![](https://stories.isu.pub/85172795/images/3_original_file_I34.png?crop=147%2C110%2Cx0%2Cy27&originalHeight=165&originalWidth=147&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
EDITORIAL
Carlos E. Giménez B. –28 de Septiembre 2020
Una serie de eventos se han presentado en el presente mes de septiembre; comenzando con la coincidencia en la celebración de dos Advocaciones Marianas en nuestro país; como la Virgen de Coromoto, quien es la Patrona de Venezuela, y la Virgen del Valle, quien casualmente es la Patrona de Los Pescadores. Otras celebraciones para señalar, sucedidas durante el trayecto de este mes de septiembre, fueron: el Día Internacional del Manatí y del Buzo, el Día Mundial del Transporte Marítimo y el Día Mundial de la Limpieza de las Playas. Una importante celebración, que ocurrió el 27 de agosto y cuya importancia no se debe dejar de resaltar, fue la celebración de los Diez Años de la Convención de Antigua; la cual es el marco de referencia actual de las operaciones pesqueras de países, ribereños o no, en la zona del Océano Pacífico Oriental(OPO). Dicha convención actualiza la “Convención entre los Estados Unidos de América y la Republica de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical” que regía desde el año 1949; convención que fue producto de una necesidad de manejo de recursos migratorios y altamente migratorios y que en la actualidad ya sobrepasa los 70 años de establecimiento. Una de las cuestiones que aborda el nuevo texto es la modificación del área de La Convención, la cual fue extendida hasta los 150º de Longitud Oeste. Cabe señalar que, entre las múltiples responsabilidades que tiene la CIAT, adicionalmente brinda soporte al Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), vigente desde 1999 y sucesor del llamado “Acuerdo de La Jolla” firmado en 1992, ejerciendo su Secretaría.
Advertisement
Como suceso coincidente con la fecha del décimo aniversario de la convención, se estrena el Dr. Jean-François Pulvenís como “Director ad interin” de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); quien coincidencialmente fue el encargado de presidir el Grupo de Trabajo para Revisar la Convención de la CIAT que elaboró el nuevo texto de esta convención. El Dr. Pulvenís, es un destacado diplomático venezolano que ha tenido una dilatada y exitosa carrera en el desempeño especializado tanto del “Derecho del Mar” como del manejo de pesquerías internacionales.
Durante este período de pandemia, los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) han tratado de continuar laborando, a pesar de las suspensiones de las reuniones presenciales; como parte de las limitaciones que ha impuesto la situación de contagio del virus. Ejemplo de ello lo constituye la reunión virtual para intercambio de información en cuanto “captura incidental” en la zona que administra la CIAT; para avanzar en la reglamentación y manejo de los recursos en la zona del Océano Pacífico Oriental. En esta edición se recaba la información de la reunión informal del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental que fue inaugurada por el Dr. Guillermo Compean - Director de la CIAT- y participó como uno de los Co-Presidentes el Biólogo Manuel Correia, por Venezuela y en representación de FUNDATUN. En las videoconferencias se analizaron los programas de información sobre la captura incidental y se ponderó la llamada “Importancia del Riesgo Ecológico” a la luz de las informaciones presentadas.
Se presenta en esta oportunidad un importante artículo, por parte del Biólogo Alvin Delgado, en relación al revuelo noticioso causado por la noticia sobre la supuesta presencia de carne de delfines en enlatados o conservas en México; cuestión que, no obstante haber sido una noticia reciente, a la luz de los elementos confirmatorios no pareciera tener soporte de veracidad.
En esta edición, se rescata la información de un estudio sobre la captura del Pulpo Común (Octopus vulgaris) realizado por la Dra. Nora Eslava y el Dr. Leo Walter M.; trabajo que aporta interesante información relativa a los sistemas de pesca artesanales para la captura de estos cefalópodos.
Como es tradicional, se presenta la información relativa a los precios de los productos pesqueros en el mercado metropolitano por parte de la Econ. Neira Soto y del Biólogo Abelardo Riera; el reporte de la captura en el OPO, por parte del del Biólogo Alvin Delgado; y el la sección “Pescando La Noticia” se recoge información relativa a la infausta noticia que, en el trayecto de esta última semana del mes, se produjo la desaparición física de nuestro apreciado y siempre recordado Profesor y amigo Hernán Pérez Nieto, quien fue uno de los fundadores de INTECMAR de la USB, conjuntamente con los profesores José Antonio Galavís y Kaldone Nweiged, quien fue Miembro honorario de esta Fundación.