7 minute read

PRESENTACIÓN EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 30 de Marzo de 2025

Se inicia una nueva edición del Boletín COFA convivencia pesquera, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), validando los recordatorios de las fechas conmemorativas y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución. Dada la pertenencia de los recursos acuáticos, en su mayoría, al componente silvestre de la fauna en general es apropiado referirse a la celebración aniversaria de del Día Mundial de la Vida Silvestre (03 de Marzo); dado que de manera directa (producción pesquera) o indirecta (captura incidental no objetivo) de igual manera están sometidas a las amenazas más importantes y reconocibles para la vida silvestre, como son: el Cambio Climático, la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR o Pesca IUU), la pesca desmedida que puede llegar a sobrepesca, el tráfico de especies exóticas que pueden convertirse en invasoras, adicional a las alteraciones y pérdidas de hábitat por multiplicidad de causas (contaminación, uso no planificado, entre otras). Esta fecha fue proclamada para conmemorar el aniversario de la aprobación, en 1973, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y para prestar mayor atención a las amenazas actuales más importantes que se ciernen sobre ella.

Posteriormente corresponde celebrar a un componente humano muy importante para el desarrollo de la actividad pesquera nacional y que, desde 2010, se les brindó el reconocimiento con el Día Nacional del Pescador Artesanal (14 de Marzo). Una forma de agradecimiento especial a los hombres, y cada vez más mujeres, que se aventuran a realizar una dura faena que les permite brindar el sustento de sus familias y permite poner un nutritivo producto en la mesa de la población. Hoy día cobra mayor relevancia cuando, muy particularmente, se evalúa como el comportamiento que tienen los pescadores tiene influencia tanto para con el recurso pesquero como para el medio ambiente circundante; requiriendo que cada día se note en mayor grado que el gremio de los pescadores ha tomado, o deberán tomar, mayor conciencia de la importancia de la sostenibilidad y de una Gobernanza que tiene dimensiones internacionales, regionales, nacionales y locales, e incluye reglas jurídicamente vinculantes, tales como políticas y legislación nacionales o convenios y acuerdos internacionales, directrices de aplicación voluntaria y códigos de seguridad, y acuerdos consuetudinarios a nivel local para el aprovechamiento pesquero.

La celebración que le continua fue decretada por Organización Marítima Mundial (OMI), el Día Mundial del Mar (17 de Marzo); efeméride que apunta al objetivo de alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preservar la vida del mar, prevenir su contaminación y destacar su importancia crítica en los ámbitos económico, social, alimenticio, ecológico y climático. Al respecto de esto último se han constituido un grupo de medidas que han sido proclamadas en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR o Acuerdo de Montego Bay) y rigen los usos del mar; entre los que se encuentran la navegación, la pesca y la investigación, entre otros.

La conmemoración del Día Mundial del Agua (22 de Marzo), que guarda estrecha relación con la anterior, fue adoptada en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apuntando a reafirmar medidas hídricas y de saneamiento necesarias para la reducción de la pobreza, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental; dado su vital papel en la regulación del clima mundial y el suministro de agua dulce. Esta celebración de 2025 apunta a la conservación de los Glaciares como elemento crucial y en la urgencia que están desapareciendo o derritiéndose muy rápidamente; estando el país como un ejemplo de ese primer caso.

Indudablemente que cada día se observa con mayor intensidad el compromiso de obtener una garantía de explotación sustentable y la certeza que hay un estado conciencia evidente sobre la preservación del medio ambiente natural que esa garantía requiere. Los eventos que se han sucedido a nivel mundial sobre la conservación de los recursos naturales y la certeza de hacer un seguimiento técnico científico para conocer con certidumbre los niveles de explotación así lo demuestran. Es en ese contexto que es altamente satisfactorio para quienes han estado envueltos, tanto en el pasado como en el presente, la celebración del 25 aniversario del Boletín COFA convivencia pesquera; el elemento base fundamental de un Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de FUNDATUN.

Iniciativa que nació con la idea de divulgar investigación, conocimientos, nuevas tecnologías, informaciones, necesidades y emprendimientos que contribuyan al fortalecimiento de las áreas claves, las regulaciones y el ordenamiento al que es sometida esta actividad pesquera en todos los niveles, tanto nacional como internacionalmente; adicionalmente siempre orientados en contribuir y promover el desarrollo de la pesca sostenible y responsable en el país. Este programa, que nació como un granito de arena de contribución a esas metas más elevadas, sigue aún en crecimiento y expansión hoy en día y, el Jefe del Programa, recopila en el primer artículo, de esta edición aniversaria, una síntesis de esa evolución hasta el presente; rindiendo homenaje a todos los que han estado involucrados directamente con la producción del boletín y agradeciendo, muy sentidamente, a todos aquellos que han contribuido con sus aportes y quienes apoyan con un interés manifiesto las publicaciones que se difunden por las diferentes plataforma electrónicas ahora.

Con esta celebración se cierra el ciclo de las “Bodas de Plata” de la FUNDATUN; las cuales iniciaron con el aniversario del establecimiento de la institución el 22 de Junio, que siguió con la puesta en funcionamiento del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV), el 03 de enero, y ahora con la celebración del establecimiento del pilar del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, el 8 de marzo.

El segundo artículo incluido, una traducción adaptada de la publicación de Neil Palmer para el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (Consultative Group on International Agricultural ResearchCGIAR) el 10 de enero de 2025, se incorpora a la presente edición porque contribuye con tres interesantes propuestas de acciones sencillas de cooperación en localidades de escasos recursos que pueden ser consideradas en el contexto actual del país Esto constituye un interesante aporte que no va dirigido a un aumento de la producción per se, sino que más bien se enfoca en el aumento de la calidad del producto y la disminución del desperdicio de alimentos; lo cual se alinea con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Para cerrar esta edición aniversaria, se actualizan los dos habituales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ. Neira Soto y el Biól. Abelardo A. Riera F., y el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV).

Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” todas estas contribuciones, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com

This article is from: