1 minute read

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO EN EL 2018

La Tabla 1 muestra los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de enero del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad.

El resultado, de la información recopilada, indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio promedio figuran la merluza, el lebranche, el atún, el jurel y el dorado, cuyos precios promedios ya superaron la barrera de los 3.000 BsS/Kg; ubicándose en un rango entre 5.890 y 3.000 BsS/Kg. En cuanto a los productos disponibles, que se mercadearon al menor precio promedio, se observan la reaparición en la oferta de la pepitona y la sardina, cuyo precio promedio aún es inferior a los 1.000 BsS/Kg; ubicándose en 939 y 560 BsS/Kg respectivamente.

Advertisement

El 30 de noviembre de 2018 apareció, en la Gaceta Oficial número 41.536, la resolución de la Vicepresidencia Sectorial de Economía mediante la cual se autoriza el acuerdo alcanzado para la fijación de los precios al consumidor en los productos de la cesta básica. En ella se establecen los precios del Atún Enlatado de 140 gramos en BsS 430; de la Sardina en Lata de 170 gramos en BsS 200 y de la Sardina Fresca en 40 BsS/Kg. Precios difíciles de conseguir fuera de los operativos de venta del gobierno (que es donde quizás se podrán conseguir estos precios).

Se observa que se mantienen en 16 (52,6%) el número de rubros evaluados que muestran precios “estables” o de “cero variación”. Esta “ausencia de variación” del precio promedio está asociada directamente a su ausencia en la oferta de productos al consumidor, más no porque estén presentes y hayan verdaderamente mantenido su cotización con respecto al mes inmediato anterior. El valor del número de rubros ausente mantiene la tendencia de tener más del 50% de los rubros evaluados ausentes de la oferta; tendencia que se ha mantenido desde Diciembre de 2017, en que se empezó a verificar el fenómeno de ausencia en los rubros evaluados. Debe recordarse que es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los rubros ausente regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor.

Solo 4 de los 15 productos disponibles en la lista de evaluación reaparecen después de un período de ausencia y 11 permanecen desde la evaluación del mes anterior; lo cual ubica en casi un 27% la renovación de la lista de productos ofertados al consumidor. Se mantiene el mismo número de rubros disponibles que en la lista de evaluación del mes inmediato anterior, habiendo sido sustituidos poco más de la cuarta parte de los producto entre ambas listas.

Entre los rubros que retornan a la oferta, ausentes al menos en la evaluación del mes inmediato anterior, y que regresan con alzas se observan: a) la sardina, que retorna después de dos meses de ausencia y con un alza del 1.500%; b) el lebranche, ausente solo en la evaluación anterior, regresa con un alza superior al 406%; c) la pepitona, también ausente en la evaluación previa, retorna con un alza de casi el 135%; y por último, d) la lamparosa, que acumula más del 132% de aumento en su precio promedio, con solo su ausencia de la evaluación anterior.

Entre los rubros presentes que muestran incrementos en su cotización promedio aparecen: a) la merluza, que aumenta más del 214%; b) el jurel, con un aumento superior al 113%; c) el tajalí, con un incremento que supera el 104%; d) el atún, que incrementa más del 53%; e) el dorado, con un aumento superior al 36%; f) el pargo, que aumenta casi un 35%; g) el cataco, con un incremento superior al 33%; h) la raya, con un aumento ligeramente superior al 19%; i) el bagre, que incrementa más de un 11%; j) el cazón, que incrementa sobre el 9%; y k) el carite sierra, que se acerca al 3%.

La brecha de precios promedios, entre el rubro evaluado disponible de mayor y de menor valor, se situó en por encima de las 10 veces el de menor valor promedio registrado. Ésta diferencia queda establecida, por los momentos, en 5.330 BsS/Kg; teniendo un crecimiento superior al 208% con respecto a la del mes anterior; que encuentra explicación en el incremento del rubro de mayor valor disponible y una disminución del valor menor por el cambio de rubro, a uno de menor precio promedio al del mes inmediato anterior (reaparición del rubro sardina). Por ésta última razón, la variación del precio promedio del rubro disponible de menor valor, con respecto al considerado para el mes inmediato anterior, disminuyó casi un 35%; pasando de ser los rubros cataco y lisa (860 BsS/Kg), en la lista anterior, a la sardina (560 BsS/Kg). En el caso del rubro de mayor valor, el incremento fue superior al 127%; pasando del atún a la merluza como el rubro de referencia para el mayor valor promedio.

El seguimiento mensual de los rubros indica que se mantiene la tendencia de la variabilidad en los rubros ofertados al consumidor; adicional a las rápidas y elevadas variaciones de los precios. La situación ha sido advertida reiteradamente en esta misma sección desde boletines previos y debería ser motivo de atención a todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las causas de la desaparición de rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas alzas. Variadas son las causas, explicaciones y justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no son motivo de análisis del presente artículo.

PRECIO PROMEDIO VS PRECIO “ACORDADO”

Al comparar el precio “acordado” para la sardina fresca (40 BsS/Kg según la Gaceta Oficial N o 41.536 del 30 de noviembre de 2018) con el precio promedio disponible al consumidor en el presente mes, la diferencia se ubica en 14 veces el precio acordado. En las condiciones económicas actuales, al ser el rubro de menor valor promedio accesible, se genera la mayor presión de demanda hacia ese rubro, mucho mayor donde se le pueda conseguir a ese precio “acordado” (solo en los operativos gubernamentales “Caravana de la Sardina” y “Feria Socialista del Pescado”), y que, aunado a la ausencia en la oferta por la veda, explica en buena parte la presión de aumento de precio y las diferencias observadas entre ambos precios.

Al realizar un ejercicio entre el precio promedio de la sardina contra el precio acordado para la lata (BsS 200 por lata de 170 gr), se evidencia que se pueden adquirir casi tres latas por ese precio; lo que corresponde solo a menos de medio kilo (476 gr) de producto “fresco”. Evidenciando que para el consumidor sigue siendo más rentable la adquisición del producto “fresco”; así sea al precio promedio indicado para la evaluación, fuera de los operativos gubernamentales.

Distinto es el caso del atún, puesto que por el precio promedio evaluado para el kilo de atún se pueden adquirir poco más de 9 latas del precio “acordado” (BsS 2.590 por lata de 140 gr); lo cual equivale a casi 1.300 gr de producto. Está situación deriva en una mayor presión hacia la adquisición del producto enlatado; el cual está ausente de la oferta al público desde hace buen tiempo y ni siquiera está disponible en los operativos antes mencionados.

EVALUACIÓN DEL AÑO 2018

A diferencia de años anteriores, donde la oferta de productos se mantenía estable durante todo el año (a excepción de rubros sujetos a períodos naturales de captura estacional y aquellos sujetos por ley a períodos de veda), este 2018 muestra que tan solo 2 rubros (6,45%), de la lista de 31 rubros evaluados mensualmente, estuvieron presente en todas las evaluaciones realizadas; son los casos del atún y el cazón. Si se considerara incluir en la evaluación anual aquellos rubros que estuvieron ausentes en menos de tres de las evaluaciones realizadas a lo largo del año, pues la lista solo se eleva a 4 rubros (12,90%); que incluiría los casos del carite sierra y los bagres.

La reconversión monetaria de “cinco ceros” no hace posible ver una figura de progresión mensual de los precios; por lo que dicha evolución será mostrada en cambios porcentuales, entre meses consecutivos, para los rubros atún y cazón (Figura 1). Las tendencias constantes de aumento del precio promedio para estos rubros son evidentes; con aumentos por debajo del 36% en los tres primeros meses del año y que pasan la barrera del 70% en casi todos los meses posteriores. Un fuerte punto de inflexión a la tendencia alcista de ambos rubros (atún y cazón) ocurre en el mes de agosto. Buena parte de la explicación puede que esté asociada a la perturbación y desacomodo por el anuncio de la reconversión de “cinco ceros”, realizado el 25 julio para hacerse efectivo el 20 de agosto; a pesar de que ya se estaba a la espera de una medida de este tipo pero de la cual se desconocía la magnitud.

En el caso específico del rubro atún, vemos que de enero a febrero se produce una disminución del precio promedio (pasa de BsF 980.000 a BsF 667.400,00) al desaparecer de la oferta las presentaciones especiales (las más costosas); posterior a lo cual evidencia el comportamiento ya señalado en el párrafo previo.

En el caso del rubro cazón se observa un aumento de casi el 364% en el mes de junio que puede ser reflejo del menor aumento ocurrido en el mes anterior, con respecto a la tendencia general de aumentos, y que puede estar afectando lo ocurrido en el mes posterior. Para el último cuatrimestre del año se comporta según la tendencia indicada.

Al analizar el porcentaje de variación total entre el menor precio promedio registrado en los primeros dos meses del año contra el de diciembre (cierre del año), se observa que la misma estuvo por encima de 38.000% para los rubros con mayor presencia en la lista de evaluación todo el año; siendo llamativo el caso del carite sierra, cuyo aumento superó el 257.000%.

Al ver la tendencia de ausencia de rubros en la lista evaluada (Figura 2) se puede observar que siempre se mantuvo por encima del 45%; lo que nos indica que cerca de la mitad de la lista de evaluación estuvo ausente de la oferta al consumidor todo el año. Estos datos de ausencia deben ser complementados con el de la proporción de rubros que reaparecen dentro de los rubros presentes en la lista, con un crecimiento casi sostenido desde el mínimo de enero (5,88%) al máximo en septiembre (52,94%) y disminuyendo hacia finales del año (20%). A efectos más didácticos tomaremos el mes de agosto, donde tenemos uno de los máximos de rubros ausentes de la lista total de evaluación, y septiembre, donde tenemos uno de los mínimos de ausencia; en ambos casos se evidencia que la lista cuenta con que la mitad o más de los rubros presentes estuvieron ausentes en el mes inmediato anterior al menos (se renueva la mitad o más de la lista).

PRECIOS EN EL SECTOR OFICIAL DEL AÑO 2018

A los efectos de las regulaciones emanadas del sector oficial, se iniciaba el 2018 con una lista de precios regulados para algunos rubros pesqueros contenida en la Providencia Administrativa Nº 078/2017 del 20 de noviembre y emanada de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE).

Lista de precios regulados que posteriormente fuera sustituida por los “precios acordados” establecidos en la Gaceta Oficial Nº 41.465, de fecha 22 de agosto de 2018 (que corrigió los errores de la Gaceta Oficial Nº 6.397 Extraordinaria del 21 de agosto de 2018), de una resolución emanada de la Vicepresidencia Sectorial de Economía. Lista de precios acordados que posteriormente fueron sustituidos, en una nueva resolución de este ente de gobierno, en la Gaceta Oficial Nº 41.536 que apareció el 30 de noviembre. Mientras la Providencia Administrativa iba dirigida a paliar las alzas que venían sufriendo los consumidores, las dos últimas fueron dirigidas a la fijación de los precios al consumidor en los productos de la cesta básica.

Lo primero que hay que acotar es que, desde el establecimiento de los precios regulados o acordados, éstos solo fueron accesibles al público en los operativos gubernamentales (Feria del Pescado y Caravana de la Sardina); como de desprende de la evaluación mensual de los precios promedios de esos rubros que mensualmente se publica en el presente boletín. Otro aspectos interesante de evidenciar es que en la Providencia Administrativa se reconocen tres categorías de precios (a nivel del productor, del distribuidor y del mayorista), así como cuatro niveles de precio para un mismo rubro (sardina) que refleja diferencias entre los establecimientos privados y los operativos gubernamentales por región geográfica*. Este trabajo detallado luego desaparece en las subsecuentes resoluciones ministeriales.

El rubro “sardina fresca” es el único que permite realizar una evaluación de los precios entre regulaciones (Tabla 4), evidenciando que desde noviembre 2017 a agosto 2018 se reconoce un aumento superior al 77.000% y que comparado con la resolución del 30 de noviembre supera los 177.000% de aumento; en ambos casos bastante superiores a los registrados para los casos del atún y el cazón fuera de los operativos gubernamentales para todo el año 2018. Como ya se había hecho referencia en el boletín anterior (Diciembre 2018) la comparación del aumento en los tres rubros pesquero incluidos en las resoluciones de la Vicepresidencia Sectorial de Economía reconocían incrementos entre el 228% hasta casi 600% en un período ligeramente superior a tres meses.

Cabe ahora preguntarse la concordancia y relación de estos “precios oficiales” con los anuncios presidenciales de aumentos de salarios del período (Tabla5). Lo primero que más resalta es que se efectuaron un total de siete aumentos salariales contra solo dos cambios en las regulaciones de precios de los productos. El siguiente punto resaltante es que, de enero a diciembre, la sardina muestra un alza superior al 177.000% mientras que los sueldos un poco más de 108.000%.

Se invita al lector a seguir sacando conclusiones y relacionarlas a estructuras de costo de los productos.

This article is from: