Futuro Sustentable Nº50

Page 1




 sumario

06| RSE

Sustentabilidad y ciudadanía empresaria AmCham lanza la 15º edición de su Premio Ciudadanía Empresaria, en base a las últimas tendencias en materia de sustentabilidad y criterios para su evaluación a nivel empresarial, mientras que el concepto de resiliencia cobra cada vez más protagonismo en el mundo corporativo.

10| energía

SMART GRID: Futuro de la eficiencia energética Desde el punto de vista conceptual, es la alternativa más eficiente en materia de energía para las grandes ciudades. Existen distintas iniciativas proyectuales a nivel mundial. ¿Cómo podría aplicarse en América Latina?

16| actualidad

Mendoza quiere más energías verdes y más participación petrolera Promover una mayor presencia de las fuentes de energía de origen limpio dentro de la matriz energética provincial y obtener una mayor tajada en la distribución de las rentas hidrocarburíferas asoman como los dos principales desafíos que tendrá por delante la Empresa Mendocina de Energía.

20| nota de tapa

Lluvias e inundaciones: a la sombra del cambio climático El reciente temporal que azotó las ciudades de Buenos Aires y La Plata puso en evidencia que el cambio climático se está haciendo sentir en la región latinoamericana. Qué dicen los estudios internacionales. Cuáles son las obras necesarias para evitar consecuencias tan trágicas.

26| entrevista sustentable

“Lograr la unidad en la gestión de RSU es clave para la provincia, en materia ambiental y social” Así lo señaló Marcos Zandomeni, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Mendoza. Preguntas y respuestas para conocer los principales desafíos y objetivos ambientales de la agenda mendocina 2013.

www.futurosustentable.com.ar

4

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


aÑO 9 | nº 50 | mayo / junio 2013 

32| energía

Más lejos del autoabastecimiento energético Durante un tiempo el país deberá convivir forzosamente con un déficit en su balanza energética. No obstante, un mayor impulso a la eficiencia energética y una gestión de compras externas más competitiva y transparente deberían ser los primeros pasos a seguir para emprender la senda de la recuperación de la autonomía.

36| medio ambiente

Riesgos y buenas prácticas en el uso del cianuro Con distintas aplicaciones industriales, el cianuro (sal del ácido cianhídrico) exige una correcta gestión que evite riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente. Si bien puede degradarse en forma natural, en algunos casos deben aplicarse procedimientos de eliminación química (oxidación, precipitación) o biológica.

40| sustentabilidad

Agricultura sustentable: logros y desafíos Es uno de los sectores productivos más controversiales para los defensores del medio ambiente. Sin embargo, se han realizado numerosos avances en materia de sostenibilidad durante los últimos años, y son sumamente ambiciosos los objetivos trazados de cara al futuro. 46| dossier

El seguro ambiental en la Argentina. (Parte II) Ya sabemos qué es un seguro ambiental, cuándo y para quiénes su contratación resulta obligatoria, y cuáles son sus implicancias básicas. Es tiempo de referirnos a recientes modificaciones en el marco legal para seguir profundizando nuestro conocimiento sobre esta temática. 52| agua

El agua: Clave para un desarrollo sostenible mundial La segunda edición del Congreso Internacional del Agua se llevó a cabo en San Luis. La presencia de expositores y casos internacionales primó como un valor diferencial en relación con su primera experiencia.

54| empresas Sec.Amb y Des. Sustentable | Gob.Cdad.Bs.As. | Bco. Galicia | Mc Donald´s | San Luis Agua | La Rural | Ford | Gas Natural | Fundaleu | Emerson | Quilmes | Kimberly-Clark 60|Actualidad normativa

62| libros

www.futurosustentable.com.ar

5

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

64| agenda


 editorial

Staff

E

l próximo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y siempre que se aproxima esta fecha uno no puede evitar preguntarse: ¿qué avances ambientales concretos estamos viendo en la región? A la luz de los hechos, pareciera que no entendemos, como sociedad, los reiterados mensajes de la naturaleza, sus avisos de que el cambio climático ya es una realidad. Será que somos una sociedad joven e inmadura o verdaderamente incapaz de comprender que sin planificación, ordenamiento territorial y obras de infraestructura resulta imposible afrontar desastres ambientales como los que recientemente azotaron a la Ciudad de Buenos Aires y La Plata. Las cifras hablan por sí solas. Según el informe final del gobierno bonaerense, el temporal provocó la muerte de 60 personas y dañó a unas 58.000 propiedades. De acuerdo con el municipio platense, quedaron en situación crítica unos 135.037 vecinos, y en promedio fueron afectados 3,5 habitantes por casa y 2,5 por unidad funcional. A estas alturas, debería ser obvio y redundante insistir sobre la importancia de mitigar los efectos negativos del cambio climático con políticas ambientales claras y a largo plazo. Debería, pero desgraciadamente no lo es. A la escasa implementación de dichas políticas ambientales por parte del sector público debe sumarse, además, la inacción del ámbito industrial, en un contexto económico desfavorable en el que prima la urgencia y la subsistencia, y en el que la inversión sigue en baja. Así, seguimos dando pasos en falso y retrocediendo casilleros, privilegiando lo coyuntural a lo estructural; anteponiendo lo económico por sobre lo ambiental, como si no fueran dos caras de una misma moneda, como si ambas variables no debieran avanzar de la mano en el marco del único desarrollo posible: el sustentable.

Pablo Jorge Gago Director Dr. Fernando Gago Asesor Legal y Técnico Ricardo Rollandi Asesor Técnico María Pía Nicosia Dpto. Comercial Tais Gadea Lara Redacción Colaboran con este número: Lic. Florencia Salvi, Pablo Ponte, Dr.Daniel G. Montamat, Lic.Alejandro Eiroa, Lara Cañardo, Dra. Claudia Villanueva, Dra. Julia Del Pilar Quintero Garzón. Diseño y Tapa: VMD Comunicación Impresión: Mariano Más Futuro Sustentable® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: info@gproducciones.com www.futurosustentable.com.ar Suscripción por 6 números $ 300.en Argentina y u$s 300.- en el exterior. suscripciones@gproducciones.com Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial (rmai2@uol.com.br) ISSN Nº 1850-1311 (Impresa) ISSN Nº 1851-6254 (Digital) Reg. Prop. Intelectual N° 5060547 A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

www.facebook.com/futurosustentable www.facebook.com/revistafsustentable www.twitter.com/fsustentable www.linkedin.com/company/revistafuturo-sustentable

www.futurosustentable.com.ar

6

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 VOLanta rse

Síntesis • Entendida como la entereza más allá de la resistencia, la resiliencia es un concepto que está apareciendo con creciente fuerza en las agendas de los foros nacionales e internacionales. • En esta frecuencia, la AmCham presentará este año el segundo Foro de Sustentabilidad, espacio ideado para analizar cómo compañías, ciudades y comunidades pueden realizar un trabajo conjunto ante distintas turbulencias. • Asimismo, esta temporada se celebrará la 15º edición del Premio Ciudadanía Empresaria, con el que se distingue a las empresas más y mejor orientadas hacia la sustentabilidad y el desarrollo de innovaciones en productos, servicios y procesos.

Arcor. Ganador GES 2012

Todos los ganadores GES 2012

Sustentabilidad y ciudadanía empresaria www.futurosustentable.com.ar

8

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Florencia Salvi 

H

asta hace poco hacía falta explicar por qué una empresa se involucraba y trabajaba en temas de responsabilidad social empresaria o en pos de la sustentabilidad. Hoy, en cambio, eso ya forma parte de una lógica natural y habitual de hacer y encarar los negocios. Estamos en un momento histórico que no permite hacer las cosas como se las supo hacer. En épocas de crisis, la sustentabilidad pasa a vincularse con cuestiones como la cadena de valor o la licencia para operar en contextos de escasez de recursos. En paralelo, aparece con fuerza en las agendas de los foros nacionales e internacionales el tema de la resiliencia, entendida como la entereza más allá de la resistencia, como la capacidad de sobreponerse a un estímulo, por más adverso que resulte. De allí que estén apareciendo nuevas formas de pensar los desafíos de la sustentabilidad, porque la misma se convierte en una cuestión de riesgo y de resiliencia, como capacidad de adaptación, de amortiguar los cambios y las crisis. Las empresas que son responsables, que piensan y tienen vínculos estrechos con su comunidad, que toman en cuenta y trabajan con todos sus stakeholders de esta forma, van construyendo su propia resiliencia y así se aseguran parte de su supervivencia. En este marco se explica la agenda del segundo Foro de Sustentabilidad que realizaremos en AmCham este año, con líderes y referentes del sector público, privado, académico y de las ONG’s. Bajo esta lógica, allí se analizará cómo compañías, ciudades y comunidades pueden realizar un trabajo conjunto para anticiparse a las turbulencias que incluyen problemas climáticos, de gestión de residuos, el rol de los jóvenes en la construcción de la sustentabilidad, el desafío de la generación de la ca-

dena de valor, la visión de los líderes y la innovación sustentable. En esa línea se tratará el rediseño de los negocios a la luz de la sustentabilidad, de la mano de nuevas empresas, nuevos productos y nuevas lógicas de hacer negocios, apareciendo con fuerza la figura de los protagonistas corporativos a cargo de los chieff sustainability officers (CSO), nuevos difusores de la visión de negocios sustentables. Espacio de reconocimiento En este escenario se ubica también el Premio Ciudadanía Empresaria, que este año celebrará su 15º edición, destinado a continuar consolidando un espacio de reconocimiento para las empresas cuyo modelo de negocios está orientado a la sustentabilidad y al desarrollo de innovaciones en productos, servicios y procesos. Con ese espíritu, AmCham convoca a grandes empresas y a PyMEs de todo el país, socias y no socias de la Cámara, a participar de manera gratuita del premio a través de dos modalidades de presentación que reflejan las tendencias y los desarrollos estratégicos internacionales en la materia: 1) Iniciativas sustentables (IS), con dos subcategorías: iniciativas innovadoras sustentables que se estén implementando en productos y servicios (ISPS), por un lado, e iniciativas innovadoras en procesos (ISP), por otro. 

AmCham lanza la 15º edición de su Premio Ciudadanía Empresaria, en base a las últimas tendencias en materia de sustentabilidad y criterios para su evaluación a nivel empresarial, mientras que el concepto de resiliencia cobra cada vez más protagonismo en el mundo corporativo.

www.futurosustentable.com.ar

9

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 rse

Los Grobo. Ganador IS en procesos

reportadas, junto con la calidad de la información presentada. Todo lo anterior explica por qué, a lo largo de su trayectoria, más de 200 personalidades del ámbito académico y líderes reconocidos del tercer sector se han desempeñado voluntariamente como jurados, garantizando la transparencia y la ecuanimidad en el otorgamiento del premio, que ya ha distinguido a más de 70 empresas de todo el país. El año pasado, el ranking GES estuvo compuesto por el Grupo Arcor (ganador en la categoría); Natura Cosméticos; Masisa Argentina; Petrobras Argentina; ManpowerGroup Argentina; Loma Negra; Telecom Argentina; Dow Argentina; Grupo SanCor Negocios, y Banco Galicia. En la categoría ISP fue ganadora Los Grobo Agropecuaria, en tanto que en ISPS fue Masisa Argentina la que obtuvo el galardón.

2) Gestión empresaria orientada a la sustentabilidad (GES): que reconoce el grado en que la gestión integral de la empresa -desde su gobierno corporativo hasta sus productos y servicios- está alineada con el concepto de sustentabilidad, tomando en cuenta las dimensiones social, ambiental y económica. En términos generales, el IS reconoce innovaciones según los siguientes criterios de evaluación: aspectos generales de la iniciativa; relevancia para el negocio; aspectos innovadores relacionados con la iniciativa; contribución de la iniciativa para el desempeño de la empresa; resultados sociales y ambientales obtenidos con la iniciativa; gestión de la iniciativa, y posibilidades de replicación. Por su parte, la categoría GES pone el foco en el gobierno corporativo (la ética, la transparencia y la prevención de la corrupción), la participación activa de las partes interesadas (los stakeholders), la rendición responsable de cuentas y el liderazgo. En lo que se refiere a la dimensión económica, se evalúa el retorno del capital invertido y la generación de valor para los stakeholders. En la dimensión ambiental, por su parte, se tiende a ver el impacto de las operaciones y la conformidad ambiental de los productos y servicios. Y en la dimensión social se analiza la gestión de colaboradores internos, la promoción del desarrollo económico local y de la comunidad, la responsabilidad por los productos y servicios, la gestión de relacionamiento con proveedores y la característica sistémica de las prácticas www.futurosustentable.com.ar

Para saber más al respecto, ingrese en: www.premiociudadania.com.ar

 De la autora: Gerente de Sustentabilidad y Comunidad de AmCham

10

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 energía Texto: tais gadea lara

SMART GRID: Futuro de la eficiencia energética Desde el punto de vista conceptual, es la alternativa más eficiente en materia de energía para las grandes ciudades. Existen distintas iniciativas proyectuales a nivel mundial. ¿Cómo podría aplicarse en América Latina?

L

a población está en ascenso, la cantidad de personas que se asientan en las grandes ciudades es cada vez mayor, las construcciones acompañan esta curva ascendente en los espacios urbanos y, para responder a todos estos factores, el suministro de energía intenta satisfacer una demanda ascendente. Pero el intento encuentra cada vez menor eficacia en su propósito, debido a la dependencia de fuentes no renovables para proveer de energía.

vación en tecnologías de smart grids se llevaba a cabo por primera vez en América Latina (Medellín, Colombia).

Frente a este escenario abrumador, la eficiencia energética se presenta como la clave a tener en cuenta por los actores políticos, económicos y sociales para un futuro (no tan lejano). Y si de eficiencia energética se habla, los proyectos de smart grid se presentan como una tentadora solución.

Un smart grid o “red inteligente” es un sistema que recopila la información de producción y consumo de energía y la analiza a fin de mejorar la eficiencia en su recorrido, tanto desde lo económico como lo energético. Para que ello sea posible, requiere contar con computadoras y maquinaria especial, un software determinado y un desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) acorde que permitan la detección de fallas y reparación sin la presencia de técnicos.

Un sistema complejo Los recientes avances en materia de tecnología y dispositivos de medición han permitido pensar en el concepto de smart grid como una realidad práctica frente al contexto de las grandes urbes.

En los últimos años, el concepto comenzó a formar parte de la agenda de las empresas de energías y tecnología así como de algunos representantes políticos. De hecho, el 22 y 23 de octubre del año pasado se desarrolló el I Congreso Smart Grids en Madrid, España, y un año antes la Conferencia sobre Innowww.futurosustentable.com.ar

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), “una red inteligente es una red eléctrica que coordi12

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Síntesis • El smart grid ha crecido como tendencia en los últimos años en virtud de su complejo sistema de integración de energías renovables, tecnologías avanzadas, dispositivos de medición y la participación simultánea de productores-consumidores. • Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay son los países con mayor avance en materia de smart grid en la región latinoamericana, en virtud de sus estudios de investigación y/o la puesta en marcha de proyectos piloto. • América Latina es objeto de interés ante el mundo para el desarrollo de proyectos de smart grid, por lo que se está buscando contribuir financieramente en su posible realización.

de las políticas locales, la organización urbanística, los modos de construir, la adaptación de la sociedad y la inversión económica.

na las necesidades y capacidades de todos los actores del mercado para utilizar las partes del sistema de la manera más eficiente posible, reduciendo al mínimo los costos y el impacto ambiental, mientras se aumenta al máximo la fiabilidad, resistencia y estabilidad del sistema”.

El contexto Latinoamericano En agosto de 2012, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer los resultados de su informe "Las redes inteligentes de energía y su implementación en ciudades sostenibles", en el que no sólo se analizan los proyectos propuestos en Europa, Asia y Estados Unidos, sino que, a partir de ellos, se pone el énfasis en las posibilidades que tiene la región latinoamericana para alcanzar una mayor eficiencia energética a partir de su red.

Existen dos aportes fundamentales de un smart grid. En primer lugar, la combinación del proyecto con el desarrollo de energías renovables, como la solar y/o eólica, a fin de promover un crecimiento conjunto de ambas alternativas sustentables. En segundo lugar, el rol que ocupa cada actor en la red como proveedor y consumidor de energía a la vez.

En su mayoría, los países aún están en la etapa de desarrollo de tecnologías y búsqueda de recursos. Del informe, se desprenden los siguientes países como los casos más destacados de la región:

A diferencia de las redes tradicionales, de forma radial, un smart grid tiene múltiples vías de transporte y distintos centros de producción distribuidos por la red. Una de sus principales dificultades radica en la necesidad de reestructurar toda la red eléctrica para adaptarla a las necesidades técnicas de cada proyecto. Pero su máxima complejidad radica en el cambio de paradigma que debe producirse a nivel www.futurosustentable.com.ar

• Brasil. Es el 10º consumidor más grande de energía en el mundo pero, para 2009, logró que el 90% de la matriz nacional provenga de fuentes  13

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 energía

[!] Recopilar la información de producción y consumo de energía. Mejorar la eficiencia en su recorrido, tanto desde lo económico como lo energético. trabajo conjunto entre los sectores privado, público y académico dio cuenta de una hoja de ruta nacional sobre redes eléctricas inteligentes e introdujo la iniciativa “Colombia inteligente”. Las actuales investigaciones del país apuntan a un sistema basado en la unidad de medición fasorial, energías eólica y solar, y movilidad electrónica a través de transporte eléctrico público y privado

renovables. Gracias a la creación de un grupo de trabajo del Ministerio de Minas y Energía encargado del estudio y planificación de proyectos, ya se han implementado distintas pruebas piloto en el país. Las mismas se caracterizan por la puesta en práctica de contadores inteligentes (se espera instalar 63 millones en los próximos 10 años), sistemas de automatización, vehículos eléctricos, generación distribuida, TICs, opinión del consumidor; creación de un laboratorio y redacción de un proyecto de ley sobre smart grids. El proyecto más destacado es InovCity Aparecida en São Paulo con más de 13.500 medidores inteligentes instalados.

• Ecuador. El 47% de su energía proviene de la termoelectricidad, el 46,6 de la energía hidráulica y el 0,06 de la eólica. En materia de redes inteligentes, el gobierno nacional impulsó dos iniciativas. En primer lugar, el proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica (SIGDE) que busca mejorar el rendimiento de las compañías de distribución a través de la introducción de TICs y un sistema de información complejo. En segundo lugar, un proyecto para desarrollar la estabilidad de la red a través de la medida fasorial.

• Chile. El hecho que el 36,8% de sus 15.94 GW sean energías renovables no es suficiente, si se tiene en cuenta el problema de escasez que atraviesa el país y su consecuente dependencia a la importación. Se destacan dos proyectos. Por un lado, de índole privada, “la ciudad inteligente de Santiago” donde se instalaron 100 contadores inteligentes para consumidores residenciales, sistemas de control remoto y automatización de redes de medio voltaje, y alumbrado público eficiente. Por otro, el gobierno realizó un plan piloto en Huatacondo, un pueblo rural aislado con sólo 100 habitantes en donde se dispusieron 84 paneles solares, un sistema de almacenamiento de energía y un aerogenerador 3 kw para crear una red energética sostenible.

• México. El 22,7% de sus 59.3 GW proviene de fuentes renovables. El trabajo del Instituto de Investigaciones Eléctricas dio cuenta de una hoja de ruta de redes inteligentes que incluye: integración a escala con energías renovables, infraestructura de medición avanzada, sistemas de gestión de energía para el hogar, inversor fotovoltaico e interoperabilidad para la red. • Uruguay. Se destaca por el desarrollo de las energías hidráulica, térmica y no convencional en un 63%, 34% y 3%, respectivamente. La UTE es la 

• Colombia. El 67,1% de su capacidad eléctrica es de fuentes renovables, con predominio de la energía hidráulica, cuyo potencial nacional es de 93 GW. Un www.futurosustentable.com.ar

14

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 energía empresa estatal encargada de la transmisión y distribución y ha logrado resultados exitosos en materia de eficiencia: dispuso una red de telecomunicaciones que abarca todo el país, mejoró la calidad del servicio y del alumbrado público, e instaló la telemedida para los generadores. Para 2015, se prevé integrar 1.000 MW de energía eólica a la red, que abastecerán a más del 20% de la demanda eléctrica del país.

Limitaciones políticas e institucionales Falta de incentivos a la industria para la recuperación de la inversión. Escasez de información en los actores sobre su potencial posicionamiento en la cadena de valor. Necesidad de establecer una tarifa eléctrica más conveniente para los proyectos Necesidad de un plan estratégico nacional o local que reconozca los nuevos conceptos en la materia.

Expectativas regionales El informe anteriormente citado surgió en el marco del proyecto de cooperación técnica homónimo, a cargo de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID con un único objetivo: “Ayudar a los países de la región de América Latina y el Caribe”. Para que su ejecución sea posible, el Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación será el encargado de proporcionar los recursos financieros necesarios.

Limitaciones económicas Los proyectos requieren de una elevada inversión. El retorno de los beneficios sólo se obtiene a largo plazo. Escasez de información entre los actores sobre el sistema de retorno de capital. Necesidad de articulación entidades públicas y privadas para pasar del proyecto teórico a la práctica.

La visión puesta en América Latina se pone de manifiesto, además, en el incremento de edificaciones nuevas y adaptaciones que han obtenido y continúan obteniendo la certificación LEED por sus parámetros de construcción. Ello contribuye al establecimiento de edificios públicos y privados que, por sus características arquitectónicas más sustentables, se adaptarían a una red inteligente con mayor facilidad.

Limitaciones sociales Desconocimiento ciudadano sobre las ventajas del smart grid. Falta de concientización sobre la eficiencia energética. Falta de voluntad en la participación de proyectos piloto. Baja percepción de valor económico para el consumidor. Preocupación por la protección de datos en la incorporación de tecnologías.

Así, el concepto de smart grid no se agota en su definición sino que necesariamente parece extenderse a un cambio de paradigma de la ciudad en su totalidad. En mayo de 2011, la AIE amplió su concepto de smart grid como “la incorporación de distintos servicios ya existentes -como la electricidad, el agua, el transporte, el gas, la recolección de residuos y la calefacción- en una relación de interacción con los desarrollos tecnológicos en una red inteligente a través del desarrollo de las TICs”.

Limitaciones tecnológicas Falta de madurez de las tecnologías. Los precios de las tecnologías requeridas no son aún competitivos. Falta de infraestructura adecuada. Necesidad de crear proyectos “demo” para medir potenciales beneficios. Necesidad de adecuación de la normativa vigente y/o incorporación de nuevas reglamentaciones.

Fuente: Informe del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ambos de España. Octubre de 2011. www.futurosustentable.com.ar

16

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 actualidad

Miguel Angel Galuccio, Ceo de YPF; Francisco Pérez, Gobernador de la Provincia de Mendoza; y Alejandro Neme, Presidente de EMESA

Mendoza quiere más energías verdes y más participación petrolera Promover una mayor presencia de las fuentes de energía de origen limpio dentro de la matriz energética provincial y obtener una mayor tajada en la distribución de las rentas hidrocarburíferas asoman como los dos principales desafíos que tendrá por delante la Empresa Mendocina de Energía.

A

principal fin ser la ejecutora principal de la política energética provincial”, explicó Alejandro Neme, presidente de la entidad. Según sus palabras, la misma no debe entenderse como una firma operativa, sino como un holding

través de la flamante Empresa Mendocina de Energía S.A. (EMESA), la provincia gobernada por Francisco Pérez buscará impulsar el desarrollo y la consolidación de una matriz energética más armónica y equilibrada. “EMESA tiene como www.futurosustentable.com.ar

18

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo ponte

Síntesis

que manejará los derechos de exploración y explotación a licitar. “Inicialmente, debe quedar claro que no somos una operadora de redes de ningún tipo, ni una constructora de instalaciones petroleras o eléctricas. Y tampoco somos una productora, distribuidora, comercializadora o almacenadora de energía (en todo caso, podremos serlo en algún momento, a medida que crezcamos)”, aclaró. Mientras van transfiriéndose los activos previstos en el artículo 5º de la Ley 8.423, EMESA es, en definitiva, una administradora de contratos y activos intangibles (es decir, los derechos de exploración y explotación de áreas hidrocarburiferas aún no concedidas y las participaciones accionarias del Estado provincial en las empresas energéticas correspondientes). “También comenzaremos de inmediato a intervenir en el desarrollo de proyectos de energías renovables. En ese sentido, ya hay varios en cartera”, señaló el directivo.

• La flamante EMESA nació no como una firma operativa ni como una autoridad de aplicación y control, sino como un holding que manejará los derechos de exploración y explotación a licitar en Mendoza. • Según su presidente, Alejandro Neme, entre sus principales objetivos figura el impulso a la generación energética renovable (con proyectos eólicos, solares, hidráulicos, biomásicos y de RSU en carpeta) y el crecimiento de la participación provincial en la actividad petrolera. • Como miembros del Directorio de EMESA, los funcionarios Rolando Baldasso y Alejandro Burlot subrayaron los esfuerzos efectuados en pos de implementar políticas de Estado perdurables en el sector, y aprovechar más y mejor el potencial energético de la provincia.

alternativas renovables y sustentables ambientalmente, y promover la generación, transporte, distribución, almacenaje y comercialización de energías renovables: de biomasa, geotérmica, solar, eólica, de hidrógeno y cualquier otra forma de energía alternativa conocida o por conocer, entre otras atribuciones. “Con estas capacidades, podremos participar activamente en el desarrollo energético mendocino, y así contribuir con el desarrollo nacional”, resumió.

Múltiples capacidades Por otro lado, Neme apuntó que la organización no es autoridad de aplicación de leyes y normas eléctricas o hidrocarburíferas, ni organismo de control de las prestadoras eléctricas o de los contratos hidrocarburíferos. “Sí somos el socio o accionista futuro de las empresas eléctricas o de las concesionarias de áreas petroleras. Asumimos -desde una figura más ágil, más concentrada en la temática específica y más especializada- el rol empresario que hoy el Estado pretende tener para asociarse a la inversión privada y maximizar la participación de los mendocinos en el desarrollo y beneficio producido por sus recursos”, indicó. En efecto, añadió que la compañía está facultada para estudiar, investigar, prospectar, administrar, explorar y explotar toda clase de recursos energéticos, de cualquier fuente; además de producir, transportar, almacenar, distribuir, comercializar e industrializar todos los productos, subproductos y derivados directos e indirectos; generar, transportar, distribuir y comercializar la energía eléctrica; formular, ejecutar, construir, renovar, reactivar y/o ampliar obras necesarias para la exploración y explotación de todos los recursos energéticos; investigar, desarrollar proyectos para aprovechar energías www.futurosustentable.com.ar

Política de Estado A decir de Rolando Baldasso, ministro mendocino de Infraestructura y Energía e integrante del Directorio de EMESA, la creación de la empresa provincial prueba el carácter prioritario que la gestión de Pérez le otorga al sector energético. En el cierre de IX Jornada ‘Argentina Sustentable’, dictada en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Baldasso resaltó los esfuerzos que vienen llevándose a cabo en la provincia para consensuar y establecer políticas de Estado que perduren más allá de las alternancias políticas. En su opinión, una sociedad se transforma en sostenible cuando es justa, equitativa e igualitaria. “Queremos una Mendoza armónica y sustentable en  19

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 actualidad

Galuccio, Pérez y Neme durante la presentación de EMESA en sociedad

los requerimientos de grandes emprendimientos (sobre todo al noreste de la provincia) como para el consumo residencial (abastecimiento de energía eléctrica y calefacción).

un país integrado, con ciudadanos innovadores que confíen y trabajen por la patria. Con esa meta en el horizonte, desde EMESA buscaremos garantizar una mayor participación provincial en la riqueza producida sobre la base de los recursos energéticos y su cadena de valor, además de procurar una mayor producción hidrocarburífera y eléctrica para asegurar la seguridad y confiabilidad del abastecimiento local y del Sistema Interconectado Nacional (SIN), poner en marcha nuevos proyectos de generación renovable e incentivar la eficiencia energética”, prometió.

Proyectos en carpeta A la hora de destacar los principales proyectos de energías renovables en carpeta, los representantes de EMESA señalaron que el Gobierno provincial aportará tierras fiscales y participará del desarrollo solar, además de poner a disposición de los inversores su capacidad de gestión. La idea es sumar unos 60 Mw de potencia dentro del segmento (20 Mw en Luján de Cuyo, 20 en la zona industrial de Lavalle y otros 20 en Jocoli Lavalle). En el ámbito hidroeléctrico, hay pequeños aprovechamientos pensados para obtener otros 6 Mw en Cacique Guaymallén, el canal San Martín y Las Loicas. En el plano eólico, en tanto, se prevé la generación de 30 Mw (en una primera etapa) en Malargüe y San Rafael. En cuanto a la utilización de biomasa, se proyecta instalar 6 Mw en Gral. Alvear y el Parque Biotecnológico. Y podrían producirse unos 15 Mw a partir de residuos sólidos urbanos (RSU). Finalmente, la provincia está llevando adelante estudios de prospección en distintos puntos del territorio mendocino para relevar el potencial biomásico en los oasis Norte, Centro y Sur y confeccionar nuevos mapas solares, hídricos y eólicos.

Enorme potencial De acuerdo con Alejandro Burlot, director de Energía de Mendoza y miembro del Directorio de EMESA, la provincia presenta un gran potencial energético por aprovechar en materia hidroeléctrica, eólica y solar. “Existen más de 35 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos relevados en el territorio mendocino, con un potencial de 160 megawatts (Mw)”, sostuvo. Actualmente, un 60% de la generación instalada en Mendoza es hidráulica. No obstante, se calcula que podrían incorporarse 3.500 Mw de esa índole. “Asimismo, existen regiones sumamente aptas para la instalación de turbinas eólicas medianas a pequeñas y zonas con niveles de captación de rayos solares similares a los mejores lugares del mundo”, manifestó. A su entender, el potencial solar-fotovoltaico puede ser especialmente aprovechado tanto para satisfacer www.futurosustentable.com.ar

20

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 NOTA DE TAPA | ACTUALIDAD

Síntesis • En América Latina, durante los últimos años, se han incrementado en cantidad y frecuencia, las lluvias y, por lo tanto, sus consecuencias económicas, ambientales y sociales. • El centro y sur del continente son los principales afectados de las lluvias más intensas afectando sus actividades económicas principales. • Tanto en la ciudad de Buenos Aires como en La Plata, se requiere de una elevada inversión para llevar a cabo las obras de arroyos que permitan mejorar la circulación del agua pluvial.


Texto: TAIS GADEA LARA

Lluvias e inundaciones: a la sombra del cambio climático El reciente temporal que azotó las ciudades de Buenos Aires y La Plata puso en evidencia que el cambio climático se está haciendo sentir en la región latinoamericana. Qué dicen los estudios internacionales. Cuáles son las obras necesarias para evitar consecuencias tan trágicas.

U

n tsunami en Japón, un terremoto en China, una nevada en Estados Unidos. Fenómenos que dejaron miles de víctimas fatales. Fenómenos que significaron terribles consecuencias económicas, políticas y ambientales para sus respectivas sociedades. Fenómenos que parecían alejados en el mapa pero que, en los últimos años, han comenzado a hacerse sentir también en América Latina principalmente en forma de lluvias intensas y consecuentes inundaciones. Conforme los resultados de investigaciones de la comunidad científica internacional, la actividad humana es la responsable de entre el 50% y 85% del aumento de las lluvias. Estas nuevas precipitaciones no sólo se han incrementado en frecuencia de repetición sino que su cantidad de milímetro asciende en períodos de tiempo cada vez menores. Cambios en la región Tanto Centroamérica como el sur del continente se han visto afectados por este tipo de fenómenos climáticos durante los últimos años. En el centro del continente, el principal sector afectado es el agrícola con sus consecuentes pérdidas económicas. “La comunidad científica internacional está trabajando en conocer el impacto y proyecciones del fenómeno climatológico con vistas a disponer de modelos más efectivos de diagnósticos para mitigar las consecuencias”, puntualizó Lina Leyva, ingeniera consultante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. En Sudamérica, las lluvias han crecido en cantidad y frecuencia. Según la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), han aumentado las precipitaciones anuales, especialmente en el semestre 

www.futurosustentable.com.ar

23

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 NOTA DE TAPA | ACTUALIDAD

ejemplificó cómo históricamente el cambio climático se está haciendo sentir en el país: “De dos o tres casos por década, pasamos a cinco. A partir de los ‘80 se duplicó la frecuencia y cada dos años en promedio tenemos una lluvia intensa de este tipo”.

cálido, cuando las lluvias son de tipo convectivo, más intensas y concentradas en superficies menores. “En Argentina, es probable que las condiciones de humedad que tenemos ahora persistan en el resto del siglo. Puede haber un período más o menos seco, pero por lo general los modelos predicen mayores condiciones de precipitaciones intensas”, afirmó a Perfil el representante del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Océanos de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Además,

Obras necesarias Tomar conciencia del incremento en complejidad y profundidad de estos fenómenos propios del cambio climático, nos ayudarán a cambiar hábitos y comenzar a tomar medidas para reducir nuestro impacto en el medio ambiente. El hombre puede mitigar 

Ciudad de Buenos Aires La Plata Cayeron más de 150 milímetros de lluvia en Cayeron 400 milímetros de lluvia en 2 horas 2 horas 8 muertos Más de 350.000 vecinos afectados

60 muertos Más de 350.000 vecinos afectados, pero en mayor intensidad

90.000 hogares afectados

58.000 propiedades dañadas

Pérdidas económicas superiores a 1.900 millo- Pérdidas económicas de 2.600 millones de nes de pesos pesos www.futurosustentable.com.ar

24

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Por: Antonio Elio Brailovsky 

Opinión |

El desastre nos cambia la mirada

de las leyes de la naturaleza, porque el avance de la ciencia y la técnica resolverían todos los problemas que aparecieran. Por eso, se habló continuamente de la necesidad de encontrar una solución definitiva para las inundaciones urbanas. Lo que el mito no preguntó es si esa solución, en caso de existir, se iba a poder pagar alguna vez.

El desastre provocado por las inundaciones de comienzos de abril es mucho más que un evento desafortunado. Se trata de una situación que pone en crisis nuestro modelo de concepción urbanística. A lo largo del siglo XX, la prioridad fue otorgar la máxima prioridad al crecimiento inmobiliario, sin atender a las condiciones del medio natural sobre las cuales se realiza. De este modo, se abandonó la cuidadosa mirada sobre las condiciones del sitio de desarrollo, iniciadas en las Ordenanzas de Población y las Leyes de Indias de Carlos V y Felipe II, mirada que alcanzó su culminación en el proceso de selección de las tierras para fundar la ciudad de La Plata. Durante el último siglo, el mito urbano dominante fue que era posible construir con independencia

www.futurosustentable.com.ar

Creo que lo que ha cambiado ahora es la mirada sobre los prejuicios de omnipotencia tecnológica. Más allá de los puntos de vista interesados desde lo político o lo económico, cada vez más personas se preguntan si no hay que pensar de otra forma nuestra manera de hacer ciudades. 

Del autor: Profesor Universitario (UBA y UB). Escritor. Fue Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo Adjunto de la misma.

25

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 NOTA DE TAPA | ACTUALIDAD costos no se hicieron públicos y aún no hay una fecha estimativa de inicio.

sus efectos a través de obras de infraestructura. Este ha sido el eje en discusión luego de las intensas lluvias y consecuentes inundaciones que azotaron la Capital Federal y La Plata. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, en el 2012 se completó la obra sobre el arroyo Maldonado, cuyos efectos positivos se hicieron sentir en las posteriores tormentas. Sin embargo, aún quedan pendientes las obras de los arroyos Vega y Medrano. ¿En qué consisten? En el primer caso, se deben renovar los entubamientos y aliviadores que desembocan en el Río de la Plata y que fueron construidos entre 1930 y 1940. Ello contribuiría a una mayor circulación del agua en las calles y le brindaría un alivio a los vecinos de Belgrano, Saavedra y Coghlan. Su costo oscilaría los 120 millones de dólares y se concluiría en los próximos cuatro años. Las obras del Medrano aún están en etapa de proyección en un trabajo conjunto entre el gobierno porteño y los municipios de Vicente López, Tres de Febrero y San Martín. Sus

Por su parte, en la provincia, la obra del arroyo El Gato, en Tolosa, necesita salir del estado actual de indecisión y comenzar a ponerse en marcha con urgencia. En la localidad bonaerense, la falta de planificación hídrica y edilicia ya había sido advertida por autoridades judiciales y expertos en la materia. La obra consistiría en el ensanchamiento del canal a fin de mejorar el sistema de evacuación de excedentes pluviales en la cuenca. Según el proyecto de construcción presentado por la Facultad de Ingeniería local, ello debiera de verse acompañado por un impedimento a que más gente se siga asentando sobre el arroyo. Aún no hay información precisa sobre costos y fechas de realización, pero en 2010 se estimó una cifra superior a los 770 millones de pesos.

Tsunami en Japón: un ejemplo de planificación

Si hay algo que políticamente dejó como moraleja el temporal de abril fue la falta de planificación sobre temas hidráulicos, especialmente en la provincia de Buenos Aires. La importancia de prever y anticipar las obras y la forma de proceder luego de un temporal se pone de manifiesto ante el cambio climático. Y ello ha sido lo que le permitió a Japón reorganizarse rápidamente luego del tsunami de 2011. “La planificación y concientización a la población fue clave para responder a una tragedia de semejantes características”, explica Toru Tommy Tomioka, director de la Japan Water Works Association International Division. Ello les permitió que, al día siguiente de ocurrido el tsunami, 430 vehículos de emergencia arribaran a diario a la zona afectada a fin de abastecer de agua potable a la población. Si bien Tomioka asegura que hoy no hay personas viviendo en las cercanías de Fukushima -producto de los riesgos de la actividad nuclear-, el resto de la población que fue afectada en 2011 hoy ha logrado retomar sus actividades cotidianas y vivir en tranquilidad. “Si no hubiéramos tenido un plan de planificación y estrategia hídrica, la respuesta ante el tsunami hubiera sido otra”, expresa Tomioka.

www.futurosustentable.com.ar

26

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



entrevista VOLanta sustentable

Síntesis • Los ejes centrales de la agenda ambiental de Mendoza se centran en la gestión de RSU, la reforma en calidad del zoológico, la remediación de pasivos ambientales y la mejora de las normativas existentes. • La basura es el eje de mayor importancia para el gobierno provincial en la búsqueda de una correcta disposición final de los residuos y el cierre de los dos basurales a cielo abierto allí presentes. • Luego de la salida de VALE, el proyecto está en positivas etapas de negociación con los trabajadores, los proveedores y la posible inserción de un nuevo inversor.


Texto: tais gadea lara

“Lograr la unidad en la gestión de RSU es clave para la provincia, en materia ambiental y social” Así lo señaló Marcos Zandomeni, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Mendoza. Preguntas y respuestas para conocer los principales desafíos y objetivos ambientales de la agenda mendocina 2013.

D

urante los últimos meses, Mendoza ha sido protagonista de la agenda mediática vinculada con el medio ambiente por las idas y venidas de la compañía VALE en su proyecto minero. Si bien ésta se constituye como una de las actividades centrales de la provincia, lo cierto es que la basura se constituye como una de las problemáticas centrales a resolver no sólo por un motivo de impacto ambiental sino, tal como reconoce su secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marcos Zandomeni, por una razón de necesidad social de la comunidad. En este sentido, el gobierno mendocino dispuso como eje de trabajo en su agenda 2013 la resolución de los dos basurales a cielo abierto existentes, a través de un proceso que contribuya a mejorar la disposición final de los residuos pero también que promueva el desarrollo económico y la calidad de vida de la sociedad a su alrededor. ¿Cómo inició su labor dentro de la política? A los 17 años fui tesorero de la unión vecinal del barrio donde vivían mis padres; creó que ahí comenzó mi carrera. Luego, siempre me mantuve activo participando en actividades vinculadas con el centro de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Una vez recibido de ingeniero industrial, trabajé en la Asociación de Graduados de la universidad, de la cual fui partícipe y presidente. Por esa labor, fui vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza, destinada a cámaras empresariales. Al mismo tiempo, trabajé en múltiples organizaciones, como el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. Durante dos años, realicé un trabajo más de carácter técnico, acompañando al ministro de 

www.futurosustentable.com.ar

29

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


[+] mÁs Sobre

 entrevista sustentable Ambiente y Obras Públicas, Armando Beltrán. Desde diciembre de 2011, fui invitado por (Francisco) Paco Pérez a acompañar su gestión como secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia.

marcos zandomeni Padre de 3 hijos Edad: 45 años Partido político: PJ

¿Qué aportes le brinda su profesión de ingeniero para la temática ambiental? El medio ambiente tiene dos fuertes ejes. Por un lado, la educación ambiental, a partir de la cual se puede cambiar el impacto de las acciones de la sociedad. Por otro lado, la física y la química, ya que no hay posibilidad de entender lo que ocurre con los fenómenos ambientales y los impactos si uno no conoce su parte científica. La ingeniería lo que permite, a través de la experiencia en la profesión, es encontrar soluciones para poder mejorar los estándares ambientales de la provincia.

Equipo de fútbol: Boca Juniors Dato novedoso: practica deportes de aventura como hobby Twitter: @MZandomeniMza

dican a ellos ni lo ponen sobre lo mesa como tema central. Nosotros sí decidimos hacerlo. Por algo la secretaría se llama Ambiente y Desarrollo Sustentable. Porque si uno lo mira sólo desde el ambiente, se centra únicamente en la conservación y no es posible abordar la temática. En cambio, si se tiene en cuenta el desarrollo sustentable, ahí va entender la importancia de dedicarse a esta problemática.

¿Cuáles son los principales ejes de trabajo de la agenda de la Secretaría para este 2013? Son varios los ejes en los que estamos trabajando. En primer lugar, alcanzar la correcta disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la provincia. En segundo lugar, convertir el Parque Zoológico General San Martín en un bioparque. Allí buscaremos además limpiar un lago de 10 hectáreas que lleva 28 años sin ser limpiado. En tercer lugar, dentro también de la temática de la basura, el gobernador puso un fuerte foco en los basurales a cielo abierto por el impacto no sólo ambiental sino también social que genera en la comunidad. En cuarto lugar, resolver la cuestión de los pasivos ambientales. En quinto lugar, desde el punto de vista normativo, queremos modernizar la Ley General del Ambiente a fin que se ajuste a las necesidades actuales e incluir mayor participación ciudadana en la aprobación de proyectos.

¿Coincide esta temática con las principales demandas de la sociedad mendocina? Definitivamente, la gente cuando ya no ve la basura no habla sobre la temática pero sigue pidiendo que no haya lugares con semejante impacto, como los basurales. ¿Cómo se está trabajando entonces con los basurales a cielo abierto? En virtud de su importante impacto ambiental pero también social, nos propusimos este año terminar de cerrar los dos basurales a cielo abierto existentes al momento. Para ello, estamos trabajando en un lugar llamado El Pozo, basural a cielo abierto en Godoy Cruz, a fin de enterrarlo, disponer la basura en Las Heras (actual destino del área metropolitana) y reinsertar laboralmente a los actuales trabajadores, no en temáticas vinculadas con la recolección ni reciclaje de basura, sino en otras áreas. Por su parte, en el caso del basural El Humito (nombre alusivo al humo emanado por la quema de basura), ubicado en San Martín, y de su respectiva cooperativa homónima, hemos dispuesto un galpón para que 

Entre dichos ejes, ¿Qué objetivo se han propuesto como central desde la secretaría para este año? El eje más importante es el de la basura y, dentro de la basura, lograr incidir en los basurales a cielo abierto donde la gente trabaja. En todas las ciudades hay basurales pero no todos los gobernantes se dewww.futurosustentable.com.ar

30

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 entrevista sustentable

ellos trabajen el reciclado adentro. Los dos modelos son muy contrapuestos: en un caso, erradicamos el trabajo en el basural como la basura misma, y en el otro, dejamos a la gente haciendo lo que sabe hacer pero le mejoramos las condiciones de seguridad.

¿Cómo se está trabajando en la remediación de pasivos ambientales en la provincia? Dentro de la renegociación de las áreas petroleras hace dos años, hemos realizado un contrato con las empresas en donde se incluyó un plan de remediación. Desde entonces, hemos venido trabajando en conjunto muy bien tanto con YPF como con las otras compañías. Con paciencia, ya que muchas veces las empresas quieren remediar y las cuestiones burocráticas gubernamentales llevan su tiempo de aprobación. Frente a ello, mejoramos los procedimientos administrativos.

Al respecto, ¿Cuáles son las últimas novedades en el tratamiento de RSU? Por un lado, estamos trabajando para concretar una correcta disposición final de los residuos en el área denominada este de la provincia, que abarca los departamentos de La Paz, La Rosa, Junín, Rivadavia y San Martín. Por otro, buscamos avanzar en una agenda para resolver la totalidad de la basura del área metropolitana de Mendoza. Ya estamos con un 75% resuelto, pero hace falta un acuerdo general entre todos los municipios y venimos avanzando bien para llegar al 100% el próximo año. De hecho, el año pasado fue la primera vez que se firmó un acuerdo entre todos los municipios del Gran Mendoza para resolver la temática de basura.

www.futurosustentable.com.ar

Luego del anuncio oficial de la ida de VALE, ¿Cuál es el estado actual del proyecto? Cuando nos enteramos que VALE se fue, abrimos la negociación para intentar que otro inversor ingrese. En relación con los empleados, hemos llegado a un buen nivel de entendimiento para que reciban hasta octubre medio sueldo por mes hasta que encuentren otro empleo. Con los proveedores, están intentando cobrar sus deudas en un proceso de negociación con VALE que incluye el cobro de los certificados, de los mayores costos y los finiquitos.  32

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 energía

Síntesis • Las importaciones de energía que hoy afectan la balanza comercial de la Argentina se podrían reducir considerablemente mediante la aplicación de medidas de largo, mediano y corto plazo • Mientras se garantizan reglas claras que den certidumbre al mercado hidrocarburífero y promuevan la inversión exploratoria, el Gobierno deberá impulsar la eficiencia energética, pero también la importadora. • Será clave propiciar una gestión de compras externas con mayores niveles de competitividad y transparencia, sobre todo en el caso de la importación de GNL.

Más lejos del autoabastecimiento energético Durante un tiempo el país deberá convivir forzosamente con un déficit en su balanza energética. No obstante, un mayor impulso a la eficiencia energética y una gestión de compras externas más competitiva y transparente deberían ser los primeros pasos a seguir para emprender la senda de la recuperación de la autonomía.

L

serie de medidas que tuvieron como hito la expropiación de la petrolera YPF a la española Repsol. La importación en dólares no fue mayor el año pasado debido al estancamiento económico, a un uso más intensivo de la capacidad de refinación local, y a que Bolivia nos dio más gas del que teníamos

as importaciones energéticas de 2012 (que totalizaron alrededor de 9.275 millones de dólares) fueron semejantes a las de 2011 (por unos 9.445 millones), las que en su momento alarmaron a la presidente Cristina Fernández y precipitaron una

www.futurosustentable.com.ar

34

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Daniel Gustavo Montamat 

saldos a la región) implica asegurar a YPF y a los otros actores de la industria petrolera reglas que devuelvan certidumbre de largo plazo y previsibilidad institucional al régimen de apropiación y reparto de la renta petrolera argentina. El precio de 7,5 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU) para el gas incremental que ahora ofrece el Gobierno y los cambios en el régimen de retenciones a las exportaciones del sector son fotografías que no cambian la película. Una política energética alternativa focalizada en reducir la dependencia de la energía importada y recuperar el autoabastecimiento tendrá que plantear nuevos desafíos exploratorios y alentar los desarrollos productivos asumiendo la experiencia comparada exitosa de la región (Colombia, Brasil, Perú). Las inversiones comprometidas para revertir la declinación productiva y reponer reservas son cuantiosas, pero el potencial de recursos (convencionales y no convencionales) está a la espera. Vaca Muerta estaría en condiciones de aportar unos 300.000 barriles día de petróleo y unos 50 millones de metros cúbicos (m3) por día de gas recién a fines de la década (en 2012 la producción total promedio de la Argentina fue de 568.000 barriles por día de petróleo y 120 millones de m3 diarios de gas). El aporte de recursos no convencionales más el proveniente de la mayor recuperación de reservas en los campos en producción van a romper la dependencia de la energía importada. Pero en el corto y mediano plazo habrá que convivir con un déficit significativo de producción local. Para amortiguar el impacto de ese déficit en el desarrollo económico se debe operar por el lado de la eficiencia energética (reducir la cantidad energía que requiere cada unidad de producto final), y por el lado eficiencia importadora (reducir los costos de la energía importada).

previsto recibir, porque Brasil le demandó menos. Este año las importaciones de energía han vuelto a crecer (un 52% en el primer bimestre) y el accidente en la refinería de Ensenada suma preocupaciones. La demanda de dólares de la importación de energía es una amenaza para las cuentas externas, mientras que los costos de las compras crecientes inflan los subsidios presupuestarios que agravan el desajuste fiscal. Las importaciones de energía se pueden reducir con medidas de largo, mediano y corto plazo. Cuando se expropió YPF, se apeló al sentimiento popular asociando la decisión al interés nacional de recuperar el autoabastecimiento energético. En aquella oportunidad, advertimos que se ponía el carro adelante del caballo. El país había perdido el autoabastecimiento como consecuencia de una política energética equivocada. Para recuperar el autoabastecimiento había primero que cambiar la política energética, para YPF, y para el resto de los actores que representan el otro 65 ó 70 por ciento de la producción de hidrocarburos. Si se tomaba el control de YPF para someterla a la misma política energética, íbamos a un final con fracaso anunciado. La esencia del negocio petrolero es la discusión del régimen de apropiación y reparto de la renta (diferencia entre precios y costos) del recurso natural, más que el debate sobre el régimen de propiedad de los recursos y su explotación. Cuando la política pública se vuelve cortoplacista y somete a esta industria a una intervención discrecional, rompe las señales que dan previsibilidad a los mecanismos de apropiación y distribución de la renta petrolera. La participación en la renta rige los procesos decisorios que determinan los montos y la calidad de la inversión. Cuando la renta es incierta y su distribución imprevisible, las empresas (públicas o privadas) sobreexplotan lo que ya está en producción y hacen una mínima inversión exploraría para reponer reservas (lo que equivale a poner varias bombillas en el mismo mate).

Mucho por hacer La eficiencia energética tiene buena prensa, pero mala política. La demanda de energía todos estos años (medida como consumo final) ha crecido un poco por encima del producto. Siguiendo la media mundial, debiera expandirse por debajo del crecimiento del producto (la tasa de intensidad 

Reglas claras El plan de largo plazo para recuperar el autoabastecimiento energético (e incluso volver a exportar www.futurosustentable.com.ar

35

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 energía se hacía en concursos cerrados donde se evaluaban antecedentes técnicos y ofertas económicas para la provisión de cargas a uno de los dos destinos, Bahía Blanca o Escobar (que empezó a operar en 2011). El año pasado se contrataron 65 cargamentos (30 Escobar, 35 Bahía Blanca) a un precio promedio de 15,5 dólares el millón de BTU. A fin del año pasado, Enarsa cedió a YPF a través de un “mandato de gestión de abastecimiento” y el pago de una comisión de 30 millones de pesos (más un premio por lo que se ahorre) el proceso de selección de ofertas. YPF licitó 70 cargamentos para este año con un procedimiento cerrado y sin controles externos, cuando las compras se pagan con cargos tarifarios y subsidios presupuestarios. Convalidó precios de compra superiores a los que obtuvo Enarsa el año pasado. Si se realizara una licitación competitiva y abierta, con oferta técnica y económica, cubriendo el período 2013-2015 sobre una base de cargamentos mínimos asegurados por año (entre 40 y 50), se podrían obtener menores precios y financiamiento. La importación del GNL tiene costos adicionales que también se pueden bajar. Los 2 buques regasificadores cobran un alquiler que anualizado es de unos 68 millones de dólares. ¿Por qué no licitar ese servicio para que otros compitan? Los costos portuarios involucrados en cada descarga también son altos. Mientras que en Europa y Brasil rondan los 150.000 ó 200.000 dólares por cargamento, entre nosotros superan los 500.000 en Bahía Blanca y alcanzan los 600.000 en Escobar. El proveedor responde por el 15%, el resto corre por cuenta de Enarsa. El agente marítimo recibe el pago en dólares en Nueva York, cuando se trata de un servicio y trabajo argentinos. Habrá que convivir con el déficit energético por un tiempo, pero mientras una nueva política nos permita recuperar el autoabastecimiento, la eficiencia energética y una gestión competitiva y transparente de compras externas nos posibilitarían reducir el costo de las importaciones energéticas. 

energética argentina es de 1.1 cuando la media mundial es de 0.70). Hay mucho por hacer en los hogares, en los edificios y en la industria para reducir el consumo de energía. Pero convengamos que con precios y tarifas subsidiados, todos estos años hemos promovido el dispendio más que el ahorro. La recomposición gradual de precios con una tarifa social va a reacomodar beneficios y costos en favor de la adopción de las tecnologías de eficiencia. Los cambios en la gestión de compra de la energía importada pueden proporcionar ahorros significativos inmediatos. Los más de 9.000 millones de dólares de importación de combustibles se destinan por orden de importancia a comprar gas natural (en barco y por gasoducto de Bolivia), gasoil, fuel oil y naftas. Hay compras de combustibles (gas oil y naftas) que realizan las empresas (con cupos desgravados de impuestos) para el consumo automotriz; y compras de combustibles (fuel, gasoil) que realiza la administradora del Mercado Mayorista (Cammesa) para proveerles a los generadores eléctricos (parte se compra a Venezuela). En todas estas operaciones que comprometen recursos públicos la mayor transparencia y competencia reducen costos. En las compras de gas a Bolivia intermedia Enarsa. Pagamos entre 1 y 2 dólares más por millón de BTU que Brasil, cuando por proximidad geográfica de los mercados de destino deberíamos pagar menos. Negociamos con Bolivia a las apuradas y mal, pero como ahora estamos comprando mayores volúmenes podríamos replantear una revisión de precios para ajustarnos a los precios que paga Brasil. Mayor transparencia Uno de los mayores ahorros se puede lograr en las compras por barco de gas natural licuado (GNL), dando más transparencia y apertura al proceso licitatorio. También a las apuradas, en 2008 empezamos a importar gas por barco. Repsol asumió la operación, que incluyó el alquiler de un buque regasificador y el reacondicionamiento de instalaciones portuarias en Bahía Blanca. Desde entonces, Las compras de GNL no pararon de crecer y la contratación pasó a Enarsa. La invitación a ofertar www.futurosustentable.com.ar

 Del autor: Fue secretario de Energía de la Nación y presidente de YPF

36

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



CN-

 medio ambiente

Síntesis

• Obtenido industrialmente a partir de la reacción de gas metano con amoníaco, el cianuro es especialmente usado en las industrias plástica, metalúrgica y minera. Su producción anual es de 1,5 millones de toneladas. Vías de Ingreso:

• Si ingresa al organismo humano, ya sea por ingesta o por vía aérea, puede provocar efectos crónicos graves, e inclusive derivar en la muerte.

• Una gestión adecuada del cianuro es clave en establecimientos que se encuentran radicados dentro de poblaciones o ciudades donde las descargas pueden efectuarse a conductos públicos.

Riesgos y buenas prácticas en el uso del cianuro Con distintas aplicaciones industriales, el cianuro (sal del ácido cianhídrico) exige una correcta gestión que evite riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente. Si bien puede degradarse en forma natural, en algunos casos deben aplicarse procedimientos de eliminación química (oxidación, precipitación) o biológica.

E

poder complejante con los metales, formando compuestos de coordinación. Los compuestos orgánicos que poseen el grupo CN- son denominados nitrilos. El ácido cianhídrico o cianuro de hidrogeno es un gas a temperatura ambiente, y puede formarse por la mezcla de sales de cianuro y ácidos inorgánicos. Este gas puede ser letal para el hombre: una concentración en aire de

l cianuro es un anión inorgánico constituido por un átomo de nitrógeno y otro de carbono, cuya fórmula es CN-. Estos átomos están unidos mediante un enlace triple, lo que le confiere una alta estabilidad al grupo. El cianuro puede encontrarse en diversas formas. Conforma sales de alta solubilidad en agua, como ser el cianuro de sodio o potasio, y tiene un alto www.futurosustentable.com.ar

38

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: alejandro eiroa

difundido del cianuro, a fin de obtener poliuretano y poliacrilato.

546 partículas por millón (ppm) es capaz de causar la muerte de una persona en menos de 10 minutos. Por este motivo, los baños de cianuro siempre deben mantenerse en medio alcalino. Debe recordarse que la formación de cianuro de hidrogeno produjo la muerte de siete personas (cuatro ocupantes y tres rescatistas) en un episodio ocurrido en la ciudad de Avellaneda (provincia de Buenos Aires), en el año 1993. La formación del gas letal ocurrió en el sistema cloacal, donde se registraron dos vuelcos clandestinos incompatibles en forma simultánea. Por un lado, se descargó cianuro alcalino. Y en otro punto, ácido sulfúrico. Al mezclarse ambos elementos, se generó el cianuro de hidrogeno, que evolucionó a partir del alcantarillado de una vivienda.

Efectos del cianuro Sus efectos agudos sobre la salud humana pueden ser muy graves (incluida la muerte), y en algunos casos tener una persistencia crónica. Puede ingresar al organismo por ingesta (bebidas, alimentos o contaminación cruzada) o por vía aérea (fundamentalmente, como cianuro de hidrogeno). El cianuro de hidrogeno se halla en muy bajas proporciones en forma natural en el aire. Se cree que la tierra primitiva contenía una gran cantidad de este gas. Se encuentra en la naturaleza, inclusive en bajas concentraciones de alimentos, tales como almendras, carozos y semillas de frutas (duraznos, manzanas, peras, entre otras); además de brotes, porotos, soya, espinaca, vástagos de bambú y raíces de mandioca (las cuales son una fuente importante de alimentación en países tropicales). Un riesgo importante a tener en cuenta se vincula con la generación de cianuro de hidrogeno en los incendios que involucran materiales plásticos, constituyendo uno de los gases más peligrosos de su combustión, junto con el monóxido de carbono. Materiales tales como las poliacrilamidas o el poliuretano representan ejemplos de tales materiales poliméricos. En general, la combustión de material orgánico puede generar pequeñas cantidades de cianuros (combustión de hidrocarburos, escapes de automóviles, cigarrillos, etc.). Según la Agencia para las Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ATSDR), la inhalación de humo de tabaco constituye la fuente de exposición al cianuro más común para la población general.

Usos del cianuro El cianuro es obtenido industrialmente a partir de la reacción de gas metano con amoníaco. La producción anual se sitúa unas 1,5 millones de toneladas. El cianuro en solución ha adquirido una amplia aplicación en la industria metalúrgica en general, incluyendo la extracción minera, debido a su gran capacidad de formación de compuestos estables de alta solubilidad y bajas constantes de disociación. En galvanoplastia (electrodeposición de metales sobre superficies, como el cromado, niquelado, zincado, etc.), estas características evitan la precipitación de metales de los baños de trabajo, además de mantener concentraciones bajas de metales no complejados en solución, lo cual es muy importante. Es utilizado, también, en industrias del papel, caucho, pinturas, látex y plásticos. El nitroprusiato de sodio (un complejo cianurado) tiene aplicaciones farmacológicas. El ferricianuro de potasio, en tanto, se usa en la industria alimenticia para eliminación de metales pesados. Y el cianuro de hidrogeno es un veneno que se emplea para tareas de fumigación en barcos y locales. En la extracción aurífera, el cianuro ha reemplazado al mercurio, de características contaminantes y alta persistencia en el ambiente. No obstante, la fabricación de plásticos constituye -por lejos- el uso más

www.futurosustentable.com.ar

Manejo del cianuro El cianuro correctamente gestionado permite su uso en forma segura, evitando los riesgos de exposición de personas y contaminación del ambiente. De todos modos, la problemática puede ser muy diferente de acuerdo con el tipo de industria que lo utilice y procese. En aquellos casos en los cuales se generen efluentes o residuos líquidos, los mismos  39

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 medio ambiente del Cianuro en la Producción de Oro . Este código es un programa voluntario de la industria para compañías mineras de oro bajo el amparo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Consejo Internacional de Metales y el Medio Ambiente (ICME). El objetivo del Código es garantizar un manejo responsable del cianuro utilizado en la minería del oro en función de la protección de la salud humana y en la minimización de impactos ambientales. Las compañías mineras de oro, los fabricantes de cianuro y los transportistas de cianuro que adhieren al Código sufren una auditoría de sus operaciones cada tres años, obteniendo un certificado cuando sus operaciones cumplen con los requisitos del mismo. Por último, es importante señalar que el cianuro se emplea en miles de industrias, que su interacción con el ambiente está ampliamente estudiado y que su manejo responsable está claramente documentado.

deberán ser tratados para impedir la afectación del ambiente y las personas. Este manejo adecuado es especialmente crítico en aquellos establecimientos que se encuentran radicados dentro de poblaciones o ciudades donde las descargas pueden efectuarse a conductos públicos, mezclándose con otros líquidos de posibles características incompatibles. En estos casos, el cumplimiento estricto de las regulaciones de vuelco constituye una necesidad que deben acatar ineludiblemente las empresas. El cianuro se degrada en forma natural, o bien pueden aplicarse procedimientos de eliminación química (oxidación, precipitación) o biológica. Industrialmente, para disminuir la concentración de cianuros en líquidos residuales, estos pueden ser tratados con peróxido de hidrogeno, hipoclorito o cloro gaseoso, obteniéndose así nitrógeno, amonio, carbonatos y bicarbonatos en solución, según las condiciones de reacción. En la industria minera, los efluentes derivados del uso del cianuro en el proceso de cianuración para la extracción de oro, plata y otros procesos hidrometalúrgicos, suelen contener altas cantidades de cianuro libre y compuestos complejos. Dichos efluentes son debidamente tratados para neutralizar los efectos negativos del cianuro al ambiente. La transformación química del cianuro permite obtener sustancias completamente inocuas y su proceso es irreversible. Uno de los procesos de transformación del cianuro y el cual constituye un método ampliamente extendido, se conoce como proceso INCO, el cual se lleva a cabo bajo estrictas condiciones de seguridad y permite convertir el mismo en CO2 o anhídrido carbónico y amonio. Otra de las tecnologías actuales para eliminar el Cianuro es el uso del Ozono, que se basa en el poder oxidante de este producto y que es generado a partir de Oxígeno Puro. El éxito de estos procesos ha demostrado que las soluciones con cianuro pueden tratarse y descargarse al medio ambiente sin peligro y de manera continua El “ICMI” (International Cyanide Management Code ) o "Código Internacional para el Manejo del Cianuro” ha elaborado un protocolo de seguridad aplicable para la Fabricación, el Transporte y el Uso www.futurosustentable.com.ar

40

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 sustentabilidad

Síntesis • La agricultura sustentable consiste en la implementación de tecnología con vistas a mejorar la productiva agrícola, disminuyendo el uso de recursos y garantizando la alimentación de una población en crecimiento. • Las empresas y organismos afines trabajan a través de programas para alcanzar sus objetivos ambientales y vincularse de manera participativa con las comunidades aledañas a sus plantas y cultivos. • El gran desafío actual del sector es la falta de una legislación nacional que reglamente las prácticas de uso de los fitosanitarios y agroquímicos, así como su correspondiente sanción por utilización indebida.


Texto: Lara Cañardo

Agricultura sustentable: logros y desafíos Es uno de los sectores productivos más controversiales para los defensores del medio ambiente. Sin embargo, se han realizado numerosos avances en materia de sostenibilidad durante los últimos años, y son sumamente ambiciosos los objetivos trazados de cara al futuro.

L

-entendida como la incorporación de un gen para darle tolerancia a un determinado producto, tal como ocurre con la soja en relación con el glifosatoy la evolución genética -que se puede hacer de los distintos cultivos para lograr adaptación a condiciones diversas-. Ambas integran lo que se denomina como biotecnología. Desde la empresa Nidera aseguran que “la inversión en tecnología busca poder controlar malezas, enfermedades e insectos, promocionando el uso adecuado de diferentes moléculas para reducir el riesgo de aparición de resistencia”. Además, la tecnología de semillas tratadas profesionalmente en origen les permitiría estimular la menor utilización de productos fitosanitarios en dosis inadecuadas. “Creemos que los productores podrán producir, a través de la tecnología, la cantidad de alimentos suficiente para satisfacer la creciente demanda mundial y, al mismo tiempo, proteger los recursos naturales y generar retornos socio-económicos para la comunidad”, explica Celina Kaseta, gerente de Responsabilidad Corporativa de Syngenta. Del mismo modo, Dow trabaja activamente en su Programa Desarrollo Agrícola Sustentable, a través del cual desarrolla una agricultura moderna que promueve la responsabilidad en el uso de tecnologías y mejoras en la calidad de vida de la población.

a integración de los términos agricultura y sustentabilidad ha sido y continúa siendo tema de debate entre los allegados a la cuestión ambiental. ¿Es posible hablar de agricultura sustentable? ¿Qué consideran por ello quienes vienen trabajando al respecto? “La agricultura moderna -a través de nuevas prácticas culturales, biotecnología, fitosanitarios y mejores tecnologías- permite generar más y mejores alimentos y productos, con un uso más eficiente de recursos, menores costos y mayores beneficios para toda la sociedad”, define Jimena Giralt, líder de Asuntos Públicos de Dow AgroSciences. “La responsabilidad en el uso de estas herramientas y tecnologías es fundamental para proteger la salud humana y el medio ambiente, y asegurar que ambos perduren en el tiempo”, agrega. Cuestiones conceptuales En 2008, Monsanto asumió su compromiso de Agricultura Sustentable con el objetivo de “aumentar la producción mundial de alimentos en vistas de su creciente demanda, la limitación de los recursos naturales y el cambio climático”, según indica Iair Feierstein, responsable de Asuntos Corporativos de la compañía. Ello sería posible a partir del mejoramiento genético, la biotecnología y las buenas prácticas agronómicas. En ese sentido, Sergio Rodríguez, presidente de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y director de Dupont Agro Cono Sur, subraya la diferencia entre la modificación genética www.futurosustentable.com.ar

Resultados concretos Durante los últimos años, y en respuesta a esta búsqueda de hacer más sustentable la actividad, hubo una notable evolución tecnológica del sector a  43

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Cifras del sector* En 2050, el mundo tendrá que alimentar a 9.000 millones de habitantes y los recursos para ello ya son escasos. El principal segmento de agroquímicos es el de herbicidas, con un 59% de facturación, cuyo principal activo es el glifosato. El segundo segmento en facturación es el de insecticidas, con un 17 por ciento. En tercer lugar se encuentran los fungicidas, continuando con su escala ascendente de los últimos años. En cuarto y quinto lugar se ubican segmentos como cura semillas y acaricidas, que lograron un crecimiento del 40% y 58%, respectivamente. * Datos actualizados hasta 2011

ya los más relevantes: proporcionar un ambiente de trabajo saludable para sus empleados; cumplir o exceder las regulaciones y acuerdos internacionales; incentivar y enriquecer el diálogo con las partes interesadas; capacitar sobre productos, tecnologías y técnicas agrícolas; acompañar a los interesados en certificar a nivel mundial (a través del programa Sustentia); medir la huella hídrica y de carbono. Como cámara, el gran objetivo de Casafe, en tanto, es brindar un marco de sustentabilidad a los  distintos actores del sector a través de los diferentes programas de promoción y los cursos de capacitación.

partir de la promoción de sus áreas de investigación y desarrollo para la elaboración de productos más verdes. “Aproximadamente el 50% de los productos que hoy se comercializan en el sector agrícola argentino son de alta tecnología; es decir, garantizan mayor productividad con menor uso de la tierra”, asegura Rodríguez. Para que ese desarrollo tecnológico sea posible, es fundamental contar una primera etapa investigativa. “Cada paso de nuestras plantas de producción se verifica por medio de indicadores que nos permiten medir el impacto de nuestras operaciones y trazar los objetivos en materia ambiental a fin de lograr un mayor uso racional de los recursos y promover su preservación”, explica Feierstein. Ello le permitirá duplicar los rendimientos de maíz, soja, algodón y canola hacia 2030, utilizando un tercio menos de  recursos como suelo, agua y energía, en comparación con el año 2000. Por su parte, Dow promueve las buenas prácticas agrícolas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos mediante su programa central. Giralt enumera algunas de las acciones más destacadas: implementación de un refugio para evitar la generación de insectos resistentes; control del movimiento de semillas para prevenir liberaciones; manejo integrado de malezas; aplicación de fitosanitarios en forma apropiada; uso de equipos de protección personal; correcto almacenaje y transporte de semillas y fitosanitarios; triple lavado y correcta disposición final de envases. Syngenta mantiene también una política de salud, seguridad y medio ambiente que busca garantizar el cumplimiento de ciertos objetivos. Kaseta subrawww.futurosustentable.com.ar

Trabajo comunitario Una de las claves en la responsabilidad social empresaria (RSE) de estas empresas estriba en el vínculo constructivo y participativo que se construye con la comunidad alrededor de la cual se encuentran los cultivos, donde se produce el riego con los productos químicos. Por un lado, esto implica considerar cómo se puede poner en juego la salud humana (según Rodríguez, todos los productos que se utilizan son controlados, aprobados y registrados por Senasa). Por otro, debe tomarse en cuenta la distancia necesaria que debiera existir entre las viviendas y los cultivos (desde Casafe aseguran que hoy no hay estudios que respondan a una realidad técnica del país, a lo que se suma la falta de una ley nacional que lo especifique). Las empresas coinciden a la hora de emprender programas que promuevan una relación productiva, participativa y comunicativa con sus respectivas comunidades aledañas a fin de que mejoren su desa-  44

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 sustentabilidad problemática vinculada con sus supuestos efectos negativos? “En verdad, no hay productos ni buenos ni malos, sino que hay un buen uso o mal uso por parte del ser humano”, reconoce Rodríguez. Ante esta situación, desde Casafe están trabajando en pos de contar con una ley de fitosanitarios a nivel nacional que establezca, por caso, las distancias necesarias entre los cultivos y la comunidad, el modo de disposición final de los envases, y la correspondiente penalidad por uso indebido. Hasta el momento, sólo existen reglamentaciones municipales que difieren en estos aspectos de un territorio a otro. De tratarse un proyecto de ley, Giralt considera indispensable la participación de todos los actores de la cadena. Los expertos del sector destacan retos importantes para los próximos 10 años, en los cuales vienen trabajando en conjunto, tales como disponer de un proceso de reconversión de residuos; incrementar los desarrollos en biotecnología a fin de aumentar la productividad de la tierra para alimentos; promover la capacitación y el uso responsable; e impulsar una mejor rotación de cultivos, entre otros. Un desafío final pero no por ello menos importante se relaciona con la comunicación. A decir de Rodríguez, un déficit de los representantes del sector es la falta de información que se le brinda a la sociedad más allá de los grupos interesados. “Acercar el campo a la ciudad es uno de los desafíos más importantes”, completa. 

rrollo socioeconómico y, consecuentemente, su calidad de vida. Con ‘Semillero de Futuro’, por ejemplo, Monsanto ha apoyado unos 299 proyectos sociales en la Argentina a lo largo de seis ediciones. Asimismo, con ‘Valor’ capacita junto con la AMIA a pequeños productores de algodón de Chaco y Formosa. Y en su planta de Zárate, la firma participa en ‘Acercarse’, programa que promueve el desarrollo comunitario de la localidad para separar y reciclar residuos. En la misma sintonía, Nidera se vincula con la comunidad a través de dos programas participativos: ‘Agricultura Consciente’, un plan integral de comunicación y acción que aborda el uso de fitosanitarios de forma responsable a través de capacitaciones; y ‘Qué Hay De Nuevo En Mi Suelo’, un concurso destinado a alumnos de escuelas agrotécnicas para aprender sobre la nutrición de los cultivos. Además, la compañía emprende programas de capacitación, inserción laboral e inclusión en temas de salud y educación. “Se participa de una mesa comunitaria multisectorial donde discutimos temas de empleabilidad en Venado Tuerto; se trabaja -además- con escuelas rurales para evitar la deserción y la emigración de los jóvenes a la ciudad por falta de posibilidades; y se trabaja en conjunto con la municipalidad de Vicente López”, enumera Kaseta, con respecto de las acciones que enriquecen el vínculo de Syngenta con la comunidad. Principales desafíos Si el 85% de los productos usados en la actividad agrícola en la Argentina son ‘banda verde’, ¿cuál es la

Gestión de residuos Uno de los programas más destacados que Casafe lleva adelante a nivel nacional se denomina ‘Agrolimpio’ e impulsa la correcta disposición de los envases de fitosanitarios, lo que no se corresponde con los procedimientos habituales empleados para la basura tradicional. Su procedimiento exclusivo consiste en el triple lavado y la posterior perforación a fin de que los envases vacíos de fitosanitarios queden completamente descontaminados. En noviembre de 2012, Casafe y el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza firmaron un convenio para que dicha gestión de

www.futurosustentable.com.ar

envases tenga un fin social: destinar el valor económico proveniente de los envases plásticos a ONGs que promueven la mejora en la salud de los niños, tales como CONIN, la fundación del Hospital Dr. Notti y Fundacer. ‘Agrolimpio’ busca concientizar, enseñar y contribuir a las buenas prácticas de la industria en uno de los eslabones finales del proceso productivo, pero igualmente relevante. “En los últimos cuatro años se pasó de un nivel de recuperación del 4% al 40%, superando así el promedio mundial”, subraya Rodríguez.

46

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 dossier

Síntesis • La obligación de obtener un Seguro de Entidad Suficiente puede referirse a un Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, y/o a un Seguro de Responsabilidad por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva. • El año pasado la Justicia Federal dispuso suspender el Decreto 1638/12 y la Resolución de la SSN 37160/12, y ordenó a este organismo la aprobación de la emisión o comercialización del SAO. • Emitida como complemento de la Resolución 1398/08, la Resolución 177/2013 estableció la metodología del cálculo del Monto Mínimo Asegurable de Entidad Suficiente y el valor del Factor de Correlación, entre otras variables.

El seguro ambiental en la Argentina (parte II)

Ya sabemos qué es un seguro ambiental, cuándo y para quiénes su contratación resulta obligatoria, y cuáles son sus implicancias básicas. Es tiempo de referirnos a recientes modificaciones en el marco legal para seguir profundizando nuestro conocimiento sobre esta temática.

www.futurosustentable.com.ar

48

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Dra. Claudia Villanueva 

Colaboración: Dra. Juliana Del Pilar Quintero Garzón 

E

cimiento” (causa 1892/12), se presentó una medida cautelar ampliatoria de otra causa impulsada por la ONG, en la que la Justicia Federal dispuso suspender los efectos del Decreto 1638/12 y de la Resolución de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) 37160/12. En paralelo, ordenó a este organismo la aprobación de la emisión o comercialización de pólizas de Seguro Ambiental Obligatorio, con previa conformidad ambiental otorgada por la SAyDS, quien debe acreditar la capacidad técnica para remediar, mediante “contratos suscriptos con operadores debidamente habilitados”. De este modo, las aseguradoras que emitan pólizas debían acreditar capacidad operativa para remediar, generando una reducción importante en la cantidad de compañías aseguradas con posibilidad de asegurar. El pronunciamiento judicial, de fecha 26 de diciembre de 2012 y firmado por el juez federal Pablo G. Cayssials, repuso en consecuencia las Resoluciones SAyDS 178/07 y SF 12/07, SAyDS 1973/07, SF 98/07 y SSN 35.168/10, que forman parte del andamiaje constitutivo del Seguro Ambiental, además de la “Póliza de Caución por Riesgo de Daño Ambiental de Incidencia Colectiva - Garantía de Remediación”.

n nuestra primera entrega habíamos sobrevolado los punto básicos sobre qué es un seguro ambiental, además de indicar cuándo una actividad es riesgosa, qué se entiende por “Nivel de Complejidad Ambiental” y cuál es el alcance del concepto de “Daño Ambiental”. Se unía a esta explicación la necesidad de conocer la implicancia del término “recomponer”, planteado por la propia Constitución nacional. Los sujetos del contrato de seguro, las autoridades de aplicación intervinientes y el marco normativo vigente fueron el corolario de la nota. Decíamos también, que se había avanzado notablemente en la implementación de los "seguros ambientales", aunque persistían algunas dificultades para su operatividad. En adelante, continuaremos con la exposición del marco legal. Decretos y Resoluciones Una vez sancionado el Decreto 1.638/12, el cual crea la Comisión Técnica de Evaluación de Riesgos Ambientales, se establecieron los tipos de seguros a contratar y se señaló el cumplimiento de la obligación emergente del artículo 22 de la LGA Nº 25.675, conforme a la actividad ejecutada. Este Decreto tiene una funcionalidad muy importante, ya que modifica a la Ley 25.675, al Decreto 481/03 PEN y a la Resolución 177/07 SAyDS, al tiempo que deroga las Resoluciones conjuntas 12/07 SF y 178/07 SAyDS, entre otras. La actividad debe representar un riesgo para el ambiente, sobre el que recae la obligación de obtener un Seguro de Entidad Suficiente, representado en un Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, y/o un Seguro de Responsabilidad por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, definidos según el Art. 3. El primero opera cuando el daño de incidencia representa un riesgo inaceptable para la salud humana o genera destrucción de algún/os recursos naturales, deterioro abusivo o afecta su auto regeneración. El segundo, cuando es responsabilidad del asegurado por consecuencia inmediata de actos, hechos u omisiones o de su personal vinculado directa o indirectamente. Con la “Fundación Medio Ambiente c/ EN –PENDto. 1638/12 –SSN-Resol 37160 s/ proceso de conowww.futurosustentable.com.ar

Todo calculado El 6 de marzo de 2013, la Secretaría de Ambiente promulgó la Resolución 177/2013 como complemento de la Resolución 1398/08, en la cual se estableció la metodología del cálculo del Monto Mínimo Asegurable de Entidad Suficiente para ser aplicado en virtud de los factores de vulnerabilidad en cuanto al transporte vial o ferroviario de residuos, los materiales o sustancias peligrosas y otros elementos nocivos que generan importantes impactos negativos sobre los diferentes recursos naturales. En la misma Resolución se constituyó el valor del Factor de Correlación por la suma de 800 (ochocientos) pesos moneda nacional, el cual anteriormente era de 400 (cuatrocientos) pesos, como elemento constitutivo de las fórmulas polinómicas. Dicho seguro será revisado anualmente en base a la siniestralidad registrada, los avances tecnológicos y los costos de recomposición generados de los 

49

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 dossier ciales rutas, pero sí se puede asegurar que un área está ciertamente excluida, se asume la inmediata inferior a la excluida, pero superior al resto (ver Recuadro 1). La propia norma trae un ejemplo dado en la utilización de coeficiente “A”. Si se sabe a priori que el transporte ingresa a área protegida, se adopta A=1,30. El transporte puede atravesar distintas áreas (incluso podría ocuparse de cargar o descargas sobre espejo de agua), pero sólo si se tiene certeza de que ese vehículo no ingresa en área protegida alguna, se adopta A=0,82. Si se sabe que el transporte no ingresa a área protegida ni se ocupa de realizar la carga y descarga sobre espejo de agua, se adopta A=0,50. Y si se sabe a priori que el vehículo sólo transporte por áreas rurales ó mixtas, se adopta A= 0,33 Las características de la carga (D) representan un componente que está constituido, a su vez, por otros coeficientes. A saber: D= 1 + p + cV. El coeficiente “p” está asignado a la peligrosidad de la carga, teniendo en cuenta la clasificación para transporte por carretera, y las características de peligrosidad de los residuos. Esto se desprende de 

montos mínimos asegurables. En suma: MMAES = Monto Básico x A x D x TR. Vale aclarar que el Monto Básico está constituido por el Nivel de Complejidad Ambiental al cuadrado y el Factor de Correlación en pesos moneda nacional. El coeficiente “A” se refiere al tipo de sensibilidad del área donde se realiza la actividad. El coeficiente “D” alude a las características de la carga. Y el coeficiente “TR” se condice con el tiempo de respuesta de la brigada de emergencia. El Monto Básico, entonces, puede expresarse: (NCA)2 x Factor de Correlación Para el transporte vial el NCA (Nivel de Complejidad Ambiental) adopta el valor 26. Y para el transporte ferroviario el NCA adopta el valor 30. Factor de Correlación: según el artículo 1° de la presente. Áreas sensibles Con respecto a la sensibilidad del área donde se realiza la actividad (coeficiente “A”), su valor surge de la tabla (ver Recuadro 1). Las áreas se seleccionan por descarte y bajo un criterio conservador. Si no se conoce a priori el área más sensible de las poten-

Sensibilidad del área donCoeficiente A

de se realiza la actividad

Observaciones

Área/parque/reserva protegida

1,30

Alta sensibilización

Áreas donde el transporte tiene

0,82

Altos costos de descontaminación en zona

a cargo la actividad de carga y

costera y cuerpo de agua

descarga del material sobre espejo de agua Área netamente residencial

0,50

Costos de logística y sensibilidad poblacional

Área netamente industrial/po-

0,42

Si bien los límites de remediación pueden

los/puertos y aeropuertos sin

ser superiores a los de área rural en función

carga y descarga sobre espejo

de la población expuesta, se tuvo en cuenta

de agua

la posible existencia de otras actividades/infraestructura riesgosas no conocidas a priori que puedan incidir sobre los costos

Área rural/mixta

0,33

www.futurosustentable.com.ar

Se tuvo en cuenta la facilidad de operar en descontaminación de un área con infraestructura más dispersa.

50

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 dossier la regulación de transporte de carga de mercancías peligrosas establecido en la Resolución 195/97. El coeficiente “c”, por su parte, se refiere a la carga, y varía si la misma es “a granel” o “no granel”, para transporte “vial” ó “ferrovial”. Y el coeficiente “V” se relaciona con el volumen total transportable en metros cúbicos (m3). Se considera el mayor embarque presunto del año en la clase de riesgo correspondiente. Si la sustancia presenta más de una clase de riesgo, se considera el mayor coeficiente de clase. Si se transportaran varias sustancias con diferentes clases de riesgo, se considerará el coeficiente mayor. Cuando se desconoce algún criterio de clasificación se adopta el inmediato superior conocido. Para los residuos patológicos y materiales patógenos convencionales (no listados específicamente en la normativa de transporte y que no requieran niveles de seguridad superior indicado por el Ministerio de Salud), se considerará sólo el monto correspondiente al Monto Básico.

CARGA GRANEL

CARGA NO GRANEL

Vial

c = 0,025

c= 5. 10-4 (0,0005)

Ferroviario

c = 0,001

c= 5. 10-5 (0,00005)

Máximo demora (horas)

TR

6

1

12

1.25

24

1.75

36

2.25

48

2.75

En cuanto a la tabla de coeficientes de tiempo de respuesta, ver recuadro 3. Los montos dejan fuera de su alcance situaciones particulares, quedando como responsabilidad única y exclusiva del asegurado. Cabe resaltar que su implementación trae consigo dificultades para el asegurador y el asegurado, ya que se debe realizar una nueva tasación del riesgo asegurable, a través de un procedimiento ejecutado mediante formulario suscrito por las partes, en el cual se incorporan los datos de la formula polinómica.

En tablas En el caso de la tabla de coeficientes de clase de materiales peligrosos (p), para la determinación del coeficiente p de las sustancias peligrosas transportadas se debe utilizar la clasificación y el listado de mercancías peligrosas establecidos en la Resolución Nº 195/1997 de la Secretaría de Obras Públicas y Transporte de la Nación. De no encontrarse determinado el grupo de embalaje, se debe utilizar el coeficiente mayor correspondiente a su clase o división (la norma mantiene el criterio del riesgo mayor ante la incertidumbre o desconocimiento de la situación o norma aplicable). Para la tabla de coeficiente de carga, ver el Recuadro 2. El tiempo de respuesta de la brigada de emergencia es un componente, identificado con el coeficiente “TR”, que alude al tiempo de respuesta de la brigada de emergencia (fuerza pública o servicio privado, pero independiente de la unidad de transporte) una vez ocurrido el incidente (tareas de contención y salvamento no cubiertas por el seguro). Se considera que el tiempo de respuesta, tiene una incidencia fundamental en la severidad del accidente, y consecuentemente en la magnitud potencial de la recomposición. www.futurosustentable.com.ar

Tipo transporte

Corolario Ante las recientes leyes sancionadas por el Congreso nacional, que entre otros derechos constitucionales limitan las medidas cautelares -y dado que estas constituyen herramientas indispensables para el Estado de derecho, como contrapeso a las acciones que vulneren de parte del Estado los derecho de los ciudadanos-, dejaremos para la próxima entrega el análisis de los impactos legales que detendrán en materia de seguros ambientales dicha leyes. Inconstitucionales, por cierto.

De la autora: Abogada. Especialista en Régimen Jurídico

de los Recursos Naturales (UBA). Auditora legal. Auditora ISO 14000 R. TUV. Titular del Estudio Jurídico Villanueva & Asoc.

De la autora: Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá DC.

Fuentes: http://www.ssn.gov.ar http://ambiente.gov.ar Vasoc Mega® Matriz de Cumplimiento Legal.

52

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 agua

Síntesis • En el Día Mundial del Agua, se realizó el II Congreso Internacional del Agua en San Luis, con la presencia de más de 1.500 presentes. • Se destacaron los paneles con representantes de Hungría, Japón y Chile, y un debate latinoamericano con presencia de Bolivia, Paraguay, Argentina y Colombia. • La provincia presentó su proyecto más reciente: la medición de la huella hídrica de su sector agrícola, a fin de implementar políticas afines de reducción de impacto.

Enviada especial: tais gadea lara

El agua: Clave para un desarrollo sostenible mundial La segunda edición del Congreso Internacional del Agua se llevó a cabo en San Luis. La presencia de expositores y casos internacionales primó como un valor diferencial en relación con su primera experiencia.

E

a los niños a realizar acciones concretas en pos del cuidado del medio ambiente. “Llegamos a contar con la participación de 800 jóvenes en sólo 10 días y realizamos más de 45 construcciones comunitarias sólo basados en la fórmula rápido-gratis-divertido”, explicó.

n el marco del Año Internacional de Cooperación en la esfera del Agua -declarado por la ONU-, se desarrolló el II Congreso Internacional del Agua el pasado 21 y 22 de marzo en Potrero de los Funes, San Luis. A diferencia de la primera edición, los asistentes contaron con la posibilidad de disfrutar de una doble jornada de trabajo con un eje temático en común: el agua.

El congreso La modalidad de congreso propiamente dicha se hizo efectiva el viernes 22, en vísperas de la celebración por el Día Mundial del Agua. El gobernador de la provincia de San Luis, Claudio Poggi protagonizó la apertura: “Agradezco la participación de los más de 1.500 inscriptos. El plan local de agua se enriqueció notablemente a partir del primer congreso”. El valor diferencial de esta segunda edición fue el aporte que realizaron los expositores extranjeros en

La tarde del jueves 21 se caracterizó por actividades de carácter informal centradas en workshops sobre distintos lineamientos teórico-prácticos: uso responsable, técnicas de monitoreo hídrico, uso en la producción agropecuaria y gestión sustentable. La jornada concluyó con la presentación del arquitecto y urbanista brasilero Edgar Gouveia Jr sobre Play The Call, un proyecto didáctico que convoca www.futurosustentable.com.ar

54

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Panel Internacional

Panel Nacional

Claudio Poggi, gobernador de San Luis

de Servicios de Agua y Saneamiento (Clocsas) de distintos países: Rolando Hinojosa de Bolivia, Mirta Páez de Paraguay, Rubén Ely de Argentina y Diego Arévalo Uribe de Colombia.

materia de agua. Entre ellos se destacó Víctor Viñuales, director español de Ecodes, quien brindó una charla inspiradora y reflexiva sobre la problemática del agua: “El cambio hacia la sustentabilidad necesita de líderes y organizaciones de referencia”.

A nivel nacional y local, resultó novedosa la presentación de Ana Carolina Herrero, profesora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sobre cómo se está llevando adelante el proceso de medición de la huella hídrica de San Luis. “Estamos trabajando según los cálculos e indicadores de Water Print a fin de conocer la huella hídrica del sector agrícola de la provincia”, aseguró. Al concluir la jornada, Jorge Díaz, vice gobernador provincial, confirmó: “El 22 de marzo de 2014 se realizará la tercera edición del congreso”. 

Además, hubo dos paneles dedicados a la mirada internacional. Por un lado, un debate conformado por Anita Szabo, representante húngara de IWA quien dio cuenta de las tecnologías aplicadas en Europa; Toru Tomioka (ver recuadro en pág. 23); y Jan Van Wanbekec, representante chileno de FAO, que presentó las particularidades de un recurso sin sustituto. Por otro lado, un intercambio de opiniones sobre la gestión comunitaria del agua en Latinoamérica con representantes de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias

www.futurosustentable.com.ar

55

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 empresas

“En tres años, contaremos con 90.000 ar-

Desde el 12 al 18 de abril, los clientes de

tefactos LED sobre un total de 125.000.

la casa de comidas rápidas pudieron co-

Esto coloca a Buenos Aires como pione-

laborar con la causa a través de la compra

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

ra de iluminación eficiente en América

de una manito solidaria de $5. Por cada

El secretario de Ambiente y Desarrollo

Latina”, explicó Santilli.

mano vendida, Arcos Dorados –fran-

Sustentable de la Nación, Dr. Juan José

quicia de Mc Donald´s- donó el mismo

Mussi, inauguró el Segundo Seminario

importe a la Cruz Roja, duplicando así la

Internacional del Observatorio Latinoa-

recaudación obtenida.

mericano de Residuos Sólidos Urbanos, evento en el que funcionarios y profesio-

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD

nales dieron cuenta de las estrategias ne-

Banco Galicia presentó su 8º Informe de

cesarias para una gestión coordinada del

Sustentabilidad 2012 donde se destacan

tratamiento de residuos sólidos urbanos.

los resultados de su gestión económica, social y ambiental durante el año pasado, entidad financiera argentina en alcanzar

CON CARÁCTER INTERNACIONAL

el Nivel de Aplicación A+ -máximo se-

San Luis Agua Sociedad del Estado ha

gún los lineamientos internacionales de

sido designada miembro de la Global

GRI-.

Water Partnership, red que desde 1996

y a partir del cual se convirtieron en la 1º

“El tema de los residuos es el tercer ele-

apoya los cambios sociales que poten-

mento de la salud ambiental, pues la presidenta lo ha puesto a la altura de la

Cabe destacar que, en virtud de las inun-

cian la gestión integrada y sostenible de

provisión de agua potable y del servicio

daciones, el banco suspendió el evento

los recursos hídricos.

cloacal”, señaló Mussi y aseguró: “La ba-

de presentación y donó el aporte que

sura tiene un valor agregado importan-

estaba destinado para ello a la compra

La sociedad estatal de San Luis se incor-

tísimo”.

de un grupo electrógeno de $60.000 a la

poró a las más de 280 organizaciones que

Comisión Provincial de Emergencias de

integran la red internacional gracias a sus

la provincia de Buenos Aires.

políticas y estrategias de planificación hídrica frente a los desafíos presentes y futuros que presenta la provincia. Ello le permitirá establecer nuevos canales de intercambio, estudios e información, en paralelo con los desarrollos extranjeros.

ILUMINACIÓN ECOLÓGICA En el marco de su política de Ciudad Verde, el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, pre-

AYUDA POR LAS INUNDACIONES

sentó la renovación de las luminarias de

Mc Donald´s y La Casa Ronald se unie-

la ciudad que pasarán a contar con tec-

ron a la Cruz Roja en la reconstrucción

AGENDA 2013

nología LED, a fin de promover el ahorro

de las zonas afectadas por las inunda-

La Rural presentó su calendario de ferias,

y la eficiencia energéticos.

ciones en abril pasado tanto en La Plata

congresos, convenciones y eventos para

como en los barrios de la ciudad de Bue-

este año, reafirmándose como uno de los

nos Aires.

www.futurosustentable.com.ar

56

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


centros de exhibiciones más importante

siones de dióxido de carbono durante su

de América Latina.

proceso de producción.

“En este 2013 queremos superar los 200 eventos anuales, 37 ferias y exposiciones de las cuales 12 títulos son eventos propios, más de 50 congresos y el impor-

CAPACITACIÓN EN EL EXTERIOR

tante número de eventos corporativos y

Por 7º año consecutivo y a través de su

sociales que hacen posible que La Rural genere, a lo largo del año, más de 60.000

3-wet: tecnología en la que se aplican

programa “Primera Exportación”, la

oportunidades de empleo”, expresó Clau-

tres capas de pintura (imprimador, base

Fundación Gas Natural Fenosa ofrece

dio Dowdall, director general del predio

y terminación) una sobre la otra, previo

becas de capacitación en España para

ferial.

al secado de la anterior.

Pymes. La convocatoria se abrió para todos aquellos empresarios y profesiona-

Su principal carácter innovador es la mi-

les independientes, de cualquier rubro y

nimización del contenido de solventes en

sector, que deseen ser acreedores de una

la pintura al componerse de una mezcla

de las 20 becas de “Capacitación y Ne-

TECNOLOGÍAS ECOFRIENDLY

concentrada de pigmentos y resinas con

gocios”.

Ford Motor Company anunció que du-

bajo contenido de compuestos orgánicos

rante este año inaugurará cuatro plan-

volátiles (VOC) liberadas. El propósito

El curso de perfeccionamiento se llevará

tas de pintura que utilizarán el proceso

final de la compañía es reducir sus emi-

a cabo del 30 de septiembre al 4 de oc-

www.futurosustentable.com.ar

57

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 empresas

tubre en la sede del Barcelona School of

La cervecería y maltería anunció el cum-

Management de la Universidad Pompeu

plimiento de sus metas medioambienta-

Fabra, España.

les planteadas para el período 2009-2012, vinculadas a la reducción en el consumo de agua, energía y CO2, y el aumento en

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMPUTARIZADA

su política de reciclaje de residuos.

RECAUDACIÓN POR LA VIDA

Emerson Network Power presentó nue-

Durante ese período, Quilmes logró dis-

En un trabajo conjunto, Fundaleu y

vas tendencias para el ahorro energético

minuir en un 33% el consumo de agua,

Farmacity celebraron la recaudación de

en el centro de datos que permitirán

un 12% su consumo energético y un

$600.000 en su lucha por combatir la

balancear la eficiencia, la capacidad y

3% sus emisiones gaseosas de dióxido

leucemia. El dinero ha sido acumulado

la disponibilidad; implementar infraes-

de carbono. Además, alcanzó una tasa

gracias al aporte de los ciudadanos en el

tructuras apropiadas y alcanzar un cre-

de reciclaje del 98%. Estos objetivos se

redondeo del vuelto de sus compras o en

cimiento inteligente.

enmarcan dentro de una meta mayor

la adquisición de un bono de $3 en las

que se propuso la empresa: “ser la me-

distintas sucursales farmacéuticas del

Ello se presenta como una solución al-

jor compañía de bebidas en un mundo

país.

ternativa frente a las principales pro-

mejor”.

blemáticas que presenta el sector de Esta acción solidaria se enmarca en la 5º

Tecnologías de la Informática, a saber:

edición de la campaña “Tu colaboración

instalaciones eficaces, conexión en red,

es una esperanza a favor de la vida” que

falta de espacio, enfriamiento, alimenta-

cuenta con el actor Facundo Arana como

ción eléctrica y eficiencia energética.

embajador. Los fondos serán destinados de equipamiento del 1º piso del Centro

HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN

de Internación e Investigación Clínica.

Los empleados de Kimberly-Clark parti-

a la remodelación edilicia y renovación

ciparon en una campaña organizada por la Fundación Caminando Juntos a partir

OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

de la cual entregaron 130 kits escolares a los chicos que asisten al Centro de Salud de Pilar.

www.futurosustentable.com.ar

58

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 empresas

El propósito de la campaña es promo-

inversiones para este año a fin de mejo-

de rampas, pasamos, bandas antides-

ver y premiar el cuidado de la salud en

rar los resultados del programa.

lizantes, entre otros) para que todas las

los más pequeños. “Con estas acciones

personas puedan ingresar, transitar y

buscamos poder influir positivamen-

permanecer en los diversos espacios de

te aumentando la calidad de vida y las

manera autónoma, segura y confortable.

oportunidades de cada uno de los niños

Además, su personal ha sido capacitado

y padres que se acercan a la Posta Sanita-

para responder a los nuevos requisitos.

ria”, señaló Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos de la

HOSPEDAJE PARA TODOS

empresa.

El Hotel Amerian de Iguazú recibió la

ALIMENTACIÓN Y SOLIDARIDAD

certificación de “Hotel Accesible”, según la cual, sus instalaciones están en condiciones para la recepción y hospedaje de personas con discapacidad motriz.

PREMIOS PARA RECONOCER La Fundación Compromiso concluyó la convocatoria a la 2º edición del Premio

El programa de Responsabilidad Social

Articular Futuro en el que se busca reco-

“Cosechamos una sonrisa” de Farm Fri-

nocer y dar visibilidad a aquellas iniciati-

tes alcanzó sus objetivos durante el 2012

vas que promueven el desarrollo susten-

de ofrecer alimentos a quienes tienen li-

table con inclusión social.

mitada la posibilidad a una alimentación básica.

Hasta el 6 de mayo pudieron inscribirse aquellos candidatos que cumpliesen tres

El año pasado, el programa llevó alimen-

posibles articulaciones: público-privada,

tos a más de 560 comedores de la ciudad

empresa y organizaciones de la sociedad

y provincia de Buenos Aires, donando

civil, y entre organizaciones civiles. El

un promedio de 9.800 kilos mensuales

ganador se dará a conocer el 18 de junio.

de papas fritas congeladas y benefician-

Esta certificación reconoce el esfuerzo

do a más de 88.000 personas. La compa-

del hotel cinco estrellas de acondicio-

ñía productora de papas prefritas prevé

nar sus instalaciones y accesos (a través

www.futurosustentable.com.ar

60

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 normativa

Febrero / Marzo 2013 Colaboración de RATTAGAN MACCHIAVELLO, AROCENA y PEÑA ROBIROSA Nación • Resolución Nº 01/2013 de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas (B.O.: 14/02/2013) Crea el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural”. • Resolución Nº 33/2013 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (B.O.: 14/02/2013) Prorroga por el término de 1 año el plazo establecido por el Artículo 2° de la Resolución Nº 274/2010 del SENASA, en lo que respecta al cumplimiento de las “Buenas Prácticas de Laboratorio” para estudios de residuos a campo. Dicha prórroga comienza a regir a partir del vencimiento del plazo establecido en el artículo citado. • Resolución Nº 177/2013 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (B.O.: 06/03/2013) Fija el valor del “factor de correlación” que constituye la fórmula polinómica establecida en la Resolución SAyDS Nº 1398/2008, en la suma $ 800. Asimismo, establece los Montos Mínimos Asegurables de Entidad Suficiente (MMES) para la actividad de transporte de materiales, sustancias, mercancías y residuos peligrosos, en función de lo previsto en el artículo 22 de la Ley Nº 25.675.

Provincia de Buenos Aires • Resolución Nº 14/2013 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (B.O.: 19/02/2013) Deroga la Resolución OPDS Nº 146/2012 que se establecía que los residuos sólidos industriales no especiales debían ser enviados a tratar en forma previa a su disposición en el CEAMSE. • Resolución Nº 19/2013 del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología (B.O.: 04/03/2013) Establece que el “Registro Provincial de Empresas Elaboradoras de Biocombustibles” (Resolución Nº 152/2010), funcionará en el ámbito de la Dirección Provincial de Desarrollo y Promoción Industrial, dependiente de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería.

Provincia de Chubut • Decreto Nº 91/2013 (B.O.: 13/02/2013) Aprueba la reglamentación parcial de la Ley XVII Nº 102 “Ley Provincial de Hidrocarburos”.

Provincia de Río Negro • Decreto Nº 230/2013 (B.O.: 25/03/2013) Crea, en el ámbito de la Secretaría de Estado de Energía de la Provincia, el Registro Provincial de Renegociación de Concesiones de Explotación de Áreas Hidrocarburíferas Rionegrinas.

Provincia de Córdoba • Resolución Nº 36/2013 (B.O.: 15/02/2013) Crea el Programa Provincial de Eficiencia Energética (ProPEE), que tiene por fin impulsar la utilización responsable y eficiente de la energía. Dicho Programa será de aplicación obligatoria en las Distribuidoras Eléctricas de la Provincia.

Provincia de San Luis • Resolución Nº 250/201 del Programa Biodiversidad (B.O.: 15/02/2013) Establece los requerimientos básicos y el procedimiento a seguir para el estudio de impacto ambiental, el cual será obligatorio para los planes de cambio de uso del suelo y para aquellos planes de manejo sostenible de bosques nativos que según la Autoridad de Aplicación encuadren en algunos de los supuestos del artículo 22 de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, de conformidad a lo establecido en el art. 9 de la Ley Provincial Nº IX-0697-2009 de Bosques Nativos de la Provincia de San Luis.

www.futurosustentable.com.ar

62

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 Libros

Título: Sustentabilidad en Real Estate Autor: Danilo Antoniazzi Editorial: Bienes Raíces Ediciones www.brediciones.com Un libro que da cuenta de las últimas tendencias en el sector de Real Estate en su búsqueda por incorporar los principios de la sustentabilidad en las actividades a lo largo de todo su proceso de producción. Para ello, el autor ha recopilado la opinión y la experiencia de reconocidos profesionales del sector, entre los que se destacan ingenieros y arquitectos. Abocados a una temática en particular, estos especialistas demuestran con casos concretos que es posible generar un cambio y que no se requieren grandes inversiones para llevarlo adelante. Dichas acciones se basan en las categorías de las cinco “R”: reducir, reciclar, reutilizar, restaurar y remediar. Sustentabilidad en Real Estate es una oportunidad para conocer cómo se pueden mejorar las prácticas y los materiales en los desarrollos urbanos a partir de experiencias ya puestas en marcha en distintas ciudades.

Título: El Gerente Sustentable Autor: Claudio Fabián Rodríguez Agüero Editorial: www.rodriguezaguero.com

Título: Primera Exportación Autores: Pablo Furnari y Alejandro Carrera Editorial: Temas www.editorialtemas.com.ar

Luego de los libros De secretaria a gerente y La secretaria sustentable, el conferencista internacional, Claudio Fabián Rodríguez Agüero, presenta una nueva publicación que toma la sustentabilidad como herramienta para poder construir mayor capital social desde el interior de la empresa.

Un detalle no menor para las empresas: ¿Cómo introducir sus productos o servicios en el mercado internacional? Primera exportación da cuenta del proceso que se debe atravesar para que la salida al exterior resulte exitosa. Para ello, se analiza de manera sencilla y profunda a la vez las decisiones que se ponen en juego, así como las estrategias y la planificación necesarias para actuar de manera eficaz.

El gerente sustentable es un líder ejecutivo que prioriza e integra las variables ambientales, sociales y económicas, alineadas a la estrategia corporativa. Ello es posible a través de nuevas estrategias, más creativas, integradoras y transformadoras. Un libro recomendado para todos los profesionales, independientemente del sector de pertenencia de su empresa, que quieran empezar a incorporar la sustentabilidad a su ámbito de trabajo, a su forma de liderazgo y a su producción y reproducción de capital y valor social. 

www.futurosustentable.com.ar

64

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

El libro integra aspectos generales como la empresa internacional, el contexto argentino en la temática y el plan de negocios, hasta otros más precisos y de índole práctica, como: procedimientos financieros, aspectos logísticos y costos. Su público lector está integrado por todo aquel empresario interesado en el negocio de las exportaciones, por profesionales que quieran transmitir los conocimientos a sus clientes y por estudiantes universitarios en comercio internacional.



 agenda INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO 1 al 5 de julio. Lugar: Buenos Aires Instructores: B. Ploszkiewicz, A. Liendo, M. Chimienti, P. Subotovsky, A. Cerutti

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008 17 al 19 de junio 3 al 5 de julio

ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESERVAS DE RECURSOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES 1 al 5 de julio. Lugar: Buenos Aires Instructor: W. J. Lee

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN ISO 14001:2004 5 al 7 de junio

FACTORES ECONÓMICOS EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO 10 al 12 de julio. Lugar: Buenos Aires Instructor: A. Cerutti

IRCA EMS AUDITOR / LEAD AUDITOR COURSE (ISO 14001:2004) 10 al 14 de junio

Informes: www.iapg.org.ar

IRCA QMS AUDITOR / LEAD AUDITOR COURSE (ISO 9001:2008) 24 al 28 de junio

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL. IRAM-ISO 14000 6 al 7 de junio. Lugar: Buenos Aires

Información: Tel.: +54 11 4372-5033

PLANIFICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL IRAM-ISO 14000 12 al 13 de junio. Lugar: Buenos Aires INTERPRETACIÓN DE ISO 14001:2004 5 de junio Y 2 de julio AUDITOR INTERNO DE ISO 9001:2008 6 al 7 de junio 17 al 18 de junio. Lugar: Rosario 11 al 12 de julio AUDITOR INTERNO DE ISO 14001:2004 13 al 14 de junio. Lugar: Rosario INTERPRETACIÓN DE ISO 50001:2001 27 al 28 de junio

Información: www.dnv.com.ar

INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DEL GAS 4 al 7 de junio. Lugar: Buenos Aires Instructores: C. Casares, J.J.Rodriguez, B. Fernández, E. Fernández, O. Montano INTRODUCCIÓN AL PROJECT MANAGEMENT, OIL & GAS 24 al 26 de junio. Lugar: Buenos Aires Instructores: N. Polverini, F. Akselrad

II FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 26 al 28 de mayo. Lugar: Rosario. www.forosostenible.com.ar CONFERENCIA EÓLICA ARGENTINA 2013 10 al 12 de julio www.eolica-argentina.com

Día Mundial del Medio Ambiente 06 de Junio. Lugar: Buenos Aires Industria y Desarrollo Sustentable en la Cuenca del Neuquén 29 de Agosto. Lugar: Rio Negro

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN ISO TS 16949:2009 1 al 2 de julio

TALLER DE NO CONFORMIDADES DE ISO 14001:2004 2 de julio

EVENTOS NACIONALES

DOCUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, SEGÚN NORMA IRAM-ISO 14000 14 de junio. Lugar: Buenos Aires FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, SEGÚN NORMA ISO 19011 1 al 2 de julio. Lugar: Comodoro Rivadavia 10 al 11 de julio. Lugar: Neuquén 15 al 16 de julio. Lugar: Córdoba LOS ACUERDOS AMBIENTALES MULTILATERALES (MEAs) 5 al 7 de julio. Lugar: Buenos Aires ETIQUETADOS AMBIENTALES 24 al 25 de junio. Lugar: Buenos Aires www.iram.org.ar

SEMINARIO PAGOS AL EXTERIOR. TRATAMIENTO FISCAL Y CAMBIARIO 23 de mayo. SEMINARIO PLANIFICACIÓN FISCAL AGROPECUARIA 13 de junio. Lugar: Cámara Argentino-Alemana. Inscripciones: alerin@ahkargentina.com.ar

www.futurosustentable.com.ar

66

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Industria y Desarrollo Sustentable en la Región del NOA 07 de Noviembre. Lugar: Catamarca o Salta Informes:www.jornadasustentable.com.ar

V Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. V SIIR 15 y 16 de octubre, Mendoza http://www.vsiir-redisa.com.ar EVENTOS INTERNACIONALES

Congreso Mundial ISWA 7 al 11 de Octubre de 2013, Viena - Austria Informes e inscripción : Asociación para el Estudio de Los Residuos Sólidos Mail: mlaprida@isalud.edu.ar

FIMAI 5 al 7 noviembre. Lugar: San Pablo, Brasil www.fimai.com.br

POLLUTEC 2013 3 al 6 diciembre. Lugar: París, Francia www.pollutec.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.