Futuro Sustentable Nº 52

Page 1




 sumario

06| RSE

Oportunidades educativas para la igualdad En busca de soluciones para obtener una educación de mayor calidad, la Fundación Enseñá x Argentina intenta disminuir la brecha entre los distintos sectores sociales a través del compromiso y de la capacidad de los jóvenes profesionales.

10| nota de tapa

Claves y desafíos del saneamiento en Latinoamérica La región deberá redoblar sus esfuerzos para garantizar el acceso al agua potable a un mayor número de personas, además de optimizar sus sistemas de tratamiento y remediación. Brasil, Perú y la Argentina son algunos de los países que están llevando a cabo destacadas iniciativas en la materia. Dialogamos con Carlos Ben Titular de ALOAS.

18| sustentabilidad

Gestión Integral de Carbono en las políticas sustentables de las empresas Herramienta clave en la RSE, no sólo sirve para definir una estrategia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para implementarla adecuadamente mediante la medición, reducción, compensación y/o neutralización de la huella de carbono, a fin de comunicar luego los resultados a la sociedad.

22| eNERGÍA

Mitos y verdades sobre los hidrocarburos no convencionales Se dice que la puesta en valor de los vastos recursos hidrocarburíferos no convencionales que posee nuestro país, sobre todo en materia de shale gas y shale oil, tendrá consecuencias hídricas, químicas e inclusive sísmicas. ¿Hasta qué punto el desarrollo de este incipiente negocio impactará sobre el medio ambiente?

26| entrevista sustentable

“Buscamos mejorar la calidad ambiental de vida de la gente” Así lo aseguró Hugo Bilbao, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires. Una entrevista clave sobre las principales problemáticas ambientales de la provincia y los destacados avances que se realizan en acción conjunta con otros actores.

www.futurosustentable.com.ar

2

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


aÑO 9 | nº 52 | septiembre / octubre 2013 

32| Medio Ambiente

Aplicaciones y riesgos del plomo De múltiples aplicaciones industriales, el plomo también entraña diversos riesgos para la salud humana. Por ende, debe promoverse el control y la adopción de buenas prácticas por parte de las empresas que lo manipulan en todas las etapas económicas.

36| mINERÍA

En Famatina ganó el “no” a la minería Finalmente el gobierno riojano hizo efectiva la rescisión del contrato exploratorio que tenía la minera canadiense Osisko en Famatina. Luego de haber suscitado un fuerte rechazo entre la población, el proyecto se suma al creciente listado de iniciativas mineras suspendidas o paralizadas a nivel nacional.

40| Residuos

Gestión de residuos: una mirada sobre la provincia de Buenos Aires (Parte II de III) En esta segunda entrega, el especialista Francesco Fagà brinda detalles sobre la misión de transferencia tecnológica, liderada por el Consorcio Industrial de Vibo Valentia, para impulsar la gestión y el tratamiento de RSU en suelo bonaerense, además de describir la actual situación del sector. 46| dossier

Regulación de los pasivos ambientales: tantos avances como incógnitas El 23 de enero de 2012 fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires la Ley 14.343, tendiente a regular la identificación de pasivos ambientales y la obligación de recomponer sitios contaminados. Dicha norma entró en vigencia el 31 de enero de 2012, y si bien aún no ha sido reglamentada es un ordenamiento que pronto tendrá plena vigencia.

50| medio ambiente

La importancia de un sistema integral de gestión de luminarias usadas El reciclado de tubos fluorescentes y focos de bajo consumo no sólo contribuye a evitar la contaminación, sino que además favorece la reutilización de elementos que pueden ser nocivos para el medio ambiente.

54| empresas Pluspetrol| ABB | Henkel | Dow Argentina| Skanska | Efectivo Sí | Gas Natural | Toyota | Siemens. | Fundación Adecco | Fundación Loma Negra | Pirelli | Toyota | Herbalife. 60|Actualidad normativa

62| libros

www.futurosustentable.com.ar

3

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

64| agenda


 editorial

Staff

E

l escenario electoral concentra la atención de nuestro país en el segundo semestre del año.

La reciente elección primaria legislativa no dejó conforme al actual Gobierno Nacional, que tendrá que pegar un golpe de timón antes de los próximos comicios parlamentarios. Este golpe seguramente traerá aparejado cambios, tanto en la conducción como en el gabinete, para poder apuntalar el mandato de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. En lo que respecta al área ambiental, sería bueno empezar a esbozar una nueva estructura ministerial y copiar el modelo de países europeos como Francia, o -sin ir más lejos- replicar el caso de Brasil en nuestra región. Pero, ¿qué significa ser un Ministro de Ambiente? Básicamente, ser rector de dicho segmento, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial a nivel ambiental, sin que nadie interfiera en la toma de decisiones. En este sentido, la gestión de Juan José Mussi merece la oportunidad de continuar al frente del área, ya que se necesita seguir apostando a la resolución de temas tan candentes como la problemática del Riachuelo o la Cuenca Sali-Dulce, entre otros, articulando con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) las políticas ambientales a implementar dentro de la región, en general, y de cada provincia, en particular. En definitiva, la clave del éxito estaría en garantizar su actuación con autonomía, respetando la política de Estado establecida por la presidente para proteger los recursos naturales y el medio ambiente.

Pablo Jorge Gago Director Dr. Fernando Gago Asesor Legal y Técnico Ricardo Rollandi Asesor Técnico María Pía Nicosia Dpto. Comercial Colaboran con este número: Samantha Schuster. Lic. Federico Moyano, Pablo Ponte, Tais Gadea Lara, Lic. Alejandro Eiroa, Ing. Francesco Fagà , Dra. Claudia Villanueva, Dra. Juliana Del Pilar Quintero Garzón, Pablo Cañellas. Diseño y Tapa: VMD Comunicación Impresión: Mariano Más Futuro Sustentable® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: info@gproducciones.com www.futurosustentable.com.ar Suscripción por 6 números $ 300.en Argentina y u$s 300.- en el exterior. suscripciones@gproducciones.com Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial (rmai2@uol.com.br) ISSN Nº 1850-1311 (Impresa) ISSN Nº 1851-6254 (Digital) Reg. Prop. Intelectual N° 5110883 A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

www.facebook.com/futurosustentable www.facebook.com/revistafsustentable www.twitter.com/fsustentable www.linkedin.com/company/revistafuturo-sustentable blog fsustentableblogspot.com.ar

www.futurosustentable.com.ar

4

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 rse

Síntesis • En la Argentina, del 80% de los jóvenes que entran a la secundaria, poco menos de la mitad la termina, y un 12% repite por lo menos un año. • En este contexto, la Fundación Enseñá por Argentina busca mejorar la calidad de la educación en las zonas más vulnerables del país con el propósito disminuir la brecha entre los distintos sectores. • El programa está a cargo de jóvenes profesionales, provenientes de distintas disciplinas, con potencial de líderes, quienes durante dos años son capacitados y acompañados por la Fundación en el proceso educativo.


Texto: samantha schuster

Oportunidades educativas para la igualdad En busca de soluciones para obtener una educación de mayor calidad, la Fundación Enseñá x Argentina intenta disminuir la brecha entre los distintos sectores sociales a través del compromiso y de la capacidad de los jóvenes profesionales.

L

de diversas disciplinas, con potencial de ser futuros líderes del país, se los capacita y se los acompaña en su desarrollo para que maximicen su impacto en el aula. Durante dos años experimentarán la enseñanza en escuelas situadas dentro de contextos de necesidad. Desde la organización se busca, además, promover la profesión docente y otorgarle el reconocimiento que se merece por contribuir al proceso educativo. Del mismo modo, los postulantes podrán comenzar a transitar sus primeros pasos laborales y desarrollar sus capacidades y habilidades.

a educación es una necesidad básica que todo niño y joven debe obtener para poder desarrollarse correctamente en su futuro. La Argentina se encuentra entre los cinco países latinoamericanos con mayor inversión en esta área. Sin embargo, del 80% de los chicos que entran a la secundaria, sólo el 44% se gradúa, mientras que un 12% del total repite al menos un año en este nivel. Es por esta razón que surgió Enseñá por Argentina en 2008, a partir de un contacto con la red mundial Teach for All, con el objetivo de contribuir a mejorar la educación del país. Oscar Ghillione, director de la Fundación (Foto izq. al medio), explica que “nos motivaba la posibilidad de trabajar en un proyecto que aporte a la generación de cambios sistémicos y de largo plazo, canalizando el talento y el compromiso de los jóvenes profesionales de Argentina”. El programa se enfoca en los chicos que se encuentran en situaciones vulnerables y que no tienen las mismas oportunidades educativas que el resto. Se busca que nadie quede excluido y poder disminuir la brecha entre los distintos sectores. “Entendemos que es un concepto básico de justicia y de progreso”, manifiesta Ghillione, quien a su vez remarca los dos principales objetivos a cumplir: que los chicos comiencen a confiar en sus capacidades, y que puedan obtener herramientas, a través de la educación, que les permita seguir construyendo un futuro. A su entender, los jóvenes profesionales constituyen un eslabón muy importante dentro del sistema educativo. En ese sentido, desde Enseñá por Argentina se selecciona a graduados universitarios, provenientes www.futurosustentable.com.ar

Desafíos 2013 Para este año se busca trabajar en 45 escuelas, llegando diariamente a 5.000 chicos, y así seguir construyendo un movimiento de personas y organizaciones que se comprometan a impulsar oportunidades educativas de calidad para todos. Por otro lado, la Fundación deberá seleccionar a 80 nuevos jóvenes profesionales que comiencen el programa en 2014, además de proyectar su crecimiento en el interior del país.

7

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 RSE

Grupo de Profesores 2013

profesional y personalmente. Destaco el acompañamiento que tenemos, por parte del staff y de nuestros compañeros, de los que aprendemos a diario. Si estás buscando algo distinto, lo recomiendo sin dudarlo. ¿Qué expectativas tenés de finalizar el programa en cuanto a resultados? A mi entender, el Programa propone, a grandes rasgos, dos tipos de expectativas. Unas a nivel macro, que están relacionadas con el entendimiento del sistema educativo, de la profesión docente, de los obstáculos que enfrentan los chicos de contextos vulnerables a la hora de estudiar. Y otra expectativa más enfocada, que es la que hoy nos deja sin dormir: nuestros alumnos, en los que esperamos sembrar interrogantes, abrir caminos, presentar oportunidades, y acompañarlos. ¿Qué mensaje te gustaría compartir? Que es posible que todos, absolutamente todos, los chicos de nuestro país tengan una educación de calidad. El cambio existe, y entre todos podemos lograrlo. Están a un paso de ser parte de ese cambio, de que no sea solamente un sueño.

El cambio es posible Conversamos con Magdalena Fernández Lemos, de 23 años, quien es licenciada en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. ¿Qué te motivó a sumarte a un proyecto social?, le preguntamos. El Programa de Jóvenes Profesionales de Enseñá por Argentina logra englobar tres aspectos que considero sumamente relevantes. El primero es el desarrollo profesional; es decir, capacitaciones constantes a través de charlas, seminarios y el Profesorado de Enseñanza Media y Superior, seguimiento personalizado, y herramientas para la construcción del liderazgo. El segundo es el impacto social, la posibilidad de trabajar de manera directa sobre la calidad educativa en contextos vulnerables de nuestro país. Y por último, aunque no menos importante, el crecimiento personal, que se desprende de las dos variables anteriores. El Programa conlleva un camino de introspección, de redescubrimiento de uno mismo y de lo que sucede alrededor, una nueva mirada de la realidad. ¿Qué es lo que más destacás de esta experiencia? Estoy orgullosa y feliz de formar parte de Enseñá por Argentina, lo cual es una experiencia única que te enriquece www.futurosustentable.com.ar

8

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 AGUA

Ampliación planta Jagüel Esteban Echeverría

Síntesis • Los números son contundentes: actualmente 884 millones de personas en todo el mundo carecen del acceso al agua potable, al tiempo que 2.700 millones no tienen un saneamiento adecuado. • En Latinoamérica, en tanto, la cifra de habitantes de zonas urbanas sin agua potable llega a los 20 millones, mientras que son 65 millones los que no cuentan con saneamiento. • Algunos objetivos prefijados hace 13 años no se están cumpliendo a escala regional. No obstante, distintos gobiernos e instituciones se encuentran impulsando programas de apoyo financiero y obras de ampliación y tratamiento hídrico. Planta norte San Fernando


Texto: pablo gago samantha schuster

Claves y desafíos del saneamiento en Latinoamérica La región deberá redoblar sus esfuerzos para garantizar el acceso al agua potable a un mayor número de personas, además de optimizar sus sistemas de tratamiento y remediación. Brasil, Perú y la Argentina son algunos de los países que están llevando a cabo destacadas iniciativas en la materia.

E

l agua es un derecho al que todo ser humano debería poder acceder, ya que resulta esencial para la salud, la supervivencia, la producción de alimentos y las actividades económicas. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 780 millones de personas en el mundo carecen del acceso al agua potable y se estima que para 2015, 2.7 billones no tendrán un saneamiento adecuado, lo cual propiciará múltiples enfermedades. Frente a esta problemática, desde las Naciones Unidas se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a partir de los cuales 189 líderes mundiales se comprometieron a trabajar juntos para forjar un mundo más seguro, próspero y justo. La Declaración del Milenio, realizada en el año 2000, consta de ocho metas que deberían cumplirse para 2015. Específicamente en el plano del agua potable y el saneamiento, se apunta a reducir a la mitad la cantidad de personas sin acceso sostenible al recurso hídrico y a servicios básicos de remediación. En base a un informe elaborado en 2008, en las regiones en desarrollo a nivel mundial se observó que aproximadamente una de cuatro personas carece de servicios de saneamiento, mientras que un 15% usa instalaciones de saneamiento que no garantizan condiciones higiénicas de separación para evitar el contacto humano con los residuos. En América Latina y el Caribe, en particular, hay 20 millones de personas en áreas urbanas que no tienen acceso a servicios de agua potable y 65 millones que no poseen servicios mejorados de saneamiento. Carlos Ben, presidente de Aguas y Saneamiento Argentinos (AySA), quien también es el titular de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS), explica en ese sentido que “en suministro, la meta de Naciones Unidas fue alcanzada, si bien todavía hay 1.000 millones de personas que no tienen agua o acceso al agua segura”.

www.futurosustentable.com.ar

11

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 AGUA

Planta depuradora Berazategui

conjunto de nuevas herramientas y financiamiento para disminuir la brecha de la falta de acceso a los servicios. Para ello, presenta cuatro programas: “100 ciudades”, orientado a facilitar el financiamiento de inversiones y asistencia técnica en ciudades latinoamericanas con más de 50.000 habitantes, priorizando sus comunidades más pobres; “Agua para 3.000 comunidades rurales”, con el objetivo de que éstas tomen sus propias decisiones organizacionales, técnicas y financieras y que puedan operar sus propios sistemas de agua y saneamiento; “Defensores del agua”, destinado a proteger fuentes de agua e impulsar la descontaminación hídrica y el tratamiento de aguas residuales, que son de vital importancia; y “Empresas eficientes y transparentes”, a fin de mejorar el desempeño de empresas encargadas de servicios de agua y a la vez fomentar la transparencia en su gestión, generando confianza entre sus usuarios y agentes financieros. El BID, junto con UN-Hábitat, lideran la iniciativa de WOP-LAC, la Red de empresas hermanas para América Latina y el Caribe, programa que está orientado a promover cooperaciones sin fines de lucro y buenas prácticas entre los actores del sector de agua y saneamiento.

No obstante, admite que en saneamiento aún queda mucho por hacer. “Casi la mitad de la población del planeta carece de desagües cloacales”, declaró. Respaldo financiero A la hora de invertir en obras destinadas a mejorar la situación del agua potable y de los servicios de saneamiento, existen diversos organismos que ayudan a las distintas empresas para llevar a cabo sus proyectos. ONU-Hábitat, por caso, incorporó un enfoque para permitir que los donantes incrementen la eficacia de su asistencia, contribuyendo en el Fondo Fiduciario para el Agua y el Saneamiento. Con el apoyo de los gobiernos locales y las instituciones, para el período de 2008-2012 se preparó un Plan Estratégico con el objetivo de promover el acceso a agua potable y saneamiento entre las personas con menores recursos en las áreas urbanas. Asimismo, existen organismos de financiamiento como los bancos, que también trabajan con ONUHábitat. Ejemplo de ello es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución que apoya los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Con respecto a la temática del agua y saneamiento, el BID lanzó en 2007 una iniciativa que ofrece un www.futurosustentable.com.ar

12

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Otro de los organismos es el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), conformado por 18 países de Latinoamérica y Europa, como también por 14 bancos privados de la región andina. Mediante el apoyo a las naciones accionistas en la estructuración y financiamiento de programas y proyectos sostenibles de inversión, se busca asegurar que toda la población pueda acceder al agua potable y saneamiento. Para esto, se debe tener una visión integral del manejo de los recursos hídricos, mejorar la calidad y eficiencia de los planes de inversión, promover el fortalecimiento institucional del sector y acompañar el liderazgo político de los gobiernos. Políticas de Estado En pos de mejorar la situación del agua potable y el saneamiento es necesario el establecimiento de ciertas políticas de Estado en beneficio de un uso efectivo y beneficioso del agua para evitar perjuicios ambientales, la preservación de los flujos o caudales por razones ecológicas y la provisión de

un servicio universal, no discriminatorio y en la cantidad y calidad correspondiente. Además se debe controlar que las tarifas y las ganancias sean razonables y que se garantice los consumos mínimos básicos a los sectores con pocos recursos. A través de ALOAS, las empresas operadoras y prestadoras de saneamiento que la integran buscan solucionar la problemática del agua potable y del acceso a los desagües cloacales, por lo cual están realizando diversas obras en la región. Como un país emergente en el escenario mundial, Brasil ubica a los servicios de universalización del saneamiento como uno de los principios básicos de su política pública. Sin embargo, la situación empeoró con la urbanización acelerada de los años ‘70. Según el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), se trata el 68,8% de agua residual, tomando como fuente organizaciones como organismos públicos o privados (tales como municipios, corporaciones públicas, compañías anónimas, consorcios públicos, empresas privadas, fundaciones, asociaciones, etc.).


 AGUA

Carlos Ben, Presidente de AySA y Titular de ALOAS.

Con respecto a las inversiones, hace dos años comenzó el programa de Saneamiento 2011-2014 en el estado de Espíritu Santo, donde el gobierno brasileño planea invertir 1 billón de reales, de los cuales 393 millones serán para la mejora del abastecimiento de agua y 513 millones para el despliegue o expansión de los sistemas de aguas residuales. En cuanto a las empresas, se encuentra Sabesp, la más grande del país y perteneciente al Estado, que al 30 de julio de 2010 había instalado 7,2 millones de conexiones de agua y 5,6 millones de alcantarillado. En Perú, hay 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que están reguladas y suministran servicios de agua potable a 16 millones de personas, mientras que la cobertura de alcantarillado se incrementó de un 77,2% en 2010 a un 80,2% al año siguiente. Sin embargo, no se observan mejoras considerables con respecto al indicador del tratamiento de aguas residuales, ya que los grandes proyectos de construcción de plantas de esa clase todavía se encuentran en ejecución y en otras EPS no se priorizaron las obras. De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre agosto de 2011 y

www.futurosustentable.com.ar

“Prevemos, con algún grado de certeza, que en 2015 podremos servir al 100% de la población del área de AySA con agua potable y al 95% con desagües cloacales entre 2018 y 2020”.

junio de 2012 se han invertido casi 1,3 billones de soles en proyectos de agua y saneamiento urbano. En la Argentina, AySA, que se encuentra hace siete años en manos del Estado, tiene el objetivo de que todos los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los 17 partidos del conurbano bonaerense en donde opera tengan acceso a los servicios de agua potable y desagües cloacales. Además, la empresa estatal busca mantener, mejorar y expandir estas prestaciones. Hasta la actualidad, AySA lleva invertidos 15.000 millones de pesos en obras de mantenimiento y expansión, lo cual permitió incorporar a 2 millones de personas al servicio de agua potable y a 1,5 millones a los servicios de desagües cloacales. Para llevar a cabo estas tareas, la firma recibió transfe14

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 AGUA

Vista de obras de saneamiento del riachuelo

zategui (provincia de Buenos Aires), que permitirá alcanzar una mejora de la calidad de las aguas que bañan a la CABA y el conurbano, y dotará de una mayor flexibilidad y confiabilidad al sistema de saneamiento. Para ello, se realizarán tres obras principales: la planta de depuración cloacal, una estación de bombeo y un emisario con sus correspondientes difusores. Esta unidad de pre-tratamiento permitirá que se remueva la basura, grasa y arena que se encuentra en el agua, realizando el tratamiento en un 100 por ciento. Del mismo modo, en la localidad bonaerense de Dock Sud se está construyendo otra planta de pretratamiento, la cual interceptará parte del líquido cloacal que va a Berazategui. De esta manera, se busca liberar a la planta de Berazategui en un 40%, permitiendo que se vuelquen los líquidos de Quilmes, Almirante Brown y Lomas de Zamora. La construcción empieza este año y beneficiará a 4.300.000 habitantes. En cuanto a las ampliaciones de plantas, tanto en El Jagüel como en San Fernando se están llevando a cabo obras para tener una capacidad de tratamiento mayor y beneficiar a más habitantes (el abastecimiento crecerá hasta las 200.000 personas en la primera localidad y hasta 600.000 en la segunda).

rencias del Tesoro Nacional, con las que se instalaron 302.645 conexiones de agua y 221.130 conexiones de cloaca en dicho plazo. Según Ben, la empresa que preside constituye la segunda operadora más grande de Latinoamérica. “Prevemos, con algún grado de certeza, que en 2015 podremos servir al 100% de la población del área de AySA con agua potable y al 95% con desagües cloacales entre 2018 y 2020”. Obras en la Argentina Durante este año desde AySA se están llevando a cabo distintas obras de infraestructura a fin de ampliar o crear plantas para el tratamiento de líquidos cloacales. “Venimos desarrollando más de 200 obras, entre ampliaciones y construcciones nuevas. Estamos haciendo al momento siete plantas depuradoras y para el año que viene tendremos nueve en ejecución que, una vez finalizadas (en dos o tres años), nos posibilitarán ampliar el servicio de desagües cloacales con tratamiento a 12 millones de personas”, expresa Ben. Uno de los emprendimientos de mayor envergadura en los últimos 50 años es la planta depuradora de líquidos cloacales “Del Bicentenario”, en Berawww.futurosustentable.com.ar

16

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


En el interior del país también se están realizando iniciativas significativas, como por ejemplo en Rosario, donde la empresa Aguas Santafecinas ejecutó obras cloacales, beneficiando a más de 13.000 habitantes en los barrios de Azcuénaga Sur y Bella Vista Oeste, junto con la expansión de redes cloacales en los sectores más vulnerables. De 2008 a 2011 se invirtieron 407 millones de pesos, con lo cual incorporaron a 210.000 nuevos habitantes a sus servicios y se sumaron 1.250 kilómetros de nuevas cañerías. Del mismo modo, Agua y Saneamiento Mendoza (AySAM) está realizando la depuración de líquidos cloacales para utilizarlos posteriormente en cultivos forestales. Las redes de la empresa recolectan los efluentes domésticos y los provenientes de fábrica e industrias, y los conduce a los establecimientos depuradores, donde se lleva a cabo un tratamiento biológico natural. Estas 14 instalaciones potabilizadoras y las 19 unidades de depuración permiten satisfacer la demanda de agua potable de más de 360.000 habitantes en la provincia.

Hasta la actualidad, AySA lleva invertidos 15.000 millones de pesos en obras de mantenimiento y expansión, lo cual permitió incorporar a 2 millones de personas al servicio de agua potable y a 1,5 millones a los servicios de desagües cloacales. Para finalizar, consultado por Futuro Sustentable sobre el futuro del saneamiento en la Argentina, Ben anticipó una generalización y federalización de los servicios hídricos. “La prioridad de la presidente Cristina Fernández es que se repliquen las prestaciones que está realizando AySA, a través del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES), en todas las provincias del país”, completó.


 sustentabilidad

Síntesis • Las crecientes exigencias sociales y normativas en torno a la reducción de emisiones nocivas y la lucha contra el cambio climático hacen cada vez más necesaria la instrumentación de una Gestión Integral de Carbono. • Desarrollar esta herramienta implica cuantificar las emisiones de un producto, servicio o empresa, analizar e implementar medidas de mitigación y/o de compensación, y comunicar los compromisos y logros a la sociedad. • Desde ProSustentia se destaca que la actividad más importante en esta gestión es el cálculo de la huella de carbono, que requiere tomar en cuenta el tipo de huella en cuestión, su nivel de alcance, los estándares de medición, y su certificación y etiquetado.

Gestión Integral de Carbono en las políticas sustentables de las empresas Herramienta clave en la RSE, no sólo sirve para definir una estrategia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para implementarla adecuadamente mediante la medición, reducción, compensación y/o neutralización de la huella de carbono, a fin de comunicar luego los resultados a la sociedad.

F

acciones concretas para actuar en consecuencia. Se destaca así la creciente exigencia de medir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que

rente a la problemática del cambio climático, los gobiernos, las empresas y la sociedad en general han asumido el compromiso de tomar www.futurosustentable.com.ar

18

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: lic. federico moyano

liosa carta de imagen corporativa, sino también una nueva frontera de competitividad.

produce directa e indirectamente una compañía, una persona, un producto o un servicio. Es decir, medir la Huella de Carbono (HC). Prueba de ello son las normativas en vigor en la Unión Europea (en países como Francia, Reino Unido y Alemania) y muchas otras que se hallan en desarrollo en Japón, China, Corea, México y Brasil, entre otras naciones. A su vez, impulsado por las empresas multinacionales el sector privado está asumiendo cada vez más compromisos voluntarios (como es el caso del ‘Carbon Disclosure Project’) que impactan sobre toda la cadena productiva, desde las materias primas hasta los residuos. En este marco, la Gestión Integral de Carbono (GIC) define la estrategia de reducción de emisiones de GEI de una empresa y la implementa mediante la medición, reducción, compensación y/o neutralización de la HC, comunicando finalmente los resultados a la sociedad. La GIC, en definitiva, integra las políticas de sustentabilidad y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las compañías.

¿Cómo desarrollar una GIC? Desarrollar una GIC implica cuantificar las emisiones de GEI de un producto, servicio o empresa, analizar e implementar medidas de mitigación y/o de compensación, y comunicar los compromisos y logros a la sociedad. Cuatro son las etapas que componen el ciclo de GIC: el diagnóstico inicial (que consiste en identificar los puntos o áreas de altas emisiones de GEI en la empresa, proceso o producto, las acciones de mitigación ya tomadas y los riesgos y oportunidades de implementar una GIC), la definición de la estrategia corporativa de carbono (cuando se establecen los objetivos de carbono -emisiones de GEI- de la empresa y/o el producto, incluyendo el compromiso de reducir, compensar y/o alcanzar la neutralidad de carbono; la estrategia de medición de la HC -tipo, alcance, estándares, etiquetado, etc.-, y la estrategia de comunicación y sus destinatarios, entre otras variables), el cálculo de la HC (cuando se mapean los procesos o productos -análisis del ciclo de vida-, se recolectan los datos necesarios para cuantificar la huella, se evalúan y asignan los factores de emisión disponibles más representativos para el producto o proceso, se calcula la HC y se analiza su incertidumbre) y el diseño del plan de gestión de carbono (con el resultado de la HC se define las acciones y/o proyectos para reducir y/o compensar las emisiones, certificar la HC y las actividades de comunicación). Con respecto a este último ítem, la reducción de emisiones es posible cuando se identifican posibilidades de limitar las emisiones internas (por ejemplo, a través de la eficiencia energética o cambios en el transporte o los productos) y luego se implementa un programa de acción en ese sentido. Para la compensación de emisiones, en tanto, debe definirse el grado de compensación necesaria (parcial o total) para llegar a la neutralidad de carbono, y establecerse el uso de créditos de carbono (VERs o CERs) o la inversión en proyectos favorables (forestales, de energías renovables, etc.). En materia de certificación y etiquetado, es menester definir qué parte del proceso se certificará y/o etiquetará. Puede

¿Por qué implementar una GIC? Pueden ser una o varias las razones que llevan a una empresa a decidir iniciar un proceso de GIC. Entre las más destacadas se encuentran las siguientes: el acceso a mercados (exigencias de países y empresas que actúan o actuarán como barreras), la mejora en la gestión (ahorros energéticos, reducción de riesgos operativos, etc.), la imagen corporativa (diferenciación de la competencia, agenda ambiental, políticas de RSE, relación con la comunidad y autoridades gubernamentales), la conciencia ambiental (convicción interna sobre la producción sustentable), el acceso al financiamiento (ya que cada vez más entidades bancarias comienzan a requerir una cuantificación del impacto de los proyectos en el cambio climático), los compromisos a ser asumidos (en cuanto a la preparación para un entorno regulatorio nacional e internacional caracterizado por restricciones a las emisiones de GEI) y la participación en el mercado de carbono (como negocio complementario), entre otras oportunidades y amenazas. Por ello, definir e implementar una GIC es no sólo un imperativo de responsabilidad social y una va-

www.futurosustentable.com.ar

19

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 sustentabilidad

ción de la materia prima hasta la disposición y/o reciclaje del producto final; ‘de la cuna a la puerta’ (cradle-to-gate), que va desde la materia prima hasta la entrega en puerta de la empresa, y puede extenderse hasta la distribución o venta minorista; y ‘de puerta a puerta’ (gate-to-gate), que considera las emisiones desde el ingreso de la materia prima a la industria hasta la salida del producto terminado. Por organización, se categorizan tres niveles de alcance: el 1 (emisiones directas), cuando se dan a partir de fuentes pertenecientes o controladas por la empresa, como vehículos o motores propios; el 2 (indirectas), cuando ocurren fuera de la empresa a partir de recursos externos importados como electricidad, vapor o calefacción; y el 3 (indirectas expandidas), cuando se dan fuera de la empresa, a partir de fuentes no pertenecientes o controladas por la misma, pero ligadas a sus actividades, como viajes de negocios, transporte de productos, insumos y desperdicios, etc. Una tercera característica técnica son los estándares de medición. En ese sentido, puede seleccionarse entre los estándares más reconocidos globalmente, tales como ISO 14.064 (para organización), ISO 14.067 (para producto, por aprobarse), GHG Protocol o PAS 2050/60 (norma británica). En cuarto y último término está la certificación y etiquetado de la huella y de la neutralidad de carbono. Una empresa puede medir la HC para conocer e informar internamente su nivel de emisiones o para hacerlo pública, ya sea como estrategia de comunicación o por requerimiento de algún mercado. Y si necesita publicar sus resultados, será conveniente realizar una certificación con una tercera parte independiente que corrobore que la HC fue medida de acuerdo con lo establecido en el estándar de cálculo seleccionado.

ser la HC, las acciones de reducciones y/o la neutralidad de carbono. Y finalmente queda la instancia de la comunicación; es decir, comunicar interna y externamente, a lo largo de todo el ciclo, la gestión de carbono desarrollada. Cálculo de la HC La actividad más importante en la GIC es la medición de la HC. Cuatro son las características técnicas más relevantes a tener en cuenta a la hora de decidir calcular la misma. En primer término, el tipo de HC, ya que puede ser por producto o servicio, o por organización. La primera calcula el nivel de emisiones que genera un producto o servicio a lo largo de todo el ciclo de vida del mismo. Para el caso de un producto, puede ser desde la producción de la materia prima hasta el tratamiento de los desechos del producto final. Por lo general, este método de cálculo se emplea cuando lo que se busca es posicionar un producto o darle acceso a ciertos mercados, ya que permite compararlo con los de la competencia. La HC por organización, en cambio, estima las emisiones generadas por una entidad de forma parcial o total, ya sea por sus fuentes directas como indirectas. Esta metodología se usa cuando se busca entender de forma integral la performance de una empresa con respecto a sus emisiones para mejorar su eficiencia productiva o su imagen corporativa. En segundo lugar, debe considerarse el nivel de alcance, que difiere por producto (es necesario definir si se hará para todo el ciclo de vida del producto o para una parte del mismo) y por organización (hay que considerar las emisiones para toda o parte de la organización). Por producto, las etapas son tres: ‘de la cuna a la tumba’ (cradle-to-grave), cuando se miden las emisiones desde la producción y extracwww.futurosustentable.com.ar

20

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 eNERGÍA

Síntesis • La búsqueda y eventual extracción de petróleo y gas no convencional preocupa por sus posibles consecuencias negativas sobre el medio ambiente, principalmente en relación con el agua requerida, los productos químicos usados y los residuos. • El principal desafío se vincula con la gestión hídrica, aunque desde la industria se aclara que en realidad las necesidades de agua son menores de las que se creen. El problema, en todo caso, radica en su adecuada reutilización. • El cumplimiento de la ley y la implementación de innovaciones tecnológicas orientadas a incrementar la eficiencia en los procesos y reducir el consumo de materias primas serán variables clave para garantizar la sustentabilidad del segmento.

Mitos y verdades sobre los hidrocarburos no convencionales Se dice que la puesta en valor de los vastos recursos hidrocarburíferos no convencionales que posee nuestro país, sobre todo en materia de shale gas y shale oil, tendrá consecuencias hídricas, químicas e inclusive sísmicas. ¿Hasta qué punto el desarrollo de este incipiente negocio impactará sobre el medio ambiente?

L

La pregunta, crucial para el incipiente desarrollo del negocio de los hidrocarburos no convencionales en la Argentina, adquiere aún más relevancia por estos días, luego de que la comunidad mapuche advirtiera públicamente que planea impedir que la norteamericana Chevron -firmante de un millonario acuerdo exploratorio con YPF en la formación neuquina Vaca Muerta- realice esa clase de tareas.

a extracción de hidrocarburos es, de por sí, una actividad que impacta sobre el medio ambiente. Lo hace, por cierto, como casi toda actividad industrial. Ahora bien, ¿qué tanto se agrava dicho impacto cuando las técnicas que se emplean son poco tradicionales e incluyen el controvertido fracking?

www.futurosustentable.com.ar

22

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo ponte

“Debe considerarse que la provincia dispone de tres grandes cuencas: la del río Colorado, la del Neuquén y la del Limay. E incluso previendo causales mínimos para cada una de ellas, las mismas sumarían unos 11.037,6 millones de m3 (con aportes de 1.261,4 millones, 3.153,6 millones y 6.622,6 millones, respectivamente). Por ende, en el escenario más crítico y de menores caudales, los requerimientos de agua de la actividad hidrocarburífera no convencional apenas equivaldrían a un 0,11% de los recursos hídricos disponibles en la provincia”, anticipa. Según sus palabras, un breve repaso por los titulares de algunos periódicos alcanza para comprobar que existe una enorme preocupación, pero también mucho desconocimiento, acerca del impacto ambiental de la naciente industria. “Es verdad que hay crecientes exigencias de preservación de acuíferos, pedidos de informe sobre operaciones no convencionales en distintas zonas y -en algunos casos- impugnaciones de permisos para la realización de pozos. Pero para afrontar la lógica tensión que se da entre las preocupaciones ambientales y sociales, y las necesidades económicas y de desarrollo, está ni más ni menos que la ley”, recalca.

De acuerdo con Carlos Scatizza, profesor de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y presidente de la firma especializada Hidroar, el principal reto a sortear se vincula con la gestión sustentable del agua dentro del rubro. “Una de las claves pasará por disponer de información detallada de los recursos hídricos subterráneos, ya que la fractura hidráulica requiere miles de metros cúbicos (m3) en pocos días, por lo que su utilización debe ser balanceada con la demanda”, advierte. Al implementar este proceso, explica que un fluido especialmente diseñado se inyecta a altísima presión en la formación en cuestión. “Ello crea fracturas en la roca madre, permitiendo que el hidrocarburo fluya hacia el pozo durante varios días”, apunta. Una vez que el tratamiento de fractura es completado, la parte del agua utilizada vuelve hacia la superficie. “Debe asegurarse la conservación, el tratamiento y la protección del recurso hídrico recuperado, mientras que el sellado y abandono tienen que efectuarse una vez que el pozo alcanza su límite económico. Llegada esa instancia, las áreas perturbadas (incluyendo las bases y los caminos de acceso) deben devolverse a sus condiciones iniciales”, enumera. No obstante, agrega que la fracturación hidráulica no es la única fase que necesariamente implica consumo de agua. “Lo mismo ocurre con la construcción de pozos y campamentos, la perforación y los eventuales trabajos de estimulación”, complementa.

Cuatro mitos A decir de Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), hoy circulan cuatro mitos en torno al aprovechamiento del shale gas y el shale oil que deben desarticularse por completo: la hipotética afectación del agua para consumo doméstico, el supuesto uso de un gran volumen de productos químicos, el eventual destino de los recursos hídricos de retorno y los posibles efectos sísmicos de la actividad. “Los hidrocarburos de reservorios no convencionales son los mismos que los de reservorios convencionales. La única distinción está dada por el tipo de roca en la que se encuentran almacenados. La roca generadora de estos recursos suele hallarse entre los 2.500 y 4.500 metros de profundidad, tal como sucede en Vaca Muerta. Por eso no hay chance de que se afecten los acuíferos de uso doméstico, que no suelen situarse a más de 300 metros de profundidad”, explica. 

Garantías legales Martín Irigoyen, presidente de Corporación Minera del Neuquén (Cormine), reconoce que el manejo del agua en operaciones de shale constituye un tema para seguir con atención, más allá de que confía en las garantías que estipula la ley. “Por otro lado, el sector no consumirá más que un porcentaje insignificante de los recursos hídricos disponibles en suelo neuquino”, asegura en diálogo con este medio. Para los próximos cinco años, por caso, el directivo prevé la realización de 2.500 pozos no convencionales en Neuquén, cada uno de los cuales demandará un promedio de 20.000 m3 en materia de estimulación hidráulica. El total de agua consumida ascendería, entonces, a unos 50 millones de m3. www.futurosustentable.com.ar

23

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 eNERGÍA

Proyecto Vaca Muerta, Neuquén

BASF Argentina, por caso, está abocada a mejorar la eficiencia en los yacimientos no tradicionales. “Queremos optimizar la utilización de fluidos sintéticos para la estimulación de pozos, el control de bacterias a través de productos con bajo impacto ambiental y el empleo de agentes que aumentan la recuperación y reutilización del agua producida”, destaca Luciano Bertinelli, responsable de la unidad de Químicos para Petróleo, Minería y Soluciones para Agua de la compañía. A decir de Oscar Alvarado, referente de Estimulación de Producción Senior en Schlumberger Argentina, hoy es posible utilizar hasta un 60% menos agua en la industria del shale, combinando dos nuevas técnicas. “Ya es totalmente viable modelar las fracturas no convencionales (que son irregulares y presentan múltiples ramificaciones) para pronosticar mejor cuáles son los puntos con mayor potencial productivo y disminuir el consumo de agua. Y a esta metodología se suma una técnica de fracturamiento con canales que fue creada en la Argentina y que ya se utiliza en muchos países, la cual ahorra esfuerzos y materia prima”, sostiene. Finalmente, Daniel Shannon, gerente de Desarrollo de Negocios Internacionales de Halliburton, opina que lo esencial es sacar a la industria del ciclo de agua de alta calidad. “Esto significa, básicamente, dejar de competir por el suministro hídrico con los usos municipales, agrícolas y de otras necesidades industriales. La verdad es que no usamos tanta agua como se cree. El problema es que aún no la reusamos todo lo posible, y por eso estamos concentrando esfuerzos en maximizar la reutilización”, asevera.

Según el directivo, a eso debe añadirse que el agua subterránea es protegida durante la perforación por cañerías de acero que son cementadas al pozo. “No existe una conexión física entre las formaciones y los acuíferos”, remarca. En cuanto al consumo de productos químicos, precisa que el fluido utilizado para la inyección hidráulica está compuesto en un 99,5% agua y arena. “Sólo el 0,5% restante equivale a productos químicos, muchos de los cuales están presentes en aplicaciones domésticas y comerciales”, puntualiza. Asimismo, apunta que el agua utilizada será manejada de diversas maneras. “En primer término recibirá tratamiento y luego podrá utilizarse en recuperación secundaria de hidrocarburos convencionales o reinyectarse en pozos sumideros, a una profundidad que asegura su confinamiento”, garantiza. Por último, descarta cualquier posible efecto sísmico de importancia relacionado con la inyección de agua a alta presión. “La intensidad de la actividad sísmica proveniente de la inyección es miles de veces menor a lo detectable por los seres humanos”, completa. Soluciones sustentables Más allá de las advertencias enarboladas por las organizaciones ambientales, los monitoreos exigidos por la legislación y la minimización de ciertas preocupaciones por parte de algunos especialistas, lo concreto es que empresas como BASF, Schlumberger y Halliburton, entre otras, se encuentran trabajando en términos de innovación y diseño para aportar más y mejores soluciones tecnológicas al rubro y contribuir así con la sustentabilidad de su desarrollo. www.futurosustentable.com.ar

24

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


www.futurosustentable.com.ar

25

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 entrevista sustentable

Síntesis • Los ejes centrales de trabajo del OPDS para el 2013 son la gestión de RSU, la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y los cambios de hábitos de la ciudadanía. • En Buenos Aires existen aproximadamente 50 plantas de tratamiento de RSU y hay 20 en construcción. Además, la Ceamse cuenta con dos plantas de biogás que modifican el metano en energía eléctrica. • La remediación de pasivos ambientales cuenta con un respaldo de derecho en una ley que está en etapa de reglamentación. Se realizan estudios detallados para implementar acciones estratégicas entre los distintos actores.

“Buscamos mejorar la calidad ambiental de vida de la gente” Así lo aseguró Hugo Bilbao, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires. Una entrevista clave sobre las principales problemáticas ambientales de la provincia y los destacados avances que se realizan en acción conjunta con otros actores.

H

de las personas con la necesidad ambiental de un cambio en el vínculo con la naturaleza, Hugo Bilbao asumió desde fines de 2012 el cargo de director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

aber crecido y formado profesionalmente durante la última dictadura militar argentina lo llevaron inevitablemente a involucrarse en la política pero sin dejar de lado uno de sus principales intereses: la cuestión ambiental. Así, combinando la búsqueda política de mejorar la calidad de vida www.futurosustentable.com.ar

26

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: TAIS GADEA LARA

bre temas medioambientales. Además, estaremos enviando a la Legislatura una Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en consonancia con la ley nacional para la preservación de este recurso y continuaremos impulsando los Alojamientos Turísticos Sustentables (ATS), que implica aumentar la potencialidad turística de la provincia de Buenos Aires en un mercado competitivo.

Residuos sólidos urbanos (RSU), concientización, remediación de pasivos ambientales, preservación de humedales son sólo algunos de los temas ambientales en los cuales el organismo trabaja a diario para contribuir a la mejora de vida de los ciudadanos de Buenos Aires. ¿Cómo inició su labor dentro de la política? Comencé a tener algún tipo de militancia en 1978, convencido de que me había hecho peronista en el marco de la lectura de lo que en ese momento se llamaba la “escuela de revisionismo histórico” y en relación con el sindicalismo (que en ese momento era el único sector organizado que permitía hablar de peronismo). Si me preguntan desde qué momento me empecé a identificar con el peronismo, la respuesta es desde los 13 o 14 años, allá por enerofebrero de 1978.

Entre dichos ejes, ¿Qué objetivos se han propuesto como central desde el OPDS? El objetivo central es mejorar la calidad de demanda ambiental y posicionar este tema en la agenda pública. Para ello ha sido creado el OPDS, un organismo descentralizado con rango ministerial que ve la sostenibilidad como un proceso destinado a la satisfacción de necesidades presentes desde el punto de vista económico y de la diversidad cultural y ambiental sin comprometer a las generaciones futuras.

¿Qué aporte le brinda su profesión de ingeniero a su profesión actual en vínculo con la temática ambiental? El interés que siempre tuve por la cuestión ambiental se vio reflejado que durante mi formación como ingeniero fui ayudante de la cátedra de Ingeniería Ambiental, una materia totalizadora de las problemáticas que hoy tengo que enfrentar. Se trata de una formación de base con las denominadas materias dudas pero también mi especialización como ingeniero me permitió comprender las cuestiones vinculadas a la logística. En lo que respecta a la racionalización en el uso de los recursos, la ingeniería ambiental contribuye a la consecución de algunos objetivos a más bajo costo en la Argentina.

¿Cuáles considera son los desafíos que se les pueden presentar en dicho proceso de trabajo? El desafío es redundante con el objetivo central mencionado. Un ejemplo de ello fue cuando el gobernador provincial Daniel Scioli le exigió a la ciudad de Buenos Aires que cumplimente los alcances de la Ley de Basura Cero porque “los rellenos tienen un límite y su paciencia también”. Hubo una fuerte discusión pero también consenso pues, gracias a la buena fe de ambas partes, se llegó a un acuerdo de disminución progresiva de la basura que la ciudad envía al territorio de la provincia. Al momento se ha logrado disminuir en un 33%. Ello demuestra que solamente en la medida en que haya acuerdo entre los actores se pueden encontrar soluciones verdaderas en beneficio de la gente, que en definitiva es lo que estamos buscando.

¿Cuáles son los principales ejes de trabajo de la agenda del OPDS para este 2013? Como funcionario, uno trabaja para mejorar la calidad de vida de la gente y, desde el OPDS, para mejorar la calidad ambiental de la provincia de Buenos Aires. Para ello se trabaja en ejes puntuales como el mejoramiento en la gestión y el tratamiento de RSU, la conservación de la biodiversidad (a través de censos poblacionales permanentes sobre las especies en posible peligro de extinción y el impulso de la Red de Rescate de Fauna Marina), fomentar pautas de comportamiento sustentables (como la Ley de Bolsas) y aumentar el interés de la gente sowww.futurosustentable.com.ar

¿Qué tipos de demandas considera son prioridad para la ciudadanía en materia medioambiental? En general, hoy la ciudadanía genera demandas de este tipo cuando ve que por alguna razón puede estar en peligro su salud o la de sus seres queridos. Muchas de estas demandas se vinculan a la existencia de basureros a cielo abierto o a las emanaciones que exijan algún proceso productivo. Nuestro gran 27

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 entrevista sustentable

Hugo Bilbao junto al Gobernador Daniel Scioli y el Jefe de Gabinete Alberto Pérez

¿Qué avances se produjeron en la problemática del mal uso del agua y la contaminación de cauces? En el mal uso del agua, trabajamos en forma conjunta tanto con la empresa de aprovisionamiento como con la autoridad de aplicación (Autoridad del Agua) en distintas áreas de concientización a fin de racionalizar el recurso. Ello se relaciona con la tarea de fiscalización permanente que hacemos en distintos procesos productivos para evitar un uso inadecuado o la posibilidad de contaminación de algún efluente natural. En una tarea conjunta con el Ministerio de Salud, partimos de la base que no hay nada más importante en la salud que el agua que se toma, los alimentos que se comen junto con la tierra que nos da los alimentos, y la conservación del aire que se respira. Otra de las problemáticas ambientales vinculadas con el agua es la falta de acceso a redes de saneamiento de aprovisionamiento de agua y redes cloacales en ciertas áreas. Ante ello, estamos trabajando junto al organismo provincial de aprovisionamiento de agua (ABSA) y AySA, con quienes hemos logrado aumentar sustantivamente los porcentajes de cobertura de abastecimiento de este suministro, basados en el concepto de la planificación urbana y la reurbanización.

desafío es atender a estas cuestiones y generar una mejor comprensión en los ciudadanos de que existen otras cuestiones que, sin afectar de manera inmediata la salud, son igualmente comprometedoras con el medio ambiente. ¿Cuáles son las novedades sobre el tratamiento de RSU? Se trata de un tema que el gobernador puso en el centro de escena. La legislación que tenemos en la provincia es la más moderna que existe en el país. Fruto de esta decisión política es que en el interior de Buenos Aires existen unas 50 plantas de tratamiento de RSU y unas 20 en construcción. En el conurbano, se está construyendo una planta absolutamente moderna, con capacidad de tratamiento de 1000 toneladas destinada a satisfacer las necesidades de lo que denominados la “región capital”. Además hay otra planta en construcción en un trabajo conjunto de la Nación y la empresa Enarsa, en La Matanza para abastecer una demanda similar. Cabe destacar también los aportes que tuvo en la gestión de residuos la construcción de la planta MBT en la Ceamse, no sólo en la capacidad de tratamiento sino también en la gestión del metano y su transformación en energía eléctrica a través de dos plantas de biogás.

www.futurosustentable.com.ar

28

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


www.futurosustentable.com.ar

29

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 entrevista sustentable ¿Cómo se está trabajando en la remediación de pasivos ambientales en la provincia? La tarea permanente que realizan nuestros equipos de fiscalización y el Programa de Remediación de Pasivos y Riesgo Ambiental en la detección de pasivos ambientales implican haber llevado a cabo un estudio detallado de los mismos a fin de evaluar las mejores alternativas para su remediación. Cabe destacar que la provincia cuenta con una Ley de Pasivos Ambientales que se encuentra en etapa de reglamentación y en la cual se buscó incluir a los múltiples actores involucrados en esta temática, desde organizaciones ambientalistas hasta los propios sectores industriales.

[+] mÁs Sobre HUGO BILBAO Edad: 49 años Equipo de fútbol: Boca Juniors Partido político: Justicialista Dato novedoso: se recibió de ingeniero civil con el mejor promedio de su camada (9,32) Twitter: @hugobilbao

torial para la zona del Delta. Sin embargo, tenemos que hacer defensa de los humedales en cada declaración de impacto ambiental, en cada certificado de aptitud ambiental, donde somos absolutamente conscientes de la necesidad de protección de las distintas actividades antrópicas que existen en la provincia de Buenos Aires.

¿Qué acciones se están llevando a cabo para la conservación de los humedales? Es un tema central en nuestra política debido a la importancia que los humedales tienen para la preservación de la biodiversidad y la regulación hídrica. Por ello, firmamos convenios con distintas entidades de la sociedad civil, ONG especializadas y universidades nacionales para realizar acciones contundentes de preservación. Por ejemplo, estamos desarrollando una ley de ordenamiento terri-

El cambio es posible En pos de la educación ambiental “Es imposible hacer una adecuada política ambiental sin una apropiada política comunicacional, una fuerte concientización ciudadana y una importante educación ambiental”, distingue Bilbao como los tres ítems clave estrechamente vinculados ante sí. Por eso, el OPDS firmó un convenio con la Dirección General de Cultura y Educación a fin que desde el 2014 la temática ambiental esté presente en todos los niveles educativos que dependen de dicho organismo. Al momento, se han llevado a cabo capacitaciones y se espera elaborar un manual para el docente sobre la temática que se presentará al público a fines de este año.

www.futurosustentable.com.ar

30

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 medio ambiente

Síntesis • Dotado de un punto de fusión relativamente bajo y de un alto nivel de maleabilidad, el plomo es un metal sumamente apreciado en diversas industrias. • La enfermedad característica por exposición al plomo se denomina plumbosis o saturnismo. Provoca anemia, bloqueando la síntesis de hemoglobina y alterando el transporte de oxígeno. • La generalización del uso de naftas sin plomo ha sido un gran paso para minimizar la exposición de las personas, pero el manejo ambientalmente racional de los vehículos fuera de uso aún es un desafío a resolver.

Aplicaciones y riesgos del plomo De múltiples aplicaciones industriales, el plomo también entraña diversos riesgos para la salud humana. Por ende, debe promoverse el control y la adopción de buenas prácticas por parte de las empresas que lo manipulan en todas las etapas económicas.

S

ner el metal elemental, que constituye -por lejos- la forma industrial más utilizada de este elemento. Se trata de un metal de características particulares. Cuenta, por caso, con un punto de fusión relativamente bajo (327° C) y es muy maleable, lo que permite su manipulación e industrialización con gran facilidad. Asimismo, es un buen conductor del calor y la electricidad, y posee una densidad relativa elevada de 11,3 kilogramos por decímetro cúbico (kg/dm3) a 20° C. Adicionalmente, posee un color plateado azulado, el cual se opaca al formarse una

imbolizado como Pb, el plomo es un metal (perteneciente al grupo de los denominados “metales pesados”), de numero atómico 82 y peso atómico 207,19. Su principal fuente, en la naturaleza, lo constituye la galena (sulfuro de plomo, PbS), aunque también puede presentarse en sulfatos, carbonatos y -en menor medida- fosfatos, arseniatos y otras sales. El plomo que se obtiene por extracción del mineral de la mina es tratado fisicoquímicamente para obte-

www.futurosustentable.com.ar

32

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Lic. alejandro Eiroa

les con plomo pueden, además, ser una fuente directa de ingesta, sobre todo en niños pequeños. La exposición laboral al plomo debe ser controlada y todos los trabajadores que puedan verse afectados deben someterse a los exámenes periódicos que exige la normativa.

película gris de óxido de plomo, que lo protege de la corrosión. El plomo ha sido y es frecuentemente utilizado en muchas aplicaciones industriales y domésticas, destacándose sobre todo las placas de los acumuladores eléctricos. Suele empleárselo en cubiertas de cables, debido a su ductilidad, que permite su extrusión y formación de una capa protectora continua. También se lo aprovecha en la industria de los pigmentos, aunque este uso está decreciendo en forma gradual por razones toxicológicas. Se utilizan sales de plomo en la industria del vidrio, como estabilizadores en la industria plástica, como antidetonantes en combustibles (plomo tetraetilo), como detonadores de explosivos y como insecticidas. El metal ha tenido, además, amplios usos en caños de conducción de agua potable. En efecto, aún existen hogares que poseen este tipo de cañerías, debido a la baja corrosión que sufre, lo que lo mantiene inalterado por largos periodos de tiempo.

Toxicología y riesgos La enfermedad característica por exposición al plomo se denomina plumbosis o saturnismo (de Saturno, nombre dado al plomo por los alquimistas). Sus principales características están relacionadas con la anemia, bloqueando la síntesis de hemoglobina y alterando el transporte de oxígeno. El plomo afecta al sistema nervioso, debido a su carácter neurotóxico, generando daños irreversibles al cerebro. También puede afectar los riñones y -en casos extremos- causar la muerte. En mujeres embarazadas se han registrado casos de pérdidas de embarazos, y en hombres expuestos se ha observado una disminución en la producción de espermatozoides. Los niños pueden ser particularmente sensibles a la exposición al plomo, al verse expuestos a su presencia ambiental (calidad de aire, suelos o aguas contaminadas) o bien a su ingesta (pinturas con plomo, polvo o tierra que lo contienen). No existe evidencia de que el plomo cause cáncer, aunque ciertos estudios en animales han determinado un aumento en la incidencia de tumores de riñón. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el plomo es probablemente carcinogénico en humanos. Según lo expuesto, se trata de un metal de importancia toxicológica. También es una materia prima industrial que posee diversas aplicaciones que lo hacen de difícil reemplazo. La generalización del uso de naftas sin plomo en automóviles ha sido un gran paso para minimizar la exposición de las personas, por ser una fuente generalizada de partículas ambientales, principalmente en las grandes ciudades. Las baterías de plomo poseen el metal aislado, y no deben generar pasajes al ambiente por su uso normal durante su vida útil. Sin embargo, pueden constituir un problema si no son dispuestas adecua-

En el ambiente El plomo puede pasar al ambiente de diversas maneras, como por ejemplo formando parte del material particulado, a partir de combustión de combustibles que contienen tetraetilo de plomo, tal como ciertas naftas utilizadas en aviación (AVGAS, gasolina de aviación de alto octanaje). Otra fuente está constituida por las fundiciones de este metal, que pueden generar un problema local de calidad de aire importante en la zona de influencia. También puede contaminar suelos y napas, fundamentalmente debido a prácticas industriales y de procesamiento incorrectas, a una disposición final inadecuada de residuos o a un mal manejo de estos. Una gestión deficiente de los acumuladores eléctricos en depósitos de chatarra automotriz, donde las baterías se deterioran y pueden liberar el plomo, puede generar sulfato de plomo (II), de baja (pero no nula) solubilidad en agua. Otra fuente de importancia toxicológica está constituida por las pinturas con contenido de plomo, las cuales -al deteriorarse- contribuyen a la formación de polvo de plomo, material particulado en suspensión en el ambiente. Estas pinturas y otros materiawww.futurosustentable.com.ar

33

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 medio ambiente

cialmente con niños pequeños, que pueden intoxicarse al llevar materiales con contenido de plomo a la boca). Por último, es necesario destacar el control y la adopción de buenas prácticas por parte de las empresas que lo manipulan en todas las etapas económicas, teniendo en cuenta -además- que puede existir un mercado informal importante, tanto en la recolección como en el reciclado y valorización del metal, fundamentalmente en lo referido a baterías de automotores.

damente. El manejo ambientalmente racional de los vehículos fuera de uso debe constituir un desafío a resolver para el control de las emisiones de plomo al ambiente. En muchos casos se proponen estrategias de devolución de baterías usadas por parte de las fábricas, tanto por cuestiones ambientales como por el beneficio económico en el recupero del metal. El uso como pigmento se encuentra en retroceso, y debe tenerse especial cuidado en aquellos que puedan tener contacto directo con las personas (espe-

Vías de exposición al plomo Ingesta: constituye la principal vía de exposición para la población en general, incluyendo los niños. La pintura con plomo, polvo y suelos contaminados son los vehículos más importantes de este metal. Inhalación: es la segunda vía principal, y en algunos casos (principalmente en el ámbito laboral) puede ser la primera. El plomo inhalado es absorbido casi en su totalidad por el cuerpo. La gasolina aditivada con plomo tetraetilo constituía la fuente principal de plomo en el aire antes de su sustitución. Exposición cutánea: puede ser un problema para el personal de la industria del plomo, ya sea por absorción directa (mayor en los compuestos orgánicos de plomo) o bien por contaminación e ingesta.

www.futurosustentable.com.ar

34

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 mINERÍA

En Famatina ganó el “no” a la minería Finalmente el gobierno riojano hizo efectiva la rescisión del contrato exploratorio que tenía la minera canadiense Osisko en Famatina. Luego de haber suscitado un fuerte rechazo entre la población, el proyecto se suma al creciente listado de iniciativas mineras suspendidas o paralizadas a nivel nacional.

E

der Herrera de suspender dicho contrato mientras no exista un consenso social para el emprendimiento, lo cual hoy parece lejos de suceder. A través de la sanción del decreto 874, la rescisión fue firmada por el titular de la provincial Energía y Minerales Sociedad de Estado (EMSE), Héctor Raúl Durán Sabas; el vicepresidente de Desarrollo Corporativo de

n las últimas semanas el gobierno de La Rioja y la minera de origen canadiense Osisko Mining Corporation dieron de baja al convenio que habían sellado para el desarrollo de un proyecto de exploración y eventual explotación minera en el departamento de Famatina. La cancelación se basó en el compromiso asumido por el gobernador Luis Bewww.futurosustentable.com.ar

36

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Nombre y Apellido

Síntesis • Hace dos años, el gobierno riojano y la canadiense Osisko habían firmado un acuerdo exploratorio que generó múltiples protestas en las ciudades de Famatina y Chilecito. • Desatada la controversia, ante los hipotéticos riesgos sanitarios y ambientales del proyecto, el gobernador Luis Beder Herrera se comprometió a suspender el convenio, lo cual acaba de llevarse a cabo. • Potasio Río Colorado, Pascua Lama, Pachón y -recientemente- Cerro Negro son otras importantes propuestas mineras que se encuentran total o parcialmente congeladas por motivos de índole social, judicial o económico.

Texto: pablo ponte

agrega que tales hechos propiciaron “perjuicios irreversibles desde el punto de vista económico y, en consecuencia, de logros de justicia social”.

Osisko, John Burzynski; y el presidente de la subsidiaria argentina Minera El Portal, Julio César Ortiz. Hace dos años, el 31 de agosto de 2011, se había suscripto el malogrado acuerdo exploratorio, que generó múltiples protestas, movilizaciones y cortes de rutas en las ciudades adyacentes de Famatina y Chilecito. En ese escenario, los profesionales, operarios y contratistas de Osisko ya no pudieron acceder tranquilamente a la zona y emprender los trabajos de prospección. Con consignas como “el Famatina no se toca” y “agua sí, oro no”, vecinos y organizaciones ambientalistas objetaron la iniciativa -en la que se preveía el uso de cianuro para la extracción de metales- debido a sus posibles riesgos sanitarios y ecológicos. De la polémica participó, incluso, la Iglesia local, que solicitó al Gobierno que realice una consulta popular al respecto. En sus fundamentos, el decreto 874 indica que “la continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas”. Asimismo, la norma www.futurosustentable.com.ar

Primeras repercusiones Las Asambleas Ciudadanas de La Rioja celebraron la rescisión del convenio, a la que calificaron como “un triunfo del pueblo”, aunque advirtieron que “no bajarán la guardia” ni olvidarán las persecuciones sufridas en los últimos tiempos. Por otro lado, denunciaron que aún hay “2 millones de hectáreas del territorio riojano entregadas por el gobierno provincial en permisos mineros”. “La capital tiene sobre su cabeza 11 proyectos de minas de uranio a 20 kilómetros de la plaza y el 65% de la reserva Laguna Brava es explorada para extraer minerales”, puntualizaron los vecinos. En cuanto a Osisko, la medida se tomó con un resignado lamento. Según aseguró a través de un comunicado, la minera tenía previsto invertir 10 millo37

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 mINERÍA

No menos significativa es la demora recientemente anunciada en Cerro Negro. A decir de Eduardo García de las Longas, gerente de Sustentabilidad de Goldcorp, acaba de suspenderse la campaña de perforación exploratoria prevista para este año. “La baja internacional de los precios del oro y la plata han disminuido los ingresos de otras operaciones de Goldcorp en el mundo, las que financian la construcción de Cerro Negro. Esto ha provocado que los capitales de los mercados sean escasos y se restrinjan, priorizándose las inversiones de construcción. Por otra parte, el descubrimiento de nuevas reservas sin estar aún en producción solo aumentará la carga tributaria del proyecto, de acuerdo con la recientemente promulgada Ley de Impuesto Inmobiliario Minero en Santa Cruz”, explicó el directivo.

nes de dólares, durante el año pasado, para efectuar estudios de campo destinados a medir el impacto ambiental de las exploraciones. Sobre el proyecto Famatina es un proyecto de exploración metalífera, principalmente aurífera, ubicado en el cerro homónimo, de 6.250 metros de altura. La zona tiene una historia minera fuertemente arraigada, ya que tanto los incas como sus predecesores realizaban ese tipo de actividades. Las principales extracciones se produjeron en el siglo XIX, mientras que en el siglo XX capitales británicos abrieron allí una mina altamente mecanizada, denominada La Mexicana. En junio de 1999, la canadiense Corriente Resources compró el prospecto a la local Yamiri, y pocos meses después anunció el descubrimiento de venas con alto contenido de oro. Antes de quedar en manos de Osisko, el proyecto exploratorio estuvo a cargo de Barrick Gold. Consumada su actual suspensión, se trata del octavo emprendimiento minero de gran envergadura que se halla en stand by en distintos puntos del país.

Menos exploración En los últimos dos años, la exploración minera cayó en un 75% a nivel nacional. Así lo detalló Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA). “A fines de 2011 se exploraban alrededor de 120 proyectos en el país, contemplándose desde los cateos hasta las tareas más avanzadas, mientras que en diciembre del año pasado se habían mantenido operativos apenas 50, y por estos días dicha cifra oscila en torno a 20”, especificó. A su criterio, la caída obedece tanto a factores mundiales (menores precios del oro, el cobre y la plata, retracción en la demanda asiática, etc.) como a razones locales. “Estamos perdiendo atractivo para la inversión. Somos una nación rica en recursos minerales, pero ofrecemos un ambiente de negocios inestable”, advirtió.

En retroceso La caída del proyecto Famatina se suma a la de Potasio Río Colorado (inversión por 10.000 millones de dólares, en el sur de Mendoza, que la brasileña Vale abandonó por cuestiones financieras y fiscales) y a la postergación del emprendimiento binacional Pascua Lama (ubicado en plena Cordillera de Los Andes, más precisamente en San Juan -del lado argentino-, que la Justicia chilena tiene en la mira por razones ambientales). El sanjuanino Pachón, que estaba en etapa de prefactibilidad, es otro proyecto metalífero aplazado. www.futurosustentable.com.ar

38

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Nombre y Apellido

www.futurosustentable.com.ar

39

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 Residuos

Síntesis • A fin de promover la transferencia de innovación tecnológica en la gestión y el tratamiento de RSU, a mediados del año pasado el Consorcio Industrial de Vibo Valentia llevó a cabo una misión en la Provincia de Buenos Aires. • Como resultado de dicha misión, se pudo constatar la escasa implementación del concepto de recolección diferenciada y la falta de habitualidad de prácticas como la reutilización de residuos tras pasar por procesos de recuperación. • Si bien hay voluntad de mejorar en algunos municipios, y existe una creciente presión normativa en esa dirección, la misión entiende que aun así existe una gestión incompleta dentro del ciclo de los residuos, un servicio que aún no ha sido iniciado.

Gestión de residuos: una mirada sobre la provincia de Buenos Aires (Parte II de III) En esta segunda entrega, el especialista Francesco Fagà brinda detalles sobre la misión de transferencia tecnológica, liderada por el Consorcio Industrial de Vibo Valentia, para impulsar la gestión y el tratamiento de RSU en suelo bonaerense, además de describir la actual situación del sector.

R

en el Acuerdo Marco de Cooperación (AQC) con la región Calabria, cuya aprobación está prevista en el corto plazo, a tono con el proyecto de internacionalización que el Consorcio presentará al Consejo Regional competente en la materia. La iniciativa fue programada y coordinada por Arturo Curatola, vicepresidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina en Buenos

ealizada entre el 4 y el 11 de junio 2012, la misión del Consorcio Industrial de Vibo Valentia llevada a cabo en la Provincia de Buenos Aires (PBA) tuvo como objetivo promover la transferencia de innovación tecnológica en el sector de la gestión y el tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) y similares, en respuesta a un expreso pedido provincial y en línea con los objetivos establecidos www.futurosustentable.com.ar

40

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Francesco Fagà

de habitantes- el denominado Gran Buenos Aires (GBA), cuya población asciende a casi 13 millones de personas. En 2009, la CABA produjo aproximadamente 1,9 millones de toneladas (Tn) de RSU, cifra que trepó a 2,1 millones en 2010 y a 2,27 millones en 2011. Si consideramos el aglomerado del GBA, pasamos de 3,1 millones de Tn en 2009, a 3,3 millones en 2010, y a 3,4 millones en 2011, confirmándose la tendencia alcista. En la PBA, según datos del Ministerio de Infraestructura provincial, se produjeron 5,6 millones de Tn en 2009, 6,1 millones en 2010 y más de 6,5 millones en 2011. La generación de residuos es cada vez mayor debido, en gran medida, a la recuperación económica que experimentó la Argentina en los últimos años, con un incremento de entre un 2% y un 3% anual. La recolección se realiza casi exclusivamente de manera indiferenciada, y solo en raras ocasiones está presente la diferenciada. De hecho, no hay estadísticas disponibles al respecto, debido a que las cantidades son muy pequeñas e insignificantes. El servicio de recolección de residuos indiferenciados en la PBA se realiza únicamente en la planta de tratamiento de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana (CEAMSE) de San Martín. La planta se extiende sobre 500 hectáreas de superficie, y recibe entre l5.000 y 17.000 Tn de RSU no diferenciados por día, transportados por unos 1.500 camiones de diferentes municipios de la provincia y de la CABA. En la planta que se visitó se lleva a cabo un tratamiento mecánico/biológico para separar la fracción orgánica de la seca. La parte orgánica se estabiliza por insuflación de aire en bolsas grandes a la intemperie, mientras que la seca se deposita en el sector final del relleno sanitario. Sin embargo, no todas las cantidades de residuos conferidas pasan por el filtro de separación mecánica/biológica, ya que la capacidad es menor. En la mayoría de los casos, los mismos son descargados de manera directa. El relleno sanitario está impermeabilizado de manera tradicional, compuesto de manta impermeable de bentonita, con canales para la recolección del lixiviado y pozos para la extracción del biogás. Además, en él se encuentra una planta para producir 4

Aires, quien se encargó de la logística y el programa operativo, con la ayuda de su secretaria, Graciela Lauria; de la asociación “Red de los Empresarios Calabreses del Mercosur”; de las estructuras del Ministerio de Infraestructura de la PBA, también de la Dirección Provincial de Financiamiento Internacional Bilateral de la Secretaria de Coordinación con Estados y Organismos de Crédito Internacionales (S.C.E.O.C.I.), del Ministerio de Economía provincial; del subsecretario Gerardo Hita, la directora María Lorena Capra y Nicolás Sojit; y de Ana Corbi, asesora del gobernador Daniel Scioli. La delegación del Consorcio Industrial de Vibo Valentia tuvo un encuentro en la Embajada Italiana en Buenos Aires con el primer consejero comercial de dicho organismo. En la misma se informó a la Embajada sobre los objetivos del programa de visita, además de mensurar la conformidad de la misión, las políticas de relaciones internacionales entre los dos países y recoger útiles sugerencias. El primer consejero confirmó la realidad de la Argentina ilustrada en la web del Ministerio de Relaciones Exteriores italiano, conociendo en particular la situación de emergencia que se vive tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como en la PBA, ante la fuerte intervención por parte del Poder Judicial en términos de administración pública y resolución de cuestiones relativas a la gestión de los RSU. Asimismo, la delegación del Consorcio tuvo un encuentro en el Ministerio de Infraestructura con el ministro Alejandro Arlía quien explicó de qué manera la iniciativa encaja con el AQC Calabria-PBA, y resaltó la particular importancia del tema de los RSU en la provincia. Agregó que la intención de su Ministerio es ampliar la colaboración con el Consorcio de Vibo Valentia y ocuparse de cuestiones como la depuración de aguas sanitarias, la producción de energía con fuentes renovables y la gestión de parques industriales. Lo que dicen los números La PBA cuenta hoy con 15 millones de habitantes, distribuidos en 135 municipios, 30 de los cuales constituyen -junto con la CABA, con 3 millones www.futurosustentable.com.ar

41

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 Residuos

respecto a la recolección diferenciada, limitándose sólo a suministrar sugerencias (Ley Nº 25.916 B.O. 7/09/04, “Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios”). Es similar el caso de la legislación provincial, que no establece obligaciones sobre las recolecciones diferenciadas, y solo lo hace como “objetivos de política ambiental” (Ley 13.592, “Gestión Integral de Residuos Urbanos”). Lo mismo ocurre con el “Proyecto Nacional para la Gestión Integral de RSU”, elaborado por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), que evidencia la necesidad primaria de reducir la cantidad de residuos en los rellenos, controlar la producción de los mismos e implementar una nueva logística de transporte con la adopción de nuevas tecnologías para el tratamiento y la recuperación. En el plan de ACUMAR no se hace referencia a la organización de la recolección diferenciada a nivel urbano, ni tampoco a un sistema para la recuperación de los residuos luego del tratamiento en plantas de procesamiento. Por lo tanto, la normativa y el accionar que de ella se desprende prevén reducir las cantidades de residuos, e iniciar su eliminación a través de la instalación de unidades para el tratamiento indiferenciado de la fracción orgánica (con la posterior elaboración de compostaje), pero sin intenciones de diseñar un sistema para la recolección diferenciada y para su recuperación. El tema fue objeto de discusión en una mesa técnica, integrada por el ministro de Infraestructura, el secretario de Espacio Público, el director del OPDS

megawatts (Mw) de energía (biogás obtenido directamente del relleno sanitario), una depuradora del lixiviado (que luego se utiliza internamente) y una unidad para el tratamiento del fango. Adicionalmente, está prevista la construcción de una central de 10Mw de biogás. El área destinada para el alojamiento de los residuos, aún siendo de un tamaño considerable, podrá recibirlos durante un período estimado de 12 meses. Transcurrido ese lapso no se prevé ampliación alguna, ya sea en términos territoriales (debido a la falta de espacio) como legales (la utilización del relleno ha sido vetada por el poder judicial). El precio que paga la Municipalidad de la PBA es de 35 pesos por Tn, mientras que el valor pagado por la CABA es aún mayor: 70 pesos por Tn. Contacto con la realidad La misión apuntó a conocer la realidad de algunos municipios y sus necesidades en torno a la gestión de residuos, sobre todo tomando contacto con los diferentes organismos responsables de tomar medidas necesarias en vista a las limitaciones de la CEAMSE y su posible colapso en el corto plazo. De hecho, se ha podido constatar que el concepto de recolección diferenciada o el hecho que los residuos puedan ser reutilizados luego de haber pasado por procesos de recuperación no es una práctica habitual, ni algo que sea tomado en cuenta en la Argentina, salvo excepciones y nuevas practicas. Aun pareciéndose en algunos conceptos a la normativa europea e italiana, la legislación nacional no regula las actividades de los entes públicos con www.futurosustentable.com.ar

42

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 Residuos importantes industrias lácteas y por la producción de residuos provenientes de procesos industriales (100 metros cúbicos diarios). Un reciente fallo judicial ordenó la clausura de una gran industria por insuficiencias en el tratado de los residuos, con consecuencias negativas en la economía y en la desocupación. De ahí la necesidad de profundizar un tratamiento de residuos agro-industriales con una planta para la digestión anaeróbica y la producción de energía calor/frío para las celdas frigoríficas de almacenamiento, considerando tanto la significativa presencia de firmas agroalimentarias en el denominado “corredor productivo de Marcos Paz” como la existencia de un parque industrial con gran disponibilidad de tierras a bajo costo. Vale destacar que el intendente expresó su voluntad de poner en práctica la actividad de recolección diferenciada en la modalidad “puerta a puerta” en uno de los distritos del centro de la ciudad, solicitando apoyo técnico para comenzar. En Cañuelas (51.000 habitantes), en tanto, se implementará una “eco-punto”, en el marco del Programa que en tal sentido lleva a adelante ACUMAR, aunque solo habrá una separación semi-automática de la fracción indiferenciada. En la reunión efectuada, la administración solicitó apoyo técnico en cuanto a la posible valorización de los residuos orgánicos para producir biogás. Mediante la visita a los distintos Municipios, la misión se pudo apreciar una gestión incompleta en el ciclo de los residuos; es decir, un servicio que aún no ha sido iniciado. En efecto, la recolección no tiene –en general- una cobertura total de los municipios, no hay recolección diferenciada organizada, no existen plantas para la valorización de residuos orgánicos y no hay un sistema para la recuperación. Sin embargo, debido a la presión normativa las administraciones públicas han comenzado a plantearse algunas cuestiones importantes al respecto y a discutir desde una perspectiva diferente la gestión de los RSU. Se encuentran, por el momento, en la búsqueda de soluciones y de tecnologías avanzadas con el propósito de acortar los retrasos acumulados en materia de reciclado y valorización.

y el subsecretario de Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura de la PBA. Allí se elaboraron informes sobre la necesidad de movilizar recursos financieros para la transferencia de innovación tecnológica italiana, inclusive a través de un estudio de factibilidad. Además de brindar una visión normativa de la situación, la misión en la PBA ha permitido tener una relación directa con la realidad cotidiana, tanto en el sector de los residuos como a nivel social y económico. Mucho por hacer Los municipios de Brandsen (que cuenta con 26.000 habitantes), General Belgrano (18.000), Presidente Perón (82.000), General Paz (11.000) y Ezeiza (163.000 habitantes), presentan, en cambio, otra realidad. Situados fuera del cinturón del GBA, exhiben características urbanas distintas en relación con el área metropolitana, con un territorio menos urbanizado, una densidad de habitantes más baja y características rurales más pronunciadas. Las distancias son entre 20 y 100 kilómetros más amplias con respecto a otros centros más poblados, y es muy significativa la producción de residuos provenientes de la actividad agrícola (podas). Durante la misión fue posible realizar una reunión técnica con las autoridades municipales, en la que se puso de manifiesto esas necesidades. En Brandsen hay una estación de transferencia de residuos indiferenciados para optimizar el transporte hacia la CEAMSE. Además, se ha iniciado una actividad de selección manual de las fracciones secas. Junto con las administraciones, se iniciaron relaciones formales para analizar un sistema que permita tratar los residuos orgánicos y únicamente aquellos derivados de la actividad agrícola que representan un punto crítico. Asimismo, el intendente ha manifestado la voluntad de iniciar (incluso de manera experimental) la recolección diferenciada en uno de los centros del municipio, bajo la supervisión de un profesional a fin de individualizar el modo más apropiado para la entrega. En Marcos Paz (que tiene 55.000 habitantes) se llevó a cabo otro encuentro. El territorio que comprende este municipio se caracteriza por la presencia de www.futurosustentable.com.ar

44

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 Dossier

Síntesis • Aunque se observa una sana intención de regular la identificación y eventual recomposición de pasivos ambientales, la normativa vigente deja varios vacíos jurídicos a la interpretación. • De hecho, solo enmarca en un plano muy general y subjetivo la responsabilidad aplicable en casos de contaminación por el riesgo que se creó. • -Será clave, además, trabajar en pos de una reglamentación más contemplativa de situaciones futuras dentro de esta problemática.

Regulación de los pasivos ambientales: tantos avances como incógnitas El 23 de enero de 2012 fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires la Ley 14.343, tendiente a regular la identificación de pasivos ambientales y la obligación de recomponer sitios contaminados. Dicha norma entró en vigencia el 31 de enero de 2012, y si bien aún no ha sido reglamentada es un ordenamiento que pronto tendrá plena vigencia.

L

ción al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”. Desgranando el texto constitucional, resulta mandatorio el artículo 41, al establecer el derecho de todo

a protección del ambiente es una facultad de los gobiernos provinciales que no ha sido delegada a la Nación. En ese sentido, el artículo 121 de la Constitución nacional reza: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constituwww.futurosustentable.com.ar

46

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Dra. Claudia Villanueva.  Colaboración: Dra. Juliana Del Pilar Quintero Garzón. 

La normativa amplia la responsabilidad civil, dando lugar a la recomposición del ambiente a través de su artículo 9, y aclarando la responsabilidad extensible, salvo que por medio de la Auditoria de cierre se obtenga el certificado de situación ambiental apta. Con respecto al manejo de la remediación, establece algunos parámetros para la adopción de las medidas urgentes y las medidas preventivas que puede tomar la autoridad de aplicación y el procedimiento sancionatorio. En el capítulo I del título IV, reitera la obligación a toda persona física o jurídica, pública o privada que realice alguna actividad peligrosa para el ambiente y los recursos de contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que pudiera producir. Lo cual permite la ejecución de medidas de seguridad que permitan cubrir daños futuros a la población y sus recursos, como parte de las tareas de remediación. Deben tomarse medidas urgentes una vez que se hayan producido o puedan generarse daños ambientales por parte del responsable, sin demora y sin necesidad de requerimiento alguno, para que inmediatamente se inicien las tareas de reparación, restauración o reemplazo de recursos, junto con los criterios adicionales impartidos por la autoridad de aplicación. Adicionalmente, establece la obligación para que en el término de 24 horas les sean comunicadas las medidas adoptadas a la autoridad de aplicación, o se propongan las medidas destinadas a la reparación del daño para su aprobación. La norma crea, además, un ‘Registro de Pasivos Ambientales de la Provincia de Buenos Aires’, en el cual debe inscribirse toda actividad, instalación, muestreo, análisis de suelo, aguas subterráneas, medidas de prevención y de control de la contaminación del suelo y el estudio hidrogeológico.

habitante a gozar de un ambiente sano, junto con el deber de preservarlo por parte del Estado. Para ello aborda el tratamiento del daño ambiental, cuya definición llevó varios años consensuar, e impone la obligación de recomponer, según lo establecido por la ley. Esa recomposición implica necesariamente la valoración del daño, y para ello se torna imperioso regular el pasivo ambiental. En este punto podemos decir que el Estado nacional le adeuda a la sociedad la sanción de los principios mínimos rectores para su evaluación, ya que la Ley General de Ambiente regula el daño ambiental, pero no se refiere a los pasivos que de éste se desprenden. La Ley 14.343 establece como pasivo ambiental al conjunto de daños ambientales que generen contaminación del agua, suelo, aire o deterioro de recursos naturales y de los ecosistemas, producidos por cualquier actividad, ya sea de orden público o privado, durante el desarrollo de la misma o por hechos imprevistos durante su ejecución; que produzcan algún tipo de riesgo permanente y/o potencial para los recursos naturales, propiedades y la población; y que el responsable haya abandonado el predio. La definición deja un vacío jurídico de interpretación en cuanto a que todo pasivo ambiental es un sitio contaminado, pero no todo sitio contaminado es un pasivo ambiental. Cuestión de responsabilidad Es necesario implementar medidas que permitan identificar el responsable o titular de cualquier actividad generadora de riesgo de daño y los propietarios de los inmuebles, para que este recomponga el pasivo ambiental generado y/o los sitios contaminados conforme al principio reparador: quien contamina, paga. Se destaca que se extiende la responsabilidad de recomposición al propietario del inmueble para los casos en los que no se encuentre al titular de la actividad que generó el pasivo. La extensión de la responsabilidad administrativa de recomposición al propietario del inmueble podría verse entredicha, ya que este podría eximirse de responsabilidad puesto que el daño es producido porque el hecho obedeció a la intervención de exclusiva de un tercero.

www.futurosustentable.com.ar

Demasiadas preguntas Debe ser necesariamente reglada la presente norma, ya que solo de ese modo podrán aclararse puntos de intervención técnica de la misma, a la par de identificar los procedimientos y mecanismos que permitan minimizar de forma práctica los riesgos ambientales que los pasivos y/o las actividades ries47

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 Dossier

de eximir de responsabilidad a futuros titulares de los predios antes contaminados? ¿Cómo podremos conocer de antemano los efectos que solo el tiempo manifiesta? ¿Cuánto de recomposición real admite la naturaleza y como ponderar esa recomposición en términos económicos en el futuro del pasivo ambiental? Estos y otros muchos interrogantes dejan abierto el tablero del debate y el análisis pormenorizado de una reglamentación que, si no es abarcadora, pueda contemplar las situaciones futuras. El pasivo ambiental, será en definitiva, el componente principal del certificado de habilitación de las futuras actividades humanas. 

gosas puedan generar, ya que ésta solo enmarca en un plano muy general y subjetivo la responsabilidad aplicable en casos de contaminación y daño ambiental por el riesgo que se creó. Para poder determinar si quedará un pasivo ambiental, será necesario realizar la auditoría ambiental de cierre en caso de cese definitivo o transferencia de actividades a otro titular, tal como lo establece la ley, pero ésta no debería otorgar un alta ambiental, ya que los efectos pueden no notarse en el momento en el cual se efectuó la misma y generar una eximición. Esto debe ser reglamentado, ya que así el alta deja abierta la posibilidad de la no recomposición del ambiente, salvo que la reglamentación arroje una perspectiva más amplia para su aplicación y el establecimiento de un térmico claro y preciso a fin de determinarla. Por último, la ley hace un llamado para que toda persona que tenga conocimiento de un pasivo ambiental denuncie ante la autoridad de aplicación, a modo de obligación para salvaguardar los recursos naturales. Ahora bien, ¿cuál es el límite de la responsabilidad civil por el daño? ¿Cuándo un alta ambiental puewww.futurosustentable.com.ar

"" De la autora: Abogada, especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales (UBA), auditora legal, auditora ISO 14.000 (R. TUV), titular del estudio jurídico Villanueva & Asoc.

"" De la autora: Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá DC)

48

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 Medio ambiente

Síntesis • Con la prohibición de las lámparas incandescentes en todo el país, ha ganado importancia la correcta disposición de las luminarias usadas. • Gracias al Sistema Integral de Gestión de Luminarias PostConsumo, puede recuperarse el vidrio, el metal, el plástico y -eventualmente- el mercurio contenido en los tubos fluorescentes y focos de bajo consumo. • La idea es ofrecer una solución sostenible a empresas comprometidas con el cuidado ambiental, cumpliendo además con la normativa vigente.

La importancia de un sistema integral de gestión de luminarias usadas El reciclado de tubos fluorescentes y focos de bajo consumo no sólo contribuye a evitar la contaminación, sino que además favorece la reutilización de elementos que pueden ser nocivos para el medio ambiente.

E

tas (de bajo consumo), tanto en el ámbito residencial como en el industrial, a fin de apuntar a una reducción en el consumo eléctrico y, por consiguiente, a un aprovechamiento más racional de la energía, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la actual matriz energética. Constituyó un nuevo paso, concreto y certero, como parte de las acciones de mitigación del cambio climático, y se convirtió en una medida inicial

n diciembre de 2010 se decretó la prohibición del uso de lámparas incandescentes en la República Argentina. La medida fue implementada en el contexto de la crisis energética que atravesaba el país, para combatir el cambio climático dentro del marco de un programa racional de uso de la energía. La ley tuvo como objetivo la sustitución de los focos convencionales por lámparas fluorescentes compacwww.futurosustentable.com.ar

50

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo cañellas

en pos del manejo responsable de recursos en la generación de energía. Según los cálculos realizados por Greenpeace, el ahorro anual promovido con el reemplazo de luminarias, solamente en el sector residencial, alcanzaría los 4.200 gigawatts por hora (Gwh); es decir, casi el doble de los que produce la central atómica Atucha I. Vale destacar que se considera luminarias a los tubos fluorescentes, las lámparas de bajo consumo o ahorro y descarga que contienen pequeñas cantidades de mercurio y fósforo, elementos que pueden ser nocivos para el medio ambiente. Prolum: Proyecto Luminarias Mediante el reciclado, se evita de manera eficiente y sostenible la contaminación en su sentido más amplio. Adicionalmente, se eliminan de nuestro planeta sustancias peligrosas que -a partir de su reutilizaciónpueden servir como nuevos insumos con un menor costo ambiental. Así, es posible recuperar vidrios (que se emplean en la fabricación de envases no alimentarios, cementos y cerámicas), metales (se reciclan en empresas siderúrgicas) y plásticos (reutilizados por recicladores para cualquier tipo de aplicación. En el caso del mercurio, en tanto, se está trabajando para su recuperación y uso en distintos fines. En esa dirección, el Proyecto Luminarias tiene como objetivo fomentar la descontaminación y el reciclado de lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes usados, a partir de la implementación del Sistema Integral de Gestión de Luminarias Post-Consumo (SIGLUMP), que pone a disposición de las empresas y consumidores la gestión de luminarias post-consumo, garantizando su correcto tratamiento, reciclaje y disposición final.

Proyecto Luminarias tiene como objetivo fomentar la descontaminación y el reciclado de lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes usados, a partir de la implementación del Sistema Integral de Gestión de Luminarias Post-Consumo (SIGLUMP), que pone a disposición de las empresas y consumidores la gestión de luminarias post-consumo, garantizando su correcto tratamiento, reciclaje y disposición final. www.reciclatusluminarias.com

Debe tenerse en cuenta que este tipo de residuo es considerado peligroso/especial por la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos y la Ley Provincial 11.720, en particular por la Resolución 389/2010 de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Por ende, las empresas generadoras de estos residuos deben constatar que los mismos sean acarreados con un transporte habilitado por la autoridad competente, ya sea nacional o provincial, y por un operador idóneo para su correcto tratamiento. ¿Cómo funciona el SIGLUMP? Las empresas deben solicitar las eco-box® en el formulario de contacto, para luego depositar las lámparas usadas en el interior de los contenedores sin embalajes. De esta manera serán manipuladas correctamente


 Medio ambiente encuentra el aire en el interior de la unidad de almacenamiento. Al ingresar, la lámpara es destruida mecánicamente a través de un sistema eléctrico posicionado en el centro de la unidad. A partir de su trituración, se generan los residuos sólidos y gaseosos. Estos están compuestos por partículas de vidrio, aluminio y polvo de fósforo y mercurio, las cuales se precipitan en el fondo de la unidad, logrando que los residuos más livianos sean aspirados a la unidad de ventilación y filtrado. A partir de este sistema de descontaminación y reciclado de lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes, se hace viable la reutilización de los residuos y su correcto tratamiento y disposición final. La idea es, en suma, ofrecer una solución sostenible a empresas comprometidas con el cuidado ambiental, cumpliendo con la normativa vigente, a través de la implementación de un sistema basado en la logística inversa y el correcto tratamiento, en base a tecnología especialmente desarrollada. 

en el centro de recepción temporal para su posterior tratamiento y reciclaje, con la habilitación de las correspondientes autoridades de aplicación: la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Para ello se ha llevado a cabo un modelo logístico destinado a la captación del residuo de lámparas basado en la logística inversa. Hay que considerar que no deben depositarse lámparas o tubos rotos en el contenedor, ya que en el momento de la rotura comienza el proceso de contaminación y las personas que manipulan los residuos pueden resultar expuestas. En cuanto a la tecnología disponible, el SIGLUMP ofrece al mercado una solución para el tratamiento de las luminarias fuera de uso. La misma está compuesta por un sistema interno de aspiración y filtrado, que -dado su funcionamiento al vacío- evita riesgos de contaminación del aire por gases nocivos y brinda total seguridad en la operación. Cada luminaria es introducida en la tubería de entrada y conducida hacia abajo por la presión negativa que se

www.futurosustentable.com.ar

52

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Nombre y Apellido

www.futurosustentable.com.ar

53

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 empresas

Para la empresa representa una oportunidad, ya que tradicionalmente no se utiliza esta tecnología para realizar las protecciones. Sin embargo, los reconec-

Reconocimiento de la ONU

tadores sirven para interrumpir fallas

En el marco del programa “Mecanismo

en las líneas de distribución eléctricas

distincion en rsu

para un Desarrollo Limpio”, la compañía

aéreas.

Dow Argentina, dedicada a fabricar in-

de energía Pluspetrol fue reconocida por

sumos productivos, recibió el premio

la Organización de las Naciones Unidas

“Escoba de Plata” por liderar un acuerdo

por el proyecto “Eficiencia Energética

multisectorial para la Gestión Integral de

en la Planta de Gas Malvinas”. Este per-

Residuos Sólidos Urbanos (GRISU) en

mitirá que la empresa obtenga Bonos de

Bahía Blanca, en donde opera el comple-

Carbono por la reducción de emisiones

Nuevo adhesivo

jo productor de etileno y polietileno más

de gases de efecto invernadero que se lo-

Henkel desarrolló un nuevo adhesivo de

grande de Latinoamérica.

gren a partir de su implementación.

alto rendimiento Teroson PU 8590 LD

El proyecto GRISU, impulsado desde

Se estima que será posible reducir 61 mil

para el cristalizado directo y trabajo de

2010, busca diseñar e implementar so-

toneladas anuales de CO2, lo cual contri-

ensamble en la construcción de vehícu-

luciones sustentables al problema de la

buirá al desarrollo sustentable.

los. Debido a su baja densidad (1 gramo

basura, promoviendo la separación en

Este proyecto es el primero de Latinoa-

por mililitro), los fabricantes pueden

origen, la recolección diferenciada y la

mérica en el upstream de la industria de

lograr una reducción significativa en el

valoración de los residuos mediante re-

gas y petróleo, constituyendo un hito en

peso de los mismos. De esta manera, se

ciclado y recuperación.

la historia de Pluspetrol.

reducen las emisiones y el consumo de combustible. Este adhesivo se puede utilizar para la colocación de parabrisas, las ventanas traseras y laterales de los autobuses, autos, camiones, maquinaria agrícola y vial

obra sustentable

y vehículos especiales, así como vagones

Skanska concluyó la construcción de

de tren y hasta yates. Asimismo, es ade-

una importante obra en el Complejo

cuado para el relleno de cavidades entre

Industrial Luján de Cuyo de YPF en la

paneles de cristal y marcos de metal y de

provincia de Mendoza, lo cual permi-

paneles de pared segmentados o elemen-

tirá aumentar la producción de com-

tos interiores.

bustible más amigable con el medio ambiente y de mejor calidad, ya que

Parques eólicos en Brasil

tiene un menor contenido de azufre.

ABB, compañía global de tecnología lí-

La refinería, que es la que tiene mayor

der en ingeniería eléctrica y automatiza-

conversión de la Argentina, tiene una ca-

ción, fue elegida para proveer, desde su

pacidad de refinación de 105.500 barriles

fábrica de Valentín Alsina, 458 reconec-

de crudo por día.

tadores OVR para construir 29 parques eólicos en Caetité, Guanambi, Igaporã y Pindaí, Estado de Bahía, Brasil.

www.futurosustentable.com.ar

54

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


offshore eólica reducción de residuos

convenio con enargas

La empresa de ingeniería alemana Sie-

En el marco del Plan Estratégico de Res-

Gas Natural Fenosa y la Municipalidad

mens aportó 175 turbinas al parque de

ponsabilidad Social, Efectivos Sí, junto

de José C. Paz firmaron un convenio jun-

energía eólica más grande del mundo, el

con la colaboración de organización

to al ENARGAS para realizar la campaña

“London Array”, y el sistema de interco-

Dedo Verde, presenta su campaña inter-

de uso responsable del gas. Esta se llevará

nexión a la red de las mismas.

na de “Reducción de Residuos”, con el

a cabo a partir de una serie de talleres y

Ubicado en las costas cercanas a la capi-

objetivo de que los empleados encuen-

charlas, fomentando así que la población

tal británica, en el estuario del río Táme-

tren una solución a la porción de resi-

pueda reflexionar acerca de los cuidados

sis, el complejo tiene una capacidad de

duos orgánicos generados en la oficina.

preventivos para el uso eficiente y seguro

producción total de 630 MW, que gene-

De esta manera, los empleados podrán

de este recurso no renovable y de la ener-

rará electricidad suficiente para abaste-

separar los desechos orgánicos en com-

gía en general.

cer de forma limpia a más de medio mi-

posteras para luego reciclarlos y volver-

llón de hogares. Asimismo, se estima que

los a utilizar.

permitirá reducir alrededor de 900.000 toneladas de CO2 al año.

www.futurosustentable.com.ar

55

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 empresas

El edificio contará con cinco salas, en donde se abordará la vida cotidiana en Loma Negra, desde una temática específica recreada a través de lo visual, lo sonoro y lo olfativo.

Récord de prius

Más empleo entre jóvenes

Del mismo modo, allí se llevará a cabo la

Toyota Motor Corporation anunció que

El proyecto “Crecer+”, llevado a cabo por

capacitación en fotografía y video de 60

las ventas acumulativas de su modelo

Endesa y la Fundación Adecco, tiene el

jóvenes de la escuela secundaria de Villa

Prius superó las 3 millones de unidades a

objetivo de impulsar el trabajo entre los

Alfredo Fortabat, con el deseo de fomen-

nivel global a fines de junio pasado.

jóvenes de escasos recursos, de entre 17

tar la recuperación y preservación de la

A partir del lanzamiento de Prius, el

y 24 años en Sudamérica, y así permitir

memoria histórica.

primer auto de pasajeros híbrido fabri-

que éstos obtengan su primera experien-

cado en serie, se logró reducir el costo

cia laboral.

del sistema híbrido un 66% y se mejoró

El programa, que tiene la duración de

la eficiencia de combustible de manera

cuatro años, se realiza a partir de distin-

constante, posicionando a la tecnología

tas actividades de forma gratuita: talleres

híbrida como núcleo de su estrategia de

de orientación, formación, definición de

Fútbol solidario

producción de varios tipos de vehículos

perfiles laborales y desarrollo de habili-

Pirelli, proveedor exclusivo de F1, fue

amigables con el ambiente.

dades educativas.

Sponsor Oficial del evento “A la cancha por una sonrisa”, organizado porla Fundación PUPI. Allí participaron importantes figuras del fútbol actual e históricas que permitieron que, a través del espectáculo deportivo, se pudieran

premio en RSE

Promoción cultural

generar recursos para la Fundación que

Herbalife, compañía líder en nutrición,

La Fundación Loma Negra firmó un

promueve la igualdad de oportunidades

fue distinguida como Miembro de Ho-

convenio con la Sociedad de Fomento

de niños, niñas, adolescentes y jóvenes

nor de la Fundación Talentos para la

Villa Alfredo Fortabat para crear el Mu-

en situación vulnerable, apoyando a las

Vida, en el marco de la entrega de pre-

seo Loma Negra en dicha localidad y

familias y a la comunidad.

mios “La Noche de los Talentos”, debido

acompañar la política cultural del muni-

a su programa de Responsabilidad Social

cipio de Olavarría.

Empresaria.

www.futurosustentable.com.ar

56

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 empresas

A través de su Fundación Familia Her-

un programa de prevención vial, con el

balife, se comprometen a contribuir con

cual se busca generar conciencia en los

organizaciones mundiales para que los

conductores, brindando asesoramiento

niños puedan acceder a una buena nu-

gratuito.

trición. En Argentina, se estableció el

Un móvil itinerante recorrerá distintos

Inserción laboral

proyecto “Casa Herbalife” acompañando

puntos del país, en donde junto a espe-

Globant y el Grupo Telecom, junto a la

a Hogares M.A.M.A, mediante el aporte

cialistas de Michelin se podrá realizar la

Fundación Desarrollar, lanzaron una

de un subsidio para el comedor Profesor

presión de los neumáticos y del líquido

nueva edición del programa de “Tes-

Juan Von Engels, donde brinda atención

de frenos. Asimismo, los conductores

teAR” para la inserción laboral de jóve-

a chicos de hasta 14 años y a sus familias.

podrán chequear su presión arterial para

nes de entre 18 y 24 años en situación de

obtener un mayor control. Este progra-

riesgo.La capacitación está orientada al

ma se realizará: del 04/09 al 08/09 en

testeo manual de aplicaciones, abarcan-

Salta, del 11/09 al 15/09 en Mendoza,

do distintos módulos como la nivelación

del 25/09 al 29/09 en Mar del Plata y del

de informática y manual testing, e inclu-

02/10 al 06/10 en Bahía Blanca.

yendo también desarrollo profesional y

campaña de Seguridad vial

personal e inglés técnico.

Michelin, compañía líder en neumáticos, presenta “100 Años de Presión Correcta”,

www.futurosustentable.com.ar

58

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 normativa

Junio y Julio 2013 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA

Nación • Resolución Nº 8/2013 de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas (B.O.: 04/07/2013) Modifica el Anexo de la Res. 3/13 del Registro de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, en relación a la posibilidad de que las empresas beneficiarias soliciten autorización de un pago provisorio y a cuenta de hasta un 75% de la compensación económica que solicitare. Esta Resolución estará vigente hasta el 31/12/13. • Resolución Nº 7/2013 de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas (B.O.: 04/07/2013) Prorroga hasta el 16/08/2013 el plazo para que los sujetos inscriptos en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas que estén interesados en participar del “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” (Res. 1/13), puedan presentar un “Proyecto de Aumento de la Inyección Total de Gas Natural”. • Resolución Nº 429/2013 de la Secretaría de Energía (B.O.: 05/07/2013) Entre otras disposiciones, adopta los recaudos necesarios a efectos de asegurar una adecuada satisfacción de las necesidades de consumo interno de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los términos del Inciso b) del artículo 7° de la Ley 26020 y del artículo 3° de la Ley 17319. • Resolución Nº 28/2013 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (B.O.: 08/07/2013) Sustituye el punto 8 de la Resolución C.37/2009, referido al remito que acompaña la carga de alcoholes. • Decreto Nº 929/2013 (B.O.: 15/07/2013) Crea el régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos, en el marco de las Leyes Nº 17319, 26197 y 26741. Podrán solicitar su inclusión aquellos sujetos inscriptos en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas que sean titulares de permisos de exploración y/o concesiones de explotación de hidrocarburos y presenten ante la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas un “Proyecto de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos” que implique una inversión directa no inferior a U$S 1.000.000.000, calculado al momento de la presentación del Proyecto y a ser invertidos durante los primeros 5 años del mismo. Entre otras disposiciones, establece las posibilidades de comercialización de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en dichos proyectos. • Decreto Nº 9/2013 (B.O.: 16/07/2013) Aprueba el reglamento para los proyectos de inversión para la explotación de hidrocarburos en el Régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos (Decreto 929/13).

Provincia de Buenos Aires • Resolución Nº 241/2013 de la Autoridad del Agua (B.O.: 26/07/2013) Aprueba el calendario de vencimientos del tercer trimestredel año 2013 en relación a la tasa de inspección de funcionamiento y control de calidad de efluentes líquidos.

Provincia de Santa Fe • Decreto Nº 1879/2013 (B.O.: 16/07/2013) Establece que todo aquel que desee obtener o mantener vigente su habilitación, informe ambiental de cumplimiento, permisos e inscripciones, cuyo Nivel de Complejidad Ambiental (NCA) sea igual o mayor a 14 puntos (en los términos de la Res. 177/07 SAyDS), deberán la contratación de un seguro por daño ambiental de incidencia colectiva (art. 22 Ley 25675). Asimismo, establece que la presentación del seguro será condición previa al comienzo de las actividades, en los términos de los Capítulos VIII y X de la Ley Nº 11717.

Provincia de Santa Cruz • Ley Nº 3313/2013 (B.O.: 04/07/2013) Prohíbe la exploración de hidrocarburos en aguas del dominio público provincial por medio de prospecciones sísmicas cuya intensidad no supere los 120 decibeles, que utilicen detonaciones submarinas en las formas 2D y 3D en la Cuenca del Golfo San Jorge. • Ley Nº 3312/2013 (B.O.: 05/07/2013) Establece el régimen de manejo de residuos domésticos generados por empresas.

Provincia de Salta • Resolución Nº 676/2013 (B.O.: 01/07/2013)

Aprueba el “Reglamento de Calidad de Agua Potable”. Según lo establecido en el Decreto 3652/10 (marco regulatorio de servicios sanitarios provinciales.

Provincia de Neuquén • Decreto Nº 1162/2013 (B.O.: 01/07/2013)

Adhiere al Régimen de Promoción para la Explotación de Hidrocarburos (Decreto Nacional 929/13)

www.futurosustentable.com.ar

60

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 Libros

Título: Deshollinadores del agua Autor: Fundación MAPFRE Una propuesta interesante, en el marco del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, es la de la Fundación MAPFRE con sus talleres lúdicoformativos en 35 escuelas primarias de Capital y Gran Buenos Aires. Estos se llevarán a cabo durante los meses de septiembre y octubre, con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, en especial del recurso del agua. Los talleres apuntan a que chicos de 4º a 7º grado (de 9 a 12 años) puedan reflexionar acerca la importancia del agua, su uso y ahorro. Además, busca promover comportamientos y actitudes responsables y cívicas y sensibilizar sobre las causas principales de la contaminación. Del mismo modo, cada institución recibirá material pedagógico para que los docentes lo puedan incluir en el proyecto educativo. Las escuelas interesadas pueden escribir a fundación@mapfre.com.ar 

Título: Educación, infancia(s) y juventud(es) en diálogo. Saberes, representaciones y prácticas sociales Autores: María Ana Manzione, Lucía Lionetti y Cecilia Di Marco Editorial: La Colmena Para reflexionar y debatir sobre cómo se pueden hallar las soluciones y respuestas a las temáticas relacionadas con la educación, los Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Tandil, compilaron una serie de trabajos. Estos giran en torno a la formación de docentes, políticas públicas, formación de la ciudadanía, las miradas históricas sobre la educación en los dos últimos siglos, la educación sexual en las escuelas, las relaciones socio- educativas en la comunidad escolar, la violencia y las experiencias adolescentes dentro y fuera de la escuela, entre otros. Según las autoras, los trabajos estudian la compleja relación entre la definición e implementación de un proyecto educativo y las múltiples experiencias de la infancia y juventud de la realidad social. El libro es indispensable en las bibliotecas de las escuelas, universidades, profesorados e institutos de formación docente, como también para toda persona interesada en dichos temas. 

www.futurosustentable.com.ar

62

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Título: Ampliación de la obligatoriedad escolar Autor: Liliana Martignoni Editorial: La Colmena Un libro que trata una de las temáticas sociales más importantes: la educación. En sus páginas se detallan los desafíos y dilemas de la ampliación de la obligatoriedad escolar en la provincia de Buenos Aires, experiencia que se puede aplicar al resto del país. Asimismo, muestra la importancia del rol de las instituciones en cuanto al desarrollo de la política educativa y su búsqueda para conseguir la inclusión e integración social. Se habla desde el punto de vista de los docentes, los alumnos y sus familias, narrando la historia de cuatro protagonistas que recorren este proceso. Del mismo modo, se encuentra un análisis e investigación profunda y seria sobre esta realidad. Esta propuesta busca generar un debate y que se la pueda utilizar para ayudar a encontrar las soluciones adecuadas. 



 agenda

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN ISO 14001:2004 25 al 27 de Septiembre INGENIERÍA DE RESERVORIOS: Reservorios 16 al 20 de Septiembre. Lugar: Buenos Aires WORKOVER OPERATIONS AND FRACTURING ON NON CONVENTIONAL RESERVOIRS: Operaciones e Ingeniería de Producción 11 de Octubre. Lugar: Buenos Aires

IRCA OH&S AUDITOR/ LEAD AUDITOR COURSE (OHSAS 18001:2007) 07 al 11 de Octubre IRCA QMS AUDITOR/ LEAD AUDITOR COURSE (ISO 9001:2008) 28 de Octubre al 01 de Noviembre Tel.: +54 11 4372-5033

EVALUACIÓN DE PERFILES DE POZO ENTUBADO: Reservorios 15 al 18 de Octubre. Lugar: Buenos Aires

V Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. V SIIR 15 y 16 de Octubre, Mendoza

PROJECT MANAGEMENT WORKSHOP. OIL & GAS: Economía, Gestión y Toma de Decisiones 21 al 23 de Octubre. Lugar: Buenos Aires http://www.iapg.org.ar/

AUDITOR LÍDER DE ISO 22000:2005 16 al 20 de Septiembre. Lugar: Buenos Aires LCM – EVALUACIÓN PRÁCTICA DE LOS RIESGOS 26 al 27 de Septiembre. Lugar: Buenos Aires AUDITOR INTERNO DE ISO 9001:2008 30 de Septiembre al 01 de Octubre. Lugar: Rosario 15 al 16 de Octubre. Lugar: Buenos Aires

DOCUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL- IRAM-ISO 14001 20 de Septiembre. Lugar: Buenos Aires

INTERPRETACIÓN DE OHSAS 18001:2007 3 de Octubre. Lugar: Buenos Aires

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - IRAM-ISO 14001 19 al 20 de Septiembre. Lugar: Neuquén

INTERPRETACIÓN DE ISO 9001:2008 4 de Octubre. Lugar: Buenos Aires

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL - ISO 19011 18 al 19 de Septiembre. Lugar: Rosario 16 al 17 de Octubre. Lugar: Mendoza 22 al 23 de Octubre. Lugar: Buenos Aires

EVENTOS NACIONALES

PLANIFICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL IRAM-ISO 14001 18 al 19 de Septiembre. Lugar: Buenos Aires 7 al 8 de Octubre. Lugar: Córdoba

http://www.saltaconventions.com.ar/

http://www.iram.org.ar/

TALLER DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS 23 al 24 de Septiembre

industria y desarrollo sustentable en la región del noa 7 de Noviembre. Lugar: Catamarca o Salta www.jornadasustentable.com.ar

http://www.vsiir-redisa.com.ar EVENTOS INTERNACIONALES FITABES 2013 GOIANIA: FERIA DE TECNOLOGÍAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 15 al 18 de Septiembre. Lugar: Goiana, Brasil http://www.fitabes.com.br/ AMBIENTAL 2013. FERIA DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL MEDIO AMBIENTE 16 al 18 de Octubre. Lugar: Santiago, Chile http://www.expoambiental.cl/

www.dnv.com.ar

NOA MINING & ENERGY: 2º ENCUENTRO DE MINERÍA, PETRÓLEO, GAS Y ENERGÍA 19 a 20 de Septiembre. Lugar: Salta

XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA – CONAGUA – 2013 “Agua y Desarrollo Humano” 14 al 18 de Octubre. Lugar: San Juan http://www.conagua2013.com/ GREENAR. 2DO CONGRESO: ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA 15 de Octubre 2013 - 8:30 a 17:30 hs. Lugar: Buenos Aires. ariechmann@ahkargentina.com.ar

Congreso Mundial ISWA 7 al 11 de Octubre de 2013, Viena - Austria Informes e inscripción : Asociación para el Estudio de Los Residuos Sólidos Mail: mlaprida@isalud.edu.ar

FIMAI 5 al 7 de Noviembre. Lugar: San Pablo, Brasil. www.fimai.com.br

POLLUTEC 2013 3 al 6 de diciembre. Lugar: París, Francia. www.pollutec.com www.futurosustentable.com.ar

64

Revista

FUTURO SUSTENTABLE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.