V DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN EDUCACIÓN SEXUAL
PRESENTACIÓN La educación sexual debe aportar una visión completa de la complejidad del ser sexuado y partir de la consideración de que es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo personal pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, de intimidad, la expresión emocional, la búsqueda del placer, la ternura y el amor. Asimismo, hemos de tener presente que se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, y que su desarrollo pleno es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
METODOLOGÍA
DESARROLLO PROFESIONAL
Clases teóricas que aportarán los conceptos básicos a utilizar
La formación en este campo representa una prometedora
en el resto de actividades.
especialización ya que se ha estimado un aumento en la
Actividades prácticas en clase que sirvan para ejemplificar
demanda de profesionales con formación en sexualidad y
actuaciones en distintos ámbitos (role-playing...).
educación sexual durante los próximos años.
Seminarios y realización de trabajos en grupo. Sesiones de tutoría y seguimiento. Estudio personal con los materiales proporcionados. Realización de un trabajo fin de estudios.
Titulación - Diploma de Especialización en Educación Sexual - Diploma de Extensión Universitaria en Educación Sexual
¿POR QUÉ CURSAR ESTE DIPLOMA? El Decreto Foral de Salud Sexual y Reproductiva aprobado en Navarra (Decreto foral 103/2016, de 16 de noviembre, por el que se establece la ordenación de las prestaciones sanitarias en materia
de
salud
sexual
y
reproductiva)
estableció
la
implantación de Programas de Orientación y Educación Sexual en diferentes contextos. Estos programas se llevan a cabo en los ámbitos sanitario, educativo y comunitario a través de los profesionales que trabajan en ellos, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con profesionales con formación y capacidad de dar respuesta a las necesidades que en materia de educación sexual presenta la población, desarrollando distintos programas a tal efecto.
OBJETIVOS Ofrecer una base científica y sólida de conocimientos sobre los diferentes aspectos de la sexualidad humana. Proporcionar una visión global sobre desarrollo sexual y los cambios de la sexualidad a lo largo del ciclo vital. Conocer el marco teórico y las estrategias de la promoción de la salud, en concreto, de la educación para la salud. Adquirir actitudes, habilidades y metodología para la intervención en educación sexual,
tanto en intervención
individual, grupal y/o comunitaria. Capacitar para el diseño, el desarrollo y el asesoramiento de diferentes colectivos, en distintos momentos de su ciclo vital. Haciendo especial hincapié en la introducción de la educación sexual en el sistema educativo escolar y en sus áreas curriculares. Promover actitudes y comportamientos éticos en las actividades profesionales en el ámbito de la sexualidad humana.
Créditos 30 ECTS (229,5 horas lectivas). No convalidables por asignaturas de grado. Duración De septiembre 2021 a junio 2022 Horario Miércoles de 16:00 a 20:30 Un sábado al mes, de 9:00 a 13:30 (online) Personas destinatarias Estudiantes de los grados de Enfermería, Magisterio o Trabajo Social de la UPNA* (se dará prioridad al alumnado de 2º curso). Personas egresadas y profesionales del ámbito educativo y de la salud (se dará prioridad a personas que desarrollen su actividad laboral en el ámbito de la educación sexual en servicios públicos). *Siempre y cuando los horarios sean compatibles.
Modalidad Semipresencial Requisitos para la obtención del título Asistencia al 80% de las horas lectivas. Superar las pruebas de evaluación de contenidos de cada módulo. Realizar un trabajo de fin de estudios. Importe Comunidad universitaria: 1.451€ Miembros programa Alumni-A3U: 1.481€ Personas no vinculadas a la UPNA: 1.601€ (Descuento del 5% del importe para aquellas personas que hayan sido tutoras de prácticas del alumnado de la UPNA) Lugar de realización Edificio El Sario, Universidad Pública de Navarra
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COORDINACIÓN
Roberto Aguado Jiménez
Esther Cremaes Mayorga Coordinadora docente. Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea
Departamento de Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra Telefono: 948 41 7878 Email: roberto.aguado@unavarra.es
PERSONAS COLABORADORAS
7
De la Universidad Pública de Navarra
19
De otras universidades y profesionales de reconocido prestigio
Roberto Aguado Jiménez (Prof. de Fisiología. Dpto. de
Esther Areta López (Educadora Sexual, Enfermera. CASSYR -
Ciencias de la Salud)
SUOAZ)
Ana Ariztegui Echenique (Profª. de Enfermería. Dpto.
Kepa Astrain Gallart (Educador sexual. Asociación ABIATZE)
de Ciencias de la Salud)
Mª Jesús Baena Moya (Educadora Sexual, Enfermera. CASSYR -
Olga Belletich Ruiz (Profª. de Didáctica y Organización
SUOAZ)
Escolar. Dpto. de Ciencias Humanas y de la Educación)
Celaida Buldain Paternain (Educadora Sexual, Enfermera.
Mark Beyebach (Prof. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Dpto. de Ciencias Humanas y de la Educación) Mª Jose Galán Espinilla (Profª. de Enfermería. Dpto. de Ciencias d la Salud) Ruth Iturbide Rodrigo (Profª. de Trabajo Social y Servicios Sociales. Dpto. de Sociología y Trabajo Social)
CASSYR - SUOAZ) Esther Cremaes Mayorga (Educadora sexual, Enfermera, Psicóloga. CASSYR - SUOAZ) Maite García Moreno (Enfermera, matrona y sexóloga) Jorge Garrido Fuentes (Terapeuta Ocupacional y Director Ejecutivo de A tu Lado) Javier Gómez Zapiain (Sexólogo y Psicólogo. Director de programas de educación sexual. UPV-EHU)
Rosario Orzanco Garralda (Profª. de Enfermería. Dpto.
Guillermo González Antón (Licenciado en Medicina y Cirugía.
de Ciencias de la Salud)
Terapeuta sexual) Rocío Ibáñez Espinal (Educadora sexual, Trabajadora Social. Instituto de Salud Pública y Laboral) Mª Cruz Landa Aznárez (Ginecóloga. Servicio Navarro de SaludOsasunbidea) Félix López Sánchez (Catedrático de Psicología de la Sexualidad. Universidad de Salamanca) Pilar Miqueo Miqueo (Educadora sexual, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Psicología, Formadora) Koro Ormaetxea Bello (Educadora sexual. Asociación ABIATZE) Mayra Pérez Suárez (Educadora Sexual, Enfermera. CASSYR SUOAZ) Mª Isabel Pozueta Fernández (Educadora sexual, Socióloga. Formadora) Asunción Roldán Arróniz (Trabajadora social y Técnica especialista en educación sexual. Instituto de Salud Pública) Natalia Rubio Arribas (Sexóloga, Presidenta Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad) Felisa Sánchez Inchausti (Educadora sexual, Psicóloga y Enfermera. CASSYR - SUOAZ)
¿QUÉ OFRECEMOS A NUESTROS ESTUDIANTES? Descuentos en idiomas, deportes, etc
Financiación a tu medida
Bolsa de empleo y prácticas
Carné universitario
PROGRAMA
Módulo 1. Introducción el estudio de la sexualidad (3,5 ECTS/27 horas lectivas) 1.1. La sexología como ciencia. Historia de la investigación en sexualidad. 1.2. La construcción social de la sexualidad. 1.3. El sistema sexo-género. Perspectiva de género. 1.4. El hecho sexual humano: sexuación, sexualidad y erótica. 1.4.1. Concepto y proceso de sexuación. 1.4.2. Concepto de sexualidad. 1.4.3. Erótica: deseos, fantasías, gestos. 1.4.4. Dimensiones/Funciones de la sexualidad: placer, reproducción, comunicación, afecto. Reduccionismos. 1.4.5. Biografía sexuada. 1.5. Actitudes básicas en sexualidad: prohibitivas, permisivas y de cultivo. Continuo erotofilia-erotofobia. Módulo 2. Cuestiones básicas en sexualidad (4,1 ECTS/31,5 horas lectivas) 2.1. Anatomía y fisiología de la sexualidad. Ciclo menstrual. Climaterio. 2.2 La Respuesta Sexual Humana. 2.3. Imagen corporal: autopercepción, autoestima, influencia social. 2.4. Identidades sexuales, transexualidades, intersexualidades. 2.5. Identidades de género. Masculinidades y feminidades, androginia. 2.6. Orientaciones del deseo. Homosexualidades, heterosexualidades, bisexualidades. 2.7. Erótica global y genital. 2.8. Peculiaridades eróticas. Módulo 3. Relaciones afectivo-sexuales (4,7 ECTS/36 horas lectivas) 1. Afectos sexuales: deseo, atracción, enamoramiento, amor. 3.2 Amores y desamores: Modelos de vinculación. 3.3. Ética de las relaciones. Relaciones interpersonales de calidad. Espacio personal. Guiones de vida. 3.4. Género. Relaciones de poder y violencia. 3.5. La sexualidad en los medios de comunicación, internet… 3.6. La comercialización de la sexualidad: pornografía, prostitución, etc.
Módulo 4. Promoción de la salud sexual y prevención de riesgos (4,1 ECTS/31,5 horas lectivas) 4.1. Introducción a la Educación para la salud y promoción de la salud. Criterios de salud sexual. Derechos sexuales y reproductivos. 4.2. Programación en Promoción de la salud sexual con perspectiva género: diagnóstico de salud, definición de población diana, metodología u estrategias, programación, evaluación. 4.3. Metodología para la EPS en consulta individual y grupal: técnicas y competencias de la profesional. 4.4. Identificación de conductas de riesgos, modificación de comportamientos. Modelo: PRECEDE-PROCEDE. 4.5. Prevención de riesgos, asesoramiento y educación sexual. Programas y protocolos específicos: 4.5.1 Embarazos no deseados. Anticoncepción. Abordaje del IVE. 4.5.2 ITS y VIH. 4.5.3 Abusos sexuales a menores y a otras personas en situación de vulnerabilidad. 4.5.4. En la violencia sexual: agresiones sexuales, LGTIBfobia acoso, etc. 4.5.5 En la violencia de género. 4.6. Sexualidad y habilidades para la vida: Autoconocimiento, autocuidado, comunicación, gestión emocional, asertividad, negociación.
5.3.2. Programas
de educación sexual:
diseño y programación Características y orientaciones
metodológicas
de
los
programas según grupos y colectivos diferentes: Educación sexual con jóvenes. Educación sexual con personas y /o colectivos vulnerables. Educación
sexual
con
grupos
de
mujeres y/o hombres. Educación sexual con personas con diversidad funcional y discapacidad. Educación
sexual
con
personas
o
colectivos de otras culturas. 5.4. La educación sexual en la escuela. El centro escolar. Proyecto de centro y proyecto curricular por etapas y ciclos. Programación de aula. Educación sexual con madres y padres. 5.5.
La
formación
de
formadores.
Intervenciones con profesionales. 5.6.
Estrategias
de
implantación
de
la
educación sexual en el sistema educativo .Experiencias en otros países. 5.7. Educación sexual en el ámbito de lo social
y
comunitario:
diagnóstico,
sensibilización, atención primaria, secundaria, terciaria. Módulo
6.
Aspectos
transversales
y
globales (1,2 ECTS/9 horas lectivas) 6.1. Legislación: salud sexual y derechos
Módulo 5. Educación sexual (6,4 ECTS/49,5 horas lectivas) 5.1. Evolución de la sexualidad en las diferentes etapas de la vida: infancia, adolescencia, madurez y vejez. 5.2. Educación sexual: 5.2.1. Concepto y Objetivos. 5.2.2. La educación sexual con perspectiva de género. 5.2.3. Tipos de educación sexual: formal, no formal e incidental. El currículo oculto. 5.2.4. Modelos de educación sexual. Modelo biográfico-profesional. 5.3. Metodología en educación sexual 5.3.1. El rol de educador/a: Actitudes personales en las profesiones de ayuda: autenticidad, empatía y congruencia. Habilidades y capacidades: comunicación, empatía.
sexuales. 6.2. Recursos y programas de la Comunidad Foral. 6.3. Cuestiones deontológicas en sexualidad. Módulo 7. Introducción a la investigación y Trabajo Fin de Experto: desarrollo de un proyecto de educación sexual (4 ECTS/30 horas lectivas) Módulo 8. Aproximación
a la oferta de
educación sexual en Navarra. Asistencia a centros de referencia (2 ECTS/15 horas lectivas)
¿POR QUÉ ESTUDIAR CON NOSOTROS?
01
02
+ de 30 años de experiencia
Fuerte vinculación con la sociedad
03
04
Servicio de empleo
Orientación laboral
05
06
Claustro de probada calidad académica y profesional
Campus de Excelencia Internacional
07
08
Programa Alumni: un gran potencial de networking
Actividades que enriquecen tu experiencia universitaria
NUESTRA EXPERIENCIA
+7.500
+700
+650
+1.391
personas formadas desde el año 2015
actividades de formación celebradas desde 2015
empresas e instituciones con convenios de colaboración desde 2015
docentes universitarios y expertos han colaborado desde 2015
8,25 8,4
satisfacción media 2020
+1.400
matrículas en el curso 19/20
CRISTINA BAYONA
CRISTINA BAYONA
Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento En un entorno empresarial y social altamente competitivo y en constante transformación, la especialización que se exige a los profesionales es cada vez mayor. Se requiere que las personas adquieran habilidades y competencias multidisciplinares para desarrollarse en nuevos campos de conocimiento, a veces, incipientes. La UPNA, a través de su oferta de títulos propios, facilita una formación de calidad, actualizada y orientada a la especialización profesional. Los títulos propios establecen una conexión entre la actividad académica y la realidad social, dando una respuesta ágil y de valor a las demandas del mercado laboral. Programas de alto nivel diseñados por la Universidad, que cuentan con cuadros docentes universitarios de prestigio y profesionales expertos en sus áreas. Escoger formarte en la UPNA supone incorporarte como estudiante a una entidad académica que lidera la lista de universidades españolas con más calidad docente y capacidad de atracción de nuevos estudiantes.
CONTACTA CON NOSOTROS
Mikel Ochoa de Ocáriz Campus de Arrosadia s/n Edificio El Sario Tfno: 948 16 89 40 Email: fundacion.formacion@unavarra.es
RECONOCIMIENTOS DE CALIDAD
ORGANIZA
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra Fundación Universidad-Sociedad Servicio de Empleo y Formación Continua
Este título propio está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU