![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/4a4f688b83f45637fa4f32dae03b0ff6.jpeg?crop=275%2C206%2Cx0%2Cy22&originalHeight=274&originalWidth=275&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
EDITORIAL
Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 27 de Diciembre de 2022
En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de las múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes celebrando el Día Nacional del Profesor Universitario (05 de diciembre), celebración de los Docentes Universitarios asociada a la conmemoración de la aprobación de la Ley de Universidades de 1958 (Decreto Ley N° 458 sobre las Universidades); establecida con la aprobación de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en la que se contempló la autonomía académica, administrativa y electoral; la cual, en estos tiempos difíciles, urge reivindicar tanto para los docentes como para sus casas de estudio superior. Le sigue la celebraciones compartidas del Día Mundial de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Día Internacional de los Derechos de los Animales (10 de diciembre), siendo que la primera celebra la aprobación de la "norma común de conducta para todos los pueblos y naciones“ en 1948 y, la segunda, la declaración de la Liga Internacional de los Derechos de los Animales sobre cuatro derechos básicos como son la vida, la libertad, no sometérseles a situaciones que les generen dolor y no considerárseles propiedad; en ambos casos urge esforzarse por adoptar medidas, nacionales e internacionales, para lograr un mayor reconocimiento, adicional a una observancia universal y efectiva.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/5b61c9341fcf2ed6a240fcc046e91d45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/7ae15a577a21dba77452d0baae051f86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/eec85aaf10a069dbedbb5b26c7eb6e4b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Adicionalmente también corresponde recordar la conmemoración de los aniversarios de creación de espacios naturales a los que se les debe brindar una más efectiva protección contra los abusos y los excesos humanos de todos los tipos y variedades; pues pareciera que más que un espacio para conservar para las generaciones futuras fuera necesario exprimirlos por las generaciones presentes. Estos espacios naturales con áreas marinas importantes que deberías ser reservorios de la biodiversidad, requieren de la generación e intercambio de conocimientos en diferentes ámbitos relacionados a la ciencia, la educación y la cultura; apuntando a buscar mejorar la calidad de vida de las personas y promover el desarrollo sostenible, sobre todo en el sector pesquero. La primera de las conmemoraciones se relaciona al 44to Aniversario de creación del Parque Nacional Península de Paria (12 de diciembre); declarado como Parque Nacional mediante el Decreto Nº 2.982 de 1978, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No 2417 del 7 de marzo de 1979. Es un espacio natural que se ubica en el extremo más oriental del estado Sucre e involucra los municipios Arismendi, Mariño, Cajigal y Valdez; el cual no solo involucra la zona montañosa comprendida entre Boca de Cumaná y el Promontorio de Paria, sino que incluye las áreas marinas que involucran la Isla de Patos, La Isleta y otros islotes hacia el estrecho de Boca de Dragón. La segunda se relaciona al 49no Aniversario de creación del Parque Nacional Mochima (19 de diciembre), declarado como Parque Nacional, mediante Decreto Nº 1.534 publicado en la Gaceta Oficial Nº 30.285 del 20 de diciembre de 1973. Éste se ubica en el sector costero nororiental, entre las poblaciones de Puerto La Cruz (Anzoátegui) y Cumaná (Sucre); ocupando una franja litoral, con una variedad de islas e islotes rocosos, que abarca unas 94.935 ha de zona marítima (52%), insular (6%) y continental (42%).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/3fcc8ebfff525aaf30ecf19f415dc270.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/eb6eb7103ee50caef7ffa4322e344578.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el primero de los artículos, el Biólogo Alvin Delgado pone la lupa en algunos datos de la 19na reunión de la Conferencia de las Partes (COP 19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) que se relacionan al sector pesquero. De inicio, y para los que pueden desconocer los objetivos y el funcionamiento de La Convención, reproduce la información sobre ¿qué es? y ¿cómo funciona? este acuerdo jurídicamente vinculante para aquellos países que voluntariamente se adhirieron; el cual ha venido ganando una mayor relevancia con el auge de la conciencia conservacionista y con la mayor preocupación en torno a la pérdida de la biodiversidad por causas del impacto humano. El artículo se centra sobre tres de las propuestas presentadas y que tienen que ver con recursos marinos amenazados por una extracción no sostenible (ilegal, no declarada y/o no regulada); como es el caso de tiburones y rayas (subclase Elasmobranchii) sometidos a una gran presión pesquera por el comercio mundial de sus aletas y carne. El artículo, a parte de celebrar y solidarizarse con el éxito de la reunión, busca resaltar también aspectos importantes que no se deben descuidar y que se relacionan con el atender a la conexión existente entre algunos de estos recursos y su aprovechamiento. Entre estos aspectos están: un exhorto a una mayor participación y equilibrio de representación del sector pesquero en los temas relacionados a estos recursos; un llamado de atención a la ecuanimidad en las propuestas y resoluciones para que no se afecte desigualmente a los pescadores artesanales y no de igual manera a las flotas de grandes países; atender al conocimiento de las prácticas pesqueras y al trabajo que se realiza desde las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s); así como darle la relevancia adecuada a las evidencias científicas y por encima de los intereses e influencia de personas, grupos u Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) ambientalistas. Estos aspectos cobran particular relevancia en aquellos recursos pesqueros cuya toma de decisiones afectan a un sector muy sensible en nuestros países y que en algunos casos, lejos de ayudar a su sostenibilidad, llega a generar presiones adicionales por aspectos adicionales desvinculados de la conservación per se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227152346-91b754ad9a17476a742dcc0a24efaca3/v1/3e9971c9b19017fc27ee0a416255b2b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El segundo de los artículos es una recopilación muy interesante, de la mano del Biólogo Manuel Correia, sobre los desafíos futuros para un adecuado asesoramiento en ordenación pesquera y lograr preservar la salud de los océanos Sin duda que este asesoramiento es muy necesario para la creación de políticas basadas en el conocimiento científico fundamentado en un modelaje que garantice la explotación sostenible de los recursos marinos. En el artículo se hace un desglose de las fuentes de datos, su origen y los objetivos a ser alcanzados, así como del marco estratégico para ser implementado en una gestión pesquera integral y basada en la mejor evidencia científica. Se revisan todas las novedosas fuentes de información así como la nueva visión que apunta a una mayor integración de todos los eslabones que trabajan para la evaluación de la estrategia de gestión implementada. Sin duda que una guía fundamental para organismos nacionales de ordenación pesquera que buscan orientarse en reevaluar su estrategia de gestión pesquera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/3e915f2077602c622c1c924cdaa72f3c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde el inicio se han ido insertando algunas expresiones en la revista a efectos que se logre cierta costumbre y, desde luego, una sistematización de un importante esfuerzo para llevarles información. En los aniversarios y celebraciones relevantes para la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), se han escrito algunas décimas o trovos para resaltar el esfuerzo que el equipo de trabajo contantemente ha venido realizando El año anterior colocamos, en una décima, lo referente a los festejos de la navidad y las dificultades que se hicieron presentes acompañando a la ya mayor dificultad de los tiempos; como fue la pandemia por COVID-19. Ahora se trata de poner en evidencia nuevamente la actitud responsable del equipo para sortear las nuevas dificultades, presentándose entonces la composición rítmica “FUNDATUN Y LA NAVIDAD”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227152346-91b754ad9a17476a742dcc0a24efaca3/v1/67add62176cba8e0e060ca94874532d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo Alvin Delgado, y basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; esto último a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.
Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227145043-d48337e1c4fba3b5b8741e40bac46349/v1/005daa68bedd0d07c44b4188f49dc02d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)