Sin Broche y Sin Costura (Edición No. 5)

Page 1

SIN BROCHE SIN COSTURA Enero - Junio de 2011

No. 5. 16 páginas.

P

ER

IÓ D

IC

O

IN

-

SA

N

O

Bogotá - Colombia

&

Fundación Procrear y Universidad Del Rosario, Facultad de Medicina. Rotación de Salud Pública

OPINIÓN Editorial Yo Amo al Santa Fe Correspondencia

El Computador Médico

Mente Abierta

Una Cuestión poco Cono-SIDA

Magía desde el más allá

Un problema Embarazoso

Danza y Dis capacidad

Con - TACTO

Lo colectivo paga CCLGBT: El corazón de Chapinero A usted también le interesa


SIN BROCHE SIN COSTURA

Editorial El médico apolítico

&

BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

OPINIÓN

Foto por Sin Broche & Sin Costura. Calles llenas de historias que dejaron huella en el Barrio Santa fe.

Bertold Brecht

Extracto de ME-TI , LIBRO DE LOS CAMBIOS “El filósofo Me-ti estuvo discutiendo una vez con varios médicos sobre la situación del Estado y los exhortó a colaborar en una cambio. Ellos se negaron alegando que no eran políticos. Y Me-Ti les contó entonces la historia siguiente: El médico Shin-fu participó en la guerra emprendida por el emperador Ming para conquistar la provincia de Chensi. Trabajó como médico en diversos hospitales de sangre y su actividad fue tan ejemplar que mucho tiempo después aún se enseñaba en las escuelas de medicina que su labor como médico merecía el calificativo de realmente modélica. La mano artificial que fabricó para los soldados que hubieran perdido las suyas, dio mucho que hablar. Como médico pudo considerar resuelto el problema de la sustitución de extremidades corporales por prótesis. Solía decir que el grado de perfección al que había llevado sus artes médicas se lo debía a la renuncia a cualquier interés que no fuera estrictamente médico. Interrogado sobre el objetivo de la guerra en la cual participaba dijo: “como médico no puedo juzgarla, como médico sólo veo hombres heridos, no colonias productivas”. En la corte no le tomaron a mal esas declaraciones debido a sus méritos como médico. La corte también se hizo la vista gorda cuando, habiéndole alguien preguntado qué pensaba sobre los escritos del agitador Ki-en, quien condenaba la guerra, las conquistas, la obediencia de los soldados, el Imperio y los bajos salarios de los campesinos y culíes, Shin-fu se limitó a responder: “como filósofo podría tener una opinión al respecto, como político podría combatir al régimen imperial, como soldado podría negarme a obedecer o a matar enemigos, como culí, podría encontrar demasiado bajo mi salario, pero como médico no puedo hacer nada de esto, sino sólo algo que ninguno de ellos puede hacer: curar heridas”. Se dice sin embargo, que en cierta ocasión abandonó Shin-fu este noble y consecuente punto de vista. Cuando el enemigo conquistó una ciudad en la que él tenía su hospital de sangre, cuentan que huyó precipitadamente para que no lo mataran por ser partidario del emperador Ming. Dicen que, disfrazado de campesino, se deslizó por entre las líneas enemigas y mató gente en legítima defensa; y como filósofo respondió a quienes luego le reprocharon su conducta: “¿Cómo hubiera podido seguir trabajando como médico si me mataban como hombre?”.

1

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

S &c


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

OPINIÓN

Yo

al Santa Fé

Por Angela María Gómez García Estudiante de medicina, X Semestre. Universidad Del Rosario

El barrio Santa Fe es un lugar único, lleno tanto de personas como de sorpresas y que muy pocos tenemos la oportunidad de conocer. a contuniacion lo invito a que den un vistazo a los que muchos considerarian un universo paralelo. Una mirada a traves de los ojos del corazón

¿Quien no ha pasado por la caracas, desde la 22 hasta la 19, sin sentir curiosidad por saber todo lo que pasa en esas cuadras donde se paran mujeres y transexuales con ropas llamativas o sin ellas a trabajar? Sinceramente, creo que esto nos pasa a todos los que pasamos por el sector. En fin, aparte de esas ganas de saber un poco más acerca de lo que allí pasa, también se siente un poco de, no sé cómo llamarlo, digamos sentimiento moralista medio mojigato, más implantado por la religión que por creencia propia, hacia lo que se conoce como el oficio más viejo del mundo: la prostitución.

siliconas y tacones, pero que cuadra a cuadra se vuelve aun mas prohibida.

Y es que uno empieza a juzgar, a decir que son personas inmorales que como se atreven, que esto y lo otro. Admito que yo era una de esas personas, pero ahora que vi la otra cara de la moneda, me atrevo a escribir que todos esos comentarios denigrantes son guiados no solo por la costumbre sino por un primer impacto visual, con una realidad que se encierra en unas cuantas cuadras de la ciudad y que nos separa unos de otros.

Y aquí esto si que es pan de cada día, porque ahora no solo es pecado ser “fumador”, “prostituta”, “transexual”, “desechable” o “marica”, sino también no cargar con los documentos. Que no lo vaya a coger nunca una urgencia fuera de su casa sin respectivos papeles de identificación, en ese caso, dese por muerto, o si tiene la paciencia puede ir a rogar o a esperar a que le hagan el favor de atenderlo. Bueno, lo anterior fue para ilustrarles una de las tantas situaciones que por estos lados se ven, pero sin el ánimo de criticar a nuestro maravilloso Sistema de Salud y claramente a la muy bien pensada Ley 100.

Por eso, diría que una de las consecuencias de haber sido “separados” es la intolerancia y lo que nos choca muchas veces, es eso que entra por lo ojos . Yo hubiera seguido haciendo parte de este “distinguidísimo” grupo de no ser por la oportunidad de rotar como, parte del programa de Salud Publica, en la Fundación Procrear; este es el semestre donde se puede averiguar y confrontar (yo lo hice) todos esos tabúes que se han tejido por años, por no decir siglos, alrededor de estas personas y su trabajo. Vamos a decir la verdad, sin pena y sin tapujos, al principio uno no mete esta rotación para cambiar el mundo o para ayudar a la gente a tener mejor calidad de vida, en fin, todas esas frases de reina de belleza que uno dice apenas entra a la facultad de Medicina, uno la mete para saciar la curiosidad que por años le pica, sobre todo cada vez que uno pasa y ve con disimulo desde la ventana del transmilenio o de los carros este sector tan particular, que a uno le parece una dimensión desconocida, llena de maquillaje, minifaldas,

c &

S

Una vez usted tiene la oportunidad de entrar ,se entera de la realidad que se vive a diario en estas cuadras, una realidad cruda, que no perdona errores y a uno que no juega de local lo coge de primíparo y le da 3 vueltas. Claro, que lo anterior no lo asuste, o le sirva de excusa para no venir y conocer, solo le advertimos lo que muy seguramente va a ver acá, pero son precisamente estos ingredientes los que hacen esta experiencia única y ENGRANDECEDORA. Por otro lado también me gustaría contarles un poco acerca de nuestras actividades: nosotros nos reunimos viernes tras viernes con nuestra instructora, a discutir lecturas de antropólogos e historiadores como Michael Foucault (historiador y filosofo francés) y las extrapolamos o acercamos a la vida cotidiana del sector, nos cuestionamos la falta de servicios; la mediocridad con que se atienden las necesidades básicas, en el mejor de los casos, o la ausencia del Estado protector, porque aunque parezca irreal aquí en Colombia nos volvimos cedulas andantes. Sin este documento amarillo tornasolado, no somos nadie y por lo tanto incapaces de reclamar o exigir atención o a que se nos escuche.

Sepan que lo maravilloso de esta experiencia es que uno no se alcanza a imaginar lo que le corre pierna arriba. Uno no dimensiona lo enriquecedor que es este encuentro entre “2 mundos”. Aquí, uno conoce no solo lugares, sino personas, que solo acá, en esta jungla de asfalto, se pueden conocer. Personas únicas, no solo por su diversidad, sino por su calidez humana. En mi opinión, este es el lugar para conocer los verdaderos sobrevivientes y héroes del día a día, acá las oportunidades amanecen con uno y el diario vivir es lo único que cuenta. Acá aprendí a valorar no solo lo que tengo y lo que soy, sino también las personas que me rodean. Ya para terminar, espero que las anteriores palabras le hayan llegado al corazón, pero si no, que por lo menos lo hallan animado lo suficiente, como para seguir leyendo este periódico que no solo esta hecho de esfuerzo, sino de vivencias que no creo pueda encontrar en ningún otro medio informativo (a menos que dedique su noche de domingo a ver uno que otro programa periodístico, el que mas le guste, transmitidos por nuestros canales Nacionales…..)

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

2


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Con-TACTO

Una cuestión poco cono-SIDA “Los modelos de prevención en VIH evolucionan de la mano de la concepción política y económica. Las pedagogías criticas nos abren otras posibilidades de pensamiento”. In-SANO, habló con el Doctor John Harold Estrada Montoya, odontólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Salud Pública, de la Universidad Nacional. Magister en Educación Comunitaria, De la Pontificia Universidad Javeriana, donde recibe la beca de excelencia académica, otorgada por la fundación Luis Carlos Galán Sarmiento. Su tesis: “Percepción, manejo y significado que dan los estudiantes de Ciencias de la Salud a las acciones educativas sobre VIH-Sida, recibe un premio de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología A.C.F.O en 1994.Su tesis de Maestría en Salud Pública, “Diseño de un programa de educación para universitarios (as) tendiente a reducir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana”, recibe la mención de laureada.. Cuenta en su haber con más de 50 artículos que han aparecido en prestigiosas revistas de circulación, nacional e internacional, especializadas en temas de salud sexual y reproductiva, estudios de género, salud pública y educación. Autor entre otros, del libro “Una Cuestión poco cono-Sida”, del que tomamos el título de este artículo. Imagen por Sin Broche & Sin Costura. Los invitamos a leer, apartes de la larga y estimulante entrevista que el Dr. Estrada le concedió a “In-Sano”, a propósito de su trabajo en pedagogías críticas, para abordar la prevención del VIH-SIDA. In sano: ¿Cómo llega a interesarse en este tema? JHE: Mi acercamiento al tema comienza en 1989, en el Hospital San Juan de Dios, hoy clausurado. Este era un hospital de carácter público, por lo tanto, iba toda la gente que necesitaba atención y a los diagnosticados con VIH o Sida los enviaban allá. A estos pacientes, nadie quería atenderlos. Unos profesores entusiastas, de diferentes ramas de la salud, decidieron conformar un grupo de atención, liderado por un infectólogo. Yo estaba en décimo semestre de mi carrera y un profesor me propuso participar. El primer paciente que vi, fue un joven que venía de Medellín; era un hijo de las comunas, que había venido a Bogotá en busca de un mejor futuro. Ese fue el primer paciente que manejamos y me tocó profundamente, así comencé a interesarme por el tema, al principio en la parte clínica, específicamente en las lesiones orales, por mi especialidad. Luego, comenzamos a acompañar los pacientes y creamos un equipo de trabajo interdisciplinario, personas del área de la salud y de las ciencias sociales. Se inició el seguimiento a los pacientes con visitas domiciliarias: En la época, no teníamos todavía Ley 100, y el hospital podia atenderlos sin ningún problema, en tanto llegaban demandando el servicio, pero no podíamos darles medicamentos. Se llegó a conformar una lista de mil pacientes. Esta situación, originó la conformación de grupos de apoyo que lideraba la jefe de enfermería y mucho trabajo solidario, porque eran personas de los estratos más bajos de la ciudad y de municipios aledaños. Lo que más me impactó a mí, fue que empezaron a llegar personas muy jóvenes.

3

Por Juan Sebastián Aragón Plata Y María Camila Aguilar Sierra Estudiante de medicina, X Semestre. Universidad Del Rosario

Historia de la prevención en VIH/Sida In sano: ¿Cómo aparece el VIH/Sida en el escenario mundial? JHE: El SIDA se manifiesta, en el año 81, especialmente en la comunidad homosexual de San Francisco, los Ángeles y Nueva York. Entonces se supone que es sólo una enfermedad de homosexuales. Se conoce en esa época el “cáncer gay”, la “neumonía de los gay”, nombre dado por la misma comunidad, debido a que no se conocía nada de la enfermedad que los afectaba. Se reportan también casos de inmigrantes haitianos en Miami. Después surgen casos de hemofílicos infectados por transfusiones y surge el síndrome de las 4 H: homosexual, haitiano, hemofílico, heroinómano. In sano: ¿Cuándo se comienza a hablar de prevención? JHE: Hasta aquí, no se piensa en prevención, se piensa en aislar y estigmatizar. El pensamiento conservador imperante concluye, que es un problema de una minoría y no se emprende ningún esfuerzo para entender el problema. Sólo cuando una mujer, filántropa de la alta sociedad de los Estados Unidos, se infecta por una transfusión, se comienza a pensar que el problema es mucho más grande de lo que han querido ver. Entre tanto Reagan y Thatcher, son elegidos presidentes de las dos grandes potencias mundiales y la política da un viraje hacia la derecha Las concepciones de la prevención y la sexualidad están obviamente incluidas en este modelo. Durante el primer período Reagan no hay prevención, sigue funcionando la exclusión. In sano: ¿Cómo comienzan las campañas en prevención? JHE: Para hacer posible la reelección, Reagan tuvo que aceptar la demanda de la comunidad gay cada vez más afectada y en su programa de reelección se incluye la necesidad de promover políticas de prevención de VIH. No obstante, lo que se crea es una política de control máximo y de represión de la sexualidad. Se culpa a la “liberación sexual” de los años precedentes y lo que se genera es un pánico frente al ejercicio de la sexualidad. “Claro, por tener sexo estamos infectados”. Se financian entonces proyectos educativos cuyos principios orientadores son: Posponer la sexualidad, promover la monogamia etc., etc. las políticas son muy conservadoras y en este contexto nacen los primeros programas y las primeras entidades de cooperación internacional, quienes empiezan a financiar proyectos educativos. Avanzan así, casi hasta el final de la década, cuando se logra introducir otro punto de vista, por la presión de las personas con VIH, y la comunidad de las personas afectadas o relacionadas con la enfermedad que permite hacer un transito hacia una mirada más progresista. Surge el modelo ABC, por sus siglas en inglés, (abstinencia, fidelidad, uso del condón), que es el sistema que la comunidad internacional sigue utilizando. Así, se resumen dos décadas de políticas de prevención, pero solo hasta el año dos mil, se empieza a pensar en una política educativa, de mayor apertura. Comienzan los organismos internacionales a preguntarse ¿ha funcionado la educación?. Se produce investigación

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

S &c


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Con-TACTO

alrededor del tema y se evidencia que la educación funciona, disminuye la tasa de crecimiento de la infección. Sin embargo, en los países en los que hubo mejoría, lo que se evidenció es que no sólo la educación contribuye, sino que la educación es un pilar fundamental pero dentro de un sistema integrado de políticas en pro de la prevención y el cuidado In sano: Entonces, no todo tipo de educación funciona JHE: No, no toda la educación funciona. Un grupo de personas, comienza a interesarse en este aspecto. Por ejemplo Douglas Kirby, que lleva 30 años realizando el seguimiento a los programas educativos. La mayoría de la educación que se hace en África, que es el continente más afectado, o en países con epidemias devastadoras; con fondos de la cooperación internacional donde el mayor donante es Estados Unidos, condiciona las acciones educativas a la postergación del debut sexual de los jóvenes, la abstienencia hasta el matrimonio y la monogamia. Ese es el cuadro en el que se hace toda la educación. Los y las jóvenes que están inmersos en esos programas, se comprometen a no tener sexo, pero la pulsión de la hormona de la juventud, hace que esos programas, más o menos al sexto mes, produzcan una inversión de resultados. Cuando se comparan con grupos control, las tasas de ITS y de VIH suben en el grupo intervenido. Por ejemplo, la tasa de la epidemia disminuyó en Uganda y República Dominicana y ahora Tailandia, y si se mira, resulta que al principio lo que se empieza a encontrar, es que la tasa de infección disminuyó porque hubo mucha letalidad, es decir, se murió mucha gente con VIH/Sida y entonces de ahí resulta la tasa final.

Imagen por Sin Broche & Sin Costura.

In sano: ¿Entonces las nuevas pedagogías surgen en este contexto? JHE: Sí, porque lo que ha funcionado en un lugar, no funciona necesariamente en todas partes. Estamos en un contexto de poca apertura política y de conservadurismo, ahí comienza el dilema, ¿cuál es la educación que sirve y cómo sirve?, ¿cuál es el contexto? Las pedagogías críticas son una vertiente que surge como respuesta a la larga y contradictoria hegemonía de la pedagogía tradicional, particularmente la católica. Para las pedagogías críticas es extremadamente importante el contexto en donde se desenvuelven y llevan a cabo las políticas educativas, dado que estas se ven directamente influenciadas por lo que sucede en ese contexto y cómo las personas dan cuenta o no de esa realidad. Algunos exponentes de esta vertiente, ven el conocimiento escolar como histórico y socialmente arraigado y limitado por intereses. El conocimiento adquirido en la escuela nunca es neutral u objetivo. Cuando hago el doctorado, me propongo evaluar el proyecto de educación para jóvenes, que constituye el eje de la política de salud sexual y reproductiva. Mi interés, era mirar qué hay detrás de la concepción de quienes gestaron el proyecto educativo, porque ya me había quedado claro que un proyecto educativo, no es más que la expresión de una concepción de quien está en el poder y que esta concepción depende de lo que esté pasando a nivel mundial y entonces las

c &

S

pedagogías críticas, nos dan las herramientas para evaluar el proyecto educativo.

La realidad colombiana en VIH In sano: ¿Actualmente el Estado o el actual gobierno están realizando actividades de prevención de la enfermedad? JHE: En la década anterior, casi todo el mundo estaba haciendo prevención. La cooperación internacional fue muy importante. Había ONGs por doquier haciendo prevención. Acciones que van desde entregar una hojita, hasta programas de mejoramiento de la calidad de vida más serios. Pero en Colombia, en materia de prevención de VIH-SIDA, no hay un contexto articulado. En este momento se está redefiniendo el proyecto educativo, que es la parte oficial de la política pública, porque se acabaron los recursos para financiar esta etapa del proyecto. Las ONGs que hacían prevención y promoción, se quedaron sin recursos porque Colombia pasó a ser un país de mediano desarrollo, según el índice de desarrollo humano. Eso es bueno para algunas cosas, pero para la salud pública es muy malo, porque ya no tenemos donaciones. El otro problema es que hay una “FATIGA”, de la prevención. Es decir, que la gente se cansó de que le hablaran de VIH, del condón, de la transmisión y esa fatiga produce un REFLUJO de la ola. Volvemos a estar como el la década de los ochenta, es decir, que la gente ya no sabe nada. No volvimos a ver campañas televisivas o radiales y en los currículos no está y no está porque los gobiernos de este país, le apostaron a un modelo de tecnocracia neoliberal y esto condujo en dos décadas, al desmonte de lo que podría ser un remedo de estado benefactor, que se interesaba por la política de todos y todas. Desde el 91, estamos en un país descentralizado para las decisiones en salud y educación, pero conservando ministerios de nivel nacional que dictan las políticas. El estudiante de medicina tiene que saber esto, porque es ahí donde se va a mover. Resulta que le ministerio dice: Esta es la política, pero la entidad descentralizada puede decir: no lo aplico o lo aplico a mi manera y hay ahí un corto-circuito, que es de interés para nosotros. ¿Cómo articular los entes territoriales al nivel nacional? Entonces, para volver a la pregunta sobre quiénes hacen prevención, diría que hay muy pocas personas. Hay ONG’s que subsisten, la mayoría de asociaciones de personas viviendo con VIH, con mucha fuerza en la parte del cabildeo político para los antirretrovirales In sano: ¿Cómo han influido las políticas neoliberales en la prevención del VIH y en general en la salud pública? JHE: Ya tenemos evidencia que sus efectos son funestos. Tres décadas de neoliberalismo en Colombia, han producido un retroceso flagrante en los indicadores de salud pública. La vacunación infantil, la salud materna infantil, o la mortalidad materna no han mejorado a la velocidad con la que se ha hecho en otros países. En cuanto a las enfermedades transmisibles, es terrible. Cómo un país, que llegó a un nivel de desarrollo medio, puede estar presentando patologías de hace tres o cuatro décadas, cuando se hace una análisis de la historicidad de las políticas públicas, lo que se ve es un desmonte gradual y sistemático de lo que se construyó en las décadas de los 40 a las 70. Las políticas, son el reflejo de los entes prestamistas internacionales, que le exigen a los países sacar recursos de lo más sensible, es decir, de lo social. Así podemos entender por qué se desfinancia la salud, la educación y por ende, por qué se desfinancia un problema que no afecta gran cantidad de población, en términos cuantitativos, como el VIH. In sano: ¿Cómo sería el enfoque más adecuado, desde diferentes miradas, para manejar la prevención en VIH/Sida?

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

4


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

JHE: por fortuna se descubrió, desde los años 90, que los problemas de salud no son del ámbito exclusivo de los profesionales de la salud. Aunque no lo hemos podido entender todavía. Es importante asumir que es un trabajo colectivo multidisciplinar, incluido, por supuesto el saber de los jóvenes del sector popular, de otras orientaciones sexuales, indígenas, de los jóvenes en situación de desplazamiento y los que están en las zonas de violencia. Esto quiere decir, dialogar todos y todas, antes de pensar en plantear el problema, y antes de realizar los programas. Hay personas con muchas capacidades técnicas, pero que no dialogan de manera pedagógica. Necesitamos una pedagogía de apertura. In sano: ¿Cuál es la situación real de VIH en Colombia? JHE:. La mayoría de la gente, tiene en la cabeza, a causa del reflujo del que hablamos, que es un problema de personas con prácticas sexuales estigmatizadas. Hay mejores tratamientos, mejores coberturas, entonces, ya no tenemos el caso dramático del cuadro de sida muriendo en un hospital, tenemos mucha gente viviendo con VIH que está en la calle y eso aumenta la probabilidad de infección en la población general, entonces, habría que retomar, volver a decir ,este no es un problema exclusivo de ciertas prácticas sexuales, parece viejo el discurso, pero hay que volverlo a retomar. Se presentan unos cuadros sencillos de epidemiología, la incidencia del VIH en los últimos diez años, entre hombres y mujeres heterosexuales en el planeta, la curva va hacia arriba; actualmente, el número de personas infectadas en el mundo es de cinco mujeres, por cinco hombres. Por lo tanto el problema se ha feminizado, porque veníamos de una relación de hace diez años, donde se infectaban nueve hombres por una mujer; es más de heterosexuales, afecta a las mujeres, pero no por igual a todas las mujeres. Las mujeres de clases sociales más desfavorecidas están más afectadas, porque eso se traduce en menor escolaridad, y se ha probado que la educación en general mejora las habilidades de las mujeres para negociar sexo seguro y para protegerse del VIH, y aquí ,debo afirmar que la educación es un derecho para todos y todas y que es una forma de prevención, porque la educación, no solo en salud, sino la educación en general, la escolaridad también, permite ganar habilidades para negociar la igualdad frente a la pareja y protegerse. Educación para todos y todas, pero además de calidad. Se infectan más las mujeres de los países pobres y además hay grupos más vulnerables, que no son numéricamente tan grandes como los heterosexuales, pero que están tan afectadas, que en ellas tenemos que concentrar las acciones educativas: los trabajadores y trabajadoras sexuales, usuarios de drogas endovenosas, que son bi, hetero u homosexuales y hombres que tienen sexo con hombres y luego los y las trans. Todo se cruza. Una conclusión, es que no podemos hacer la misma educación para todos, los contenidos pueden ser los mismos, las estrategias pueden ser parecidas, pero tenemos que incluir las diferencias. Un modelo dirigido solo a la comunidad heterosexual no funciona.

La situación en el barrio Santa Fe In sano: trabajamos con un grupo de mujeres Trans, ¿es esta la comununidad más vulnerable? JHE: El género trans, es la comunidad más vulnerable del mundo y si ven las noticias, ha crecido la violencia hacia esta comunidad en Colombia. En la Universidad Javeriana, publicamos un artículo sobre una investigación que hicimos con una compañera transexual. Allí analizamos por qué lo trans genera tanto escozor, la gente dice bienvenidos y bienvenidas los y las homosexuales, pero cuando

5

Con-TACTO

hacen el programa, veo que es solo para los heterosexuales. Está bien la orientación sexual diversa, pero que no se quede en el discurso; Lo trans, como es transgresor, produce mucho rechazo y ha generado prácticas de exterminio. In sano: ¿Qué recomienda para llegar más asertivamente a la población joven del barrio? JHE: No tendría una formula, pero sí algunos elementos que están en el libro de “educación formal y VIH/Sida”: Ya hay investigaciones que muestran qué cosas son las que hacemos con los jóvenes y que funcionan: la primera de ellas es la continuidad de los programas. Segundo, si te paras y se te ve lo homofóbico, no te va a funcionar el programa, por eso hay que hacer una reflexión como grupo antes, sobre género, no para eliminar las prevenciones que tengamos sino para aceptarlas. Tercero, dejar que hablen ellos, que expresen lo que quisieran saber acerca del tema. In sano: ¿Cómo puede crearse un enfoque hacia los pacientes con diagnostico de VIH para que ellos encuentren diferentes posibilidades y sepan manejar la enfermedad? JHE: Las personas infectadas se sienten muy vulnerables. No es oportuno decirle a todo el mundo que revele su diagnóstico, por el contexto actual de señalamiento y limpieza social. Hay que hablar en general, dar pistas de los lugares donde pueden ir. Hay también imaginarios que siguen circulando, como el que afirma que las personas con VIH se quieren vengar, “la venganza epidemiológica”. Ese mito hay que romperlo. ¿Qué es lo más problemático en términos epidemiológicos?, es la persona que no sabe que está infectada, si no sabe, no está en tratamiento y su carga viral puede ser muy alta y sus prácticas pueden tener un patrón que condujo a que se infectaran y por lo tanto no están protegidas. Por otro lado, trabajar con la población general no funciona mucho, porque mientras más general es la población, menos riesgo se siente. Se debe tratar de introducir el concepto de vulnerabilidad, debemos hacer un tránsito y dejar de hablar de riesgo, para decir que hay personas más vulneradas y vulnerables y por ende expresan un riesgo epidemiológico mayor. In sano: ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la información sobre VIH, hay mucha desinformación? JHE: Veamos el contexto económico y político, los medios de comunicación en las tres décadas neoliberales se volvieron el cuarto o tercer poder. Resulta que en los países que son exitosos, funcionaban, en tanto los gobiernos podían liberar la política y los medios de comunicación hacían eco de todo lo que los gobiernos decían. Entonces las vallas, la publicidad en periódicos, radio, cine y televisión hacían eco del proyecto y así la población estaba informada de lo que se decía; esto está articulado, los medios de comunicación son clave en el programa, no porque el mensaje sea el que previene, sino porque hace eco de una política articulada. “Al revisar los enunciados discursivos sobre la educación como herramienta de prevención del VIH/SIDA, es posible observar en los documentos cierto utopismo pedagógico, en tanto consideran la educación, como algo mágico que va a controlar la epidemia, sin tener en cuenta las necesarias transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas que se requieren para el control de la pandemia y mucho menos tomar en cuenta el libre albedrío y la capacidad de toma de decisiones de los destinatarios frente a los contenidos y estrategias de las acciones educativas. Una situación de mayor relevancia e interés político que la del mencionado utopismo, es el reposicionamiento de los discursos neoconservadores en la política social, en particular en las políticas sobre educación, que tienen como objetivo, la vuelta a los valores más caros del conservadurismo como la familia, la propiedad privada, la fidelidad, la abstención sexual, en fin, el disciplinamiento social de los cuerpos y la normatividad social en el plano de la salud sexual y reproductiva” JHE, En “Una cuestión Poco cono-Sida,

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

S &c


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Con-TACTO

Un problema Embarazoso Embarazo Adolescente ¿Problema de Salud Pública?

Por Juan Sebastián Aragón y Estefhany Pinzon Estudiante de medicina, X Semestre. Universidad Del Rosario

“Yo pienso que la educación sexual es una solución, pero no ésta educación sexual tradicional y moralista. No la hecha por los técnicos desde los escritorios. El problema principal es del Estado que no ha dado una solución para que se elabore una política acorde con las necesidades de la juventud y de la población en general” María Carolina Morales Borrero, bogotana, Odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente es profesora asistente del departamento de Salud Colectiva de la Facultad de Odontología. Sus líneas de investigación incluyen calidad de vida y salud, escuela y calidad de vida, política de salud y política de juventud, autora de libros, artículos y conferencias sobre los temas de construcción social de proyectos de calidad de vida en el ámbito escolar, aproximación historiográfica de las políticas de salud oral y políticas de juventud en el país. Sus publicaciones más recientes son “Repensando la Naturaleza Social de la Salud en las Sociedades Contemporáneas: perspectivas, retos y alternativas” y “Entre el Control y la Autonomía: hacia las Políticas de Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes en Colombia”, artículo del que es editora y que recoge parte de los resultados su trabajo de investigación doctoral. Por esto y por su experiencia en salud pública y salud sexual y reproductiva, conversamos con ella sobre el embarazo adolescente que se encuentra en aumento y se ha convertido un problema de salud pública. IN-SANO ¿En que basó su tesis de doctorado? CM- Empieza en la localidad San Cristóbal, de la ciudad de Bogotá, donde realicé el trabajo comunitario de la universidad. Para los padres y madres de familia el problema, era cómo frenar los excesos de sus hijos respecto de su sexualidad y así evitar la expulsión de la escuela y de las casa, en caso de embarazo; para profesores y directivos el problema era cómo impartir educación sexual sin estimular las relaciones sexuales entre los estudiantes; y para los jóvenes, el asunto no era un problema: se trataba más de aprender, de saber a quién acudir o cómo emanciparse de sus familias

Para los profesores, la dificultad, era no poder hablar del tema, porque pensaban que si lo hacían, se desatarían más embarazos, más relaciones, más despelote. El día que hicimos un taller con un condón para jugar, fue la debacle, una profesora cogió el condón lo explotó y dijo que no podíamos hablar de eso, Y ahí empezó todo el proyecto de investigación, tratando de incorporar diferentes miradas de la sexualidad, la de los jóvenes sobre todo. Yo propuse hacer una política de sexualidad a nivel de la localidad. No conocía nada acerca de las políticas de salud sexual y reproductiva, pero me di cuenta que la labor de cualquier académico no es hacer la política, sino participar en su elaboración. Realmente no en realizar la política, ni hacer un nuevo programa, sino mirar dónde está el problema, entenderlo y discutirlo, y de esta manera, llegar a las espacios donde se debe trabajar. Durante el doctorado decidí que lo mejor, era entonces, hacer un análisis de la política a nivel nacional y no local, ya que es un problema que nos involucra a todos. El problema es tan fuerte que arrastra otras problemáticas juveniles como la drogadicción, y la violencia, que son los tres problemas con los que se asocia a los jóvenes. Luego de decidir entrar al tema de sexualidad, volví al colegio y comencé a comparar lo que había en Colombia, con otros países. Lo que me llamó más la atención, fueron las políticas, los informes de salud pública, de los hospitales, y las noticias que muestran que existe un aumento en los embarazos adolescentes, y fue ahí cuando me di cuenta que había que hacer algo. La discusión, es que mientras que el embarazo aumenta, aumenta la mortalidad materna, y disminuye la atención médica. Hay menos seguridad social y disminuyen las posibilidades de trabajo. De otra parte, repito, para los jóvenes, hablar libremente de embarazarse o no, y discutir libremente su sexualidad, no es posible. Las políticas que existen actualmente no han generado un gran cambio en las cifras de embarazo. In-sano ¿Cómo se introducen las políticas de educación sexual y reproductiva?

Continúa en la página 9

Entonces, Iniciamos realizando talleres, con estudiantes, profesores y padres, de donde surgieron toda clase de dudas. Temas que no se discuten en ninguna parte y menos aún, finalizando los años 90. Para los padres surgía un problema difícil de manejar y es que cuando se embarazaba una hija, ellos pensaban: “Hay que botarla de la casa”; la única opción que ellos tienen es esa, pues existe una idea, no muy explícita, en los padres y la sociedad en general, incluidos los colegios: el papá que mantenga una hija embarazada en su casa, sin resolverlo en matrimonio, comete un “pecado mortal”.

c &

S

Imagen por Sin Broche & Sin Costura.

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

6


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Magia desde el más allá

Mente Abierta

Por Diana Alejandra Cortés Rojas Estudiante de X Semestre de Medicina Universidad Del Rosario

El pasado 11 de Marzo de 2011, tuve la oportunidad de visitar el cementerio central de Bogotá, ubicado entre las calles 24 y 26 con transversal 17, en la localidad de Los Mártires de Bogotá. Allí pude observar un sin número de cosas interesantes que llamaron mi atención. Podría catalogar al cementerio central como un recinto de fe y de magia, donde cada visitante encuentra un espacio luminoso y perfecto para realizar sus ritos de creencia, tradición y fundamentalmente, sus ritos de fe. Al momento de nuestra llegada lo primero que observe fueron los grandes y lujosos mausoleos de algunas de las personalidades más influyentes en nuestro país a través de la historia; contrapuestos a los ya abandonados osarios, de aquellas personas cuya contribución a la vida política del país fue un poco menos influyente. Durante el año de 1836, se construyó en Bogotá, el Cementerio Central. Un recinto sagrado, donde la élite del país, le brindaba cristiana sepultura a sus difuntos. Este lugar, era el escenario, donde la clase alta del país, celebraba los ritos de sus fallecidos familiares y les brindaban una misa en honor a sus acciones en vida. El cementerio era manejado por la iglesia católica, quien seleccionaba a los difuntos que podrían ser enterrados allí y decidían quienes habían muerto con el “perdón de sus culpas”. Aquellos personajes que hubieren fallecido en “pecado mortal” no podrían ser enterrados en el cementerio. Varios personajes de la vida política del país yacen en la elipse central del cementerio, primer sector del recinto que se construyó. En el acceso a la elipse central se encuentra la portada diseñada por Julián Lombana, arquitecto Colombiano, en 1904. En la parte superior de la entrada esta la estatua del dios Cronos elaborada por Colombo Ramelli en 1906, el cual apoya en su brazo derecho un reloj de arena en actitud de espera representando la caída del tiempo y en su mano izquierda una guadaña, herramienta de la cosecha que simboliza la muerte. Al ingresar se camina por el camellón central o pasillo de los ex presidentes,donde se pueden observar los mausoleos de Francisco de Paula Santander, Gonzalo Jiménez de Quesada entre otros.

Por otro lado, las clases medias y bajas del país le dieron otro significado al cementerio central. Ellos veían a la muerte como parte de la vida de cada ser, pues era una parte que el individuo debía alcanzar como culmina miento de su ciclo de vida. Estas personas buscaban por medios de los ritos a los muertos un relativismo cultural que envolviera la muerte dentro de su vida cotidiana. Al iniciar nuestro recorrido tuve la oportunidad de hablar con uno de los curas populares que se ubicaba en la entrada del cementerio por la calle 26. Este hombre vestía una larga túnica blanca, sujetada por un cinturón del mismo color, estaba sentado al lado de una mesa donde reposaba una biblia. Este personaje perteneciente a la iglesia anglicana desde el 2004, está dispuesto a ofrecer misas poco convencionales dentro del cementerio si algún visitante o feligrés se lo solicita, por la módica suma de 25 mil pesos. Llama la atención que estos personajes, que ofician misas en cualquier punto del cementerio no hace parte de la iglesia católica, sin embargo comenta ellos que su objetivo dentro de este recinto es simplemente difundir la palabra de Dios y guiar a aquellas almas descarriladas hacia el camino correcto.

La virgen

El primer mausoleo que se encuentra al ingresar a la elipse central del cementerio corresponde a la tumba de Ignacio Lago representada por la Pieta. La Pieta fue un monumento creado en alusión a la verdadera escultura de Miguel Ángelque se encuentra en el vaticano, en honor a Ignacio Lago por parte de sus familiares. Ignacio lago era un hombre de poca exposición pública, no se conocen datos precisos acerca de su vida .Se sabe que murió joven, al parecer a causa de ahogamiento .La Pieta es el primer mausoleo que se encuentra sobre la alameda central en el pasillo de los ex presidentes. Es visitada por cientos de feligreses quienes decidieron convertir a la escultura en una imagen sagrada, gracias a su belleza, y a lo que representa. Me llamo mucho la atención que durante nuestra visita, muchas de las chicas que habitan en el barrio santa fe , las chica trans, acuden a la Pieta en busca de ayuda. Ellas van con mucha fe a rezar y a ofrecer flores y objetos para que la virgen oiga sus plegarias. Muchos de los ritos que ocurren alrededor de esta escultura se basan en besarle los pies al cristo que yace sobre la virgen, regar granos de arroz para atraer la prosperidad y llevar flores para que la virgen brinde a los fieles salud y bienestar. Los feligreses después de Foto por Sin Broche & Sin Costura.

A pesar del rechazo que ejercía la iglesia católica al no permitir la entrada de las clases bajas y medias al cementerio central este recinto era eje espiritual, de la iglesia y de la religión católica en si, pues la iglesia buscaba la manera de que sus feligreses pudieran estar cerca del “lugar sagrado”, pues creían que estar cerca de dios, les daría la oportunidad de tener una vida llena de bendiciones sagradas. Esa división entre las clases sociales del país, es otro ejemplo de fragmentación de la sociedad que expone Marx, donde enfatiza su teoría acerca de cómo una comunidad debe estar libre de cualquier tipo de diferencias entre sus miembros.

del cementerio central, un área que rodea la elipse central y donde descansan los cuerpos de personajes anónimos que habitaban Bogotá. Ellos justificaban la construcción de este muro, como método de salubridad. Inclusive después de la muerte la sociedad de los vivos decide construir límites en el cielo.

Gracias a los sucesos ocurridos el 9 de abril de 1948, esa élite excluyente, abandonaría el cementerio y crearía una nueva “moda” de “jardines cementerio”, ubicados a las afueras de la ciudad. Dejando el cementerio central, ubicado ahora en el centro financiero, de la ciudad, a manos de la clase baja.

7

Debido a la llegada de las clases populares al cementerio central, la elite bogotana de la época, decidio alejar a sus difuntos, la mayoría de ellos enterrados en la elipse central, de los nuevos acompañantes de menor estrato socio-económico que ingresaban allí al construir un muro que los separa dentro del recinto. Es así como se construye el sector trapecio Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

S &c


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Mente Abierta Foto por Sin Broche & Sin Costura.

los Lunes sin falta alguna, ellas visita la tumba de Garavito para que el las proteja durante toda la semana y les permita ganar el dinero que necesitan. También asisten con la intención de pedir cliente fijo, que nunca les vaya a faltar el trabajo. Las chicas dicen que Garavitico; como ellas lo llaman; es el alma más eficaz del lugar, por esta razón desde hace 8 años no ha existido un Lunes de falta. Ellas también asisten con velas blancas y azules, las prenden alrededor de la tumba para que el santo popular les conceda salud y prosperidad durante la semana. Sin embargo una de las chicas, no realizo ninguno de los ritos de sus compañeras. Al preguntarle que por que no hacia parte del rito, ella contesto que no creía en ninguna de esa clase de brujería y que el único con el poder de cambiar las cosas era Dios.

realizar esto piden en voz baja dinero, salud y suerte en el amor. A pesar de que nos presentamos como integrantes de la fundación procrear, y les mencionamos a las chicas, lo vinculadas que estamos con la situación del barrio Santa fe, ellas en ese momento se negaron a concedernos una entrevista. Decidimos entonces continuar nuestro recorrido en busca de la tumba de JulioGaravito, pues conocíamos que allí varias de la chicas asistían a solicitar fortuna.

Algo que llama la atención dentro de este recinto de magia y fe es que a pesar de que fue construido bajo parámetros de exclusión, hoy en día parece ser uno de los pocos sitios de Bogotá donde todos los visitantes se sienten parte de una sola sociedad, aquí no existe el rechazo. Todos los visitantes puertas hacia dentro son iguales porque comparten una misma idea, una misma creencia, todos vienen a rezar para estar más cerca de Dios o de algún poder que va más allá de lo que ellos pueden tocar o sentir. “Aquí nadie nos hace el feo” Dice una de las chicas Trans que entrevistamos ese día.

Garavitico el santo de las Trans

Julio Garavito Armero es el personaje que encontramos en los billetes de 20 mil pesos. Es considerado una de las glorias de la ciencia del país. Fue matemático, físico y astrónomo. Se graduó de la Universidad Nacional de Colombia en matemáticas e ingeniería civil en 1891. Desde 1893 y hasta su muerte dirigió el observatorio Astronómico de Bogotá. Es considerado por los visitantes del cementerio un santo popular y un alma muy eficaz si se está buscando dinero. Su popularidad como santo popular comenzó desde el año de 1996, con la aparición del billete de veinte mil pesos. Es por esta razón que los feligreses asisten a su tumba en busca de dinero.Lo curioso es que muchos de ellos notiene idea de que era un importante ingeniero, matemático y geómetra, astrónomo consumado y economista.

Foto por Sin Broche & Sin Costura.

Al llegar a su tumba en el sector occidental de la elipse central, vimos como algunas personas se acercaban a frotar billetes de veinte mil pesos contra una columna trunca decorada con un cometa y estrellas. Uno de los feligreses que visitaba ese día el cementerio nos contó que el rito consiste en frotar 20 billetes de 20 mil pesos sobre la tumba de este hombre, para así ser prósperos en el trabajo y en el ámbito económico. Aquí existe una mezcla curiosa entre el sistema económico y el sistema de creencias. Pude darme cuenta que sobre la tumba se podía distinguir algunos mensajes que me llamaron mucho la atención: había un signos de pesos: $ dibujado a un lado de la columna, también habían peticiones escritas en azul que incluían viajes al extranjero, otros que incluían la palaba dinero y negocios, mensajes que por el clima están desapareciendo lentamente. Cuando ya nos disponíamos a retirarnos vimos que tres chicas trans se acercaron a la tumba, cada una, tal como lafeligrés nos había explicado, sacaron sus billetes de 20 mil y se dispusieron a realizar el rito. Después de que ellas culminaron sus actividades en la tumba de Garavito, nos acercamos y nos presentamos como miembros de la fundación procrear. Ellas muy amablemente nos concedieron una entrevista. Las chicas nos contaron que todos

Foto por Sin Broche & Sin Costura.

Susurros al oído

Después de visitar la tumba de Garavito, nos encontramos con una fila de personas que se disponía a hablarle al oído a una de las esculturas del cementerio. Las veinte personas que hacían la fila, esperaban su turno para hablarle al oído a la figura de un hombre cuya cara estaba apoyada sobre el puño cerrado de su mano derecha, figura que corresponde a la tumba del Empresario Alemán Leonardo Kopp, fundador de la empresa cervecera más importante del país, Bavaria. Kopp es sin duda alguna uno de los santos populares más famosos del lugar. Sus creyentes asisten cada Lunes a pedirle favores al oído, favores que representan en su mayoría algún interés en el campo de lo laboral. Si don Leo les cumple, los feligreses asisten nuevamente con ramos de flores, cartas o simplemente asisten para brillar y limpiar su estatua para pagar por el favor recibido. Al entrar a este recinto religioso se siente una atmosfera diferente, no sabría cómo explicar la sensación que tuve al adentrarme en este espacio, pues está lleno de lo que podríamos catalogar como magia. Es muy curioso que aun exista un lugar como estos, a pesar de la tecnología, los avances médicos y descubrimientos científicos, es extraño encontrar un lugar que base su popularidad en creencias mágicas, que carecen de una explicación racional y científica que explique los sucesos que los creyentes dicen haberse generado en sus vidas, solo por asistir al cementerio y realizar un rito a alguno de los personajes que descansa aquí. Como estudiante de medicina, mi conocimiento y experiencia ha sido basado en conceptos científicos, racionales, cosas que puedo probar. Es difícil creer en milagros, en el poder de la palabra y de la fe. Sin embargo visitando este lugar es difícil creer en la posibilidad de que no exista algo mágico, algo fuera de nuestro entendimiento y raciocinio.

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

8


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Con-TACTO

CM- Las políticas que existen actualmente, son del siglo pasado, y solo ha cambiado en dos momentos en el país. Los antecedentes inmediatos de La educación sexual, se sitúan en Colombia a mediados de los años 60, con una orientación de las políticas internacionales en medio del Frente Nacional, que facilitan la instalación del problema de población en el país y el paso del control natal a la planificación familiar. La educación sexual aparece en los años 70 con una impronta política conservadora que permanece sin cambio por cerca de veinte años. Con la constitución del 91, se marca un hito en la educación sexual, toda vez que contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos, tanto en los derechos fundamentales, como en los derechos de segunda generación, también conocidos como los derechos económicos, sociales y culturales. En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas, mediante la Resolución 3353 de 1993, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual. Paralelamente, la Ley General de Educación, ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, “impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. El Decreto Reglamentario 1860, de agosto 03 de 1994, establece en el artículo 36 que: “la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios”. Imagen por Sin Broche & Sin Costura.

Esta propuesta duró más o menos cuatro años, pero durante el gobierno de Ernesto Samper, todo cambia, debido a que no se dio la discusión de la Política de Juventud, a causa de los escándalos del proceso 8.000. En ese momento, sale con el diario “El Tiempo,” un libro de sexualidad y ahí, los conservadores deciden intervenir y opinan que el libro no utiliza los términos adecuados y obligan al Estado, a romper con la política de diálogo con los jóvenes sobre sexualidad . Sin embargo, después de esto, las mujeres defienden mucho más sus derechos y se da un rompimiento entre las políticas de las mujeres con el Estado, lo que conlleva una visión diferente del embarazo. En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza entre los Ministerios de Educación y el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Restrepo Barco, para realizar una investigación sobre las dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. Más recientemente, en 2003, el Gobierno Nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación sexual en el país llevó al Ministerio de

9

Educación, para complementar los vacíos educativos encontrados, a realizar una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y otros países, y exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de cinco regiones del país. In-sano ¿Es entonces un problema de salud pública? CM-En los periódicos, en las noticias, en las cifras, si aumentaron los embarazos jóvenes; desde el 90 han aumentado. Sin embargo, El embarazo era tratado como una “enfermedad” típica de un período de inmadurez y de un comportamiento sexual de riesgo “característico del adolescente”, como ocurría desde mediados del siglo pasado. No constituyó un problema objeto de debate, ni de política pública. Al contrario, la sexualidad de los jóvenes, parecía quedar reducida a lo genital y lo reproductivo y requerir por tanto de educación sexual obligatoria por parte de los adultos, como estrategia para evitar comportamientos inmorales. Además, la preocupación tiene que ver más con los gastos que genera, que con la salud, porque hay que cubrir con la seguridad social, el parto, los controles prenatales, etc. Por esa razón ingresa en el tema de la economía en el país y se convierte en un tema de salud pública. Sin embargo, el embarazo no es un problema aislado, hay muchos temas alrededor, que influyen directa e indirectamente. Uno de ellos, es la dificultad de los jóvenes para ingresar al sistema laboral, la deserción escolar, por problemas económicos en la mitad de los casos, el limitado acceso a los servicios de salud por restricciones de capacidad de pago. En contradicción con esta realidad, se publicita un cuerpo juvenil dotado de atributos de belleza, salud, lozanía y candor. Mientras tanto se asumen la violencia, la drogadicción y las enfermedades de transmisión sexual como “enfermedades” de la juventud; y crece la vinculación del joven con prácticas de informalidad e ilegalidad, en medio de acciones cada vez más punitivas. Se estigmatice sobre todo a los más pobres y se siga teniendo la idea de que son pobres porque quieren y no van a dejar de serlo; esto empeora si tienen hijos a temprana edad. Viendo este contexto hay que pensar y hablar de educación sexual, pero hay que pensarla con cuidado. Mi trabajo cuestiona entonces, la lógica y la manera en que se establece la relación con los jóvenes en Colombia y en Latinoamérica, en la medida en que se les considera incapaces, inmaduros y problemáticos para la sociedad, a la vez que promotoras de cambio y del desarrollo In-sano ¿Por qué se están embarazando más las niñas? CM- Lo que he logrado investigar, es que las personas consideran que lo único que tienen es su cuerpo. No tienen familia, ni trabajo,

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

S &c


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Con-TACTO Imagen por Sin Broche & Sin Costura.

ni dinero, ni novio, ni amigos, no tienen nada, solo su cuerpo y su hijo; y este puede darle muchos beneficios, puede garantizar algún grado de “compañía por parte de mi compañero”. Es la mejor manera de decir; “yo estoy acá y existo”. También sirve para resolver problemas de violencia o maltrato en la casa, pues con el embarazo se aísla. Existe una idea religiosa de ilusión en el futuro, que el embarazo traerá mas beneficios que problemas, esto por el lado de la mujer; sin embargo, el hombre también aparece en esta historia, escondido detrás de la mujer, con una masculinidad cuestionada, dice: yo quiero estar con ella sin necesidad de casarme, sin tener hijos, pero si la dejo embarazada, pues, soy yo, yo existo. En los años 90, una joven embarazada era muy mal vista. Hoy, lo que se piensa es que “metió las patas”, fue una estupidez, fue una irresponsabilidad, se tiró el futuro; pero si le preguntamos a las mujeres, muchas nos dirán:” yo estaba enamorada”, o” me obligaron, me violaron”; hay mucho de eso pero nadie lo habla. La maternidad no es cuestión de responsabilidad, ¿qué tan responsable es un adulto, o que es lo diferente? Lo diferente, es que tiene trabajo, que posiblemente aborta, si pertenece a una clase social más favorecida y no cuenta, o usa métodos anticonceptivos. La gente cree que es un tema secreto, la sexualidad no es un secreto, además el embarazo es lo mas público de la sexualidad

In-sano ¿Las campañas de prevención sirven? CM- Lo que realmente debemos mirar y de lo que debemos hablar, es que las campañas de prevención no sirven de la manera en que se están haciendo. No necesitamos recordarles a las personas qué deben hacer y qué no hacer en cuanto a su sexualidad. A quién le vamos a preguntar cómo abordar el tema,¿ a un psicólogo?, ¿a un salubrista? ,¿a una monja?; este tema toca la intimidad de cada persona, y toca también lo público, el cuerpo. También, debemos hablar de la pareja, porque la sexualidad no es individual. Hay que abordar el tema en parejas homosexuales. En muchos ámbitos se habla, sobretodo en las comunidades LGBT, de los derechos sexuales y reproductivos, pero si uno dónde se habla, sobre la sexualidad normal y cotidiana no aparece por ninguna parte. Lo que se dice, es que las adolecentes embarazadas están destinadas a ser pobres y nunca van a surgir, así es como se muestra el problema. Es una forma de hacer la política, la política no son leyes, son las formas en que se piensan estos temas. Así como en el anterior gobierno, se daban subsidios, nuestro actual Presidente usa esto, como un enganche para su posicionamiento y consecución del poder. Las mujeres votan, por aquel que les asegure este tipo de subsidios. Pero, en definitiva, la decisión es de los jóvenes; el embarazo es un problema para el Estado, porque se convirtió en un problema económico. In-sano Entonces ¿Cuál ha sido el papel de la salud pública en el abordaje de este problema? CM- El papel de la salud pública en el estudio de las acciones y políticas de salud dirigidas a la juventud, ha sido muy limitado, y con frecuencia los planteamientos se han dado desde una perspectiva tradicional y funcionalista. La salud del joven sigue siendo definida a partir de comportamientos de riesgo, desde los cuales se justifican las acciones de control o el establecimiento de programas e intervenciones en salud enfocadas prioritariamente al desarrollo de acciones curativas o reparativas, a la prevención de conductas de riesgo o al cambio de comportamientos. De tal manera, la salud de los jóvenes queda vulnerada, no sólo por las instituciones de prestación de servicios y de formación de políticas, sino también por instituciones implicadas en la construcción y crítica del conocimiento, como la academia. Invitamos a nuestros lectores, a leer el libro de la Dra María Carolina Morales:”Jóvenes, sexualidad y Políticas, salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005)”. Universidad Nacional de Colombia

Imagen por Sin Broche & Sin Costura.

c &

S

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

10


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Mente Abierta

Danza y Dis capacidad Foto Diane Arbus

Por Tatiana Barrera Estudiantes X semestre Facultad de Medicina Universidad Del Rosario

Según la OMS la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Este térmico nos deja mucho que reflexionar. Según esto una persona en situación de discapacidad no puede hacer parte de una estructura social como tal, pues le es muy difícil realizar una adecuada interacción con el medio.

Vivimos en una sociedad donde se plantean estándares de desempeño, pues lo importante es que cada individuo sea “funcional” y aporte al sistema, el ideal es ser todos iguales y bastante productivos. Pero entonces, donde queda la diversidad? Todos tenemos que convertirnos en modelos idénticos para poder ser útiles? Y las personas que no logren este objetivo como las llamamos? “disfuncionales” o “discapacitados”?

Imagenes por SB & SC

Históricamente, a las personas con algún tipo de discapacidad, nunca se les ha tenido en cuenta, sus voces no han sido escuchadas, sus mentes no han podido entender lo que el sistema no les permite hacer y sus cuerpos no les han dejado alcanzar las metas que físicamente no están pensadas para que ellos puedan lograr. Lo cual ha llevado a que esta poblaciónsea discriminada, marginada y relegada a un segundo escalón social. Sin embargo, con el pasar del tiempo han aparecido varias organizaciones a nivel mundial, las cuales se han preocupado por hacer respetar los derechos que se les ha vulnerado a las personas en situación de discapacidad.

Por esta razón existe un gran dilema con la forma en la cual son llamados estas personas, pues el titulo o rotulo de “discapacitado” es una forma de discriminación. Todas las personas nacemos con diferentes capacidades, no se les puede llamar discapacitados por el simple hecho de no tener alguna parte de sus cuerpo, o por no tener las mismas habilidades cognitivas de otra persona. Se trata de entender que cada persona es diferente y puede contribuir a la sociedad y participar de una forma activa según sus propias condiciones de vida.

Una de las formas en que se ha trabajado en la inclusión social de las personas en situación de discapacidad es la danza. A través de muchos años esta ha sido practicada por personas con fenotipos definidos; bailarines delgados y perfectos, con grandes habilidades para el desarrollo de ciertos movimientos. Sin embargo a finales del año 2007 en Bogotá se creó una compañía que quiso innovar dentro del círculo oficial de la danza en nuestro país. Concuerpos es un grupo de danza, el cual apoya la idea que cualquier cuerpo es capaz

11

de desarrollar una pieza artística y no existen limitantes a la hora de crear nuevas ideas, pues la idea es hacer nuevas formas artísticas a través de nuevos cuerpos; trabaja desde tres enfoques específicos: el pedagógico, la parte de investigación y la parte artística, para ofrecer escenarios de exploración de movimientos a personas de diferentes condiciones. Actualmente existe un proyecto en la Universidad del Rosario donde una bailarina, Paulina Avellaneda, se encuentra dictando la cátedra de danza contemporánea en un grupo de jóvenes con discapacidad cognitiva; que hacen parte de un programa llamado OAT, Opciones y Apoyos para la Transición a la vida adulta de jóvenes en condición de discapacidad intelectual. El grupo está conformado por veinte jóvenes con discapacidad intelectual entre los 17 y 22 años, quienes participan en un programa de formación en la universidad a través del desarrollo de módulos en habilidades para la vida diaria, competencias socio-laborales, habilidades emocionales, habilidades académicas y tecnologías para el aprendizaje y la comunicación. En últimas, la danza es una forma de expresar sentimientos y emociones a través de gestos armoniosos y coordinados; es considerada una forma de comunicación, pues utiliza el lenguaje no verbal. En principio el cuerpo es fundamental para el desarrollo de este arte, pues es utilizado como fuente de mensajes, es decir, la danza es el lenguaje del cuerpo.Y por esta razón puede ser usada por cualquier persona. Así como la idea y objetivo final es formar grupos de danza donde no se tenga en cuenta la palabra “integración” sino que sean grupos de danza simplemente, donde existen cuerpos diferentes que trabajan todos realizando cosas distintas con un fin común. Es en últimas lo que queremos que se logre en la sociedad, donde todo el mundo sea capaz de tener una mente abierta y entender que no todos los seres humanos somos idénticos, y eso es lo que hace rica nuestra cultura. De la diferencia salen mayores aportes.

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

S &c


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

Opinión

CORRESPONDENCIA: ESTE TEXTO FUE ESCRITO COMO RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿ Cuál es el papel del médico en el Sistema de Salud? ¿Cuál es el médico ideal para que ese sistema funcione?. Estas preguntas fueron formuladas por la Dra Catalina La torre, en su cátedra de salud pública y enviado a In-sano para su publicación.

El Computador Médico Por Meyber Natali Barbosa Ramírez, Lisa Cristina Gaitán Tocora y William Andrés Prada Mancilla Estudiantes X semestre Facultad de Medicina Universidad Del Rosario

Imagen por Sin Broche & Sin Costura.

La Organización Mundial de la Salud define un sistema de salud como: “el conjunto de instituciones, personas y acciones cuya intención principal es promover, restaurar y mantener la salud”, por la definición anterior un médico no es una profesional aislado en el sistema, al contrario, es un determinante de calidad como fin político de salud. En un esfuerzo por explicar la función del médico en un sistema de seguridad social de salud, se comparará el sistema, con un computador que el médico debe saber usar. Así como un computador requiere ser administrado para poder ejecutar las diversas funciones que tiene, un sistema de salud, requiere de recurso humano que lleve a cabo las ideas y cumpla las funciones que se plantearon en ese sistema. Un sistema de salud por si solo no sirve para nada, necesita ser implementado eficazmente y aquí es cuando el médico y otros profesionales deben intervenir. Este ensayo se centrará en la función del médico únicamente. El médico debe promover estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad dentro de su consulta; lo anterior requiere de una base fundamental en el ejercicio de la medicina: la relación médico paciente. Es importante que ésta relación sea respetuosa y cumpla el principio de beneficencia, al igual que mantenga el carácter de servicio social que tiene el médico ante su paciente. Sin una adecuada relación entre médicos y pacientes no habrá estrategia alguna que sea efectiva. La promoción y la prevención parten del médico, que atiende a las necesidades de un paciente que llega sin ideas solidas de cómo mejorar su salud y prevenir enfermedades. Como resultado, la población tendría menos motivos de consulta para ir al médico, más salud y mejores estilos de vida. El medico tal vez no sea considerado hoy en día como uno de los eslabones mas importantes del sistema de salud. Sin embargo, si se mira en profundidad, todos los problemas que tiene nuestro sistema de salud, los primeros puestos se los llevan todas las enfermedades crónicas no infecciosas que “desangran” el sistema de salud. Las enfermedades crónicas mas frecuentes en nuestro país se enfatizan directamente en la obesidad y sus complicaciones endocrino-cardiovasculares. En los últimos años nuestros gobiernos se han dedicado a crear políticas de tratamiento para diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto del miocardio, incluso en tratar la obesidad y mas frecuentemente en operarla. Debido a que estas entidades son las primeras de la lista en morbi-mortalidad. A pesar de todo estas medidas “ingenuas” la obesidad sigue aumentando y las personas se siguen infartando mientras la diabetes los mata sin tener ningún síntoma. No existe ninguna estrategia mas efectiva para una enfermedad que prevenirla, y el principal implicado en este manejo es el médico, y no el médico especialista, sino el médico general, quien establece el contacto primario con estos pacientes asintomáticos, pero con factores de riesgo, con una alta probabilidad para desarrollar esta morbi-mortalidad.

c &

S

Por otro lado, el médico debe tener una preocupación real por el cumplimiento de las normas; debe haber mayor integración del médico en el sistema de seguridad social de salud. Para dar un ejemplo, se podrían citar los protocolos de manejo de los hospitales. En muchas ocasiones, los profesionales desconocen el contenido de estos, o no cumplen con las normas planteadas en estos protocolos, y aunque un problema real ante esto, es que muchas normas no están actualizadas ó no son redactadas según la medicina basada en la evidencia, sino en patrones meramente administrativos, los médicos no cumplen con estas normas. Adicionalmente, es importante conocer el sistema hospitalario y orientar mejor a los pacientes a su uso. En un sistema de salud, los pacientes tienen carencias, entendiéndose como lo que les hace falta para estar sanos o tener salud, y los médicos generan necesidades –exámenes de laboratorio, imágenes, cirugías, etc.-. Es así como el médico es el encargado, por su conocimiento científico y experticia en solicitar exámenes, e interconsultas para cada paciente. En este punto lo importante es recordar que el médico debe ser pertinente y oportuno con la generación de estas necesidades, que le permitan al paciente tener demandas satisfechas y al mismo tiempo sostenimiento del sistema financiero de salud. Esto aplica también para la generación de Incapacidades médicas justas y acordes a cada paciente. Recordemos que la Medicina es una ciencia, por tanto es una profesión de carácter intelectual y no un simple oficio; los médicos a veces, ante un sistema de salud tan mal implementado se sienten limitados en su libertad y convierten lo que era un servicio social, en un oficio que requiere el cumplimiento de horas de trabajo, turnos, perdiendo el profesionalismo. El médico debe saber, que aunque tiene que controlar y manejar un sistema o computador como se ha nombrado en este ensayo, él es quien tiene el conocimiento científico necesario para que el sistema funcione y sin darse cuenta el médico influye de manera fundamental en la calidad.

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

12


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

!No digas que no lo dijimos¡ Otra función importante, es la de realizar formularios de No POS oportunos y pertinentes, para evitar el uso de medicamentos innecesarios o ineficientes. Aunque hay diversas discusiones médicas acerca de los procedimientos y medicamentos que están en el plan obligatorio de salud, es fundamental pensar en el beneficio del paciente. Hay algo que atormenta a los profesionales en salud : el mandamiento burocrático vs mandamiento hipocrático y es Imagen por Sin Broche & Sin Costura.

simplemente la manera como el sistema de salud en Colombia ha cambiado radicalmente el ejercicio médico; pasamos de uno basado en lo mejor para el paciente, a uno un poco más administrativo basado

en lo costo efectivo. Y aunque el sistema de salud limite a médico, este debe, con lo que tiene, brindarle lo mejor al paciente. Por otro lado, la auditoria médica es algo que incomoda a muchos profesionales, pues da la sensación de tener que explicar cada cosa que hace con su paciente basado en guías y protocolos y es sabido que no hay enfermedades, sino enfermos y que cada paciente es diferente y no puede siempre encajar en una guía; Sin embargo, el sistema requiere mejorar las relaciones entre auditoria médica y médicos tratantes, no sólo para crear un ambiente de trabajo adecuado sino para trabajar a la par en dar lo mejor al paciente, pero respetando las normas de cada hospital y la medicina basada en la evidencia Sería interesante involucrar a los médicos para hacer decretos y leyes de salud, que permitieran la armonía entre la teoría del sistema y el ejercicio médico como profesión. Como se ha argumentado a lo largo de este texto, el sistema de salud funciona como el computador del médico: requiere ser administrado, requiere conocer su funcionamiento, sus partes; requiere el conocimiento científico de los médicos, requiere ser implementado para cumplir con sus objetivos, y aunque en otros países ese computador de los médicos es de última tecnología, en Colombia nos tocó este computador y por lo pronto el médico debe empezar a dominarlo. En síntesis, tanto el computador como el médico que lo utiliza, son determinantes en el éxito de los resultados esperados.

Lo colectivo paga Por Ángela María Gómez García Estudiantes X semestre Facultad de Medicina Universidad Del Rosario

Imágen: www.devianart.com

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación… El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados.”

“La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos.”

Una vez leído lo anterior, espero le haya quedado mas o menos claro, qué es lo suyo por nacimiento y quién se lo debe asegurar. Pero si no, fresco, que mi tarea es mostrarle mas adelante un par de cositas, o derechos que llaman, que son de uno y que por lo tanto son exigibles, con un par de herramientas que acompañadas de diligencia, pueden serle útiles a la hora de hacer valer los derechos que usted o su comunidad creen, le están siendo vulnerados o violados.

Ahora si, entrando en materia, usted, señor o señora lectora, debe estar preguntándose qué es esto de la acción popular. Pues bueno, este es un mecanismo de protección de los derechos fundamentales, es decir que usted o su comunidad las instauran para evitar daños, para que en caso de peligro, este sea prevenido y para volver a dejar las cosas como estaban antes, en caso de que su estado inicial sea adecuado, es decir: que si algo en su barrio estaba bien, por ejemplo, un poste de luz que efectivamente alumbra, pero que se funde después de un

Antes de empezar en forma, le pido el favor que se quite de la cabeza que lo que le está haciendo el Estado, y sus políticos de buen corazón, al escuchar o cumplir sus peticiones, son favores, no se señor! Los derechos no son favores ni actos de caridad, son propiedades de la persona como usted o como yo. Una vez realizada la respectiva advertencia vamos a empezar con las acciones populares que son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos:

13

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

S &c


BOGOTÁ DC, Enero - Junio de 2011

!No digas que no lo dijimos¡

tiempo, su comunidad estaría en todo derecho de reclamar para que se arregle y así poder contar con la iluminación que se tenia antes de que se fundiera el bombillo del poste.. Ahora que ya sabe, qué es la acción popular, la siguiente pregunta a responder es ¿Quiénes pueden instaurar una acción popular? Ojo a esto: como habíamos dicho anteriormente la acción popular es una acción pública. Entonces, ¿quienes son todas las personas? 1. Toda persona natural o jurídica* 2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o similares. Ejemplo: la Fundación Procrear 3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia. 4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros distritales y municipales. 5. Los alcaldes y los servidores públicos, que promuevan la protección y defensa de los derechos e interés colectivos Algo para tener en cuenta: no es necesario actuar a través de un abogado (ahórrese la platica) ,ya que cuando no utilizamos los servicios de los doctores abogados, podemos pedir la ayuda de la defensoria del pueblo. Antes de seguir, recuerden que las personas jurídicas, son las entidades y que no son una persona física. Entiéndase por persona física a Juan, Pedro o Ana cada uno como individuo. Por lo tanto, una persona natural, será cada uno de nosotros como individuos y no como entidades. Sigamos avanzando, ¿contra quien voy a interponer la acción popular? La puede interponer contra el Estado, o contra los particulares, dependiendo quién les haya violado sus derechos. En el caso en que usted o ustedes, no sepan quiénes son los responsables directamente, no se preocupe y no se desanime, que todavía la puede poner, porque el juez que dictará la sentencia, también tendrá que decidir quiénes son los responsables y por ende quien les va a enmendar el o los daños. ¿Si ve?, hasta este punto usted tiene todas las de ganar, que no le vaya a dar pereza, póngase las pilas y reúnase con su comunidad, hablen y miren si les falta algo, acuérdese por favor que las cosas siempre salen mejor y mas rápido si son hechas en colectivo, correctamente y con decencia. Me imagino que usted esta pensando, cómo redactar o escribir su demanda, pues bueno, aquí le traigo unos puntos fundamentales que se deben incluir en la acción popular, tome nota: 1. La indicación del derecho o interés colectivo amenazado. 2. La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan la petición 3. La enunciación de las pretensiones. 4. El señalamiento de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública responsable de la amenaza o agravio en acaso de ser posible determinarla. 5. Las pruebas que se pretenda hacer valer. 6. Las direcciones para notificaciones 7. Nombre e identificación de quien ejerce la acción. Ahora que el documento se encuentra listo, es hora de pensar a quién se lo van a mandar. Recuerde, que como se puede demandar al Estado, a entidades o a particulares, usted debe dirigirse a entidades diferentes, de acuerdo a quien vaya dirigida su demanda. Pero para que no se me enrede a estas alturas del paseo, si usted quiere ejercer

c &

S

su demanda contra entidades administrativas, por favor acérquese a los jueces administrativos primero, y si no le resuelven el problema, vaya a los Tribunales administrativos. Si en cambio, usted quiere ejercer la demanda contra un particular le toca ir donde los jueces civiles del circuito. Una vez usted hayaa hecho todas estas vueltas, querrá saber si la acción popular se le vence y si tiene plazo para que se cumpla. Pues le cuento, que afortunadamente este mecanismo de protección no tiene fecha de vencimiento, así que por el tiempo de cumplimiento no se estrese, que eso es malo para la salud. Leyendo bien la ley 472 de 1998, que tanto he citado, me llamó mucho la atención el artículo 4 de la misma, donde se enumeran los derechos e intereses colectivos. De ahí pude extraer los que para mí, como turista que soy del sector, son esos intereses que de pronto están siendo vulnerados, écheles una leidita a ver si le suena alguno y si no, pues ya sabe dónde buscar. El resto de los derechos que abarca esta ley: g) la salubridad y salud públicas. h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública. j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna. Listo, hasta aquí usted ya tiene las instrucciones para hacer su acción popular, mejor dicho, esto fue como armar una receta de cocina paso a paso, y lo mejor de todo, es que el resultado depende de la dedicación que se le ponga, como cuando usted le cocina al novio o la novia. Ármese de paciencia, porque aunque no es difícil, no siempre es rápido. Lo importante es que la espera vale la pena, y piense sobretodo, que el trabajo en equipo es bueno y que dos cabezas piensan más que una. Si tiene dudas o inquietudes, pregunte o busque, la información esta más cerca de lo que cree. Piense todos los días cuando se levante, que hoy usted tiene la oportunidad de transformar algo, y no se quede solamente quejándose. Hay opciones.

Si tiene dudas o simplemente quiere profundizar en el tema no olvide consultar : *Constitución Política de Colombia: Artículo 13, paginas 3-4. Artículo 88 *Ley 472 de 1998: Esta ley desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Articulo 2 Articulo 13 Articulo 14 Los siguientes links también serán de ayuda: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas LEY 472 DE 1998 (agosto 5) http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/acciones_ populares.

Fundación Procrear - Sin Broche & Sin Costura - Universidad del Rosario

14


CCLGBT: El Corazón de Chapinero Por Tatiana Estudiantes X semestre Facultad de Medicina Universidad Del Rosario

Imagen tomada de proyectohomosexualismo.blogspot.com

En pleno corazón de Chapinero, se encuentra ubicado el Centro Comunitario LGTB. Es una pequeña casa, donde se visualiza una bandera del arco iris y un gran cartel donde se leen palabras como LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANS. Este centro fue creado en noviembre de 2006,caracterizado por ser un proyecto pionero, pues se convirtió en el primer lugar de este tipo en Latinoamérica. En principio se creó con el fin de brindar asesoría legal y psicológica a aquellas personas que requieran orientación sexual y familiar.Tanto ha sido su éxito, que está en proceso la apertura de tres centros más en la ciudad. Se planea la abertura de uno en la localidad de Los Mártires, pues en esta zona se encuentra una población muy vulnerable y marginada: los y las trans en situación de prostitución. Otro centro estará localizado en Kennedy y el tercero aún no se ha llegado al acuerdo donde se va a realizar. Durante el año 2006 y finales del 2008 el Centro fue financiado por la Alcaldía Local de Chapinero con el soporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá y fue operado por organizaciones con gran experiencia en el tema como lo son: Profamilia y Colombia Diversa, con el apoyo de Teatron. A partir de finales del 2008 el Centro asumió un caracter distrital, y es hoy operado por el IDPAC (Instituto Distrital de la Participacion Ciudadana y la Accion Comunal de Bogota). El Centro Comunitario LGBT de Bogotá tiene como objetivo principal

la educación, formación, información, orientación, difusión, divulgación y protección en cuanto a los Derechos Humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, además de brindar un espacio para que esta población pueda interactuar en espacios diferentes a los tradiconales, con el fin de aprender, socializar, y proyectarse de maneras diferentes. Dentro de las actividades que se realizan se puede encontrar: • Asesoría profesional en el área jurídica y psicológica. • Grupos de encuentro: Mamás y papás de personas LGBT, personas bisexuales, hombres gay, personas trans, personas LGBT mayores de 50 años, etc. • Charlas y talleres dirigidos a toda la comunidad e instituciones • Ciclo de cine todos los miércoles a las 5:30 p.m. • Eventos especiales como: Festival de la Diversidad, Concursos literarios, Concurso de Medios Audiovisuales, etc. • Otras actividades como: grupo de juegos, pintura corporal, yoga, dibujo, clases de inglés e italiano, entre otros.

...De reflexiones y otros dolores de cabeza... La excepción y la regla Bertold Brecht

….Observad con atención el comportamiento de esta gente: Encontradlo extraño, aunque no desconocido Inexplicable, aunque corriente Incomprensible, aunque sea la regla. Hasta el acto más nimio, aparentemente sencillo ¡Observadlo con desconfianza! Investigad si es necesario ¡Especialmente lo habitual! Os lo pedimos expresamente,! no encontréis Natural lo que ocurre siempre! Que nada se llame natural En esta época de confusión sangrienta De desorden ordenado, de planificado capricho Y de Humanidad deshumanizada, para que nada Pueda considerarse inmutable.

SIN BROCHE SIN COSTURA

&

Escuela De Danza y Aeróbicos WANDA FOX Atención: Martes y Jueves / 2:00pm - 4:00pm Miétrcoles / 10:00am - 12:00m Contacto: zonatransdivas@hotmail.com http://zonatransfprocrear.blogspot.com/

FUNDADORES. Universidad Del Rosario, Equipo Fundación Procrear -2008- Ivette Cárdenas Jaramillo, Andrés Góngora. DIRECCIÓN. Ivette Cárdenas Jaramillo. PERIODISTAS. Juan Sebastián Aragón, Estefhany Pinzón, María Camila Aguilar Sierra, Diana Alejandra Cortés Rojas, Tatiana Barrera, Ángela María Gómez García. Invitados. Meyber Natali Barbosa Ramírez, Lisa Cristina Gaitán Tocora, William Andrés Prada Mancilla CRÉDITOS. Dra Catalina Latorre, Dr Leonardo Briceño – Director Departamento Salud Pública Universidad del Rosario; Juan Carlos Celis – Director Fundación Procrear. AGRADECIMIENTOS. Universidad del Rosario, Fundación Procrear, equipo Parche, equipo Juvenil y equipo Zona Trans - Caritas Alemania - ; Dra. Catalina Latorre, Dra. Claudia Beltrán, Luz Marina Gómez – Universidad del Rosario. ASESORÍA, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN. John Mario Gama González.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.