G6001

Page 1

Esther Higueras1

EL RETO MEDIO AMBIENTAL DESDE LA PLANIFICACIÓN LOCAL

RESUMEN El texto describe la interrelación entre el medio natural y el medio urbano, en un tiempo en el cual, los principios generales de sostenibilidad y equilibrio medio ambiental son reivindicados desde numerosas disciplinas. Las particulares consideraciones del medio ambiente, necesitan una concreción materializada en un territorio, para poder ser válidas y específicas. En este sentido, se ha elegido la escala local para ejemplificar las consideraciones generales establecidas en la primera parte del texto y de ahí sacar las conclusiones finales. ABSTRACT: The paper describes the relationship between the urban areas and their environment in a world comunity aware of the ill-conceived energy ideas of yhis wateful century, to an era of efficent and sustainable energy systems. The environmental preocupation is on every discipline and in this paper rethinks about planning, and environment in the local scale. On urban planning the ansewrs must be very particular to the place and local conditions, and it is the local planning the proposal analized in this paper. INDICE DE CONTENIDOS DE LA PONENCIA: 1.

La importancia de la escala local

2.

.Estrategias desde la planificación local

3.

.Las directrices de planificación regional

4.

.El modelo de ciudad equilibrada

5.

.La calificación de suelo responsabilizada con el territorio

6.

.Una gota en el océano

7.

Conclusiones

1 Dr. Arquitecto. Profesor de Urbanismo del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. ETSAM. UPM

1


EL RETO MEDIO AMBIENTAL DESDE LA PLANIFICACIÓN LOCAL 1.La importancia de la escala local. Puede parecer irrelevante pensar en la escala local para resolver los graves problemas medio ambientales que padecemos en nuestro planeta. Problemas de contaminación atmosférica, de cambio climático, de incremento de los residuos sólidos urbanos, de agotamiento de los recursos, de falta de biodiversidad, en resumen de la pérdida de la calidad de vida urbana, del aumento de la desigualdad social y de la desestructuración de nuestros territorios. Sin embargo, las estrategias en el ámbito local, son relevantes, procedentes y oportunas para empezar desde abajo solucionando estas problemáticas, y además vinculando a amplios sectores de la población en la resolución de los problemas globales.

Desde que se registró oficialmente el concepto de desarrollo sostenible 2 en el "Informe anual sobre nuestro futuro común" en el año 1988, es necesario plantearse nuevas respuestas de planificación desde todas las escalas. No es razonable seguir creyendo en un crecimiento ilimitado, expansionista basado en unos parámetros de crecimiento, que nos conducen al desequilibrio. Una ciudad que consume recursos no renovables, que genera residuos y emisiones, que compromete a calidad social y estética, será insostenible cuando supere la “capacidad de carga” del ambiente (M. ALBERTI Y V. BETTINI, 1998). Además, los altos consumos de energía no renovable y los altos índices de contaminación derivan necesariamente hacia un nuevo planteamiento de desarrollo urbano y territorial. Es decir, es necesario plantear un freno en la tendencia actual y un cambio de rumbo hacia la sostenibilidad.

2

Entre las definiciones más usuales están la de BRUNDLAND WCED, 1987, "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro esa capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades"; Caring for the Earth, IUCN/UNEP, 1991 "mejorar la calidad de vida humana sin superar la capacidad máxima de los ecosistemas"; Consejo Internacional para las iniciativas Locales medioambientales ICLEI, 1996 "desarrollo que proporciona servicios básicos, medioambientales, sociales y económicos a todas las residencias de una comunidad sin amenazar la viabilidad de los sistemas natural, construido, y social de los que depende la provisión de esos sistemas".

2


El principio de mejora medioambiental en cualquier ordenación, es llevar a los sistemas naturales a un estado de salud ecológica, de restablecimiento de la biodiversidad y de capacidad de adaptación (M.HOUGH, 1998).

Resulta evidente que los problemas

ambientales locales y globales de la era postindustrial, son inherentes a las formas de vida, organización y consumo de la sociedad actual. En consecuencia, las respuestas se enmarcarán bajo el concepto de desarrollo sostenible, que significa buscar estrategias que puedan hacer compatibles la satisfacción de las necesidades y aspiraciones sociales actuales y futuras con el mantenimiento de los equilibrios de los sistemas biofísicos y de los sistemas sociales para sostener de forma perdurable la evolución armónica del hombre y la naturaleza.

El reto se recoge en una serie de compromisos internacionales, primero teóricos y luego prácticos. Desde la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, la preocupación internacional ha sido creciente y poco a poco las buenas intenciones se materializan en compromisos de obligado cumplimiento. En Río se aceptó el cambio climático como una realidad demostrada científicamente, y se empezaron a esbozar algunas soluciones. En la Cumbre de Kyoto, en diciembre 1997, se aprobó un protocolo destinado a limitar las emisiones en los países industrializados de los seis gases (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs y SF6) que son los principales causantes del efecto invernadero. 3 La Unión Europea se comprometió a reducir en un 8% la emisión de estos seis gases proporcionalmente entre los 15 países miembros que la integran. Desde la Conferencia sobre Medio Ambiente del año 1992, de las Naciones Unidas, el compromiso recogido por el informe de la Agencia para el siglo XXI, (Agendas 21), invitaba

3

El fracaso de la Cumbre de La Haya, noviembre de 2000, demostró lo difícil que es pasar del compromiso teórico de reducción de emisiones de CO2 de Kyoto, a su verdadera reducción con medidas específicas consensuadas. El abismo abierto entre las posturas de la Unión Europea y los Estados Unidos, acerca de la flexibilización de estas reducciones así lo verifican. EL PAIS, 26, nov.2000

3


a una sustancial reducción en los niveles de contaminación de los países desarrollados, empezando por lo local.

Considerando la idea del V PROGRAMA MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA cuyo lema era: "Think globaly and act localy 4", es evidente que es necesario estudiar y plantear nuevas estrategias en la escala local para que en el transcurso del tiempo los beneficios puedan alcanzar la escala global planetaria. Una adecuada planificación local, puede iniciar este camino de equilibrio deseable. Por ejemplo, planteando estructuras urbanas integradas, o rehabilitando social y constructivamente las ordenaciones existentes o proponiendo densidades adecuadas que equilibren las demandas con los recursos disponibles de cada territorio.

2.Estrategias desde la planificación local Las soluciones, a modo de estrategias o directrices, pueden ser de muy diversa índole, planteadas desde la planificación local. Los Ayuntamientos son hoy día los responsables directos de la Clasificación y Calificación del suelo municipal, pero el papel coordinador y regulador de la Comunidad Autónoma es incuestionable. Por ello, comenzaré por analizar algunos de los criterios oportunos para afrontar el reto de la sostenibilidad desde esta escala supramunicipal para pasar a continuación a la escala local con una explicación de un ejemplo concreto.

3.Las directrices de Planificación Regional. Diversas Comunidades Autónomas están desarrollando a fondo sus competencias con respecto a las directrices de planificación regional en los últimos años ya que son los órganos 4

"Piensa globalmente y actúa localmente"

4


competentes en la Ordenación del Territorio. Los criterios de equilibrio medio ambiental, de movilidad, de reparto de recursos, etc, aparecen con frecuencia en las memorias y objetivos, pero se concretan con poco éxito en las directrices pormenorizadas. Las soluciones no son nada sencillas e implican, en numerosas ocasiones un cambio radical, anteponiendo los criterios de equidad y reparto por encima de los económicos. Friedman (1994) propone una planificación “regionalista y territorialista”, alejada de los modelos funcionales de la economía tradicional, o el concepto de “agropolitanism”, que es un elogio a las pequeñas y medianas ciudades equilibradas en el seno de espacios regionales de dominante rural (más utópicas que reales). 5

Algunos principios de planteamiento medio ambiental parecen extremadamente lógicos. Como considerar las características intrínsecas del territorio (aptitud para la vegetación, para la edificación, la fauna singular, los cauces de aguas , etc), para realizar la clasificación del suelo municipal, según las “regiones naturales”, y no los límites administrativos del territorio. O estudiar las vocaciones de los suelos en su estado natural, para reservar áreas especificas que se pueden denominar “suelo urbano con bajo valor medioambiental” o “suelo apto para urbanizar con alta calidad ambiental” , etc, que reflejen verdaderamente las características del soporte y de la edificación más aconsejable que se debe realizar en cada uno de ellos. Evitando las soluciones generalizadas o importadas de otros lugares.

Las directrices de planificación regional deberían considerar las cuestiones para un uso óptimo de todos los suelos, de su gestión responsable y su renovación oportuna para no agotarlos, en base a sus propias circunstancias y características. Por ejemplo, se podría

5

Sale, R Dwellers in the land. The bioregional vision. San Francisco, Sierra Club Books, 1985. Los principios del bioregionalismo propuestos por Sale retoman la tradición conservacionista de Emerson, Muir, o Leopold; y la utopista de Turnes, Odum y Munford. También reflexiona ,Atkinson, A. “The urban bioregion as a sustainable development paradigm”, Ensayo en la Revista Third World Planning Review 14-4, 1992.

5


realizar una evaluación del capital natural del territorio, y establecer mecanismos de compensación intermunicipal entre los municipios “verdes” (o con alta calidad ambiental) y municipios “productivos” (del sector secundario o terciario). En este sentido tan importante para el equilibrio territorial es la existencia de áreas verdes como garantizar el trabajo de la población, por lo que es necesario una visión global adecuando oportunamente a los mejores lugares de cada ámbito regional (como una Comunidad Autónoma, por ejemplo). También sería oportuno, determinar los recursos necesarios para el mantenimiento del modelo de crecimiento propuesto, y desde aquí recomendarlo a los otros sistemas de planeamiento remitido, estableciendo una línea de actuaciones coherente en todas las escalas. Cualquier intervención acarrea unos residuos sólidos, líquidos y gaseosos globales cuya capacidad de absorción sería necesario conocer a priori, estableciendo en su caso los indicadores de sostenibilidad territorial oportunos para comprobar su cumplimiento en base a los objetivos fijados en los compromisos internacionales (efecto invernadero, emisiones de CO2, ozono, etc), y agilizar las medidas correctoras necesarias. Por último, establecer los mecanismos de revalorización de los suelos protegidos y apoyo a las economías locales más desfavorecidas 6, no sólo con ayudas o subvenciones sino también con propuestas de desarrollo alternativas, e imaginativas de acuerdo con su calidad ambiental, siempre en un marco de equidad y solidaridad.

Mención aparte merece el tratamiento del suelo no urbanizable desde la planificación, entendido como recurso, con

posibilidades patrimoniales, de equilibrio ambiental, que

sostiene diversidad de usos y soporta demandas diversificadas (BAIGORRI, 1998). Lejos de su carácter de residual, el suelo no urbanizable puede considerarse como patrimonio cultural (vía ambiental o histórico-social); como soporte de desarrollo (que está superando la etapa 6

Estas consideraciones las expone el profesor Hernández Aja, en el libro, La ciudad y el medio natural, Akal, 1998, del Profesor Fariña.

6


inmovilista anterior para pasar a un planteamiento de incorporación activa a los procesos de desarrollo social y económico); y finalmente como paisaje abierto necesario para la ciudad y lo urbano (con usos recreativos, expresión de lo colectivo o como instrumento de equidad.7

4.El modelo de ciudad equilibrada Puede parecer reduccionista, plantear dos únicos modelos de ciudades contrapuestos: el modelo de la ciudad compacta o el de la ciudad dispersa. Sin embargo, son tan numerosas sus aplicaciones en diversos territorios que merece la pena reflexionar sobre sus ventajas e inconvenientes más relevantes, ya que además forman parte integrante del actual discurso del desarrollo sostenible.

Algunos defensores de la ciudad compacta son Jacobs (1961), Newman y Keworthy (1989), Elkin et al. (1991) Sherlok (1991), Enwicht (1992), McLaren (1992), Owens y Rickaby (1992), y la directiva de la Unión Europea, que resumen sus principales ventajas en la gran versatilidad de morfologías urbanas posibles, los transportes públicos que ofrecen movilidad para toda la población (sobre todo para los jóvenes o ancianos), la reducción de los tráficos en vehículo privado, la existencia de áreas polifuncionales a las que es posible llegar andando, los menores costes para calefactar debido a la densidad de la edificación, la sociabilidad , los intercambios personales, y la seguridad ciudadana por la continua presencia de personas en sus calles.

Los argumentos en contra de la ciudad compacta, según Breheny (1992), Knights (1996), Van del Valk and Faludi (1992), Green (1996), son: que la ciudad compacta y su densidad se

7

El problema del suelo no urbanizable es tratado con esta nueva perspectiva en numerosos libros recientes, exponiendo la necesidad de este cambio conceptual. Destaco el resumen de la Revista Ciudades nº 4, de 1995 que recoge la IX Conferencia Internacional sobre Conservación de Centros Históricos y del Patrimonio edificado, editada por el Instituto de Urbanística de la

7


puede volver en desventaja si se producen congestiones; que las telecomunicaciones permiten hoy una alejamiento de las zonas centrales para realizar numerosas funciones de ocio o trabajo; que el concepto de ciudad-verde está en contradicción con el de ciudad compacta, ya que en ésta las zonas verdes son escasas y en muchos casos residuales (con bajos ratios de zonas verdes por habitante); que se producen inevitablemente segregaciones de población debido a la carestía del suelo urbano (el lugar central es el más deseado para la instalación de cualquier actividad, y al ser físicamente limitado aumenta de valor y segrega determinados usos poco lucrativos como los sociales, entre otros); que el aprovechamiento de energías pasivas son más factibles en viviendas aisladas o adosadas, con bajas densidades 8 ; o que se producen inevitablemente concentraciones de poder y riqueza aumentándose la desigualdad social.

Al contraponer teóricamente ambos modelos es necesario revisarlos de acuerdo con los tiempos actuales, no solo considerando la ciudad sino también su territorio, (ya que lo urbano se ha extendido difusa y dispersamente por el territorio), adoptando para cada escala el modelo adecuado en base a sus particularidades y recursos. La adecuada planificación territorial y urbana, específica para cada ordenación local, de acuerdo con sus características propias, garantizará la reducción de los impactos medio ambientales y se puede convertir, sin duda en el mecanismo más efectivo para la integración de los proyectos en su entorno considerando alternativamente los modelos compacto o disperso en su relación urbanoterritorial 9 de forma complementaria que no excluyente.

Universidad de Valladolid, con interesantes textos de los profesores Ortega Valcárcel, Roch, Troitiño Vinuesa, Campos Venuti, Kipar, y Baigorri, entre otros. 8

Cuestión dudosa ya que existen numerosos ejemplos de viviendas colectivas con técnicas de acondicionamiento pasivo. Destacamos , entre otras, el concurso de viviendas colectivas bioclimáticas de la EMV para varios solares de Madrid, en 2000, con propuestas muy interesantes y oportunas. 9

En este sentido, son muy interesantes las aportaciones que expone H.Frey en su libro Designing the city,(1999) E&FN Spoon, Londres, en el que considera dos estructuras en la escala macro y en la escala micro, en las cuales se pueden combinar las ventajas de ambos modelos de ciudad compacta y ciudad difusa. Seria además oportuna su combinación en base

8


5.La calificación de suelo responsabilizada con el territorio La distribución de los usos del suelo es determinante en numerosas consideraciones de trasfondo medio ambiental, cuyo poder legislativo y de gestión, está hoy en la Administración Local. Una de las más directa es la relacionada con la accesibilidad y la movilidad. La distribución de los usos del suelo en el territorio, implica a las políticas de tráfico, de polución y de gasto energético indirectamente y también de la congestión (uno de los principales problemas actuales).

También pueden establecerse estrategias en actuaciones de reforma interior, que en la escala local son de reducidas dimensiones, pero que es importante considerarlas ya que aportan calidad de vida tanto a la población residente como a la visitante. Actualmente han proliferado las intervenciones en cascos históricos españoles (de ciudades Patrimonio de la Humanidad, y otras), encaminadas a su revitalización en todos los sentidos. 10

El objeto de las estrategias generales de intervención en estos espacios centrales y singulares (históricos o no), es mantenerlos activos y multifuncionales, considerando sus peculiaridades de paisaje, de patrimonio, de actividades, etc para la población. Algunas estrategias más particularizadas frecuentes en este tipo de espacios urbanos son:

1. Mantener la estructura urbana heterogénea y multifuncional y de sus elementos (red viaria, zonas verdes y equipamientos), mejorándola en la medida de lo posible de acuerdo con los objetivos generales. a las características intrínsecas de cada lugar y de la sociedad a la que se dirige (ya que la tradición sajona es más proclive a lo disperso y la mediterránea a lo compacto, culturalmente hablando).

9


2. Estudiar en profundidad y con rigor la morfología urbana, resultado de un equilibrio entre el paisaje urbano, el medio natural e histórico, para establecer adecuadas ordenanzas y medidas de conservación ambiental y aprovechamiento particularizadamente a cada zona homogénea del conjunto urbano.

3. Estimular la regeneración de la población, fomentando la llegada de familias jóvenes que tengan los servicios, equipamientos, e infraestructuras propias de cualquier tejido actual (desde colegios a fibra óptica, por ejemplo). Darle al uso residencial permanente, el característico de la zona, predominante sobre cualquier otro.

4. Adecuar las actividades económicas propias de estos espacios singulares, fomentando los que se consideren positivos (como comercio especializado, talleres artesanales, hostelería, usos de ocio, recreativos, culturales o artísticos entre otros) y limitando el resto sobre todo las oficinas, las industrias, bares con horarios indiscriminados, etc)

5. Reequipar estas zonas convenientemente a las actividades deseables recuperando o rehabilitando edificaciones singulares si es posible. De esta forma se lleva a cabo la recuperación del patrimonio histórico, por un lado, y la localización de usos culturales, artísticos o relevantes, por otro.

6. Mejorar la accesibilidad, dando prioridad a los recorridos peatonales frente a los rodados, al transporte público frente al privado, etc, siempre sin olvidar los sectores de población con capacidad de movilidad más reducida (niños, ancianos o minusválidos). Otras propuestas 10

Recoge esta problemática el libro que coordinaron, Marchante, G y Troitiño Vinuesa, MA. Vivir las ciudades históricas: recuperación integrada y dinámica funcional. Editado por la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 1998, con textos de

10


pueden ser: recuperar los espacios centrales para andar y pasear, estableciendo convenientemente las restricciones para el uso de trafico rodado (imprescindible para labores de carga y descarga, servicios urbanos de limpieza o recogida de basuras, servicios de emergencia, etc). O combinar los estudios de accesibilidad con los aparcamientos de residentes (preferentemente dentro de las edificaciones) y visitantes (en lugares próximos al centro pero que no lo congestionen).

7. Integrar el paisaje urbano con el paisaje circundante atendiendo a la visión cercana, media y lejana sobre lugares elevados o singulares del espacio urbano y de su relación con el espacio próximo.

Este listado indicativo, ha sido elaborado con los datos recogidos en las numerosas intervenciones sobre espacios centrales, realizadas recientemente en España, y sirve para detallar el ejemplo que se explica a continuación sobre una pequeña localidad de la Comunidad de Madrid.

6.Una gota en el océano La búsqueda del equilibrio ambiental hacia los desarrollos urbanos más sostenibles tienen hoy día importantes ejemplos en todo el mundo (algunas ciudades se han convertido en emblemáticas, con experiencias muy concretas como Curitiba en Brasil, Adelaida en Australia, Zurich, etc) . Periódicamente son diversos los organismos públicos que tratan de ejemplificar estas actuaciones para divulgar estas intervenciones a toda la sociedad, desde los técnicos, los residentes, los políticos, los órganos de administración, etc. Destacamos, entre otras, la red de Ciudades para un futuro más sostenible, cuyas exitosas convocatorias han sido

Francisco Pol, Troitiño Vinuesa, Daniel León, Ramón Osuna; J.J. Alonso Velasco, y Carlos Corral entre otros.

11


reconocidas internacionalmente y ya configuran un fondo teórico y práctico con ejemplos de gran relevancia.11

El ejemplo que se detalla a continuación, es una muestra puntual y modesta, sobre un pequeño municipio de la Comunidad de Madrid, cuyo interés reside principalmente en la diversidad de propuestas presentadas todas ellas en la escala local, y desde diferentes documentos de planificación, a lo largo de tres años. Su materialización ha sido posible gracias a los esfuerzos e imaginación de los técnicos redactores, las ayudas económicas de la Comunidad Autónoma y al motor entusiasta de su corporación municipal. Más que propuestas de desarrollo sostenible son, pequeñas etapas en el camino hacia la sostenibilidad.

Se trata de la localidad de San Martín de Valdeiglesias, (de 7.000 habitantes), situada en el suroeste de la Comunidad de Madrid en un entorno con altos valores paisajísticos y con la presencia próxima del Pantano de San Juan. Es uno de los principales municipios del suroeste de la Comunidad de Madrid, configurando un centro comarcal relevante de una amplia área, y que ha dado lugar a la concentración de servicios administrativos, socio - culturales y de ocio favorecido por un entorno natural de alto valor paisajístico. Lo característico de este territorio madrileño es la alternancia de cerros y pequeñas alineaciones rocosas, de direcciones diversas, separados por extensos valles y depresiones, dando lugar a una topografía bastante compleja, aunque sus altitudes sean modestas. El río Alberche envuelve casi en su totalidad al municipio por los sectores septentrional y oriental. En la parte occidental es el Arroyo Tórtolas, tributario del Alberche, el que sirve de límite municipal (y también provincial, pues a su izquierda comienza la provincia de Ávila). Las principales formaciones vegetales presentes en este municipio son: los pinares de pino piñonero (Pinus 11

Patrocinado por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento de España, realiza algunas de sus tareas desde la Escuela de Arquitectura de Madrid, como la actualización y emisión del Boletín de la

12


pinea) y pino negral (Pinus pinaster); y los encinares de Quercus rotundifolia, muchas veces mezclados con los anteriores, y casi siempre en estructura de monte bajo. La extensión alcanzada por viñedos y olivares, explica que pueda hablarse de ellos como ecosistemas, dada la importante fauna asociada (sobre todo aves).

Aunque el núcleo urbano de San Martín de Valdeiglesias se localiza en la franja central definida como de carácter llano, no faltan, a su escala, notables variaciones topográficas que se reflejan en el emplazamiento de la población, con un desnivel de cierta importancia entre su límite meridional y el Arroyo del Molino de la Presa; y también en la propia disposición de las calles, muchas de ellas con pendientes bastante pronunciadas, especialmente en las que presentan una dirección N-S, que añaden un carácter propio a la estructura urbana de la población. Existen algunas edificaciones monumentales con un alto valor arquitectónico intrínseco (la Iglesia y el Castillo), y otras muchas de valor ambiental, que constituyen el tejido residencial característico de San Martín de Valdeiglesias con una tipología edificatoria que lo dotan de interés. También el desarrollismo de los años 60 y 70 ha dejado sus huellas, apareciendo dispersamente edificaciones de gran altura (incluso VI y VII plantas) con lenguaje internacional, hitos hoy de una irracionalidad manifiesta.

Se detallan a continuación las intervenciones que se han llevado a cabo, en dos escalas diferenciadas, la territorial y la urbana en esta localidad.

Con respecto a la escala territorial, ha sido la clasificación pormenorizada del suelo municipal, el modelo compacto adoptado en el área urbana, y la disposición de usos sostenibles sobre el territorio (con una red de senderos), sus propuestas más significativas. En la redacción de las Normas Subsidiarias de Planeamiento, se consideraron criterios medio Biblioteca. http:://habitat.aq.upm.es

13


ambientales debido a las características del territorio y las directrices territoriales de la Comunidad de Madrid, que se aplicaron en diferentes escalas.12

La clasificación del suelo municipal tuvo especial importancia el tratamiento del suelo no urbanizable, ya que esta localidad contaba con zonas de gran valor intrínseco o paisajístico como vínculo entre zonas protegidas. Incluso desde la Unión Europea, era necesario respetar suelos para las aves, en la ZEPA del Río Cofio. En estos suelos se hizo especial hincapié en la descripción de los usos, clasificándolos en adecuados, compatibles, o prohibidos para preservar el territorio e impedir su degradación.

Para los nuevos crecimientos, se propuso la concentración del suelo urbanizable entorno al núcleo de población, formando una estructura final compacta delimitada por un viario de circunvalación exterior. Los suelos industriales junto a los existentes, en la parte suroccidental, y el resto combinando adecuadamente los usos residenciales con los equipamientos, procurando la multifuncionalidad de todas las áreas. Los suelos aptos para urbanizar residenciales, cerraban zonas que habían quedado abiertas y desestructuradas, procedentes de etapas desarrollistas anteriores. En el resto, se apostó por el suelo delimitado en Unidades de Ejecución, cuyo trazado era vinculante desde las fichas de ordenación con tipologías de vivienda en manzana cerrada o conjuntos compactos de vivienda unifamiliar con partes comunes deportivas o ajardinadas. Para facilitar la gestión de las mismas su ámbito se reducía a cuatro o cinco propietarios de suelo en la mayoría de los casos, circunstancia que significó numerosas reuniones para que la población entendiera el objeto de estos desarrollos y se pudieran verdaderamente llevar a cabo. Las reservas obligatorias de zonas verdes y

12

Aprobación Definitiva de las Normas Subsidiarias en agosto de 1998. Equipo redactor compuesto por Esther Higueras y Ernesto Mera, con la colaboración especial del profesor Fariña y el trabajo de un grupo importante de profesionales (Irene Diaz, Mercedes Alcalde, Carlos M. Valdés, entre otros).

14


equipamientos de cada Unidad estaban relacionadas entre sí configurando una estructura interna que favorecía el tránsito peatonal entre ellas, y formaba en algunas partes conjuntos de gran superficie interelacionados.

Por ultimo, con respecto al territorio, se estudiaron alternativas de usos sostenibles relacionados con el medio natural del municipio. Se verifico como el paisaje del término municipal de San Martín de Valdeiglesias era propicio para el senderismo dadas sus excelentes condiciones del medio físico, al que se sumaban valores añadidos por la presencia del Embalse de San Juan, con flora y fauna de gran interés. Se propusieron varios senderos circulares desde la población a diversos parajes naturales de interés.

13

Un dato fundamental para estructurar la red de senderos circulares propuestos, era la existencia de un SENDERO DE GRAN RECORRIDO- RUMANIA - LISBOA (GR-10), por el término municipal de San Martín de Valdeiglesias. Se da el caso, a su vez, que este sendero discurre por los terrenos que se expropiaron y explanaron para prolongar la red de ferrocarril de vía estrecha hasta Almorox, proyecto que quedó frustrado tras estos trabajos previos. Esto significa que la senda por la que discurre el GR-10 es amplia y mantiene una pendiente suave y constante muy apta para caminar. Además atraviesa el casco urbano de San Martín de Valdeiglesias, por una zona en la que ya existen equipamientos e infraestructuras para mejorar el paso de los futuros senderistas y es un lugar estratégico para focalizar las partidas y llegadas de las rutas en un Centro de Información y Acogida. Se propusieron el trazado de siete senderos circulares con estas intenciones generales.

13

Se realizó un trabajo teórico en el Seminario de Planeamiento y Ordenación del Territorio (SPYOT), de la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera, cuyos directores eran J.Fariña y E.Higueras. El trabajo se publicó con el nº 28 de los Cuadernos de Investigación Urbanística que edita el Departamento de Urbanismo de la ETSAM, con el titulo: Turismo y usos sostenible en el territorio, 1999. Algunas de las consideraciones propuestas se han llevado a la práctica constituyendo un interesante elemento de referencia.

15


Las características principales de los senderos propuestos fueron: que todos eran circulares. (las ventajas de los senderos circulares están en proporcionar una ruta variada y distinta a lo largo de todo el recorrido, sin tener que volver sobre nuestros pasos, aprovechando los puntos de partida y regreso para relacionarlas con otras actividades); se enlazan unos con otros (de esta forma aparece la diversidad ya sea por la longitud del recorrido, los paisajes que se recorren, etc, que se adaptan a cada grupo); todos tienen el punto de inicio y llegada en el casco de San Martín de Valdeiglesias (pensado para los senderistas que proceden de otros municipios, y que empiezan y terminan la ruta en el casco urbano, donde tienen la posibilidad de documentarse, realizar otras actividades complementarias, comer, visitar el casco tradicional, etc.); todos contienen elementos de interés añadido para incentivar su recorrido (ya sean elementos del relieve, existencia de yacimientos arqueológicos visigóticos, puntos de vistas panorámicas excepcionales, fauna local característica, etc.) y por último su tiempo de recorrido es de un día los más largos y de medio día en casi todos los casos, (para facilitar su recorrido por todo el mundo).

Además a la actividad senderista se vincularon una serie de actividades complementarias relacionadas con la conservación de la naturaleza, con la explotación controlada de los recursos primarios del territorio, o culturales de indudable interés para el desarrollo local de la población. Por ejemplo, las actividades propuestas fueron: . relacionadas con la conservación de la naturaleza: prevención de incendios, cuidado de especies autóctonas interesantes, cuidado y limpieza del medio natural, conservación de elementos de las rutas, etc . relacionadas con la explotación controlada de los recursos naturales primarios del territorio: extracción de madera de los montes, extracción de resinas, piñas, recogida de flores, setas, etc 16


. relacionadas con aspectos culturales : Conservación del patrimonio arquitectónico o artístico municipal, incentivar la gastronomía local, etc

En la escala urbana, y siguiendo el esquema anterior, han sido numerosas las intervenciones cuyo objeto era mejorar la calidad de vida de los espacios centrales de la localidad, que resumimos en:

1. Respecto a la estructura urbana. El casco tenía en la accesibilidad uno de sus problemas fundamentales, ya que el progresivo aumento del parque circulatorio derivó en una verdadera invasión de calles, espacios libres y plazas en áreas urbanas centrales que colapsaban y desvirtuaban su carácter. En la red viaria del casco, se dio prioridad peatonal sobre el trafico rodado, eliminando los coches aparcados de forma indiscriminada, para recuperar plazas, plazuelas y calles para los peatones. Se urbanizaron de los espacios libres urbanos (acondicionamiento de la Plaza Real) y aumentaron las zonas verdes y ajardinadas del entorno. Y se instalaron nuevos equipamientos (ligados al ocio principalmente). Han sido diversas las actuaciones de remodelación interior realizadas, y otras están actualmente en proyecto. El objetivo era proporcionar al casco de San Martín de Valdeiglesias un espacio de centralidad con calidad urbana. Para ello se plantearon las siguientes intervenciones: propuesta de áreas de tráfico peatonal preferente; recuperación de la calidad de la escena urbana del pueblo; control del tráfico rodado en todo el área central del asentamiento; localización de aparcamientos próximos para la población local y visitante; tratamiento adecuado de los espacios libres y su integración; nuevos acabados superficiales de las calles principales; y nuevas redes de evacuación de agua y alumbrado ornamental. 14 14

“Proyecto de Urbanización de la Plaza Real y su entorno”, redactado y ejecutado en el año 1998. Equipo redactor: Ernesto Durán, Esther Higueras y Mercedes Alcalde.

17


El Proyecto de urbanización del conjunto de la Plaza Real y su entorno, estaba integrado por tres espacios relevantes interconectados entre sí y que eran: 1

La Plaza Real frente al Ayuntamiento

2

La Plaza frente a la Iglesia, con un mirador con excelentes vistas

3

La Plaza inferior bajo el muro de contención de la Iglesia y el mirador, que relaciona el acceso desde la parte inferior a la superior

Cada uno de estos tres espacios con una cota diferente, y era precisamente esta diferencia de altura la que relacionaba los tres espacios, configurando un entorno de indudable encanto. El proyecto de ordenación que se proponía era recuperar estos tres ámbitos y potenciar la diversificación espacial complementándola con usos diversos para la población de San Martín de Valdeiglesias. Sobre la Plaza Real los objetivos eran liberarla de coches, organizarla espacialmente con acabados superficiales de calidad, resolver la evacuación de las aguas pluviales, disponer de alumbrado ornamental, colocar bancos, plantar arbolado y estudiar los usos adecuados para potenciar este espacio emblemático de la localidad. La Plaza Real es el centro principal de la localidad con grandes posibilidades para el ocio y esparcimiento de la población residente y visitante, en todas la épocas del año. La superficie ascendía a 6.060 m2 de intervención, que se ejecutaron en el año 1999, y ha sido calificado de gran oportunidad por la mayoría de la población.

2. Respecto a la morfología urbana, la elaboración de dos Ordenanzas pormenorizadas en las Normas Subsidiarias que recogían la singularidad del parcelario actual, con muy poco frente y mucho fondo, sin patio de manzana, y de dos o tres plantas, adecuándolas para los usos futuros mayoritariamente residenciales. 18


3. Respecto a la población, incentivo a las parejas jóvenes con ayudas especificas para la rehabilitación y el acondicionamiento de las viviendas del área central (con recursos de la Comunidad de Madrid y a través de la gestión de las OCRES) 15

4. Respecto a las actividades, Estableciendo desde las Ordenanzas específicas los usos característicos, compatibles, tolerables y prohibidos. Y fomentando en los espacios libres liberados de los coches, usos hosteleros de calidad, de comercio especializado y de elaboración de productos artesanales propios para la población residente y visitante.

5. Respecto a la rehabilitación de edificaciones con nuevos usos, destacan los proyectos de la antigua cárcel, restaurada como Escuela de Música. El antiguo casino, como centro de día para actividades socio-culturales. Y la más ambiciosa sobre el Castillo de la Coracera (de propiedad privada), en la que se instalará un museo, aulas para seminario, y diversas actividades relacionadas con la cultura, el arte y la música de la época medieval.16

6. Respecto a la accesibilidad, se estudió todo el área central disponiendo convenientemente los sentidos de circulación, para establecer un circuito de calles de un solo sentido. Se redujeron los carriles para coches, en 2,40 metros, absorbiendo la diferencia en las aceras, para que éstos fueran siempre despacio. Se eliminaron los aparcamientos en superficie de los espacios significativos, especialmente de la Plaza Real, liberada para otros usos. Se localizaron aparcamientos disuasorios (acordes con la escala de la intervención) . De la

15

Proyecto de acondicionamiento y transformación de fachadas de las edificaciones situadas en el casco. Estas edificaciones con estilo internacional, tenian problemas funcionales, constructivos y sobre todo esteticos. Se realizaron varios proyectos que cerraban terrazas, cambiaban carpinterías, acondicionaban aleros, enfoscados y zocalos, entre otras medidas, de forma que el aspecto exterior se mejoraba considerablemente. Proyecto, de Mercedes Alcalde, 1999.

16

Todavía en fase de proyecto. Arquitecto Ernesto Mera.

19


singularidad topográfica de las calles y para dotar al casco de una adecuada escena urbana surge la idea de establecer áreas de tráfico rodado restringido, en las cuales el tránsito peatonal es el preferente. En algunos casos se recoge ya una situación real, ya que la existencia de escaleras o de un gran estrechamiento de las calles imposibilitaba el acceso de vehículos. Además los recorridos propuestos abarcaban grandes áreas que conectaban equipamientos, espacios libres y zonas comerciales peatonalmente, de forma que supone una gran seguridad para los peatones y una mayor calidad estética para los turistas y visitantes del casco tradicional. El punto principal era la propia Plaza Real de San Martín de Valdeiglesias, que tras su remodelación sirve para numerosas actividades ligadas al sector comercial y cultural del municipio. 17

En las calles interiores del casco también se proponían actuaciones de menor envergadura, pero que ayudaban a configurar un sistema de tráfico interno más racional, que resolvía las discapacidades que se producen en la actualidad: invasión de los espacios libres por vehículos aparcados, dobles sentidos de tráfico en calles estrechas, imposibilidad de determinados giros o accesos, etc. Se estableció un sentido único en la mayor parte de las calles formando un circuito para mejorar la accesibilidad. Muchas calles tienen ensanchamientos y estrechamientos de la calzada peligrosos, que no favorece la circulación rodada, y que además se usan para descargar o aparcar indebidamente. Para solucionar este problema se dispusieron carriles de sección uniforme de un solo sentido en las calles adecuadas para la circulación rodada perimetral. La anchura de los carriles óptima se restringía a 2,40 metros, que impide que los coches circulen deprisa y permite el paso de los camiones de limpieza. El resto de la sección de las calles se destinaba a aceras. Si la sección lo permitía (y estaba orientada al

17

Estas actuaciones han quedado en proyecto a la espera de los fondos necesarios para su ejecución. También era prudente observar la reacción de la gente frente a la intervención anterior, ya que como ocurre a menudo aparece un primer rechazo por parte de los comerciantes.

20


sur), se disponía una zona de paseo o estancial, según los casos en numerosas calles de la población.

La principal conclusión derivada del análisis de la travesía principal , era que este tramo es más una carretera que una calle. Circunstancia que es paradójica debido que en ella es donde se localizan la mayor actividad comercial de la localidad. El objetivo es convertir este eje principalmente comercial en una calle urbana con paso de vehículos a baja velocidad (en proceso de proyecto todavía). Para ello se sustituirá el asfaltado por un acabado superficial rugoso, adoquinado, enlosado, etc, y con numerosos pasos de peatones a nivel de las aceras, de forma que aparezcan elementos de minoración de la velocidad de los automóviles cada pocos metros. Se regularizará la sección de la calzada para dejarla exclusivamente de dos carriles, uno en cada sentido, aprovechando los ensanchamientos ocasionales para aparcamientos en línea, alcorques para árboles o localización del mobiliario urbano imprescindible para una calle urbana. La actuaciación es de unos 6.000 m2 superficie. 18

Conclusiones.

La principal conclusión es el avance hacia la sostenibilidad desde la escala local, con propuestas de escala reducida, pero que tienen una gran relevancia para la población y que van directamente encaminadas para mejorar su calidad de vida. La existencia actualmente de numerosas ayudas a través de fondos europeos, estatales, y autonómicos, dotan a los pequeños y medianos municipios de la financiación adecuada para lograr sus objetivos. En este sentido, 18

Este proyecto está todavía en fase de Anteproyecto. Se ha presentado a la población para considerar sus reflexiones , pero cuenta con financiación de PRISMA de la Comunidad de Madrid, y con la voluntad de ejecución de la Corporación Municipal.

21


las Agenda 21, son un paso imprescindible para la administración local, que además tiene la ventaja de unir varios aspectos (económico, social, y urbanístico principalmente) estructurados específicamente para cada lugar. Sin duda este es el camino adecuado para el equilibrio entre lo urbano y su medio (físico, económico, social y ambiental) y un reto tanto para los profesionales como para los políticos, en este nuevo siglo. El Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias se ha comprometido para elaborar su Agenda Local 21 en abril de 2001, estructurada primero con una auditoria medio ambiental, el Plan de Acción y el de Participación Social, de forma que la población local va a ser la que establezca las prioridades de actuación en los ámbitos social, económico, urbanístico y medio ambiental.

Esther Higueras Doctor Arquitecto Profesora de Urbanística y Ordenación del Territorio. ETSAM.UPM.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.