LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL. Dr. Miguel Navajas Rebollar. Profesor Titular de Universidad. Área de Derecho Administrativo. Universidad de Oviedo.
1.- LA NECESARIA COORDINACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL. La tradicional complejidad de la distribución de competencias sobre los puertos entre los órganos administrativos del Estado y de las Corporaciones Locales manifestada a lo largo de la historia, se ha visto evidentemente agudizada con las indiscutibles competencias de las Comunidades Autónomas en la materia en virtud de diferentes títulos competenciales que las mismas ostentan'. No obstante, de entre todos ellos, en los que se siente la ineludible necesidad de coordinación, el que más problemas ha suscitado es, sin duda, la ordenación urbanística. La ordenación urbanística de los puertos de interés generaf plantea, dada la composición de nuestro Estado, determinados problemas como consecuencia de la concurrencia de títulos competenciales que sobre el espacio portuario ostentan las diferentes administraciones': En efecto,de una parte confluye la titularidad estatal sobre los puertos de interés general (artículo 149.1.20a), la titularidad estatal del Dominio público marítimo-terrestre del que los puertos son una pertenencia MáS4 , así como incluso las potestades derivadas de la competencia para dictar legislación básica sobre medio ambiente -artículo 149.1.230 CE-'; y de otra, la competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas sobre la ordenación del territorio y urbanismo', a las que se podría afiadir la posibilidad '
Así, como señala ALONSO IBÁÑEZ, TW del R.: «El dominio público marítimo», en BOCANEGRA SIERRA, R. (Coord.): Lecciones de Dominio Público, Y ed., ed. Colex, Madrid 1999, pág. 17 1. 2
La necesidad de coordinación se plantea en relación con los puertos de interés general, dada la titularidad de los mismos en manos del Estado a través de las Autoridades Portuarias; además, la coordinación es necesaria en los mismo porque, como ha dicho CARCELER FERNÁNDEZ, A.: «Legislación de puertos. Interés actual de este ordenamiento», RAP, núms. 100-102 (1983), págs. 2291 y ss., «en los puertos comerciales el sistema portuario tiene relevancia urbanística e influye decisivamente sobre los grandes parámetros de la ordenación del territorio, determinando en algún modo la estructura de éste, mientras que en los puertos deportivos la instalación está al servicio de la población residenciada en el lugar, y por lo tanto, la localización y dimensionado del puerto deben trazarse al servicio de esa población y con las características que su situación imponga». 3
COSCULLUELA MONTANER, L.: «Presupuestos constitucionales de ordenación urbanística», en VV.AA. (MARÚN-RETORTILLO BAQUER, S., Coord.): Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al profesor García de Enterria, vol. IV, ed. Civitas, Madrid, 1.99 1, págs. 3 543 y ss. DE LA CUADRA SALCEDO, T.: «Los conflictos de competencias», CT núm. 80 (1.989), págs. 5 y ss. 4
Si bien, como acertadamente expone N"OZ MACHADO, S.: Derecho Público de las Comunidades A utónomas vol. 1, C ivitas, Madrid, 1984, págs. 540 y 54 1, el dominio público estatal sobre determinadas zonas del territorio no aparece ni en el artículo 148 ni en el 149 de la Constitución como criterio utilizado para repartir competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, con lo que el mismo no puede ser considerado como «un título que permita al Estado reservarse todas las competencias materiales que puedan afectarlo».