempo de paz y esperanza a los enfermos y familiares: “fui a bendecir el lugar donde se acoge a los enfermos de COVID, debe ser el centro de toda la preocupación y toda la cura del hospital, allí encontré un paciente agonizante, lo que de verdad tocó mi corazón”. Desde el comienzo de la pandemia estuvo abierta la invitación para la misa al personal de las distintas áreas de Fundación Tierra Nueva, así como a sus familias, que en vivo aportan con sus peticiones para hacer de este un mundo mejor, la conexión va más allá de lo virtual, se trata de generar un acercamiento con Dios. Quienes participan frecuentemente en las Eucaristías son los abuelitos del Centro para Adultos Mayores de la institución, que dedican su tiempo a la reflexión y revitalizar su espiritualidad, como parte de sus actividades semanales. Para Padre Julián, es esencial reconocer la entrega y dedicación del personal de salud, a través de una palabra de solidaridad y aliento: “cuan grandiosa es la entrega de los médicos que ayudan a llevar la cruz de la enfermedad y la relación con los familiares de los enfermos”. Acción que en cada una de las Misas tiene presente. Con el objetivo de llevar este espacio de fraternidad universal a cada uno de los hogares y sitios de trabajo, durante el 2021 se seguirán realizando las Misas, en un trabajo conjunto entre Pastoral de la Fundación y Padre Julián, Capellán del Hospital Padre Carollo.

www.fundaciontierranueva.org.ec

24


ENTREVISTAS Vacunación y COVID 19 Entrevista al Dr. Francisco Pérez El Dr. Francisco Pérez es Médico Epidemiólogo con un doctorado en Medicina Preventiva y de Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid, Director de Políticas y Planeamiento de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito. En esta breve entrevista abordamos el tema de la vacunación contra el COVID 19. ¿Cuándo podremos hablar de una inmunización general? Con la vacunación del 70% de la población disminuye ostensiblemente el riesgo de contagio, sin embargo, para tener una inmunidad de rebaño real, el 100% de la población debería estar inmunizada. Esto se puede dar por contagio espontáneo o por vacunación, tomando en cuenta que esta inmunización de contagio no provee inmunidad durante largos periodos. Ahora se sabe que, dependiendo de la cepa del virus se puede determinar el tiempo de inmunidad, por lo que, se han dado varios casos de reinfección. ¿Cada cuánto tiempo se debe colocar la vacuna? Aparentemente, de lo que se puede saber en estos ocho meses, la vacunación es efectiva, con un porcentaje de inmunidad importante que perdura a través del tiempo. Todavía no se ha determinado si la vacuna será anual o se debe obtener una tercera dosis de refuerzo, en el caso de Pfizer, o cuál sería el mecanismo para las otras farmacéuticas. Los estudios de fase 4 todavía no están listos y es donde se miraría la eficacia de la vacuna a largo plazo. Entonces, ¿Se puede saber cuándo retornaremos a la vida como antes del coronavirus? En este contexto todavía es incierto cuánto puede durar la inmunidad, en qué tiempo Quito será completamente inmunizado, todo dependerá del número de vacunas que se apliquen y la disponibilidad que tenga el Ministerio de Salud. El hecho de que la gente se haya vacunado no quiere decir que ha pasado la infección, por lo tanto, lo recomendable es que las personas mantengan las medidas de bioseguridad, por lo menos, hasta que el 70 u 80% de la población se haya inoculado y dentro de cada territorio se tendrán que hacer estudios para medir su efectividad. ¿Qué efectos del coronavirus se pueden visibilizar en la salud pública? Muchas otras enfermedades se han visto rezagadas por la saturación del sistema sanitario. Se han dejado de tratar varias patologías, lo que conlleva una lista de espera importante en la atención de enfermedades crónicas y un aumento de decesos.

www.fundaciontierranueva.org.ec

25


Sin embargo, los efectos indirectos del coronavirus en la población son las enfermedades psicológicas como la depresión y la ansiedad, no solo por el miedo al contagio sino por otros factores estresantes como pérdida de un familiar, el desempleo y la inestabilidad, lo que, ha revelado todas las necesidades desatendidas de tratamientos de Salud Mental de la población. A nivel de salud ¿qué efectos se pueden esperar del uso indiscriminado de productos de desinfección? Se pidió a los Municipios que no se hagan fumigaciones con amonio cuaternario por los efectos que tiene a la salud, además, se debe tomar en cuenta la resistencia microbiana por el uso indiscriminado de antibióticos o productos de desinfección hospitalaria. Esto es algo que se tendrá que medir a futuro como una consecuencia de la pandemia. Se ha especulado mucho sobre la seguridad de la vacunación ¿Cuál es su apreciación? Las vacunas son seguras, sin embargo, los virus tienen una gran capacidad de adaptación y variabilidad. Como nunca antes disponemos de tecnología que hizo capaz que en un año se pueda vacunar una gran cantidad de gente, sin embargo, lo más probable es que dependiendo de esta variabilidad se tenga que generar nuevas vacunas. En conclusión, se deben mantener las medidas de seguridad hasta que se tenga un escenario más claro sobre la duración de la efectividad de la vacuna. Una buena alimentación y hacer ejercicio son las únicas maneras de mejorar el sistema inmunológico, pero sobre todo la concienciación de que la enfermedad está lejos de terminar y que somos los únicos responsables de mantener la seguridad de nuestros hogares.

www.fundaciontierranueva.org.ec

26


ENTREVISTAS Discapacidad y pandemia, nuevos abordajes Entrevista a Psic. Allison Vaca La adaptación a las plataformas virtuales fue uno de los principales retos que afrontó el sistema educativo en la pandemia, por las dificultades de acceso y disponibilidad de estas herramientas tecnológicas, sobre todo para las personas de escasos recursos, además del tiempo que las familias deben destinar a este proceso, sumado a las labores y responsabilidades del día a día. En la siguiente entrevista, la Psic. Allison Vaca, psicoeducadora del Centro Integral “El Niño”, CDI, aborda el tema desde su perspectiva humana y profesional. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó la Educación Especial al inicio y durante la pandemia? Uno de los principales desafíos al empezar fue la adaptación tecnológica de los padres a las distintas plataformas virtuales, sincronizar contactos y el escaso acceso al internet. Para esto, fue primordial realizar psicoeducación sobre la nueva modalidad de aprendizaje de los niños y jóvenes. Actualmente, continuamos reforzando y dando seguimiento a las familias, puesto que los retos son diarios y se requiere brindar orientación y acompañamiento constante. ¿Qué medidas se tomaron frente a estos desafíos como CDI? Dentro de las medidas permanentes que se implementaron para continuar aportando al desarrollo de habilidades y capacidades de los niños y adolescentes del CDI, están: el envío de tareas diarias con explicación y ejemplificación para los padres y el recordatorio de cumplir con las medidas de bioseguridad necesarias para evitar el contagio del COVID-19. Además, debido a que los niños y adolescentes que integran el CDI pertenecen a familias de escasos recursos, se entregaron kits de alimentos y útiles escolares para cubrir algunas de sus necesidades. Respecto a la adaptación de la modalidad virtual, al sistema educativo y considerando que las familias de los usuarios son de escasos recursos. ¿Qué soluciones fijaron como Fundación para integrarlos a dicha modalidad? Se llegó a acuerdos con las familias que presentan mayor dificultad de conexión, acceso tecnológico, o escasez de materiales, dando opciones convenientes que faciliten la entrega de tareas y realización de las distintas actividades. Nuestro objetivo se enfoca en el desarrollo de las habilidades desde casa, para reforzar las nuevas y las ya adquiridas y en el último tiempo se ha visitado en sus hogares para reforzar habilidades.

www.fundaciontierranueva.org.ec

27


Desde la organización de actividades y estrategias para garantizar el bienestar de las familias de niños, niñas y adolescentes con discapacidad durante la pandemia, coméntenos. ¿Cómo ha sido este proceso? Como Centro, hemos dado apertura a los padres de familia para contactarnos ante cualquier circunstancia o solventar dudas, brindamos capacitaciones virtuales una vez al mes a través de reuniones virtuales los días viernes, cada aula lo hace con su facilitador y auxiliar para ejecutar diversas actividades lúdicas, talleres y verificar la salud integral de los niños, adolescentes y sus familias y aprovechar las visitas a los hogares para supervisar y dejar deberes. Al ser la salud un eje importante, la Fundación se encargó de los chequeos médicos y la entrega de medicinas y vitaminas que aseguren su bienestar, también se realizaron visitas domiciliarias por parte del personal del Centro. ¿Se estableció un nuevo horario o rutina para la ejecución de las actividades escolares? Durante la situación de pandemia se ha cumplido con jornadas diarias de actividades virtuales de motricidad fina y gruesa, manualidades y de recreación, dando un lapso hasta las 17h00 para que los niños y adolescentes finalicen sus tareas en casa. Esto apegado a la contingencia emocional que repercute en toda la familia. Bajo esta modalidad, ha sido fundamental facilitar sesiones individuales para conocer las necesidades de cada niño, adolescente y su familia de manera más cercana. ¿De qué forma trabajan en conjunto los educadores y familiares en la educación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad? Nuestro equipo buscó alternativas para colaborar con las familias de quienes integran el CDI: “Al iniciar el año lectivo se entregó a los padres de familia un listado de materiales reciclados y de fácil acceso, elaborado con la participación de todos los facilitadores del centro y se acordó que todos los trabajos y actividades enviados se basen en este material.” Aquí entra el trabajo en conjunto, pues requerimos el apoyo de los padres de familia. A partir de su perspectiva profesional, ¿cómo visualiza este cambio? Considero que este cambio ha sido un desafío para todos, en especial para los padres de familia, pues ellos son ahora los principales encargados de impartir el conocimiento y del cuidado de los niños y adolescentes en casa, con nuestra guía. ¿Cuál es su compromiso como educadora para sostener y continuar con la inclusión de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad al sistema educativo? Mi compromiso se sujeta en acompañar de forma integral a los niños, adolescentes y a sus familias, además de contribuir día a día a su cuidado y bienestar integral, ser constante y aportar al equipo con nuevas ideas. Me propongo siempre cooperar con ideas creativas e innovadoras que faciliten la comunicación, participación activa y socialización, para garantizar que los niños y adolescentes con discapacidad tengan acceso a la educación y aprendizaje, a pesar de los problemas psicosociales y económicos ocasionados por el confinamiento.

www.fundaciontierranueva.org.ec

28


ENTREVISTAS Rol de los padres en la educación virtual Entrevista a Mariel Ayala, madre de familia A diario, Mariel cuida de sus dos hijos en casa, dividiendo el tiempo para prestar la atención necesaria que requieren en el proceso educativo. En el caso de Luisa de 2 años, ha tenido menor dificultad para la realización de tareas y seguimiento de las actividades que realiza virtualmente, con apoyo de la educadora. Sin embargo, al inicio de la pandemia planificar las conexiones a las clases con un solo equipo tecnológico fue un inconveniente, por lo que se definió horarios específicos con el Centro de Desarrollo Infantil Quito Sur, al que pertenece su pequeña. Trabajar en conjunto con Martha Guacanes, educadora de este Centro ha sido gratificante para Mariel, al ser parte del aprendizaje continuo de su hija, a pesar de la responsabilidad que implica: “nos divertimos en las clases con las actividades recreativas y demás, es duro, pero gracias a la dedicación y guía de la maestra lo hemos logrado”. Para Martha, al inicio de la pandemia hubo confusión por parte de los padres en querer tomar el rol de maestros, situación que con el tiempo se fue modificando y comprendiendo lo perjudicial que podría llegar a ser dentro de la formación de sus hijos, siendo la orientación de los estudiantes el trabajo esencial de los docentes y el de los padres brindar apoyo en la supervisión para establecer horarios de estudio en el aprendizaje. También nos cuenta, que es importante destacar el compromiso de las familias con sus niños, ejecutando correctamente las actividades y adecuando los espacios para un ambiente seguro y reconfortante de estudio. “Es como una red de apoyo, nos ha tocado a las docentes auto educarnos y educar a las familias, sobretodo, en el manejo de plataformas virtuales”. Recordando que la educación en la primera infancia es trascendental para que los niños y niñas desarrollen nuevas habilidades y destrezas, además de conocer y explorar el mundo. Bajo estos acuerdos, el proceso de enseñanza para los niños y niñas de los Centros Infantiles se ha llevado a cabo con regularidad durante el año lectivo 2019-2020, adaptándose al modelo virtual y al seguimiento de las medidas de bioseguridad para conseguir un pleno desarrollo educativo. Mariel está muy agradecida con el personal de los Centros Infantiles y la labor que han realizado para sostener el sistema de educación pese a la pandemia, además de haber recibido kit de alimentos que contribuyó en su hogar: “El Centro Infantil ha sido una oportunidad para que mi niña desarrolle sus capacidades y aprendizaje, se divierta e interactúe con otros niños, disminuyendo los efectos de la pandemia”. Como menciona Mariel, la adaptación que tuvo el Sistema de Educación de Fundación Tierra Nueva ha permitido mantener la enseñanza de la educación inicial de los 206 niños que a él pertenecen.

www.fundaciontierranueva.org.ec

29


ENTREVISTAS Atención comunitaria en Pandemia Entrevista a Enf. María Elena Vasco Fundación Tierra Nueva es conocida por los programas que desarrolla en la comunidad: brigadas médicas, talleres educativos en los colegios para prevención del embarazo adolescente, formación a docentes para inclusión educativa, capacitación en empresas sobre discapacidad, consultas médicas y odontológicas con la Unidad Móvil en barrios vulnerables del sur, entre otras. Con el pasar del tiempo algunos programas cambiaron para adaptarse a las necesidades de sus beneficiarios, sin embargo, el enfoque comunitario prevaleció. El Centro de Apoyo Psicosocial Ubuntu amplió su atención psicológica especializada a niños con énfasis en psicopedagogía, relaciones familiares, de pareja y al personal de la fundación. Complementó sus servicios con la creación de círculos de autocuidado para diferentes grupos: jóvenes, terapias grupales, padres y madres, y un fuerte énfasis a la prevención de la violencia en todas sus formas. Si bien, la mayoría de los programas de la Fundación se pudieron acoplar a la nueva normalidad y a la virtualidad, otros tuvieron que innovar y ver alternativas en la atención y el apoyo de Manos Unidas y Kindermission fueron de gran ayuda para la atención, especialmente de adultos mayores. Así, las 52 promotoras de salud recibieron 26 capacitaciones sobre qué es el coronavirus, protocolos de bioseguridad frente al Covid-19 y parámetros de tele atención de enfermedades crónicas. De esta manera pudieron continuar con el Programa de Visitas Domiciliarias, mediante llamadas telefónicas realizando el seguimiento continuo de los beneficiarios. Son 125 adultos mayores de escasos recursos, quienes reciben la visita de un médico y la dotación de la medicina que requieren según su diagnóstico. “La mayoría de estos usuarios viven solos, en muchos casos sus familiares los visitaban una vez al mes, sin embargo, por la pandemia muchos han quedado en el abandono total. Por lo que, la llamada de las promotoras se convirtió en su único contacto con el mundo exterior”. María Elena Vasco Este es el caso de César Masabanda de 83 años, a quien una hija lo visitaba de vez en cuando, pero ahora Olga Albuja, la promotora a su cargo, es la única compañía que tiene.

www.fundaciontierranueva.org.ec

30


ENTREVISTAS Tierra Nueva construye nuevos espacios de transformación Entrevista a Psic. Graciela Ramírez

La labor que Fundación Tierra Nueva realiza en el ámbito social no tiene por única finalidad brindar un servicio, que es necesario para la comunidad, sino también busca crear ambientes adecuados para que sus beneficiarios sean parte activa en la transformación de sus vidas. Ser conscientes de sus derechos y obligaciones es el primer paso, para luego trabajar en el empoderamiento, que exige mayor trabajo, porque es ahí donde se comienzan a generar los cambios. El entorno psicosocial en el que viven los beneficiarios de la Fundación tiene múltiples problemáticas vinculadas, lo que demanda un abordaje integral para superarlas. Es así que, la Fundación, mediante su Centro de Apoyo Psicosocial UBUNTU, desarrolla diferentes propuestas para afrontar la violencia desde la perspectiva individual, de pareja, de familia y de la comunidad. En el 2020, antes de la cuarentena, realizó una feria de concienciación sobre el Día de la Mujer, con el objetivo de cambiar las ideas que perennizan los estereotipos, cambiándolos por espacios de formación y empoderamiento de derechos, para transformar el imaginario social y poder exigir el cumplimientoe la ley.

www.fundaciontierranueva.org.ec

La violencia de género afecta mayoritariamente a las mujeres, porque existen ciertas condiciones, de la familia y de la sociedad, que mantienen el sometimiento de un género sobre el otro, por ello, la violencia intrafamiliar es uno de los tipos de violencia con los que es más fácil encontrarse en la vida cotidiana. Le preguntamos a la psicóloga clínica, Graciela Ramírez, Master en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo, especialista en trabajo con mujeres víctimas de violencia, ¿Qué pasa en una relación para que el amor se convierta en una pesadilla? Lo que en realidad está en disputa es la dominación, por eso, se dan estas situaciones de violencia especialmente dentro de las parejas o incluso ex-parejas, porque hay una condición de subordinación de la mujer hacia el hombre. Este ejercicio de poder llega a ser un desborde de emociones que van principalmente contra la mujer, sin embargo, la violencia intrafamiliar es multicausal y puede ejercerse hacia los miembros más frágiles. ¿Por qué los primeros ataques no son considerados como signos de agresión? Es un sistema social que en los discursos de género se llama patriarcal, no porque se

31


desmerezca el valor del padre, sino porque se basa en una cabeza única que no reconoce otras formas de organización, en donde muchas formas de violencia se vuelven invisibles. Por ejemplo: que levante la voz, que se porte algo agresivo, se justifica porque tuvo un mal día. La mayoría de personas termina naturalizando este tipo de intimidación e, incluso, se vuelve violencia estructural, cuando algunas instituciones del Estado la validan y no dan el mismo valor a la voz de los otros miembros del núcleo familiar. Esta naturalización genera un círculo vicioso, el círculo de la violencia, donde los primeros

momentos son casi imperceptibles: pequeños intentos de control, que pueden pasar por buenas intenciones, y luego se muestra una escalada que va ganando intensidad, porque cada vez tiene que hacer notar mayormente la dominación. La carga emocional de la relación contribuye a la justificación, además de estos lazos también puede existir dependencia económica y social, lo que dificulta la toma de acciones y se suma a la ilusión de que son momentos que desaparecerán por sí solos. En nuestro país existen sistemas de amparo, en febrero del 2018, se aprobó la Ley

Momento de Tensión

Son los períodos cuando la relación es relativamente tranquila y pacífica

Círculo de la Violencia

Calma

El abusador se disculpa, da excusas, culpa a la víctima y minimiza el abuso

Aumenta la tensión y la falta de comunicación; la víctima se vuelve temerosa

Incidente

Es el momento en el que se da el abuso verbal, emocional o físico

Reconciliación

Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que estipula la creación y activación de un sistema nacional de protección y diferentes medidas para salvaguardar la vida de las víctimas. Graciela destaca que hay mucho por mejorar, pero las personas tienen que ejercer la incidencia ciudadana para que se activen los sistemas de protección, desde lo más básico, las Juntas de Protección de Derechos, donde se pone en conocimiento de las autoridades, para que ejerzan rápidamente una acción

www.fundaciontierranueva.org.ec

administrativa y protejan a la víctima, con la emisión de Boletas de Auxilio, hasta poner las denuncias en la Fiscalía. ¿Qué es lo que institucionalmente no está funcionando para frenar la violencia intrafamiliar? La mayoría de acciones que se realizan son poco efectivas porque son esfuerzos aislados que vienen desde las organizaciones de la sociedad civil. Este debería ser un accionar estatal institucionalizado, tal como está escrito en la ley.

32


Lastimosamente, son leyes muy bien redactadas que no se cumplen, no hay presupuesto para los sistemas de protección, mucho menos para transversalizar el enfoque de género. No se puede entender que una problemática, que en Salud Mental se considera pandemia, en el sistema en el que vivimos desmerezca casos y se suponga que, las cosas íntimas de la familia se tienen que resolver en lo privado y no en lo público. Ese es el error de la concepción de la violencia intrafamiliar, porque realmente es una problemática de seguridad ciudadana. ¿Cuál es el rol de la sociedad? La exigibilidad del cumplimiento de la ley, la colectividad a través de las veedurías ciudadanas, por ejemplo, tiene que organizarse para generar una incidencia que exija los presupuestos

www.fundaciontierranueva.org.ec

necesarios. Porque la mayoría de los sistemas de protección que actualmente funcionan son los de las buenas voluntades, es un esfuerzo de la comunidad y no del Estado, no es la Fiscalía la que está liderando la red. En este contexto, el papel de Fundación Tierra Nueva es imprescindible, su trabajo in situ permite propiciar diagnósticos comunitarios oportunos, generar espacios de reflexión y aprendizaje, así como el apoyo psicológico y legal para activar los primeros sistemas de protección, en alianza con organizaciones de la sociedad civil, que con sus equipos técnicos acompañan a las víctimas para hacer una exigibilidad de derechos.

33


NOTICIAS DESTACADAS Inauguramos el Complejo Quirúrgico más grande del sur de Quito Respondiendo a las necesidades de Quito, Hospital Padre Carollo repotenció sus instalaciones con un Complejo Quirúrgico que atenderá alrededor de cinco mil pacientes al año, dando apertura del servicio, el 12 de febrero del 2020. La inauguración contó con la presencia de médicos y autoridades de Fundación Tierra Nueva y el Hospital Padre Carollo, además de la compañía del Alcalde del Distrito Metropolitano, Dr. Jorge Yunda, quien felicitó a la institución por la inversión realizada en el Hospital para asegurar una atención de calidad, con profesionalismo y vocación: “Este es un modelo de lo que debería primar entre lo público y lo privado, sin fines de lucro con misión social, para brindar servicios a uno de los sectores más olvidados por las autoridades y honrar la memoria del Padre Carollo”. Giussepe Tonello, Presidente del Directorio de Fundación Tierra Nueva, inició el evento recordando a los asistentes el eje de la labor de Fundación Tierra Nueva que es brindar respuestas integrales para los problemas de la vida, agregando: “Pocos alcaldes han visitado este Hospital, donde buscamos que la gente sufra lo menos posible, no solo en lo físico, sino en lo espiritual, emocional y económico”. Para apreciación de las nuevas instalaciones, las autoridades de la Fundación junto al Dr. Yunda recorrieron los espacios que fueron remodelados como parte del Centro de Cirugía Mayor: 4 quirófanos, uno de ellos híbrido para la realización de cirugías que requieren radiación, la moderna central de esterilización y la sala de recuperación, con capacidad para 12 camas. El Complejo Quirúrgico consta de 3 Centros: Cirugía Mayor, Cirugía Ambulatoria y Centro Obstétrico, este último cuenta con 3 cubículos de recuperación y 2 salas de parto, construidas de tal manera que pueden convertirse en 2 quirófanos totalmente funcionales. La ampliación del Centro de Cirugía Ambulatoria del Hospital permitirá incrementar las cirugías endoscópicas y procesos terapéuticos, con proyección a realizar procedimientos endoscópicos y laparoscópicos simultáneos, por medio de un quirófano híbrido, 2 salas de procedimientos, 5 camas de recuperación y 1 consultorio. Desde mediados del 2019, comenzó la repotenciación de este Complejo Quirúrgico, con una inversión de 1 millón de dólares, esperando duplicar las atenciones y garantizando al paciente un servicio de alta calidad y calidez.

www.fundaciontierranueva.org.ec

34


Conmemoración por los 15 años de Pascua de Padre José Carollo

La fe, servicio y palabra orientadora del Padre José Carollo llegó a cientos de miles de personas en el sur de Quito y el Ecuador, dejando un extenso legado que se fundó en la labor con los más pobres. En su descanso eterno, Fundación Tierra Nueva, familiares y amigos conmemoraron el 13 de mayo del 2020, los 15 años de pascua de su precursor. La celebración eucarística se llevó a cabo de forma virtual, debido a la situación de pandemia por COVID-19, con la intervención del Padre Julián Vallotto, autoridades de la Fundación y personas cercanas a José Carollo, quienes recordaron con alegría su paso por una vida cristiana que dio frutos en sus obras y amor por los más necesitados. Superando distancias nacionales e internacionales, varios usuarios de las redes sociales se unieron a este encuentro en agradecimiento a la visión social de Padre José Carollo a lo largo de su permanencia en Ecuador, principalmente en la capital, donde abogó por la salud, cuidado y educación de los más desprotegidos. Durante la conmemoración, Padre Julián Vallotto recalcó lo significativo que ha sido las grandes obras, vidas transformadas, espiritualidad, misión y visión de Padre José Carollo, para continuar trabajando bajo los principios que dan frutos de amor y solidaridad: “Como ciudadanos, recordemos que la unión de acciones y espiritualidad hacia la humanidad debe ser más fuerte en este momento de crisis, mostremos lo que en ocasiones está oculto, seamos solidarios y mantengamos la esperanza para hacer un mundo mejor”. Bajo el compromiso de solidaridad y transformación de vidas de Padre Carollo, los colaboradores de Fundación Tierra Nueva llevan a cabo una misión conjunta a favor de usuarios y beneficiarios de los distintos servicios y atenciones que ofrecen los 3 sistemas que la conforman: Salud,

www.fundaciontierranueva.org.ec

35


"El cambio se da con la vida testimoniada, más que con los discursos". Padre José Carollo

Educación y Protección Social. Durante la eucaristía Marcela Cruz acotó, la importancia de resaltar el servicio de José Carollo enraizado al amor de “papito Dios”, como solía llamarlo: “Lo movía el amor al prójimo y a Dios, por eso, Fundación Tierra Nueva tiene en su ADN institucional esta fortaleza social y espiritual, que le permite seguir con su legado de manera responsable y con un espíritu de servicio”. José Tonello, Presidente del Directorio de Fundación Tierra Nueva participó también en esta conmemoración, donde se cuestionó: ¿Qué pensaría Padre José Carollo de la Fundación? Y a la par respondió: “Estaría contento al ver cómo ha crecido enormemente y profundizado su espíritu de servicio con los sectores vulnerables”. La celebración de la eucaristía culminó con una reflexión y gratitud por las obras edificadas y las vidas transformadas de las cuales ha sido parte todo un equipo de profesionales y expertos que continúan la labor de Padre José Carollo, a través del fortalecimiento de los valores institucionales que reflejan bondad en sus corazones.

www.fundaciontierranueva.org.ec

36


10 años al servicio de la comunidad

Fundación Tierra Nueva conmemoró en el mes de agosto del 2020, 10 años de labor del Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”, sirviendo a la comunidad del sur de Quito y del país. Gracias al trabajo diario de más de 390 colaboradores, el gran sueño de su fundador, Padre José Carollo se ha hecho realidad y continúa creciendo. Actualmente, el Hospital cuenta con 30 especialidades y un amplio Complejo Quirúrgico equipado con la más alta tecnología, para brindar atención oportuna y eficiente a sus pacientes, además de una clínica odontológica, clínica de heridas, terapias respiratorias, imagen, laboratorio y vacunación. La conmemoración inició el 12 de agosto con una Eucaristía de forma virtual desde la capilla del Hospital, en compañía del Padre Julián Valotto y Marcela Cruz, Directora Ejecutiva de la Fundación, quien mencionó con cariño el recorrido histórico de lo que fue la construcción, las instalaciones y el equipamiento de esta obra. Recordó también, la frase motora de Padre José Carollo: “El amor es creativo y abre caminos”.

www.fundaciontierranueva.org.ec

Al final de la misa, el Director del Sistema de Salud, Dr. Juan Carlos Panchi, expresó un agradecimiento a todos los que hicieron posible el funcionamiento y crecimiento del Hospital. Continuando la conmemoración, en honor a la labor médica docente que realiza el Hospital Padre Carollo y como aporte a la comunidad científica, en la semana del 17 al 21 de agosto se realizó una jornada de conversatorios y el I Concurso de Casos Clínicos. Para iniciar, el 17 de agosto se efectuó el conversatorio “Desafíos de la Salud en Ecuador”, que contó con la intervención de la Econ. María Caridad Ortiz, Coordinadora de Investigación de Grupo Faro; Dr. Iván Dueñas, docente de la Facultad de Medicina de la PUCE; Dr. Juan Carlos Panchi, Director de Salud de Fundación Tierra Nueva y la Hna. Marcela Cruz, Directora Ejecutiva de la Fundación. La temática permitió su discusión desde los diferentes ámbitos socioculturales y sanitarios, entregando aportes valiosos sobre las perspectivas del sistema de salud en el país. 37


La semana continuó con las jornadas clínicas quirúrgicas, realizadas el 18 y 19 de agosto, en donde participaron médicos representantes de varios Hospitales como el Eugenio Espejo, Docente de Calderón, Hospital de los Valles, Hospital Militar, entre otros. Estos espacios fueron transmitidos al público, a través de la plataforma ZOOM y las redes sociales de Fundación Tierra Nueva y Hospital Padre Carollo, abordando varios temas bajo la experticia de cada exponente. Para finalizar la semana durante el 20 y 21 de agosto, se llevó a cabo el I Concurso de Casos Clínicos realizado por el Hospital Padre Carolo, en donde participaron médicos de postgrado en especialidades clínicas de hospitales tanto públicos como privados. La

www.fundaciontierranueva.org.ec

premiación a los concursantes ganadores se realizó el 25 de agosto y estuvo a cargo de la Coordinación de Docencia, la Dirección de Salud y la Dirección Ejecutiva. Todos estos eventos organizados por Fundación Tierra Nueva son de gran valor por ser encuentros de participación y diálogo científico y social, permitiendo enriquecer el conocimiento del público en general y el reconocimiento a los méritos de investigación en el campo de la salud. Conmemorando así los 10 años de Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”.

38


25 enfermeras se especializan en el cuidado avanzado del paciente con heridas crónicas La constancia y dedicación de 25 enfermeras del Hospital Padre Carollo, les permitió capacitarse y entrenarse en el manejo de heridas crónicas, culminando con satisfacción la certificación en “Cuidado Avanzado del Paciente con Heridas, Ostomías e Incontinencias”. El reconocimiento y cierre del ciclo se llevó a cabo en compañía de directivos de Fundación Tierra Nueva que apoyaron y confiaron en el proyecto. Tras este logro está el equipo de Clínica de Heridas, que motivó al personal de enfermería a adquirir conocimientos especializados que aportan a su profesionalización y vocación de servicio, sumándose al compromiso de mejorar la calidad de vida de pacientes con heridas e infecciones de gran magnitud, por medio de una atención oportuna. La Clínica de Heridas del Hospital cuenta con un espacio apropiado de acuerdo a los estándares de bioseguridad y medidas de asepsia para una correcta curación de heridas, además de dispositivos con tecnología de punta, que disminuyen los tiempos de este procedimiento. La repotenciación del área se debe a la labor integral que realizan desde enfermería en conjunto con médicos especialistas. Para Paulina Vallejo, enfermera de control de vigilancia epidemiológica, la Clínica de Heridas y la Certificación obtenida son su sueño y el de sus compañeras, el cual inició con tres personas y luego integró a más profesionales de la salud: “hay algo que nos motivó, el amor, cuando una persona ama lo que hace, lo puede transferir y esta energía positiva se ha visto reflejada en cada uno de nuestros pacientes”. Paulina agregó: “Trabajamos multidisciplinariamente como enfermeras, pero lo más importante es que las familias confían en nosotros”. Señalando que, se enorgullecen en representación del área de enfermería de Hospital Padre Carollo por el cuidado y atención que dan a los pacientes, demostrando estándares de calidad en él servicio. Los procedimientos realizados dentro de la Clínica de Heridas han reducido al máximo las complicaciones en pacientes con lesiones críticas, evitando amputaciones y mejorando su calidad de vida a nivel físico, emocional y psicológico.

www.fundaciontierranueva.org.ec

39


Posgrados que potencian la formación en humanidad

Dentro del lineamiento docente y de investigación del Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”, está el aporte a la capacitación, actualización, especialización y perfeccionamiento de los profesionales de la salud mediante un plan de estudio de pregrado y posgrado en alianza con instituciones de educación superior de la ciudad de Quito. Actualmente, 26 médicos residentes, graduados de la Universidad Católica del Ecuador realizan su postgrado de especialización en medicina familiar, traumatología, emergencia, pediatría y ginecología, donde en conjunto con médicos tratantes, se ocupan del seguimiento y recuperación de los pacientes que acuden al Hospital; como fue el caso de William Sánchez, quien sufría de un dolor inhabilitante en su rodilla derecha y tras la revisión, especialistas en traumatología le realizaron una cirugía. La recuperación de este paciente estuvo a cargo del Dr. Diego de la Torre, médico residente en traumatología, chequeando su evolución frecuentemente durante su turno de 24 horas, donde atiende alrededor de 15 pacientes. Diego está en la

www.fundaciontierranueva.org.ec

mitad de su postgrado con una beca de excelencia académica, otorgada por sus altas calificaciones y compromiso con su formación, a pesar de la barrera de la pandemia, considera que: “la calidad humana y calor de hogar que tiene el hospital, me han permitido hacer un gran trabajo, estoy muy agradecido”. Este trabajo en equipo es posible gracias a la alianza institucional entre Fundación Tierra Nueva y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE, que firmaron un Convenio Marco de Cooperación en beneficio de estudiantes de postgrado y pregrado de la carrera de Medicina, Psicología, Trabajo Social y Educación, bajo una duración de 10 años. La Fundación estableció dos convenios específicos adicionales para la vinculación de profesionales de salud: el primero, con la Escuela de Postgrados de la Universidad Internacional del Ecuador - UIDE en 5 especialidades: traumatología, cirugía general, medicina interna, imagen y ginecología; a través de un proceso de becas que inicia en marzo del 2021. El segundo, con la Universidad de las Américas - UDLA, integrando a estudiantes de pregrado

40


de la facultad de Terapia Física, Enfermería y Ciencias Médicas. La institución contribuye con los médicos docentes encargados de estas áreas de Hospital Padre Carollo, por medio de un diplomado en “Docencia en Educación Superior” y avales universitarios. Con estas alianzas se aspira a que los servicios médicos, de atención para

personas con discapacidad, protección social y administrativos de la Fundación se vean fortalecidos, además que le permite, un posicionamiento importante en el ámbito académico y de investigación, donde ya es reconocida por su amplia labor social.

Donación de canastas alimenticias por parte del personal FTN Ante las dificultades de las familias beneficiarias de Fundación Tierra Nueva para acceder a alimentos en medio de la pandemia mundial por COVID-19, surgió desde los colaboradores de la institución, la iniciativa de recolectar víveres. Al aproximarse el mes de diciembre, tiempo para fortalecer la reflexión y mostrar a través del amor de Dios que la suma de todos los esfuerzos genera grandes resultados, se impulsó una campaña de Donación de Víveres, promovida en los medios de comunicación internos de Tierra Nueva. Sobre la convocatoria, las distintas áreas de la Fundación se organizaron en grupos de 10 a 20 personas para centralizar el punto de entrega de productos en el departamento de Gestión Humana, con el apoyo del sistema de Educación. La recolección lograda benefició a 250 familias de escasos recursos afectadas por el desempleo.

Elizabeth Pinos, Directora de Educación, comenta que al plantearse esta idea confió en el espíritu de colaboración de sus compañeros, a pesar de las dificultades por las que muchos atraviesan, llevándose una gran satisfacción y gratitud con cada uno de ellos: “En ocasiones anteriores habíamos gestionado la donación de alimentos para las familias de los Centros

www.fundaciontierranueva.org.ec

41


Infantiles de la Fundación y del Proyecto de Atención en el Hogar y la Comunidad, con soporte de otras organizaciones, sin embargo, proponernos este reto dentro de la institución demostró que los actos de solidaridad son el reflejo del espíritu de las personas”. Las áreas que impulsaron esta iniciativa realizaron un día de minga para armar los kits y posteriormente, entregarlos a las familias en el punto de encuentro situado en el Centro Infantil Quito Sur. Para los colaboradores formar parte de la transformación de vidas de las personas que más necesitan, expresa sus principios fundacionales, lo cual también ocurrió antes de la pandemia, cuando recolectaron útiles escolares por cada área para beneficiar a los niños y niñas de los Centros Infantiles en el comienzo del año escolar. La Fundación espera continuar contribuyendo para disminuir esta problemática que atraviesan familias vulnerables, a través del trabajo en conjunto y reiterando la misión que une a todos los colaboradores para juntos transformar vidas.

Convivencias, un tiempo de reflexión espiritual

El confinamiento, distanciamiento social y las medidas de seguridad tomadas para precautelar la salud, generó un sentimiento de angustia y estrés; por ello se generó la necesidad de crear espacios donde el personal de Fundación Tierra Nueva pueda reencontrarse y sentir que, pese a la circunstancia, no caminan solos. Se trata de las convivencias convocadas por el área de Pastoral para reavivar la alegría de celebrar el Adviento como un tiempo de reflexión personal.

www.fundaciontierranueva.org.ec

42


Con la participación del grupo de educadoras de los Centros Infantiles de la institución se inició el primer encuentro, donde se abordó la espera del Mesías a lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento, al acercarse la festividad del Nacimiento de Jesús. Para la religiosa Sandra Castillo, encargada de Pastoral, la convivencia “busca profundizar nuestra vida espiritual a través del tiempo de espera y vigilia”. Gracias a la colaboración de otras áreas como Desarrollo Institucional y Gestión Humana, se llevaron a cabo 3 convivencias bajo las medidas de bioseguridad pertinentes, durante estos encuentros, la hermana Sandra pudo ver ese “rayito de esperanza en medio del dolor y sufrimiento por la situación de pandemia y en ciertos casos, hasta por la pérdida de un ser querido. Ese rayito que nos muestra la llegada del Adviento, donde Dios se hace niño y toma nuestra condición humana, uniéndose a nosotros”. Además, la Hna Sandra rescata la buena energía de sus compañeros y el espíritu solidario y de colaboración para ejecutar las actividades planeadas; “extrañamos la risa, la plática; fue una oportunidad grande para disfrutarlo”, menciona. Para la Fundación es importante recordar el compromiso del amor a Dios y ponerlo en práctica, a través de las acciones y el servicio hacia los más necesitados, siendo la palabra, la fuente de alimento. Cuenta Hna. Sandra que, en la actividad de ponerse en los zapatos del otro, todos fueron empáticos, apoderándose del personaje y obteniendo profundas reflexiones. Uno de los objetivos de las convivencias es que cada colaborador redescubra su espiritualidad y encuentre su esencia. La Dra. Patricia Jarrín, Coordinadora de Brigadas de Fundación Tierra Nueva también fue parte de estos encuentros para recobrar el sentido de vivir bajo la fe y el amor del creador: “La convivencia fue un tiempo para reencontrarse con el personal de educación en esta ocasión y de volver a estar juntos, fue un momento para recordar la llegada de Jesús. Para mí fue una alegría muy grande”. El trabajo en grupo, el acercamiento al otro y sobre todo a Dios son herramientas que refuerzan la espiritualidad humana y permiten conservar los principios que la Fundación impulsa: inspiración cristiana, excelencia humana y profesional, equidad y solidaridad, austeridad, sostenibilidad y el respeto al ambiente, además de sus valores que permiten a cada colaborador crecer en su diario vivir.

www.fundaciontierranueva.org.ec

43


TESTIMONIOS Luis Aníbal Aviles, usuario del Centro de Atención para Adultos Mayores.

La población de adultos mayores al sur de Quito se vio afectada en gran medida por la situación de pandemia, por lo que, Fundación Tierra Nueva desarrolló desde el 2020, planes de acción para atender las necesidades de este grupo vulnerable desde su Centro de Atención para Adultos Mayores que acoge a 40 personas de los distintos barrios de este sector de la ciudad. Uno de ellos es Luis Aníbal Avilés de 65 años de edad, quien tiene discapacidad física del 74%, debido a un accidente ocurrido mientras prestaba sus servicios de guardianía hace 25 años. Sin embrago, esto no ha sido un obstáculo para continuar aprendiendo y realizando actividades de la cotidianeidad. “Luchito”, como lo llaman sus compañeros del Centro, es uno de los primeros integrantes: “Soy uno de los fundadores, ingresé 8 años atrás”. Durante este tiempo ha reforzado sus movimientos con la parte derecha de su cuerpo que se encuentra en mejores condiciones que la izquierda por su discapacidad, a través de la atención y cuidados de los profesionales del Centro. Para sostener este programa y garantizar una vida digna a los adultos mayores, el Centro se adaptó a la modalidad virtual, lo que ha perjudicado a algunos de ellos, como Luis Avilés, ya que no posee un equipo tecnológico que le permita conectarse con sus compañeros y guías. Ante esta situación, la coordinación y el personal a cargo, llevan las tareas a casa de Luchito y en ocasiones, su hermana va a retirarlas, con la finalidad de que mantenga un ritmo similar al de sus compañeros: “Yo hablo con Lilian Noguera (Coordinadora del Centro) todos los lunes, para hacerme presente y decir ¡estoy vivo!”. Luis vive en casa de su hermana, quien también es adulta mayor y se le ha complicado encontrar trabajo, lo que dificulta aún más su situación, por eso, la Fundación ha entregado víveres para su hogar y el de los demás adultos mayores. “¡Que alegría es tener algo que llevar al estómago!”. Luis Aníbal Avilés. A pesar de continuar con sus actividades, Luis extraña la cercanía con sus compañeros, pues se

www.fundaciontierranueva.org.ec

44


ayudaban mutuamente para cumplir con sus tareas: “Éramos un grupo de 4, pero 2 fallecieron al inicio de la pandemia”. Lilian Noguera explica que Luis es una persona muy activa y sociable con los demás, pese a su discapacidad: “Luchito apoyaba a los compañeros de mayor edad cuando se les dificultaba realizar una actividad, es conciliador cuando se presentan conflictos entre el resto de abuelitos, es un buen compañero para todos”. Además de las terapias, manualidades, lectura, debate, Luis extraña “El Huerto”, un espacio donde el contacto con la naturaleza les brindaba calma, el trabajo con la tierra y las plantas es uno de sus pasatiempos favoritos: “Sembré un arbolito de aguacate para distraer la mente”. La familia y compañeros de Luis esperan que se pueda integrar a los encuentros virtuales y participar juntos como solían hacerlo presencialmente. Luis está muy agradecido con el equipo del Centro de Atención para Adultos Mayores y quienes conforman Fundación Tierra Nueva: “espero que podamos salir adelante, envío un abrazo a las autoridades para que sigan trabajando por el bienestar de todos”.

www.fundaciontierranueva.org.ec

45


Encuentros para sobrellevar la situación de pandemia. Testimonio de Cornelia Soledad Chalco, usuaria del Círculo Virtual de Autocuidado de Centro de Atención Psicosocial “UBUNTU”

Ante las nuevas realidades y desafíos generados por la pandemia, las personas han experimentado sentimientos de preocupación, ansiedad y estrés, por ello, Fundación Tierra Nueva, a través de su Centro de Apoyo Psicosocial “Ubuntu” brinda espacios para el manejo y prevención de enfermedades de salud mental. Es así, como Cornelia Soledad Chalco de 61 años, se mantiene en el Círculo Virtual de Autocuidado desde el inicio de la pandemia, quien, orientada por el equipo de profesionales del Centro, ha registrado todas sus experiencias mediante un proceso al que denominan “recoger perlas”, que ayuda a sobrellevar las emociones y ausencias: “Me integré hace un año por la soledad que sentía y el no tener fuerza para afrontar esta pandemia, al inicio tuve miedo, pero el Círculo de Autocuidado me permitió sacar mis emociones guardadas por la confusión”. Abiertos a las sugerencias, los participantes del grupo equilibran su estado emocional todos los días lunes, retomando sus vivencias por medio de la escucha activa. Cornelia lleva un cuadernillo de viaje donde realiza un recorrido de todo lo que le ocurrió en el 2020: “cuando algo pasa regreso a mi cuadernillo a leer y recuerdo que hace algunos meses pasaban otras cosas, es un momento de transición. Cada experiencia del 2020 me sirvió para florecer, el ánimo que te envían las personas del Círculo es increíble, trabajamos siempre en orden”. Para Cornelia este espacio es un impulso para “sentir que está viva” y recordar que la edad no limita a realizar actividades de la vida diaria: “empecé a cocinar, a hacer empanaditas para los vecinos, para contribuir de alguna manera con los demás. Esto nos oxigena como seres humanos”. Las medidas para contener la propagación del virus, el desempleo, el teletrabajo, la educación virtual y otras circunstancias por las que las familias atraviesan en la pandemia son importantes abordarlas desde el cuidado de la salud física y mental, por la incertidumbre y cambios que provocan.

www.fundaciontierranueva.org.ec

46


Por esta razón, el Círculo Virtual de Autocuidado ha contribuido con la disminución de estos efectos mediante actividades que permiten el desarrollo de la resiliencia de cada uno de los integrantes. Cornelia menciona que todos los lunes tiene la oportunidad de conocer la situación de otras personas y de esta forma ser más empática: “Cada encuentro es distinto, se unen más personas en circunstancias complicadas, al inicio te sientes impotente por no poder reaccionar o ayudar de algún modo, hay casos de violencia, de abandono, pérdida, etc., pero he aprendido a enviar mi fuerza a través del silencio”. Cornelia Soledad Chalco. Cornelia espera que se mantengan abiertos proyectos como este, en los que existe una red de apoyo y gran aprendizaje: “A quienes están detrás de esto, a la Fundación y a las autoridades mi agradecimiento, sigan trabajando, gracias también a las personas jóvenes que están ahí por escucharnos y ayudarnos a manejar nuestras emociones con alegría, es una semilla de Dios que nos impulsa a seguir desarrollando fortaleza”.

Una oportunidad para todos. Testimonio de Gabriela Hurtado, colaboradora de Hospital Padre Carollo

En el Ecuador, las personas con discapacidad encuentran mayor dificultad a la hora de acceder a un empleo, situación que el Centro de Jóvenes con Discapacidad Intelectual Leve de Fundación Tierra Nueva aborda desde el desarrollo de la autonomía y habilidades para la vida laboral de jóvenes entre 14 a 29 años de edad. Para fortalecer este tipo de inclusión, la Fundación estableció una dinámica para que los jóvenes del Centro tengan la oportunidad de formar parte de su personal, asistiendo en actividades donde mostraban mejor desempeño. Es así como Gabriela Hurtado de 28 años, ingresó al área de enfermería de consulta externa del Hospital Padre Carollo. Con una sonrisa, Gabriela cuenta la buena relación que sostuvo con sus compañeras de trabajo antes de la pandemia, actualmente, por su vulnerabilidad, debe permanecer alejada del área hospitalaria evitando el riesgo de contagio por coronavirus; anhelando reintegrase pronto a sus labores:

www.fundaciontierranueva.org.ec

47


“Extraño ayudar a las enfermeras a pasar a los pacientes a los consultorios, limpiar los equipos que usábamos en preparación, me sentía bien porque eran mi guía, siempre me apoyaron”. Gaby como la llaman sus amigos y familia, continúa recibiendo atención del Centro de Jóvenes de forma virtual, lo que ha disminuido los efectos del estrés por estar en casa, además, ha continuado percibiendo la remuneración por el cargo que tiene, gracias a lo cual puede sustentar su hogar y tener para sus gastos. “Estamos muy orgullosos de que mi hermana pueda progresar y agradecidos con la Fundación y el Centro de Jóvenes por abrirle las puertas a Gaby para que siga desenvolviéndose y llegue a ser más independiente”, son las palabras de Paola Hurtado, hermana de Gabriela, quien nos habla del gran aporte económico que esto representa para su hogar luego del fallecimiento de su madre; hogar conformado por sus 3 hermanas menores: Gaby, Saraí, Britani, su esposo y pequeño hijo Dylan. A pesar de las dificultades de la pandemia, el ambiente en la casa es tranquilo, comparten en familia y procuran salir adelante a diario: “Para mí es una felicidad muy grande que no nos falte el pan de cada día”. Paola Hurtado. Paola está contenta de que Gaby haya adquirido nuevas capacidades y las ponga en práctica en casa: “ella era muy nerviosa, no salía de su círculo, ahora conversa sobre su trabajo y compañeros del Centro de Jóvenes, en ocasiones no necesita de nuestra supervisión para realizar sus tareas, algunas cosas le resultan menos complicadas que antes”. Gaby y su familia agradecen a la Fundación por contribuir con su bienestar e incluir a los jóvenes con discapacidad intelectual leve en su equipo de trabajo, anhelando que la pandemia culmine para retomar las actividades y estar cerca de sus compañeros de trabajo y del Centro de Jóvenes.

www.fundaciontierranueva.org.ec

48


DONANTES Agradecemos el apoyo de nuestros donates, su aporte es escencial para Juntos Transformar Vidas

www.fundaciontierranueva.org.ec

49


Hnas. De la Presentación

Fondos Hna. Sigmunda / Missio-Alemania

ASOFARMADIS DISTRIBUIDORA FARMACEUTICA CIA. LTDA.

Ropero Santa María

www.fundaciontierranueva.org.ec

CAAP Italia

50


FAMILIA TIERRA NUEVA Memoria fotográfica

Inauguración Complejo Quirúrgico

Inducción FTN

Día del Médico

Feria Día de la Mujer

Donación de Sangre – Colaboradores

Reconocimiento del Personal Base

www.fundaciontierranueva.org.ec

51


FAMILIA TIERRA NUEVA Memoria fotográfica

Reconocimento al concluir sus años de trabajo

Inauguración UCI Pediátrica

Homenaje al personal de salud

Novena FTN

Concurso de pesebres

Navidad para nuestros niños

www.fundaciontierranueva.org.ec

52


El Dios de la vida nos propone asumir y defender toda vida humana, entregando la nuestra sin miedo, como signo de fe y esperanza.

Agradecemos su donación a nombre de: Fundación Tierra Nueva Cuenta de ahorro: #3381084600 Banco de Pichincha RUC: 1791197054001


www.fundaciontierranueva.org.ec

Son ángeles que cuidan de nosotros sin descanso, que realizan su trabajo con amor y gran profesionalismo, siendo un ejemplo de humanidad.

Gracias por ser Un Canto a la Vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.