Fs 66 diciembre 2015

Page 1




 VOLanta sumario

06|actualidad La “Era Macri” promete un mayor protagonismo energético y ambiental

A lo largo de su campaña electoral, Mauricio Macri destacó la necesidad de incrementar la participación de las fuentes energéticas alternativas en todo el país. La creación de un Ministerio de Energía también estaría en los planes del flamante presidente.

10|desarrollo sostenible Con nuevas obras y servicios, avanza la transformación de una villa en un barrio Vecinos de Zavaleta, Coca-Cola FEMSA y el Gobierno de la Ciudad se unieron para construir redes de agua y nuevos espacios públicos. Con una gran fiesta, quedó inaugurada la segunda etapa de obras de agua, cloacas y desagües pluviales para 126 familias y un nuevo espacio comunitario llamado “El Rancho”.

14|ENERGÍA Con nueva ley, el país busca aumentar el peso de las energías renovables La idea del marco normativo, que acaba de ser aprobado en Diputados, es cubrir con fuentes verdes un 8% de la matriz eléctrica para 2017 y un 20% para 2025. Para ello, se instrumentarán incentivos fiscales y se fomentará un mayor acceso crediticio entre los inversores del segmento.

18|medio ambiente La COP21 calienta motores a la espera de definiciones Todo estaba listo para que durante 12 días decisivos París fuera la capital mundial del cuidado del medio ambiente. Pero los atentados del 13 de noviembre la convirtieron en un frente bélico. La gran duda es si en este escenario será posible llegar al gran acuerdo que el planeta espera desde el fracaso de Kyoto.

24|AGUA ALOAS promueve la cobertura total de agua y cloacas para 2030 Rumbo a la octava edición del Foro Mundial del Agua, que se desarrollará en Brasilia en 2018, los distintos operadores de agua y saneamiento de Latinoamérica -entre los que se destaca AySA- presentaron la ‘Carta del Agua’, el proyecto de la región para impulsar políticas integrales en materia de recursos hídricos. www.futurosustentable.com.ar

2

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


aÑO 11 | nº 66 | diciembre 2015 

32|MINERÍA La minería argentina, cada vez menos atractiva para los inversores Volvió a retroceder en un ranking mundial que mide la competitividad del mercado minero y hoy sólo tres de las 25 naciones evaluadas presentan peores condiciones para el desarrollo de la actividad. No son pocos los referentes locales que dicen que ésta fue la peor temporada desde 2003.

36|DOSSIER Los orígenes del compliance: de los ‘90 a la APP Hace más de dos décadas que nos encontramos rodeados de normas que -desde distintos tipos de enfoquestienen por objeto asegurar la protección del medio ambiente. Tal es el caso de las normas ISO, cuya historia -recordemos- comenzó luego de Río ‘92.

40|ENTREVISTA Erasmo Toledo: “A largo plazo, Natura no sólo apunta a no generar residuos, sino también a consumir parte de los desechos de otros productos o procesos” Para Natura, una de las empresas de belleza e higiene más grande de la región, la Argentina no es meramente un mercado más. En efecto, constituye la plaza de mayor crecimiento y facturación luego de Brasil.

42|residuos El método GORAL: Gestión Optimizada de los Residuos en el Área Local La gestión municipal de los residuos representa un desafío todavía no superado en muchas zonas del país. El método GORAL, ideado para apuntalar la sostenibilidad económica en el sector, constituye una herramienta clave a la hora de sortear dicho reto.

48|PREMIO AmCham Argentina distinguió a las empresas líderes en sustentabilidad en el país

44|actualidad normativa

46|libros

www.futurosustentable.com.ar

3

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 VOLanta editorial

Staff

L

legamos, nomás, al cierre de un año de grandes cambios para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en la Argentina; cambios que se hicieron sentir, sobre todo, en dos aspectos: el normativo (con la sanción de un nuevo marco para las Energías Renovables y el endurecimiento de las regulaciones antiextractivas en varias jurisdicciones del país) y el político (con la flamante consagración electoral de un nuevo Gobierno nacional). Después de 12 años de Kirchnerismo, la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación plantea un nuevo escenario en lo energético, lo minero y lo ambiental. Ante una economía con bajo desempleo, pero estancada, y frente a un contexto internacional que no es el mejor, serán múltiples los desafíos a sortear en el transcurso de una gestión que deberá desarrollar políticas públicas y privadas con capacidad de proyección a mediano y largo plazo, variable que constituye el principal motor de todo emprendimiento sostenible. Si de emprendimientos se trata, resulta imposible no ser autorreferenciales. En ese sentido, desde Futuro Sustentable estamos orgullosos del camino transitado durante 2015. Pese a todos los obstáculos de esta coyuntura, hoy nuestra publicación no sólo sigue en la calle, sino que también tiene su edición online, y en este número nos hemos dado el gusto de estrenar nuestro primer Suplemento Socioambiental. Sabemos que aún nos queda mucho camino por recorrer y que, para ello, necesitaremos del apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Como siempre decimos, sin ustedes no podríamos haber llegado hasta aquí. Es por eso que hacia ustedes va dirigido nuestro agradecimiento y nuestra promesa de continuar defendiendo los tres pilares del “Futuro Sustentable” que aspiramos para nuestros hijos: la inclusión social, el desarrollo económico y la conciencia ambiental.

Pablo Jorge Gago Director Dr. Fernando Gago Asesor Legal y Técnico Ricardo Rollandi Asesor Técnico Colaboran con este número: Pablo Ponte, Eugenia Ledo, Eugenia Pérez, María del Pilar Assefh, Dra. Claudia Villanueva y Nicola Tucci Diseño y Tapa: Luciana Plataroti Impresión: Mariano Más. Perú 555. CABA Futuro Sustentable® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: info@gproducciones.com www.futurosustentable.com.ar Suscripción por 6 números $ 540.en Argentina y u$s 450.- en el exterior. suscripciones@gproducciones.com Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial (rmai2@uol.com.br) ISSN Nº 1850-1311 (Impresa) ISSN Nº 1851-6254 (Digital) Reg. Prop. Intelectual N° 5263494 A pesar de los esfuerzos que se realizan para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

www.facebook.com/futurosustentable www.facebook.com/revistafsustentable www.twitter.com/fsustentable

¡Felices Fiestas!

www.linkedin.com/company/revistafuturo-sustentable

@GagoPablo

blog fsustentableblogspot.com.ar

www.futurosustentable.com.ar

4

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 actualidad Síntesis • La “Era Macri” constituye un nuevo escenario para la actividad energética en la Argentina. El respaldo a las energías renovables figuraría entre las prioridades del nuevo Gobierno. • La Secretaría de Energía podría convertirse en Ministerio de Energía y Transporte. Desde allí se llevaría a cabo la administración de la reducción de los subsidios al gas y la electricidad. • La continuidad de Miguel Galuccio al frente de YPF, la revisión del vigente marco normativo y un posible rechazo a los acuerdos nucleares e hidroelétricos firmados con China y Rusia serán otros importantes asuntos a dirimir.

La “Era Macri” promete un mayor protagonismo energético y ambiental A lo largo de su campaña electoral, Mauricio Macri destacó la necesidad de incrementar la participación de las fuentes energéticas alternativas en todo el país. La creación de un Ministerio de Energía también estaría en los planes del flamante presidente.

E

cial para una Argentina que así deja atrás 12 años de conducción kirchnerista. Aunque todavía no hay mayores precisiones sobre los pasos a seguir a partir del 10 de diciembre, todo indica que el energético

l triunfo del candidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, por sobre el del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, representa un cambio de época político, económico y so-

www.futurosustentable.com.ar

6

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: PABLO PONTE

será uno de los sectores productivos que más transformaciones registrará. En primer término, conviene recordar que Macri hizo del concepto “ciudad verde” un bastión de su gestión en el Gobierno porteño (sobre todo por las medidas adoptadas en el ámbito de la movilidad sustentable), y que durante toda la campaña electoral aludió repetidas veces a la necesidad de ampliar el protagonismo de las fuentes renovables en la matriz energética nacional. Al referirse al “potencial eólico en el sur del país” y al “potencial solar en el norte” (incluso en ocasiones en las que se le había preguntado por el futuro hidrocarburífero), el presidente electo dio a entender que buena parte de las millonarias inversiones que prometió captar para el medio local a partir de “un ambiente de negocios y normativo más confiable y seguro” se destinará a las energías alternativas. En esa dirección, la plataforma presentada por Cambiemos plantea como meta a 2030 impulsar “una reducción de la participación de la energía térmica de un 66% a un 46%, y una mayor diversificación de la matriz energética con un fuerte aumento de fuentes renovables”. Según el documento, en los últimos 10 años la Argentina dejó de ser autosuficiente por la aplicación de políticas públicas erróneas. “Ahora, con la nueva oportunidad presentada por los recursos no convencionales y la potencialidad que aún tienen los recursos tradicionales, deberá reordenarse la institucionalidad del sector y generar confianza para permitir el crecimiento de las inversiones, sobre todo en upstream, pero también en el downstream petrolero y en generación eléctrica. La inversión pública y privada en transporte y distribución eléctrica tiene como objetivo recuperar el autoabastecimiento perdido y rebalancear la matriz eléctrica”, indica la plataforma.

ción no representaría una mera decisión administrativa, ya que está en juego la administración de la estratégica reducción de los subsidios al gas y la electricidad. Esta elección no está exenta de polémicas, ya que el expresidente de Shell suscitó recientemente el enojo de los gobernadores de las provincias petroleras al poner en duda la continuidad del control estatal sobre YPF y restar importancia al objetivo de recuperar el autoabastecimiento energético nacional. Otro postulante sería el exsecretario de Energía Emilio Apud, quien ya adelantó que hay muchas leyes por revisar, “sobre todo ante un contexto internacional donde el precio del barril de petróleo bajó a 40 dólares”. A propósito de YPF, y teniendo en cuenta que el flamante mandatario cambió su postura inicialmente contraria a la expropiación a Repsol, otra de las cuestiones a resolver será la continuidad o no de Miguel Galuccio al frente de la operadora. Macri, que tiene una buena relación personal con el CEO, dejó abierta la posibilidad de que siga en su cargo al declarar que “será evaluado y habrá una consideración profesional sobre su accionar”. Pero eso le traería aparejados algunos frentes de tormenta internos, ya que varios de sus asesores (como Jorge Lapeña y Daniel Montamat) tienen una opinión crítica del trabajo de Galuccio.

Decisiones estratégicas Otra transformación de relevancia es la creación del Ministerio de Energía y Minería a cargo de Juan José Aranguren, ex Shell. La elevación de rango de la actual Secretaría de Energía de la Nawww.futurosustentable.com.ar

Juan José Aranguren, nuevo Ministo de Energía y Minería

7

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 actualidad Adicionalmente, habrá que ver qué sucede con los acuerdos suscriptos con China y Rusia para avanzar en la construcción de nuevas centrales nucleares y aprovechamientos hidroeléctricos. Macri ya anticipó que podría vetarlos. Para ello, podría llevar el tema al Congreso, emprender negociaciones diplomáticas o eventualmente recurrir a la Justicia.

En las últimas horas se refirieron al tema dos referentes de Cambiemos en San Juan, la mayor plaza minera del país. El diputado nacional Eduardo Cáceres aseguró que se buscará instaurar reglas claras. “Con mayor estabilidad, previsibilidad impositiva y también jurídica tenemos que lograr que las empresas no se vayan a Chile o Perú a invertir, sino que vengan a la Argentina”, indicó. Por su parte, el excandidato a gobernador Martín Turcumán pidió “normalizar de manera urgente el comercio exterior”. “Debe existir un cambio en el sistema de importación para que las empresas mineras puedan adquirir lo que no se produce en el país y de esta manera continuar trabajando y generando inversión. Esa es la única forma de promover riquezas y crear mano de obra”, manifestó.

La cuestión minera A la hora de hablar sobre la extracción de recursos minerales, Macri siempre fue muy cuidadoso de las formas; siempre se valió del concepto “minería sustentable”, actividad a la que prometió defender y ayudar mediante la captación de nuevas inversiones.

sergio bergman nuevo Secretario de Ambiente de la Nación JEFE DE GABINETE: Marcos Peña MINISTERIOS ♦ HACIENDA Y FINANZAS: Alfonso Prat Gay ♦ RELACIONES EXTERIORES: Susana Malcorra ♦ INTERIOR: Rogelio Frigerio ♦ EDUCACION: Esteban Bullrich ♦ JUSTICIA: Germán Garavano ♦ AGRICULTURA: Ricardo Buryaile

Al cierre de esta edición Marcos Peña, el futuro jefe de Gabinete, anunció que a partir del próximo 10 de diciembre, en el inicio del Gobierno de Mauricio Macri, el rabino Sergio Bergman, egresado UBA de Farmacia y Bioquímica, actual diputado nacional, se desempeñará como el nuevo secretario de Medio Ambiente. Bergman se desempeña como rabino de la Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina. Es presidente ejecutivo de Fundación Judaica y presidente de Fundación Argentina Ciudadana y diputado nacional desde 2013. Solo falta el nombre de quien ocupará el Ministerio de Trabajo. El resto del gabinete se compone de la siguiente manera:

www.futurosustentable.com.ar

♦ PRODUCCION: Francisco Cabrera ♦ TRANSPORTE: Guillermo Dietrich ♦ SEGURIDAD: Patricia Bullrich ♦ CIENCIA Y TECNOLOGIA: Lino Barañao ♦ ENERGIA Y MINERIA: Juan José Aranguren ♦ DESARROLLO SOCIAL: Carolina Stanley ♦ TURISMO: Gustavo Santos ♦ DEFENSA: Julio Martínez ♦ CULTURA: Pablo Avelluto ♦ SALUD: Jorge Lemus ♦ GESTION Y MODERNIZACION: Andrés Ibarra ♦ COMUNICACIONES: Oscar Aguad

8

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 desarrollo sostenible

Con nuevas obras y servicios, avanza la transformación de una villa en un barrio

Texto: eugenia ledo

Vecinos de Zavaleta, Coca-Cola FEMSA y el Gobierno de la Ciudad se unieron para construir redes de agua y nuevos espacios públicos. Con una gran fiesta, quedó inaugurada la segunda etapa de obras de agua, cloacas y desagües pluviales para 126 familias y un nuevo espacio comunitario llamado “El Rancho”. www.futurosustentable.com.ar

10

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Síntesis Síntesis • Se inauguraron nuevas obras de infraestructura en el Núcleo Habitacional Transitorio Zavaleta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas benefician a más de 200 familias. • Comandado por la Secretaría de Hábitat e Inclusión porteña, el emprendimiento contó con el apoyo de la firma embotelladora Coca Cola FEMSA Argentina y la Fundación FEMSA. • Debe resaltarse que los vecinos de la zona también desempeñaron un rol activo en la concreción de los trabajos, ya que aportaron mano de obra y organización comunitaria.

C

on el apoyo de Coca Cola FEMSA Argentina y la Fundación FEMSA, y el compromiso de los vecinos, la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) completó nuevas obras de infraestructura en el Núcleo Habitacional Transitorio (NHT) Zavaleta. Las mismas contemplaron una gran cancha de fútbol “Los Pibes de Zavaleta” y una plaza con juegos inclusivos, una nueva vía de ingreso con rampa para personas con movilidad reducida, el tendido cloacal y pluvial, el servicio de agua corriente, y el mejoramiento de las veredas y pasillos para las 13 tiras del barrio. A través del programa “Pintando Buenos Aires”, los vecinos fueron protagonistas del cambio, al revocar y pintar los frentes de sus casas. También se construyó “El Rancho”, un nuevo espacio comunitario. Las obras de infraestructura benefician a un total de 208 familias -es decir, más de 1.000 personas-, que hoy cuentan con servicios públicos domiciliarios e infraestructura urbana. A lo largo de todo el proceso, se trabajó junto con la Organización de la Sociedad Civil Sumando www.futurosustentable.com.ar

y la Cruz Roja en campañas de concientización para fomentar el consumo responsable del agua y el buen uso de las cloacas. Y para festejar el fin de las obras se realizó un evento en Iriarte 3701, Barracas, con actividades culturales y deportivas para niños y jóvenes.

¿Cómo fue posible? Cada actor hizo su aporte para hacer posible la iniciativa. Los vecinos fueron responsables de la organización comunitaria y la mano de obra a través de una cooperativa, mientras que la SECHI del GCBA aportó la arquitectura social, el diseño y coordinación de las obras, y las campañas de concientización y trabajo con organizaciones de la sociedad civil. Coca-Cola FEMSA, por su parte, efectuó la donación de herrería y materiales para la plaza y la construcción de la cancha de césped sintético. Y la Fundación FEMSA donó los materiales para la red de agua y cloacas. Pero eso no es todo, ya que los desafíos continúan para esta asociación virtuosa: actualmente siguen 11

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 desarrollo sostenible avanzando las obras para la recuperación de los terrenos de Iriarte al 3700, donde se hará una cancha de futbol y vestuarios para los chicos.

100 marcas de refrescos y bebidas no carbonatadas. En la Argentina, produce y distribuye Coca-Cola, Fanta, Sprite y Cepita, entre otras bebidas líderes. Tiene por pilar fundamental de su estrategia la generación de valor económico, social y ambiental mediante prácticas de negocio responsables y consistentes.

Ciudad inclusiva La SECHI es un organismo del Ministerio de Desarrollo Económico del GCBA que trabaja por la construcción de una urbe inclusiva, donde todas y todos sus habitantes puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad. Promueve la urbanización y la inclusión social en villas, NHT y complejos habitacionales. Para ello, diseña y coordina estrategias de integración urbana y social, con una participación central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, la entidad busca favorecer el desarrollo urbano sostenible y, mediante el diseño de una arquitectura física y social, trabaja para construir una ciudad cada vez más inclusiva.

Inversión social La Fundación FEMSA es un instrumento de inversión social que apoya tanto a la conservación y el uso sostenible del agua como al mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad a través de la educación, la ciencia y la tecnología aplicadas. Su área de Desarrollo Sostenible de Recursos Hídricos canaliza recursos hacia proyectos orientados a proteger fuentes de agua y promover su uso adecuado, además de prácticas de saneamiento e higiene para el presente y las futuras generaciones. Se divide en tres programas: ‘Conservación de Cuencas’, ‘Agua y Saneamiento’ y ‘Construcción de Capacidades e Investigación Aplicada’. Por otra parte, su área de Calidad de Vida se dedica a apoyar proyectos enfocados en mejorar la nutrición y la salud de la población. Sus programas son ‘Educación en Nutrición y Promoción de Estilos de Vida Saludables’ y ‘Construcción de Capacidades e Investigación Aplicada’.

Generación de valor Coca-Cola FEMSA es el mayor embotellador de productos Coca-Cola a nivel mundial en términos de ventas, al representar a uno de cada 10 productos Coca-Cola comercializados en el mundo. Sirve a más de 215 millones de consumidores en nueve países de Latinoamérica, a través de una red de más de 1,75 millones de puntos de venta y más de

La inauguración de la plaza Los pibes de Zavaleta permite el desarrollo social y deportivo del barrio

www.futurosustentable.com.ar

12

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 energía

Con nueva ley, el país busca aumentar el peso de las energías renovables La idea del marco normativo, que acaba de ser aprobado en Diputados, es cubrir con fuentes verdes un 8% de la matriz eléctrica para 2017 y un 20% para 2025. Para ello, se instrumentarán incentivos fiscales y se fomentará un mayor acceso crediticio entre los inversores del segmento.

A

probada por amplia mayoría en la Cámara de Diputados, la nueva ley de Energías Renovables apunta esencialmente a mejorar la competitividad de las fuentes energéticas limpias a lo largo y ancho de la Argentina. La legislación propone, en líneas generales, lograr que estos recursos expliquen un 8% de la matriz eléctrica nacional para el año 2017, y alcanzar una www.futurosustentable.com.ar

participación de un 20% para 2025. Impulsada en la Cámara Alta por el senador chubutense del Frente para la Victoria (FpV) Marcelo Guinle, la norma fue intensamente estudiada en los ámbitos académicos, científicos y especializados del Poder Ejecutivo. “Estipula una serie de medidas orientadas a desincentivar el consumo de combustibles fósiles y fomentar la concreción de proyectos que desarrollen 14

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: eugenia pérez

Síntesis Cuyo ese valor puede variar entre un 42% y un 45 por ciento. No obstante, según el CREE los inversores del medio local deben pagar costos financieros por un 8,5% en dólares equivalentes, contra un promedio de un 3,5% en el mercado charrúa. Además, aquí no acceden a los plazos de financiamiento de entre 12 y 16 años (con uno o dos de gracia) que consiguen en el país vecino. A la hora de repagar el capital, en Uruguay rigen los contratos a 20 años (período equivalente a la vida útil de las turbinas); es decir, un lustro más que en la Argentina (donde el precio es fijo en lugar de indexado). Adicionalmente, la presión fiscal es mayor en el territorio nacional (el Impuesto a las Ganancias, por caso, es de un 35% aquí, frente al 24% en suelo uruguayo). Y existen menos estímulos para inyectar energía a la red, tales como los que caracterizan al mercado brasileño. En definitiva, hay mucho por mejorar en el país. De allí que la flamante ley de Energías Renovables suscite tantas expectativas.

• La Cámara de Diputados de la Nación aprobó una nueva ley de Energías Renovables que busca mejorar la competitividad de estas fuentes e incrementar su participación en la matriz eléctrica. • La norma, que fue estudiada en los ámbitos académicos, científicos y especializados del Poder Ejecutivo, brinda garantías para facilitar la inversión en el rubro y penaliza a los grandes usuarios que no colaboran con su desarrollo. • Según diversos especialistas, el país no puede darse el lujo de desaprovechar el inmenso potencial de generación que posee en reductos como el eólico, el solar o el hidroeléctrico, entre otros.

el uso de fuentes renovables de energía, tales como beneficios fiscales y acceso a créditos de los sectores público y privado. No sólo brinda garantías para facilitar la inversión y el crecimiento del segmento, sino que también penaliza a los grandes usuarios que no colaboran con el mismo”, explicó Guinle. En la práctica, la ley permitirá que vías de producción como la eólica y la solar sean más competitivas en el país. En el caso de la aerogeneración, por caso, un estudio elaborado por el Centro Regional de Energía Eólica (CREE) estableció que el precio promedio de cada megawatt por hora (Mwh) generado en el medio local oscila en torno a los 120 dólares, frente a los u$s 70 que registra en el mercado uruguayo y a los u$s 80 que cotiza en el brasileño. El relevamiento considera que “los plazos de los contratos, la mayor presión tributaria, la no indexación de precios e ingresos y las altas tasas de interés para acceder al financiamiento” dan cuenta del poco amigable ambiente de negocios que ofrece el sector eólico argentino.

Impulso solar Entusiasmado con los estímulos que aporta la nueva legislación, en los últimos tiempos el mercado local de la energía solar viene dando pasos más que promisorios. En el marco del Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (EnArSol), dependiente del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía (FITS Energía), la firma tecnológica Y-Tec, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Luján (UNLu)

Mucho por mejorar Dada la inferior calidad de sus vientos, Uruguay presenta un menor potencial eólico que la Argentina, ya que el factor de capacidad de sus aerogeneradores va de un 35% a un 38%, mientras que en la Patagonia, el Gran Buenos Aires y buena parte de www.futurosustentable.com.ar

15

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 energía de Energía’ (conformado por Emilio Apud, Julio César Aráoz, Alberto Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Aldo Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Gustavo Montamat, Raúl Antonio Olocco) precisa que aunque el sector tiene una capacidad productiva de 170.000 gigawatts por hora (Gwh) anuales, tan sólo genera entre un 20% y un 25% de ese volumen. De acuerdo con los expertos, si algo caracteriza al mapa hidroeléctrico nacional es la desigual distribución en materia de recursos hídricos. Pero igualmente es perfectamente viable profundizar el desarrollo de otras cuencas distintas a la del Río de la Plata. Si bien albergarían recursos menores, por su menor complejidad estas iniciativas podrían ser proyectadas por firmas de ingeniería argentina, construidas por empresas locales y con materiales de origen nacional. En esa dirección, recuerdan que desde hace más de seis años la Secretaría de Energía de la Nación tiene identificados unos 30 proyectos en diferentes cuencas, todos de aprovechamiento 100% argentino, capaces de incorporar unos 8.000 Mw al parque de generación. Más allá de la necesidad de consenso que implica la realización de cada emprendimiento, el ‘Grupo de los Ex Secretarios de Energía’ considera que los enormes beneficios que ofrece esta clase de energía ya no pueden dejarse de lado.

están creando una red de 32 estaciones dedicadas a medir los rayos del sol a lo largo y ancho del país. Para ello, disponen del apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que controla la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La propuesta, que se encuentra en plena fase de desarrollo e ingresará a su etapa operativa el año que viene, posibilitará confeccionar el mapa de la disponibilidad real de la radiación solar en la Argentina. El desafío a sortear es doble: reducir el margen de incertidumbre en la evaluación de iniciativas vinculadas con el rubro agronómico, por un lado, y favorecer la instalación de plantas solares de generación eléctrica en el ámbito local, por otro. Potencial hidroeléctrico Otro rubro energético en el que la Argentina dispone de un potencial muy superior al que efectivamente aprovecha es el hidroeléctrico. En su libro ‘Consensos Energéticos 2015. La política para salir de la crisis energética’, editado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’, el denominado ‘Grupo de los Ex Secretarios

www.futurosustentable.com.ar

16

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 medio ambiente

La COP21 calienta motores a la espera de definiciones Todo estaba listo para que durante 12 días decisivos París fuera la capital mundial del cuidado del medio ambiente. Pero los atentados del 13 de noviembre la convirtieron en un frente bélico. La gran duda es si en este escenario será posible llegar al gran acuerdo que el planeta espera desde el fracaso de Kyoto. www.futurosustentable.com.ar

18

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Maria Del Pilar Assefh

Síntesis res de dicho objetivo, evocándolo en numerosas ocasiones y reuniéndose con otros jefes de Estado (como el mandatario de China, Xi Jinping) para tal fin. Pero todo cambió el 13 de noviembre. Con los atentados que sufrió París durante esa jornada a manos del Estado Islámico, y las amenazas que siguieron desde entonces, el foco de atención viró al frente bélico. La reunión del G-20, que se realizó en Antalya (Turquía) a mediados de noviembre, fue un indicio claro al respecto. De las señales contundentes de cara a las negociaciones climáticas que allí se esperaban, sólo se obtuvieron tibias promesas, mientras que el conflicto terrorista concentró casi toda la atención.

• En medio de un clima de guerra, la COP21 de París aspira a propiciar el primer acuerdo vinculante universal en el que todas las partes se comprometan a alcanzar metas específicas de mitigación y adaptación al cambio climático. • Lo cierto es que, por el momento, hay más dudas que certezas. El borrador del acuerdo consta de unas 54 páginas en las que los textos entre corchetes (es decir, sujetos a modificaciones) son la norma. • En efecto, todavía no existe un consenso total sobre el financiamiento de las medidas a adoptar. Y tampoco se sabe si las metas nacionales estipuladas de manera preliminar terminarán siendo reformuladas o no.

Grandes interrogantes En este contexto, no es de extrañar que el comienzo de la COP21 haya sido menos auspicioso de lo que se anticipaba. Ahora bien, ¿qué nos dejan estos primeros días de negociaciones? Por el momento, más incertidumbres que certezas, a la espera de definiciones políticas que deberían presentarse la semana próxima, con la firma del nuevo acuerdo. El último borrador del mismo, publicado en noviembre por el ‘Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada’, consta de 54 páginas en las que los textos entre corchetes (simbolizando que su consenso todavía no ha sido alcanzado y que pueden estar sujetos a

P

arís no es precisamente una fiesta, como añoraba Ernest Hemingway. Hay un clima enrarecido. Francia está en guerra, o al menos eso se siente en las calles de la capital, entre sus residentes y, también, en los pasillos del Parc de Expositions (en Le Bourget). Allí tendrá lugar -desde el lunes 30 de noviembre hasta el viernes 11 de diciembre- la 21º sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La cuenta regresiva para el inicio del evento, que reunirá a delegaciones de 196 países miembro, estuvo signada por la expectativa. Y no es para menos. Lo que se espera que aquí suceda es un acontecimiento histórico: la concreción del primer acuerdo vinculante universal en el que todas las partes (y no sólo algunas de ellas, tal como sucedía con el Protocolo de Kyoto) se comprometan a alcanzar metas específicas de mitigación y adaptación al cambio climático. El presidente francés, François Hollande, había demostrado ser uno de los principales impulso-

www.futurosustentable.com.ar

19

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 medio ambiente suficientes para que la temperatura promedio del planeta no aumente más de 2° C sobre los niveles pre-industriales hacia fin de siglo (al día de hoy, el incremento registrado es de 1°C), tal como se acordó en la COP15 de Copenhague.

cambios) son la norma. De todos modos, entre los elementos que más ansiedad generan con respecto a las disposiciones que este pueda adoptar, se destacan especialmente dos. Por un lado, el financiamiento, que acaso sea el tema más sensible y el que más tiempo de negociación lleve. En concreto, los temas fundamentales a tratar son cuál es el monto, quiénes lo aportarán, quiénes lo controlarán y cuáles serán los criterios para obtenerlo. En ese sentido, es menester recordar que, unos años atrás, los países desarrollados acordaron la creación del ‘Fondo Verde para el Clima’, mediante el cual se propusieron movilizar 100.000 millones de dólares anuales para 2020, con el fin de financiar acciones de mitigación y adaptación en países en vías de desarrollo. Este fondo ya se encuentra activo y recaudó, en 2014, alrededor de u$s 10.000 millones. Por otro lado, está la preocupación -resonante entre los asistentes a la COP21- de si las metas nacionales serán reformuladas o no. En otras palabras, si las partes firmantes redoblarán la ambición de sus propuestas de lucha contra el cambio climático. Porque una cosa es clara: las intenciones de los esfuerzos presentados hasta el momento no son

www.futurosustentable.com.ar

Noción clave El concepto clave a entender aquí es ‘Contribuciones Previstas y Determinadas Nacionalmente’ (INDCs, por sus siglas en inglés). Desde hace al menos dos años, las partes tienen a su encargo la elaboración de un plan nacional de acción climática (como también se conoce a las INDCS) que debería, idealmente, contener metas porcentuales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estrategias de adaptación al cambio climático, e información sobre línea de base y áreas de aplicabilidad, entre otros elementos. En términos generales, la tarea fue cumplida, ya que más de 170 partes presentaron sus INDCs antes del comienzo de la COP21. Sin embargo, los números no cierran. De acuerdo con el ‘Informe de Síntesis sobre el Efecto Agregado de las INDCs’ que publicó la Secretaria de la CMNUCC, si estos planes nacionales son 100% implementados, el calentamiento de la Tierra podría ser limitado a 2,7°

20

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


www.futurosustentable.com.ar

21

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 medio ambiente C para finales de siglo. Esto es al menos 0,7° C por encima de lo consensuado. Dicho informe analiza el impacto colectivo de las 146 INDCs que se presentaron hasta el 1 de octubre, las cuales abarcan el 86% de las emisiones de GEI globales. Sumadas, las mismas tienen el potencial de ralentizar el ritmo de crecimiento de las emisiones de GEI en alrededor de un tercio para 2010-2030 con respecto a 1990-2010, lo que conllevaría una significativa reducción de emisiones para 2030 en comparación con los escenarios previos. A una reflexión similar arriba el ‘Reporte de la Brecha de Emisiones 2015’ del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Al evaluar las mismas INDCs que el anterior informe, este concluye que aunque los planes nacionales simbolizan un impulso sin precedentes para

un acuerdo parisino, alcanzar la meta de 2° C está supeditado a que las partes mejoren su ambición. Por ende, si las INDCs son implementadas sin una revisión ni mayores esfuerzos en los años subsiguientes, la brecha de emisiones de 2030 aún será importante, y el mundo se encaminará a un aumento de la temperatura cercano a los 3° C para 2100. Así, tal como afirmó Christiana Figueres, secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, durante la conferencia de prensa en que se presentó el ‘Informe de Síntesis’, “implementados completamente, en conjunto, estos planes suponen el comienzo de una merma significativa en el crecimiento de las emisiones de GEI. Son una base, unos pilares, sobre los que se puede construir una ambición incluso mayor”. En unos días, en definitiva, sabremos si ese es o no el caso.

François Hollande intentará lograr un acuerdo para mitigar los efectos del cambio climático y reducir las emisiones de GEI

www.futurosustentable.com.ar

22

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 AGUA

ALOAS promueve la cobertura total de agua y cloacas para 2030 Rumbo a la octava edición del Foro Mundial del Agua, que se desarrollará en Brasilia en 2018, los distintos operadores de agua y saneamiento de Latinoamérica -entre los que se destaca AySApresentaron la ‘Carta del Agua’, el proyecto de la región para impulsar políticas integrales en materia de recursos hídricos. www.futurosustentable.com.ar

24

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo gago

Síntesis • Con la presentación del documento ‘Carta del Agua’, el quinto ‘Encuentro ALOAS 2015’ sirvió para que los operadores latinoamericanos de agua y saneamiento fijaran su postura de cara al Foro Mundial del Agua ‘Brasilia 2018’. • Según el titular de ALOAS y de AySA, Carlos Ben (foto), entre otros retos a sortear durante los próximos años será esencial ampliar el entendimiento de la sociedad civil y los gobiernos de la región sobre el valor estratégico del agua. • En diálogo con este medio, dos referentes como el mexicano Roberto Olivares y el brasileño Newton de Lima Azevedo pusieron el foco sobre las asignaturas pendientes del rubro en pos de avanzar hacia la universalización y optimización del servicio.

mayor participación de todos los sectores consumidores (la agricultura, la industria y el consumo humano); el entendimiento de la sociedad civil y los gobiernos sobre el valor estratégico del agua; la conformación de un organismo nacional en los países latinoamericanos responsable de definir políticas públicas integradas del agua; y la constitución de comités de cuencas hídricas nacionales e internacionales como herramientas de comunicación, divulgación y educación. A decir del presidente de ALOAS y de AySA, Carlos Ben, dichos principios están pensados para ‘Brasilia 2018’ y más allá. “Todos los que estamos involucrados con la provisión de estos servicios debemos ponernos a trabajar para no quedarnos en el camino”, aseveró. El documento también fomenta la implementación de proyectos de gestión hídrica comunitaria en Latinoamérica y mancomunar esfuerzos para dotar de visibilidad a un actor importante en lo que se refiere a la universalización del servicio. En cuanto a la financiación, el modelo propuesto contempla la operación por índices de resultados del servicio de calidad, plazo y eficiencia, y hace hincapié en que los Estados deberían orientar subsidios directos al tratamiento de aguas residuales y de saneamiento rural.

D

urante el quinto ‘Encuentro ALOAS 2015’, celebrado entre el 19 y el 20 de noviembre en Buenos Aires, más de 30 expositores provenientes de las empresas que componen la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS) -así como representantes de agencias de Naciones Unidas y de asociaciones sectoriales locales y de la región, organismos multilaterales de crédito y asociaciones de usuarioscompartieron experiencias y debatieron temas como el acceso universal al agua potable y al saneamiento, reconocido hace seis años por la ONU como un derecho humano. En ese marco, la ALOAS definió un documento en conjunto sobre el proyecto que presentará la región en el octavo Foro Mundial del Agua ‘Brasilia 2018’, en el que se compromete a trabajar en pos de la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento para Latinoamérica y el Caribe hacia el año 2030. La denominada ‘Carta del Agua de Buenos Aires’ propone una ampliación de los objetivos de desarrollo sostenible que impulsan la necesidad de una www.futurosustentable.com.ar

25

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 AGUA Por último, el documento reivindica un fuerte compromiso en aras de promover tecnologías y la ampliación de los programas de capacitación, además de fortalecer la comunicación entre todos los actores. Consultado por Revista Futuro Sustentable, Ben profundizó acerca de lo firmado, al detallar que abarca cinco grandes ítems. “El análisis de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la intervención de las organizaciones sociales en la prestación de servicios, las alternativas de financiamiento para alcanzar las metas estipuladas, la innovación tecnológica orientada a las problemáticas del rubro y la comunicación, educación y difusión de todo lo vinculado con el agua y el saneamiento en búsqueda de la cobertura total”, enumeró.

vares, en los últimos tiempos el sanitarismo ha registrado una transformación, ya que hoy incorpora un concepto clave como el tratamiento de las aguas residuales. No obstante, en líneas generales aún observa considerables atrasos a nivel regional. “Se busca avanzar hacia la cobertura universal, optimizar las instalaciones de drenaje, alcantarillado y cloaca, y promover el tratamiento de las aguas servidas (que es un tema muy complejo, ya que sus costos triplican a los del simple abastecimiento). Pero para revertir estas deficiencias, se precisarán grandes inversiones en sustitución y construcción de infraestructura”, advierte el especialista. Según los ODM, apunta, la intención es reducir al 50% los déficits de cobertura de agua potable en la región. “Pero este concepto es impreciso, y debiera aludir a un servicio colectivo en lugar de limitarse a llevar una canilla o un grifo a cada domicilio. Por estos días, el abastecimiento domiciliario oscila en torno a un 70%, mientras que los drenajes y alcantarillados alcanzan a un 60% ó 65% de la población, y los tratamientos apenas cubren un 30% ó 35%”, puntualiza.

Asignaturas pendientes De acuerdo con el director general de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), Roberto Oli-

De izq. a der. Roberto Olivares, Carlos Ben y Newton de Lima Azevedo en ALOAS 2015

www.futurosustentable.com.ar

26

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 AGUA A su entender, en las ciudades hay pocos recursos para impulsar la sustitución y generar nueva infraestructura, y nulos recursos para realizar obras de prevención por el crecimiento demográfico. “En las áreas periurbanas y rurales, en tanto, el atraso representa sin dudas una asignatura pendiente”, completa. También sería deseable, acota, incentivar la creación de un Panel Global del Agua. “La idea es relevar a fondo los aspectos legislativos y el régimen jurídico del sector hídrico, analizar las inversiones necesarias, propiciar la búsqueda de soluciones para atender el crecimiento demográfico y revisar los presupuestos nacionales para cumplir con la obligación de garantizar el derecho humano al agua”, sostiene.

pública del agua, recurso que está presente en todos los procesos económicos de un país. “No puede soslayarse, además, la discusión de la gestión comunitaria (de hecho, entre 50 y 70 millones de personas en la región reciben el servicio de parte de pequeñas empresas que deben ser apoyadas y capacitadas)”, detalla. No menos relevante, remarca, será profundizar la gestión de nuevos y mejores mecanismos de financiamiento, dado que los fondos públicos no están a la altura de los desafíos por sortear. “Y tampoco puede dejarse de lado la cuestión comunicacional, ya que nuestro segmento sólo adquiere visibilidad cuando se registran problemas, lo cual es muy injusto”, finaliza.

Gran oportunidad A decir del presidente del World Water Council, Newton de Lima Azevedo, que el próximo Foro Mundial del Agua se realice por primera vez en el hemisferio sur representa una oportunidad emblemática para la región. “Hay 500 millones de habitantes en Sudamérica. La mitad de esa cifra no tiene tratamiento de aguas negras, lo que configura un problema muy serio en términos ambientales y sanitarios. Además, aunque el nivel de cobertura del servicio es bastante alto, la calidad del agua no es la mejor (porque las fuentes son cada vez más distantes y los tratamientos en ese trayecto no siempre resultan apropiados, además de que la gestión operatoria registra graves ineficiencias, pues se pierde entre un 30% y un 40% del agua tratada)”, indica. En su opinión, el presupuesto que actualmente recibe el rubro es insuficiente. “Las inversiones estatales no alcanzan a cubrir las necesidades de mantenimiento, crecimiento y universalización. Se precisan mecanismos público-privados de inversión, con el Estado como regulador y planificador, y actores privados que puedan brindar su aporte en un ambiente jurídico e institucional seguro”, asegura. A escala regional, considera que hacen falta entes nacionales que sean responsables por la política www.futurosustentable.com.ar

Newton de Lima Azevedo, presidente del World Water Council

28

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 AGUA cipantes de la cumbre. Asimismo, ponderó el trabajo de José Luis Lingeri y Carlos Ben, a quienes consideró “dos protagonistas fundamentales en lo que hace a la recuperación del servicio público de agua potable y saneamiento en la ciudad de Buenos Aires, el área metropolitana y municipios como Pilar, San Antonio de Areco y Zárate, que estaban fuera de la empresa cuando nos tuvimos que hacer cargo de ella”.

Sueño hecho realidad Una intervención destacada en el quinto ‘Encuentro ALOAS 2015’ fue la del ministro de Planificación, Inversión Federal y Servicios Públicos, Julio De Vido, quien subrayó la importancia de AySA tanto para “el desarrollo tecnológico y productivo de las empresas constructoras locales” como para “el crecimiento de las organizaciones de los trabajadores”, a quienes brinda “un protagonismo inédito en la historia reciente del manejo de este importante servicio público”. Según sus palabras, AySA ya no es un sueño, sino una realidad en acción; “una empresa nacional con presencia internacional, cuya creación y avance durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner suscita un genuino orgullo”. “Nada de esto era un valor cuando asumimos en mayo de 2003. Hoy representa un empoderamiento del pueblo argentino. En la Argentina, el agua y el saneamiento son un derecho humano y ya no un negocio al servicio del mercado”, manifestó. El funcionario felicitó a ALOAS por haber alcanzado las 102 empresas asociadas y agradeció el apoyo de los organismos de Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y las entidades financieras parti-

Presencias de renombre Tras las palabras de bienvenida de Ben, la primera jornada del quinto ‘Encuentro ALOAS 2015’ contó con la participación de José Luis Lingeri, secretario general del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS); Oscar Rodríguez, director regional de la Internacional de Servicios Públicos (ISP); Luis Isarra, titular de la Confederación de los Trabajadores de Agua, Saneamiento y Ambiente de las Américas (CONTAGUAS); René Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas y representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la Argentina; y José Luis MartínBordes, representante del programa ONU-Hábitat. También disertaron referentes de entidades fi-

Las empresas latinoamericanas Operadoras de Agua y Saneamiento se dieron cita en el 5to "Encuentro ALOA 2015"

www.futurosustentable.com.ar

30

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


nancieras como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil; el presidente del Directorio de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), Roberto Urrunaga Pasco; la presidente ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Yamileth Astorga Espeleta; el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (FESAN) de Chile, Guillermo Saavedra; el titular de la Junta Administradora de Agua Santa Cruz Otoro, Silvano Ventura Nolasco; el presidente de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), Rolando Marín León; y el titular del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) de Argentina, Sebastián Paz Zavalía. De la segunda jornada, en tanto, participaron la investigadora María Eugenia Farías; la representante de la CEPAL, Caridad Canales Dávila; los representantes de la Cámara Argentina de la Construcción, Graciela de la Fuente y Juan Chediack; el presidente de Obras Sanitarias de Uruguay (OSE), Milton Machado Lens; el presidente del Directorio de la E.P.S. Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) Barranca, Julio Cesar Bustamante Navarro; el gerente de

www.futurosustentable.com.ar

la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (EMPOPASTO) de Colombia, Fernando Vargas Mesías; referentes de la hondureña Empresa de Aguas de San Pedro; la titular de la Companhia de Águas e Esgotos do Estado de Rondônia (CAERD), Iacira Azamor; el presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua, Javier Bogantes; el referente de la Sindicatura de Usuarios del Ente de Regulación de Agua y Saneamiento (ERAS), Clemente Etchegaray; y directivos de la Red de Empresas Hermanas para América Latina y el Caribe (WOP-LAC), entre otros.

VOCACIÓN DE SERVICIO ALOAS es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por más de 100 empresas operadoras y prestadoras de los servicios de agua y saneamiento en Latinoamérica. Desde su nacimiento, en 2010, es impulsada por el espíritu de miles de sanitaristas de la región, que -con profesionalismo y vocación de servicio- son conscientes de la responsabilidad y trascendencia que implica brindar prestaciones fundamentales para el bienestar de las comunidades.

31

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 MINERÍA

La minería argentina, cada vez menos atractiva para los inversores Volvió a retroceder en un ranking mundial que mide la competitividad del mercado minero y hoy sólo tres de las 25 naciones evaluadas presentan peores condiciones para el desarrollo de la actividad. No son pocos los referentes locales que dicen que ésta fue la peor temporada desde 2003.

E

l balance de este 2015 que se va resulta francamente negativo para la minería argentina. A un escenario global poco propicio para la llegada de nuevas inversiones se sumaron nuevas compliwww.futurosustentable.com.ar

caciones internas desde lo fiscal, lo comercial y lo normativo. Para colmo, el incidente ambiental de Veladero -complejo aurífero que hasta hace pocos meses tenía una imagen intachable- volvió a sem32

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo ponte

Síntesis fiscal y presupuestaria sigue teniendo un alto impacto sobre la economía, la política y el desempeño internacional, lo que dio lugar a una completa pérdida de la confianza inversora. No obstante, algunas provincias demuestran una gran disciplina y mantienen abiertas sus puertas de cara al futuro”, precisó el reporte. Según el ‘Where Not To Invest’ 2015, existe una cierta “correlación positiva entre el crecimiento de la riqueza de una nación y la prosperidad de su industria minera”. En ese sentido, los primeros cinco puestos del ranking fueron los mismos de los de la edición 2014: la mejor plaza para la inversión sigue siendo Canadá, donde la minería posee una larga trayectoria, exhibe un alto peso en el conjunto de la economía y se ve impulsada de manera mancomunada por el sector público y el privado. Le siguen Australia, Estados Unidos, Chile y México, en ese orden. Dentro del top-10 también figuran Perú (que subió un puesto), Namibia (que trepó dos), Botswana (que mantuvo su posición), Colombia (que escaló dos lugares) y Ghana (que repitió ubicación). Uno de los mercados que más decayó, en gran medida golpeado por los casos de corrupción registrados en el ámbito petrolero, fue Brasil, que se desmoronó desde la 6º hasta la 11º colocación. Todavía por encima de la Argentina, entre los puestos 12º y 21º se situaron naciones como Zambia, Sudáfrica, India, Indonesia, Filipinas, Mozambique, Kazajstán, Mongolia, Tanzania y China.

• En la última edición del ranking de atractivo minero que año tras año elabora la consultora Behre Dolbear, la Argentina quedó ubicada 22º entre 25 país, sólo por encima de Rusia, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo. • Un informe de Montamat & Asociados indica que las desfavorables condiciones internacionales que en los últimos tiempos viene padeciendo la industria minera local se profundizaron en estos 12 meses. • A decir de Favio Casarin, presidente de la APPMA, hoy el sector atraviesa su peor momento en años, ya que la creciente presión fiscal y la aparición de nuevos tributos provinciales complicaron todavía más el panorama.

brar dudas sobre los niveles de seguridad y cuidado ambiental con los que se trabaja en el segmento. En este contexto, a nadie debe sorprender el paupérrimo desempeño nacional en la última edición de ‘Where Not To Invest’, el ranking mundial que todos los años elabora la consultora especializada de origen norteamericano Behre Dolbear. En efecto, el informe colocó al país en el puesto 22º entre las 25 jurisdicciones seleccionadas. De ese modo, la Argentina retrocedió dos escalones con respecto al año pasado y siete en relación con los datos de 2013, cuando se posicionaba 15º. En la actualidad, sólo tres naciones son consideradas menos apetecibles para la inversión minera extranjera en todo el planeta: Rusia, Papúa Nueva Guinea y -por último- la República Democrática del Congo. El trabajo de Behre Dolbear -que evalúa el sistema económico, el contexto político, las deudas sociales, la concesión de permisos, la corrupción y burocracia, la estabilidad monetaria y la competitividad del régimen impositivo de 25 estados-, señala que la Argentina es una nación rica en recursos minerales, pero ofrece un escenario “poco amigable”. A grandes rasgos, el mercado local “continúa decepcionando a los inversores”, aunque algunos distritos provinciales exhiben señales alentadoras. “La crisis www.futurosustentable.com.ar

33

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 MINERÍA Caída libre

De mal en peor

Un reciente informe de Montamat & Asociados, consultora que dirige el ex secretario de Energía Daniel Montamat, detalló que la inversión extranjera en el sector minero argentino está en su nivel mínimo. De hecho, los capitales foráneos apenas representan un 3% del actual presupuesto sectorial, mientras que hace apenas tres años esa participación trepaba a un 61 por ciento. De acuerdo con Montamat, los minerales y metales llevan una tendencia negativa de 30 meses consecutivos. “Algunos de los metales industriales más afectados por la desaceleración del crecimiento de China y la falta de contundencia en las señales de recuperación por parte de Estados Unidos son el hierro, el níquel y el cobre. En cuanto a los metales preciosos, el ritmo de declive del oro prácticamente se duplicó ante una apuesta por las subas de las tasas de interés norteamericanas, lo que impulsó una ola de ventas del recurso”, manifestó. Hoy se registra, según el relevamiento de Montamat & Asociados, un alza en los inventarios de oro y cobre, al tiempo que la demanda cuprífera acumula una baja de más de un 6% en los primeros cuatro meses de 2015. “Este panorama global no resulta alentador para las operadoras en la Argentina, cuyos valores en bolsa han sufrido fuertes deterioros ante la expectativa de fortalecimiento del dólar”, afirmó el trabajo. La caída en la producción de minerales metalíferos locales, en tanto, “se fundamenta en la fuerte declinación en el ritmo de explotación del proyecto de cobre Bajo la Alumbrera, que fue superior al 50%”. Esta tendencia no pudo ser compensada por el empuje del oro y la plata, que presentaron aumentos superiores a un 10% tras la puesta en marcha de la producción comercial de Cerro Negro, en Santa Cruz. “El valor acumulado de las exportaciones en el primer semestre de 2015 se redujo en un 7%, a pesar del crecimiento de dos dígitos de las ventas de oro, favorecidas por una mejor performance en Gualcamayo y Cerro Vanguardia, además del inicio de Cerro Negro”, completó la consultora. En suma, el recrudecimiento de la situación internacional posee un impacto directo sobre el financiamiento y las inversiones, lo que viene repercutiendo en menores presupuestos exploratorios y operativos. Y, por si fuera poco, escasean los incentivos en el plano económico doméstico para facilitar la entrada de capitales extranjeros.

La minería nacional está viviendo la coyuntura más complicada desde 2003 hasta la fecha, a criterio de Favio Casarin, presidente de la Asociación de Profesionales de las Industrias del Petróleo y de la Minería de Argentina (APPMA). “Está en su peor momento en años. Se avizoraba el comienzo de una crisis en 2012, la cual estalló con intensidad en 2013 y se prolongó en 2014. Este año era el indicado para tomar acciones concretas a los fines de revertir la situación, pero en lugar de eso se ha insistido con la presión fiscal y la creación de tributos provinciales que contrarían no sólo la Ley de Inversiones Mineras 24.196, sino también la Constitución nacional”, advirtió. Otras complicaciones, enumeró, tienen que ver con las restricciones a las importaciones, las demoras en la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) y el desdoblamiento cambiario, ya que los costos son a dólar blue y las liquidaciones por exportaciones a dólar oficial. “Actualmente la exploración ha desaparecido, lo que no es un dato menor, ya que la concreción de un proyecto minero desde el descubrimiento de su potencial recurso hasta convertirse en uno productivo tiene un bajo porcentaje de éxito y lleva muchos años”, aseguró. A su entender, la industria está condenada durante los próximos años, ya que incluso con cambios en esta realidad y un retorno de las inversiones exploratorias, pasará un largo tiempo hasta que las mismas se transformen en minas. “Las señales hacia el exterior tampoco ayudan. Se espanta a los inversores por la falta de una política de protección a la minería y de coherencia legislativa”, concluyó.

www.futurosustentable.com.ar

34

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 dossier

Los orígenes del compliance: de los ‘90 a la APP Hace más de dos décadas que nos encontramos rodeados de normas que -desde distintos tipos de enfoques- tienen por objeto asegurar la protección del medio ambiente. Tal es el caso de las normas ISO, cuya historia -recordemos- comenzó luego de Río ‘92.

T

trumentables a todas las naciones; promover un interés en el público y en los usuarios; ser flexibles para que puedan implementarse sin importar el tamaño de la organización y para cubrir diferentes necesidades en cualquier parte del mundo; estar basadas en conocimientos científicos; y, por sobre todo, ser prácticas, útiles y aplicables.

odo comenzó en Río. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en junio de 1992, en Río de Janeiro, Brasil. Tal era la efervescencia del tema que la organización ISO se comprometió a crear normas ambientales internacionales, hoy conocidas como las normas ISO, entre ellas la 14.000 Sistema de Gestión Ambiental (SGMA). La familia de las ISO creció y evolucionó en sus posteriores revisiones, pero todas ellas debían guardar relación con los principios rectores que las aunaban; es decir, significar una mejor gestión ambiental; ser inswww.futurosustentable.com.ar

Choque de dos mundos A principios de 2000, gran parte del mundo empresarial local había experimentado los rigores de someterse a las certificaciones de varias familias de las ISO, como la 9.000, la 14.000 y la 18.000. En una 36

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: claudia villanueva

Síntesis • Mucha agua ha corrido bajo el puente desde la creación de las primeras normas ambientales ISO, tras la Conferencia de Río ’92, hasta nuestros días, en los que el compliance legal de más de 10.000 normas se halla al alcance de todos.

Un nuevo horizonte Los órganos legislativos se hicieron eco de los reclamos ambientales, y los fallos favorables para el ambiente (como el caso “Beatriz Mendoza y otros”) a nivel nacional, fueron formando el cuadro de composición. La legislación era cada vez más profusa, compleja y yuxtapuesta, lo que hacía dificultoso el control de su cumplimiento. Pero el horizonte se abrió para los protagonistas de nuestra historia: los hacedores de matrices. Todo hacía pensar que Internet y Microsoft serían los dueños del mundo cercano, y no se estaba lejos de la verdad. En 1993 nació la World Wide Web y en 1995 se comercializaron los primeros enlaces, que en la Argentina ingresaron mediante el vínculo universitario. Apenas dos años después, en 1997 la red estaba en los hogares, las empresas se asomaban a los buscadores y allí comenzó todo. El vínculo con la telefonía es historia viva. Las consultoras que imaginaron un mundo de hechos cuasi estáticos presentaban como joyas de su producción el Excel contenedor de todas las regulaciones, ordenadamente dispuestas, previo análisis, y el compliance tenía así su herramienta de gestión.

• La progresiva penetración de Internet y la revisión de las ISO fueron algunos de los hitos que precedieron al nacimiento de la primera matriz de cumplimiento legal del país, iniciativa a cargo del Estudio Jurídico Ambiental Villanueva & Asoc., en 2004. • A través de una APP de reciente diseño, hoy la VASOC MEGA® hace posible que cualquiera acceda gratuitamente desde su teléfono celular al vasto mundo de las obligaciones de cumplimiento ISO.

primera aproximación al ejercicio del cumplimiento, los sistemas de gestión debieron apoyarse en obligaciones técnicas y legales muchas veces escasas. Dada la inicial falta de experiencia, las auditorías no ahondaban en el análisis pormenorizado de los marcos legales aplicables. Era obvio que la obligación establecida en el punto 4.3.2 de la norma ISO 14.001 -que rezaba: “La organización debe establecer y mantener un procedimiento para la identificación y tener acceso a los requisitos legales y otros, a los cuales se someta directamente, que sean aplicables de sus actividades, productos o servicios”- se refería de manera explícita al compliance legal. Sin embargo, en la práctica no fue tan evidente, ya que al parecer muchas certificaciones se obtenían aun en ausencia del cumplimiento legal de normas vitales para las empresas. El mundo de la realidad administrativa local; la existencia o no de normas legales; la obtención precaria de permisos, licencias y habilitaciones; en suma, la laxitud de los poderes ejecutivos frente al ejercicio del poder de policía y el marco de incipiente desarrollo de la legislación ambiental argentina, facilitaba que en el mundo de las normas de cumplimiento voluntario se pasase por alto la efectiva verificación del cumplimiento legal. Otra variante era posdatar, con algún esquema de identificación de riesgos, el cumplimiento efectivo (por ejemplo, aceptar como evidencia suficiente de cumplimiento el inicio de un expediente y no la emisión del certificado requerido). www.futurosustentable.com.ar

Revisión de ISO Pero un nuevo golpe asestaba a la ordenada tranquilidad del mundo de la certificación: la nueva versión de la ISO, la 14.001:2004. Al tiempo que las acciones de los usuarios de Internet ya no se reducían a consultar, sino también a cargar información a la red de manera independiente, las matrices adolecían de actualización. Esa necesaria evolución vendría de la mano de VASOC MEGA® Matriz de Cumplimiento Legal, marca registrada del Estudio Jurídico Ambiental Villanueva & Asoc., que en 2004 lanzaba la primera matriz online. Su actualización era permanente y el acceso de parte de los usuarios era ilimitado y con prestaciones nunca vistas hasta el momento, ya que había llegado a la Argentina el primer soft diseñado íntegramente por argentinos para asistir a las acciones de compliance legal de la empresas. Sus materias eran medio ambiente, higiene y seguridad y salud ocupacional. Era una matriz -podríamos decir- tri-norma. La necesidad de demostrar el control de los requisitos legales y otros requisitos fue de ciclo en ciclo de recertificación, hasta ser un punto cada vez más 37

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 dossier filtró en los hogares y llegó a los cada vez más sofisticados teléfonos celulares. Actualmente, innumerables dispositivos permiten el acceso a Internet a cualquier hora del día, a mayor velocidad y con más definición. El mundo virtual es el mundo de la imagen, pero también el de la acción. En 2008, Android irrumpió en la telefonía celular. Los aplicativos llegaron a continuación y la asociación de ideas fue inmediata: “La MEGA tiene que estar en el celular”, dijeron en Villanueva & Asoc. Y programadores, analistas legales y el expertise de los auditores se conjugaron a fin de tener hoy la primera APP diseñada para los usuarios de VASOC MEGA® y de manera gratuita para aquellos que necesitan saber qué deben cumplir y cuando. En definitiva, VASOCMEGA APP Matriz Legal permite acceder a más de 10.300 normas que forman parte del vasto mundo de las obligaciones de cumplimiento ISO, el día a día del compliance legal.

observado por las certificadoras, al tiempo que VASOC MEGA® incorporaba mayores funcionalidades que se adelantaban a las demandas. Atrás había quedado el uso de las planillas Excel y todos corrían a buscar refugio en los links de la vida virtual, desarrollando porciones del espectro que la herramienta integrada VASOC MEGA® ya ofrecía. Estar online ‘24 x 7 x 365’ y almacenar documentos de alta sensibilidad impulsó a Villanueva &Asoc. al desafío de someterse al más riguroso estándar de seguridad de la información. En el año 2011, se galardonaba con la certificación ISO 27.001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) por la certificadora Rheinland TUV. De ese modo, VASOC MEGA® Matriz de Cumplimiento Legal se convertía en el primer soft en el mundo que certificaba dicha norma de seguridad. Otra vuelta de tuerca Todas las normas ISO de sistemas de gestión están sujetas a una revisión periódica. Esto es aún más necesario cuando debe llevarse a cabo la integración con otros sistemas de gestión. ¿Cuál es el objetivo? Proporcionar un enfoque integrado de la gestión, reflejar los entornos cada vez más complejos en los que operan las organizaciones, mejorar la capacidad de la misma para atender sus impactos y cumplir con la legislación a fin de reducir el riesgo de multas y publicidad negativa. Mientras la ISO 14.001:2004 marcaba el paso en el punto 4.3.2 (“Requisitos legales y otros requisitos”) a la hora de verificar el cumplimiento legal, mayores exigencias no descriptas se establecían con la detección de no conformidades por parte de los auditores de certificación, tales como establecer métricas responsables, poder verificar la trazabilidad y asociar el documento correspondiente, generar reportes, etc. Hoy el escenario es tan amplio como complejo para las consultoras que desean estar a la altura de las circunstancias y brindar el asesoramiento adecuado en materia de compliance legal. La ISO 14.001:2015 cambia el enfoque, lo amplifica, y el punto 6.1.3 (“Obligaciones de cumplimiento”) deja claro que una simple matriz no es suficiente. Ahora la misma debe ser integradora, capaz de receptar multiplicidad de aspectos legales. Solamente si es versátil y dócil a los cambios podrá sobrevivir en el ya altamente competitivo mercado de los “hacedores de matrices”.

"" Del autor Claudia Villanueva, Titular Estudio Jurídico Ambiental villanueva & Asoc.

En la palma en la mano En estos 20 años de trayectoria, Internet no se quedó quieta: entró en las empresas y en las escuelas, se inwww.futurosustentable.com.ar

38

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 entrevista

Erasmo Toledo: “A largo plazo, Natura no sólo apunta a no generar residuos, sino también a consumir parte de los desechos de otros productos o procesos” Para Natura, una de las empresas de belleza e higiene más grande de la región, la Argentina no es meramente un mercado más. En efecto, constituye la plaza de mayor crecimiento y facturación luego de Brasil. www.futurosustentable.com.ar

40

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo gago

A

quier otra firma latinoamericana de capital abierto), afirmó que dicha distinción les ayuda a entender cuáles son las fortalezas disponibles y adónde están las oportunidades por aprovechar. “Conseguir esa certificación tan importante nos dio la certeza de que estamos por el buen camino, en un mercado que se halla en constante evolución y cuyos estándares de calidad son cada vez más elevados”, manifestó Toledo. Finalmente, en términos de ventas, opinó que el gran desafío de la firma pasa por ampliar los puntos de contacto con los clientes para potenciar los canales de comercialización directa. “Por eso estamos poniendo en marcha un canal de ventas y consultoría digital para facilitar la llegada de nuestros productos a los consumidores finales. A este modelo, que ya se encuentra disponible en Brasil, lo estamos empezando a implementar en Chile. Y próximamente tenemos previsto aplicarlo en toda la región”, concluyó.

fin de conocer qué papel desempeña el cuidado ambiental y la responsabilidad social en la estrategia corporativa de la firma, tanto a nivel local como regional, conversamos con su vicepresidente de Operaciones Internacionales, Erasmo Toledo, quien desde hace cuatro años es responsable de los mercados de la Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. Al ser consultado sobre lo que representa la búsqueda del ‘consumidor responsable’ (una figura que acaso aún no creció todo lo que debería) para una compañía que gestiona, produce y vende responsablemente, el directivo aseguró que -en realidad- lo que viene haciendo Natura es llevar una propuesta general de valor a los consumidores. “Básicamente queremos que la gente conozca y, a partir de ese conocimiento, encuentre la mejor forma de interactuar y ser cada vez más responsables en lo social y lo ambiental”, expresó. A su entender, no hay un perfil exacto de ‘consumidor responsable’. “Lo que en verdad hay son oportunidades para tomar consciencia y reflexionar sobre el tema. Nosotros intentamos estar en contacto con el consumidor y brindarle elementos para que esa reflexión se produzca. Ése es justamente nuestro aporte, más allá de entregar productos de calidad, con sus aromas característicos y elaborados con un valor tecnológico diferencial”, precisó. Según sus palabras, el concepto de ‘sustentabilidad’ es lo que moviliza a la organización a tratar de generar un impacto cada vez menor en su actividad. “Se trata, de hecho, de una actividad industrial sumamente desafiante, por lo que estamos trabajando mucho al respecto”, indicó. En ese sentido, anticipó que existe un ambicioso plan para no generar ningún desecho hacia el año 2050. “Proyectamos, incluso, que nuestras líneas de trabajo tengan un impacto positivo a largo plazo. No sólo apuntamos a no emitir residuos que perjudiquen al entorno, sino también a consumir parte de los desechos de otros productos o procesos”, puntualizó. Con respecto a la certificación de Natura como ‘Empresa B’ (sello que consiguió antes que cualwww.futurosustentable.com.ar

Erasmo Toledo, Vicepresidente de Operaciones Internacionales de Natura

41

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 residuos

El método GORAL: Gestión Optimizada de los Residuos en el Área Local La gestión municipal de los residuos representa un desafío todavía no superado en muchas zonas del país. El método GORAL, ideado para apuntalar la sostenibilidad económica en el sector, constituye una herramienta clave a la hora de sortear dicho reto.

D

dología para reintroducirlos en el ciclo de producción. Bajo esta nueva visión comenzaron a basarse todas las políticas del sector, con la prioridad de producir menos residuos y -al mismo tiempo- diferenciarlos tanto como sea posible. Hoy en día debe introducirse en esta perspectiva el concepto de sostenibilidad económica del sistema de gestión de residuos municipales; es decir, la mejora de la calidad del sistema para hacerlo más rentable. A fin de gobernar este proceso integrado, fue creado el método de Gestión Optimizada de los Residuos en el Área Local (GORAL), que permite a los municipios contar con una herramienta ideal para ajustar su manejo de los desechos.

ebido a descuidos legislativos y a retrasos tecnológicos, la gestión adecuada de los residuos urbanos sigue siendo un espejismo en muchas zonas del país, con las consiguientes consecuencias de contaminación ambiental y desperdicio de recursos. Allí donde no hay una aplicación justa de la ley, que podría definir apropiadamente las reglas del juego, vemos improvisaciones sobre el tema y la proliferación de actos y acciones que chocan contra la protección del medio ambiente y la salud de las personas. Hoy los municipios deben tener un sistema que pueda hacerse cargo de los residuos producidos por las diversas actividades, ya sean urbanos o no, dado que cambió la forma de generarlos y -sobre todo- sus características. De hecho, la respuesta inicial al problema de su gestión se tradujo en recoger y almacenar los residuos producidos en áreas tan lejanas como sea posible de las ciudades, las cuales eran una fuente de aumento de la contaminación. Con el fin de mejorar la respuesta dada a la producción de residuos, se comprendió la necesidad de impulsar un sistema que disminuyera la cantidad de materiales a eliminar, además de cosechar los beneficios de su recuperación y reciclaje. Así nació la idea de separar los desechos y construir una metowww.futurosustentable.com.ar

Cinco etapas El método GORAL incluye las actividades de planificación y programación que se ejecutarán conjuntamente con las acciones administrativas. Básicamente, pone en la base de su acción la integración de las herramientas técnicas con los procedimientos administrativos. Propone, además, un enfoque urbano y territorial para el desarrollo y la estructuración de los servicios de recolección y transporte de residuos. El método consiste en cinco etapas interconectadas para la aplicación de la optimización de la gestión de 42

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: nicola tucci

Síntesis • Por estos días, la forma de generar residuos y sus características han cambiado considerablemente. En el actual escenario, es tiempo de que los municipios cuenten con un sistema que les permita gestionarlos adecuadamente.

ción y optimización tanto de los servicios implantados como de las infraestructuras a construir. La estructuración de los servicios de recolección debe diseñarse de acuerdo con las necesidades expresadas por los usuarios en el área. Los servicios tienen que suponer una reducción constante de la distancia para el usuario, teniendo en cuenta la sostenibilidad económica. En ese sentido, los servicios a implantar u optimizar siempre deben pensarse en términos de integración y destinarse a la cobertura territorial total y de todas las fracciones de residuos.

• En esa dirección, no pueden obviarse las ventajas que ofrece el método de Gestión Optimizada de los Residuos en el Área Local (GORAL), el cual introduce el concepto de sostenibilidad económica dentro del rubro. • Se trata de un método que pone en la base de su acción la integración de las herramientas técnicas con los procedimientos administrativos, y propone un enfoque urbano y territorial para el desarrollo y la estructuración de la recolección y el transporte de los residuos.

Sistema dinámico A lo dicho debe añadirse un sistema de trazabilidad de las contribuciones de todos los ciudadanos. Esto permitirá crear un sistema de recompensas para cada usuario que respete las normas y actúe mejor. En cuanto a la infraestructura territorial, resulta un ítem esencial para la optimización de las entregas, el transporte y la logística de los residuos. El equipo instrumental en la zona es necesario en pos de implementar la oferta de la contribución hecha disponible con la recolección. La evolución positiva puede determinar la creación de infraestructura a nivel supre-local y de consorcio municipal. Finalmente, la información y transmisión de conocimiento, que debe ser continua, es el canal que conecta al municipio con los usuarios. Tiene que proporcionarse información sobre la nueva normativa de los servicios y las iniciativas implementadas, además de estimularse los servicios públicos favorables a las buenas prácticas. En suma, el sistema se estructurará de forma flexible y con la propiedad intrínseca de cambiarse en comparación con los cambios de los flujos de producción y del territorio a través del tiempo. Así, no será pasivo, sino dinámico y competitivo.

residuos en el ámbito local: la regulación municipal, el análisis de las necesidades y características de los flujos de los residuos urbanos, la estructuración de los servicios de recolección, la optimización de la infraestructura territorial, y la información y sensibilización. A través de la regulación, tiene que propiciar las condiciones administrativas para que los diversos instrumentos operativos puedan ser eficaces, a la par de crear el marco en el que los diferentes actores operen y sean sancionados al quedar fuera de las reglas. El reglamento también debe asumir la responsabilidad de prefigurar el trabajo hacia la prevención de la producción de residuos. El análisis territorial y urbano, por su parte, es esencial para entender el flujo de los residuos. Representa la base para la determinación y contextualización de los flujos de producción, así como para la estructura-

www.futurosustentable.com.ar

43

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 normativa VOLanta

Octubre - Noviembre 2015 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA

Nación • Resolución N° 827/2015 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (B.O.: 02/10/2015) Crea el Sistema de Manifiesto en Línea -SIMEL-, en el marco de los artículos 12 y 13 de la Ley N° 24.051, y aprueba su manual de operaciones -Anexo I-. A su vez, aprueba como Anexo II el manual de gestión para los procedimientos administrativos; como Anexo III el modelo de formulario de manifiesto electrónico en línea con carácter de declaración jurada; como Anexo IV el modelo de constancia de recepción de residuos peligrosos con carácter de declaración jurada; y como Anexo V el modelo de manifiesto electrónico en línea de tratamiento y/o disposición final con carácter de declaración jurada. • Resolución N° 951/2015 de la Secretaría de Energía de la Nación (B.O.: 09/11/2015) Aprueba el reglamento técnico para el transporte de hidrocarburos líquidos y gaseosos por ductos submarinos, establecido en el Anexo I de la presente. Este, reemplaza, para los oleoductos, poliductos y terminales marítimas, las disposiciones del Capítulo IX del Anexo I de la Resolución SEN N° 1460/06 y toda otra disposición referida a instalaciones costa afuera que pudiera estar contenida en dicho Anexo. Se establece que los concesionarios de transporte de oleoductos, poliductos y terminales marítimas, y los operadores de oleoductos y gasoductos de captación, correspondientes a sistemas de transporte costa afuera deben dar cumplimiento al reglamento técnico mencionado, y a las normas que se aprueban por el artículo 2o de la presente resolución, las que reemplazan las disposiciones del punto 2.7 del Anexo de la Disposición N° 123/06. A su vez, aprueba las normas de protección ambiental aplicables a ductos submarinos que transportan hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Provincia de Buenos Aires • Ley N° 14.745 (B.O.: 15/09/2015) Modifica el Decreto N° 878/03, el cual aprueba el marco reguiatorio para la prestación de los servicios públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales en la Provincia de Buenos Aires. Establece las normas de potabilidad y calidad de vertido de efluentes líquidos y subproductos y crea el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires (OCABA).

Provincia de Río Negro • Resolución N° 1.423/2015 de la Superintendencia General de Aguas (B.O.: 01/10/2015) Aprueba, mediante su Anexo I, los valores máximos recomendados de parámetros físicoquímicos y microbiológicos en efluentes domiciliarios o industriales para su reutilización en riego agrícola - forestal. A su vez, aprueba los términos de referencia para la elaboración y presentación de proyectos de reutilización de efluentes cloacales o industriales tratados en riego agrícola - forestal.

Provincia de Córdoba • Resolución N° 327/2015 de la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación (B.O.: 16/10/2015) Establece una prórroga, por el término de 182 días corridos, para el pago de las obligaciones correspondientes a la cuarta cuota del Canon por Uso Industrial, período 2015-04 prevista en el artículo 6° de la Resolución N° 50/2015, quedando como fecha de vencimiento el día 30 de marzo del 2.016.

Provincia de Santa Cruz • Resolución N° 43/2015 del Instituto de Energía (B.O.: 15/10/2015) Aprueba el formulario digital para la declaración de incidentes ambientales dentro de la Provincia de Santa Cruz, en los términos y con el alcance fijado por la Resolución de la Secretaría de Energía de la Nación N° 24/04.

Provincia de Tierra del Fuego • Resolución N° 225/2015 de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos (B.O.: 10/11/2015) Crea el Registro Provincial de Incidentes Ambientales. Define incidente ambiental, como un evento inesperado, que bajo condiciones no controlas puede afectar directa o indirectamente la seguridad y la salud de la comunidad involucrada, generando pérdidas e impactos negativos sobre varios o todos los elementos del ambiente. Establece que las compañías operadoras de áreas de exploración y/o explotación de hidrocarburos deben informar a la autoridad de aplicación la ocurrencia de incidentes producidos que hayan afectado o puedan afectar recursos humanos, naturales y/o de valor socioeconómico.

www.futurosustentable.com.ar

44

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 VOLanta Libros

Titulo: Tratamiento de aguas residuales Autor: David russel Editorial: Reverte

Titulo: Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos Autor: José Luis Armendariz Sanz Editorial: Ediciones Paraninfo

Titulo: turismo sustentable y competitividad Autor: Diego Juarez Bolaños Editorial: Cultiva

Basado en un curso de formación que el autor desarrolló e impartió en el Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE), este libro se ha diseñado como una herramienta de enseñanza y capacitación para todos aquellos estudiantes y profesionales que están relacionados con las industrias química y civil y con la ingeniería ambiental. Poniendo énfasis en los temas de diseño y en los aspectos más prácticos, en este texto se describen las competencias y conocimientos necesarios para diseñar plantas de tratamiento de aguas residuales que puedan gestionar eficazmente una amplia gama de residuos industriales, entre los que se incluyen aceites, sangre, proteínas, productos lácteos, productos de la deposición de metales, así como desechos de refinerías y de plantas de productos químicos y fenólicos. Uno de los temas clave que se expone en esta obra es el relativo al diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales utilizando el modelado biológico. El autor demuestra cómo estos modelos hacen que las plantas consigan ser más económicas y eficientes. Todos los ingenieros que se ocupen del tratamiento de residuos industriales, ya sean principiantes o profesionales experimentados, encontrarán en las páginas de este libro una gran cantidad de consejos prácticos y de técnicas útiles que podrán aplicar en la resolución de los problemas vinculados al tratamiento de aguas residuales.

La seguridad alimentaria y la protección de los consumidores son el objetivo principal de las actuales normas de higiene, que poseen unos principios comunes, en particular por lo que respecta a las responsabilidades de los fabricantes y de las autoridades competentes, los requisitos estructurales, operativos e higiénicos pa ra los establecimientos, los requisitos para el almacenamiento, y el transporte y el marcado sanitario. El sector de la Hostelería ocupa un nivel intermedio entre los productores y/o proveedores y el consumidor final, por lo que esta actividad debe disponer de una serie de medidas de control para cada una de las fases que lo componen con el objetivo de minimizar el riesgo de alteración de los alimentos y evitar poner en peligro la seguridad alimentaria. Con este objetivo se cuenta con la Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH), que indican los controles, los niveles de tolerancia, los peligros, los registros, etc., que habrá que aplicar en cada uno de los pasos; todo ello basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), del cual se estudiarán los requisitos previos para la implantación de este sistema en un establecimiento de hostelería. En este libro se ofrecen las claves para obtener del trabajador una correcta actitud de trabajo y el hábito de seguimiento de unas normas que garanticen la salubridad de los alimentos.

Este libro presenta el análisis de las prácticas turísticas en las denominadas rutas de vino, de tequila y de café que se llevan a cabo en diversas regiones de México, Argentina y Colombia. En la obra se muestran los actores principales que participan en estos esquemas turísticos, así como los factores que deben observarse en estas prácticas con el propósito de hacer viable la competitividad y la sustentabilidad económica y ambiental en las regiones. Queda como reflexión como debe ser el turismo en las regiones productoras de vino, tequila y café para incidir en el desarrollo económico, respetando la conservación de los ecosistemas, mismos que forman parte esencial de los atractivos turísticos en estas zonas productivas

www.futurosustentable.com.ar

46

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


RPLM Radio Palermo | Viernes de 7 a 8:30 hs.

SARA DI TOMASO @sditomaso

PABLO GAGO @gagopablo

ACTUALIDAD, POLíTICA, ECONOMÍA, SUSTENTABILIDAD, MEDIOAMBIENTE, CAMPO Y DEPORTE.

www.saraditomaso.com


 PREMIO

AmCham Argentina distinguió a las empresas sustentables L

que contemplen el concepto de sustentabilidad, presentó ganadores en dos grandes grupos: empresas y pymes. En el primero, las ganadoras fueron: en la modalidad Productos: Danone con “Rebotella”; en Servicios: Cliba con el “Sistema de Recolección Bilateral” de Servicios Urbano de Benito Roggio ambiental “Sistema de Recolección Bilateral” y en la modalidad Procesos: Tabacal – “Biofábrica”. En la subcategoría de PyMES, en la modalidad Productos: Cíclica - “Maggacup”; en Servicios: ESARQ – “Sustentabilidad, del Proyecto a la Obra” y en la modalidad Procesos: Generadora Córdoba “Bioeléctrica”. Este año el premio tuvo récord de presentaciones, y de las 82 compañías que participaron, 18 son PyMEs de Buenos Aires y del interior, validando la tendencia de que cada vez hay más compañías PyMEs incorporando en sus negocios la mirada de la sustentabilidad. En general este alto nivel de participación demuestra un mayor compromiso en el movimiento de la sustentabilidad y una creciente evolución en la gestión empresaria que apuesta por el desarrollo sustentable.

a Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, realizó la Ceremonia de Entrega de la 17ma Edición del Premio de Ciudadanía Empresaria, en la que se distinguió a las empresas por su Gestión Empresaria orientada a la Sustentabilidad (GES) e Iniciativas Sustentables (IS) en Procesos, Productos y Servicios. El evento tuvo lugar en el marco de una cena en el Faena Arts Center a la que asistieron más de 400 invitados, entre funcionarios públicos, ejecutivos de empresas, y referentes locales e internacionales del ámbito de la RSE. En la categoría Gestión Empresaria Orientada a la Sustentabilidad (GES), que reconoce el grado en que la gestión integral de la compañía está alineada al concepto de sustentabilidad, AmCham reconoce las 10 empresas líderes que son en orden alfabético Carrefour, Grupo Sancor Seguros, Gas Natural Fenosa, Henkel, Kimberly-Clark, Manpower, Masisa, Mercedes-Benz, Toyota y Unilever, siendo Kimberly-Clark la ganadora. Este año, la categoría de Iniciativas Sustentables (IS), que desde 2012 premia iniciativas innovadoras www.futurosustentable.com.ar

48

Revista

FUTURO SUSTENTABLE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.