Los fantasmas de la democracia en Bolivia

Page 1

LOS FANTASMAS DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA1

INTRODUCCIÓN La democracia son dos lobos y una oveja votando sobre qué se va a comer. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado Benjamin Franklin En Bolivia la democracia ¿es una obra de arte?, ¿Un modelo de Estado para engañar a la sociedad? ¿En el contexto internacional hay democracia?, El consejo de seguridad de las NNUU está formado solo por 5 países, los mayores productores de armas del mundo " A escala global no es una democracia, las decisiones llegan a nuestra sociedad. El mayor órgano de las naciones unidas es anti-democrático. Por lo que ellos se sirven de la democracia, acaso no ocurre lo mismo en Bolivia, cuando a título de democracia los beneficiarios son la banca, las transnacionales, la empresa privada o las elites de poder, llamados por algunos las logias. Es por ello que es necesario comprender en su esencia la democracia. Según el portugués premio nobel José Saramago, considera que la "verdadera democracia" no existe porque los gobiernos responden a los intereses del poder económico y que sin religiones el mundo sería un lugar "más pacífico". Para el objeto del presente estudio nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Existe una verdadera democracia en Bolivia, quienes son los fantasmas de la democracia y como elevar la cultura política boliviana? Hipótesis En Bolivia existe una seudo democracia, es más latente la plutocracia, la dedocracia y los fantasmas de la democracia son los diputados supranacionales, los senadores y los diputados plurinacionales porque no fueron elegidos por el 1

Sanddy Guzman Veliz Ph.D Docente titular de la UAGRM


ciudadano, porque ni lo conocen y solo reformando la Constitución y con una buena educación se podrá elevar la cultura política en Bolivia. 1.- ANTECEDENTES DE LA DEMOCRACIA La primera modalidad de voto fue implementada en 1844 con Adolfo Ballivián quien instituyó las elecciones dentro del sistema democrático. Entonces Ballivián obtuvo el primer gobierno electo por voto directo con el 98% del sufragio 2. Sólo podían ejercer el derecho de voto y, por tanto, cumplir con el status de ciudadanía, los varones alfabetos que eran propietarios de inmuebles o gozaban de una renta anual de doscientos bolivianos (Constitución de 1880, Artículo 33)3 a esto se sumaba el sistema electoral -basado en la elección de diputados por distritos provinciales y en la fórmula de pluralidad o simple mayoría para todos los cargos electivos- no permitía el voto secreto y los procedimientos electorales eran totalmente controlados por funcionarios del aparato gubernamental. Las élites dominantes pensaban que sólo la raza blanca era apta para la democracia4. En esta perspectiva, el desarrollo nacional debía producirse como producto "natural" de la superioridad de la raza blanca. René Zavaleta puso de relieve que el darwinismo social, como quizás en ningún otro lugar, hizo en Bolivia una amplia escuela constituyéndose en la ideología profunda de la sociedad oligárquica5 una ideología que tuvo efectos perversos sobre el débil desarrollo del Estado nacional y de la ciudadanía6 Al excluir a la inmensa mayoría de la población, esta ideología destruyó al

ROCA Jose Luis “Bolivianos en el tiempo” Ed. ElEEA. La Paz 1993 p. 134 Entre 1884 y 1904 el número de votantes había aumentado de 30.000 a 43.000, cifra que representaba 3% de la población total y alrededor de 25% de la población alfabeta. Los presidentes eran elegidos por un número de votantes que variaban entre 12.000 (Pacheco en 1884), casi 20.000 (Fernández Alonso en 1896), y 44.000 votos (Hertzog en 1947). En este año, 1os votantes fueron aproximadamente 90.000, un poco más de 10% de la población alfabeta según el censo de 1950. 2 3

4

Gabriel Rene Moreno fue a fines del siglo XIX, el máximo exponente de esta concepción. Su vigencia se ha manifestado claramente en la explicación racista de los problemas fundamentales de Bolivia que desarrollaron los intelectuales más importantes de la época liberal, como Rigoberto Paredes, Bautista Saavedra, Enrique Finot, Carlos Romero y Alcides Arguedas (Marta Irurozqui, “ La democracia imposible, 1980,1930”, ensayo inedito,1998) 5 ZABALETA, Mercado, René: Lo nacional-popular en Bolivia, Mexico, Siglo XXI, 1986 p..182188 6 Bolivia fue “el caso más extremo de ruptura de solidaridad, incluso pragmática contra el propio país” (René Zabaleta Mercado, Op. Cit. P. 195)


mínimo cualquier política eficaz de ciudadana y, por lo tanto, de integración nacional. Con la Revolución de 1952 se desató el proceso más profundo y multifacético de cambios que se conociera en la historia política del país. Desde posiciones divergentes, el MNR y la Central Obrera Boliviana (COB) asumieron como actores políticos fundamentales nada menos que el desafío de construir un nuevo orden político nacional y superar así lo que Sergio Almaraz había denominado “la provisionalidad del propio país.7

El sistema político oligárquico

y sus fundamentos sociales y económicos fueron parcialmente destruidos.

Posteriormente se implementa el voto universal recordemos que hasta las elecciones de 1951 (en la que ganó el MNR) el voto era restringido. No podían votar ni los analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años cuarenta pero sólo en las elecciones municipales).El concepto de ciudadanía estaba restringido además a quienes podían demostrar una renta mínima. El voto universal fue una consecuencia8 lógica en el marco de una Revolución de corte policlasista e integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de 1952) a todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta. De este modo se dio acceso a la decisión política a más del 70% de la población, marginada hasta entonces del proceso democrático. Pero esta universalización de un derecho político esencia conllevó además algunas modificaciones estructurales al sistema que había regido antes del 52, más allá del voto mismo. Se eliminó la democracia municipal, que se recuperaría recién en 1987, los alcaldes fueron designados por el ejecutivo centralizando el poder. Se eliminaron las renovaciones parciales del poder legislativo, estableciendo una elección simultánea para presidente, vicepresidente, senadores y diputados una vez cada cuatro años (la última renovación parcial del parlamento se produjo en la elección del 3 de junio de 1962) y finalmente se

7 8

ALMARAZ, Sergio: Réquiem para una Republica, 1969 p. 34 http://ibolivia.net/node/278 el voto universal


eliminó el diputado uninominal, es decir aquel que representaba a las provincias. Se estableció el voto en “paquete”, el votante elegía a la vez al presidente al vice a los senadores y diputados por lista completa. Este sistema estaba vinculado a la idea del MNR de una máxima centralización y control directo del poder sobre la base del modelo mexicano. Lo malo es que desde su fundación 1825 hasta la fecha seguimos vendiendo materias primas y ocupando los últimos lugares De acuerdo con Max Murillo Mendoza9, el 10 de octubre de 1982, el país estallaba de alegría por el retorno a la democracia. Los enormes sufrimientos y vandalismos destructivos, que las oligarquías y colonias extranjeras, utilizando al ejército, ocasionaron al país, en apariencia se habían terminado. Destruido el país, llevado a las ruinas mismas, saqueado, con miles de exiliados, desaparecidos y torturados, regresaba a las esperanzas nuevamente. Clases medias se arrimaron al poder. La Unidad Democrática y Popular (UDP), encabezada por Hernán Siles Zuazo, era un conglomerado de miristas, comunistas, emeneristas de izquierda y otros grupos afines a las izquierdas de clase media. Era una fiesta popular a todas luces democrática. Hoy recordamos esa fecha histórica a pesar de lo que después sucedió. Hernan Siles Suazo no pudo concluir su mandato porque la hiperinflación lo ahogo, por lo tanto la democracia se instauro y continuo con defectos en su desarrollo, tales como alianzas, pactos, megas coaliciones que solo buscaron beneficiarse para sus intereses grupales o familiares como ocurre a la fecha.

2.- REFLEXIONES SOBRE LA DEMOCRACIA.2.1.- REFLEXIONES DE JOSÉ PABLO FEINMANN SOBRE DEMOCRACIA Y MERCADO10 Asombra comprobar la cantidad de falacias que es posible arrojar desde los medios de comunicación del poder. Seamos claros: medios de comunicación y poder son sinónimos. Habrá medios (pequeños, débiles) alternativos. Pero los 9

MURILLO, Mendoza Max: Bolivia retorno a la democracia consultado el 22 de octubre de 2014 en : http://www.katari.org/archives/bolivia-retorno-a-la-democracia 10 Pagina /12, 15 de mayo del 2005 publicado en http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/index-2005-05-15.html#inicio


medios son del poder y cada vez los concentra más y los arroja a la conquista de las subjetividades, su última y exquisita meta. Es precisamente en el juego vertiginoso que los medios dibujan con su dinámica donde el capitalismo expresa su rostro más verdadero: la concentración monopólica. El mercado miente y mienten quienes dicen que es libre. El mercado miente cuando dice: vengan todos aquí, agítense sin trabas, vibren, retocen, jugueteen, sean, en suma, libres. El mercado es como esa novela de Agatha Christie: Los diez indiecitos. “Ya no quedan más que nueve, ya no quedan más que ocho, ya no quedan más que siete...” Diferencia: no mueren todos. No: van muriendo los débiles. Pero el mercado es un asesino serial. Es como La mancha voraz (The Blob), pero al revés. La mancha voraz mataba dilatándose. Se extendía y se devoraba todo. El mercado –para aniquilar todo– se concentra. Todo lo que resta fuera de la mancha voraz muere. Muere en el desierto del nihilismo económico. No hay nada fuera del mercado. Todo está en el mercado. Pero cada vez es para menos y, al concentrarse, mata.

Un periodista de espectáculos es enviado por su jefe de sección a una cobertura. El tipo supone que es libre de opinar lo que quiera. Ve la obra y le parece deleznable. Regresa a la redacción y entrega su crítica a la que pone por título: “Una obra deleznable”. El jefe de sección lo mira con una piadosa sonrisa, le dice que no sabe nada de la vida, ni de la realidad, ni de las relaciones que el poder establece al expandirse, què es, añade, lo propio de su naturaleza. Dulcemente aún, dice: “La obra que viste y te pareció deleznable no lo es. Es una obra maestra. Una joya de la dramaturgia universal. Desde Shakespeare hasta hoy, nada como eso”. “¿Por qué?”, pregunta el periodista. “Porque la produce nuestro diario”, le explica su jefe. Le devuelve sus carillas patéticas y le ordena escribir otra crítica. Adecuadamente –desde luego– laudatoria. El periodista (no va a entregar tan fácilmente su exquisita conciencia moral) se niega. El jefe pregunta: “¿Conoces la frase que hizo grande a Estados Unidos?”. El otro, pálido, nada dice. El jefe sí. El jefe dice, exactamente, la frase que hizo grande (según él) a Estados Unidos. Dice: “Está despedido”. Y se la aplica –con el mero agregado de una ese– al periodista: “Estás despedido”. El periodista se va con su conciencia moral a otra parte. Pero ya sabe algo. En este mundo o se tiene


conciencia moral o se tiene trabajo. A los dos días descubre que su “nuevo trabajo” es parte del grupo empresarial del trabajo anterior, del que lo echaron por decir la verdad. Ahora, antes de ir a cubrir un espectáculo, pregunta lo que duramente aprendió a preguntar: “¿Qué hay que decir de esa obra?”. ¿Recuerdan a Orson Welles completando la pésima, devastadora crítica que Joseph Cotten (antes de caer borracho sobre su Underwood) había empezado a escribir sobre la cantante lírica (pésima) que Welles protegía? ¿Recuerdan a Welles apartándolo, sentándose a la silla, tecleando la Underwood y completando la crítica tan devastadoramente como Cotten lo habría hecho? Sí, claro que sí. Pero eso pasa en el cine. Hoy (sobre todo hoy) Welles lo echa a Cotten y le impide trabajar en cualquiera de todos sus medios y amenaza a sus colegas con retaliaciones terribles si osan contratarlo. En suma, el neoliberalismo (que se presenta como la expresión impecable, perfecta de la libertad de mercado y de la democracia política) no puede garantizar ni una sola de esas dos cosas. El neoliberalismo cree seguir pujante y vencedor porque sus adversarios han fracasado. No alcanza (a nadie alcanza) con el fracaso de sus enemigos. Es uno el que tiene que triunfar. Si yo luché ferozmente contra los totalitarismos que se oponían a la libertad económica y a la democracia política, si esos regímenes colapsaron, no por eso yo gané. Me resta demostrar que mi propuesta es viable, funciona. Si no, lo que me da el triunfo es el fracaso de los otros pero no mi victoria. Y qué lejos (qué infinitamente lejos) está el neoliberalismo de presentar “este” mundo como el de la realización de su triunfo. La irresoluble contradicción se da entre democracia y mercado. La democracia debiera integrar a todos los que habitan la polis. Ese rostro “político” es imposibilitado por el rostro económico. La democracia pretende incluir. Pero la economía excluye. Al excluir erosiona la democracia. Si el mercado no es para todos, la democracia tampoco. No puede haber una democracia para los que el mercado concentra y para los que el mercado excluye. Torpe, cruel y estúpidamente, el neoliberalismo recurre al Estado y sus instituciones represivas para “integrar” a los excluidos por la economía. Los integra en las cárceles y en los manicomios. O los mata en guerras de conquista. O los mata una policía servil, de gatillo fácil y moral, también, fácil, ya que es fácil comprarla.


En suma: la democracia está condenada en nuestros países. La posibilidad de vivir en democracia tiene que empezar por una reforma de la economía. No habrá democracia en la periferia sin una sensible reforma del sistema de distribución de la riqueza. Esta distribución no es dinero, no se agota en él. La distribución es creación de trabajo, integración masiva de los marginados, impuestos a las riquezas obscenas, mayor participación de los sectores populares en el PBI, fuerte impulso a la redistribución (no como medida económica: desde la economía los números jamás darán margen para distribuir nada porque los números están al servicio del poder, sino desde la política, desde el Estado nacional, al que los ciudadanos no deberán dar la espalda: “Que lo hagan ellos, para eso están ahí”, no, lo tenemos que hacer todos, un país no lo hace un gobierno, lo hace un gobierno si tiene un pueblo que participa en ese hacer, un pueblo-hacedor). Ya escribí muchas veces estas cosas y no sirvieron de mucho. No importa: hay que seguirlas diciendo. Muchos las van a seguir diciendo. Hasta que algo pase. Porque si nada pasa, la que va a pasar de largo, esfumándose, yéndose sin remedio, es la democracia. 2.2.- Democracia y mercado SEGÚN JOSE SARAMAGO El poder económico es mucho más fuerte que la democracia. Vivimos en una sociedad resignada a que con un coche nuevo podemos encontrar la felicidad; y así es difícil rescatar conciencias críticas, intelectuales críticos. Es un problema de educación, del consumismo de la deseducación que no fomenta el interés por inculcar un espíritu crítico, empezando por la escuela, capaz de oponerse intelectualmente a la teocracia del mercado. Vivimos en una burbuja democrática, fuera de la cual no hay democracia. Nos preocupamos por defender la democracia dentro de la burbuja, sin darnos cuenta que quien la controla desde fuera y de forma beligerante, son el Fondo Monetario, el Banco Mundial o las multinacionales, que solo atienden al máximo beneficio sirviéndose de la democracia como un instrumento más. El consejo de seguridad de Naciones Unidas está formado solo por 5 países, los mayores productores de armas del mundo. A escala global no es una


democracia, las decisiones llegan a nuestra sociedad. El mayor órgano de naciones unidas es anti-democrático. Por lo que ellos se sirven de la democracia. 2.3.- LA DEMOCRACIA SEGÚN SARTORI Sartori11 señala por democracia para aludir, a grandes rasgos, a una sociedad libre, no oprimida por un poder político discrecional e incontrolable, ni dominada por una oligarquía cerrada y restringida, en la cual los gobernantes "respondan" a los gobernados. Hay democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados es entendida en el sentido de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio del Estado, en la cual el gobierno existe para el pueblo y no viceversa. Democracia, en el sentido etimológico de la palabra, quiere decir "poder popular". Si esto es así, las democracias deben ser lo que dice la palabra: sistemas y regímenes políticos en los que el pueblo manda. Pero, ¿quién es el pueblo? Y además, ¿cómo atribuir poder al pueblo?. El concepto de pueblo tiene sus orígenes en el demos de los griegos. Y del demos había, ya en el siglo V a.C., muchas interpretaciones. La noción llega a ser todavía más compleja cuando el griego demos se convierte en el latino populus, y los romanos, y aún más la elaboración medieval del concepto, hacen de populus en parte un concepto jurídico y en parte una entidad orgánica. El análisis histórico de la noción de pueblo conduce a un mínimo de seis posibles interpretaciones del concepto: todos, los más, proletariado, totalidad orgánica e indivisible, principio de mayoría absoluta, y principio de mayoría moderada. La democracia es un sistema de partidos (en plural) ya que los electores se expresarían en el vacío y producirían el vacío sin el marco de referencia y de opciones propuestas por los partidos. Los partidos canalizan y organizan el voto; en el bien y en el mal "sólo la ilusión o la hipocresía puede creer que la democracia sea posible sin partidos políticos12" (Kelsen, 1966).

11

SARTORI Geovani: ¡Que es la democracia? Taurus 2003 consultado el 22 de octubre de 2014 en: http://www.esi2.us.es/~mbilbao/SartoriDemocracia.htm 12 SARTORI Geovani: ¡Que es la democracia? Taurus 2003 consultado el 22 de octubre de 2014 en: http://www.esi2.us.es/~mbilbao/SartoriDemocracia.htm


De acuerdo con Norah13 Soruco de Salvatierra en su artículo intitulado; Las metas de la democracia señala; En el diagnóstico de partida que marcan los ‘marquetineros’,subyace una interpretación francamente abominable, los bolivianos no razonamos, somos incapaces de discernir sobre propuestas serias y tienen que hacérnoslo fácil de digerir. Es bueno que propios y extraños entendamos, que en Bolivia la democracia no se reconquistó para seguir postrados en el subdesarrollo y la pobreza ni para encumbrar personas en un perverso y atávico fomento del caudillismo, que los bolivianos somos estoicos pero no imbéciles. Mucho más, si estamos a las puertas de nuevas elecciones, en las que esperamos campañas distintas en fondo y forma. En Bolivia no existe una verdadera democracia donde los ciudadanos ejerzan sus derechos políticos económicos y sociales. 3.- CRISIS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA De acuerdo con Georges Lavau La democracia representativa constituye la primera línea de asentimiento. Entendida como el régimen pluralista que otorga al pueblo el derecho de elegir y alternar sus gobernantes a través de procedimientos formales, prevé un sistema de garantías constitucionales para todos y reconoce a las organizaciones independientes del Estado la posibilidad de defender sus intereses de manera pacífica14 Por su parte Democracia para Sartori: Puede definirse, para nuestros fines actuales, como una democracia indirecta en la que el pueblo no gobierna, pero elige representantes que lo gobiernen15 Sin embargo de acuerdo a MAYORGA cuando analiza la democracia boliviana, sostiene que las “élites políticas involucradas concibieron el desarrollo político – desde perspectivas distintas- como modernización del Estado, y la democracia 13

SORUCO, De Salvatierra Norah: Las metas de la democracia, publicado en http://www.hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=40337&tit=las_metas_de_la_democracia 14 LAVAU Georges, citado por Salvador Romero Ballivián: El nuevo paisaje político, Santa Cruz Bolivia, 2002 p. 154 15 SARTORI, Giovanni: Teoría de la Democracia. El Debate Contemporáneo. Ed. AlianzaUniversidad, España, 1995. p.150


representativa fue con diversos significados y alcances el marco de referencia normativo fundamental de la política. No ha habido, en efecto, otro principio fundamental de legitimación política que la democracia representativa16.

La democracia representativa está en crisis porque la mayoría de los encuestados no respondieron quien es su representante y no saben què hacen en nombre de los representados, seguramente hacen ejercicios de aerobic. De manera descarada. Para la realización del trabajo de campo se ha recurrido a la técnica de encuesta tomando en cuenta el siguiente Universo de 82562 personas que votaron en las elecciones nacionales obteniendo una muestra de 381 personas mayores de 18 años a encuestar, dicha muestra ha sido calculado en base al programa de STATS, con un error máximo aceptable del 5%, el nivel deseado de confianza del 95%. Arrojando los siguientes resultados:

MAYORGA, René Antonio: Sistema Político análisis publicado en “Bolivia en el siglo XX l La Paz Bolivia: Harvard Club de Bolivia. 1999 p.11 16


CUADRO 16 ¿Ud. Cree que los diputados han cumplido su rol ? con el Estado Boliviano y la sociedad civl? Responden Frecuencia Porcentaje Si No Total

76 305

20 80

381

100

Porcentaje acumulado 65 100

FUENTE: Encuesta realizada en la circunscripción 54 ELABORACION PROPIA GRAFICO 12

¿Ud. Cree que los diputados han cumplido su rol con el Estado Boliviano y la sociedad civil?

Si 20%

No 80%


¿Cuál de las Cámaras debe eliminarse? 60% 60

40%

40 20 0 Series1

La de senadores 60

La de diputados 40

¿Esta ud. De acuerdo en que los diputados conformen pacto o coaliciones sin consultar a los electores?

Si 35% No 65%


多Esta Ud. De acuerdo con el actual sistema electoral?

60%

No

40%

Si

多Se justifica el pago del salario o dieta a los parlamentarios?

60%

No

40%

Si

0

20

40

60

80


¿Ud. Cree que el congreso nacional aprobó leyes en beneficio de la sociedad Civil? 70%

No

30%

Si 0

20

40

60

80

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que en la Asamblea Plurinacional de Bolivia existen más de 500 trabajadores a contrato fijo, lo que implica una burocracia excesiva y un gasto injustificado que va en detrimento de la familia boliviana. 4.- LA MADRE DEL CORDERO SISTEMA DONT "Según Ramiro Paredes miembro del tribunal supremo electoral (TSE) , nuestro sistema electoral contempla dos métodos para convertir los votos en escaños el mayoritario y el proporcional, es un sistema mixto17”. Este método ha sido utilizada en las elecciones pasadas y para 2014 no habrá variaciones en cuanto al procedimiento y las fórmulas a aplicarse, el 17

Periódico los tiempos, martes 28 de octubre de 2014 p.3


proporcional o método D’Hondt -de divisores de números naturales- para repartir los escaños del Senado y de diputados plurinominales y el de mayorías -mayoría simple- para los escaños a diputados uninominales y supranacionales. La novedad vigente con la nueva Constitución Política del Estado, es la aplicación del método de mayorías, en sus dos variaciones: simple y absoluta, para Presidente y Vicepresidente. Es decir es electo el candidato a la Presidencia que obtenga el 50 por ciento más uno del total de los votos emitidos, es decir mayoría absoluta, o que obtenga el 40 por ciento de los votos válidos con una diferencia de al menos 10 por ciento de votos con relación al segundo más votado, mayoría simple. Si ningún candidato alcanza esas mayorías, los dos candidatos más votados, van a una segunda vuelta. La simple mayoría de sufragios válidos también se aplica para los diputados uninominales. MAYORÍAS El sistema electoral de mayorías tiene dos componentes el absoluto y simple. La fórmula de los divisores El método proporcional basado en fórmula de divisores de números naturales o D'Hondt se aplicará para repartir los escaños a senadores y diputados plurinominales entre los candidatos, de acuerdo al número de votos obtenidos en las elecciones pasadas de octubre. La fórmula consiste en sumar los votos obtenidos por cada una de las agrupaciones políticas en la circunscripción correspondiente, y dividir estos entre los números naturales 1,2,3,4,5, sucesivamente, hasta el número que sea necesario por los escaños en juego. El primer escaño corresponderá al partido con el divisor o cociente más alto, el segundo escaño al segundo más alto, y así sucesivamente, hasta asignar el número de escaños en juego. Se asigna un escaño al mayor cociente de cada división". Esos votos, corresponden a los marcados en la casilla a Presidente, debido a que los candidatos a senadores y diputados plurinominales son impersonales, puesto que ni su nombre ni fotografía van en la papeleta, a diferencia de los candidatos uninominales que se personalizan. La normativa vigente, sin embargo establece que una vez efectuada esa asignación en el caso de los diputados plurinominales, se debe efectuar otro cálculo. Del total de escaños que corresponda a una organización se deben restar los escaños que haya obtenido en circunscripciones uninominales y el resultado, serán los escaños que se le otorgará de su lista de candidatos plurinominales. Por otra parte, la norma señala que si el número de diputados elegidos en circunscripciones uninominales es mayor al que le corresponde proporcionalmente a un determinado partido político, la diferencia será cubierta restando escaños plurinominales a las organizaciones que tengan los cocientes


más bajos de votación en la distribución de divisores en orden ascendente del menor al mayor, aplicando la fórmula D'Hondt.

Fuente: Jenny Cartagena T. Los Tiempos 11 de agosto 2014

El problema de fondo está en que los bolivianos somos excelentes para copiar formulas, modelos, etc. Fuera de nuestro contexto, sin embargo a título de democracia engañar a la sociedad civil haciéndole creer que estamos en fiesta democrática y que realmente elegimos a todas las autoridades públicas, cuando es todo lo contrario, a los ministros se designan por servilismo, en algunos casos por militancia, pero en ningún caso por meritocracia. Lo que se observa en esta fórmula es la ausencia del valor del voto en blanco, del nulo y del abstencionismo dada el porcentaje de su importancia corresponde tomar en cuenta no solo para las estadísticas, sino también para la repartición de escaños y el significado de no apoyo a los partidos oficialistas.

El voto nulo El voto nulo es el voto que demuestra en la mayoría de los casos de que el ciudadano no está de acuerdo con ninguno de los candidatos , lo cual es un derecho ciudadano., votos a más de un candidato, votos rotos, votos con dibujitos, etcétera, todos esos son votos nulos, porque aunque el votante se ha personado para dar su voto, manifiesta a con un rechazo al sistema electoral, o al sistema de partidos.

El voto en blanco “Se considera voto en blanco los votos con papeletas no oficiales o también una boleta electoral sin marca, es decir el ciudadano tampoco está de acuerdo con ningún candidato por lo tanto no marca la papeleta”.


El abstencionismo electoral18.Puede ser considerada como la exteriorización de una determinada voluntad y en tal sentido ser tenida en cuenta por el Derecho. Aun cuando en los regímenes democráticos se asocia a la ciudadanía un deber cívico o moral de votar, que en algunos ordenamientos se convierte en deber jurídico, el abstencionismo electoral aparece con el sufragio mismo. Consiste simplemente en la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello. El abstencionismo electoral, que se enmarca en el fenómeno más amplio de la apatía participativa, es un indicador de la participación: muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho de voto.

ANÁLISIS FRIO DE LOS RESULTADOS DE LA ELECCIÓN NACIONAL 2014 EN RELACIÓN AL VOTO VALIDO, NULO, BLANCO Y EL ABSTENCIONISMO UNA TRISTE REALIDAD.

18

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/abstencionismo.htm consultado el 22 de noviembre de 2014


Para los comicios de octubre, el Tribunal Supremo habilit贸 un padr贸n de 5.973.901 electores, de los que 5.478.676 asistieron a las urnas y 5.171.428 fueron calificados como votos v谩lidos.

Las matem谩ticas no mienten INSCRITOS 5.973.901 ELECTORES PDC

467.311

PVB-IEP 137 240 MSM 140 285 MAS IPSP 3 173 304 UD 1 253.288 BLANCOS 108 187 NULOS 208 061


Las matemáticas no mienten, son algunos hombres los mentirosos

INSCRITOS 5.973.901 % PDC 467.311 7,82% PVB-IEP 137 240 2,297% MSM 140 285 2,346% MAS IPSP 3 173 304 53,119% UD 1 253.288 20,97% BLANCOS 108 187 1,8% NULOS 208 061 3,48% ABSTENCIÓN 486 218 8,139% TOTAL 5 973.901 100% Para tener los dos tercios el MAS debería de obtener 3.982.600,6 votos entonces los dos tercios tampoco son reales, son cálculos forzados por intereses de grupo para engañar a la sociedad civil. (Los 2/3 se obtiene 5973901 /3 multiplicado por 2 = 3982600,2) BLANCOS 108 187 1,8% NULOS 208 061 3,48% ABSTENCIÓN 486 218 8,139% total 702 466 13, 419% Pero así engañan a la sociedad con datos falsos, deben ir a la primaria para repasar matemáticas. Los datos descritos arriba, el tribunal supremo electoral los ignora desconociendo el voto de los ciudadanos que no están de acuerdo con ninguno de los partidos políticos neoliberales. PDC PVB-IEP MSM MAS IPSP UD

467.311 9,04% 137 240 2,65% 140 285 2,71% 3 173 304 61,36% 1 253.288 24,23% 5.171.428 100% Estos son los datos falsos forzadas, las matemáticas no mienten por lo tanto sumando los votos nulos, blancos y el abstencionismo que alcanza el 13, 419%, restando del 61, 36% el resultado es 47,919% es decir 52,81% que en este caso constituye la mayoría del pueblo que no está de acuerdo con el PRESIDENTE VICE PRESIDENTE, DIPUTADOS Y SENADORES INCLUSO CON LOS DIPUTADOS SUPRANACIONALES. Los dos tercios no lo pueden tener con estos datos por lo tanto las reglas de juego están falseados. A las matemáticas no se debe manipular, la matemática es un instrumento que sirve para interpretar la realidad y las matemáticas no mienten. 6.- LOS FANTASMAS DE LA DEMOCRACIA Los fantasmas de la democracia son los diputados supranacionales que alcanzan a nueve, los senadores del país que alcanzan a 36 un número elevado,


los 60 diputados plurinominales. Bolivia no necesita malgastar recursos económicos en mantener tantos senadores y diputados fantasmas, es tiempo de racionalizar gastos y destinar más recursos a la educación, la salud, la ciencia y la investigación. sin embargo en Bolivia se hace todo lo contrario los cargos señalados arriba lamentablemente no han sido elegidos por el ciudadano, sin embargo aparecen como padres de la patria, es decir no fueron elegidos por el ciudadano porque ni lo conocen, ni saben sus propuestas.

Resultados de la seudo democracia. 63 diputados elegidos por la sociedad civil 7 diputados especiales 60 diputados plurinominales (Fantasmas) 36 senadores (fantasmas ) 9 diputados supranacionales. ( Fantasmas ) LISTA DE SENADORES NO ELEGIDOS POR EL CIUDADANO (A)19 CHUQUISACA: Titular: Leónidas Milton Parón Hidalgo-Suplente: Melinda Cumandiri Romero (MAS); Titular Nélida Sifuentes Cueto-Suplente Valeriano Aguirre Fuente (MAS); Titular Omar Raúl Aguilar Condo-Suplente: Janneth Percy Felipes Ríos (MAS); Titular Patricia Mercedes Gómez Andrade-Suplente: Jorge Antonio Romes Flores (PDC). LA PAZ: Titular José Alerto Gonzales Samaniego-Suplente Máxima Apaza Millares (MAS); Titular Mónica Vega Popa Murga-Suplente: Miguel Manuel Coñaja (MAS); Titular: Jorge Choque Salomé-Suplente Rocío Magalí Lima Escalante (MAS); Titular: Giovani Alfonsin Carlo Ayllón COCHABAMBA: Titular: Ciro Felipe Zabala Canedo-Suplente: Alcira Carola Srraya Borges (MAS); Titular Esther Torrico Peña-Suplente Cupertino Mamani Apata (MAS); Titular Efraín Chambi Copa-Suplente Cándida Aguilar Aguayo (MAS); Titular: Arturo Carlos Murillo B-Suplente Silvia Carmen Rosa Guzmán Montaño (UD). ORURO: Titular Rubén Medinaceli Ortiz-Suplente Emiliana Paredes Martínez (MAS); Titular Linett Guzmán Wilde-Suplente: Gonzalo Choque Huanca (MAS); Titular Pedro Montes Gonzales-Suplente Lourdes Gladis Molina Flores (MAS); Titular Plácida Espinoza Mamani-Suplente Marcelino Arancibia Paredes (MAS). POTOSÍ: Titular René Joaquino Cabrera- Suplente Sonia Chilin Coronado (MAS); Titular Adela Cusi Camata-Suplente Cesar Aguirre Huayani (MAS); Titular Germán Isla Martínez-Suplente: Teresa Santos Mamani (MAS); Titular Edwin Mario Rodríguez Espejo-Suplente Reina Isabel Villca Huayani (UD).

19

http://www.eabolivia.com/lista-nomina-de-senadores-y-diputados-electos-bolivia.html


TARIJA: Titular César Melciades Peñaloza Avilés-Suplente Teresa Miranda Rodríguez (MAS); Titular Mirtha Natividad Arce Camacho-Suplente Fernando Camper Paz (UD); Titular: Noemí Natividad Díaz Taborga-Suplente Henry Chávez Rivera (MAS); Titular Víctor Hugo Zamora Castedo-Suplente Rosario Rodríguez Cuellar (PDC). SANTA CRUZ: Titular: Carlos Gustavo Romero Bonifaz-Suplente Adriana Salvatierra Arriaza (MAS); Titular Oscar Miguel Ortiz Antelo-Suplente María Lourdes Landívar Tufiño (UD); Titular Felipa Merino Trujillo-Suplente Anderson Cáceres Quiroz (MAS); Titular María Elba Pinkert Vaca-Suplente: Pablo Plisqui Fernández (UD). BENI: Titular Yerko Martínez Nuñez Negrete-Suplente Vilgai Méndez Pinaicobo (UD); Titular Edwin Rivero Sigler-Suplente Katia Chávez (MAS); Titular: Jenine Añez Chávez-Suplente Franklin Valdivia Leigue (UD); Titular María Argene Simone Cuellar-Suplente: Eliseo Flores Flores (MAS). PANDO: Titular Fernando Ferreira Becerra-Suplente Rosa Silvia Nacimiento (MAS); Titular Carmen Eva Gonzales Lafuente-Suplente Juan René Guachalla Machicado (UD); Titular Eliana Mercier Herrera-Suplente Carlos Javier Fernández Puno (MAS); Titular Jomer Antonio Menacho Soria-Suplente Lilia Justiniano Salvatierra (UD). NOMINA DE DIPUTADOS UNINOMINALES (POR CIRCUNSCRIPCIONES)20: ELEGIDOS POR EL PUEBLO. CHUQUISACA: C1 Titular: Horacio Poppe-Suplente: Victoria Mostajo (PDC); C2 Titular: Francisco Cuellar Ríos-Suplente: Epifania Centeno Mamani (MAS); C3 Titular: Felipa Málaga Mamani-Suplente: Francisco Gutiérrez Vásquez (MAS); C4 Titular: Basilio Velásquez Salazar-Suplente: Arminda Durán (MAS); C5 Titular: Alicia Villarpando Flores-Suplente Freddy Torrejón Flores (MAS). LA PAZ: C6 Titular. Javier Eduardo Zavaleta López-Suplente: Ana María Díaz Porla (MAS); C7 Titular: Betty Beatriz Yañíquez Lozano-Suplente: Joselin Lodwardo Ordóñez Sánchez (MAS); C8 Titular: Sonia Silvia Brito SandovalSuplente: Remberto Calani (MAS); C9 Titular: Rosa Inés Chuquimia TarquinoSuplente: Gabriel Emilio Miranda Valdez (MAS); C10 Titular: Saturnino Javier Quispe Poma-Suplente: Mercedes Márquez Quispe (MAS); C11 Titular: Carol Mireya Montaño Rocha-Suplente: Humberto Alanes Escobar (MAS); C12 Titular: Simón Sergio Choque Siñani-Suplente: Roxana Huanca Ticona (MAS); C13 Titular: Cleri Vargas Villca-Suplente: Alberto Mamani Quispe (MAS); C14 Titular: Modesta Supo Taliatawa-Suplente: Martín Jiménez Mamani (MAS); C15 Titular: Julio Guaraya Cabrera-Suplente: María Luis Patiño Pisa (MAS); C16 Titular: Concepción Ortiz-Suplente: Gonzalo Mamani Quispe (MAS); C17 Titular: Tito Veizaga Cossío-Suplente: Juana Luque Mamani (MAS); C18 Titular: Franklin

20

http://www.eabolivia.com/lista-nomina-de-senadores-y-diputados-electos-bolivia.html


Richard Flores Córdova-Suplente: Asunta Quispe Alejo (MAS); C19 Titular: Rubén Chambi Mollericona-Suplente: Margarita Tiñini Tambo (MAS). COCHABAMBA: C20 Titular: Víctor Alonso Gutiérrez Flores-Suplente: María Cira Estela Bastro Villarroel (UD); C21 Titular: Sandra Cartagena LópezSuplente: Jaime Rodolfo Zapata Corrales (MAS); C22 Titular: Leoncio Janco Quispe-Suplente: Gisela Jannet Gonzales Torrico (MAS); C23 Titular: Julio Sabas Jiménez llanque-Suplente: Delia Mérida Carballo (MAS); C24 Titular: Juana Quispe Ari-Suplente: Sabina Arroyo Gonzales (MAS); C25 Titular: Elvira Silvana Rojas Orellana-Suplente Teófilo Vásquez Santos (MAS); C26 Titular: Freddy Vargas Terceros-Suplente: Dorotea Fernández Vallejos (MAS); C27 Titular: Manuel Mamani Quispe-Suplente: Felicia María Ramado (MAS); C28 Titular: Rosemary Arias Quiroga-Suplente: Eugenio Quispe Melgarejo (MAS). ORURO: C29 Titular: Gonzalo Aguilar Ayma-Suplente: Claudia Lizeth Marza Villca (MAS); C30 Titular: Lili Rosario Villca Calle-Suplente: Rubén Gutiérrez Carrizo (MAS); C31 Titular: Eleuterio Huallpa Hanco-Suplente: Basilda Flores Clemente (MAS); C32 Titular: Delia Canaviri Condori-Suplente: Cristóbal Chuquichambi Apaza (MAS). POTOSI: C33 Titular: Gonzalo Guillermo Barrientos Alvarado-Suplente: Micaela Wendy Nina Orellana (UD); C34 Titular: Víctor Ezequiel Borda Belzu-Suplente: Eustaquia Benavides Quispe (MAS); C35 Titular: Elisa Catari Méndez-Suplente: Vicente Méndez Villca (MAS); C36 Titular: Asencio Lazo-Suplente: Lorenza Quispe Alejandro (MAS); C37 Titular: Maruja Quispe Quispe-Suplente: Domingo soto Farfán (MAS); C38 Titular: Sacarías Colque Matías-Suplente: Eunesia López Cala (MAS); C39 Titular: Rosa Álvarez Choquetupa-Suplente: Anacleto Parada Céspedes (MAS). TARIJA: C40 Titular: Ignacio Soruco-Suplente: Sonia Betty Condori Chalco (MAS); C41 Titular: Chino María Torres Saracho-Suplente: Mario Castillo Noguera (PDC); C42 Titular: Nelilen Rosso-Suplente: Constancio Jiménez Ovando (MAS); C43 Titular: Marcela Vásquez-Suplente: Néstor Claudio Justiniano León (UD). SANTA CRUZ: C44 Titular: Pura Lenny Chávez Vaca-Suplente: Luis Alberto Vaca Bejarano (UD); C45 Titular: Luis Felipe Dorado-Suplente: Adir Bardosa Rivero (UD); C46 Titular: Tomás Javier Monasterios Romay-Suplente: Carmen Rosa Anzuategui Céspedes (UD); C47 Titular: Alcides Andrés Gallardo IbarraSuplente: Rosa Tatiana Áñez Carrasco (UD); C48 Titular Sabelio Estrada SolizSuplente: Marisol Lancea Chumacero (MAS); C49 Titular: Adriana Arias Calderón-Suplente: Gonzalo Herrera Cáceres (MAS); C50 Titular: Edgar Montaño Rojas-Suplente: Fanny Victoria Flores Ortiz (MAS); C51 Titular: Trifonia Griselda Muñoz Colque-Suplente: Jaime Aramayo Zuñiga (UD); C52 Titular: Juan Cala Ortega-Suplente: Petrona Sánchez Castro (MAS); C53 Titular: Martiriano Mamani Tari-Suplente: María Chacón Lira (MAS); C54 Titular: Kari Mariscal Guzmán-Suplente: Luis Fernando López Yepes (UD); C55 Titular: Anacleta A. Paniagua-Suplente: Oscar Arellano Pizarro (MAS); C56 Titular:


Eusebia Fernández Montes-Suplente Gualberto Rivas Brito (MAS); C57 Titular: Benita Suarez Barba-Suplente: Mario Condori (MAS). BENI: C58 Titular: Álvaro Rodrigo Guzmán Collao-Suplente: Cianco Raymond Saavedra (UD); C59 Titular: Ana Vidal Velasco-Suplente: Ignacio Escalante Mastororaque (MAS); C60 Titular: Orlando Eguez Augarañaz-Suplente: Verónica Teresa Téllez Camargo (UD); C61 Titular: Irma Erminia Ledezma TamboSuplente: Luis Fernando Cuellar Abaroma (UD). PANDO: C62 Titular: Sebastián Tejeira Rojas-Suplente: Eva Luz Humerez Alvez (MAS); C63 Titular: Arni Claudia Tórrez Diez-Suplente: Witsman Rojas Cayuba (MAS).

NÓMINA DE DIPUTADOS DE ESPECIALES (POR LEY CHUQUISACA Y POTOSÍ NO TIENEN REPRESENTACIONES ESPECIALES):

LA PAZ: Titular: Alicia Nato Rosendi-Suplente: José Mendoza Barrera (MAS). COCHABAMBA: Titular: Patricia Chávez Noe-Suplente: Emilio Vilche Rocha (MAS). ORURO: Titular: Santos Paredes Mamani - Suplente: Inés López Quispe (UD). TARIJA: Titular: Jacinto Vega Rivero - Suplente: Tuna Salazar Retamozo (MAS). SANTA CRUZ: Titular: Abilio Vaca Achico-Suplente: Marcela Ch. Chuve (MAS). BENI: Titular: Ramona Molle Chamaponi-Suplente: Eloy Cartagena Yoamona (MAS). PANDO: Titular: Walter Ayala Siripi - Suplente: Woldi Duri Bautista (MAS).

NÓMINA DE DIPUTADOS PLURINOMINALES NO ELEGIDOS POR EL CIUDADANO CHUQUISACA: Titular: Alicia Canqui Condori-Suplente: Elmar Callejas Ruiz (MAS); Titular: Mario Mita Daza-Suplente: María Jalon Choque (MAS); Titular: Carmen Rosa Domínguez Arias-Suplente: Antonio Villa Condori (MAS); Titular: Yesenia Yarui Albino-Suplente: Luis Fernando Paz Quiroga (PDC); Titular: Lindaura Lourdes Millares Ríos-Suplente: Orcar Eduardo Urquizo Córdova (UD).

LA PAZ: Titular: Edmundo Gastón Polo Ariñez-Suplente: Valeria Silva Guzmán (MAS); Titular: Brígida Virginia Quiroga Ramos-Suplente: Miguel Callisaya Montalvo (MAS); Titular: José Manuel Canelas-Suplente: Lidia Paty Mullisaca (MAS); Titular: Toribia Pomacusi Chipana-Suplente: Máximo Panti Mamani (MAS); Titular: Franklin Durán López-Suplente: Jacinta Choque Cahuana (MAS);


Titular: María Natalia Calle Pérez-Suplente: Basilio Huanca Catunpa (MAS); Titular: Víctor Marcian Ramírez Medina-Suplente: Cristina Choque Patzi (MAS); Titular: Celia Andrea Bonilla Gemio-Suplente: Pedro Lucas Choque Yura (MAS); Titular: María Eugenia Calcina Ribero (UD); Titular: Ana Jimena Costa Benavides-Suplente: Amilcar Vladimir Barral Paredo (UD); Titular: Wilson Pedro Santamaría Choque-Suplente: Rufina Gladera Vásquez (UD); Titular: Fernanda Elena San Martín Carrasco-Suplente: Ramiro Rodrigo Pacheco Gutiérrez (UD); Titular: Jaime Vladimir Salinas Iñiguez-Suplente: Susana Carolina Campos Elio (PDC); Titular: Giovana Margaret Jordán Antonio-Suplente: Gonzalo Jarro Sayuta (PDC). COCHABAMBA: Titular: Romina Guadalupe Pérez Ramos-Suplente: Juan Ademar Valda Vargas (MAS); Titular: Lucio Gómez Lojo-Suplente: Patricia Milenca Gutiérrez Medina (MAS); Titular: Ayda Luz Villarroel Quinteros-Suplente: Guillermo Rocha Guzmán (MAS); Titular: Juan Vásquez Colque-Suplente: Nora Fernández Rodríguez (MAS); Titular: Virgina Terceros Pinto-Suplente: Guido Rodríguez Flores (MAS); Titular: Norma Alicia Pierola-Suplente: César Augusto Sánchez (PDC); Titular: Shirley Franco Rodríguez-Suplente: Enrique Siles Montecinos (UD); Titular: Orlando Osvaldo Gutiérrez Saenz-Suplente: María Isabel Bustamante Barrientos (UD); Titular: Claudia M. Vargas-Suplente: Rodrigo Valdivia Gómez (UD). ORURO: Titular: Aniceto Choque Chino-Suplente: María Guadalupe Requena Valdivia (MAS); Titular: Otilio Choque-Suplente: Jaime Gonzalo Alanes (MAS); Titular: Francisco Quispe Flores-Suplente: Elsa Vásquez Román (MAS); Titular: Raúl Rocha Ayala-Suplente: Judith Giovana Fernández Catuma (PDC). POTOSÍ: Titular: Esteban López Fernández-Suplente: María Vargas (MAS); Titular Trinidad Rojas Bellido-Suplente: Pablo Berrios (MAS): Titular. David Ramos Mamani-Suplente: Emiliana Delgado (MAS); Titular: Virginia Ance NinaSuplente: Pastor Orco Guzmán (MAS); Titular: Videl Colque Pascual-Suplente: Viviana Barral (MAS); Titular: Julio Grover Huanca Nina-Suplente: Antonia Concha (UD). TARIJA: Titular: Juan Lino Cárdenas-Suplente: Jackeline Mendieta Cardozo (MAS); Titular: Nora Quispe Tito-Suplente: Justiniano Alez Mamani (MAS); Titular: Edgar Rendón Ríos-Suplente: María Virginia Narvaes Rocha (PDC); Titular: Norman René Lazarte-Suplente: Lorena Gisel Lareta Mealla (UD). SANTA CRUZ: Titular: Lily Gabriela Montaño Viaña-Suplente: Iber Peña Céspedes (MAS); Titular: Mario Guerrero Gonzales-Suplente: Amparo Gutiérrez Quezada (MAS); Titular: Carmen Muriel Cruz Claros-Suplente: Benigno Vargas (MAS); Titular: Eddy Henry Carera Carlos-Suplente: Shirley Suarez Antelo (MAS); Titular: Isabel Jackeline Miranda Alanes-Suplente: Ángel Yalusqui (MAS); Titular: Naida Paz Callo-Suplente: Samuel Cruz Trujillo (PDC); Titular: Julio Hermógenes Costas-Suplente: Erica Justiniano (PDC); Titular: Rosemary Sandoval Farfán-Suplente: Pablo Rodolfo Barrientos (UD); Titular: Jorge Morales Encinas-Suplente: Katya Escarlet Zambrana (UD); Titular: Beatriz Eliana Capobianco Candoval-Suplente: Carlos Gutiérrez Vargas (UD); Titular: Miguel


Ángel Coney Parada-Suplente: Ivonne Aireyu (UD); Titular: Cinthya SequeirosSuplente: Gustavo Rodolfo Serrano Osorio (UD); Titular: Erick Morón OsinagaSuplente: Mayda Domínguez Zabala (UD). BENI: Titular: Susana Rivero guzmán-Suplente: Braulio Gutiérrez (MAS); Titular: Wálter Roque Gómez-Suplente: Lizzeth Veliz (MAS); Titular: Margarita del Carmen Fernández-Suplente: Jorge Germán Rioja (UD). PANDO: Titular: Miguel Santa Lucía Ocopi Sosa-Suplente: Jenny Peña (UD); Titular: Dulce María Araujo Domínguez-Suplente: Agustín Condori Quelca (UD). (ABI) LISTA DE LEGISLADORES SUPRANACIONALES 21 ciudadano

no elegidos por el

CHUQUISACA: Titular: Flora Aguilar Fernández Suplente: Asbley Orlando Juan Fernández Sibila (MAS). LA PAZ: Titular: Eustaquio Choque Suplente: Adalberta Mónica Rey Gutiérrez (MAS). COCHABAMBA: Titular: Edith Mendoza Fernández Suplente: Edwin Moro Puyal (MAS). ORURO: Titular: Herberth Choque Tarque Suplente: Beatriz Flora Guzmán Gómez (MAS). POTOSÍ: Titular: Edgar Mejía Aguilar Suplente: Nancy Luz Burgoa Porcel (MAS). TARIJA: Titular: Benita Díaz Pérez Suplente: Elbio Díaz Cruz (MAS). SANTA CRUZ:

21

http://www.eabolivia.com/politica/20683-lista-de-legisladores-supranacionales-2015-2020.html


Titular: Eliana Bertron Guachalla Suplente: Edgar Romero Flores (MAS). BENI: Titular: Mery Eliana Zabala Montenegro Suplente: Álvaro Eduardo Coimbra Bermejo (UD). PANDO: Titular: Alberto Moreno Cuellar Suplente: Ruth Betsabia Itamar Choque (MAS).

5.- LA CULTURA POLÍTICA La tolerancia política de los bolivianos se redujo 3 puntos desde 2010, pero no son los indígenas el principal centro de esa intolerancia sino los homosexuales y los extranjeros, dice la investigadora Vivian Schwarz, antes de afirmar que la legitimidad de las instituciones democráticas también ha bajado más de 6 puntos en la percepción de los bolivianos, aunque los niveles de participación política están en ascenso22. La tolerancia política se redujo de 47.2 (2010) a 44.7 puntos en la encuesta “Cultura política de la democracia en Bolivia, 2012: Hacia una igualdad de oportunidades”, desarrollada por Ciudadanía-Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) impulsado por la Universidad de Vanderbilt. Los investigadores explican que si bien la tolerancia a un aspecto (religión, cultura, preferencia sexual, etc.) genera tolerancia a otros, también la baja tolerancia política se puede explicar “por una parte con el grado de legitimidad institucional del régimen democrático y por otra parte con el posicionamiento político de los individuos…”. La legitimidad de las instituciones políticas (desde partidos políticos hasta el tribunal supremo electoral) se ha reducido de 47.9 puntos a 41.1, siendo de los más bajos del continente. Mientras que la participación de la gente en eventos 22

martes 09 de octubre de 2012 La cultura política boliviana: Leves variaciones de intolerancia, y alta participación callejera consultado el 28 de octubre de 2014 en:

http://www.vanderbilt.edu/lapop/bolivia/100912.Bolivia-Dissemination-Pieb.pdf


políticos callejeros es del 17,7% de los encuestados, el más alto de toda la región, a pesar de que los problemas políticos (autonomías, etc.) están después de los de la economía, seguridad y servicios básicos. La encuesta se aplicó a 3.029 personas, mujeres y hombres, mayores de 18 años de edad en ámbitos urbanos y rurales. En cada caso la persona encuestada respondió cerca de cien preguntas en más o menos 45 minutos. La recolección de datos se hizo en una plataforma digital, con teléfonos inteligentes, lo que eliminó la posibilidad de errores de transcripción. ¿A qué se debe la falta de legitimidad de las instituciones? Estas cosas no se pueden medir coyunturalmente, la legitimidad de las instituciones, su fortalecimiento, su funcionamiento, son elementos estructurales de la democracia, por tanto cambian con lentitud, no es algo coyuntural, no puedes sacarle una foto, son procesos

En este momento 2014, el nivel de

legitimidad es menor que en los últimos seis años, eso es lo que podemos decir.

7.- PROPUESTA PARA MEJORAR EL SISTEMA POLÍTICO Y AHORRAR GASTOS INNECESARIOS Reformar el Artículo 145. De la Constitución que dice: La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano Debe decir: Art. 145 La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesto por diputados uninominales, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano Abrogar la palabra Senador, Senadora y sus alcances hasta el art. 202 de la Constitución. Todos los diputados pasarían a ser uninominales. Los partidos no decidirían quién es el candidato del partido, sino que cada distrito o circunscripción lo haría a través del voto directo por su candidato preferido. Es posible que una cámara de diputados compuesta en su totalidad por uninominales logre cambiar la naturaleza de la representación en Bolivia y descentralizar a los partidos. Para ello también se debe adecuar el sistema electoral respetando los votos nulos, blancos y el abstencionismo, donde las


matemáticas recobren su naturaleza de no mentir ni manipular la asignación de escaños. De esta manera se lograra Legitimar la representación y atender las demandas sociales a través de las instituciones con legitimidad y legalidad. En Bolivia se incrementó el número de demandas sociales que están siendo resueltas a través de mecanismos ad hoc o no institucionales. El bloqueo de caminos logra cambios en la política pública, mientras el largo camino de contactar a un legislador para lograr algo es visto como un obstáculo a la democracia directa. Lamentablemente, en sociedades contemporáneas persiste la necesidad de estructuras de intermediación para la canalización de demandas. En Bolivia estas vías están bloqueadas. La tarea más urgente sigue siendo la construcción de vías institucionales que puedan generar la confianza para lograr a mediano plazo un proceso de toma de decisiones relativamente estable. Para ingresar en una verdadera democracia se deberá respetar las normas y los acuerdos internacionales como ser: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 En sus artículos 25 señala que “Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades23”: a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

23

Naciones Unidas Centro de información México, cuba y republica dominicana


II).- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA

SOBRE

DERECHOS HUMANOS ,San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 : En su art. 13 señala24: “Libertad de Pensamiento y de Expresión” además explica: - Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. Además el artículo 16 que se refiere a la libertad de Asociación lo siguiente: - Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole, y el art. 23 que se refiere a Derechos Políticos señala: - Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,

24

DEPARTAMENTO DE ASUNTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES.- oficina de cooperación jurídica


residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal. III) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ADOPTADA Y PROCLAMADA POR LA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL 217 A (III) DEL 10 DE DICIEMBRE DE 194825 Entre los artículos más importantes de esta declaración tenemos: Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual

25

Derechos humanos: Dignidad y conflicto de Héctor Morales Gil de la Torre - Facilitado por

Universidad Iberoamericana a través del Programa de Afiliación para Google Libros


y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. LA CIUDADANÍA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 2009 Art. 144. I

Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos,

y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta. II

La ciudadanía consiste: 1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al

ejercicio de funciones en los órganos del poder público, y


2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro

requisito

que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas en la Ley. Lo que falta en Bolivia es una verdadera ciudadanización del boliviano, es decir que verdaderamente sea ciudadano y que no sea engañado con la Plutocracia VIGENTE ( GOBIERNO DE LOS QUE TIENEN DINERO), afín de evitar candidatos ostentados, o con padrinos de las transnacionales se debe permitir que

las

organizaciones

sociales

sugieran

candidatos

y

que

existan

preselecciones de los mismos para llegar a tres, de los cuales recién puedan terciar en las elecciones. 8.- CONCLUSIONES 1.- Por el trabajo desarrollado se puede llegar a la conclusión de que en Bolivia existe una seudo democracia, una cultura prebendal,

está presente la

plutocracia, la dedocracia , y los diputados supranacionales, los senadores y los diputados plurinacionales no fueron elegidos por el ciudadano que ni siquiera los conoce, por ello se los considera los fantasmas de la democracia. 2.- Asimismo para ahorrar gastos al Estado e invertir más en Educación y Salud, se debe reformar la Constitución en Art. 145 hasta el art. 202 donde se da vigencia a cámara alta o senadores, lo cual debe anularse. Todos los diputados pasarían a ser uninominales. Los partidos no decidirían quién es el candidato del partido, sino que cada distrito o circunscripción lo haría a través del voto directo por su candidato preferido. 3.- Es posible que una cámara de diputados compuesta en su totalidad por uninominales logre cambiar la naturaleza de la representación en Bolivia y descentralizar a los partidos. Para ello también se debe adecuar el sistema electoral respetando los votos nulos, blancos y el abstencionismo, donde las matemáticas recobren su naturaleza de no mentir ni manipular la asignación de escaños. De esta manera se lograra Legitimar la representación y atender las demandas sociales a través de las instituciones con legitimidad y legalidad.


4.- Para elevar la cultura política de los ciudadanos y ciudadanas se debe partir de la educación básica, media y superior, con una educación cívica y moral, socializando las normas,

haciendo conocer sus derechos civiles, políticos,

económicos y desterrar el prebendalismo que mucho daño a causado a Bolivia. 5.- Los diputados plurinominales y uninominales durante los últimos 9 años desempeñaron su labor en función de las consignas partidarias sin representar efectivamente a la sociedad civil, algunos han cumplido su función a medias y no como establece la propia constitución política del estado que señala que se debe trabajar por la sociedad a la cual representa. 6.- Respecto

al grado de representatividad que tienen los diputados tanto

plurinominales como uninominales las encuestas

y las entrevistas a

especialistas confirmaron que los diputados uninominales tienen mayor grado de representatividad,

puesto

que

son

elegidos

directamente

en

las

Circunscripciones a las que representan. 7.- Respecto a la democracia que pretende incluir. Pero la economía excluye. Al excluir erosiona la democracia. Si el mercado no es para todos, la democracia tampoco. No puede haber una democracia para los que el mercado concentra y para los que el mercado excluye. De ello se puede afirmar que en un modelo neoliberal la supuesta democracia solo trae hambre, desnutrición, pobreza y subdesarrollo y muchas ganancias para las transnacionales, la banca y la empresa privada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.