![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/92d05ba8c9eddf14f63e721312f8d1cb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
PARÁMETROS POBLACIONALES DE LA JAIBA CALLINECTES DANAE DE LA ISLETA (MARGARITA - VENEZUELA)
by FUNDATUN
Nora Eslava, Leo Walter González, Francisco Guevara y Idar Quijada – IIC / ECAM-UDO – 23 de Junio 2020
INTRODUCCIÓN
Advertisement
Las especies de cangrejos del género Callinectes son conocidas comúnmente como jaibas y representan un recurso pesquero comercial importante, tanto en aguas del Atlántico como del Pacífico occidental, alcanzando elevados valores en los mercados de consumo (González y Antón, 2014). La jaiba Callinectes danae (Figura 1) pertenece a la familia Portunidae y se caracterizan por poseer un cefalotórax aplanado dorso-ventralmente cubierto por un exoesqueleto de naturaleza calcárea muy resistente y sin manchas definidas; un quinto par de patas en forma de paleta adaptadas para nadar; una serie de proyecciones similares a dientes a lo largo del margen anterolateral del caparazón, última de las cuales es más del doble de larga que las anteriores; las fisuras en el borde Figura 1.- Vista dorsal de un ejemplar de la jaiba Callinectes danae superior de las cuencas orbitarias están cerradas; posee cuatro dientes triangulares entre los dientes del extremo interno de los pedúnculos oculares, bien desarrollados, aunque los internos más pequeños que los externos; presentan tonalidades que van de grisáceo a azulado, espinas de color aceituna a índigo con puntas blancas (Taissoun, 1970; Cervigón y col. 1992).
![](https://stories.isu.pub/82567592/images/10_original_file_I68.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 1.- Vista dorsal de un ejemplar de la jaiba Callinectes danae
El estudio del crecimiento en los crustáceos permite determinar el tamaño corporal en función de la edad o tiempo de vida del organismo, mediante el uso de métodos que ayudan a convertir las frecuencias de tallas, de los individuos de una población, en composición por edades. El crecimiento en los crustáceos es un proceso discontinuo <a saltos> (Figura 2), porque el caparazón es una envoltura limitante hasta que ocurre la muda o ecdisis; que implica el abandono y degradación del viejo exoesqueleto y síntesis de nuevos tejidos que conlleva a un incremento de talla, peso y forma casi instantáneos. Aunque la fisiología de los crustáceos es muy diferente a la de los peces, en la mayoría de ellos, el crecimiento se adecua a un modelo matemático. Uno de Venema, 1997). los métodos, base de modelos más complejos que describen la dinámica de las poblaciones, es el modelo de crecimiento de Von Bertalanffy (Von Bertalanffy, 1938); el cual considera la talla del cuerpo (longitud o peso) como una función de la edad. Los crustáceos carecen de estructuras calcificadas permanentes que permitan identificar marcas que indiquen el aumento de la talla (edad) como ocurre con otros grupos de animales (escamas, huesos y otolitos en peces - conchas o valvas en moluscos) por lo que ante esta situación el método de distribución del ancho del caparazón es el más accesible para estimar su crecimiento (Assunção, 2014; Petriella y Boschi, 1997)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/9ffd3630cd9d1471d2391d5720bed505.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 2 Curva de crecimiento individual (a saltos) y promedio de la cohorte en para el crecimiento individual que ha demostrado ser ajustable al crecimiento Crustáceos. (Mod. Sparre y observado en la mayoría de las especies de peces (Sparre y Venema, 1997)
En la dinámica de poblaciones de crustáceos sometidos a explotación, el conocimiento y caracterización del crecimiento individual es de suma importancia, porque este proceso junto con la mortalidad, supervivencia y reclutamiento, permiten estimaciones más precisas sobre el tamaño de la población y la disponibilidad del recurso (Ariza y col., 2017; Castillo y col., 2011). Indudablemente, la jaiba Callinectes danae es un recurso de considerable importancia económica entre los crustáceos comestibles, pero sus volúmenes de captura se desconocen. En Venezuela, su pesca está restringida a zonas cercanas a lagunas costeras y, en la isla de Margarita, algunos pescadores de la comunidad de La Isleta se dedican a la pesca del cangrejo durante todo el año y otros de manera eventual, como actividad alternativa a la captura de peces; comercializando el recurso a intermediarios quienes lo venden a restaurantes, autos mercados y pequeños comerciantes de los mercados locales, para finalmente llegar al consumidor (González y Antón, 2014). En la actualidad (23/06/2020), el precio de un kilogramos de cangrejo en Margarita se sitúa en un dólar americano ($US 1,00).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/624fb3577f297a971c0b90f9dfcab340.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se han adelantado diversas investigaciones sobre crecimiento de la jaiba Callinectes danae (Branco y Masunari, 1992; Castillo y col., 2011; Keunecke y col., 2008); los cuales incluyen su biología poblacional, reproducción, distribución espacial relacionada con la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y pH, y reclutamiento de juveniles vinculado con la intensidad estacional reproductiva (Araujo y col., 2012; Baptista-Metri y col., 2005; Branco y Masunari, 2000). En el 2012 se determinó su rentabilidad económica, constituyendo las unidades pesqueras (embarcación, motor fuera de borda y nasas) microempresas empleadoras de mano de obra administradas directamente por el propietario, las cuales podrían contribuir al crecimiento económico de las comunidades costeras (González y Antón, 2014). Tomando en cuenta la importancia comercial que representa para esta comunidad, se decidió como objetivo estimar el crecimiento y la mortalidad de esta especie; con la finalidad ulterior de proporcionar información biológica básica de algunos aspectos de la dinámica poblacional para su ordenación con criterio precautorio.
METODOLOGÍA
Los muestreos se realizaron mensualmente por un año, en el período de enero a diciembre de 2014, y en áreas cercanas a la laguna de Las Marites (Figura 3), ubicada en la costa sur oriental de la isla de Margarita con un área de 24 kilómetros (km), profundidad máxima de 4 metros (m), agua hipersalina de 38,25 unidades prácticas de salinidad (ups) promedio, temperatura de 27,8 a 29,1 °C, oxígeno disuelto de 3,99 a 4,02 mililitros (mL) y de 2,4 a 2,9 miligramos (mg) de clorofila (López, 2013). El arte de pesca empleado para los muestreos fueron las trampas conocidas como “nasas cangrejeras”, las cuales presentan una forma rectangular de 50 centímetros (cm) de largo, 40 cm de ancho y de 35 a 40 cm de altura con abertura de malla de 2 × 2 cm (Figura 4). Esta nasa posee 3 bocas, 1 compartimiento para la carnada y 2 para la extracción del cangrejo (González y Antón, 2014).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/0f3cfec8e9574cf6fdd076cbfd9affcd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 3.- Ubicación del área de pesca de la jaiba Callinectes Venezuela. danae en Margarita –
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/73998a6d8b096d1e8da801957fe587c6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 4.- Nasa cangrejera utilizada en La Isleta (Margarita - Venezuela)
A cada uno de los ejemplares colectados se le determinó el ancho del caparazón (LC) en milímetros (mm), definido como la distancia comprendida entre las dos espinas agudas laterales (Figura 5), y el peso total (PT) en gramos (g). Se consideraron para el análisis solo los especímenes completos; organismos con ausencia de apéndices o de espinas laterales no fueron tomados en cuenta. Los ejemplares colectados fueron clasificados por sexo (Figura 5) y para su identificación taxonómica se utilizaron las claves de Hendrickx (1995) y de Rodríguez (1980).
A los efectos de los análisis se comprobó la diferencia significativa entre las longitudes por sexo y la proporción de sexos; se determinó la relación longitud-peso para machos y hembras; se estimaron los parámetros de crecimiento relacionados a la talla máxima u asintótica (LC∞ ), la tasa de crecimiento hacia el máximo (k) y el parámetro de condición inicial (to), basados en las distribuciones mensuales de frecuencia de longitudes de machos y hembras por separado; se determinó la edad límite o longevidad y el peso asintótico mediante modelaje y se establecieron las curvas de crecimiento en longitud y peso. Todos los parámetros de crecimiento de la jaiba Callinectes danae, obtenidos en el presente estudio, se compararon con los determinados por otros autores. Adicionalmente se estimó la edad del 50% de la población madura, a fin de determinar la mortalidad natural (M), y la mortalidad total (Z) se calculó utilizando el método de la curva de captura linealizada; calculando la mortalidad por pesca (F) como la diferencia entre la mortalidad total y la mortalidad natural (F= Z–M).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/298d0bf694d4ee6757834e2206932dde.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 5.- Medidas de longitud recolectadas en la jaiba Callinectes danae (Mod. Guimaraes-Silva y col. 2015)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Datos generales.
Se analizaron un total de 3.624 ejemplares de la jaiba Callinectes danae, en el estudio; de los cuales 1.598 (44%) fueron machos y 2.026 (56%) hembras. Los machos presentaron longitudes entre 49 y 132 mm, con una media de 91,7 mm, y pesos que oscilaron entre 12 y 162 g, con una media de 67,27 g; por el otro lado, las hembras, presentaron longitudes entre 45 a 130 mm, con una media de 78,5 mm, y pesos que oscilaron entre 12 a153 g, con una media de 42,95 g. Los machos alcanzaron mayores longitudes y pesos que las hembras (Figura 6), este dimorfismo sexual puede ser explicado por la diferencia en el tamaño de los apéndices quelados, los que además facilitan su dominio sobre las hembras durante la cópula, siendo una particularidad en cangrejos braquiuros (Ariza y col., 2017). La talla mínima y talla media (L50) de madurez sexual por sexo de la población (muestreada) se ubicó en 50,3 mm y 83,6 mm respectivamente para los machos; mientras para las hembras en 45,0 mm y 69,3 mm.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/45a3e31d4237a650b95c4b0d504c8f13.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 6.- Datos de longitud del caparazón y peso de los ejemplares de jaiba Callinectes danae muestreados mensualmente
La proporción global por sexo fue de 1:1,27 (Figura 7), la cual podría estar relacionada con un proceso de reproducción continua, durante todo el año, y con la fecundidad (Branco y Masunari, 2000). La zona de pesca está muy cercana a la laguna de Las Marites, lo que hace suponer que las hembras migran a aguas de mayor salinidad luego de la fecundación, mientras que los machos permanecen en aguas cercanas o dentro de la laguna. Algo similar ocurre con otra jaiba (Callinectes sapidus), que realiza la cópula en aguas de baja salinidad y luego las hembras fecundadas migran hacia aguas de mayor salinidad, mientras los machos permanecen dentro de su ambiente local copulando con otras hembras (Van Engel, 1958).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/67e9574bee6d6c18af5ed705f3288f7f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 7.- Cantidad y proporción de sexos de los ejemplares de la jaiba Callinectes danae muestreados mensualmente
Los valores de precipitación de la Estación Meteorológica de Porlamar, isla de Margarita en 2014, indicaron una precipitación acumulada de 1,71 mm en la época seca y 65,28 mm en la época lluviosa. En la zona de pesca, los ejemplares machos y hembras inmaduros fueron los más abundantes en la época seca; mientras que los ejemplares sexualmente maduros y las hembras ovígeras (incubando los huevos entre los apéndices abdominales) lo fueron en la época lluviosa. Los juveniles y las hembras ovígeras migran a lugares de mayor salinidad y profundidad porque les asegura el alimento y crecimiento a las larvas, además de servirles de refugio para protegerse de los mensualmente depredadores. Se sugiere que la lluvia es una variable determinante en la distribución y en la abundancia espacio-temporal de la jaiba Callinectes danae que responde a una migración ontogénica (determinada desde su desarrollo embrionario).
Distribución de tallas.
La jaiba Callinectes danae ingresa a la zona de pesca a partir de una longitud de 45 mm, hallándose en mayor cantidad los machos de 90 mm y las hembras de 80 mm (Figura 8). El análisis de frecuencia de longitudes confirma un reclutamiento diferencial de acuerdo con el sexo, los machos reclutaron en abril a una longitud de 49 mm; mientras que las hembras entraron a partir de 45 mm en enero y diciembre. El reclutamiento de juveniles pudo ser el resultado de la intensidad estacional en la reproducción de la jaiba Callinectes danae y a la selectividad de la nasa, debido a que estas controlan la retención y la fuga de los especímenes de acuerdo con su tamaño (Pope y col., 1983).
Relación longitud-peso.
Las longitudes medias de machos y hembras presentaron diferencias significativas con respecto a la longitud del caparazón (t s = 40,6; P<0,05); razón por la cual las curvas que expresan esta relación quedaron establecidas por separado (Figura 9), demostrando crecimiento isométrico tanto en machos (t s = -1,480 P>0,05) como en hembras (t s = -1,203 P>0,05) (Pérez-Zaballos y col., 2009). Este resultado concuerda con el tipo de crecimiento de la jaiba Callinectes danae del Balneário Shangrílá, Brasil (Baptista-Metri y col., 2005) y con el de otras jaibas de la misma especie (C. arcuatus, C. bellicosus y C. toxotes) del sistema lagunar Mar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/8ff9eecbaecdf3f007f7c854309a77da.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Sin embargo, otros investigadores determinaron para la jaiba Callinectes danae un tipo de crecimiento alométrico (Ariza y col., 2017; Castillo y col., 2011), posiblemente, pudiera deberse a la influencia de las variables hidrológicas sobre la población, considerando que el coeficiente de crecimiento depende de las características ontogenéticas (Pérez-Zaballos, 2009).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/356183e9d8823fd06e044d411ffc68d2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 8.- Distribución mensual de frecuencia de longitudes de machos y hembras de la jaiba Callinectes danae
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/0d5e3bc1fdb8fb9650af44d6c4af56d6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 9.- Relación longitud–peso de machos (♂♂) y Hembras del sexo (Sparre y Venema, 1997). (♀♀) de la Jaiba Callinectes danae
Crecimiento.
Los parámetros de crecimiento obtenidos muestran que las hembras presentaron un crecimiento más rápido que los machos; en contraposición a una expectativa de vida de 4 años en machos y 3 años en hembras (Figura 10). Sin embargo, estos valores difieren con los obtenidos por otros investigadores (Branco y Masunari, 1992; Castillo y col., 2011; Keunecke y col., 2008; Williams, 1974). Los parámetros de crecimiento divergen de una especie a otra, y pueden variar de una población a otra durante su ciclo de vida. En consecuencia, cohortes sucesivas pueden crecer de forma diferente según las condiciones ambientales (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, calidad de hábitat, disponibilidad de alimento) y en función del sexo (Sparre y Venema, 1997).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/4d15d719e179816d69bf3b63adb4a647.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 10.- curvas de crecimiento en longitud, según el modelo de Von Bertalanffy (1938) de machos (♂♂) y hembras (♀♀) de la jaiba Callinectes danae
La edad límite diferente de machos y hembras, puede ser atribuible a un valor mayor del parámetro de crecimiento “k” para las hembras, alcanzando la longitud asintótica en menos tiempo. El menor valor del coeficiente de crecimiento de los machos indica que su crecimiento es más lento y por consiguiente tienen un ciclo de vida más largo para lograr alcanzar la longitud asintótica. Estos resultados discrepan de los resultado obtenidos, con ejemplares de la misma especie, colectados en la Laguna de Conceição, Florianópolis, Brasil (Branco y Masunari, 1992) y otras especies del mismo género (C. arcuatus y C. bellicosus) obtenidos de la laguna Las Guásimas, México (Hernández y Arreola, 2007). También la diferencia de la longevidad entre los sexos puede estar relacionada con la calidad del hábitat, alimentación y estrés físico o fisiológico (Abowei y col., 2009).
El coeficiente de variación del Phi prima (Ø′) fue de 7% en machos y 8% en hembras (Tabla 1), lo que demuestra diferencia en el patrón de crecimiento de la jaiba Callinectes danae de Venezuela (Margarita) y Brasil (Florianópolis y Río de Janeiro). Los parámetros de crecimiento varían a menudo en función del sexo o condición reproductiva, en particular, los crustáceos se ven afectados y de manera intermitente por los procesos de muda (Sparre y Venema, 1997), lo que permite explicar las divergencias entre los parámetros de crecimiento calculados para la misma especie en diferentes zonas, y concluir que no se puede hacer una generalización del crecimiento, porque estas discordancias se relacionan con las características ambientales de cada área. En este sentido, podría deberse a que son estimaciones realizadas con distintos procedimientos de análisis de datos, tamaños de muestra, métodos de captura y selectividad de los artes de pesca (Pope y col., 1983).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/0f1467d8cad2815c1f65cc712f3c3d48.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tabla 1 Parámetros de crecimiento de la Jaiba Callinectes danae estimados por diferentes autores
Las curvas de crecimiento en longitud de machos y hembras (Figura 10) describieron comportamiento de tipo logarítmico; observándose un rápido crecimiento hasta 0,5 año de vida, para luego disminuir hasta alcanzar la longitud asintótica; mientras que las curvas de crecimiento en peso de machos y hembras, representaron curvas de tipo sigmoideo, hasta 0,5 año el incremento es lento, luego se acelera y después se produce una inflexión haciéndose el crecimiento cada vez más lento acercándose asintóticamente a su peso máximo (Figura 11). Estas ecuaciones de crecimiento se ajustaron a la mayoría de los datos observados, y pueden incorporarse fácilmente a modelos de evaluación de poblaciones (Gulland, 1971).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/cc776748ecf59b5f2c0723eac1d5cc9b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 11.- Curvas de crecimiento en peso, según el modelo de Von Bertalanffy (1938) de machos (♂♂) y hembras (♀♀) de la Jaiba Callinectes danae
Mortalidad.
La mortalidad natural (M) establecida para la jaiba Callinectes danae fue 1,19 año-1 en machos y 1,77 año-1 en hembras, posiblemente las estimaciones fueron altas por el valor elevado del parámetro de crecimiento “k”. Un organismo que alcanza la longitud asintótica rápidamente, “k” es elevado y probablemente tenga una mortalidad natural elevada (Gulland, 1971). Estos parámetros de crecimiento pudieran tener una respuesta fisiológica explicada por la relación entre el índice metabólico y el peso corporal, dado que las especies pequeñas ingieren alimentos y respiran a mayor velocidad por unidad de peso corporal que las especies más grandes (Hill y col., 2006).
La mortalidad natural siempre es considerada como un factor constante de incertidumbre que afecta por igual y en forma permanente, pero puede variar con el crecimiento de la cohorte y entre cohortes en función de las variables ambientales, como la temperatura del agua y la salinidad. Es difícil encontrar reportes sobre mortalidad natural de cangrejos del género Callinectes; sin embargo, se podría decir que las estimaciones no fueron tan altas, si se comparan con la M= 2,5 año-1 , para ambos sexos, de la jaiba Callinectes sapidus del Lago de Maracaibo (Villasmil y col., 1997). No obstante, fue alta al contrastar con la M = 0,66 año-1 de machos de la misma jaiba (C. sapidus) de la bahía de Chetumal (Quintana Roo –México) (Rosas-Correa y De Jesús-Navarrete, 2008). Los individuos de una misma especie pueden tener diversas causas de mortalidad natural en diferentes áreas dependiendo de la cantidad de depredadores y competidores existentes, enfermedades, inanición y vejez, cuya abundancia de la especie está influenciada por la pesca (Sparre y Venema, 1997).
La mortalidad por pesca (F) de 3,52 año-1 en machos y de 5,80 año -1 en hembras fue alta y no puede ser considerada como una constante, porque está sujeta a la presión de pesca ejercida por los deseos o habilidades del hombre (Csirke, 1980). Así mismo, una tasa de mortalidad total (Z) de 4,71 año-1 en machos y de 7,57 año-1 en hembras (Figura 12) lo que sugiere es un fuerte impacto de la pesca; cuyo efecto directo puede causar cambios en la abundancia, en relación con un ecosistema en equilibrio, y también en la estructura de tallas, con una reducción de las longitudes máximas (Sparre y Venema, 1997). Evidentemente, la alta tasa de mortalidad total asociada a la mortalidad por pesca (F), de machos y sobre todo de hembras, sugiere reducir el esfuerzo pesquero y proteger a las hembras; aunque la pesca excesiva de machos también podría afectar el reclutamiento y/o la vulnerabilidad genética (Allendorf y Hard, 2009). Esto se podría lograr estableciendo refugios en la boca y dentro de la laguna de Las Marites durante el periodo de máxima actividad reproductiva que ocurre en el primer semestre del año y con mayor intensidad en febrero (Quijada, 2017).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/274ea2901eb40734cd96b5c0e18d971e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 12.- Estimación de la mortalidad total (z) a partir del método de la curva de captura linealizada de machos (♂♂) y hembras (♀♀) de la Jaiba Callinectes danae
CONCLUSIONES
La jaiba Callinectes danae de La Isleta (Margarita-Venezuela) presenta dimorfismo sexual respecto a la talla, diferencia en la proporción sexual y crecimiento isométrico en ambos sexos. Las hembras crecen a mayor velocidad que los machos, pero con una esperanza de vida más corta. El índice de desempeño Phi prima indica que existe diferencia en el patrón de crecimiento, por lo que se sugiere como medida de manejo considerar la talla mínima de captura, debido a la variabilidad en el crecimiento. Por otro lado, los valores altos de las mortalidades sugieren reducir la tasa de mortalidad por pesca y proteger las hembras, estableciendo refugios en la boca y dentro de la laguna de Las Marites durante el periodo de máxima actividad reproductiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630123643-aaee283d3edde6e0c21ce869e9055c00/v1/374bc0bf635e1f0fc1f0ae7d468c0aca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS EN EL ARTÍCULO ORIGINAL:
ESLAVA N., L. W. GONZÁLEZ; F. GUEVARA & I. QUIJADA (2019). “Parámetros poblacionales del cangrejo Callinectes danae (Decapoda: Portunidae) de La Isleta, Isla de Margarita, Venezuela”. Revista Científica, FVC-LUZ / Vol. XXIX, N° 3, 221 –230. (Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46706)
FUENTES ADICIONALES INCORPORADAS:
JESYLÉN C.; N. ESLAVA & L. W. GONZÁLEZ. (2011). “Crecimiento del cangrejo Callinectes danae (Decapoda: Portunidae) de la Isla de Margarita, Venezuela”. Revista de Biología Tropical. 59. 1525-1535. 10.15517/rbt.v59i4.3417.
DELGADILLO–CALVILLO A. C., C. A. MARTÍNEZ–PALACIOS, J. M. BERRUECOS–VILLALOBOS, R. ULLOA–ARVIZU, R. LÓPEZ–ORDAZ & C. G. VÁSQUEZ–PELÁEZ (2012). “Caracterización de la curva de crecimiento en dos especies de pez blanco Chirostoma estor, C. promelas y sus híbridos”. Veterinaria México, 43(2), 113-121. (Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 50922012000200003&lng=es&tlng=es).
GUIMARAES-SILVA A. A., R. A. SHINOZAKI-MENDES & H. A. ANDRADE (2015). “Morphometric analysis of swimming crabs Callinectes danae (Crustacea, Portunidae) from the Santa Cruz Canal, Pernambuco (Brazil)”. Pan American Journal of Aquatic Sciences 10(3): 203-211 (Disponible en https://panamjas.org/pdf_artigos/PANAMJAS_10(3)_203-211.pdf)
TAISSOUN E. (1970). “Las especies de cangrejos del género "Callinectes" (Brachyura) en el Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo”. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Investigaciones Biológicas (Maracaibo –Venezuela). (Disponible para su consulta en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/226/226).
CERVIGÓN F.; R. CIPRIANI; W. FISCHER; L. GARIBALDI; M. HENDRICKX; A.J. LEMUS; R. MÁRQUEZ; J.M. POUTIERS; G. ROBAINA & B. RODRÍGUEZ (1992) “Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América”. Preparado con el financiamiento de la Comisión de Comunidades Europeas y de NORAD. Roma, FAO, 513 p. (Disponible en http://www.fao.org/3/t0544s/t0544s00.htm)